Está en la página 1de 7

Unidad de Aprendizaje 5 & 6

Seguridad Humana

IRINA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ


2022-2023
INDICE

Unidad de Aprendizaje 5 ........................................................................................................ 2


1. A partir de los contenidos del Informe sobre la evolución de los delitos de odio
en España 2013. Ministerio de Interior, analizar los aspectos novedosos que plantea
este informe teniendo en cuenta el tratamiento que, de los términos analítico,
empírico e institucional, en cuanto a los cambios en el gobierno de la seguridad, se
lleva a cabo en el manual de la asignatura. ....................................................................... 2
2. De los regímenes de regulación de riegos en un marco de teoría cultural cuál es
más adecuado para la gestión de los “delitos de odio”, argumente su respuesta ....... 3
Unidad de aprendizaje 4 ......................................................................................................... 4
1. ¿Cómo puede contribuir la responsabilidad social corporativa a la seguridad de
las personas, las comunidades y el medioambiente? ...................................................... 4
2. ¿Qué relación existe entre capital social y tasas de criminalidad? ........................ 5
Bibliografía ................................................................................................................................. 5
Unidad de Aprendizaje 5
La idea acerca de lo que entendemos por seguridad ha variado
sustancialmente en la última década debido sobre todo a la toma de
conciencia de los nuevos riesgos emergentes: sociales, tecnológicos, de
salud, medioambientales, etc... El objetivo de esta actividad es conocer y
aplicar las modalidades de gestión social del riesgo a situaciones sociales
problemáticas desde el punto de vista de los derechos y capacidades
humanas. En este contexto se trataría:

1. A partir de los contenidos del Informe sobre la evolución de los


delitos de odio en España 2013. Ministerio de Interior, analizar los
aspectos novedosos que plantea este informe teniendo en cuenta
el tratamiento que, de los términos analítico, empírico e
institucional, en cuanto a los cambios en el gobierno de la
seguridad, se lleva a cabo en el manual de la asignatura.

El Estado empieza a intervenir en la seguridad ciudadana desde tiempos


inmemoriales, teniendo que evolucionar y adecuarse a cada tipo de riesgo y
peligros durante las diferentes épocas; en España el término “crímenes de odio”
durante el 2013 no estaba recogido en la normativa penal española y se tuvo
que realizar una definición rápida y básica de este tipo de riesgo.

Sin embargo, el término “crímenes de odio” surge inicialmente en Estados


Unidos, en el año 1985, cuando el FBI procede a investigar (debido al gran
número de crímenes acontecidos) una serie de delitos basados en prejuicios
raciales, étnicos y nacionalistas. La aparición del término inicialmente obedecía
a intereses de los medios de comunicación que lo utilizaban principalmente por
el valor mediático, el impacto que generaba en sus noticias y el mensaje que
transmitía. (Medina, J)

Aun así, el Estado español quería ser referente ante la protección de derechos
humanos en Europa, y así se lo hizo saber una de las agencias mas importantes
respecto a derechos humanos como es La agencia de los derechos
fundamentales (FRA). El estado y la FRA, trabajaron codo con codo para crear
un informe donde se recogiera datos sobre crímenes de odio, siendo así pionera
en la recopilación y publicación de estos datos.

Claramente, hay un proyecto que fundo el primer paso para el registro de estas
actividades delictivas de odio, como fue el Programa FIRIR (Formación para la
Identificación y Registro de Incidentes Racistas), cuyo objetivo era mejorar la
formación en materia de igualdad de trato y no discriminación por origen racional
o étnico de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Este programa
tuvo varias actividades formativas para mejorar el procedimiento de identificación
y registro de incidentes racistas y xenófobos. Los datos de estas actividades
durante el 2013 es que la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía formaron
a 400 agentes especializados, se impartido los cursos a casi 15.000 agentes y
otros 9.000 fueron de manera online.
El estudio declaro que, en el 2013, a la sociedad española se le podría calificar
como tolerante, esto en gran parte es a la globalización que ha ido aumentando
en los últimos años y el fenómeno migratorio, además se añade el hecho de que
en 2013 la aportación del turismo al PIB español fue de un 11,4%.

Por otro lado, la sensación de carácter negativo sobre la inmigración ha


menguado desde el 2006, esto también es debido que hubo un descenso de la
inmigración durante el 2013 mientras que si hubo una gran emigración por parte
de españoles; también se declaró en este informe que la crisis económica y los
actos racistas/xenófobos y discriminatorios, no estaban relacionados, ya que los
informes no redactaban una vinculación del malestar social con la inmigración.

En 2013, en definitiva, España se considera una sociedad abierta, debido a las


múltiples culturas, ideas, nacionales, personas que viven en diferentes rincones
del país, además que las raíces históricas también cobran un significado
especial, debido a los fenómenos migratorios que han vivido muchos españoles
en épocas pasadas, y les hace mantener una actitud mas pasiva y compresiva
hacia las personas inmigrantes.

2. De los regímenes de regulación de riegos en un marco de teoría


cultural cuál es más adecuado para la gestión de los “delitos de
odio”, argumente su respuesta

El ministerio del interior define el delito del odio con dos apartados:
“(A) Cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las
propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por
su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo
como los definidos en la parte B.
(B) Un grupo debe estar basado en una característica común de sus miembros,
como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color,
la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación
sexual u otro factor similar. (OSCE, 2003).”
El delito de odio está regulado en el Código penal en su título XXI “Delitos contra
la constitución” capitulo IV en la sección uno “Delitos cometidos con ocasión del
ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades”; esta regulación
viene dada por un régimen de regulación individualista; esto es debido a que
en el proceso de esta regulación se tiene en cuenta la opinión y las experiencias
de la ciudadanía además, del malestar y la situación social y económica del
Estado, tal y como hemos mostrado en el apartado anterior. Además, el papel
del gobierno con el término “delito de odio” ha sido el reconocer el daño causado
a las víctimas, y transmitir a las víctimas y sus comunidades que el sistema penal
sirve para protegerles.
Los delitos de odio son manifestaciones violentas de intolerancia y tienen un
impacto profundo, no solo sobre la victima a la que se le cometió, sino también
sobre el grupo que se siente identificado con la víctima, y aparte, afecta a la
relación y cooperación entre las comunidades y las sociedades. Por eso, en el
anterior informe de 2013, vemos como los datos recogidos son subjetivos de la
población sobre ciertos aspectos de la sociedad como la inmigración, racismo,
xenofobia.

Unidad de aprendizaje 4
1. ¿Cómo puede contribuir la responsabilidad social corporativa a la
seguridad de las personas, las comunidades y el
medioambiente?

La responsabilidad social corporativa la podemos definir como: “la forma de


actuación adoptada por las empresas para dirigir su actividad de manera
sostenible y ética, disminuyendo el impacto negativo que las empresas o
instituciones tienen sobre sus grupos de interés, el medio ambiente y la sociedad
en general.”

La RSC esta basado en una serie de principios y valores que constituyen su


marco que son: El respeto por las legislaciones vigentes, globalidad y
transversalidad, ética y coherencia, gestión permanente del impacto social y la
satisfacción de necesidades y expectativas. Es decir, que busca un impacto
positivo de estas practicas en la sociedad y esto se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para la empresa. Aunque los beneficios son
difíciles de cuantificar debido a que los beneficios están condicionados por la
empresa o la institución que lo utilice.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo editó el


documento “Corporate social responsibility and safety and health at work” donde,
entre otras cosas, recoge diez recomendaciones para integrar la prevención de
riesgos laborales y la responsabilidad social corporativa. Poniendo en sí, un
manifiesto de la importancia de implantar este planteamiento en las empresas
europeas.

La importancia de la RSC está en que no solo la empresa implanta una forma de


trabajar solidaria y responsable, sino que las políticas que se adoptan suelen ser
beneficiosas a nivel social y medioambiental. Además, que los usuarios o
clientes ver esta responsabilidad por parte de las empresas, mejora la imagen,
el engagement y obviamente, las ventas.

Controlar los impactos que la empresa pueda producir en el medioambiente para


disminuir las consecuencias y prevenirlas, es un acto bastante concreto y
primordial en el RSC, como cumplir la legislación ambiental del marco europeo,
estatal y de la comunidad autonomica, prevenir contaminacines, utilizar
adecuadamente los recursos del agua, el papel, la energía, implicar a los
empleados en los objetivos ambientales. Aunque en el caso del medioambiente,
el compromiso con este debe ser una obligación y una necesidad mas que un
valor añadido, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, vela por
el cumplimiento en las diferentes empresas desde el 2004.
2. ¿Qué relación existe entre capital social y tasas de criminalidad?

El termino de capital social es un concepto complejo, que podemos llegar a


entender de diversas formas. La idea mas general es “la acumulación histórica y
cultural de la sociedad de un conjunto de valores, instituciones, normas y
tradiciones que subyacen en los modos de relación y organización de las
personas” (Jara, A), por lo tanto, este término puede tener efecto tanto en el
desarrollo de las sociedades como la aceptación de las normas sociales de los
miembros de la sociedad.
Por otro lado, la violencia tiene un inconveniente igual que el capital social, ya
que su definición es diferente dependiendo de la cultura y la sociedad de la que
estemos hablando; así utilizaremos la definición de la OMS que estipula: “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones”
Así, existen varios estudios que relaciona el capital social y la violencia; por
ejemplo, Jara, A (2015) menciona que el capital social tiene una relación negativa
con los niveles de delincuencia violenta. En los espacios donde existen altos
niveles de delincuencia o conductas violentas, indica un fallo del orden social, es
decir, carecía de capital social; mientras que los lugares que poseen un capital
social las personas se ayudan, participan activamente en la sociedad, creando
vínculos y apoyos a la comunidad, esto ayuda a que la criminalidad y la
delincuencia sea menos propensa en estos lugares.

Bibliografía
• Fernández, P. (13 de julio de 2019). Seguridad humana: las amenazas
para las generaciones futuras. INFOBAE.
https://www.infobae.com/def/desarrollo/2019/07/13/seguridad-humana-
las-amenazas-para-las-generaciones-futuras/
• Lens, A.J (junio 2021). Seguridad humana. Revista Española de Defensa
• Medina, J. Titulo del Trabajo de Fin de Grado: Delitos de Odio.
Universidad de Valladolid.
• Gobierno de España. (2009). Legislación sore los delitos de odio. Guía
Práctica.
• Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2005). La
responsabilidad social de las empresas y la seguridad y la salud en el
trabajo.
• Universidad Carlemany. (26 de noviembre). La importancia de la
responsabilidad social corporativa o empresarial.
• Jara, A (2015). Capital social y delitos violentos. Análisis para 101
comunas urbanas de Chile. Universidad de Chile.

También podría gustarte