Está en la página 1de 20

Guía preliminar para el abordaje del libro

CONECTADOS 3

Lengua y Literatura para Tercer año de la Escuela Secundaria

Editorial Comunicarte

Córdoba 2022

Módulo 1

#Trabajo práctico fila 1

1.- Leamos el siguiente microrrelato

Maestro inútil

Caminó por esa ciudad en la que todos los habitantes se apresuraban a entrar
temprano en sus casas para que no los sorprendiera el toque de queda. Tenía
infinitas respuestas, pero no encontró a nadie que quisiera hacerle una
pregunta.

Alejandro Jodorowsky

2.- ¿Qué narrador reconocemos? Justifiquemos.

3.- ¿Qué es “el toque de queda”? ¿Qué aporta este dato acerca del contexto en
el cual se desarrolla la acción?

4.- Desarrollemos algunas hipótesis que expliquen por qué nadie le pregunta al
caminante que tiene “infinitas respuestas”.
5.- ¿Por qué este microrrelato se titula así? ¿Por qué se
trataría de un “maestro inútil”? Justifiquemos y
propongamos otros títulos posibles. Recursos literarios

• Imágenes
sensoriales:
expresiones que
evocan un
fenómeno
perceptible por
medio de los
sentidos. Pueden ser
visuales, auditivas,
táctiles, olfativas o
gustativas.
• Hipérbole:
manifestación
6.- Leamos el siguiente poema:
enfática o exagerada
de ideas.
• Personificación:
La palabra,
atribución de
ese dibujo,
conductas o
esa piedra lanzada al tiempo,
cualidades humanas
esa gran emoción
a cosas.
que pasa de cuerpo a cuerpo.
• Metáfora: establece
La palabra,
una relación de
ese mar
identificación en la
donde los caracoles unen sus espirales.
que un concepto o
La palabra,
palabra esperando otra palabra. realidad se expresa
La palabra por medio de otro
pájaro de plata posado siempre en el concepto o realidad.
anca del aire.

Edith Vera

7.- Subrayemos aquellos versos que nos han gustado más. ¿Por qué los
elegimos?

8.- Reescribamos este poema incorporando versos propios en los que aportemos
también qué es la palabra para nosotros.

9.- ¿Qué recursos literarios podemos reconocer en él? Los señalemos y


distingamos cada uno de ellos.
10.- ¿Qué recursos literarios faltan? Los incorporemos, distinguiéndolos, en una
nueva propia versión del poema.

Trabajo práctico fila 2

1.- Leamos el siguiente microrrelato:

Cuento de hadas

Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un señor: “Béseme, por
favor”. El señor piensa: “Este animal está encantado. Puede convertirse en una
hermosa princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y seré rico”. Besa a la
rana. Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso. La rana
exclama, feliz: “¡Amor mío, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al
fin te pude salvar!”.

Alejandro Jodorowsky

2.- ¿Qué narrador reconocemos? Justifiquemos.

3.- ¿Qué efectos nos provocó su lectura? Justifiquemos:

Desconcierto___ Gracia___ Enojo___ Sorpresa___ Otros___________

4.- Releamos el título: ¿Es un “típico” cuento de hadas? ¿Por qué?

5.- Reescribamos nuestra propia versión de este cuento eligiendo alguno de los
siguientes objetivos:

a) continuarlo,
b) reforzar el efecto que nos provocó su lectura,

c) redactarlo desde la perspectiva de alguno de los Recursos literarios


personajes,
• Imágenes
sensoriales:
expresiones que
evocan un
4.- Leamos el siguiente poema: fenómeno
perceptible por
Que tenga el oído atento a la injusticia medio de los
Que no tenga los ojos cerrados ante el horror sentidos. Pueden ser
visuales, auditivas,
táctiles, olfativas o
Que mis hombros sean fuertes para ayudar al débil
gustativas.
Y que tenga el corazón de abejas para que mi lenguaje
• Hipérbole:
sea sustancioso panal
Eso nomás, vida, eso nomás. manifestación
enfática o exagerada
de ideas.
Edith Vera • Personificación:
atribución de
7.- Subrayemos aquellos versos que nos han gustado conductas o
más. ¿Por qué los elegimos? cualidades humanas
a cosas.
8.- Reescribamos este poema incorporando versos propios • Metáfora: establece
en los que también postulemos algunos de nuestros una relación de
deseos al proyectar nuestra forma de vincularnos con los identificación en la
demás. que un concepto o
realidad se expresa
por medio de otro
9.- ¿Qué recurso literario podemos reconocer en el
poema? Lo señalemos. concepto o realidad.

10.- ¿Qué recursos literarios faltan? Los incorporemos,


distinguiéndolos, en una nueva propia versión del poema.

Evaluación 1: módulo 2 _El resumen_

Los incendios forestales

Un incendio forestal es un fuego de gran magnitud que se propaga, sin control,


por algún terreno forestado, es decir, conformado por árboles. A diferencia de
otros tipos de incendios, se extiende con suma rapidez a través de amplias áreas,
cambia de dirección súbitamente y puede sortear obstáculos importantes como
ríos y carreteras. Este tipo de incendio tiene un gran poder destructivo, pues
puede avanzar a una velocidad de hasta 23 kilómetros por hora y consumir todo
a su paso.

Para que este siniestro se produzca, son necesarios: a) un combustible,


normalmente la vegetación seca, b) oxígeno del aire y c) una fuente de calor. Un
material comienza a arder cuando aumenta su temperatura hasta el punto de
ignición (o inflamación).

Asimismo, la manera como se desarrolla un incendio forestal depende del clima,


la topografía, la forma del combustible y su nivel de humedad. Mientras mayor
cantidad de combustible exista en un área, más intenso será el fuego.

Las causas por las que se origina pueden ser naturales o antropogénicas.
Aunque los seres humanos son los principales responsables de los incendios
forestales, la naturaleza incide en su desarrollo. Por ejemplo: una persona puede
arrojar un cigarrillo encendido en un bosque y, si en él hay vegetación seca,
probablemente se desarrolle un incendio forestal.

Algunos fenómenos naturales que lo podrían originar son: rayos, dado que su
caída trae consigo chispas suficientes para encender un combustible. Sequía,
puesto que estimula la combustión. Asimismo, el calor del sol puede secar la
vegetación y ser un potencial combustible.

En todos los casos, el factor determinante son las altas temperaturas. En adición,
los fuertes vientos pueden ayudar a propagar las chispas y acrecentar el fuego.

Las causas antropogénicas se refieren a las actividades humanas. Se necesita muy


poco para iniciar un incendio forestal. Por caso, se sabe que el movimiento de las
ruedas de un tren sobre las vías produce chispas que, si alcanzan un material
combustible, producen fuego.

La mayoría de estas causas tienen que ver con el descuido y la irresponsabilidad.


Algunas son: las fogatas, los cigarrillos que se tiran sin estar apagados, las
quemas agrícolas que se salen de control, los fuegos artificiales e, incluso,
incendios provocados. En ocasiones, el desecho inadecuado de los residuos, como
la quema de basura, provoca incendios.

Respecto de las consecuencias que acarrean, por un lado, destruyen grandes


terrenos de bosques y, por ende, de vida vegetal. De esta manera, se debilita el
contenido de materia orgánica del suelo y resulta dificultosa la absorción del agua;
como resultado, puede iniciarse un proceso de erosión. Además, el aire y los
suelos se contaminan. Los animales y los seres humanos también sufren las
consecuencias, pues muchos pueden perecer calcinados, si no escapan a tiempo.
Por otra parte, destruyen construcciones y ocasionan graves pérdidas materiales,
incluso, en materia de infraestructura urbana.

Sin embargo, existe un lado positivo, los incendios forestales devuelven al suelo
los nutrientes después de la descomposición de la materia orgánica, eliminan las
plantas con plagas que pueden afectar a otras y permiten que la luz solar llegue
al suelo con todo su poder, lo que ocasiona la germinación de las semillas y el
inicio de una nueva generación vegetal.
https://www.geoenciclopedia.com/incendio-forestal/

1. ¿Qué significan en el texto, las palabras “combustible” y “antropogénicas”?

2. Completemos la siguiente afirmación: “El propósito del texto es…”

3. Indiquemos, en el siguiente cuadro, cuál es el referente de las expresiones


destacadas en el texto y señalemos el recurso de cohesión utilizado. Lo
veamos en un ejemplo:

Expresión Referente Recurso de cohesión


Fuego incendios forestales sinonimia

4. Identifiquemos en el texto una elipsis.

5. Titulemos cada párrafo, con un enunciado que exprese su contenido y


distingamos, en cada uno, la información principal y la secundaria.

6. Escribamos el resumen del texto.


Evaluación 2: módulo 2 _El resumen_

_________________________________________________________

El desarrollo sostenible se define como la posibilidad de no consumir más de lo


disponible. Si queremos preservar nuestros recursos naturales y el medio
ambiente, debemos ser considerados con lo que consumimos. Se trata de un
proceso que tiene como objetivo lograr una mejor calidad de vida para todas las
personas, en el presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus necesidades.

El medio ambiente, es decir, el espacio físico que nos rodea, es fundamental para
el desarrollo sostenible. Como podemos ver en las noticias diarias, el cambio
climático ocurre más rápido que nunca y amenaza la vida humana en la Tierra.
Este fenómeno afecta la agricultura, la circulación oceánica, las tasas de extinción
de los animales y la regulación de la temperatura, lo que causa graves
consecuencias para la vida humana.

Una manera de conservar el medio ambiente y contribuir con el desarrollo


sostenible es mediante el uso de fuentes de energía renovables, como la solar o
las turbinas eólicas, en lugar de combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo,
que contaminan nuestro aire y arruinan los ecosistemas.

La ONU ha diseñado con 193 líderes mundiales, un nuevo “plan de acción” para el
desarrollo global sostenible que ha sido adoptado como resolución por 189 Estados
Miembros. El plan establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para
acabar con la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y abordar el
cambio climático para 2030. Estos objetivos se consideran “ambiciosos pero
alcanzables” y serán monitoreados a través de un marco de medición universal.

Entre ellos, los más importantes consisten en reducir la inseguridad alimentaria,


es decir, combatir el hambre mediante la construcción de sistemas agrícolas
confiables que aseguren a los países la autosuficiencia en la producción de
alimentos. Se persigue, además, la promoción de la buena salud. También, se
pretende brindar educación accesible y de calidad para todas las personas. Así
como, asegurar la igualdad de género. Finalmente, otros propósitos tienen que
ver con lograr el acceso de la población al agua potable, saneamiento y al uso de
energías limpias y asequibles.

Si bien estas políticas globales se proponen lograr efectos a escala mundial, es


importante tener en cuenta que, con acciones simples, se pueden conseguir estos
objetivos. No solo es responsabilidad de los gobiernos crear un mundo más
sostenible.

https://www.geoenciclopedia.com/incendio-forestal/
1. ¿Qué significan, en el texto, las palabras “preservar” y “extinción”?

2. Justifiquemos la siguiente afirmación: “El texto que leímos es expositivo-


explicativo”.

3. Titulemos el texto con un enunciado que exprese su contenido.

4. Indiquemos cuál es el referente de las palaras destacadas en el texto


(“proceso”, “fenómeno” y “ellos”) y qué recurso de cohesión se ha empleado
en cada caso.

5. Resaltemos las ideas principales de cada párrafo y justifiquemos por qué


desestimamos las secundarias ¿qué tipo de ideas son?

6. Escribamos el resumen del texto.

Evaluación 1: módulo 3 _El cuento fantástico_

El hombre muerto

Leopoldo Lugones

La aldeíta donde nos detuvimos con nuestros carros, después de efectuar por largo
tiempo una mensura en el despoblado, contaba con un loco singular, cuya
demencia consistía en creerse muerto.
Había llegado allí varios meses atrás, sin querer referir su procedencia, y pidiendo
con encarecimiento desesperado que le consideraran difunto.

De más está decir que nadie pudo deferir a su deseo; por más que muchos, ante
su desesperación, simularan y aquello no hacía sino multiplicar sus padecimientos.

No dejó de presentarse ante nosotros, tan pronto como hubimos llegado, para
imploramos con una desolada resignación, que positivamente daba lástima, la
imposible creencia. Así lo hacía con los viajeros que, de tarde en tarde, pasaban
por el lugarejo.

Era un tipo extraordinariamente flaco, de barba amarillosa, envuelto en andrajos,


un demente cualquiera; pero el agrimensor resultó afecto al alienismo, y no
desperdició la ocasión de interrogar al curioso personaje. Este se dio cuenta, acto
continuo de lo que mi amigo se proponía, y abrevió preámbulos con una nitidez
de expresión, por todos conceptos discorde con su catadura.

-Pero yo no soy loco -dijo con una notable calma, que mal velaba, no obstante,
su doloroso pesimismo-. Yo no soy loco y estoy muerto, efectivamente, hace
treinta años. Claro. ¿Para qué me morí?

Mi amigo me guiñó disimuladamente. Aquello prometía.

-Soy nativo de tal punto, me llamo Fulano de Tal, tengo familia allá…
(Por mi parte, callo estas referencias, pues no quiero molestar a personas
vivientes y próximas.)

-Padecía de desmayos, tan semejantes a la muerte, que después de alarmar hasta


el espanto, concluyeron por infundir a todos, la convicción de que yo no moriría
de eso. Unos doctores lo certificaron con toda su ciencia. Parece que tenía la
solitaria.

“Cierta vez, sin embargo, en uno de esos desmayos, me quedé. Y aquí empieza
la historia de mi tormento; de mi locura…

“La incredulidad unánime de todos, respecto a mi muerte, no me dejaba morir.


Ante la naturaleza, yo estaba y estoy muerto. Mas para que esto sea
humanamente efectivo, necesito una voluntad que difiera. Una sola.

“Volví de mi desmayo por hábito material de volver; pero yo como ser pensante,
yo como entidad, no existo. Y no hay lengua humana que alcance a describir esta
tortura. La sed de la nada es una cosa horrible.”

Decía aquello sencillamente, con un acento tal de verdad, que daba miedo.

-¡La sed de la nada! Y lo peor es que no puedo dormir. ¡Treinta años despierto!
¡Treinta años en eterna presencia ante las cosas y ante mi no ser!

En la aldea habían concluido por saber aquello de memoria. Pasaron a ser vulgares
sus reiteradas tentativas para obligarlos a creer en su muerte. Tenía la costumbre
de dormir entre cuatro velas. Pasaba largas horas inmóvil en medio del campo,
con la cara cubierta de tierra.

Tales narraciones nos interesaron en extremo; mas cuando nos disponíamos a


metodizar nuestra observación, sobrevino un desenlace inesperado.

Dos peones que debían alcanzarnos en aquel punto, arribaron la noche del tercer
día con varias mulas rezagadas.

No los sentimos llegar, dormidos como estábamos, cuando de pronto nos


despertaron sus gritos. He aquí lo que había sucedido.

El loco dormía en la cocina de nuestro albergue, o aparentaba dormir entre sus


velas habituales -la única limosna que nos había aceptado.

No mediaban dos metros entre la puerta donde se detuvieron cohibidos por aquel
espectáculo, y el simulador. Una manta le cubría hasta el pecho. Sus pies
aparecían por el otro extremo.

-¡Un muerto! -balbucearon casi en un tiempo. Habían creído en la realidad.

Oyeron algo parecido al soplo mate de un odre que se desinfla. La manta se


aplastó como si nada hubiera debajo, al paso que las partes visibles -cabeza y
pies- trocáronse bruscamente en esqueleto.
El grito que lanzaron púsonos en dos saltos ante el jergón.

Tiramos de la manta con un erizamiento mortal.


Allá, entre los harapos, reposaban sin el más mínimo rastro de humedad, sin la
más mínima partícula de carne, huesos viejísimos a los cuales adhería un pellejo
reseco.

1. ¿Qué rasgos del espacio en el que se desarrolla la historia resultan


verosímiles o cotidianos?

2. ¿Cuál es el elemento extraño que irrumpe en el relato?

3. ¿Con qué aspecto físico imaginamos al “loco” que protagoniza la historia?

4. ¿En boca de qué personaje se introduce la primera persona en el relato?

5. ¿Qué significa, en el cuento, la siguiente afirmación: “La incredulidad


unánime de todos, respecto a mi muerte, no me dejaba morir. Ante la
naturaleza, yo estaba y estoy muerto. Mas para que esto sea humanamente
efectivo, necesito una voluntad que difiera. Una sola.”?

6. ¿A qué se refiere el texto cuando afirma que “sobrevino un desenlace


inesperado”?

Evaluación 2: módulo 3 _El cuento fantástico_

El recuerdo
Pilar de Lusarreta

Cuando, tras el funeral y el entierro, José Pablo llegó como nuevo propietario a
“San Blas”, partido de General Balcarce, lo encontró todo, absolutamente todo,
digno de una crítica acerba.

No le importaba que aún no se hubiera abierto el testamento. Se sabía legatario


universal de los bienes de su madrina. Habían hablado de eso cientos de veces
con la serenidad que dan los ochenta y pico, por un lado, y los treinta y tantos,
por otro.

–Todo será tuyo, todo. No tengo en el mundo más vinculaciones de parentesco


que vos y los tuyos… sólo te pido… La retahíla de todos los viejos:
sentimentalismo, zonceras.

Y la saliva que había tragado en cada visita a San Blas para no decirle a su
madrinita que el chalet era una tapera, los campos un cardal, la hacienda chúcara;
que había por las casas más perros que vacas en el campo… ¿Qué podía rendir
aquello? ¡Si se vivía con tres cuartos de siglo de atraso por la parte baja! Y para
colmo, en medio del parque, el “pabellón” de la loca, aquel pabellón que había
sido el espanto de sus veraneos de infancia y ahora le provocaba una repugnancia
indecible.
Ah, pero todo iba a cambiar como con varita mágica.

Y como un anticipo de ella se golpeaba con furia la caña de la bota con una rama
flexible de sauce.

¡Qué métodos de trabajo! ¿Qué rendimiento iba a dar aquello? Ahora iba a saberse
quién era él. Demasiado había esperado. Y eso sin que ni por asomo le hubiera
deseado la muerte a Angelita. Eso no, ni pensarlo. Está bien que se sabía su
heredero universal, pero la quería; sólo que, a los ochenta y tantos, cuando uno
muere no hay mucho que lamentar.

Miró en derredor pensando: “Mi campo”. Y se lo imaginaba todo transformado: en


vez del horrible chalet fin de siglo, una simple casa estilo californiano; en vez de
un sistema de explotación basado en rémoras y “tabús”, cultivos modernos,
sorgos híbridos, pasturas mejoradas, animales de pedigree, control sanitario,
galpones y tinglados nuevos. Llegaría a ser –fuese como fuese– lo que quería: un
aristócrata de la ganadería argentina, y “San Blas” un cabaña de crédito. Pensaba
en voz alta. Y el capataz, el viejo Sosa, contestaba a todo: –Como mande, patrón.

“Por supuesto”, pensaba el heredero. “Este viejo va a salir de acá pitando… Bueno
para criar gallinas en un rancho. Una jubilación medio decente, y que se vaya”.

Cierto que Angelita, mano en su mano –y aún transpiraba al recuerdo- le había


dicho antes de morir: “Ya sabés, Josecito, no me lo despidas por nada, al Ubaldo
Sosa. Y cuidá que el pabellón de Ana María no lo toque nadie. Al fin, ella era la
dueña de todo, ya lo sabés”.

Ah, pero José Pablo sólo había dicho: “Estáte tranquila, madrinita”. ¡Qué alivio
que perdiera el conocimiento antes de obligarlo a prometer nada! Porque
precisamente ahí, donde estaba el famoso pabellón, era donde había decidido
construir la pileta de natación y el campo de tenis para recreo de los chicos.

Una historia de dormirse parado la de la tan mentada Ana María, muerta treinta
años antes de nacer él. Una idiota que había frustrado su vida por obediencia
paterna, causa del suicidio de un enamorado, y que medio chiflada se encerró en
el pabellón. Una de esas historias que hacían lagrimear hace setenta años y ahora
te atragantan de risa.

–Todo esto va ir abajo –una vez más José Pablo había pensado en voz alta. El
viejo que lo acompañaba en la recorrida alzó la cabeza:

–¿Cómo? –dijo–. ¿El pabellón…? No li aconsejo, patrón, es sagrao.

–Pero es que yo no le pido consejo. Ahora mismo vamos a abrir la puerta de esa
pocilga…

–No tengo la llave. No la tiene nadies. Está cerrada por dentro.

–No le hace.

José Pablo era un violento. ¡A él con sentimentalismos y supersticiones! Sacó el


revólver y, de dos disparos, saltó la cerradura herrumbrada. Y en seguida de una
patada abrió la puerta de hierro.
Al principio no vio nada. Todo estaba casi a oscuras: moho, polvo, rumor de
alimañas… Pero allá, al fondo, del otro lado del piano, había algo, alguien; una
figura muy alta, con un ropaje lacio; una presencia sin cara, pero que lo miraba…
Y José Pablo la vio moverse y avanzar paso a paso, con una lentitud pavorosa, y
en cada paso ir deshaciéndose como si fuera de arena, de ceniza… Venía hacia él,
y José Pablo retrocedía, como si aquella cosa, aún a distancia, lo rechazara. Los
cabellos se le erizaban y las rodillas se le hacían flojas; retrocedía y la cosa iba
cambiando de forma. Ya no parecía una mujer sino un gran pájaro que en cada
aleteo lo cubría de polvo, desintegrándose, desvaneciéndose. Cuando llegó a la
puerta, por encima de su cabeza se perdió en la luz echándole encima una lluvia
de ceniza.

Desorbitado y frenético José Pablo ordenó a Sosa: –Cerrá esa puerta. Que le
pongan cadena y candado.

El viejo acabó de santiguarse y se encogió de hombros.

–¿Pa qué, si aura ya adentro no queda nada?

–Pero co… ¿qué era eso?

–Vaya a saber, patrón… un recuerdo.

1. ¿Qué referencias espacio temporales podemos reconocer, en el relato?

2. ¿Por qué razón llega José Pablo a San Blas? ¿Cuáles son sus expectativas
respecto de la propiedad?

3. ¿Cuál es la última voluntad de “la madrina”? ¿Qué personaje pretende


respetarla?

4. ¿En qué momento del relato, surge en el lector la sensación de


incertidumbre? ¿Cuál es la duda que se genera?

5. ¿La incertidumbre se resuelve? ¿Por qué?

Evaluación 1: módulo 4 _La argumentación_

La pandemia “virtualizó” la educación: lo bueno y lo malo de esta


modalidad.
https://www.elpais.com.co/educacion/la-pandemia-virtualizo-la-lo-bueno-y-lo-malo-de-esta-
modalidad.html

La modalidad virtual en la educación de los niños y jóvenes ha sido la principal


alternativa de los colegios y demás instituciones educativas, con el fin de seguir
llevando a cabo los procesos académicos y formativos en tiempos de pandemia.
La variedad de servicios y la inmediatez que brinda estar conectados a diferentes
opciones virtuales se han convertido en las nuevas aulas de clase y formas de
educar.

Aunque son muchos los beneficios y aportes que han tenido los avances
tecnológicos en la sociedad actual, también ha sido un reto para los estudiantes y
educadores asumirlos en su campo formativo. Adaptarse a esta nueva realidad no
ha sido fácil, pero tampoco imposible. Sin embargo, en el medio ronda la
pregunta: ¿Son más las ventajas o las desventajas de la modalidad virtual en la
educación? ¿Se logran los mismos efectos que con la modalidad presencial?

Entre las ventajas de esta modalidad, se pueden mencionar: la autonomía que


han adquirido los estudiantes respecto de los hábitos de estudio. También, la
incorporación del uso de aplicaciones tecnológicas y nuevos recursos didácticos.
Aunque ya existían distintas plataformas virtuales educativas, las metodologías
que han sido empleadas en las clases han obligado a los docentes a ser más
creativos para que estas sean llamativas y logren captar la atención de los
estudiantes.

El cambio a la virtualidad obligó a las instituciones a implementar nuevas


herramientas digitales y a fortalecer su infraestructura tecnológica. Para ello, se
recurrió a la capacitación de los docentes en el uso correcto de los nuevos
dispositivos tecnológicos.

Además, se asegura una fluida comunicación de la institución con los padres,


mediante correos electrónicos, redes sociales como WhatsApp, plataformas
propias de cada institución y un seguimiento más continuos y de manera más
inmediata de los procesos educativos.

No obstante, se debe considerar que las ventajas mencionadas no resultan tales


en todos los casos. Se reconocen importantes brechas en las posibilidades de
acceso y de uso de los dispositivos digitales, tanto entre estudiantes, como entre
docentes.

Asimismo, resulta preocupante la falta de interacción física. La presencialidad


brinda herramientas socioafectivas y cognitivas que son importantes para los
procesos de aprendizaje que se viven en el aula.
El contacto físico y las experiencias que viven los niños en los centros educativos,
principalmente los de primera infancia, son primordiales para el desarrollo de sus
personalidades y relaciones.

No hay diferenciación entre los espacios del hogar y los espacios educativos, dado
que los hogares se convirtieron en aulas de clase y, en ocasiones, no están
adecuados para las jornadas de estudio. En adición, los estudiantes se encuentran
expuestos a largas jornadas de trabajo con dispositivos electrónicos. Por lo tanto,
padecen cansancio físico y problemas de salud, principalmente de visión, cuello y
espalda.

Por esta falta de interacción en espacios educativos, los docentes tienen menos
oportunidades para evidenciar afectaciones y trastornos emocionales
Evaluación 2: módulo 4 _La argumentación_

¿Cómo afectan los microplásticos a nuestra salud?


https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/03/07/5c802ffd21efa0d0468b45a3.html

Microplástico ha sido declarada palabra del año por la Fundéu. El término alude
no solo a la creciente preocupación sobre la influencia tan negativa que el ser
humano provoca en el medio ambiente sino también, y sobre todo, a la nefasta
incidencia que los plásticos en general y los microplásticos en particular tienen
sobre el medio marino y por extensión sobre la vida humana.

Vivimos plastificados. Rodeados de plásticos. Envueltos en plásticos. El mundo


actual bien podría definirse como “un mundo de plástico”. La humanidad está a
punto de escribir la crónica de una muerte anunciada si no somos capaces de
revertir esta situación. Los océanos, origen de la vida, se mueren. Esperamos que
“microplástico” sea algo más que una palabra nueva para incluir en el diccionario
y constituya una poderosa llamada de atención que evite una tragedia.

¿Cómo nos afectan los microplásticos que se encuentran, por ejemplo, en el


pescado y el marisco? ¿Son tóxicos? ¿Qué pasa cuando los cocinamos? ¿Se
acumulan estas sustancias en el organismo? ¿A partir de qué cantidad
deberíamos empezar a preocuparnos? Hay muchas preguntas a las que la
ciencia aún no ha podido dar una respuesta clara.

En 2016, la EFSA, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, puso el foco sobre


los microplásticos y nanoplásticos al considerarlos un riesgo potencial emergente.
Pero la evaluación, tal y como explica Beatriz Robles, experta en Tecnología de los
Alimentos, se topó con varios problemas: «Aparte de que no hay una definición
estándar de microplásticos, la mayor parte de los datos disponibles se refieren a
la exposición a partir de productos de la pesca y de alimentos como la miel, la sal
o la cerveza, pese a que puede haber otros. Además, hay pocos datos sobre su
posible toxicidad, su absorción intestinal, sus efectos sobre la microbiota, etc.».

En la misma línea, a principios de 2019, la Agencia Europea de Sustancias


Químicas propuso restringir la utilización de microplásticos de forma deliberada
en artículos como detergentes, cosméticos o productos agrícolas. Aunque el
informe señalaba que los posibles efectos de estos materiales sobre la salud
humana todavía no se conocen bien, también sugería que, con la información
disponible, lo más seguro es intentar controlar y reducir al máximo la cantidad de
partículas de plástico que, fragmentadas, entran en contacto con el organismo.

Maitre recuerda que varios de estos materiales, como bisfenoles y ftalatos, se han
señalado en diversos estudios como disruptores hormonales. «Son
sustancias que pueden perturbar el sistema endocrino, en particular cuando la
exposición tiene lugar durante el periodo de crecimiento y de alta vulnerabilidad
como ocurre durante el embarazo», señala.
La EFSA estableció en 2015 que la ingesta diaria tolerable de bisfenol A era de 4
microgramos/ kg peso corporal/día, si bien «ha constituido recientemente un
grupo de trabajo para volver a examinar el riesgo», expone Robles. Las
conclusiones de esa evaluación estarán disponibles en 2020.

Módulo 5

Evaluación 1 (trabajo grupal: 4 integrantes)

Leamos el texto siguiente de Juan C. García Reig:

Curiosidades del reino animal

Buenas tardes, queridos televidentes, hoy tenemos con nosotros a una exquisita modelo: Lulú
Coquette. ¿Qué tal Lulú?
- Bien, Moncha, encantada de estar en tu programa.
- Gracias, querida. Contános, amorosa, en qué andás; sé que estuviste viajando por el interior del
país.
- Efectivamente, Moncha. Fue una idea genial que tuvieron los directivos de la revista Cosas de
mujeres. Decidieron hacer las fotos de la colección Otoño – invierno en una reducción indígena.
- Debe de haber sido una maravillosa experiencia.
- La verdad que sí. Al principio los indios no querían saber nada y se escondían, pero después entraron
en confianza y hasta posaron con nosotras. ¡Son un amor!
- En el interior la gente es muy cálida.
- Cierto. ¿Ves este okubí que tengo puesto? Me lo regalaron ellos.
- Desde hoy que te estoy mirando la estola. Señor director, un primer plano, por favor. Es espléndida.
¿Qué piel es, me dijiste?
- Okubí, pero no es una estola, es un animal vivo, es … ¿cómo te explico?, como una especie de lombriz
gigante y peluda. Allá los indios lo usan a manera de bufanda y les queda regio con ese estilo tan
negligée que tienen.
- ¡Ay, Lulú! ¿No te da impresión tenerlo sobre los hombros?
- Para nada, Moncha, es totalmente inofensivo y aparte se pasa todo el día durmiendo, el muy
estúpido.
- No lo insultes, pobre criatura de Dios.
- ¡Oia! Mira, Moncha, se despertó el idiota, ¿ves como se mueve?
- ¡Qué maravilla! ¡Cómo se te enrosca al cuello! … Parece una serpiente, ¿no te ahorca?
- ¡Au-xi-lio!
- ¿Cómo decís?
- ¡Ahggg!
- No me contestes ahora, amorosa. Vamos a un corte comercial.
- ¡Ya apareció Enciclopedia de las curiosidades del reino animal!. En los fascículos uno y dos,
entérese de la gran inteligencia de los delfines y de la extremada susceptibilidad del okubí.

Intercambiemos ideas y respondamos:

1. Caractericemos a Lulú.
2. Qué indicio da el texto sobre la reacción del okubí.
3. Reescribamos el texto como una obra dramática, atendiendo a las siguientes sugerencias:
a. Acto único
b. Estructurar la obra con una situación inicial, un conflicto y un desenlace.
c. Tono humorístico.
d. Personajes. Lulú y Moncha.
e. Agregar acotaciones escénicas o didascalias.

Evaluación 2: (trabajo grupal : cuatro integrantes)

Leamos el texto de Adela Bach:

Para el lado de los tomates

(La escena transcurre en una verdulería donde hay toda clase de frutas y verduras expuestas. Hay muchas
personas haciendo fila esperando ser atendidas)

Personajes: Verdulero – Don Pepe – Don José – Doña Rosa

Verdulero. - ¿Quién sigue? ¿El o usted? (Nadie responde). Vamos, vamos, don Pepe, que hay mucha gente,
¡usted sigue!.
Don Pepe. - (Sale de la fila). Si usted lo dice… ¿A quién , a quién tengo que seguir?
Verdulero.- A nadie. Usted sigue en la fila.
Don Pepe.- Ah, bueno, entonces vuelvo a la fila.
Verdulero. – Pero no, hombre, es su turno. ¿Qué va a llevar?.
Don Pepe.- Hummmm… acelga. Tengo ganas de hacer una pascualina, ¿sabe que lo operaron a Don Pascual?
Parece que de repente le vino un ataque y tuvieron que llevarlo de urgencia a …
Doña Rosa - Vamos, hombre, apúrese, todos tenemos que comprar.
Don Pepe - Ya va, ya va. (Al verdulero) No, acelga, no. Mejor llevo escarola. No, escarola, no. Ah, ¿le conté
que se casó mi prima Carola? Usted no se imagina lo hermosa que estaba con ese vestido y …
Verdulero - (Lo interrumpe bruscamente). ¿Me puede decir de una buena vez que va a llevar?
Don Pepe - Quiero que me de una coliflor para hacer con salsa blanca. Ah… no le dije que el otro día vi a su
cuñada Blanquita, justo cuando salía de la peluquería y me pareció que ese nuevo peinado no le …
Don José - ¿Y? ¿Para cuando? ¿Para hoy o para mañana?
Verdulero - (Le da una coliflor) Tome. (Para si) Y así se las toma de una vez.
Don Pepe - Ay, no. ¡Está horrible!. Mejor deme un kilo de berenjenas. De esas grandes para picar.
Doña Rosa - ¡Y así se las pica de una vez!
Don Pepe - No sé que les pasa que hoy todos están apurados. Así no se puede elegir bien.
Verdulero - (Le alcanza las berenjenas) ¿Quiere algo más?
Don Pepe - ¡Estas berenjenas son demasiado chicas! Mas si no las llevo mi mujer protesta. Pero mejor no
las llevo, total sólo a mí me gustan.
Verdulero - (Haciendo un esfuerzo para tener paciencia) ¿Bueno, va a llevar algo, don?
Don Pepe - ¿Algodón? No, algodón si que no. ¡Lo único que faltaba!

(Se va protestando) Al final te quieren encajar cualquier cosa…

Intercambiemos ideas y respondamos:

1.- La autora juega con las palabras para lograr un efecto humorístico. Extraigamos dos ejemplos.
2.- ¿Cuál es el conflicto? ¿Cómo se resuelve?
3.- Caractericemos al Verdulero y a Don Pepe.
4.- Escribamos tres diálogos entre estos personajes con acotaciones que pudiéramos agregar en la obra.

CONECTADOS 3 - Cartilla docente

Módulo 6

-Evaluación-

1.- Leamos el siguiente texto:

Distinguen a un recolector por rescatar libros de la basura y construir una


biblioteca popular con ellos

Recoge basura y recicla experiencias de lectura


José Alberto Gutiérrez trabaja como recolector de basura y ha dedicado los
últimos 20 años de su vida a reciclar libros que la gente desechaba. Ha
convertido su casa de un humilde barrio colombiano en una enorme biblioteca a
la que ha bautizado como “La fuerza de las palabras”.

En su niñez nunca se hubiese imaginado vivir rodeado de tantos libros, de tantas


historias, poemas y personajes. En aquellos tiempos, un libro era un objeto
preciado pero inaccesible para él. Si los veía, siempre era detrás de una vidriera
o en brazos de otras personas. Pero entre tantas cosas acerca de su futuro
imaginadas por él, algunas lo sorprendieron sin que pudiera preverlas ni en sus
sueños.
José Alberto Gutiérrez tiene 55 años y trabaja desde hace más de 20 años como
“basurero”. Cada día, este colombiano se pone al mando de un camión y, junto a
sus compañeros, recorre la ciudad de Bogotá vaciando contenedores y limpiando
sus calles. Entre los desperdicios este hombre, menudo y de mirada noble, se ha
encontrado prácticamente de todo. Sin embargo, hay una cosa que nunca
terminó de entender: que alguien pudiese tirar un libro a la basura. Y no solo
uno.
"Entré a trabajar en la empresa en el año 97. Yo acomodaba el camión y me
bajaba a ayudar a mis compañeros. Un día me topé con las 700 páginas del libro
‘Ana Karenina’ entre los restos apestosos que abarrotaban un contenedor". Así
recuerda José Alberto la primera vez que tuvo conocimiento de la obra del
escritor ruso León Tolstoi y de su conmovedora forma de escribir. Tomó el
ejemplar amarillento que se encontraba bajo una caja de cartón y se lo llevó a
casa, dónde lo leyó apasionadamente. "Éste fue el comienzo de todo", recuerda
el trabajador.
Desde entonces, José Alberto, al que los niños han apodado El señor de los
libros, dedica especial atención al “rescate” de libros de la basura. Hasta tal
punto que, 20 años después, ha llegado a acumular más de 20.000 en el primer
piso de su propia casa, donde ha fundado una biblioteca comunitaria a la que
bautizó ‘La fuerza de las Palabras’. Allí acuden a diario niñas y niños
marginalizados que viven en el humilde barrio de La Nueva Gloria, la barriada en
la que él también vive.
Con el paso del tiempo, sus compañeros se convirtieron en sus principales
ayudante y empezaron a facilitarle ejemplares que ellos mismos encontraban en
los contenedores localizados a lo largo y a lo ancho de la capital colombiana. Su
esposa, Luz Mery Gutiérrez, decidió hacer de su sastrería un taller para reparar
hojas dañadas y solapas. La voz corrió por el barrio y hasta la casa familiar
comenzaron a acercarse los vecinos. Fue entonces cuando decidieron abrir la
puerta para que los niños hiciesen de éste lugar su refugio y pudieran encontrar
allí las historias de otros personajes y mundos posibles. Al abrir las puertas se
abrían las tapas de los libros, y también otras posibilidades de conocer y
conocerse al leer.
‘La Fuerza de las Palabras', al paso de los años se convirtió gradualmente en un
centro social en el vecindario y ‘El Señor de los Libros’ en su principal valedor.
Desde hace más de una década, allí se organizan cursos, talleres y todo tipo de
actividades lúdicas y culturales para las niñas y niños de la zona.
José Alberto, que hoy sigue conduciendo su camión de la basura por las calles de
Bogotá, asegura que fue su madre la que le insufló el amor por los libros: "Era
ella la que nos leía cuentos y fábulas a mis hermanos y a mí desde bien
pequeños". En su adultez, es él quien anhela contagiar esa pasión por compartir
lecturas y reciclar experiencias de vida difíciles.

2.- Señalemos y diferenciemos las partes de la crónica.

3.- ¿Cuál es el hecho novedoso en torno al cual se desarrolla la crónica?

4.- ¿Qué información accesoria se agrega a la principal? ¿Y qué aporta esto al


momento de presentarnos la historia que se narra?

5.- Elaboremos un punteo en el que, siguiendo un orden cronológico, ordenemos


qué hechos narrados sucedieron antes y cuáles después.

6.- ¿Qué nos atrajo más de esta lectura? ¿Sobre qué aspectos nos hizo
reflexionar? Justifiquemos.
Módulo 7

-Evaluación-

1.- Definamos publicidad y propaganda, precisando sus características


distintivas.
2.- Observemos y analicemos la siguiente pieza gráfica:

3.- ¿Es una publicidad o una propaganda? Justifiquemos.

4.- ¿Qué producto se ofrece y a qué destinatarios?

5.- ¿Qué se le propone al destinatario de este mensaje? ¿Cómo se relaciona el


producto con la consigna que se propone? Desarrollemos y justifiquemos.

6.- ¿Qué relación se propone entre el producto ofrecido y la consigna verbal


propuesta: ”Hacé confesar a un amigo”?

7.- ¿A los amigos se “los hace confesar”? ¿Por qué? ¿Cuál sería entonces la
función de esta sugerencia? Justifiquemos.
8.- A partir de este producto, sus destinatarios y los amigos aludidos:
elaboremos dos propagandas que promuevan conductas saludables y
amistosas.

9.- Explicitemos qué ideas y valores buscamos promover en cada propaganda


elaborada. También justifiquemos por qué optamos por la imagen, las
expresiones verbales y la estética del diseño elegida para dejar claro el mensaje
central de las publicidades que creamos.

También podría gustarte