Está en la página 1de 4

CURSO AUXILIAR HSEQ

Fundamentos de Higiene y Seguridad Industrial


LEGISLACIÓN COLOMBIANA PARA EL SST
Ley 9 de 1979

Esta se conoce como la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.


Tiene por objeto preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones; hace
referencia a las funciones del Ministerio de Protección Social, a las obligaciones y compromisos tanto de
patrono como de trabajadores; determina disposiciones sobre agentes químicos, físicos y biológicos, y las
condiciones ambientales como causantes de enfermedad y lesiones.
En lo referente a Seguridad laboral se analizan condiciones sobre maquinaria, equipo, herramientas y
actividades como manejo, transporte y almacenamiento de materiales, instalaciones y equipos y los riesgos
de accidentes o enfermedad.
En términos generales, dicta las medidas sanitarias para la prevención y el mantenimiento de
la salud de los trabajadores con todos los posibles riesgos a que se encuentran expuestos, determinando
valores límites y el uso de los elementos de protección personal.

Resolución 2400 de 1979


También llamada Estatuto de la Seguridad Industrial, establece las disposiciones básicas sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Gran parte de su articulado ha dejado de tener bases y fundamentos técnicos acordes con los riesgos
actuales y la normalización moderna. Sin embargo, no es criterio contrario a que deben
cumplirse aún hoy muchas de sus disposiciones.
Resolución 2413 de 1979
Establece los reglamentos para la higiene y la seguridad en la industria de la construcción,
aspectos médicos y paramédicos en esta actividad.
Resolución 8321 de 1983
Contiene todas las normas y requisitos para el manejo seguro y controlado de las emisiones
de ruido, su medición, sistema de control y medios de protección a los trabajadores.
Resolución 1016 de 1989
Reglamenta la organización, funcionamiento y desarrollo de los Programas de Salud Ocupacional que
deben establecer los patronos o empleadores en el país.
Todos los empleadores públicos, oficiales o privados, contratistas y subcontratistas están obligados a
organizar y garantizar el funcionamiento de un Programa de Salud Ocupacional que consiste en la
planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina de
trabajo, higiene y la seguridad ocupacional.
El subprograma de Higiene y Seguridad Ocupacional tiene como objeto identificar, reconocer, evaluar
y controlar los factores ambientales que se originan en los lugares de trabajo y que pueden afectar la salud
de los trabajadores.
Se deben elaborar panoramas de factores de riesgo, que permitan la localización y evaluación de estos.
Otra de las actividades es estudiar e implementar los sistemas de control requeridos para todos los
riesgos existentes en las empresas.

Decreto 614 de 1984


Contiene las bases para la organización y la administración de la salud ocupacional en Colombia

Resolución 2013 de 1986


Reglamentó la organización y funcionamiento de los, en ese momento, llamados comités de
medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo, y que hoy se llaman Comités paritarios de
Seguridad y Salud en el Trabajo Copasst.
Decreto 1335 de 1987
Se establecen parámetros y sistemas de análisis, medición y control de factores de riesgo propios de la
actividad minera.
De especial cubrimiento este decreto, a las protecciones de los trabajadores, los sistemas de ventilación,
la protección contra incendios y el uso y manejo de explosivos
Ley 50 de 1990
Se refiere al Código Sustantivo de Trabajo. En cuanto a salud ocupacional, trata sobre accidentes
de trabajo, sus definiciones, control, calificaciones, indemnizaciones, las
enfermedades profesionales y sobre dotaciones y auxilios, entre otros aspectos.
Ley 100 de 1993
Está basada en cuatro pilares fundamentales:
1. el sistema general de pensiones
2. el sistema general de seguridad social en salud
3. el sistema general de riesgos profesionales
4. el sistema de servicios sociales complementarios
Decreto 2222 de 1993
Establece las normas y requerimientos para los trabajos en minas llamada a cielo abierto, en todo lo
referente a la higiene y la seguridad ocupacional, cubriendo los riesgos propios de esa
industria y los sistemas de control, medición y eliminación de los mismos y la protección de los trabajadores

Decretos 1294 y 1295 de 1994


Se dictan normas para el funcionamiento de las sociedades que asumirán los riesgos derivados de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo y reglamenta y clasifica los riesgos en todas las
actividades nacionales.
Estos decretos hacen referencia a:
Sistemas de afiliación y aportes al sistema general de riesgos profesionales, las cotizaciones al mismo.
Clasificación de los riesgos y definición de incapacidades y auxilios entre otros.
Crea el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales y el Fondo de Riesgos Profesionales.

Decreto 1831 de 1994


Se expide la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema genera de riesgos
profesionales
Decreto 1609 de 2002
Se reglamenta el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera
Resolución 0156 de 2005
Establece la adopción de los formatos de informe de accidentes de trabajo y de enfermedad
profesional
Decreto 3615 de 2005
Se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al sistema
de seguridad social integral
Ley 1010 de 2006
Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos
en el marco de las relaciones del trabajo
Resolución 1401 de 2007
Se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Resolución 01013 de 2008
Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para asma
ocupacional, trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa,
dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionado con el trabajo.
Resolución 2646 de 2008
Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.
Decreto 2566 de 2009
Se adopta la tabla de enfermedades Profesionales
Resolución 0652 de 2012
Establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades
públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
Ley 1562 de 2012
El Congreso de la República de Colombia y firmada por el Viceministro General del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, el Viceministro de Protección Social, y el Ministro de Trabajo,
realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en Materia de
Salud Ocupacional
Resolución 1356 de 2012
Modifica parcialmente la resolución 652 de 2012 y se establece la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas.
Resolución 1409 de 2012
Se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
Ley 1562 de 2012
Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan disposiciones en Salud ocupacional.
En adelante, el término salud ocupacional se cambia por el de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto 1443 de 2014
Dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)
El empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y
también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a
través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos principios
estén basados 'en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
Decreto 1072 de 2015
En lo que se refiere a riesgos laborales, establece que el empleador o contratante debe establecer por
escrito una política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión
de la empresa, con alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.
La Política de SST de la empresa debe establecer el compromiso de la empresa hacia la
implementación del SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales, entre otros requisitos

Resolución 1111 de 2017


Define los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los Estándares Mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio
cumplimiento, mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las
condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y financiera; y de
capacidad técnico-administrativa, indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de
actividades de los empleadores y contratantes en el Sistema General de Riesgos
Laborales.
Resolución 0312 de 2019
Define los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Deroga la Resolución 1111 de 2017
Se hace necesario definir los Estándares Mínimos del Sistema De Gestión de SST aplicables a todos los
empleados y contratantes de personal, que se ajustes, adecuen y armonicen a cada tipo de empresa o
entidad, conforme al número de trabajadores, actividad económica, clase de
riesgo, labor y oficios que desarrollen.

Tabla 1: Legislación colombiana para la SST

También podría gustarte