Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE

SALUD Y DEPORTES

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD


DEL PACIENTE EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DAÑO
DEL PACIENTE POR CAÍDAS EN ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO”.
Documentos Técnico Normativos
Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud

LA PAZ – BOLIVIA
2021
Esta publicación es propiedad de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS
Se autoriza su reproducción total o parcial a condición de citar la fuente y propiedad.
Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud
Depósito Legal N°:
DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS - DIRECCIÓN TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS DE
SALUD/ UNIDAD DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DAÑO DEL PACIENTE POR CAÍDAS

AUTORES:
Lic. Miriam Orozco Guzmán Dr. Marco Antonio Suxo Lecoña
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD
Dra. Elizabeth Oblitas Bello Lic. Maritza Quispe Rojas
SEGURO INTEGRAL DE SALUD - SINEC CAJA DE SALUD DE CAMINOS
Dra. Zulema Patiño Sandoval Lic. Sussy Pizarro Cruz
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA CAJA NACIONAL DE SALUD
Lic. Stefanía Fabiola Flores López Dr. Doménico Torrico
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA
Dr. Peter Germán Arias Ticona Dr. Hebert Pinto Fuentes
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO – CBBA
Dr. Marcelo Bustillos Sánchez Dra. Patricia Ericka Díaz Cuiza
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO – SUCRE
Dra. Sirley Alicia Asturizaga Baldiviezo Lic. Verónica Nogales
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR SEGURO INTEGRAL DE SALUD – SINEC
Lic. Paola Alberta Ortíz Balcera Dra. Magdalena Pinto Muiba
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO - SUCRE SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO – BENI
Dr. Oscar Quispe Condori Dr. Mirko Dante Rodríguez Espinoza
CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO – ORURO
Lic. Zhenia Ghina Arias Eulate Dr. Juan Marcelo Flores Balcázar
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO – CBBA SEGURO INTEGRAL DE SALUD – SINEC
Lic. Yesika Madelyn Flores Choque Dra. Brenda Apaza Condori
CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO
Dra. Paola Castillo Santander
CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD
Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud
Unidad de Calidad y Acreditación de Servicios de Salud de la Autoridad de Supervisón de la
Seguridad Social de Corto Plazo
Dr. Ronald Basile Yaniquez Zuñagua
Dra. Mabel Consuelo Huanca Angelo
Dra. Katherine Alejandra Argote Díaz
Dra. Ana Fabiola Almaraz Escobar
Dr. Carlos Andres Meave Tarifa
Agradecimientos especiales a todos/as los/as profesionales, Instituciones y Entes Gestores
de la Seguridad Social de Corto Plazo, que hicieron posible la elaboración del presente
documento.

COORDINACIÓN GENERAL
Dr. Ramiro Walter Narvaez Fernández

EDICIÓN
UNIDAD DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - UCASS
JEFE DE UNIDAD
Dr. Ronald Basile Yaníquez Zuñagua

PROFESIONALES TÉCNICOS
Dra. Mabel Consuelo Huanca Angelo
Dra. Fabiola Almaraz Escobar
Dra. Katherine Argote Díaz
Dr. Carlos Andrés Meave tarifa

ENTES GESTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO


Caja Bancaria Estatal de Salud – CBES
Seguro Social Universitario
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y RA. – CSC
Caja de Salud de la Banca Privada – CSBP
Corporación del Seguro Social Militar – COSSMIL
Caja Nacional de Salud – CNS
Caja Petrolera de Salud – CPS
Seguro Integral de Salud - SINEC

Impreso por la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS

Diseño e impresión:
Imprenta INNOGRAF
Telf.: 2310434 • Cel.:72581088
1°Edición, año 2021
La Paz - Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

AUTORIDADES DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD


SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUSS

Dr. José Víctor Patiño Durán


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

Dr. Ramiro Walter Narváez Fernández


DIRECTOR TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN Y
CONTROL DE SERVICIOS DE SALUD

Lic. Luis Omar Suarez Pérez


DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Dr. Edgar Antonio Campos Gorriti


DIRECTOR JURÍDICO

Lic. René Arturo Miranda Saravia


DIRECTOR TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
ADMINISTRATIVO FINANCIERO
DOCUMENTO PUBLICADO EN LA GESTION DE:

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. José Víctor Patiño Durán


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE CORTO PLAZO
PRESENTACIÓN
La seguridad del paciente, de acuerdo a los postulados emergentes de atención centrada
en el paciente, se constituye en la actualidad como una prioridad, siendo que en el marco
de las atenciones en salud pueden presentarse eventos adversos, cuya ocurrencia supone
un indicador de significancia que refleja el resultado final de la calidad de atención.

En ese contexto, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS,


como ente regulador, entiende la necesidad de implementar la cultura de prácticas segu-
ras en el ámbito de la Seguridad Social de Corto Plazo, estableciendo los lineamientos que
lleven a reducir los eventos adversos que se presentan en la atención médica, a través de
acciones oportunas, desarrolladas de manera que los Entes Gestores cuenten con direc-
trices técnicas para su implementación práctica.

La serie documental de Guía de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente contiene
los elementos esenciales de la cultura de seguridad, la descripción del problema de salud
relacionados a cada guía en específico, el abordaje y descripción de los factores de riesgo,
las actividades preventivas, las acciones a realizar ante la ocurrencia del evento adverso,
los indicadores más importantes para cada guía en particular, así como los anexos co-
rrespondientes; los elementos previamente descritos configuran una guía práctica que
permitirá al equipo de salud del establecimiento implementarla de forma práctica, con el 7
objetivo de establecer un marco de referencia para implementación de los documentos
desarrollados en consenso con profesionales de los Entes Gestores.

La ASUSS por las atribuciones conferidas en el Decreto Supremo 3561 procederá a la


fiscalización, seguimiento y evaluación de la presente guía en cada uno de los estableci-
mientos de salud de la Seguridad Social de Corto Plazo.

Su ámbito de aplicación se circunscribe a todos los Establecimientos de Salud de la Segu-


ridad Social de Corto Plazo, siendo de aplicación obligatoria y ser aplicadas en el proceso
de atención en salud a los/ as asegurados/as y beneficiarios/as. Es importante remarcar
que las autoridades de los Entes Gestores deben proveer los requerimientos físicos, tec-
nológicos, farmacológicos, profesionales y otros que permitan garantizar la integralidad
de la prestación del servicio, en el marco de la mejora continua de calidad; de igual ma-
nera, deben facilitar los procesos de control interno de implementación y cumplimiento
de la presente normativa.

Dr. José Víctor Patiño Durán


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
8
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

9
10
11
12
CONTENIDO
CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 15
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 17
2. ANTECEDENTES.......................................................................................................... 17
3. OBJETIVOS................................................................................................................... 17
3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 17
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................ 18
4. ALCANCE....................................................................................................................... 18
5. DEFINICIONES (GLOSARIO DE TÉRMINOS).............................................................. 18
CAPÍTULO II..................................................................................................................................... 21
1. ELEMENTOS DE LA CULTURA DE SEGURIDAD........................................................ 23
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD............................................................... 23
3. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS POR CAÍDAS DEL PACIENTE..................... 24
4. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO....................................................... 24
4.1. FACTORES INTRÍNSECOS O PERSONALES............................................................................... 24 13
4.2. FACTORES EXTRÍNSECOS O AMBIENTALES............................................................................ 24
5. ACTIVIDADES PREVENTIVAS...................................................................................... 24
5.1. Para factores de riesgo intrínseco......................................................................................... 24
5.2. Para factores de riesgo extrínseco........................................................................................ 26
5.3. Actuaciones preventivas en familiares.................................................................................. 27
6. PROTOCOLO Y ALGORITMO DE ACCIÓN (VALORAR, APLICAR, ACTUAR)............ 28
7. INDICADORES............................................................................................................... 29
8. ANEXOS......................................................................................................................... 29
8.1. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON)................................................................... 30
8.2. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS HEINDRICH II........................................................................ 30
8.3. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MORSE................................................................................. 31
8.4. LISTA DE VERIFICACIÓN DE ALGORITMO DE ACCIÓN............................................................ 31
8.5. LISTA DE VERIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE DAÑO POR CAÍDAS......................................... 32
8.6. FORMULARIO DE REGISTRO DE CAÍDA DE PACIENTE............................................................ 34
9. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 36
14
CAPÍTULO I 15
16
1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES

En el marco de la “Seguridad del Pacien- A nivel internacional el sexto evento ad-


te”, en general, uno de los aspectos de verso más notificado en la base de da-
prevención más sencillos, de menor cos- tos de sucesos centinela son las caídas,
to, al alcance de todos, y por ello uno de según la Comisión Conjunta de Acredi-
los que más fácil es obviar, es la “preven- tación de Organizaciones de Salud (JCA-
ción de las caídas”. HO). En España, el estudio ENEAS5 dio
como resultado una incidencia del 9,3%
Por lo citado, las estrategias de mejora de las consecuencias relacionadas con la
deben centrarse en la educación, la ca- asistencia sanitaria del paciente, de es-
pacitación, la creación de entornos más tos el 42,8% se podía haber evitado.
seguros, la priorización de investigación
relacionada con las caídas y el estableci- Aunque las caídas conllevan un riesgo
miento de políticas eficaces para reducir de lesión en todas las personas, la edad,
los riesgos. sexo y estado de salud pueden influir en
el tipo de lesión y su gravedad. Existen
La prevención de caídas es uno de los in- además otros factores de riesgo ambien-
dicadores de calidad de los cuidados del tales o inherentes al paciente como son
personal de salud en general y del per- enfermedades debilitantes, entornos
sonal de enfermería en particular, cuyo desconocidos, necesidades especiales
seguimiento es común en todos los pro- de higiene, (urgencia miccional, inconti-
17
gramas de calidad de los distintos hos- nencia), estado mental, etc., por lo que
pitales. Los programas eficaces de pre- se considera un resultado de causa mul-
vención tienen como objetivo reducir el tifactorial.
número de personas que las sufren, dis-
minuir su frecuencia y reducir la grave- No se cuenta en nuestro medio con in-
dad de las lesiones que producen. formación y estadística relacionada con
la prevención y consecuencias de las caí-
Por otro lado, la mejora de los procesos das en pacientes.
en los cuidados, deben ser establecidos
claramente en todos los entes gestores 3. OBJETIVOS
de salud, lo que nos conduce a imple- 3.1. OBJETIVO GENERAL
mentar en la práctica clínica las mejores
evidencias disponibles con la partici- Establecer un marco de referencia para
pación activa de profesionales y pobla- la implementación de medidas de pre-
ción asegurada. Los profesionales de los vención eficaces para la reducción de
equipos de salud debemos ser capaces riesgos de daños por caídas del paciente
de incorporar a la práctica clínica diaria en el entorno hospitalario, en el ámbito
aquellos hallazgos de investigación que de la seguridad social de corto plazo.
han mostrado ser los más efectivos.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS de “en riesgo/no en riesgo” o en térmi-
nos de “riesgo bajo/ alto”.
- Emitir criterios de actuación homo-
géneos en la prevención y cuidados Evaluación multifactorial: Una valora-
a pacientes con riesgo de caídas. ción con múltiples componentes que tie-
ne como objetivo identificar los factores
- Identificar a los pacientes con ries-
de riesgo de caerse de una persona.
go de caídas.
- Identificar el número de caídas en Casi caída: Aquel evento o acto inseguro
los pacientes y las consecuencias y/o peligroso que potencialmente pue-
derivadas de las mismas. de producir daño, que ha sido evitado
por intervención oportuna o casualidad.
- Elaborar recomendaciones para
prevenir las caídas. Factores de riesgo: Son aquellos ele-
mentos o circunstancias que, con in-
- Incentivar la cultura de registro y dependencia de su naturaleza, inciden
reporte según los indicadores de de forma negativa sobre el individuo,
caídas de pacientes, con la finali- haciéndolo más vulnerable respecto a
dad de establecer medidas preven- su capacidad de autoprotección, lo que
tivas y correctivas. puede provocar una caída.
4. ALCANCE
Factores de riesgo intrínsecos: Motivos
18
El presente documento será de cumpli- potenciales de una caída relacionada
miento obligatorio en todos los estable- con el paciente, tanto de su condición,
cimientos de salud de la Seguridad So- patología, historial de caídas previas o
cial de Corto Plazo. déficit sensoriales.
5. DEFINICIONES (GLOSARIO DE TÉR- Factores de riesgo extrínsecos: Elemen-
MINOS) tos que pueden provocar una caída re-
Caída: Consecuencia de cualquier acon- lacionados con el entorno. Tales como
tecimiento que precipita al individuo obstáculos, iluminación inadecuada,
hacia el suelo en contra de su voluntad suelos resbaladizos, inestabilidad de
(OMS). cualquier tipo de asiento, etc.

Riesgo de caídas: Aumento de la suscep- IPER: identificación de Peligros y Evalua-


tibilidad a las caídas que pueden causar ción de Riesgos.
daño físico (Taxonomía NANDA-I 2009- Indicador: Medida cuantitativa que pue-
2011). de usarse como guía para controlar y
Escala de valoración de riesgo de caída: valorar la calidad o seguridad de las ac-
Instrumento o herramienta de uso clíni- tividades, es decir, la forma particular
co que permite cuantificar el riesgo de (normalmente numérica) en la que se
caída de un paciente, ya sea en términos mide o evalúa un criterio.
Intervención multifactorial: Actuación IV. Mayor: precisó de cirugía, coloca-
con múltiples componentes que tiene ción de yeso, tracción; presentó
como objetivo abordar los factores de una fractura, o requirió consulta
riesgo de caída que se identifican en la por daño neurológico o interno.
evaluación multifactorial de una perso-
na. Realización de actividades que tenga V. Muerte: el paciente falleció como
en cuenta los factores de riesgo indivi- consecuencia de las lesiones sufri-
duales. das por la caída.

Seguridad del paciente: Proceso por el VI. Indeterminado: No se puede de-


cual una organización proporciona cui- terminar a partir de la documenta-
dados que se manifiestan por la ausencia ción.
o reducción de la incidencia de lesiones Fuente: Traducido de Health Research
accidentales atribuibles a los procesos & Educational Trust. (2016, October).
de atención sanitaria. Preventing patient falls: A systematic
Lesión: Daño provocado por la caída, approach from the Joint Commission
consistente en la alteración de las es- Center for Transforming Healthcare pro-
tructuras anatómicas e histológicas de ject. Chicago, IL: Health Research & Edu-
un tejido o de un órgano con el consi- cational Trust. Accessed at www.hpoe.
guiente trastorno funcional. Se entien- org
de cualquier tipo, desde la más mínima, Medidas de contención o restricción: 19
incluido sólo el dolor sin daño exterior Conjunto de actividades terapéuticas
aparente, hasta la más grave. Joint Com- utilizadas con el objetivo de restringir la
mission (JCAHO) categoriza los daños y movilidad del paciente. De naturaleza
consecuencias en seis niveles en función física, mecánica o químico- farmacológi-
de las actuaciones clínicas requeridas ca, se recurre a ellas fundamentalmen-
por el paciente: te para evitar autolesiones o lesiones a
I. Ninguno: el paciente no sufrió le- otras personas, o bien para poder llevar
siones. a cabo un tratamiento.

II. Menor: precisó de la aplicación de Niveles de evidencia: Clasificación de la


un vendaje, hielo, limpieza de una calidad o el análisis de la validez de los
herida, elevación de la extremidad, hallazgos en virtud de la calidad meto-
medicamento de uso tópico, contu- dológica de las investigaciones que los
sión o abrasión. soportan. En función del rigor científico
del diseño de los estudios, pueden cons-
III. Moderado: precisó de sutura, apli- truirse escalas de clasificación jerárquica
cación de puntos de aproximación de la evidencia, a partir de las cuales se
adhesivos / adhesivo cutáneo, féru- establecen recomendaciones respecto a
las, o luxaciones. la adopción de un determinado procedi-
miento médico o intervención sanitaria.
20
CAPÍTULO II 21
22
1. ELEMENTOS DE LA CULTURA DE caídas, y más de un 80% de esas muer-
SEGURIDAD tes se registran en países de bajos y me-
dianos ingresos. Los mayores de 65 años
La seguridad de los pacientes es un ele- son quienes sufren más caídas mortales.
mento fundamental dentro de la calidad Cada año se producen 37,3 millones de
de atención de los servicios de salud que caídas cuya gravedad requiere atención
de un tiempo a esta parte, ha cobrado médica.
gran relevancia, toda vez que se preten-
de generar sensibilización en cuanto a la Las estrategias preventivas deben ha-
promoción de prácticas seguras y pre- cer hincapié en la educación, la capaci-
vención de daño en los pacientes en los tación, la creación de entornos más se-
establecimientos de salud, promoviendo guros, la priorización de la investigación
prácticas seguras en consonancia con las relacionada con las caídas y el estableci-
recomendaciones internacionales. Estas miento de políticas eficaces para reducir
van orientadas a la gestión del riesgo sa- los riesgos.
nitario, la formación de los profesionales,
la implementación de procedimientos El historial de caídas previo es considera-
seguros, y la implicación de los pacientes do también un importante factor de ries-
y ciudadanos. La OMS define las caídas go a tener en cuenta pues el grupo de
como acontecimientos involuntarios que pacientes que se cae en más de una oca-
hacen perder el equilibrio y dar con el sión representa una proporción conside-
cuerpo en tierra u otra superficie firme rable del número total de caídas; entre 23
que lo detenga. el 16% y el 52% de los pacientes puede
experimentar más de una caída durante
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE su hospitalización.
SALUD
La frecuencia de las caídas se relaciona
Son la segunda causa mundial de muer- directamente con la edad y la fragilidad
te por lesiones no intencionales, y por del anciano: Se estima que el 30% de los
tanto, un importante problema de salud mayores de 65 años y el 50% de los ma-
pública, especialmente para las personas yores de 80 tienen al menos una caída al
mayores, con notables repercusiones año.
económicas y de salud. Tienen un impac-
to muy importante en el bienestar indivi- En hospitales de agudos los diferentes
dual, pudiendo provocar graves lesiones estudios hablan de incidencias entre el
físicas y emocionales, repercutiendo en 2,2% y el 10% de los pacientes ingresa-
su calidad de vida y aumentando la dura- dos, aunque varios estudios observa-
ción de su estancia hospitalaria. cionales demuestran que la incidencia
de caídas prácticamente se duplica por
De acuerdo a datos de la OMS, se calcu- la falta de notificación o registro de las
la que anualmente mueren en todo el mismas. La estancia hospitalaria supone
mundo unas 646.000 personas debido a siempre un factor de riesgo añadido de
caídas, aunque la mayoría tiene conse- todo lo descrito previamente debe que-
cuencias leves. dar constancia escrita en la historia clíni-
ca del paciente, tanto de las actividades
3. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DA- de prevención como de las realizadas
ÑOS POR CAÍDAS DEL PACIENTE cuando se produce una caída y las poste-
riores actividades, correspondientes a la
A todo paciente que ingrese en el hos- generación y reporte de indicadores en
pital se le realizará la valoración para forma periódica, misma que será realiza-
detectar aquellos pacientes con riesgo da por el área correspondiente de acuer-
de caída, dicha valoración debe ser una do a la organización del establecimiento
actividad continua dirigida a detectar el de salud.
riesgo cuando se producen cambios en
el estado del paciente. 4. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO
Las actividades de prevención se pla- Existen numerosos factores que pueden
nifican de forma individualizada y re- incrementar el riesgo de caídas de los
lacionada con cada uno de los factores pacientes. Este riesgo aumenta cuantos
identificados. Estas actividades han de más factores se asocien. Se pueden cla-
ser consideradas como la actividad prio- sificar en:
ritaria de los cuidados del paciente en
relación a las caídas. Las medidas de pre- 4.1. FACTORES INTRÍNSECOS O
24 vención generales sobre los factores de PERSONALES.
riesgo extrínsecos deben planificarse y Son los factores relacionados con la
aplicarse a todos los/las pacientes hospi- condición o comportamiento de la
talizados/as desde el ingreso y a lo largo persona.
de su estancia.
4.2. FACTORES EXTRÍNSECOS O
En caso de producirse una caída, perso- AMBIENTALES.
nal de enfermería realizará una valora- Son los factores relacionados con el
ción del estado del paciente y posibles ambiente de la persona o su interac-
lesiones que se puedan haber produci- ción con el entorno.
do, aplicará los cuidados pertinentes e 5. ACTIVIDADES PREVENTIVAS
informará al médico tratante del pacien-
te, en caso necesario, según su criterio. 5.1. Para factores de riesgo intrín-
Evaluará la efectividad de las medidas seco
aplicadas hasta ese momento y progra- En la tabla 1, se relacionan los factores
mará las intervenciones necesarias en de riesgo intrínseco y las medidas pre-
relación con la prevención de caídas. De ventivas generales a aplicar.
Tabla 1. Descripción general de los factores de riesgo intrínsecos y actuaciones preventivas.

FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS


Relacionados con: Actividades preventivas
Proporcionar, a menudo, ayuda para acudir al baño y
recomendarle que realice la micción por elementos
proporcionados por el servicio de enfermería
Valorar el uso de sonda vesical o pañal de acuerdo a
las características del paciente
Colocar a los pacientes con incontinencia cerca de los
Eliminación: baños.
Nicturia, Urgencia miccional, Diarreas Vigilar a los pacientes que estén tomando laxantes y
diuréticos.
Recomendar a los pacientes masculinos orinar sen-
tados.
Disminuir el aporte de líquidos por la tarde, o a par-
tir de las 19 horas y administrar los diuréticos por la
mañana.
Medicación: Observar los efectos que producen en el paciente los
Administración de los siguientes grupos de fármacos: medicamentos administrados e instruir a la familia /
Diuréticos, Hipoglucemiantes paciente acerca de las acciones y efectos esperados
Antihipertensivos, Betabloqueantes de la medicación.
Antiarrítmicos,
Anticoagulantes e
Inotrópicos
25
Historia anterior de caídas: Conocer la historia previa de caídas e investigar y ac-
Nº Caídas último año tuar sobre los factores desencadenantes.
Estado cognitivo: Observar las modificaciones en el estado de concien-
Agitado, Confuso y cia de los pacientes.
Desorientado severo y leve
Asegurar que el paciente lleve correctamente colo-
Déficits senso-perceptivos:
cadas sus prótesis (gafas o audífonos) siempre que
Sordera, Ceguera
sea posible, proporcionándole ayuda si precisa para
Hipoacusia, Visión disminuida
su colocación.
Estado físico-dependencia –movilidad: Tener en cuenta estas características de los pacien-
Ambulación con ayuda tes tanto de los déficits sensoperceptivos como del
Ambulación inestable estado físico y aplicar alternativas (apoyo familiar u
Portadores de dispositivos externos otros).
Limitación de la movilidad
Mareos o síncopes por alteraciones en la perfusión
sanguínea

Dificultades en la comprensión: Facilitar personal que limite la barrera idiomática de


Limitación cognitiva, Idioma, Expresión acuerdo a la región.

Otros factores:
Enfermedad neurológica, cardiaca, respiratoria
5.2. Para factores de riesgo extrínseco
En la tabla 2, se describen los factores de riesgo extrínseco y las medidas preventivas ge-
nerales a aplicar.
Tabla 2. Descripción general de los factores de riesgo extrínsecos y actuaciones preventivas.

FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS


Relacionados con Actividades preventivas
Cama Mantener la cama en la posición más baja posible excepto cuando se realice al-
Ausencia o mal estado de las barandillas de la gún tipo de cuidado o procedimiento.
cama, del freno de la cama, Altura de la cama
Evitar la presencia de objetos desordenados en el suelo de la habitación (mobilia-
rio en su sitio, carros, sacos de ropa, cableado, alargadores).
Retirar muebles bajos que supongan un riesgo para la ambulación (tropiezos).
Mantener el mobiliario siempre en buen estado (cama, sillas, gradillas).
Seleccionar sillas/sillones adecuados con reposabrazos y una altura apropiada
para poder levantarse y sentarse
Habitación Disponer de una iluminación adecuada para facilitar la visibilidad.
Iluminación deficiente
Timbre de llamada (mal funcionamiento o alejado) Mantener la luz de emergencia de la habitación (o del baño) encendida durante
Falta de pasamanos en la habitación la noche.
Mobiliario inadecuado Facilitar a los pacientes el acceso a timbres y luces.
Desorden físico de la habitación
Limitación del espacio físico, demasiadas camas Comprobar siempre antes de abandonar la habitación que el paciente tiene a su
por habitación alcance el timbre y los utensilios básicos que pueda necesitar, (vaso para beber,
elementos proporcionados para orinar), así como verificar que las unidades se
encuentren en buen estado
Bloquear las ruedas de las sillas, camas u otros dispositivos, especialmente en los
desplazamientos y transferencias de pacientes.
26
Pacientes con riesgo de caídas deberán estar más próximos a la estación de enfer-
mería para su mejor vigilancia.
Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
Barras de seguridad con adecuado sistema de sujeción.
Baños Baños con ducha en vez de bañera.
Servicio con mala accesibilidad, sin asideros y con
limitación del espacio físico Suelo antideslizante.
Timbre de llamada a mano.
Establecer revisiones periódicas del estado de los andadores, bastones y sillas de
Utensilios personales ruedas de la unidad.
Ropa y calzado inadecuado Orientar a los pacientes y familiares en el uso de zapatillas cerradas y suela anti-
deslizante.
Infraestructuras Evitar suelos irregulares, mojados o resbaladizos; si de momento no es posible,
Suelo mojado deslizante. señalizar adecuadamente la zona.
Organización inadecuada de la unidad en cuanto a Valorar la inclusión de las mejoras en los
recursos personales y / o materiales correspondientes planes funcionales, obra nueva, etc.
Insistir en que paseen cuando haya algún familiar o personal disponible en pa-
Personal: cientes de alto riesgo.
Personal insuficiente Instruir a los pacientes para pedir ayuda cuando lo necesiten.
Falta de instrucción de la familia
Reevaluar las necesidades de instrucciones y compañía familiar.
Aplicación y seguimiento del protocolo. Aplicar medidas extraordinarias de segu-
Gestión: ridad (acompañamiento familiar, vigilancia estrecha…)
No cumplimiento de los protocolos.
Índice de ocupación del servicio o unidad. En el momento del alta, dejar reflejado en el informe de enfermería si el paciente
Duración de la estancia. continúa en riesgo de caída o ha sufrido alguna durante su ingreso.
Momento del día (cuando la capacidad
observacional es baja) Reevaluar las necesidades de personal en relación con los pacientes de riesgo de
acuerdo con la disponibilidad existente de personal.
5.3. Actuaciones preventivas en adecuado, antideslizante y cerrado.
familiares • Advertirles de los peligros de los
El principal objetivo es educar al pacien- suelos húmedos.
te y a sus cuidadores en la prevención de
caídas durante su estancia en el hospital B. Consejos para familiares y/o acom-
y establecer unas medidas que les ayu- pañantes durante el ingreso:
de a evitar también posibles accidentes • Solicitar la colaboración de los fa-
a partir del momento del alta hospitala- miliares y/o acompañantes en las
ria. Se proporcionará información oral medidas de prevención de caídas
y/o escrita. desarrolladas por el personal hos-
pitalario y tratar de concienciarlos
A. Consejos para el paciente durante el sobre las normas básicas durante el
ingreso: ingreso del paciente.
• Indicarles que pidan ayuda cuando • Que pidan información sobre la ac-
lo necesiten al personal hospitala- tuación a seguir ante cualquier dis-
rio. positivo colocado al paciente.
• Informarles de la altura de las ca- • Que pidan información para acom-
mas y la forma apropiada de levan- pañar al paciente al baño.
tarse. • Que pidan información de la actua-
• Aconsejarles que pidan ayuda para ción a seguir ante las actividades
recoger los objetos que se les cai- que puede realizar el paciente.
gan. • La necesidad de informar al perso- 27
• Recomendarles el uso de calzado nal sanitario de que la visita ha fi-
nalizado.
6. PROTOCOLO Y ALGORITMO DE ACCIÓN (VALORAR, APLICAR, ACTUAR)

ALGORITMO DE ATENCIÓN
VALORACIÓN, PREVENCIÓN Y OCURRENCIA DE CAÍDA

INGRESO DEL
PACIENTE
VALORACIÓN DE RIESGO

VALORACIÓN POR
ENEFERMERÍA
PACIENTE CON
ALTO RIESGO
- CRITERIO CLÍNICO
- EDAD
PACIENTE CON APLICACIÓN DE - HISTORIAL DE CAÍDAS
BAJO RIESGO ESCALAS DE RIESGO - DIFICULTADES MARCHA/
DE CAÍDAS EQUILIB RIO
- DIFICULTADES MOV ILIDAD
- POLIFARMACIA
- DETERIORO CO GNITIVO

MEDIDAS PREVENTIVAS: MEDIDAS ESPECÍFICAS


FACTORES EXTRÍNSECOS DE PREVENCIÓN

FACTORES
APLICAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN

INTRÍNSECOS Y
EXTRÍNSECOS

28
REEVALUACIÓN: POR CAMBIO DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE U OTROS FACTORES DE RIESGO

NICS: ACTIVIDADES:
IN TERVENCIONES DE
- PREV ENCIÓN DE CAÍDAS - COLOCAR LA CAMA EN LA POSICIÓN MÁS BAJA
ENFERMERÍA:
- AYUDA EN EL AUTO CUIDADO - RESPONDER HA LLAMADO
- ENTORNO SEGURO
- MANEJO DE LA - MEDICACIÓ N - INDICAR AL PACIENTE QUE PIDA AYUDA
- CONDUCTA DE PREVENCIÓN
- VIGILANCIA DEL PACIENTE - ILUMINACIÓ NADECUADA
- MOVILIDAD
- CONTROL DE SIGNOS VITALES - EVITAR O BJETOS EN EL SUELO
- HISTORIAL DE CAÍDAS
- EJERCICIOS DE AMBULACIÓN - COLOCAR OBJETOS NECESARIOS AL ALCANCE

CAÍDA DEL
NO SI
ACTUACIÓN ANTE UNA CAÍDA

PACIENTE

PREVENCIÓN: Evitar
caídas según ATENCIÓ N DEL PACIENTE:
factores intrínsecos - EXAMEN FÍSICO (GRAV EDAD DE LA LESIÓN
y extrínsecos - MOVILIZACIÓN SEGURA EN CASO DE DAÑO
- CONTROLAR LESIONES NO VISIBLES DE INMEDIATO
- IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LA CAÍDA
REEVALUACIÓN
- LLEV AR A CABO LA EVALUACION
- INFORMAR AL MÉDICO RESPONSAB LE
ALTA DEL - NOTIFICAR Y REGISTRAR LA CAÍDA
PACIENTE

Fuente: Elaboración propia


7. INDICADORES
El seguimiento se realizará a través de indica- 7.4. Porcentaje de caídas:
dores básicos, sin que ello impida a cada esta-
blecimiento de salud medir además otros que Nº total de caídas
____________________________________ X 100
estimen necesarios.
Nº total de estancias
7.1. Porcentaje de pacientes con valoración del
riesgo de caída al ingreso:
7.5. Porcentaje de pacientes con lesión debido a
caídas:
Nº de pacientes con valoración del riesgo de caída al
ingreso
Nº de pacientes con lesión
__________________________________ X 100
____________________________________ X 100
Nº total de altas
Nº de pacientes con caídas
7.2. Porcentaje de pacientes con diagnóstico de
riesgo de caída que han sufrido una caída:
Se entiende por lesión, cualquier tipo, des-
Nº de pacientes con diagnóstico “Riesgo de caída” que de la más mínima, incluido el dolor, hasta las
han sufrido una caída más graves.
___________________________________ X 100
Nº total de pacientes con diagnóstico “Riesgo de caídas”

7.3. Porcentaje de pacientes sin diagnóstico de


riesgo de caída que han sufrido una caída:

Nº de pacientes sin diagnóstico “Riesgo de caída” que


han sufrido una caída
____________________________________ X100 29
Nº total de pacientes sin diagnóstico “Riesgo de caídas”

8. ANEXOS

1. VALORACIÓN DEL • VALORACIÓN INICIAL: Criterio Clínico. Necesidades y Factores de Riesgo


• VALORACIÓN DE ALTO RIESGO: Multifactorial
RIESGO • REEVALUACIÓN: Ante modificación del estado del salud

• IDENTIFICACIÓN VISUAL: Además de registro


• TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN: Entre el equipo de salud
2. APLICAR MEDIDAS • INFORMACIÓN AL PACIENTE Y/O CUIDADOR: De las medidas a adoptar.
• PACIENTE DE BAJO RIESGO: Medidas generales y del entorno del paciente
DE PREVENCIÓN • PACIENTES DE ALTO RIESGO: Medidas Generales + Intervenciones específicas
asociadas a factores de riesgo
• CONTENCIÓN FÍSICA: Sólo con indicaciones médicas

• Atención médica inmediata


• Verificar presencia de lesiones
3. ACTUACIÓN ANTE • Técnicas de Movilización seguras
UNA CAÍDA • Remitir al profesional médico que corresponde
• Registro del incidente y continuidad de cuidados
• Reevaluación del paciente

Fuente: Elaboración propia


8.1. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON)
ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON)
Alto riesgo: Mayor a 2 puntos
No 0
CAÍDAS PREVIAS
Si 1
Ninguno 0
Tranquilizantes- sedantes 1
Diuréticos 1
MEDICAMENTOS Hipontensores (no diuréticos) 1
Antiparkinsonianos 1
Antidepresivos 1
Anestesia 1
Ninguno 0
Alteraciones visuales 1
DEFICITS SENSITIVO-MOTORES
Alteraciones auditivas 1
Extremidades (parálisis, paresia…) 1
Orientado 0
ESTADO MENTAL
Confuso 1
Normal 0
Segura con ayuda 1
AMBULACIÓN
Insegura con ayuda/sin ayuda 1
Imposible 1
30 < 70 años 0
EDAD
>70 años 1

8.2. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS HEINDRICH II


ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS HEINDRICH II
Alto riesgo: Mayor a 5 puntos
Confusión, Desorientación, Impulsividad 4
Depresión sintomática 2
Alteración en la evacuación/diuresis 1
Mareos, Vértigo 1
Género masculino 1
Administración de cualquier antiepiléptico 2
Administración de cualquier benzodiazepina 1
EVALUACIÓN DE LA INCORPORACIÓN Y MARCHA
Capacidad para levantarse en un solo movimiento. 0
No pierde el balance cuando camina
Necesita empujarse a sí mismo, siendo exitoso en un intento 1
Múltiples intentos por incorporarse, culminando con éxito 3
No puede levantarse sin asistencia durante la prueba o tiene 4
indicación de reposo absoluto
8.3. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MORSE
ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MORSE
CAÍDAS RECIENTES No 0
(Últimos 3 meses) Si 25
No 0
DIAGNÓSTICO SECUNDARIO
Si 15
Reposo en cama. Asistencia de enfermería 0
AYUDA PARA AMBULAR Bastón/Muletas/Andador 15
Se apoya en los muebles 30
No 0
VÍA VENOSA
Si 20
Normal/Inmovilizado/Reposo en cama 0
AMBULACIÓN Débil 10
Alterada 20
Consciente de sus limitaciones 0
CONCIENCIA/ESTADO MENTAL
No consciente de sus limitaciones 15

Clasificación según nivel de riesgo


NIVEL DE RIESGO PUNTAJE ESCALA MORSE ACCIÓN
Sin riesgo 0 - 24 Cuidados básicos de enfermería
Riesgo Bajo 25 - 50 Implementar plan de prevención de caí-
das estándar
Riesgo Alto ≥ 51 Implementar medidas especiales
31
8.4 LISTA DE VERIFICACIÓN DE ALGORITMO DE ACCIÓN
ALGORITMO DE ACCIÓN
ENTE GESTOR:
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD:
SALA: CAMA: Nº DE EXPEDIENTE CLÍNICO:
FECHA: NOMBRE DEL SUPERVISOR: Si No DETALLE
Personal de Enfermería realiza la valoración inicial del paciente
Valorar el Riesgo Se clasifica al paciente de acuerdo a las escalas de riesgo
Se procede con reevaluación de riesgo de acuerdo a cambio del estado del paciente
Se realiza identificación visual y registro
Existe trasferencia de información entre el equipo de salud
Aplicar Medidas
Se brinda información necesaria al paciente, familiares y/o cuidador
de Prevención
Se aplican las medidas preventivas de acuerdo al nivel de riesgo (alto y bajo)
Se instauran medidas de contención física de acuerdo a necesidad
Se procede con atención médica inmediata
Se verifica y clasifica presencia de lesiones
Actuación ante Se aplica técnicas de movilización seguras
una caída Se deriva al paciente al profesional médico que corresponda
Se registra el evento adverso
Se reevalúa al paciente, en virtud a cambios en su estado de salud
Fuente: Elaboración propia
8.5. LISTA DE VERIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE DAÑO POR CAÍDAS

ENTE GESTOR:

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD:

SALA: CAMA: Nº DE EXPEDIENTE CLÍNICO:

FECHA: NOMBRE DEL SUPERVISOR:

PARA RIESGOS INTRÍNSECOS


Factores de Actividad preventiva Si No Observación
Riesgo
Personal facilita ayuda al paciente para ir al baño

Existe orientación y presencia de elementos para realizar la micción

Se valora el uso de sonda vesical o pañal, en virtud a estado del paciente


Eliminación Pacientes incontinentes se encuentran en áreas cercanas a los baños

Se ejerce vigilancia a pacientes que estén con indicación de laxantes y diuréticos

Se considera disminuir el aporte de líquidos por la tarde y administración de diuréticos por


la mañana
Se toma en cuenta los efectos en el paciente de cierto grupo de medicamentos (diuréti-
cos, hipoglucemiantes, antihipertensivos, betabloqueantes, antiarrítmicos, anticoagulantes
Medicación e inotrópicos)
Se orienta a la familia y/o cuidador sobre las acciones y efectos esperados de la medicación
que recibe el paciente
32 Historial Se tiene registro antecedentes de eventos adversos relacionados con caídas
Previo de
Caídas Se tomó las precauciones necesarias ante historial de caídas previo

Colocarse el barbijo de manera que cubra nariz y boca      


Al retirar el barbijo no toca la parte frontal

Se sustituye el barbijo en cuanto esté sucio o húmedo


Estado
Cognitivo Se reutiliza mascarillas desechables

Después del retiro o tocar inadvertidamente una mascarilla usada se procede con lavado
manos
Se desecha barbijo en forma adecuada

Se asegura que el paciente cuente con los elementos necesarios para las afecciones que
Déficits Senso presenta (gafas, audífonos, otros)
Perceptivos
Se brinda ayuda al paciente para la colocación de artefactos, en caso de ser necesario

Se facilita la ayuda necesaria en caso de dificultades en la ambulación


Estado Físico
dependencia - Se orienta sobre el uso correcto de dispositivos externos
movilidad
Se evalúa alteraciones en la perfusión sanguínea (síncopes, mareos)

Dificultades Se cuenta con personal que permita limitar la barrera idiomática, de acuerdo a la región
en la
comprensión
Vía Venosa Se verifica instalación correcta de vía venosa
PARA RIESGOS EXTRÍNSECOS
Factores de Actividad preventiva Si No Observación
Riesgo
La cama del paciente se encuentra en la posición más baja posible
Cama
Verificación del estado de la cama (freno, altura, barandillas)

Existe presencia de objetos desordenados en el piso de la pieza/sala

Mobiliario de la pieza/sala (gradilla, cama, sillas) se encuentra en


buen estado
Iluminación adecuada en la pieza/sala

El paciente cuenta con timbre y luz de emergencia en su habitación,


Habitación cerca de la cama y funcionando en horario nocturno.
Se verifica que en horario nocturno el paciente tenga a alcance los
utensilios básicos que pueda requerir
Verificar el adecuado bloqueo de ruedas de sillas, barandillas de ca-
mas u otros, sobre todo en desplazamientos y transferencias
Si el paciente tiene riesgo de caídas, verificar que estén situados
próximos a la estación de enfermería
Se verifica estado de barras de sujeción en buen estado      
Presencia de suelo antideslizante

Baños Suelo sin elementos que puedan producir tropiezos

Se reutiliza mascarillas desechables

Presencia de timbre de llamada en caso de evento adverso

Se brinda orientación a pacientes y familiares en el uso de calzados


Utensilios 33
Personales Se verifica en forma periódica el estado de andadores, bastones, si-
llas de ruedas, muletas y otros elementos de ambulación
En caso de pacientes de alto riesgo de caídas, solicitar a familiares
y/o cuidadores, la vigilancia correspondiente
Orientar a pacientes y familiares sobre pedir ayuda cuando lo ne-
Personal
cesiten
Se presta atención preferente a pacientes con riesgo alto de caídas,
en situaciones de personal reducido en el servicio
Se da cumplimiento a medidas preventivas para seguridad del pa-
ciente ante caídas, de acuerdo a documentos normativos
Al momento del alta, se emite recomendaciones a paciente y fami-
liares en pacientes que continúan con riesgo de caídas o que presen-
Gestión tó caídas durante su estancia hospitalaria.
Se realiza evaluación de las necesidades del personal en relación a
pacientes con riesgo de caídas, de acuerdo a disponibilidad
Se informa al nivel gerencial local y regional sobre las necesidades
en el marco de la prevención de daño del paciente por caídas
Fuente: Elaboración propia
8.6. FORMULARIO DE REGISTRO DE CAÍDA DE PACIENTE

34
35
9. BIBLIOGRAFÍA

Protocolo de valoración y medidas de Prácticas seguras relacionadas con cui-


prevención a pacientes adultos con ries- dados de enfermería, Prevención de caí-
go de caída en la atención hospitalaria. das de pacientes ingresados. Dirección
Osakidetza. 2009. General de Calidad e Innovación en los
Servicios Sanitarios Consejería de Salud
Estrategia de Seguridad del Paciente y Servicios Sanitarios. Asturias 2010. Dis-
del Sistema Nacional de Salud. Período ponible en https://www.asturias.es/As-
2015-2020. Ministerio de Sanidad, Ser- tursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20
vicios Sociales e Igualdad. Madrid 2016. Sistemas/AS_Calidad/SEGURIDAD%20
Disponible en https://www.segurida- DEL%20PACIENTE/Folleto%20preven-
ddelpaciente.es/resources/documen- cion%20caidas.pdf
tos/2015/Estrategia%20Seguridad%20
del%20Paciente%202015-2020.pdf NANDA Internacional. Diagnósticos en-
fermeros. Definiciones y clasificación.
The Joint Commission International. 2009-2011. Barcelona: Elsevier, 2010.
Sentinel Event Data Summary .2017.
The Joint Commission https://www. Health Research & Educational Trust.
jointcommission.org/assets/1/18/Sum- (2016, October). Preventing patient falls:
mary_4Q_2017.pdf A systematic approach from the Joint
36
Commission Center for Transforming
Organización Mundial de la salud. Notas Healthcare project. Chicago, IL: Health
descriptiva sobre caídas. Agosto 2017. Research & Educational Trust. Accessed
OMS. Disponible en http: //www.who. at www.hpoe.org
int/mediacentre/factsheets/fs344/es/

También podría gustarte