Está en la página 1de 56

MINISTERIO DE

SALUD Y DEPORTES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL


PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DE CORTO PLAZO

Documentos Técnico Normativos


Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud

LA PAZ - BOLIVIA
2021
Esta publicación es propiedad de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto
Plazo – ASUSS

Se autoriza su reproducción total o parcial a condición de citar la fuente y propiedad.

Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL


PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE
CORTO PLAZO

Depósito Legal N°: 4-1-384-2021 P.O.


Impreso en: Editora Presencia SRL
Tel: 2333501
Cantidad Impresos:
Ejemplares 2000

PRIMERA EDICIÓN
La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE
SALUD Y DEPORTES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL


PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DE CORTO PLAZO

Documentos Técnico Normativos


Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud

LA PAZ - BOLIVIA
2021
Esta publicación es propiedad de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS
Se autoriza su reproducción total o parcial a condición de citar la fuente y propiedad.
Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud
Depósito Legal N°: 4-1-384-2021 P.O.
DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS - DIRECCIÓN TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE
SERVICIOS DE SALUD/ UNIDAD DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN

AUTORES:

Profesionales de los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo

Dra. Anita Marlene Garcia Lara Dra. Paola Castillo Santander


CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD

Dra. Claudia Alejandra Peláez Flores Dr. Marco Antonio Suxo Lecoña
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD

Lic. Maritza Quispe Rojas Dra. Ana Elizabeth Oblitas Bello


CAJA DE SALUD DE CAMINOS Y R.A. SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Dr. Oscar Ramiro Quispe Condori Dra. Blanca Leslye Jaracalla Chambi
CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

Lic. Yesika Madelyn Flores Choque Lic. Nelly Quispe Mamani


CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA
Lic. Zenhia Ghina Arias Eulate
Lic. Sussy Pizarro Cruz SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO CBBA
CAJA NACIONAL DE SALUD
Lic. Verónica Machicado Condori
Dra. Sirley Asturizaga Baldiviezo CAJA DE SALUD CORDES
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR

Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud


Unidad de Calidad y Acreditación de Servicios de Salud de la Autoridad de
Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo

Dr. Ronald Basile Yaniquez Zuñagua


Dra. Mabel Consuelo Huanca Angelo
Dra. Katherine Alejandra Argote Diaz
Dra. Ana Fabiola Almaraz Escobar
Dr. Carlos Andrés Meave Tarifa
Agradecimientos especiales a todos/as los/as profesionales, Instituciones y Entes Gestores de la Seguridad
Social de Corto Plazo, que hicieron posible la elaboración del presente documento.

COORDINACIÓN GENERAL
Dr. Ramiro Walter Narvaez Fernández

EDICIÓN
UNIDAD DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - UCASS
JEFE DE UNIDAD
Dr. Ronald Basile Yaníquez Zuñagua
PROFESIONALES TÉCNICOS
Dra. Mabel Consuelo Huanca Angelo
Dra. Fabiola Almaraz Escobar
Dra. Katherine Argote Díaz
Dr. Carlos Andrés Meave tarifa

ENTES GESTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO


Caja Bancaria Estatal de Salud – CBES
Seguro Social Universitario
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y R.A. – CSC
Caja de Salud de la Banca Privada – CSBP
Corporación del Seguro Social Militar – COSSMIL
Caja Nacional de Salud – CNS
Caja Petrolera de Salud – CPS
Seguro Integral de Salud - SINEC

Impreso por la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS

Diseño e impresión:
Editora Presencia SRL
Tel: 2333501

1°Edición, año 2021


La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE
SALUD Y DEPORTES

AUTORIDADES NACIONALES
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD


SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUSS

Dr. José Víctor Patiño Durán


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

Dr. Ramiro Walter Narváez Fernández


DIRECTOR TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN Y
CONTROL DE SERVICIOS DE SALUD
MINISTERIO DE
SALUD Y DEPORTES

DOCUMENTO PUBLICADO EN LA GESTIÓN DE:

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. José Víctor Patiño Durán


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE CORTO PLAZO
PRESENTACIÓN
La seguridad del paciente, de acuerdo a los postulados emergentes de atención cen-
trada en el paciente, se constituye en la actualidad como una prioridad, siendo que en
el marco de las atenciones en salud pueden presentarse eventos adversos, cuya ocu-
rrencia supone un indicador de significancia que refleja el resultado final de la calidad
de atención.
En ese contexto, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo
– ASUSS, como ente regulador, entiende la necesidad de implementar la cultura de
prácticas seguras en el ámbito de la Seguridad Social de Corto Plazo, estableciendo los
lineamientos que lleven a reducir los eventos adversos que se presentan en la atención
médica, a través de acciones oportunas, desarrolladas de manera que los Entes Ges-
tores cuenten con directrices técnicas para su implementación práctica.
La serie documental de Guía de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente contie-
ne los elementos esenciales de la cultura de seguridad, la descripción del problema de
salud relacionados a cada guía en específico, el abordaje y descripción de los factores
de riesgo, las actividades preventivas, las acciones a realizar ante la ocurrencia del even-
to adverso, los indicadores más importantes para cada guía en particular, así como los
anexos correspondientes; los elementos previamente descritos configuran una guía 7
práctica que permitirá al equipo de salud del establecimiento implementarla de forma
práctica, con el objetivo de establecer un marco de referencia para implementación
de los documentos desarrollados en consenso con profesionales de los Entes Gestores.
La ASUSS por las atribuciones conferidas en el Decreto Supremo 3561 procederá a la
fiscalización, seguimiento y evaluación de la presente guía en cada uno de los estable-
cimientos de salud de la Seguridad Social de Corto Plazo.
Su ámbito de aplicación se circunscribe a todos los Establecimientos de Salud de la
Seguridad Social de Corto Plazo, siendo de aplicación obligatoria y ser aplicadas en el
proceso de atención en salud a los/ as asegurados/as y beneficiarios/as. Es importante
remarcar que las autoridades de los Entes Gestores deben proveer los requerimientos
físicos, tecnológicos, farmacológicos, profesionales y otros que permitan garantizar la
integralidad de la prestación del servicio, en el marco de la mejora continua de calidad;
de igual manera, deben facilitar los procesos de control interno de implementación y
cumplimiento de la presente normativa.

Dr. José Víctor Patiño Durán


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
8

Fuente imagen: Internet


RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

9
10
11
12

Fuente imagen: https://www.molnlycke.es/formacion/wound-areas/ulceras-por-presion/leading-


the-way-in-prevention
CONTENIDO
CAPÍTULO I............................................................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................17
2. ANTECEDENTES.........................................................................................................................................17
3. OBJETIVOS...................................................................................................................................................17
3.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................17
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................17
4. ALCANCE......................................................................................................................................................17
5. DEFINICIONES (GLOSARIO DE TÉRMINOS).......................................................................................17
CAPÍTULO II...........................................................................................................................19
1. ELEMENTOS DE LA CULTURA DE SEGURIDAD................................................................................21
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.......................................................................................21
3. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.................................................................21
4. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO..................................................................................21
4.1. FACTORES INTRINSECOS................................................................................................................22 13
4.2. FACTORES EXTRINSECOS................................................................................................................22
4.3. FACTORES CONTRIBUTIVOS...........................................................................................................22
5. MECANISMOS QUE PROVOCAN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.......................22
6. CLASIFICACIÓN..........................................................................................................................................24
7. LOCALIZACIÓN MAS FRECUENTE........................................................................................................25
8. ACTIVIDADES PREVENTIVAS.................................................................................................................27
9. FLUJO Y ALGORITMO DE ACCIÓN (EVALUAR, CLASIFICAR, IDENTIFICAR
Y APLICAR MEDIDAS CORRECTIVAS).....................................................................................................32
10. INDICADORES..........................................................................................................................................34
11. ANEXOS......................................................................................................................................................35
11.1 ESCALA DE E. BRADEN...................................................................................................................35
11.2 ACTIVIDADES A REALIZAR DE ACUERDO A NIVEL DE RIESGO..............................................36
11.3 ESCALA DE NORTON......................................................................................................................37
11.4 ALGORITMO DE ACCIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN ESCALA NORTON.............................38
11.5 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE CAÍDAS Y ÚLCERAS POR PRESIÓN...................................39
11.6 POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE PARA LA PREVENCIÓN
DE ÚLCERAS POR PRESIÓN....................................................................................................................41
11.7 SUPERFICIES ESPECIALES DE MANEJO DE LA PRESIÓN
EN LA PREVENCIÓN DE UPP..................................................................................................................44
11.8 FORMULARIO DE EVALUACIÓN...................................................................................................48
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................51

14
C A P Í TULO I
15
16

Fuente imagen: Internet


1. INTRODUCCIÓN incremento en costos económicos y sufrimiento
Las estrategias de mejora deben centrase en la del paciente y su entorno familiar.
educación, capacitación, creación de entornos
más seguros, la priorización de la investigación 3. OBJETIVOS
relacionada con las úlceras por presión y el es- 3.1. OBJETIVO GENERAL
tablecimiento de políticas eficaces para reducir Establecer un marco de referencia para la im-
los riesgos. plementación de medidas de prevención efica-
La ulcera por presión es un evento adverso, que ces para la reducción de riesgos de úlceras por
refleja la calidad de atención de los servicios de presión.
salud, que depende de las condiciones de cada
paciente. Los indicadores de calidad de los cui- 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
dados del paciente cuyo seguimiento es común • Emitir criterios de actuación homogéneos
en los programas de calidad de los distintos en la prevención y cuidados a pacientes
hospitales. Los programas eficaces de preven- con riesgo de úlceras por presión.
ción tienen como objetivo reducir el número de • Identificar a los pacientes con riesgo de úl-
personas que las sufren, disminuir su frecuencia ceras por presión.
y reducir la gravedad de las lesiones.
• Elaborar recomendaciones para prevenir
Por otro lado, la mejora de calidad de los cui- úlceras por presión.
dados nos conduce a implantar en la práctica
• Disminuir el número de pacientes con úl-
clínica las mejores evidencias disponibles con
ceras por presión y los efectos adversos
la participación activa de profesionales, pacien-
derivados de las mismas.
tes y familia. Los profesionales de los equipos
de salud debemos ser capaces de incorporar a
4. ALCANCE 17
la práctica clínica diaria aquellos hallazgos de
El presente documento será de cumplimiento
investigación que han mostrado ser efectivos.
obligatorio en todos los establecimientos de
salud de la Seguridad Social de Corto Plazo.
2. ANTECEDENTES
A nivel internacional las úlceras por presión
5. DEFINICIONES (GLOSARIO DE
son consideradas un indicador de la atención
de calidad al paciente, al mismo tiempo según TÉRMINOS)
las estadística se reportan en los Estados Uni- Escaras  (también llamadas úlceras por presión
dos que se atiende un estimado de 2.5 millo- y úlceras por decúbito) son lesiones en la piel y
nes de úlceras por presión al año, en estancias el tejido subyacente que resultan de una pre-
de cuidados agudos (Reddy M, 2006), el estudio sión prolongada.
EPUAO prevalencia de 18.1 % pacientes Hospi- Factores de riesgo: Son aquellos elementos o
talizados Mayores de 65 años, en Chile reportan circunstancias que, con independencia de su
una prevalencia de 5,1 al 38 % en la UCI pediá- naturaleza, inciden de forma negativa sobre el
trica y de adultos; las úlceras por presión son individuo, haciéndolo más vulnerable respecto
consideradas además una epidemia oculta y a su capacidad de autoprotección, lo que pue-
que tiene mayor relación en mortalidad con el de provocar una úlcera por presión.
sexo femenino.
Indicador: Medida cuantitativa que puede
Al mismo tiempo las úlceras por presión usarse como guía para controlar y valorar la ca-
representan mayor tiempo de hospitalización, lidad o seguridad de las actividades, es decir, la
forma particular (normalmente numérica) en la restringir la movilidad del paciente. De natura-
que se mide o evalúa un criterio. leza física, mecánica o químico- farmacológica,
Intervención multifactorial: Actuación con se recurre a ellas fundamentalmente para evitar
múltiples componentes que tiene como obje- autolesiones o lesiones a otras personas, o bien
tivo abordar los factores de riesgo de úlceras para poder llevar a cabo un tratamiento.
por presión que se identifican en la evaluación Úlcera por presión es una lesión en la piel y
multifactorial de una persona. Realización de tejidos subyacentes como consecuencia de la
actividades que tenga en cuenta los factores de compresión producida por presión, fricción o ci-
riesgo individuales. zallamiento entre una protuberancia ósea y los
Seguridad del paciente: Proceso por el cual tejidos que la envuelven contra una superficie
una organización proporciona cuidados que se externa, generalmente cuando la compresión
manifiestan por la ausencia o reducción de la es prolongada o sostenida. Dicha compresión,
incidencia de lesiones accidentales atribuibles reduce el flujo sanguíneo capilar de la piel y los
tejidos subyacentes, produciendo isquemia,
a los procesos de atención sanitaria.
necrosis y la pérdida de la arquitectura tisular.
Medidas de contención: Conjunto de activi- (Sibbald RG, 2011, Thomas DR, 2007).
dades terapéuticas utilizadas con el objetivo de

18
C A P Í TULO I I
19
20

Fuente imagen: https://raq.fundacionbenaim.org.ar


1. ELEMENTOS DE LA CULTURA DE minución de la movilidad, entre las acciones de
SEGURIDAD prevención se encuentran los cambios postura-
La seguridad de los pacientes es un elemento les, utilización de sistemas de disminución de
fundamental dentro de la calidad de atención presión, evitando la humedad y por supuesto
de los servicios de salud que, de un tiempo a el uso adecuado de dispositivos médicos, entre
esta parte, ha cobrado gran relevancia, toda otros.
vez que se pretende generar sensibilización en
cuanto a la promoción de prácticas seguras y 3. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
prevención de eventos adversos en los estable- ÚLCERAS POR PRESIÓN
cimientos de salud, promoviendo prácticas se- A todo paciente que ingrese a internación en el
guras en consonancia con las recomendaciones hospital se le realizará la valoración para detec-
internacionales. tar riesgo de úlceras por presión, dicha valora-
ción debe ser una actividad continua dirigida a
Estas van orientadas a la gestión del riesgo sa-
detectar el riesgo y prevenir el daño.
nitario, formación de los profesionales, imple-
mentación de procedimientos seguros, y la im- Las actividades de prevención se planifican de
plicación de los pacientes y familiares. forma individualizada y relacionada con cada
uno de los factores identificados. Estas activida-
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE des han de ser consideradas como la actividad
SALUD prioritaria de los cuidados del paciente en rela-
La úlcera por presión, también conocidas en ción a las úlceras por presión. Las medidas de
nuestro medio como escaras, en la actualidad prevención generales sobre los factores de ries-
la Organización Mundial de la Salud (OMS) con- go extrínsecos deben planificarse y aplicarse a
sidera la presencia de úlceras por presión pro- todos los/las pacientes hospitalizados/as desde 21
ducidas en establecimientos de salud como el ingreso, a lo largo de su estancia y al momen-
un indicador de la calidad asistencial y de los to del alta, además de realizar recomendacio-
cuidados del paciente, tanto para los pacientes nes y educación al paciente y familia respecto a
que ya las presentan como para los que presen- los cuidados en domicilio.
tan factores de riesgo de presentarlas. El personal involucrado en la actividad de pre-
Así mismo, constituyen un problema de salud vención son las licenciadas de enfermería, auxi-
importante ya que repercuten en el nivel de liares de enfermería, médicos tratantes, y todo
salud y calidad de vida de pacientes que pre- aquel involucrado en el manejo, diagnóstico y
sentan ulceras por presión, incrementando su tratamiento del paciente durante su estancia
estancia hospitalaria, además de afectar a su hospitalaria y en la consulta externa.
entorno familiar o cuidadores; y para las institu-
Se deben realizar acciones de evaluación, se-
ciones de salud, un incremento en los recursos guimiento, manejo, reevaluación individualiza-
económicos, recursos humanos, medicamen- da, al mismo tiempo registrar y documentar en
tos, insumos médicos, entre otros. el expediente clínico todas las acciones relacio-
Al mismo tiempo se reconoce que práctica- nadas con el paciente y familia.
mente el 95% de las ulceras por presión que se
producen, son evitables, asumiendo medidas 4. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES
sencillas y oportunas, además de la educación DE RIESGO
y orientación a la familia o cuidadores de pa- Existen diversos factores que pueden incre-
cientes con patologías que determinan la dis- mentar el riesgo de que se presente las úlceras
por presión en los pacientes; este riesgo incre-
menta cuantos más factores se asocien, a conti- • Uso de dispositivos médicos de forma in-
nuación, se describen aquellos frecuentemente adecuada y no controlada.
identificados y descritos en la literatura, la mis- • Ausencia de elementos de uso de protec-
ma además servirá para que el equipo de salud ción en paciente postrado.
realice la identificación de riesgos y tomar ac-
ciones ante ellas para prevenir el daño, los mis- • Falta de insumos y medicamentos.
mos se pueden clasificar en: • Tiempo de estancia hospitalaria.
4.1. FACTORES INTRINSECOS • Falta o insuficiente personal.
Son los factores relacionados con la condición o
comportamiento del paciente como: 4.3. FACTORES CONTRIBUTIVOS
Son los factores relacionados con la gestión ins-
• Edad. titucional, de atención al paciente:
• Patología relacionada a paciente postrado • Desconocimiento de los cuidados del pa-
en cama: ciente con movilidad limitada.
• Deficiencias motoras. • Ausencia de capacitación del personal.
• Enfermedad neurológica. • Ausencia de gestión de calidad institucio-
• Alteración del estado de consciencia. nal.
• Patología traumatológica. • Ausencia de evaluación de riesgos.
• Lesiones cutáneas. • Falta de investigación en temas relaciona-
dos a seguridad del paciente e implemen-
• Deficiencia nutricional (desnutrición u tación de gestión de mejora de la calidad.
22 obesidad).

4.2. FACTORES EXTRINSECOS 5. MECANISMOS QUE PROVOCAN


Son los factores relacionados con el ambiente LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR
de la persona o su interacción con el entorno: PRESIÓN
Las lesiones inician basados en la alteración del
• Procedimientos de higiene inadecuados.
riego sanguíneo de la zona por una causa exter-
• Falta de cambios posturales. na, la presión, la humedad o la fricción.
• Fijación inadecuada.
Cuadro 1  Mecanismos que favorecen la aparición de úlceras por presión
MECANISMO DESCRIPCIÓN

Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando
un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él
(cama, silla de ruedas, dispositivos médicos, etc.). La presión capilar oscila entre 16 - 32 mm/Hg.
Presión Una presión superior a 17 mm/Hg., ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos pro-
vocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos. La formación de una ulcera por presión
depende tanto de la presión como del tiempo que ésta se mantiene; Kösiak demostró que una
presión de 70 mm/Hg. durante 2 horas puede originar lesiones isquémicas.

Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos
Fricción o arrastres. En el paciente encamado o sentado en el roce con las sabanas o superficies rugosas
produce fuerzas de fricción, sobre todo en las movilizaciones, al arrastrar al paciente.

Combina los efectos de presión y fricción (ejemplo: posición de Fowler que produce desliza-
miento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona). Debido a
Cizallamiento
este efecto, la presión que se necesita para disminuir la aportación sanguínea es menor, por lo
que la isquemia del músculo se produce rápidamente.

La incontinencia es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de úlceras por presión. El


Humedad paciente que presenta incontinencia anal tiene mayor riesgo, de presentar úlceras respecto al
paciente que no presenta incontinencia fecal.

23
FUENTE: Adaptado de Documento técnico GNEAUPP N°II

Fuente imagen: Internet


6. CLASIFICACIÓN
ESTADIO DESCRIPCIÓN GRADO IMAGEN

Cambios de coloración,
Estadio I consistencia o temperatura con
epidermis intacta.

Pérdida de la epidermis, presencia


de flictena intacta o rota. Úlcera
Estadio II
superficial brillante o seca sin
esfacelo o hematoma.

Pérdida completa del tejido.


24 Atraviesa el espesor total de la piel
(dermis), tejido celular subcutáneo
y penetra hasta antes de la fascia
Estadio III
muscular (huesos, tendones o
músculos no están expuestos).
Puede incluir cavitaciones y
tunelizaciones.

Pérdida total del espesor del tejido


con hueso expuesto, tendón o
músculo. Una vez que la úlcera
penetra la fascia, evidencia que
la presión dañó los tejidos más
Estadio IV
profundos. Incluye a menudo
cavitaciones y tunelizaciones.
Existe tejido necrótico y exudado
abundante, el hueso o músculo es
visible o directamente palpable.

Fuente: Adaptado de Documento técnico GNEAUPP N°II


7. LOCALIZACIÓN MAS FRECUENTE tura que adopte o se indique durante la estan-
Las úlceras por presión se localizan con mayor cia hospitalaria o en domicilio, la localización
frecuencia en las regiones de apoyo sometidas de mayor incidencia son la región sacra, talón,
a mayor presión y en la postura más habitual en glúteos, trocánter, codos, rodillas, occipucio,
la que se encuentra el paciente, según la pos- como se muestra en los siguientes gráficos:

Gráfico 1: Aparición de úlceras por presión según la postura


(decubito supino, decibito lateral, decubito prono)

25

Fuente: http://www.csantantoni.com
Gráfico 2: Aparición de úlceras por presión según la postura
(sentado, decúbito lateral, decúbito prono)

Fuente imagen: https://www.gerosol.com/blog/ulceras-por-presion-poca-accion-pero-mucha-atencion/

26 Gráfico 3: Aparición de úlceras por presión según uso de dispositivos


– puntos de apoyo (nariz, boca, meato urinario)

Fuente: Internet
  
Fuente: http://auxiliares-tcae.blogspot.com/2019.

27
8. ACTIVIDADES PREVENTIVAS riesgo alto, esta acción permitirá tomar
De acuerdo a las características de cada esta- decisión, identificar, aplicar medidas
blecimiento de salud se propone realizar las preventivas y controlar el riesgo.
siguientes acciones a seguir:
3. IDENTIFICAR
1. EVALUAR Es importante identificar al paciente con
Realizar la evaluación del paciente al riesgo de úlceras por presión, tanto en el
ingreso a la hospitalización, para identificar expediente clínico y en la cama o habita-
riesgo de úlceras por presión (escaras), ción, para control óptimo y aplicación de
utilizando la escala de Braden o Norton. medidas preventivas.

2. CLASIFICAR 4. APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS


De acuerdo a la escala utilizada para la En función a la evaluación del riesgo de
evaluación, a continuación, clasificar el úlceras por presión y la clasificación aplicar
riesgo en el que se encuentra cada paciente las medidas preventivas:
como: riesgo bajo, riesgo moderado o
8.1. MEDIDAD PREVENTIVAS:

CUIDADOS DE LA PIEL CONTROL DE EXCESO DE


HUMEDAD

28

CAMBIOS POSTURALES APORTE NUTRICIONAL

Fuente imagenes: Internet


ACCIONES GENERALES:

MEDIDAS
TAREAS
PREVENTIVAS

• Higiene diaria de la piel con agua y jabón neutro realizando un secado minucioso sin fric-
ción en los puntos de mayor presión, secado especialmente en cuenta los pliegues cutá-
neos.
• Observar la integridad de la piel mientras se realiza la higiene, sobre todo las prominencias
óseas, puntos de apoyo, zonas expuestas a humedad y presencia de sequedad, excoria-
ciones, eritemas, maceración, fragilidad, induración, temperatura incrementada al tacto,
CUIDADOS DE LA reportar de inmediato para evaluación.
PIEL • Aplicación de cremas hidratantes o aceite de almendras procurando su completa absor-
ción.
• No utilizar ningún tipo de cremas o fricciones que contengan alcoholes.
• No se debe realizar masajes directamente sobre prominencias óseas o zonas enrojecidas o
puntos de mayor presión. 29
• Revise minuciosamente las áreas o zonas del cuerpo donde existieron lesiones por presión
con anterioridad.

• Valorar y tratar los diferentes procesos que pueden originar un exceso de humedad en la

CONTROL DE piel del paciente: incontinencia urinaria o fecal, sudoración profusa, uso de drenajes, exu-
EXCESO DE dados de heridas.
HUMEDAD • Debe mantener la cama limpia, seca y sin arrugas, cambio de sábanas cada vez que sea
necesario.
MEDIDAS
TAREAS
PREVENTIVAS

• Colocar de preferencia a los pacientes en colchones de aire de presión alternante.


• Debe mantener la cama limpia, seca, sin arrugas y libre de humedad.
• Utilizar almohadas y cojines de espuma para reducir el contacto entre las prominencias
óseas y las superficies. (ver anexo 6)
• Evitar ejercer presión sobre las prominencias óseas, lo más que se pueda.
• Utilizar apósitos protectores hidrocálidos para reducir las lesiones por fricción, según indi-
cación.
• Realizar los cambios de posición a cargo de enfermería necesarios para evitar dañar más la
piel por cizallamiento cada 3 horas mínimamente o de acuerdo a indicación.
• Si el estado del paciente lo permite se realizarán cambios posturales: Cada 2-3 horas du-
rante el día y cada 4 horas durante la noche a los pacientes encamados, siguiendo una
CAMBIOS rotación programada e individualizada.
POSTURALES • Cuando el paciente pueda realizarlos autónomamente, se debe enseñar a hacer cambios
posturales o ejercicios isométricos (contracción-relajación de un grupo muscular concreto)
cada quince minutos, de la misma forma a la familia.
• Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí
• Apoyar emocionalmente y facilitar adquisición de habilidades cognitivas y psicomotoras.
30
• Incentivar la participación del paciente y la familia o cuidadores, en la medida de lo posible
en la planificación y realización de sus cuidados.
• Registrar en el expediente clínico el estado de la piel (estado de hidratación, eritemas, ma-
ceraciones, fragilidad, color, induración, lesiones).
• Evitar el arrastre y realizar las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales y la fric-
ción.
• Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.

• Solicitar valoración por profesional nutricionista para la optimización de las acciones asu-
midas.
APORTE
• De acuerdo a indicación controlar y registrar la ingesta de alimentos y líquidos e identificar
NUTRICIONAL
y corregir carencias nutricionales.
• Estimular la ingesta de líquidos de acuerdo a indicación.

Realizar la valoración periódica la eficacia de las medidas o cuidados implementados.


8.2. ACTUACIONES PREVENTIVAS Y • Incentivar la participación en las acciones
EDUCACIÓN A FAMILIARES y cuidados del paciente
El principal objetivo es educar al paciente, a sus • Orientar respecto al aseo de la piel.
familiares y cuidadores en la prevención de úl-
• Orientar en relación a alimentación salu-
ceras por presión durante su estancia en el hos-
dable.
pital y establecer las medidas que les ayude a
evitar posibles lesiones a partir del momento B. Consejos para familiares y/o
del alta hospitalaria. Se debe proporcionar in- acompañantes durante el ingreso:
formación oral y/o escrita. • Solicitar la colaboración de los familiares
Se considera importante identificar al cuidador y/o acompañantes en las medidas de pre-
primario del paciente, de manera que se cons- vención de úlceras por presión desarrolla-
tituya en punto focal, mismo que recibirá la das por el personal hospitalario y tratar de
orientación adecuada en relación a la preven- concienciarlos sobre las normas básicas a
ción de aparición de úlceras por presión, siendo observar durante el ingreso del paciente.
parte de las medidas tomadas en los cuidados • Que pidan información sobre la actuación
especiales del paciente. a seguir ante cualquier dispositivo coloca-
do al paciente.
A. Consejos para el paciente durante el
31
ingreso: • Informar y orientar sobre los cuidados y
• Indicarles que pidan ayuda y comuniquen cambios de postura que se debe realizar
al personal cuando necesiten apoyo para en el paciente en domicilio.
la movilización. • Que pidan información de la actuación a
• Orientar sobre los cuidados que se debe seguir ante las actividades que pueda rea-
tener en las áreas de presión y si tienen lizar el paciente.
riesgo de úlceras por presión. • La necesidad de informar al personal sani-
tario de que la visita ha finalizado.
9. FLUJO Y ALGORITMO DE ACCIÓN (EVALUAR, CLASIFICAR, IDENTIFICAR Y
APLICAR MEDIDAS CORRECTIVAS)

Flujo de actividades en la prevención de úlceras por presión

Aplicar medidas
Evaluar
correctivas

Prevención
32 de úlceras por
presión

Identificar Clasificar

Fuente: Elaboración propia.


Algoritmo de acción

ALGORRITMODE
ALGORITMO DE ACCIÓN
ACCIÓN DE
DE RIESGOS
RIESGO DEDEULCERAS PORPOR
ÚLCERAS PRESIÓN
PRESIÓN

INGRESO DE PACIENTE
EVALUAR

ESCALA DE NORTON ESCALA DE BRADEN


CLASIFICAR

RIESGO MUY
RIESGO ALTO RIESGO MEDIO NO RIESGO
ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO
IDENTIFICAR

AUTOSUFICIENTE / NO RIESGO
SI SI
/ BAJO
Valorar capacidad Valorar capacidad
autocuidado autocuidado

REGISTRO DE FORMULARIOS DE
IDENTIFICACIÓN DE RIESGO
33

MEDIDAS PREVENTIVAS
- CUIDADOS DE LA PIEL
APLICAR MEDIDAS CORRECTIVAS

NO . CONTROL DE EXCESO DE HUMEDAD NO


- CAMBIOS POSTURALES
- APORTE NUTRICIONAL

REEVALUACIÓN

NO
APARECEN
LESIONES

SI

GRADO I – II -III- IV
PROCEDER DE ACUERDO A TRATAMIENTO
ESPECÍFICO PARA CADA GRADO
REEVALUAR

Fuente: Elaboración propia.


10. INDICADORES
El seguimiento se realizará a través de indicadores básicos, sin que ello impida a cada estableci-
miento de salud medir además otros que estimen necesarios.

10.1. Porcentaje de pacientes con valoración de prevención de úlceras por


presión al ingreso:

Nº de pacientes con valoración de


prevención de úlceras por presión _X 100
Nº total de altas

10.2. Porcentaje de pacientes con valoración de prevención de úlceras por


presión con diagnóstico de úlcera por presión al alta:

Nº de pacientes con diagnóstico


de úlceras por presión
_X 100
Nº total de pacientes con valoración
de prevención de úlceras por presión

10.3. Porcentaje de presencia de úlceras por presión:


34
Nº total de pacientes con diagnóstico
de úlceras por presión _X 100
Nº total de estancias en
un periodo de tiempo

10.4. Porcentaje de pacientes con úlceras por presión debido a la falta de


acciones preventivas:

Nº de pacientes con úlceras por presión


por falta de acciones preventivas _X 100
Nº de pacientes ingresados en un periodo

10.5. Porcentaje de pacientes con úlceras por presión en los diferentes servicios
hospitalarios:

Nº de pacientes con úlceras por


presión en el servicio _
X 100
Nº de pacientes ingresados en el
servicio en un periodo
11. ANEXOS
11.1 ESCALA DE E. BRADEN

FORMULARIO DE EVALUACIÓN ESCALA DE E. BRADEN

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD:

SALA: CAMA: NUMERO DE E.C.:

FECHA:

Percepción Exposición a Fricción /


PUNTOS Actividad Movilidad Nutrición
Sensorial la humedad Deslizamiento

Completamente Siempre
1 En cama Inmóvil Muy Pobre Problema
Limitada húmeda

35

Muy Probable Problema


2 Muy limitada Muy húmeda En silla
Limitada Inadecuada Potencial

Ligeramente Ocasional Camina Ligeramente No hay


3 Adecuada
Limitada húmeda Ocasional Limitada Problema

Rara vez Camina con Sin


4 Sin limitación Excelente
húmeda frecuencia limitaciones

INTERPRETACIÓN

< 12 = Riesgo alto 13 a 15 = Riesgo medio >16 = Riesgo Bajo


11.2 ACTIVIDADES A REALIZAR DE ACUERDO A NIVEL DE RIESGO
Nivel de riesgo
Moderado
Actividades Bajo (15-18) Alto (a 12) Observaciones
(13-14)
• Vigilar prominencias óseas y puntos
de apoyo
• UPP antiguas
Examen de piel Diario Diario Diario
• Presencia de sequedad
• Eritema
• Maceración
• Aseo parcial según necesidades
• Agua tibia
Higiene de piel Diaria Diaria Diaria
• Jabón ph 5,5.5
• No alcoholes
• Aplicar AGH en zonas de riesgo
AGH C/24H AGH C/14H AGH C/8H de UPP con piel intacta y con leve
Protección Protectores Protectores Protectores masaje
cutáneos Cutáneos cutáneos • Utilizar protectores cutáneos en
piel expuesta a humedad
• Atendiendo a la valoración
individual, situación del paciente y
Cambios confort
36 No C/2-3 horas C/2-3 horas
posturales • Evitar contacto directo de las
prominencias oseas y daños de
fricción y cizalla
Hidrocelular
Talones/codos
+
venta tubular • En riesgo moderado y bajo ningún
Protección local Fricción C/Dia puntuación de modalidad a criterio
Apósitos del profesional
hidrocoloide
C/2-3 dias extrafino o
poliuretano
• Atendiendo a valoración
Superficies de
S. Dinámicas S. Dinámicas S. Dinámicas individualizada, confort, riesgo,
apoyo
estado de piel y disponibilidad
• Valoración inicial: en las primeras
horas del ingreso
Medición de
Diario Diario Diario • Revelación diaria
riesgo
• Revisar si cambios o deterioro del
estado paciente

Dieta
Valoración Corregir déficit • En cualquier caso asegurar un
Dieta hipercalorica e
Nutricional nutricional estado e hidratación adecuado
hiperproteica
11.3 ESCALA DE NORTON
FORMULARIO DE EVALUACIÓN ESCALA DE NORTON

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD:
SALA: CAMA: NUMERO DE E.C.:

FECHA:

37

INTERPRETACIÓN:
Valor Riesgo
5a9 Muy alto
10 a 12 Alto
13 a 14 Medio
Más de 14 Mínimo o no riego
FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

Fuente: Adaptada de: https://pseudomonas.jimdofree.com/medicina-interna/medicina-familiar/escala-de-norton


11.4 ALGORITMO DE ACCIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN ESCALA NORTON

ALGORRITMO DE ACCIONES
ALGORITMO SEGÚN
DE ACCIONES SEGÚNCLASIFICACIÓN ESCALA
CLASIFICACIÓN ESCALA DE NORTON
DE NORTON

INGRESO – USO DE ESCALA DE NORTON

RIESGO MUY
RIESGO ALTO RIESGO MEDIO NO RIESGO
ALTO
MEDIDAS PREVENTIVAS SEGÚN EL RIESGO DE UPP

Valoración cada Valoración cada Valoración cada


Valoración diaria
48 hrs. 5 días 7 a 10 días

Cambio de Cambio de Cambio de


No requiere
postura cada 4 postura cada 6 postura con
asistencia
hrs hrs. asistencia
38
Fisioterapia Fisioterapia
respiratoria respiratoria Movilización
No requiere
Movilización Movilización pasiva y activa
pasiva diaria pasiva diaria

Cuidados e Cuidados e Cuidados e


hidratación de la hidratación de la hidratación de la No requiere
piel piel piel

Controlar, Controlar,
realizar higiene Controlar,
realizar higiene No requiere
metodica y realizar higiene
metodica y cuidado
mantener seca y mantener seca
mantener seca específico
la piel la piel
la piel

Valoración Valoración Cumplir dieta


Dieta de
nutricional y nutricional y indicada de
acuerdo a
cumplir dieta cumplir dieta acuerdo a
necesidad
indicada indicada necesidad

Fuente: Elaboración propia


11.5 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE CAÍDAS Y ÚLCERAS POR PRESIÓN
Ficha 1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE CAIDAS – ÚLCERAS POR PRESIÓN Y ALERGIA A MEDICAMENTOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

FECHA DE INGRESO:

NOMBRE:

EDAD: Nº DE EXPEDIENTE CLÍNICO:

ALERGIA A MEDICAMENTOS:

PROCEDENCIA:

RIESGO DE CAIDAS:

ALTO BAJO SIN RIESGO

RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN:


CLASIFICACIÓN ESCALA DE NORTON

MUY ALTO ALTO MEDIO SIN RIESGO


39

CLASIFICACIÓN ESCALA DE E. BRADEN

ALTO BAJO SIN RIESGO

Nota: Para riesgo de Úlceras Por Presión utilizar una de las escalas

REGISTRADO POR: LIC. ENF./MEDICO

Fuente: Elaboración propia


Instrumento de uso en establecimientos de salud y de archivo en el expediente clínico del paciente
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LESIONES DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Y/O PRESENCIA DE LESIONES POR PRESIÓN PREVIAS
Ficha 2
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD:

SALA: CAMA: NUMERO DE E.C.:

FECHA:

INGRESO INTERNACIÓN ALTA HOSPITALARIA

40 Marcar con un circulo el área de Marcar con un circulo el área de Marcar con un circulo el área de
lesión (color azul) lesión (color azul) lesión (color azul)

PRESENTA LESIONES PRESENTA LESIONES PRESENTA LESIONES


NO PRESENTA LESIONES NO PRESENTA LESIONES NO PRESENTA LESIONES

GRADO: I II III IV GRADO: I II III IV GRADO: I II III IV


………………………………… ……………………………… ……………………………………
…………………………………. ……………………………… ……………………………………

FECHA: FECHA: FECHA:

Nombre sello y firma de quien Nombre sello y firma de quien Nombre sello y firma de quien
registra: registra: registra:

Fuente: Elaboración propia


Instrumento de uso en establecimientos de salud y de archivo en el expediente clínico del paciente
11.6 POSICIONAMIENTO DEL Considerar:
PACIENTE PARA LA PREVENCIÓN • Siempre realizar un plan de cuidados indi-
DE ÚLCERAS POR PRESIÓN vidualizado y escrito.

OBJETIVO • Evitar pañales ajustados y mantenerlos se-


El alivio de la presión supone evitar la anoxia, cos y limpios.
la isquemia tisular y las lesiones relacionadas • Después del baño o limpieza mantener
con ellas, como por ejemplo las lesiones por secas las zonas de presión y zonas de plie-
repercusión; incrementando de esta manera la gues.
viabilidad de los tejidos blandos y situando a la
• Mantener las sábanas limpias seca, lisas sin
úlcera en unas condiciones óptimas para su cu-
arrugas, ni objetos, que produzcan presión
ración.
sobre la piel.
ACCIONES • Aplicar protectores para codos y talones si
Toda actuación estará encaminada a eliminar procede.
en lo posible el grado de presión, rozamiento y
cizallamiento, lo que puede obtenerse median- • Asegurar una nutrición adecuada especial-
te el uso de técnicas de posición y la elección de mente en proteínas, vitaminas B y C hierro
una adecuada superficie de apoyo. y calorías mediante nutrición parenteral,
de acuerdo a indicación por nutrición.
Movilización:
• Aplicar apósitos, geles polvos, cremas hi-
• Fomentar el movimiento del paciente en la dratantes, aceites si el paciente tiene la piel
medida de sus posibilidades. Enseñe al pa- seca, o de acuerdo a indicación, no utilizar
ciente a movilizarse cada quince minutos. colonias, alcohol, talco.
41
• Proporcionar dispositivos de ayuda según
la situación del paciente (sillas de ruedas,
Paciente sentado:
• Nunca utilizar dispositivos tipo flotador o
barandillas, andador, bastones, grúas)
anillo.
• Si la situación clínica del paciente no le per-
• Se deberá evitar que el paciente que pre-
mite movimientos por si mismo, se debe
senta úlceras por presión en región de
realizar movilizaciones pasivas asistidas 3
asiento (glúteos, isquion, sacro…) perma-
o 4 veces al día o de acuerdo a indicación.
nezca sentado.
Técnicas de Posición: • De modo excepcional, y por periodos muy
Con la finalidad de minimizar el efecto de la limitados, se podrán sentar si se garantiza
presión como causa de las úlceras por presión el alivio de la presión mediante dispositi-
y como medida coadyuvante en el tratamiento vos especiales de apoyo.
de lesiones instauradas.
• Cuando esté sentado las movilizaciones
deben ser horarias.
      Fuente: Internet

Se acolchará con almohadas de la siguiente • Realizar movilizaciones del paciente evi-


manera: tando el arrastre, las fuerzas tangenciales,
fricción y cizallamiento.
• Una detrás de la cabeza.
• Una debajo de cada brazo. • Valorar las zonas de riesgo en cada cambio
postural.
42 • Una debajo de los pies.
• Hidratar la piel en cada cambio postural
• Se puede utilizar un cojín de asiento que sin masajear las prominencias óseas.
redistribuya la presión en pacientes con
movilidad reducida • Cambios posturales (siempre que no esté
contraindicado) los realizaremos Cada 2 -3
Paciente en cama: horas a los pacientes en cama, siguiendo
• Se realizarán cambios posturales cada hora una rotación programada y de acuerdo a
si el paciente no puede realizar el cambio indicación individualizada.
de apoyo de forma independiente. • No apoyar al paciente directamente sobre
• Individuos encamados no deben apoyarse sus lesiones ni prominencias óseas, tam-
sobre la úlcera. bién evitaremos el contacto directo entre
prominencias óseas, utilizando almohadas
• Cuando el número de lesiones, la situación o cualquier superficie blanda.
del paciente o los objetivos de tratamiento
hacen imposible evitar la colocación de un • Vigilar el alineamiento corporal, el equili-
paciente sobre una úlcera por presión, brio del paciente y la distribución del peso.
• Deberá disminuirse el tiempo de exposi- • Utilizar reloj de cambios posturales para
ción a la presión aumentando la frecuencia prevención de úlceras por presión
de los cambios.
Figura 1: Reloj de cambios posturales para prevención de úlceras por presión

43

Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2021/con212d.pdf

Registrándose adecuadamente en indicaciones del paciente


11.7 SUPERFICIES ESPECIALES DE vista de la prevención, también como medida
MANEJO DE LA PRESIÓN EN LA coadyuvante en el tratamiento de lesiones ya
instauradas en los pacientes.
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN La clasificación de superficies de apoyo mane-
jada por el GNEAUPP (Grupo Nacional para el
OBJETIVO Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión
Uso correcto de superficies o dispositivos espe-
y Heridas Crónicas):
cializados para la prevención o incremento de
úlceras por presión. • Superficies estáticas
• Superficies dinámicas
QUE SON LAS SUPERFICIES ESPECIALES DE
MANEJO DE LA PRESIÓN Tipos de superficies estáticas:
Es cualquier superficie o dispositivo especiali- Estos son colchones, colchonetas o camas,
zado, donde su configuración física y/o estruc- que tengan en su composición aire, fibra si-
tural permite la redistribución de la presión del liconada, espumas, material viscoelástico,
cuerpo del paciente, así como funciones tera- como:
péuticas añadidas para el manejo de las cargas
• Colchonetas, colchones - cojines estáticos
tisulares, de la fricción, cizalla, microclima, estas
de aire.
abarcan el cuerpo de del paciente o una parte
del mismo, de acuerdo a las diferentes posturas • Colchonetas - cojines de fibras especiales
funcionales posibles. (siliconadas).
• Colchonetas o colchones de espumas es-
CLASIFICACIÓN peciales.
El uso de superficies especiales para el manejo • Colchones - cojines viscoelásticos.
44
de la presión es importante, desde el punto de

Fuente: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
Tipos de superficies dinámicas: • Colchones-colchonetas alternantes de aire
Estos son colchones, colchonetas o camas, con flujo de aire.
que tengan en su composición flujo alter- • Camas y colchones de posicionamiento la-
nante de aire, fluidificadas, con diferentes teral.
posicionamientos, como:
• Camas fluidificadas.
• Colchones-colchonetas-cojines alternan-
tes de aire. • Camas bariátricas.
• Camas que permiten el decúbito y la se-
destación

45

Fuente: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion

Fuente: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
Requisitos para las superficies especiales para • Situación clínica del paciente.
el manejo de la presión: • Disponibilidad.
• Que sea eficaz en cuanto a la reducción o • Características de esa superficie de apoyo.
alivio de la presión tisular.
La elección de superficies especiales para el
• Que aumente la superficie de apoyo. manejo de la presión deberá basarse en su ca-
• Que facilite la evaporación de la humedad. pacidad de contrarrestar los elementos y fuer-
zas que pueden aumentar el riesgo de desarro-
• Que provoque escaso calor al paciente.
llar estas lesiones o en todo caso agravarlas, así
• Que disminuya las fuerzas de cizalla. como la conjunción de otros valores como la
• Con buena relación coste/beneficio. facilidad de uso, el mantenimiento de los mis-
mos, los costos de las superficies a utilizar y el
• Sencillez en el mantenimiento y manejo. confort del paciente.
• Que sean compatibles con los protocolos Cualquier paciente que necesite superficies es-
de control de infecciones. peciales de apoyo durante el decúbito también
• Deben ser compatibles con las necesida- necesitará un cojín especial cuando se siente.
des de reanimación cardiopulmonar en Los sistemas para el manejo de la presión de-
caso de requerirlas. ben ser considerados como medidas comple-
Recomendaciones de uso: mentarias en la prevención y tratamiento de las
ÚLCERA POR PRESIÓN.
Factores a considerar cuando selecciona una
superficie especial para el manejo de la presión:
46

LAS SUPERFICIES ESPECIALES DE APOYO


EN NINGÚN CASO SUSTITUYEN A LOS
CAMBIOS POSTURALES Y A LOS DEMÁS
CUIDADOS DIRIGIDOS A DISMINUIR EN
RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN
(Movilización, cambios posturales y
protección local)
Cuadro: 1 Uso de superficies especiales de manejo de la presión en la
prevención de úlceras por presión de acuerdo al riesgo identificado
NIVEL DE
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE IMAGEN
RIESGO

Preferentemente superficies estáticas


(colchonetascojines estáticos de aire, col-
Riesgo Bajo chonetas-colchones cojines de fibras es-
peciales, colchones de espuma especia-
les, colchonetas-cojines viscoelásticos).

Recomendado superficies dinámicas


(colchonetas alternantes de aire de celda
medias) o superficies estáticas de altas
prestaciones (colchones de espuma es-
peciales, colchones-colchonetas viscoe-
Riesgo
lasticos).
Medio 
Preferentemente superficies estáticas
(colchonetas-cojines estáticos de aire,
colchonetas-colchones-cojines de fibras
47
especiales, colchones de espuma espe-
ciales, colchonetas-cojines viscoelásticos.

Riesgo Superficies dinámicas (colchones de aire


alternante, colchonetas de aire alternante
Alto de grandes celdas).

Su uso dependerá del riesgo detectado de desarrollar ulceras por presión y la situación clínica del paciente
11.8 FORMULARIO DE EVALUACIÓN
Ente Gestor:

Establecimiento de Salud:

Servicio: Fecha:

Nombre del Evaluador:

N° Item Evaluado Cumple No Cumple Observación

Se realiza la evaluación al paciente, utilizando una de las dos


1
escalas de evaluación propuestas

Realiza la clasificación el riesgo en que se encuentra con registro


2
en la ficha específica

Realiza la identificación, con registro en la ficha de identificación


3
1y2
Se realiza la aplicación de las cuatro medidas correctivas de
4 acuerdo al riesgo identificado de úlceras por presión (verificar
indicaciones en el Expediente clínico)
5 Cumple con los cuidados de piel indicados
Cumple con el control de exceso de humedad (verificar con el
6
paciente)
48 Cumple con la indicación de cambios posturales en horario in-
dicado, (registrado en el expediente clínico) y la aplicación de
7 las medidas de protección (superficies especiales de manejo de
la presión en la prevención de ulceras por presión) verificar con
paciente.
Cumple con el aporte nutricional de acuerdo a riego (verificar
8
expediente clínico)

9 Se realiza la reevaluación

El establecimiento de salud o servicio realiza el monitoreo de in-


10
dicadores respectivos
TOTAL

Nota: La calificación se pondera al 100% (casos sin riesgo, registrar en observaciones los ítems que no se evalúan como No Aplica
– NA y ponderar cumplimiento solo con los ítems que aplican).

Calificación:
Porcentaje Alcanzado Significado Recomendación
100 % Optimo Continuar con las Acciones
80 % O Mayor Suficiente Debe Optimizar Cumplimiento de Acciones Reco-
mendadas
Menor Al 80 % Insuficiente Realizar Capacitación al Personal y Reevaluar.

Formulario para uso del evaluador.


49

Fuente: http://www.elperiodicodelafarmacia.com/articulo/enfermedades-y-trastornos/ulceras-pre-
sion-serio-trastorno-puede-evitar http://www.elperiodicodelafarmacia.com/articulo/enfermeda-
des-y-trastornos/ulceras-presion-serio-trastorno-puede-evitar
50

Fuente: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Prevenir las úlceras por presión. Ministerio de la Protección Social. Republica de Colombia.
2009.
2. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020. Mi-
nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid 2016. Disponible en https://www.
seguridaddelpaciente.es/resources/ documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20del%20
Paciente%202015-2020.pdf
3. Plan de Actuación de Enfermería sobre úlceras por presión. Universidad Publica de Navarra.
España. 2014.
4. Prevención, Diagnóstico y Manejo de las ÚLCERAS POR PRESIÓN en el Adulto.GPC. Mexi-
co,2015. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/104GER.pdf
5. Organización Mundial de la salud. Agosto 2017. OMS. Disponible en http: //www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs344/es/
6. Ulceras por Presión, prevención, tratamiento y cuidados de enfermería. Disponible en: ht-
tps://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pdf
7. Chacón-Mejía Jessica P., Del Carpio-Alosilla Alex E.. Indicadores clínico-epidemiológicos aso-
ciados a úlceras por presión en un hospital de Lima. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2019 Abr
[citado  2021 Jul 14]; 19( 2 ): 66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2308-05312019000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.
v19.n2.2067.
51
52
Ministerio de Salud y Deportes Seguro Social Universitario de
https://www.minsalud.gob.bo Cochabamba
https://www.ssucbba.org
Caja Nacional de Salud – CNS
https://www.cns.gob.bo Seguro Social Universitario de Tarija
https://ssutarija.org.bo
Caja Petrolera de Salud – CPS
https://www.cps.org.bo Seguro Social Universitario de Oruro
https://ssuoruro.gob.bo
Corporación del Seguro Social Militar
- COSSMIL Seguro Social Universitario de Potosí
https://www.cossmil.mil.bo https://ssupotosí.com.bo

Caja de Salud de Caminos y R.A. -CSC Seguro Social Universitario de Sucre


https://www.cajasaludcaminos.gob. https://www.ssu-sucre.org
bo
Seguro Social Universitario del Beni
Seguro Integral de Salud – SINEC https://www.uabjb.edu.bo
http://sinec.org.bo

Caja de Salud de la Banca Privada -


ASUSS 2021 CSBP
Autoridad de Supervisión de la http://portal.csbp.com.bo

Seguridad Social de Corto Plazo Caja de Salud CORDES


https://www.cajacordes.org.bo
Edif. Las Torres, Av. 6 de Agosto Nº
2577 - La Paz Caja Bancaria Estatal de Salud - CBES
https://www.cabes.org.bo
Teléfono: (2) 215-2400
Seguro Social Universitario de Santa
Línea gratuita: 800-10-1201 Cruz
https://www.ssusrz.org
http://www.asuss.gob.bo
Seguro Social Universitario de La Paz
https://www.ssulapaz.org

También podría gustarte