Está en la página 1de 76

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

CMR CONSORCIO

MINA LOS CARACOLES

JOSE JACINTO VEGA LOZANO

2011

1
INTRODUCCION

Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el


quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es
reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser
alto en volátiles y en valor calorífico.

El carbón, concentra el 47% de la actividad minera nacional y representa el 1%


del producto interno bruto colombiano con algo más de 3.4 billones de pesos,
Colombia tiene inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras
especialmente en la Oriental. Posee minas en los departamentos de Boyacá,
Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle.

Es fuente generadora de divisas y de empleo, su explotación genera impactos


en el medio ambiente y en la salud de las personas que desempeñan esta
labor, por esta razón es importante diseñar e implementar un programa de
salud ocupacional basado en la identificación de las necesidades especificas
con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y salud en el sector minero.

Una de las principales preocupaciones de CMR consorcio es el control de los


riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra sus recursos
materiales y financieros, los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales son factores que interfieren con el desarrollo normal de nuestra
actividad empresarial, incidiendo negativamente en la productividad.

En consideración a lo anterior, la gerencia de CMR consorcio asume su


responsabilidad y pone en práctica las medidas necesarias que contribuyen a
mantener y mejorar los niveles de eficiencia en nuestras operaciones y brindar
a los trabajadores un medio laboral seguro, desarrollando todas las actividades
contenidas en este programa de salud ocupacional.

2
1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

La gerencia de CMR consorcio está comprometida con la protección de la vida,


la integridad, y la salud de todos sus trabajadores, por lo tanto controla los
factores de riesgo identificados y desarrolla programas y planes de gestión en
seguridad y salud ocupacional.

La política de CMR consorcio en seguridad y salud ocupacional, se enmarca


dentro de los siguientes principios:

PREVENCION DE LESIONES Y ENFERMEDADES

Adopta las medidas necesarias para que en los lugares de trabajo se controlen
los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, o en caso que esto no
sea posible para que tales se reduzcan

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES Y DIRECTIVOS:

Promueve la participación en el desarrollo de programa de salud ocupacional,


en actividades que promuevan el cuidado de la salud

CUMPLIMIENTO LEGAL:

CMR consorcio aplica y exige el cumplimiento de la legislación en materia de


seguridad y salud ocupacional en el interior de la empresa, sus trabajadores y
sus proveedores.

CULTURA DEL AUTO-CUIDADO:

CMR consorcio trabaja por generar cultura de compromiso individual y colectivo


del auto-cuidado en cada uno de sus trabajadores

3
MEJORAMIENTO CONTINUO

Promover la mejora continua en la gestión de actividades de seguridad y salud


ocupacional como variable fundamental en el desempeño de la empresa

JACINTO VEGA LOZANO


GERENTE GENERAL
CMR CONSORCIO

4
2. MARCO LEGAL

Las normas legales consultadas para el diseño del programa de salud


ocupacional de CMR consorcio contienen: los códigos de trabajo y de la
relación laboral, las orientaciones generales de higiene en los lugares de
trabajo, los reglamentos específicos de seguridad minera y la regulación de la
vinculación a la seguridad social.

A continuación se presenta una relación de las normas más sobresalientes, en


orden de promulgación. Se incluyen algunas que pese a no estar vigentes,
ofrecen una visión histórica sobre el desarrollo normativo de la salud
ocupacional en el país.

Normas Año Contenido

Es el antecedente legal que establece el derecho y la protección


Constitución 1886 al trabajo e inicia las bases de la Salud Ocupacional, aspectos más
desarrollados en la Constitución de 1991.

Crea la indemnización por limitaciones físicas causadas por el


Ley Uribe Uribe 1915 trabajo, con el argumento de su similitud con las lesiones de
guerra.

Ley 37 1921 Crea el seguro de vida colectivo para los trabajadores.

Ley 83 1923 Crea la Oficina General del Trabajo.

Establece las normas de higiene en fábricas y expendios de


Ley 15 1925 alimentos con criterio de salubridad pública y para beneficio de
los trabajadores del sector.

Ley 6 1945 Conocida como Ley General de Trabajo, diferencia y reglamenta


lo relacionado con el accidente de trabajo, la enfermedad
5
Normas Año Contenido

profesional y la común, para los empleados del sector público.

Crea el ICSS -Instituto Colombiano de Seguros Sociales-, hoy


Ley 90 1946
conocido como Seguro Social.

Establece, por primera vez, el contenido del Reglamento de


Decreto 1309 1946 Higiene y Seguridad Industrial. Hoy se presenta un contenido
reducido en comparación con esa versión.

Da las condiciones mínimas de medicina e higiene industrial en


Resolución 01 1948
las minas de carbón.

Define la edad habilitada para el trabajo y especifica las


Código Sustantivo
del obligaciones del patrono sobre seguridad y prevención de

1950 riesgos. Define accidente de trabajo, enfermedad profesional y la


Trabajo calificación de invalidez.

El ICSS se hace cargo de los accidentes de trabajo y las


Decreto 3160 1964
enfermedades profesionales.

Reglamento especial de prevención de riesgos para empresas


Acuerdo 241 ICSS 1967
inscritas en el Instituto de Seguros Sociales.

Decreto 1650 1977 Crea el Fondo de Promoción de la Salud Industrial.

Resolución 2400 1979 Contiene el Estatuto de Seguridad Industrial.

Es el Código Sanitario Nacional, en su Titulo III, habla de la


organización de la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo,
las condiciones ambientales, los riegos químicos, biológicos,
Ley 9 1979
físicos. Autoriza al Ministerio de Salud para fijar valores límites
permisibles. Define la seguridad industrial, la medicina
preventiva y el saneamiento básico en los ambientes de trabajo.

Decreto 586 1983 Crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional, entre sus
6
Normas Año Contenido

funciones se destacan: ser órgano asesor del Consejo Nacional de


Riesgos Profesionales y consultivo de la Dirección Técnica de
Riesgos Profesionales (Decreto 1542/1,1994).

Sienta las bases para la organización y administración tanto


pública como privada de la salud ocupacional, las licencias de
Decreto 614 1984 funcionamiento, los requisitos de Higiene y Seguridad Industrial,
y Medicina del Trabajo. Especifica el Plan Nacional de Salud
Ocupacional.

Crea el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, hoy


Resolución 2013 1986
Comité Paritario de Salud Ocupacional (Decreto 1295/1994).

Reglamento de higiene y seguridad en las labores mineras


Decreto 1335 1987
subterráneas

Reglamenta los Programas de Salud Ocupacional en las empresas


y los Subprogramas de Medicina Preventiva. Medicina del
Resolución 1016 1989 Trabajo e Higiene y seguridad Industrial; el Comité Paritario de
Salud Ocupacional y su registro; describe el cronograma de
actividades y los indicadores de evaluación.

Acuerdo 496 del ISS

Instituto de Seguros 1990 Ajusta el Acuerdo 241 de 1967 a la Ley 9 de 1979.


Sociales

Los constituyentes plasmaron el derecho a la seguridad social y


fijaron el verdadero contenido y alcance que se le da a este
Constitución 1991 concepto, precisaron la responsabilidad del Estado que, con la
seguridad de los particulares, deberá prestar a TODOS los
habitantes del territorio nacional.

Ley 100 1993 Establece cuatro sistemas que modifican la seguridad social en el
7
Normas Año Contenido

país: pensiones, salud, riesgos profesionales, y servicios


complementarios.

Reglamento de higiene y seguridad en las labores mineras a cielo


Decreto 2222 1993
abierto

Disposiciones en materia de seguridad minera y se reglamenta el


Decreto 35 1994
control y vigilancia de la actividad minera

Determina la organización y administración del Sistema General


de Riesgos Profesionales (SGRP). Establece prestaciones
Decreto 1295 1994
asistenciales de salud y económicas por ATEP. Redefine
enfermedad profesional y accidente de trabajo.

Decreto 1772 1994 Afiliación y cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales

Decreto 1833 1994 Reglamenta los Fondos de Riesgos Profesionales

Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las


Decreto 1346 1994
Juntas de Calificación de Invalidez.

Decreto 1832 1994 Crea la Tabla de enfermedades profesionales

Describe la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de


Decreto 1834 1994
Riesgos Profesionales.

Decreto 692 1995 Contiene el Manual Único de Calificación de Invalidez.

Describe la Tabla de Valores Combinados del Manual Único de


Decreto 1436 1995
Invalidez

Decreto 2100 1995 Incluye la calificación de riesgos de las actividades económicas.

Adopta los formatos únicos de reporte de accidente de trabajo y


Resolución 4059 1995
de enfermedad profesional

8
Normas Año Contenido

Decreto 676 1995 Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994

2100 1995 Tabla de clasificación de actividades económicas

Aclara lo relacionado con la inscripción de empresas de alto


Decreto 2150 1995
riesgo y pensiones especiales.

Se determina la metodología para la calificación del origen


Resolución 2569 1999
ocupacional de las enfermedades y accidentes

Nuevo código de minas. Garantiza el cumplimiento de las normas


Ley 685 2001
de seguridad minera y protección ambiental

3. MARCO CONCEPTUAL – DEFINICIONES

Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte 1.

Es también accidente de trabajo el ocurrido durante la ejecución de órdenes dadas por el empleador o al
realizar una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera
accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el trasporte lo suministra el empleador 2.

1
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Decreto Ley 1295 de 1994
2
International Ergonomics Association, 1994
9
Enfermedad profesional
Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de
la clase de trabajo desempeñado por el trabajador, o el medio donde se ha visto obligado a trabajar y que
haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional1.

Ergonomía
Integra el conocimiento derivado de las ciencias humanas para conjugar trabajos, sistemas, productos y
ambiente con las habilidades y limitaciones físicas y mentales de las personas.

Condiciones de trabajo y salud


Características materiales y no materiales que contribuyen a determinar el proceso salud-enfermedad ,
pueden ser generadas por el ambiente, la organización y las personas.

Diagnóstico de condiciones de trabajo y salud


Conjunto de datos sobre las condiciones de trabajo y salud, valorados y organizados sistemáticamente,
que permiten una adecuada priorización y orientación de las actividades del Programa de Salud
Ocupacional.

Medicina ocupacional o del trabajo


Conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas a promover la calidad de vida de los
trabajadores, a través de mantener y mejorar sus condiciones de salud.

Plan integrado de educación


Conjunto de acciones encaminadas a proporcionar conocimientos y destrezas al trabajador para que haga
los cambios necesarios en su actividad y en sus comportamientos durante el desempeño de su labor, así
se asegura la protección tanto de la salud como de la integridad física y emocional.

Política de salud ocupacional


Lineamientos generales, establecidos por la dirección de la empresa, para determinar las características
y alcances del programa de salud ocupacional, permiten orientar su curso de acción y el alcance de sus
objetivos.

Programa de salud ocupacional


Diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades tendientes a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrolladas interdisciplinaria e integralmente en sus sitios de trabajo.

10
Promoción de la salud en el trabajo
Conjunto de actividades articuladas que realizan los diferentes actores del proceso productivo y del
sistema general de riesgos profesionales, para modificar las condiciones de trabajo y desarrollar el
potencial mental y físico del hombre.

Riesgo ocupacional
Probabilidad de que ocurra un evento capaz de desencadenar perturbación en la salud o integridad física
del trabajador, daño en los materiales, en los equipos o alteraciones del ambiente, generado por una
condición propia del trabajo.

Salud ocupacional
Conjunto de disciplinas cuya finalidad consiste en la promoción de la salud en el trabajo a través del
fomento y mantenimiento del más elevado nivel de bienestar en los trabajadores de todas las profesiones,
mediante la prevención de alteraciones en la salud por las condiciones de trabajo, la protección contra los
riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos y la ubicación en un cargo acorde con sus
aptitudes físicas y psicológicas3.

La salud ocupacional tiene las siguientes características: convoca trabajo interdisciplinario, trabaja con
grupos y no con individuos, es eminentemente preventiva y su ejercicio se fundamenta en el control de
riesgos.

Agentes de riesgo
Conjunto de fenómenos físicos, sustancias químicas, seres vivos, exigencias al trabajador, condiciones
del ambiente de trabajo, condiciones de relaciones humanas y peligros, capaces de producir un daño al
trabajador, al proceso de trabajo o a los bienes de la empresa.

1.Agentes de riesgo físico


Son fenómenos de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la
intensidad, exposición y concentración de los mismos.

2. Agentes de riesgo químico


Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores,
con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesiones la salud de las personas que entrar en contacto con ellas.

3. Agentes de riesgo biológico


Seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos,
presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la

3
Comité Mixto OMS – OIT, 1959
11
salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos tóxicos o
alérgicos.

4. Agentes de riesgo psicolaboral


Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas,
que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes
sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura... etc), tienen la capacidad potencial de producir cambios
sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o
sicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la
hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado).

5. Agentes ergonómicos de riesgo


Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y
de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en
el individuo, en la secuencia de uso o la producción.

6. Agentes de riesgo mecánico


Objetos, máquinas equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la
forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con
personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.

7. Agentes eléctricos de riesgo


Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las
personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones en las personas y daños a la
propiedad.

8. Agentes de riesgo locativos


Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden
ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa.

Factores de riesgo
Condiciones del trabajador, del proceso de trabajo o del ambiente en que se desempeña, que modifican la
probabilidad de que se materialice el daño por un agente de riesgo

Seguridad ocupacional o industrial


Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo o
condiciones de trabajo que puedan producir accidentes de trabajo.

12
Higiene ocupacional o industrial
Conjunto de actividades para identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo, presentes en el
ambiente de trabajo, que puedan alterar la salud de los trabajadores y generarles enfermedades
profesionales4.

Sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional


Metodología y procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud
causados por la exposición prolongada a riesgos ocupacionales; incluye acciones de prevención y control
dirigidas al ambiente laboral y a las personas, en los aspectos orgánicos y de estilos de vida y trabajo.

4
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y de Salud, Decreto 614 de 1986
13
4. ESTRUCTRURA DEL PROGRAMA

2.1. DESCRIPCION GENERAL

RESEÑA HISTORICA

Unión temporal, creada el 24 de enero de 1996 bajo la escritura No. 11 del


círculo notarial de Paz de Río Boyacá. El consorcio empresarial integrado se
denominó CONSORCIO CARBONIFERO COLMINER CARBO-RIO y utiliza la
sigla CMR CONSORCIO, se identifica para todos los efectos tributarios con el
NIT. 826.000.512-6 y su domicilio principal es la ciudad de Socha.

CMR CONSORCIO está conformada por las empresas COLMINER LTDA con
una participación del 50% y CARBO-RIO LTDA con una participación del otro
50%. El objeto social del CMR CONSORCIO es el de realizar todas las
actividades necesarias para solicitar y contratar con INGEOMINAS, la
exploración y explotación del yacimiento carbonífero ubicado en el BLOQUE I
vereda Sagra Abajo del municipio de Socha.

MISION

La misión de CMR CONSORCIO, es realizar actividades de exploración,


explotación, comercialización y beneficio del carbón mineral y sus derivados
existentes en los yacimientos localizados dentro del área de la concesión,
causando el menor impacto posible al medio ambiente y cumpliendo con una
función social de beneficio al área de influencia.

VISION

Con base en las ventajas comparativas del Consorcio, en un plazo de 5 años,


debemos estar localizados entre las empresas mineras más importantes,
convirtiéndose así en líder de la industria, por sus nuevas tecnologías mineras
y por el aprovechamiento racional de los recursos. Seremos en ese plazo
líderes en la exploración, explotación, transformación y comercialización de
carbón mineral y sus derivados a nivel nacional e internacional. Debemos ser
una empresa aceptada y reconocida por la comunidad como resultado del
beneficio social.

14
2.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

4.2.1. Objetivos generales

 Promocionar el cuidado de la salud y las buenas costumbres entre los trabajadores.


 Combatir la ocurrencia de enfermedades y accidentes como consecuencia del desempeño laboral.
 Mejorar la productividad de la mina a través de actividades de educación y de control de las
causas de los hechos indeseables.

4.2.2. Objetivos específicos

 Adecuar cada tarea que se desempeñe en la empresa a la normal capacidad del trabajador que la
ejecuta.
 Facilitar la ubicación del trabajador en un puesto de trabajo acorde con sus aptitudes psicofísicas,
con el fin de lograr el mejor desempeño laboral.
 Guiar las actividades de medicina preventiva y del trabajo hacia la promoción y conservación de la
salud de los trabajadores.
 Orientar el desarrollo de los subprogramas de higiene y seguridad industrial para lograr el control
de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral.
 Procurar la adecuada y oportuna atención médica a través de la seguridad social o directamente
en la empresa en caso de emergencia.
 Lograr la participación activa de sus compañeros trabajadores en el desarrollo de los diferentes
subprogramas por desarrollar.
 Disminuir los índices de accidentalidad, ausentismo y, en general, de pérdida de tiempo laboral

15
2.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4.3.1. Generalidades de la empresa


Empresa o Empresario MINA Contrato Minero
LOS CARACOLES
CONTRATO
CMR CONSORCIO 185R
Clase de riesgo ARP

5 POSITIVA
Teléfono: 7874005
Dirección Mina:

VEREDA SAGRA ABAJO SOCHA


CEL 3114779423
Oficinas Dirección: Teléfono:

DUITAMA CALLE 16 No 14-41 OF 902


Promedio de trabajadores vinculados: 120

Asistencia técnica: Ingeniero encargado:

_____________JOSE LUIS NIÑO_________

C.C.

INGENIERO EN MINAS. M.P.

4.3.2. PLANTA DE PERSONAL

La planta de personal de la empresa está conformada con un total de 108


trabajadores ubicados en 9 centros de trabajo.

El 1.85 % de los trabajadores son de sexo femenino y el 98.15 % de sexo


masculino.

16
4.3.3. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES LOCATIVAS

El área administrativa de la empresa CMR CONSORCIO, está ubicada en una


edificación en el área rural del municipio de Socha, esta edificación nueva en
excelentes condiciones generales con un área ocupada administrativamente y
también con alojamiento para el personal que labora en las minas; en una
construcción de bases sólidas, hierro reforzado, ladrillo y cemento.

La iluminación en general es una mezcla entre natural y artificial (bombillo


incandescentes), el estado de orden y aseo en general es bueno.

El taller se encuentra ubicado junto al área administrativa encerrado con cuatro


paredes de ladrillo, una zona de mantenimiento para vehículo igualmente
encerrada.

El área de producción está compuesta por varias minas, están se conocen con
los nombres de Palmita, Porvenir, Esmeralda, Limite, Bella vista, y Matecaña
en la jurisdicción de Socha en la vereda Sagra Abajo, en el departamento de
17
Boyacá, la vías de acceso son destapadas pero en buen estado, el área de
trabajo del malacate, tolva y interior de la mina se encuentran en buen estado.

4.3.4. DESRIPCION DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS


Y EQUIPOS
CMR consorcio ha dotado todas sus áreas de las maquina y equipos necesarios para el normal
funcionamiento de sus actividades así mismo realiza cambios y reparaciones cuando estas lo
requieren necesario con el fin de minimizar los riesgos mecánicos, a continuación
mencionaremos algunas de las maquinas herramientas y equipos con los que cuenta la
empresa:

AREA ADMINISTRATIVA:

 Computadores

 Teléfono y fax

 Multifuncional (fotocopiadora, impresora y escáner)

 Implementos de papelería

TALLER

 Pulidora

 Compresor

 Prensa

 Equipo de soldadura

 Equipo de oxicorte

 Esmeril

 Taladro de mano

 Herramientas manuales en general

AREA DE PRODUCCION

 Malacate

 Compresor

 Cargador de lámparas

 Martillo eléctrico

18
 Motobombas

 Picos carretillas

 Ventiladores

 Palas y vagonetas.

4.3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de producción, se inicia con los frentes de avance, ya sean sobreguías, inclinados, niveles de
transporte o de preparación; en estos frentes se pica o arranca el carbón mediante pico manual, tal labor
la ejecuta un obrero denominado picador.

El descargue se realiza por gravedad desde los frentes a las vagonetas para que, seguidamente, se
desplace hasta el central en coches de 4 Ton hasta una tornamesa interna una vez lleno el coche, el
cochero acciona el timbre para que el operador del malacate de combustión interna o malacatero,
ubicado en la superficie, hale el coche, donde es cargado en las volquetas y transportado a su destino
final.

4.3.6. Organización de la salud ocupacional

4.3.6.1. Recurso Humano: El vigía de la salud ocupacional


La minería de extracción subterránea está clasificada como actividad de alto riesgo, por este motivo la
Dirección de Riesgos Profesionales y Salud Ocupacional del Ministerio de la Protección Social, mediante
sus circulares, ha exigido a los empleadores el nombramiento de un coordinador, quien será responsable
del programa. Cuando la empresa cuente con menos de diez trabajadores el vigía será adicionalmente
representante de los trabajadores y del empleador, reemplazando al Comité Paritario de Salud
Ocupacional. Tal nombramiento unido a la puesta en marcha de las funciones correspondientes y a una
permanente participación en las capacitaciones a que lo inviten la ARP, INGEOMINAS , la Gobernación y
la Alcaldía, permitirá el cumplimiento de las circulares del Ministerio.

Si debido al aumento de la producción la mina contrata más personal y llega a tener más de diez
trabajadores, entonces deberá cumplir toda la normatividad vigente sobre la implementación del Comité
Paritario de Salud Ocupacional.

La actuación del vigía debe regirse por la Resolución 2013 del 6 de junio de 19865 y por las normas
legales que la complementen, aclaren, modifiquen o reemplacen. En conjunto esa normativa prevé que:

5
Vea el texto completo de la resolución 2013 /86 en las páginas 193 y siguientes del
Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional
19
 Todo empleador en las empresas con nueve o menos trabajadores tendrán un solo representante
quien se denominará “El Vigía de la Salud”.
 El periodo de la designación será de dos años.
 El vigía debe ser inscrito ante el Ministerio de la protección y se debe conservar copia de la
radicación.
 Las actividades y metodología de trabajo del comité y del vigía se encuentran establecidas en las
Resolución 2013 de 1986 y quien debe conocerlas y acatarlas.
 El vigía debe dejar registro escrito de todas sus actuaciones.

Para atender la responsabilidad como coordinador del programa de salud ocupacional, el vigía tendrá las
funciones establecidas en el artículo 26 del Decreto 614 de 1984:

 Participar activamente en las actividades de promoción, divulgación e información, sobre medicina,


higiene y seguridad industrial con la empresa y los trabajadores.
 Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de salud
ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa.
 Conocer las conclusiones sobre inspecciones e investigaciones que realicen las autoridades de
salud ocupacional en los sitios de trabajo.

Además, para asumir las actividades establecidas para el comité paritario de salud ocupacional debe
atender lo dispuesto en el artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986:

 Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo de actividades


que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
 Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.
 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional que visiten la
empresa.
 Apoyar las actividades de medicina higiene y seguridad industrial de acuerdo con el reglamento y
el programa de salud ocupacional.
 Colaborar en la investigación de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer medidas para prevenir que vuelvan a suceder.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes e informar a esta
gerencia sobre las situaciones de riesgo, en procura de que se tomen medidas correctivas.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de salud
ocupacional.
 Servir como organismo de coordinación entre la gerencia y los trabajadores en la solución de los
problemas relativos a salud ocupacional.
 Colaborar con esta gerencia en el registro y preparación de informes periódicos sobre
enfermedades profesionales y accidentalidad ocurrida en la empresa.

20
Como constancia de su desempeño, el vigía debe planear y registrar el desarrollo de las actividades a su
cargo en el cronograma de actividades

2.4. NIVELES DE RESPONSABILIDAD

4.1.1. Gerencia
El liderazgo del Programa de Salud Ocupacional está en cabeza del empleador, quién motiva al personal,
nombra un Vigía de la Salud Ocupacional quien a la vez actúa como coordinador del programa y estará
atento a brindarle la capacitación exigida por la ley para ejercer esta dignidad, le asigna unas
responsabilidades, unos recursos económicos y un tiempo laboral para ejecutarlas.

4.1.2. Vigía de la Salud Ocupacional


La Ley Novena de 1979, también llamada Código Sanitario Nacional y su principal decreto reglamentario
en el campo de la salud en los lugares de trabajo, el 614 del 14 de marzo de 1984, imponen el
nombramiento de el vigía ocupacional como coordinador general de las actividades. En conjunto esta
normativa prevé que:

 Todo empleador en las empresas con nueve o menos trabajadores tendrán un solo representante
quien se denominará “El Vigía de la Salud”.
 El periodo de la designación será de dos años.
 El vigía debe ser inscrito ante el Ministerio de la protección y se debe conservar copia de la
radicación.
 Las actividades y metodología de trabajo del vigía se encuentran establecidas en la Resolución
2013 de 1986 y debe conocerlas y acatarlas.
 El vigía debe dejar registro escrito de todas sus actuaciones.

Para coordinar para el desarrollo efectivo del Programa de Salud Ocupacional El Vigía debe trabajar en
los siguientes frentes:

 Divulgación y acatamiento de la política de salud ocupacional de la empresa.


 Procura del cuidado integral de la salud por parte de los trabajadores y para los ambientes de
trabajo.
 Asignación de grados de responsabilidad y autonomía en las decisiones.
 Cumplimiento de la reglamentación vigente.
 Programación y control del cumplimiento del programa de salud ocupacional de la empresa.
 Estudio de la factibilidad técnica y económica de las medidas de control.
 Evaluación, solicitud y destinación de los recursos indispensables para el desarrollo del programa
de salud ocupacional.

21
 Coordinación de las asesorías y contratos con profesionales externos para mantener criterios
idóneos en el funcionamiento del Programa de Salud Ocupacional.
 Estudio de las sugerencias hechas por los trabajadores.
 Evaluación del desarrollo del programa de salud ocupacional.

4.1.2.1. Responsabilidades del Vigía Ocupacional

El Vigía tendrá las funciones establecidas en el artículo 26 del Decreto 614 de 1984:

 Participar activamente en las actividades de promoción, divulgación e información, sobre medicina,


higiene y seguridad industrial con la empresa y los trabajadores.
 Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de salud
ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa.
 Conocer las conclusiones sobre inspecciones e investigaciones que realicen las autoridades de
salud ocupacional en los sitios de trabajo.

Además, dado el tamaño de la empresa, la función del vigía reemplaza la actividad de un comité paritario
de salud ocupacional. Esto significa que debe asumir las funciones establecidas para el Comité en el
artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986:

 Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo de actividades


que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
 Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.
 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional que visiten la
empresa.
 Apoyar las actividades de medicina higiene y seguridad industrial de acuerdo con el reglamento y
el programa de salud ocupacional.
 Colaborar en la investigación de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer medidas para prevenir que vuelvan a suceder.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes e informar a esta
gerencia sobre las situaciones de riesgo, en procura de que se tomen medidas correctivas.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de salud
ocupacional.
 Servir como organismo de coordinación entre la gerencia y los trabajadores en la solución de los
problemas relativos a salud ocupacional.
 Colaborar con esta gerencia en el registro y preparación de informes periódicos sobre
enfermedades profesionales y accidentalidad ocurrida en la empresa.

Con el nombramiento y funcionamiento del Vigía y manteniendo una permanente participación en las
capacitaciones a que lo inviten la ARP, INGEOMINAS , la Gobernación y la Alcaldía se estará cumpliendo
con las normas legales vigentes.

22
4.1.3. Trabajadores
La participación de los trabajadores en el desarrollo del programa es definitiva y, por lo tanto, es necesario
que se haga en forma dinámica y comprometida. Las responsabilidades específicas de ellos son:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de prevención de riesgos para la
salud y la seguridad que se adopten en el lugar del trabajo.
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Informar inmediatamente la ocurrencia de un accidente o incidente de trabajo.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Programa de Salud Ocupacional de la
empresa.
 Conservar el orden y aseo en los diferentes lugares de trabajo.
 Utilizar adecuadamente las instalaciones, los elementos de trabajo y de protección personal y los
dispositivos de control.
 Comportarse en forma responsable en la ejecución de sus labores.
 Elegir y ser elegido a los comités y brigadas.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS

La ejecución propiamente dicha de las actividades de salud ocupacional es responsabilidad del


empleador, gerente o titular del derecho de explotación minera. Esta responsabilidad se puede ejercer en
forma personal o nombrando en la nómina una persona con la preparación exigida por la ley, según el
tamaño y nivel de riesgo de las empresas, para ejercer este cargo.

La minería de extracción subterránea está clasificada como actividad de alto riesgo, por este motivo la
Dirección de Riesgos Profesionales y Salud Ocupacional del Ministerio de la Protección Social, mediante
sus circulares, ha exigido a los empleadores el nombramiento de un responsable del programa que
cumpla con unos requisitos mínimos. la revisión de la Ley que está haciendo el Congreso de la República
aclarará esta exigencia.

El Ministerio también conmina a todos los empleadores del país a presentar a la ARP sus planes anuales
de trabajo para el Programa de Salud Ocupacional. Al tiempo recuerda a las empresas de alto riesgo,
entre las que se encuentran las de minería subterránea del carbón, que los contenidos mínimos de ese
plan son los siguientes:

23
 Tener diseñado un documento Programa de Salud Ocupacional.
 Como nivel básico de gestión, se debe contar con una política firmada por el representante legal
de la empresa y divulgada entre los trabajadores, más una planeación y organización específica
para cada actividad. La implementación de este nivel básico comprende la descripción socio
demográfica de la población laboral, el diagnóstico de las condiciones de salud, tendencia de
ausentismo y sistemas de vigilancia epidemiológica que desarrollará la empresa por sí sola o con
la participación de la ARP y definir el recurso humano, tecnológico y financiero indispensable.
 Las empresas de alto riesgo, como las dedicadas a la minería subterránea, deben contar con un
nivel de intervención, es decir, tener fases de ejecución de actividades, evaluación y acciones
correctivas. La implementación del nivel de intervención comprende la ejecución de actividades
para el control de los riesgos, el desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la
evaluación y formulación de ajustes del plan de trabajo anual. Los dos objetivos principales son:
monitorear permanentemente de las condiciones de trabajo y salud y hacer el control efectivo del
riesgo.
 Las empresas de alto riesgo también deben presentar trimestralmente a la ARP un informe del
avance de su plan de trabajo.

Por sentencia de la Corte Constitucional, el Decreto 1295 del 23 de junio de 1994 y todas las normas que
de él se desprenden, son estudiadas por el Congreso de la República.

Resulta indispensable estar atentos a la promulgación de la nueva Ley de Riesgos Profesionales, para
hacer los ajustes necesarios en la administración del programa de salud ocupacional de la mina. Mientras
sale esa legislación se deben adelantar las actividades con base en las normas vigentes.

Son obligaciones del empleador o de quien él delegue como vigía del programa de salud ocupacional:

 Mantener en funcionamiento el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo con las


siguientes actividades mínimas exigidas en el artículo 106 de la Resolución 1016 de 31 de marzo
de 1989:
 Realizar exámenes médicos y paraclínicos de ingreso, retiro y de vigilancia periódica.
 Realizar vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de común
ocurrencia en los trabajadores mineros.
 Desarrollar actividades de educación y prevención en salud.
 Investigar las enfermedades ocurridas a los trabajadores.
 Informar a la gerencia sobre sus hallazgos.
 Estudiar la toxicidad de las sustancias empleadas en la empresa.
 Garantizar el funcionamiento de un servicio de primeros auxilios eficiente y que cubra todas las
jornadas y frentes de trabajo de la empresa.
6
Vea el texto completo de la resolución 1016 /89
24
 Actuar en enfermedades generadas por los riesgos ergonómicos y psicosociales descritos en el
panorama de factores de riesgo.
 Colaborar en la rehabilitación y reubicación de los trabajadores discapacitados como consecuencia
de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
 Promover actividades de recreación y deporte
 Mantener en funcionamiento los subprogramas de higiene y seguridad industrial atendiendo como
mínimo las exigencias del artículo 11 de la resolución 1016 del 31 de marzo de 1989:

 Actualizar permanentemente el panorama de factores de riesgo de la empresa mediante las


inspecciones periódicas que hace el vigía ocupacional, las conclusiones de las
investigaciones de accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales que se
diagnostiquen a los trabajadores y, por lo menos cada seis meses, consignar la actualización
en el documento del programa de salud ocupacional.
 Hacer las mediciones de gases, polvo, ruido y demás contaminantes de las atmósferas
subterráneas exigidos en el Título II –Ventilación– y del Título III –Polvo– 7
del Decreto
1335 del 15 de julio de 1987.
 Evaluar las instalaciones, proyectos de avance, máquinas, equipos, herramientas y
procedimientos de trabajo de la empresa minera para anticiparse a los riesgos que puedan
generar.
 Estudiar y proponer controles para los riesgos existentes.
 Estudiar e implantar programas de mantenimiento preventivo.
 Vigilar el funcionamiento de los equipos de seguridad.
 Escoger técnicamente y suministrar oportunamente los elementos de protección personal
para los trabajadores expuestos a riesgos que no pueden ser controlados ni en la fuente que
los produce ni en el medio ambiente.
 Actuar conjuntamente con el vigía ocupacional en la investigación de las causas y la
implantación de correctivos que impidan la repetición de cualquier accidente de trabajo que
ocurra en la empresa.
 Mantener un archivo con los registros exigidos en el artículo 14 de la Resolución 1016 del 31
de marzo de 1989 y en las normas complementarias de salud ocupacional, entre ellas:
 La política empresarial en salud ocupacional firmada y divulgada entre los trabajadores a
través de las carteleras.
 El documento Programa de Salud Ocupacional con su panorama de factores riesgo
actualizado y los comprobantes de ejecución de cada una de las actividades cumplidas en el
cronograma de actividades.
 Copia, fijada en cartelera, del reglamento interno de higiene y seguridad industrial que se
encuentra en trámite de aprobación en la MINISTERIO DE LA PROTECCION y copia de la
resolución con que sea aprobado. Es necesario acercarse periódicamente a ese despacho,
con la copia de la radicación, para notificarse de la resolución aprobatoria.
 Copia del formato de inscripción del Vigía ante la Oficina Regional del Trabajo.
 Libro de registro de actividades semanales del Vigía de la Salud Ocupacional.

25
 Copia del plan anual de trabajo presentado al Ministerio de la protección Social a través de
la ARP y de los informes trimestrales de avance que deben presentar las minas por ser
empresas de alto riesgo.
 Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo. Nota: Forma parte del panorama
de factores de riesgo.
 Evaluación de los riesgos y de los controles empleados. Nota: Forma parte del panorama de
factores riesgo.
 Tablero de mediciones y libro de registro histórico de mediciones ambientales de oxígeno,
metano, monóxido de carbono y otros gases y agentes de riesgo presentes en la mina.
 Planilla de entrega de elementos de protección personal a los trabajadores.
 Registro estadístico de accidentalidad con la información número de accidentes y de días
perdidos, ya que es necesaria para calcular semestralmente los indicadores de
accidentalidad. –índices de frecuencia, severidad y lesiones incapacitantes ILI-.
 Registro de ausentismo en el cual se realice una relación de toda incapacidad que reciban
los trabajadores, con el código del diagnóstico y si se trata de accidente de trabajo,
enfermedad profesional o enfermedad común.
 Planilla de registro de atención en el servicio de primeros auxilios
 Archivo de capacitación en el que se guarden la descripción y planeación de los contenidos
de cada charla, la lista con firmas de asistencia y las evaluaciones que llenaron los
asistentes.
 Las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores deben diligenciarse en formatos
diseñados específicamente para este fin. Se debe solicitar la colaboración de los gestores de
la ARP Protección Laboral Seguro Social que visitan la mina para obtener un formato de
historia adecuado y para escoger el profesional médico más idóneo de la región para realizar
los exámenes. El archivo de historias debe estar separado de las hojas de vida y guardado
bajo llave, ya que es obligación del empleador proteger la privacidad de los trabajadores. La
legislación sobre archivo de historias clínicas ocupacionales se encuentra en la Resolución
6398 del 29 de diciembre de 19918 y en el Capítulo V de la resolución 2569 de 1 de
septiembre de 19999
 Planes de emergencia y copias de los carnés de los socorredores mineros que trabajen en la
empresa.

4.3. ORGANIGRAMA

JUNTA DE ADMINISTRACIÓN

GERENTE GENERAL
8
Resolución 6398/91 página 311 y siguientes del Compendio de Normas Legales sobre Salud
Ocupacional
9

26
CONTABILIDAD JEFE DE PRODUCCIÓN SECRETARIA CONDUCTORES

MALACATERO

PERSONAL PICADORES
OPERATIVO

GUAYEROS

LAMPISTERO

5. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES


DE TRABAJO Y SALUD

La experiencia en el control de riesgos enseña que una acertada detección y


valoración de los riesgos permite invertir prioritariamente los recursos
destinados para su control en aquellos que causan los problemas más severos
y los más frecuentes. La correcta intervención sobre los riesgos laborales
exige, entonces, un conocimiento específico sobre los factores las posibilidades
de sufrir un accidente de trabajo o de desarrollar una enfermedad profesional
en el ejercicio de cada una de las labores propias de la empresa.

Para lograr este objetivo se ha diseñado una matriz de identificación de


peligros, metodología que permite presentar en forma resumida y ordenada el
conjunto de condiciones que causan accidentes o enfermedades en la empresa
y la prisa con que deben atenderse, con base en el peligro que genera o en la
forma como deteriora el ambiente de trabajo o afecta las condiciones de
higiene industrial de la mina.

27
5.1. FACTORES DE RIESGO Y VALORACIÓN

La valoración de los riesgos es la base para la gestión de S y SO, liderada por


la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la
participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras
partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de
los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el
cumplimiento de su propósito.

El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en la GTC 45 y está


destinado a ser utilizado en:

- Situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y


no haya certeza de que los controles existentes o planificados sean
adecuados, en principio o en la práctica.

- Organizaciones como CMR consorcio que buscan la mejora continua del


Sistema de Gestión del S&SO y el cumplimiento de los requisitos
legales.

- Situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e


instalaciones.

5.1.1. PASOS BÁSICOS A SEGUIR EN LA IDENTIFICACIÓN DE


LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

Los siguientes criterios son necesarios para que las organizaciones realicen la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos:

Clasificar las actividades laborales

Identificar los peligros

28
Identificar los controles de los riesgos

Evaluar los riesgos

Definir los criterios de aceptabilidad

Decidir si el riesgo es aceptable

Preparar el plan de acción para el


control de los riesgos

Revisar el plan de acción propuesto.


Confirmar si el riesgo es aceptable o no

Asegurar que la valoración del riesgo y los


controles son efectivos y están actualizados

5.1.2. AGENTES DE RIESGO Y CLASIFICACIÓN

Cada riesgo ocupacional tiene un elemento o agente que hace finalmente el daño. Estos elementos o
agentes se clasifican así:

29
TABLA DE PELIGROS
BIOLOGICO FISICO QUIMICO PSICOSOCIAL BIOMECANICOS DE SEGURIDAD RENDIMIENT
OS
NATURALES

Virus Ruido (impacto Polvos orgánicos, Gestió n organizacional Postura Mecánico (elementos de Sismo
intermitente y inorgánicos (estilo de mando, pago, (prolongada, máquinas, herramientas,
continuo) contratació n, mantenida, materiales proyectados
participació n, inducció n, y forzada, anti só lidos y fluidos)
capacitació n, bienestar gravitacionales)
social, evaluació n del
desempeñ o)
bacterias Iluminació n (luz Fibras Características de la Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensió n, Terremoto
visible por organizació n del trabajo estática)
exceso o (comunicació n, tecnología,
deficiencia) organizació n del trabajo,
demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor)
Hongos Vibració n Líquidos nieblas Características del grupo Movimiento Locativo (trabajo en trabajo Vendaval
(cuerpo entero, y rocíos de trabajo (relaciones, repetitivo en alturas, trabajo en
segmentada) cohesió n, calidad de espacios confinados,
interacciones, trabajo en almacenamiento, superficies
equipo ) de trabajo: irregulares,
DESCRIPCION

deslizantes, con diferencia de


nivel. Condiciones de orden y
aseo, caídas de objetos)
Ricketsias Temperaturas Gases vapores Condiciones de la tarea Manipulació n Tecnoló gico (explosió n, fuga, Inundació n
extremas (calor (carga mental, contenido manual de cargas derrame, incendio)
frio) de la tares, sistemas de
control, definició n de
roles)
Parásitos Presió n Humos metálicos Interface persona-tarea Accidentes de transito Derrumbe
atmosférica y no metálicos (conocimientos,
(normal y habilidades con relació n a
ajustada) la demanda de la tarea,
iniciativa, autonomía y
reconocimiento,
identificació n de la
persona con la tarea y la
organizació n)
Picaduras Radiaciones Jornada de trabajo Precipitacione
ionizantes (rayos (pausas, trabajo nocturno, s (lluvias,
x, gamma, beta y rotació n, horas extra, granizadas,
gama) descansos) heladas)
Mordeduras Radiaciones no Material Jornada de trabajo
ionizantes (laser, particulado (pausas, trabajo nocturno,
ultravioleta, rotació n, horas extra,
infrarroja) descansos)
Fluidos o Disconfort
excrementos térmico

5.1.3. VALORACIÓN Y CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD DEL


RIESGOS DE SEGURIDAD MINERA
Una vez identificados y clasificados los riesgos sigue la valoración del mismo
que incluye la determinación de los criterios de aceptabilidad del riesgo, la
evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles
existentes, y la decisión de si son aceptables o no.

30
5.1.4. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la
probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus
consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:

NR = NP x NC DONDE: NP: nivel de probabilidad

NC: nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP= ND x NE DONDE: ND: nivel de deficiencia

NE: nivel de exposición

DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA

Nivel de ND Significado
deficiencia
Muy alto 10 Se han detectado peligros que determinan como muy posible la
(MA) generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o
ambos.

Alto (A) 6 Se han detectado algunos peligros que pueden dar lugar a
consecuencias significativas o la eficiencia del conjunto de
medidas preventivas existentes es baja, o ambos.
Medio (M) 2 Se han detectado algunos peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas o de menor importancia, o la
eficiencia del conjunto de medidas preventivas existentes es
moderada o ambos.
Bajo (B) No se No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficiencia
asigna del conjunto de medidas preventivas es alta, o ambos. El riesgo
valor está controlado.

DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION

Nivel de NE Significado
exposición

31
Continua 4 La situación de exposición se presenta si interrupción o varias
(EC) veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral

Frecuente 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la


(EF) jornada laboral por tiempos cortos
Ocasional 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la
(EO) jornada laboral y por un periodo de tiempo muy corto.
Esporádica 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.
(EE)

DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Niveles de probabilidad Nivel de exposición (NE)


4 3 2 1
Nivel de 10 MA-40 MA-30 A-20 A-10
deficiencia 6 MA-24 A-18 A-12 M-6
(ND) 2 M-8 M-6 B-4 B-2

SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE PROBABILIDAD

Nivel de NP Significado
probabilidad
Muy alto Entre 40 y 24 Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente
(MA) con exposición frecuente. Normalmente la materialización del
riesgo ocurre con frecuencia.
Alto (A) Entre 20 y 10 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o
bien situación muy deficiente con exposición ocasional o
esporádica. La materialización del riesgo es posible que
suceda varas veces en la vida laboral.
Medio (M) Entre 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien
mejorable con exposición continúa o frecuente. Es posible que
suceda el daño alguna vez.
Bajo (B) Entre 4 y 2 Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o
situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de
exposición. No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.

DETERMINACION DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

32
Nivel de NC Significado
consecuencias Daños personales
Mortal o 100 Muerte (s)
catastrófico(M)
Muy grave 60 Lesiones graves irreparables (incapacidad permanente parcial o
(MG) invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización

DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION

Nivel del riesgo y de Nivel de probabilidad


intervención 40-24 20-10 8-6 4-2
NR=NP X NC
Nivel de 100 I I I II
consecuencias 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
(NC) 60 I I II II 240
2400-1440 1200-600 480-360 III 120
25 I II II III
1000-600 500-250 200-150 100-50
10 II II 200 III III 40
400-240 III 100 80-60 IV 20

SIGNIFICADO DEL NIVEL DEL RIESGO Y DE INTERVENCION

Nivel del riesgo y NR Significado


de intervención
I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo
este bajo control. Intervención urgente
II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control inmediato. Sin
embargo suspenda las actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60
III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se
deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun
es tolerable.

El paso que sigue es decidir cuales riesgos son aceptables o no aceptables. En


una evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el riesgo antes
de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo,
con métodos semicuantitativos tales como el de la matriz de riesgos, las
categorías o bandas deben establecer como aceptable o no aceptables.

33
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Nivel del riesgo Significado

I No aceptable

II No aceptable

III Aceptable

IV Aceptable

5.1.5. Determinación cualitativa del nivel de deficiencia de los


peligros de higiene minera

Cuando no se tienen disponibles mediciones de los agentes higiénicos, se pueden utilizar


algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los
riesgos que se puedan derivar de estos agentes en forma sencilla, teniendo en cuenta que su
elección es subjetiva y pueden cometerse errores, algunas de estas son:

Tablas de Valoración de Riesgos de Higiene

Iluminación en superficie

Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial, con sombras


ALTO
evidentes y dificultad para leer.

Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad, como la


MEDIO
escritura.

BAJO Ausencia de sombras.

Alumbrado bajo tierra

Alumbrado con lámpara de llama abierta o imagen visual menor a


ALTO
2 m.

MEDIO Imagen visual de 2 a 5 m o Necesidad de fijar la vista sobre focos.

BAJO Imagen visual mayor a 5 m.

Ruido medido con sonómetro

ALTO Intensidad del ruido mayor a 85 dB.

MEDIO Intensidad del ruido entre 70 y 85 dB.

34
BAJO Intensidad del ruido menor a 70 dB.

Ruido medido con los órganos de los sentidos

ALTO Cuando se escucha solamente hasta 50 cm.

MEDIO Cuando se escucha hablando duro a menos de 2 m.

BAJO Se escucha a más de 2 m.

Radiaciones no ionizantes

ALTO Seis horas o más de exposición por turno o jornada de trabajo.

MEDIO Entre 2 y 6 horas de exposición por turno o jornada de trabajo.

BAJO Menos de 2 horas de exposición por turno o jornada de trabajo.

Temperaturas altas o bajas

Percepción subjetiva de calor o frío, luego de permanecer 5 minutos


ALTO
en el sitio que se valora.

Percepción de alguna incomodidad con la temperatura del ambiente


MEDIO
que se valora.

BAJO Sensación de confort térmico.

Vibraciones organoléptica

ALTO La vibración se dispersa por todo el cuerpo.

MEDIO La vibración llega al tronco.

BAJO Sensación limitada al punto de contacto.

Vibraciones por tipo de labor

Personas que operan martillo neumático picador durante una jornada


ALTO
de trabajo.

Uso intermitente durante una jornada de trabajo (malacate y martillo


MEDIO
perforador).

BAJO Trabajo ocasional.

Trabajo a la intemperie

ALTO Sin uso de protección personal.

MEDIO Con uso de protección personal durante la jornada de trabajo.

35
BAJO Bajo cubierta.

Polvos

Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie


ALTO
previamente limpia, al cabo de quince minutos.

Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre


MEDIO
superficies traslucidas y fuentes de iluminación.

BAJO Presencia de fuentes de emisión de polvo sin percepción subjetiva.

Gases y vapores medidos

CH4 O2 CO

ALTO >1 <18 > 50 ppm

MEDIO 0.5 a 1 18a 19% 25 a 50 ppm

BAJO < 0.5 > 19% < 25 ppm

Fórmula de cálculo del riesgo: nivel encontrado / nivel permisible. NE/LP

Los valores superiores a 1 indican que se encuentra un valor superior al


permisible. En el caso del oxígeno la fórmula se invierte porque lo anormal es
que se encuentre por debajo de lo permisible LP/NE

ALTO Relación NE/LP igual o < 16.

MEDIO Relación NE/LP entre 17 a 19.

BAJO Relación NE/LP menor a >19.

Gases y vapores detectados por los órganos de los sentidos

ALTO Percepción de olor a más de 3 m del foco emisor.

MEDIO Percepción del olor entre 1 y 3 m del emisor.

BAJO Percepción del olor a menos de un metro del foco emisor.

Aguas corrosivas

Exposición que causa deterioro continuo de herramientas o signos


ALTO
evidentes de dermatitis.

MEDIO Exposición ocasional.

BAJO Ninguna exposición.

36
Líquidos

Manipulación permanente de productos químicos líquidos, en la


ALTO
jornada de trabajo.

Manipulación de productos químicos líquidos al menos una vez en la


MEDIO
jornada de trabajo.

BAJO Ocasionalmente se manipulan productos químicos líquidos.

Manejo de cargas

Manejo de cargas mayores a 25 kg o un consumo mayor a 901


ALTO
kcal/jornada.

Manejo de cargas entre 15 y 25 kg o un consumo entre 600 y 900


MEDIO
kcal/jornada.

Manejo de cargas menores a 15 kg o un consumo menor a 600


BAJO
kcal/jornada.

Postura habitual

ALTO De pie con un inclinado superior a 15° o posición de tendido.

MEDIO Siempre sentado o de pie con inclinado menor a 15°.

BAJO De pie o sentado indistintamente.

Diseño del puesto de trabajo

ALTO Puesto de trabajo que obliga a permanecer siempre de pie o tendido.

Puesto de trabajo sentado, alternando con posición de pie, pero con


MEDIO
mal diseño del asiento.

BAJO Sentado y correcto diseño del asiento.

Labores repetitivas

ALTO Una jornada de trabajo repetitivo y en una sola tarea.

MEDIO Una jornada de trabajo repetitivo y en grupo.

BAJO Jornada de trabajo con poco trabajo repetitivo.

Carga de trabajo

Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo bajo presión de tiempo,
ALTO
toma de decisiones bajo responsabilidad individual y turnos rotados.

37
MEDIO Del 100 al 120% del trabajo habitual con turnos rotados.

Menos del 100% del trabajo habitual, jornada flexible y toma de


BAJO
decisiones en grupo.

Vestieres, baños, duchas

ALTO No existen.

MEDIO Existen pero en malas condiciones.

BAJO Los hay y están en buenas condiciones.

Consumo de alcohol

ALTO Zona con cultura de consumo sin intervenciones.

MEDIO Se tiene capacitación y actividades para desestimular el consumo.

BAJO Hay política sobre alcohol y drogas y los sistemas de verificación.

No afiliación a seguridad social

ALTO Incompleta –no todos– sólo en riesgos y por salario mínimo.

El personal está afiliado a salud, pensiones y riesgos con salario


MEDIO
mínimo.

Todo el personal afiliado a salud, pensiones y riesgos profesionales y


BAJO
por el salario realmente recibido.

38
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS PROCESO

AREA DE PRODUCCION ZONA/LUGAR

MINERO PICADOR ACTIVIDAD


PICAR CARBON CORTAR MADERA LEVANTAR TAREAS

SI
SI
RUTINARIA SI/NO

FISICO DESCRIPCION
PELIGRO
ILIUMINACION RUIDO CLASIFICACION

EFECTOS POSIBLES

ceguera.
hipoacusia.

astigmatismo,
concentración,

hipermetropía,
cabeza, falta de
daños en el oído

Cansancio visual,
interno, dolor de

accidentes, miopía,
Desplazamiento del
umbral de audición,

Mistagmos, cataratas,
esfuerzo mental, genera
 
 
FUENTE
CONTROLES

 
 
MEDIO EXISTENTES

X
X

TRABAJADOR
2
2

4 NIVEL DE DEFICIENCIA
4

NIVEL DE EXPOSICION
8
8

NIVEL DE PROBABILIDAD (ND X NE )

MEDIO MEDIO INTER. DEL NIVEL DE PROBABILIDAD


PELIGRO

10
10

NIVEL DE CONSECUENCIA

39
EVALUACION DEL

80
80

NIVEL DE RIESGO NP X NC
III
III

INTERPRETACION DEL NR

ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO VALORACION DEL


RIESGO
75
75

Nro DE EXPUESTOS
CRITERIOS PARA LOS
MISTAGMUS SORDERA OCUPACIONAL PEOR CONSECUENCIA CONTROLES

 
  ELIMINACION
 
 

SUSTITUCION
5.2. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS

ACUSTICO

CONTROLES DE INGENIERIA
ILUMINACION

DE LAS MINAS
CERRAMIENTO

PARA EL INTERIOR
 
DE EPP)

SEÑALIZACION
DEL AREA DE
MEDIDAS DE INTERVENCION

OBLIGATORIO
TRABAJO(USO
SEÑALIZACION

MINERAS
LAMPARAS

EQUIPOS DE PROTECCION
PROTECCION
AUDITIVA (TAPA
OIDOS DE COPA)

S&SO S&SO RESPONSABLE


ACEPTABLE

MUSCULOESQUELETICOS
Problemas en

VIBRACIONES

TRANSTORNOS
articulaciones, en las SEÑALIZACION
MINIMIZAR
DEL AREA DE

S&SO
extremidades y en la 7 EL TIEMPO

MEDIO
SI     X 2 4 8 10 80 III   TRABAJO(USO  

 
circulación sanguínea. 5 DE
OBLIGATORIO
Dolores de cabeza, EXPOSICION
DE EPP)
estrés.

(CALOR)

ACEPTABLE
TEMPERATURAS
Fatiga, cansancio,

CARDIOVASCULAR
SEÑALIZACION

ENFERMEDAD
cambio en el ritmo
MEJORAR DEL AREA DE

S&SO
cardiaco, 7

MEDIO
SI     X 2 4 8 10 80 III   SISTEMAS DE TRABAJO(USO  

 
deshidratación, estrés 5 VENTILACION OBLIGATORIO
térmico, sudoración DE EPP)
excesiva.

NO ACEPTABLE
GASES CH4,CO2
MADERA COCHEAR PALEAR

Asfixia, intoxicación o

PELIGRO DE MUERTE

CAPACITACIONES
enfermedades, irritación
QUIMICO

en los ojos, dolor de SEÑALIZACION


MEJORAR DEL AREA DE

S&SO
7

MUY ALTO
cabeza, dermatitis, tos,
  neumoconiosis,   X X 6 4 24 25
60
0
I   SISTEMAS DE TRABAJO(USO  
5 VENTILACION OBLIGATORIO
alteraciones en el DE EPP)
sistema nervioso,
peligro de muerte.

ACEPTABLE
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

CAPACITACIONES
LESION LUMBAR
INESPECIFICA
desgarres, luxaciones, ESTABLECER SEÑALIZACION
MEDIDAS DEL AREA DE

S&SO
fracturas y demas 7 CINTURON DE

MEDIO
SI lesiones     X 2 4 8 10 80 III   ESTANDAR EL TRABAJO(USO
SEGURIDAD
5
BIOMECANICOS

INTERIOR DE OBLIGATORIO
osteromusculares LAMINA DE EPP)

ACEPTABLE
2 4 8 10 80 III
SI dolor de espalda,     X 75   ESTABLECER SEÑALIZACION CINTURON DE
MEDIDAS DEL AREA DE SEGURIDAD

LESION LUMBAR
espasmos musculares,

CAPACITACIONES
INESPECIFICA
desordenes ESTANDAR EL TRABAJO(USO

S&SO
INTERIOR DE OBLIGATORIO
MEDIO

musculoesqueleticos en LAMINA DE EPP)


extremidades.

40
ACEPTABLE
MECANICOS VIRUS, HONGOS Y

AMPUTACIONES DESHIDRATACION
BIOLOGICO

CAPACITACIONES
Infecciones de tipo CAMBIAR LA SEÑALIZACION

BACTERIA
bacteriano o viral, CAMBIAR LA
MADERA DEL AREA DE

S&SO
MADERA POR GUANTES, TAPA

MEDIO
SI alergias e irritaciones,   X   2 4 8 10 80 III 75 POR
ESTRUCTURA EN
TRABAJO(USO
BOCAS
diarrea,fiebre,sudoracio ESTRUCTURA OBLIGATORIO
ACERO
n. EN ACERO DE EPP)

ACEPTABLE

CAPACITACIONES
Atrapamiento, SEÑALIZACION
DEL AREA DE

S&SO
aplastamiento, golpes o

MEDIO
SI cortaduras, choques,     X 2 4 8 10 80 III 75     TRABAJO(USO GUANTES Y BOTAS
OBLIGATORIO
fricción. DE EPP)

NO ACEPTABLE

ELECTROCUCION

CAPACITACIONES
Choque o descarga
ELECTRICOS

eléctrica, calambres,

S&SO
SEÑAL (RIESGO

MEDIO
SI quemaduras,   X X 2 4 8 25
20
0
II 75   RIESGO ELECTRICO
ELECTRICO)
GUANTES
tetanización, fibrilación
ventricular.
DE SEGURIDAD

ACEPTABLE
Golpes, luxaciones,

CAPACITACIONES
esguinces, fracturas,
LOCATIVOS

FRACTURA
insatisfacción laboral, BOTAS

S&SO
MEDIO
SI incomodidad,     X 2 4 8 10 80 III 75       ANTIDESLIZANTES
resbalones, tropezones, Y CON PUNTERA
raspaduras, caídas en
superficie y al vacio.

ACEPTABLE

INTOXICACION,

CAPACITACIONES
TECNOLOGICO

EXPLOSION
Intoxicaciones, VENTILAR LAS

S&SO
MEDIO AREAS QUE
SI quemaduras, perdidas   X X 2 4 8 10 80 III 75  
PUEDEN SER FOCO
   
materiales y humanas. DE IGNICION

41
NO ACEPTABLE
Perturbación de la red

PERDIDAS MATERIALES Y
de ventilación, flujo

CAPACITACIONES
abrupto de agua,

DERRUMBES
CAMBIAR LA

HUMANAS
destrucción de CAMBIAR LA
MADERA USO DE EPP

S&SO
RENDIMIENTOS NATURALES
MADERA POR

MEDIO
instalaciones X X X 2 4 8 25
20
0
II 75 POR
ESTRUCTURA EN
  (CASCO,BOTAS,ET
subterráneas, personal o ESTRUCTURA C)
ACERO
equipos atrapados, EN ACERO
perdidas materiales y
humanas.

SI

ACEPTABLE

PERDIDAS MATERIALES Y
Deterioro en el DETREMINAR
sostenimiento, ZONAS DE

CAPACITACIONES
INUNDACION

perturbación en las

HUMANAS
FLUJO.APROVECHA

S&SO
operaciones mineras, R LAS PENDIENTES

MEDIO
alteración en la X X X 2 4 8 10 80 III 75  
PARA EVACUAR EL
   

estabilidad de las rocas, AGUA PRODUCTO


perdidas materiales y DE LA ACTIVIDAD
MINERA
humanas.
CONTENIDO DE LA TAREA
RIESGOS PSICOLABORAL

PAUSAS ACTIVAS, ACTIVIDADES DE


ABSENTISMO LABORAL

RECREACION Y DEPORTE
Estrés, cansancio,

ACEPTABLE
irritabilidad, incapacidad DISMINUIR
para tomar decisiones, LA PRESION

S&SO
MEDIO
SI relaciones laborales y x 2 4 8 6 48 III 75 POR      
productividad bajas, PRODUCCIO
insatisfacción en el N
trabajo.

   

42
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS PROCESO

AREA DE PRODUCCION ZONA/LUGAR


MINERO MALACATERO
ACTIVIDAD

LEVANTAR Y CARGAR MADERA, DESCARGAR EL COCHE, ACCIONAR Y OPERAR EL


MOTOR DEL MALACATE, ENGRASAR LA GUAYA. MANTENER EL ORDEN Y ASEO DE LA TAREAS

SI
RUTINARIA SI/NO

FISICOS DESCRIPCION

Vibración Iluminación RUIDO CLASIFICACION PELIGRO

visuales

trantornos
irritabilidad

circulatorios
EFECTOS POSIBLES

enfermedades

inf), problemas
consentracion e
Dolor de cabeza,

) cansancio visual.

dolores articulares
hipoacusia, falta de

(extremidades sup e
musculoesqueleticos,
(meopia,astigmatismo
 
 

x
FUENTE
CONTROLES

 
 

x
MEDIO EXISTENTES

 
 
x

TRABAJADOR

2
6
2

NIVEL DE DEFICIENCIA
4
3
4

NIVEL DE EXPOSICION
8
8

18

NIVEL DE PROBABILIDAD (ND X


NE )
INTERPRETACION DEL NIVEL DE
MEDIO ALTO MEDIO PROBABILIDAD

43
10
10
10

NIVEL DE CONSECUENCIA
80
80

NIVEL DE RIESGO NP X NC
180
EVALUACION DEL PELIGRO

II

III
III

INTERPRETACION DEL NR

ACEPTABLE NO ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO VALORACION DEL


RIESGO
9
9
9

Nro DE EXPUESTOS
CRITERIOS PARA LOS
transtornos DEGENERAMIENTO DE LA sordera ocupacional PEOR CONSECUENCIA CONTROLES
musculoesqueleticos CAPACIDAD VISUAL
    capacitacion ELIMINACION
 

consientizacion uso
 

SUSTITUCION
PAUSAS
ACTIVAS

OCULAR)
REALIZAR

(EJERCICIOS
DEL LOBULO

tarea)

instalar

CONTROLES DE
ACUSTICO

instalar un

adecuadas
sistema de

guardas de
iluminacion

de motores,
o preventivo

de maquinas
seguridad en
parte moviles
(deacuerdo al
con bombillas

manteniminet
esfuerzo visual
CERRAMIENTO

que requiere la

INGENIERIA
 
DE

partes
DE EPP)

SEÑALIZACION
señalizar
N DEL AREA

maquina y
moviles de

de los EPP.
SEÑALIZACIO

OBLIGATORIO
TRABAJO(USO

equipos, uso
MEDIDAS DE INTERVENCION

EQUIPOS DE
 
COPA

PROTECCION
TAPA OIDO DE

S&SO S&SO S&SO RESPONSABLE


temperaturas (calor)

deshidratacion
ACEPTABLE
sudoracion excesiva, uso obligatorio

S&SO
MEDIO
fatiga, aumento del de la dotacion
  x x 2 4 8 10 80 III 9  

 
ritmo cardiaco, entregada por
deshidratacion. la empresa.

   

ACEPTABLE
MEDIO

peligro de muerte
irritacion en los ojos,

gases y vapores
realizar SEÑALIZACIO

QUIMICOS
dolor de cabeza, mantenimient N DEL AREA

S&SO
alteraciones del o preventivo DE
  x x 2 4 8 10 80 III 9 MASCARILLA

 
sistema nervioso en la TRABAJO(USO
central, asfixia, combustion OBLIGATORIO
neumoconiosis. del motor DE EPP)
CASETA DEL MALACATE Y VESTIER.

deshidratacion (por diarrea)


virus,hongos y bacterias
BIOLOGICO

equipos

ACEPTABLE
adecuados

S&SO
MEDIO
infecciones de tipo
x x x 2 4 8 10 80 III 9   para el aseo de

 
bacterial.
baños y
duchas.

   

ACEPTABLE
MEDIO

escoliosis toraxocolumbar bursitis, osteoartritis


SEÑALIZACIO
movimiento

desgarres, luxaciones, N DEL AREA


repetitivo

S&SO
fracturas y demas DE CINTURON DE
    x 2 3 6 10 60 III 9

 
lesiones TRABAJO(USO SEGURIDAD
osteromusculares OBLIGATORIO
BIOMECANICOS

DE EPP)
   

ACEPTABLE
MEDIO

2 3 6 10 60 III
dolor lumbar     x 9   dotar de SEÑALIZACIO CINTURON DE
inespecifico, lesiones herramientas N DEL AREA SEGURIDAD
toraxocolumbar. mecanicas DE
manipulacion de

S&SO
adecuadas TRABAJO(USO
para el OBLIGATORIO

 
levantamiento DE EPP)
de cargas
cargas

pesadas

44
ACEPTABLE
MEDIO
dolor de espalda, dotar los SEÑALIZACIO

dolor lumbar
inespecifico
malacates de N DEL AREA

Posturas
espasmos musculares,

S&SO
sillas DE CINTURON DE
desordenes x   x 2 4 8 10 80 III 9

 
ergonomicas TRABAJO(USO SEGURIDAD
musculoesqueleticos propias para la OBLIGATORIO
en extremidades. tarea que se DE EPP)
  realice.

ACEPTABLE
MEDIO
PSICOSOCIAL
condiciones de la tarea

irratibilidad

S&SO
estrés, irritabilidad,     x 2 4 8 10 80 III 9  

 
     

NO ACEPTABLE
MEDIO
SEÑALIZAR

amputacion
Mecanicos

golpes,caidas, LAS PARTES BOTAS

S&SO
instalar ANTIDESLIZANTE
aplastamientos, x x x 2 4 8 25 200 II 9 MOVILES DE

 
guardas de S CON PUNTERA
mutilaciones. seguridad a las MAQUINAS Y GUANTES
partes moviles Y EQUIPOS
DE SEGURIDAD

  de las maquina

NO ACEPTABLE
MEDIO
2 4 8 25 200 II
quemaduras por x x x 9   aislar todas las SEÑAL BOTAS
instalaciones (RIESGO ANTIDESLIZANTE

muerte por choque electrico


choque electrico,

aislar todas las instalaciones


electrocusion electricas, ELECTRICO) S CON PUNTERA
enchufes, Y GUANTES
(encauchetar)
Eléctrico

electricas

S&SO
45
NO ACEPTABLE
MEDIO
SEÑALIZAR
instalar BOTAS

Locativo
LAS

S&SO
fractua
caidas, golpes, barandas de ANTIDESLIZANTE
  x   2 4 8 25 200 II 9   BARANDAS

 
luxaciones, fractura. seguridad y S CON PUNTERA
pasamanos DE Y GUANTES
SEGURIDAD

muerte por quemadura


SEÑALIZACIO
N DE LAS
RUTAS DE

NO ACEPTABLE
Tecnológico
EVACUACION
quemaduras de

S&SO
MEDIO
dotar de Y LUGAR
    x x 2 4 8 25 200 II 9    
 

 
DONDE SE
1°, 2° y 3° extintores
ENCUENTRAN
HUBICADOS
LOS
EXTINTORES
 

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
5.3. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE
LAS ACTIVIDADES
Para llevar a cabo las actividades y correctivos propuestos en el panorama de riesgos se usará la

metodología propuesta en la Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, es decir, por subprogramas

para cada uno de los siguientes capítulos:

 Administración y coordinación de programa

 Participación de la comunidad a través del Comité Paritario de Salud Ocupacional

 Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

 Subprograma de higiene minera

 Subprograma de seguridad minera

 Plan de capacitación continuada

5.3.1. Administración y coordinación de las actividades de


salud ocupacional
La coordinación general de las actividades de salud ocupacional en la mina será responsabilidad del

coordinador nombrado por el empresario.

Las primeras actividades del coordinador para el año 2,006 deberán ser la revisión de la nueva

legislación en materia de riesgos profesionales y la elaboración y presentación del “plan anual de

trabajo 2006”, con base en la nueva legislación y en este programa de salud ocupacional, ante el

Ministerio o la dependencia que él delegue para recibirlo.

5.3.2. Funcionamiento Comité Paritario de Salud Ocupacional


La legislación colombiana consagra en el Decreto Ley 1295 de 1994, Decreto 614 de 1984 y

Resoluciones 2013 de 1986 y 1016 de 1989, la responsabilidad para el empleador público o privado de

elegir, conformar y permitir el funcionamiento efectivo del Comité Paritario de Salud Ocupacional

como organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional en la

entidad.

El vigía será inscrito ante la Oficina de la protección social en el mes de Abril de 2011, y deberán

reunirse una vez por mes, en la superficie de la mina para desarrollar el siguiente orden del día:

1. Llamada a lista y verificación del quórum.

2. Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.


57
3. Informe y verificación de las tareas asignadas a los miembros del comité en la reunión

anterior

4. Presentación de un informe de las actividades ejecutadas por el responsable del

programa de salud ocupacional durante el mes anterior.

5. Revisión de los reportes, investigaciones y análisis estadísticos de los accidentes de

trabajo.

6. Evaluación de las actividades de capacitación realizadas por el comité durante el mes

anterior.

7. Lectura analítica del informe de inspección a las instalaciones realizada por el comité,

en el mes anterior.

8. Lectura y análisis de las solicitudes de colaboración para las actividades del programa

de salud ocupacional hechas por el encargado del programa y por la gerencia de la

mina.

9. Presentación y trámite de las solicitudes, observaciones y quejas, presentadas al

comité por parte de los trabajadores y relacionadas con medicina, higiene y seguridad

industrial.

10. Deliberaciones y votaciones para llegar a conclusiones.

De cada reunión mensual se levantará un acta usando una fotocopia del modelo suministrado

Para verificar el cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno se compromete a llenar un registro

de sus actividades semanales en bien de la salud de los trabajadores y la higiene y seguridad de la

mina en el libro que se ha destinado para tal fin.

5.3.3. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo


El Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo de La mina tendrá bajo su responsabilidad las

actividades establecidas en el artículo 11 de la Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989; durante

este primer año tendrán prioridad entre ellas las siguientes:

 Abrir historia clínica en un formato que cumpla con las normas técnicas de un examen médico

ocupacional, a todos los trabajadores antiguos de la empresa.

 Practicar el examen de pre-empleo a todos los trabajadores que ingresen a partir de la fecha

de promulgación de este programa de salud ocupacional.

 Realizar audiometría al ingreso de cada trabajador de mina y de control cada año.

 Realizar espirometría al ingreso de cada trabajador de mina y de control cada año.

58
 Organizar el servicio de primeros auxilios, mediante la constitución de la brigada, la

capacitación de sus miembros y la dotación de los elementos de atención necesarios y que

puedan ser idóneamente manejados por cada uno de ellos. Y llevar un registro de los servicios

prestados,

 Llevar un registro de ausentismo laboral.

5.3.4. Subprograma de higiene minera


5.3.4.1. Ventilación
 Todas las excavaciones subterráneas accesibles al personal deben estar recorridas

permanentemente por un volumen de aire suficiente, capaz de mantener limpia la atmósfera de

trabajo, para hacerla respirable.

 Ningún lugar de trabajo en minas bajo tierra, se puede considerar apropiado para trabajar o

pasar por él, si su atmósfera contiene menos del 19% en volumen de oxígeno.

 Para una jornada de 8 horas, el Valor Límite Permisible (VLP) para los siguientes gases

contaminantes en la atmósfera de trabajo son:

 Bióxido de Carbono: 0.5 % en volumen

 Monóxido de Carbono: 0.005% en volumen

 Ácido Sulfhídrico: 0.002% en volumen

 Anhídrido Sulfuroso: 0.0005% en volumen

 Vapores Nitrosos: 0.0005% en volumen

 Metano: 1% en volumen

 Las instalaciones para entrada y salida de aire deben ser independientes, distantes una de la

otra no menos de 50 m. Los sistemas de ventilación no podrán formar circuitos cerrados.

 Las vías de ventilación deben someterse a un mantenimiento adecuado para evitar posibles

obstrucciones que puedan interrumpir el flujo normal de aire y mantenerlas accesibles al

personal.

 Las áreas de trabajo antiguo o abandonado deben ser aisladas, en lo posible, herméticamente

del circuito de ventilación para evitar el tránsito de personal.

 Es necesario instalar ventilación mecánica con un circuito capaz de mantener las condiciones

de oxígeno respirable descritas anteriormente

 Se debe realizar mantenimiento en los tambores de ventilación colocando vendas en las labores

abandonadas, para que no se generen cortos en el circuito principal, y posteriormente calcular

las condiciones de la ventilación mecánica.

 De esta manera, también se busca disminuir las altas temperaturas en los tambores de

explotación.

59
5.3.4.2. Aguas superficiales y subterráneas
 No se debe permitir que las corrientes superficiales penetren en la mina a través de los

accesos.

 Con el fin de evitar inundaciones, Se deben tomar las precauciones especiales cuando se

realicen trabajos por debajo de corrientes o depósitos de agua.

 Las aguas subterráneas deben fluir naturalmente hacia los puntos más bajos de la mina o a

pozos de recolección bajo tierra. Se efectuará bombeo hasta la superficie, mediante bombas

eléctricas o neumáticas, a menos que el agua pueda fluir por gravedad hacia el exterior.

 Dentro de las labores subterráneas deben abstenerse del uso de bombas con motor de

combustión interna de gasolina.

 Se debe construir una cuneta, con profundidad, ancho y pendiente para el desagüe, pegada a

una de las paredes del inclinado.

 Es necesario realizar tratamiento a las aguas vertidas pues actualmente se hace en un

potrero cerca de la bocamina.

 Deben construir un pozo séptico adecuado, que cumpla con las condiciones de higiene, y colocar

sistema de alcantarillado.

 Es necesario bombear frecuentemente pues la explotación genera un volumen considerable de

agua.

5.3.4.3. Control de polvo


 Se deben tomar las medidas necesarias para evitar la presencia de agentes químicos,

biológicos, como polvo de roca en la atmósfera, en concentraciones que puedan representar

peligro o riesgo para la salud y el bienestar de los trabajadores.

 Contra la propagación de explosiones de polvo de carbón se deben instalar barreras de polvo

inerte de caliza o recipientes con agua, en las cantidades y características definidas por el

Decreto 5 de julio 15 de 1987.

 El valor límite permisible (VLP) para la concentración de polvo suspendido en una labor

subterránea, es el establecido en un frente de grado 1. Se define como tal el frente que tenga

una carga de polvo entre 0 y 5 mg/m3 en el momento de la medición.

 En los frentes de trabajo donde se produzcan cantidades excesivas de polvo nocivo para la

respiración, es obligatorio el uso de las mascarillas contra polvo, las cuales serán suministradas

por el propietario de la mina.

60
5.3.4.4. Riesgos físicos
 Todas las personas que trabajan en las labores subterráneas, deben disponer de iluminación

individual suficiente y de acuerdo con los sitios de trabajo, para prevenir enfermedades

profesionales como el mistagmus del minero.

 Las lámparas para alumbrado individual deben estar numeradas y asignarse siempre a la misma

persona, quien debe regresarla al cuarto de lámparas al terminar su jornada laboral.

 Todos los medios de iluminación deben ser suministrados por el explotador, su mantenimiento y

cargue deben efectuarse en un cuarto de lámparas ubicado en superficie, dentro del cual, está

prohibido fumar o utilizar cualquier tipo de llama abierta; el sistema de iluminación debe ser

suficiente para que el minero no tenga que fijar la mirada en el pequeño punto iluminado y se

exponga a padecer nistagmus del minero

 En los lugares de trabajo en donde se presente ruido continuo con una intensidad mayor de 85

dB (A), durante una jornada de 8 horas, se deben tomar las precauciones necesarias para

reducirlo a niveles sonoros por debajo del límite permisible.

 La autoridad competente realizará mediciones de intensidad del ruido y ordenará las

precauciones que el titular de la mina debe tomar para reducir los niveles perjudiciales al

máximo permisible.

 Se prohíbe terminantemente la presencia de trabajadores en la mina, donde la temperatura

efectiva sea mayor a 31°C. Solamente podrán entrar cuadrillas de salvamento minero de la

Empresa o personal capacitado para Salvamento Minero.

 Los trabajadores en las labores a intemperie deben utilizar protección para evitar el contacto

directo con los rayos del sol, por estar expuestos directamente durante todo el turno.

 Las vibraciones que se generan por maquinaria en mal estado o por empujar vagonetas por vías

tortuosas deben corregirse ya sea por medio del anclaje completo de los equipos o mediante

dar mantenimiento tanto a los equipos como a la superficie de trabajo.

 Los rieles deben recibir mantenimiento periódico y perfectamente empalmados, de modo tal

que se eviten las vibraciones durante su recorrido, lo contrario, es decir rieles desacoplados,

generaría enfermedades profesionales al cochero como la tendinitis y otras del mismo tipo.

5.3.4.4.1. Riesgos químicos


 Si se trata de un manto generador de polvo se debe humectar o colocar barreras de polvo; de

no ser posibles estas medidas es necesario brindar protección respiratoria al trabajador

expuesto.

 Para evitar que se genere polvo en el descargue es necesario construir tolvas interiores.

61
5.3.4.4.2. Riesgos biológicos
 Debido a la humedad se desarrollan hongos en la madera de las puertas, para evitar

enfermedades en la piel, se recomienda utilizar guantes y evitar su contacto.

5.3.4.4.3. Riesgos ergonómicos


 Capacitar al trabajador que ejerce las funciones de cochero y de envasador sobre manejo de

cargas.

5.3.5. Subprograma de seguridad minera

5.3.5.1. Sostenimiento
 Es obligación del propietario de la mina adoptar las medidas necesarias para asegurar que las

labores subterráneas no presenten derrumbes ni desprendimientos de rocas, que pongan en

peligro la integridad de las personas.

 Es obligatorio mantener paredes, techos y pisos de las labores subterráneas en condiciones

que ofrezcan la máxima seguridad durante todo el tiempo que estén en uso.

 El propietario de la mina, o el titular de derechos mineros, es el responsable de la elección del

tipo y de la calidad del soporte que se debe utilizar.

 Queda prohibida la circulación de personas en aquellas labores subterráneas, en las cuales no

se efectúe un mantenimiento adecuado al sostenimiento.

 Estas vías deben permanecer cerradas mientras no se terminen los trabajos de mantenimiento

para ponerlas en servicio.

 Teniendo en cuenta que los mantos son inclinados, el sostenimiento no lo debe realizar una

persona sola.

 Se debe colocar sostenimiento especial en la zona de falla para mitigar las presiones.

5.3.5.2. Material combustible, inflamable o químico explosivo

 No se debe almacenar líquidos inflamables cerca de las instalaciones eléctricas.

 Se debe evitar regueros y desperdicios de líquidos inflamables.

 Los combustibles deben transportarse en recipientes seguros y debidamente cerrados.

 El área de almacenamiento de combustibles debe estar debidamente señalizada y todas las

canecas rotuladas con el nombre de su contenido.

62
5.3.5.3. Prevención y extinción de incendios
 El explotador de la mina debe adoptar las medidas necesarias para reducir al máximo la

aparición de fuegos e incendios.

 La mina, dada la probabilidad de riesgo, debe contar con el equipo adecuado para la extinción

de incendios, tanto en superficie como en el interior de la mina.

 En los sitios donde exista riesgo de incendio se deben colocar los extintores, lo mismo que

indicar y señalizar su ubicación en los planos.

 Los trabajadores deben colaborar con la extinción de incendios acatando las órdenes que les

sean impartidas.

5.3.5.4. Transporte
 Todo sistema de transporte que se encuentre detenido, debe ser asegurado para que no

ocurran movimientos imprevistos.

 Las vías de transporte, en las cuales circula al mismo tiempo personal, deben tener un espacio

mínimo de 60 cm entre el elemento de transporte y la pared.

 En las vías estrechas que no cumplan con la condición anterior, es obligatoria la construcción

de nichos, cuya capacidad de albergue mínima sea para dos personas, distanciados a un máximo

de 50 m.

 Está prohibido el transporte de personal en vagonetas sobre rieles de madera.

 Queda prohibido el avance libre de las vagonetas hacia abajo por impulso.

 Las vagonetas deben estar bloqueadas en labores con planos inclinados para evitar accidentes

cuando se transporte en los puntos de cargue y descargue.

 Debe existir un medio de comunicación que permita el intercambio de señales (timbre,

campana, teléfono, tubería, alumbrado) entre el punto de operación del malacate y los puntos

de cargue y descargue en el interior de la mina.

 Los operadores de malacate y de máquinas no deben abandonar su sitio de trabajo, mientras no

hayan detenido los motores, puesto los frenos y quitado la llave de operación.

 Se debe colocar una malla que separe al operador del malacate la máquina, lo mismo que dotar

al trabajador de los elementos de protección personal apropiados para desarrollar su tarea de

manera segura y saludable.

 Se deben construir refugios de acuerdo con las especificaciones y mejorar la sección del túnel

según lo establecido en la norma, ya que la sección se hace pequeña en algunos sectores y el

inclinado sirve tanto de transporte de mineral como circulación de personal.

 Es obligación realizar revisión mecánica a los equipos, ya que generan ruido y vibraciones.

63
 Se debe realizar mantenimiento a las máquinas que se encuentran en mal estado o prescindir

de ellas, si ya cumplieron su vida útil.

 La ausencia de rodillos deteriora el cable del malacate y algunas puertas, se recomienda

colocar rodillos guiadores de acuerdo con la necesidad.

 La sección de la vía es inferior a 3 m2 es necesario mejorarla, adecuar un sistema de

transporte mecánico, disminuir las pendientes y hacer mantenimiento constante a los pisos.

 El sistema cable–vagoneta debe estar en perfecto estado de tal manera que no tenga

empalmes deficientes o inseguros.

 Nunca se deben desacoplar los rieles, sino recibir mantenimiento periódico y permanecer

perfectamente empalmados, así se evita que el descarrilamiento del coche y la ocurrencia de

atropellamientos entre el personal que labora en el inclinado.

5.3.5.5. Instalaciones eléctricas


 Las instalaciones eléctricas bajo tierra deben hacerse con todos los requerimientos técnicos

recomendados para este tipo de instalaciones.

 La tensión eléctrica en las instalaciones bajo tierra debe ser de 110 voltios.

 Los cables e instalaciones eléctricas deben estar completamente aislados y los ductos

eléctricos ceñirse a las especificaciones para instalaciones especiales.

 Las conexiones eléctricas entre cables deben estar protegidas en sus uniones por medio de

cajas de conexión u otros medios tales como: seccionadores, interruptores u otros medios, que

permitan restablecer las condiciones de continuidad de los conductores y el aislamiento

original en los cables.

 Únicamente las personas debidamente autorizadas y entrenadas podrán efectuar las

instalaciones eléctricas y las reparaciones de las redes, máquinas y accesorios.

 Para todo trabajador es obligatorio proteger las instalaciones eléctricas. Cuando un

trabajador observe cualquier irregularidad relacionada con las máquinas o las instalaciones

eléctricas, debe dar aviso al superior inmediato, para evitar un incendio o un corto circuito.

 Todas las instalaciones eléctricas deben estar sometidas a vigilancia y mantenimiento continuo,

efectuado por una persona calificada y con la respectiva autorización.

 Cuando se reparen máquinas o instalaciones eléctricas, se debe desconectar la corriente en el

interruptor. Es indispensable verificar la ausencia de tensión eléctrica en el sitio de trabajo y

colocar polos a tierra.

 Se prohíbe colgar cualquier clase de objeto sobre los cables, instalaciones y aparatos

eléctricos.

64
 Queda prohibido quitar a las instalaciones eléctricas las carcasas protectoras, las mallas de

protección, los avisos de características técnicas y especificaciones de manejo, conservación y

peligro, quitar los forros de protección a los cables o a los alambres conductores.

 Toda máquina eléctrica y todas las instalaciones deben tener su conexión a tierra.

 Se debe mejorar el sistema de instalaciones eléctricas pues los empalmes del cableado son

malos y hay cables sueltos y sin encauchetar.

 El alumbrado eléctrico se debe mantener siempre con bombillas de seguridad y con redes en

buen estado.

 Mantener en buen estado las redes y las lámparas de batería recargable.

5.3.5.6. Máquinas y herramientas


 Tanto las máquinas como el equipo mecánico utilizado en el trabajo efectuado en labores

subterráneas deben ser diseñados adecuadamente y elaborados con material de buena calidad,

libres de todo defecto visible y conservados convenientemente.

 Deben estar protegidos todos los engranajes, correas y otras piezas móviles que puedan

ocasionar daños.

 Todas las máquinas deben contar con un dispositivo de bloqueo del sistema de comando, el cual

debe accionarse cuando se necesite intervenir en y sobre ellas.

 Todos los trabajadores que operen máquinas, motores y transmisiones en general, deben estar

capacitados para ejercer su labor.

 Todos los malacates deben tener un sistema de freno o bloqueo del cable, con una capacidad

suficiente para soportar la carga máxima, que permita inmovilizarlo.

 Deben ser totalmente seguros los cables utilizados en las labores subterráneas para los

sistemas de cargue de material o de transporte.

 Todos los elementos del sistema deben someterse al programa de mantenimiento preventivo

hecho por personal capacitado. Debe remplazarse toda la longitud del cable cuando se observe

desgaste o rotura de alambres elementales.

 Se deben tomar las medidas preventivas para impedir que los cables en movimiento rocen

sobre superficies que produzcan su desgaste, por lo cual se colocarán rodillos mínimo cada 20

m en los sitios donde el cable roce con cualquier material duro.

 Las herramientas manuales que se utilicen serán de buena calidad y apropiadas al trabajo para

el cual han sido fabricadas.

 El propietario de la mina está obligado a suministrar herramientas apropiadas y a dar

entrenamiento a los trabajadores para su correcto uso.

65
 Todo sitio de trabajo tendrá un lugar adecuado para guardar las herramientas. El transporte

de las herramientas manuales debe hacerse de tal modo que no ofrezca riesgo a los demás

trabajadores.

 Las herramientas manuales deben conservarse en buenas condiciones de seguridad y deben ser

inspeccionadas periódicamente. Las herramientas defectuosas deben ser arregladas o

sustituidas, según sea el caso.

 El sistema cable – vagoneta – malacate debe funcionar adecuadamente y no pueden golpear

paredes, pisos o techo de la mina, como medida preventiva se recomienda instalar rodillos

guiadores del cable y establecer una sección de túnel adecuada para el paso de las vagonetas,

si por el inclinado circulan además trabajadores deben existir nichos de seguridad.

 El lugar donde se realiza el aguzado de herramientas con la actividad de forja debe ser

seguro, adecuado y quienes realicen este proceso deben llevar sus elementos de protección

personal adecuados para esta labor.

5.3.5.7. Elementos de protección personal


 Cuando las condiciones de trabajo así lo exijan, con el objeto primordial de evitar accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales, es obligatorio suministrar equipos especiales como

mascarillas contra polvo, filtros de auto rescate, caretas de soldador y demás elementos de

protección.

 Se prohíbe el uso de vestidos flotantes como ruanas, corbatas y prendas del mismo tipo.

 El propietario de la mina debe garantizar el mantenimiento o bien el cambio oportuno de los

elementos de protección personal, cuando su estado de deterioro y uso así lo indique.

 Para controlar el riesgo generado por la proyección de partículas en las labores de arranque,

transporte y cargue, es necesario que el operador esté dotado con sus elementos de

protección personal indispensables para realizar estas labores.

5.3.5.8. Señalización
 Todas las áreas de trabajo, tanto en superficie como bajo tierra, deben contar con la

señalización de rutas, operaciones, agentes de riesgo y de peligro.

5.3.5.9. Riesgos físicos


 En los sitios en donde existan instalaciones en movimiento, debe colocarse iluminación fija

debidamente protegida, para evitar accidentes de todo tipo por falta de capacidad visual del

trabajador por encontrarse en un ambiente lúgubre.

66
5.3.6. Subprograma de Capacitación
Con el objeto de lograr una cultura del autocuidado de la salud, no sólo en el trabajo sino también

fuera de él, la empresa programará seminarios, talleres, conferencias y demostraciones que

promuevan tanto la protección personal ante la exposición a factores de riesgo específicos como los

estilos de vida y de trabajo saludables.

Con carácter permanente se capacitará al Comité Paritario de Salud Ocupacional y sensibilizará al

personal directivo sobre la ejecución del programa de salud ocupacional en nuestra empresa. Los

contenidos básicos para la capacitación se dividirán de la siguiente manera:

 Para el Comité Paritario de Salud Ocupacional

 Sistema General de Riesgos Profesionales

 Legislación de salud ocupacional del <Comité Paritario de Salud Ocupacional> Normas técnicas

aplicables en la actividad económica de la empresa

 Funciones de las visitas de inspección.

 Investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

 Para la brigada de emergencias

 Sensibilización en emergencias

 Conceptos básicos

 Política y normatividad

 Planificación para emergencias

 Clasificación de amenazas y factores de riesgo de origen natural y humano

 Normas técnicas aplicables en la actividad económica de la empresa.

 Planes de emergencias ó contingencia, de evacuación y especiales (por tipo de amenaza o

factor de riesgo y de ayuda mutua).

 Manual de emergencias.

 Organización, composición y funcionamiento de la brigada de emergencias y cada una de sus

unidades.

 Criterios de actuación del brigadista en materia de:

 Contra incendios

 Rescate y evacuación

67
 Primeros auxilios

 Para los trabajadores

 Inducción durante un día a todo trabajador que ingrese a la empresa

 Métodos y técnicas de entibación,

 Uso seguro de herramientas y malacates.

 Manejo y almacenamiento seguro de explosivos

 Prevención en voladuras

 Reporte de accidentes de trabajo

 Ventilación minera y signos de alarma por atmósferas mal ventiladas

 Riesgos profesionales, prestaciones y servicios

 Protección auditiva

 Protección respiratoria

 Higiene postural: dolor de espalda, cómo levantar objetos y uso de elementos de protección

personal

 Manejo seguro de cargas

 Estrés laboral

 Orden y aseo en el trabajo

 Seguridad eléctrica

 Seguridad en taller mecánico

 Uso de elementos de protección personal

 Prevención y extinción de incendios

 Apoyo básico en emergencias

En Medicina Preventiva se desarrollarán temas relacionados con la historia natural de las

enfermedades y los medios de acción ante patologías con mayor índice de prevalencia, entre los

cuales se encuentran:

 Prevención del factor de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol

elevado y obesidad).

 Diabetes mellitus. Alteraciones del metabolismo de los carbonos.

 Déficit nutricional.

 Cuidado con sus dientes (higiene oral).

 Cáncer. Señales de alarma (piel y próstata (hipertrofia benigna de la próstata).

68
 Enfermedades de transmisión sexual (gonorrea o blenorragia, sífilis, tricomoniasis,

condilomatosis genital, candidiasis, chancro blando, linfogranuloma venéreo y sida)

 Planificación familiar

 Parasitismo intestinal

El fomento de estilos de vida y de trabajo saludables se realizará primordialmente a través de la

capacitación en los siguientes temas:

 Buen uso del tiempo libre (música, lectura, aficiones, etc)

 Familia y trabajo

 Ecología y salud

 Ejercicio y trabajo

 Organización del trabajo

 Participación activa en programas de promoción en salud

 Actitudes positivas para el autocuidado en salud

 Relación salud – trabajo

6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD


OCUPACIONAL

El programa de salud ocupacional se evalúa mediante la aplicación de los indicadores


de gestión que permiten medir el impacto del programa sobre el control y/o
disminución de los riesgos prioritarios de la empresa.
69
Para una adecuada aplicación de los indicadores se debe recopilar mensualmente la
siguiente información:

 Registro de tiempo de ausencia por causas médicas. Incluye: número de


personas, tiempo, causa.
 Número total de incapacidades, incluyendo causa, número de días y tipo.
Registro de licencias de maternidad.
 Número total de permisos para asistir a consultas médicas incluyendo el
tiempo empleado para asistir a esta.
 Total de accidentes de trabajo con o sin incapacidad.
 Horas hombre trabajadas, programadas y trabajadores en nomina.
 Número de participantes en las capacitaciones del programa.

INDUCADORES:

Actividades ejecutadas
Cumplimiento del cronograma = x 100
Actividades programadas

No horas-hombre de capacitación en SO año


Capacitación en salud ocupacional =
No promedio de trabajadores año

Índice de frecuencia de incidentes (IFI)

No de incidentes año
IFI= x 240000
No de horas-hombre trabajadas año

Donde 240000 es una constante k que es el producto de 100 trabajadores que


laboran 48 horas x semana, 50 semanas que tiene un año.

Índice de frecuencia de accidente de trabajo (IFAT)

No de accidentes de trabajo en el año


IFAT = x 240000
No de horas hombre trabajadas en el año

Donde 240000 es una constante k que es el producto de 100 trabajadores que


laboran 48 horas x semana, 50 semanas que tiene un año, el resultado se
interpretara como el número de accidentes ocurridos por cada 100 trabajadores.
70
Índice de frecuencia de accidentes de trabajo con incapacidad (IFATI)

No de accidentes de trabajo con incapacidad en el año


IFATI = x 240000
No de horas-hombre trabajadas en el año

Donde 240000 es una constante k que es el producto de 100 trabajadores que


laboran 48 horas x semana, 50 semanas que tiene un año, el resultado se
interpretara como el número de accidentes ocurridos con incapacidad por cada
100 trabajadores.

Índice de severidad

No de días perdidos por incapacidad


IS = x240000
No de horas-hombre trabajadas

Mostrara el número de días perdidos por AT puede determinarse por diferentes


periodos de tiempo (mes o año)

Porcentaje de accidentes de trabajo con incapacidad

No de accidentes de trabajo con incapacidad en el año


% ATI = x 100
No total de accidentes de trabajo en el año

Mostrara el porcentaje existente entre los accidentes de trabajo con incapacidad


y el total de la accidentalidad de la empresa.

Índice de frecuencia de ausentismo laboral:

No de eventos de ausentismo por salud


IFA = x 240000
No de horas-hombre programadas

Índice de severidad de ausentismo laboral

No de días de ausencia por causa de salud


ISA = x 240000
No de horas-hombre programadas en el año

El diseño e implementación de este programa de salud ocupacional es el resultado del


trabajo en equipo del personal administrativo, operativo y la gerencia de CMR
consorcio.

En constancia firman:
71
SANDRA C PERALTA HENAO JACINTO VEGA LOZANO
TECNOLOGO EN SALUD GERENTE GENERAL CMR
OCUPACIONAL CONSORCIO
LICENCIA No

72
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2011
Actividad / Subprograma Responsable Observaciones
E F M A M J J A S O N D
Administración del Programa. Renovación de
Gerente X
VIGIA OCUPACIONAL
Notificarse de la resolución aprobatoria del Ministerio de la protección social
Gerente X
Reglamento de Higiene y Seguridad
Cada que ingrese un trabajador
Inducción a los trabajadores S&SO X
nuevo
Divulgación de la Política Empresarial en Salud Cada que ingrese un trabajador
S&SO X
Ocupacional nuevo

Presidente del Última semana de cada mes


Reunión mensual del COPASO X X X X X X X X X X X X
comité y S&SO

Revisión del diligenciamiento del registro de Presidente del


X X X X X X X X X X X X
actividades semanales por parte del vigía comité y S&SO

Inspección mensual de seguridad S&SO X X X X X X X X X X X X Segundo martes de cada mes


Subprograma de medicina preventiva y del Cada que ingrese un trabajador
S&SO y Médico
trabajo: Apertura de historias Clínicas X nuevo
ocupacional
ocupacionales a los trabajadores antiguos
S&SO e IPS
Espirometrías Ocupacionales X
Especializada

73
2011
Actividad / Subprograma Responsable Observaciones
E F M A M J J A S O N D
S&SO e IPS
Audiometrías tamiz X
Especializada
Constitución, capacitación y dotación brigada de S&SO con apoyo
X
primeros auxilios ARP
Cierre estadístico de ausentismo S&SO X
Cada vez que se reporte un
Investigación de las causas de los accidentes
COPASO Y S&SO X X X X X X X X X X incidente/ accidente.
ocurridos cada mes

Subprograma de seguridad minera: instalación


S&SO X
de señalización de orientación y prevención
Revisión del estado y dotación de elementos de
S&SO X X X
protección personal
S&SO, Ing. en Diariamente
Subprograma de higiene Minera: Valoración de minas , Tec en
X X X X X X X X X X X X
gases y registro de resultados minas bajo
tierra
Mantenimiento y limpieza cada 3
Montar sistema de tratamiento para aguas S&SO y control
X meses o antes si la actividad
vertidas ambiental
minera lo amerita.

74
2011
Actividad / Subprograma Responsable Observaciones
E F M A M J J A S O N D
S&SO, Ing. en
minas , Tec en
Ampliación de la sección de vías X
minas bajo
tierra
Organización de torneos deportivos S&SO X X X X
Selección y adquisición de protectores
respiratorios adecuados para el polvo de la S&SO y COPASO X
mina
Programa de educación continuada: S&SO X X X X X X X X X X X X
Entrenamiento en el uso de protección Trabajador
X X X X
respiratoria experto
Trabajador
Capacitación forja de picos X
experto
Capacitación sobre el cuidado de las Tec. En
X
instalaciones eléctricas electricidad

75
76

También podría gustarte