Está en la página 1de 108

ADVERTENCIA:

Esta publicación forma parte de los productos generados por la Comisión Nacional del
Agua.

Queda prohibido el uso para fines distintos a la difusión educativa.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, mecánico, electrónico,


de fotocopia, térmico u otros sin permiso del autor.

TITULO:

Gestión y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales

2
CONTENIDO

OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................... 5


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
1.- COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ................................................................. 15
1.1 Parámetros empleados para caracterizar las aguas residuales urbanas ....................... 20
1.2 Caudales de las aguas residuales urbanas...................................................................... 23
1.3 Métodos de medición de caudales................................................................................. 26
1.3.1 Métodos volumétricos ............................................................................................ 26
1.3.2 Método velocidad/superficie .................................................................................. 27
1.3.3 Vertederos de aforo ................................................................................................ 29
1.3.4 El canal de aforo Parshall ........................................................................................ 31
1.3.5 Medidores electromagnéticos y ultrasónicos ......................................................... 33
1.4 Criterios para el análisis y selección de alternativas ...................................................... 33
2.- NORMATIVIDAD EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES ................................................ 35
2.1 Sistemas de tratamiento in situ ...................................................................................... 43
3.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ....................................................................... 47
3.1 Pretratamiento ............................................................................................................... 47
3.2 Tipos de pretratamiento................................................................................................. 48
3.2.1 Obra de demasías .................................................................................................... 48
3.2.2. Pozo de gruesos ...................................................................................................... 49
3.2.3. Desbaste ................................................................................................................. 49
3.2.4. Tamizado ................................................................................................................ 49
3.2.5 Desarenado.............................................................................................................. 53
3.2.6. Desengrasado ......................................................................................................... 54
3.2.7 Infiltración rápida .................................................................................................... 56
3.2.8 Tanque regulador .................................................................................................... 58
3.3. Tratamientos primarios ................................................................................................. 59
3.4. Tratamiento secundario ................................................................................................ 62
3.5. Procesos con biomasa fija ............................................................................................. 65
3.6. Discos biológicos............................................................................................................ 68
3.7. Reactor aerobio acoplado a membranas ...................................................................... 69
3.8 Filtro sumergido aerobio (FSA) ....................................................................................... 70
3.9 Proceso de lodos activados ............................................................................................ 70
3.10 Zanjas de oxidación...................................................................................................... 73
3.11 Procesos anaerobios ..................................................................................................... 74
3.12 Reactor anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente ........................................ 77
3.13 Lagunas de estabilización ............................................................................................. 78
3.13.1 Lagunas aerobias de baja tasa ............................................................................... 82
3.13.2. Lagunas de alta tasa ............................................................................................. 83

3
3.13.3. Lagunas de estabilización aireadas en forma artificial ......................................... 84
3.13.4. Lagunas de pulimento .......................................................................................... 85
3.13.5. Lagunas de estabilización anaerobias .................................................................. 85
3.13.6. Lagunas de estabilización facultativas ................................................................. 86
́
3.14. Procesos físico-químicos.............................................................................................. 87
3.15. Sedimentación secundaria .......................................................................................... 94
3.16 Tanques circulares ........................................................................................................ 96
3.17 Sedimentadores secundarios rectangulares ................................................................ 97
3.18 Desinfección ................................................................................................................. 98
3.19 Tratamiento de lodos ................................................................................................. 100
3.20 Espesamiento ............................................................................................................. 101
3.21 Estabilización .............................................................................................................. 105
3.22 Acondicionamiento..................................................................................................... 107
3.23 Deshidratación ............................................................................................................ 107

4
OBJETIVOS GENERALES

• Proporcionar a los participantes los conocimientos sobre el marco legal, los


parámetros de calidad y la importancia del saneamiento de las aguas residuales, y
las alternativas de reutilización de estas y los lodos generados.

• Que los participantes conozcan las condiciones de operación más adecuadas y


eficientes de una planta de tratamiento.

5
INTRODUCCIÓN

La vida comenzó en el agua. Sobre el planeta tierra el agua es vida y la calidad es la


propiedad que le permite ser útil, sirve de bebida al hombre y los animales, sustenta toda
la vida marina, sirve para irrigar la tierra y de recreación. El agua es indispensable para la
vida y es necesario poner a disposición de los consumidores un abastecimiento
satisfactorio. La primera línea de defensa es protegerla de la contaminación y, para ello, el
mejor método es casi siempre la protección de la fuente, que debe preferirse al
tratamiento del agua contaminada a
1 Tonelada Litros
fin de hacerla apta para el consumo.

El agua es la sustancia que está más ampliamente distribuida sobre la superficie terrestre,
en los tejidos de los organismos vivientes, en los ríos, océanos, nubes y casquetes polares,
así como en nuestros líquidos corporales; es el medio en el que se cumple la mayoría de
las transformaciones físico químicas, en particular las de importancia biológica.

El 71% de la superficie del mundo está cubierto por agua, además de los millones de
toneladas de vapor de agua que flotan en la atmósfera. De toda el agua que hay en el
planeta, el 97% está salada y se encuentra en los mares y océanos. El 0.5% se encuentra
como humedad superficial y vapor de agua atmosférica. El resto, sólo el 2.5% es agua
dulce, de la que podemos usar para beber. Y de esta agua dulce, una tercera parte (el
33%) fluye y sólo una pequeñita parte de ella lo hace por algún río en el mundo (el 1.7%).
Lo que es peor es que de estos ríos, el 60% se ha represado, lo que ha provocado un
bloqueo del ciclo del agua. Otra parte de esta agua dulce fluye por debajo de la tierra o se
encuentra ahí estancada o en la superficie en forma de lagos o lagunas. O sea, de cada 100
gotas de agua, 97 gotas son agua salada y sólo 3 gotas son agua dulce.

La agricultura consume el 67%, la industria utiliza el 20% (el equivalente a toda la


producción mundial hidroeléctrica), y los usos municipales y domésticos un 10%. Muchas
empresas del llamado desarrollo secan ríos con sus construcciones, terminan con
pantanos, o usan mucha agua para producir sus productos como la industria automotriz,
la industria minera o de textiles, entre otras. Pongamos algunos ejemplos de cuantos litros
se usan para producir:

6
Azúcar 1,800,000
Cemento 3,500
Lana 550,000
Cebada 500,000
Acero 250,000
Papel 220,000 - 380,000
Caucho sintético 1,400,000

De igual manera para realizar las siguientes actividades:

Actividad Litros
Bañarse 90
Para tomar al día 2.5
Lavar 10 kg de ropa 140
Para un excusado 6 a 20

La escasez de las aguas dulces es cada vez mayor debido al crecimiento demográfico, a la
urbanización y, probablemente, a los cambios climáticos, y ha dado lugar al uso creciente
de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas subterráneas y
otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de las
comunidades pobres que subsisten por medio de la agricultura. Si bien el uso de aguas
residuales en la agricultura puede aportar beneficios (incluidos los beneficios de salud
como una mejor nutrición y provisión de alimentos para muchas viviendas), su uso no
controlado generalmente está relacionado con impactos significativos sobre la salud
humana. Estos impactos en la salud se pueden minimizar cuando se implementan buenas
prácticas de manejo.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las aguas residuales se definen
como “las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos,
incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de
ellas”.

Relativo al tratamiento de las aguas residuales se establecen las siguientes definiciones:

• Aguas residuales urbanas: las aguas residuales domésticas, o la mezcla de estas con
aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial.

7
• Aguas residuales
domésticas: las aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de servicios,
generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas.

• Aguas residuales industriales: todas las aguas residuales vertidas desde locales
utilizados para cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas
residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

El tratamiento de las aguas residuales es relativamente reciente. Su inicio data de fines de


1800 y principios del actual siglo y coincide con la época de la higiene. Esto se desarrolló
como consecuencia de la relación entre la contaminación de los cuerpos de agua y las
enfermedades de origen hídrico. En un principio, el tratamiento se hacía mediante la
descarga de las aguas residuales al suelo, pero rápidamente la superficie de los terrenos
no fue suficiente para absorber el cada vez mayor caudal de aguas residuales. En
Inglaterra, después de la epidemia del cólera de mitad del siglo XIX, se inició la
construcción de los sistemas de alcantarillado, pero el tratamiento de aguas residuales
recibió poca atención.

Debido a lo pequeño de sus ríos en longitud y caudal, la contaminación del agua pronto se
convirtió en un problema. Al principio, el tratamiento estuvo dirigido a evitar problemas
con la industria y agricultura más que a los problemas de salud pública.
A fin de evitar afectaciones a la salud pública, se idearon y llevaron a la práctica nuevos
métodos de tratamiento intensivos. De este modo, se estudió la precipitación química,
digestión de lodos, la filtración intermitente en arena, la filtración en lechos de contacto,
aeración de aguas residuales y finalmente en 1912 se desarrolló el proceso de lodos
activados. A continuación, se presenta un resumen del desarrollo histórico del
tratamiento de las aguas residuales.

Año Desarrollo Lugar


A. C. Irrigación con aguas residuales Atenas, Grecia
1550 Uso de aguas residuales en agricultura Alemania
1700 Uso de aguas residuales en agricultura Reino Unido
1760 Precipitación química de aguas residuales Reino Unido
1865 Experimentos sobre microbiología de digestión de lodos Reino Unido
1870 Filtración en arena de aguas residuales Reino Unido
1876 Primeras fosas sépticas EE. UU.
1882 Experimentos sobre aeración de alcantarillas Reino Unido

8
Año Desarrollo Lugar
1884 Introducción de las rejas de desbaste EE.UU
1887 Primera planta de precipitación química EE.UU
1889 Filtración en lechos de contacto Massachusetts, EE.UU
1891 Digestión de lodos Alemania
1895 Recolección de metano de fosas sépticas y su empleo Reino Unido
1904 Empleo de desarenadores EE.UU
Alemania. Primera planta
1906 Tanque Imhoff
en 1908
1906 Cloración de aguas residuales EE.UU
1911 Digestión separada de lodos EE.UU
1916 Primera planta municipal de lodos activados
1954 Inicia la operación de la 1ra. planta de lodos activados Ciudad de México
1957 Popel y Hartmann desarrollan y patentan los biodiscos
Gatze Lettinga de la Universidad de Wageningen en Holanda,
1976 implementó por primera ocasión el reactor anaerobio de flujo
ascendente (UASB)

El Instituto Koreano de Ciencia y Tecnología, patenta la primera


celda de combustible microbiana, que da inicio a estudios para
1999
producir electricidad a partir del tratamiento de aguas
residuales
En el laboratorio de Ingeniería Química Ambiental de la
Universidad Nacional Autónoma de México, inicia el desarrollo
2011 de una tecnología para la producción de electricidad a partir del
tratamiento de aguas residuales mediante humedales
artificiales

Durante el periodo 2001-2006, en relación con el tratamiento de aguas residuales, se


planteó la necesidad de elevar el nivel de cobertura al de restaurar la calidad del agua en
las corrientes y acuíferos del país.

En dicho sexenio, y dentro de la iniciativa de fomento a la ampliación de la cobertura y la


calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se estableció como
meta alcanzar el 36% de tratamiento de las aguas residuales recolectadas en las redes de
alcantarillado para 2006, lo cual significaba incrementar la cobertura de tratamiento en
más de 13 puntos porcentuales; situación que se alcanzó satisfactoriamente, alcanzando
un 36.1% para ese año. A partir de ello, se fomentó el desarrollo de instrumentos legales,

9
económicos y tecnológicos que
favorecieron y estimularon el reusó del agua residual tratada, específicamente en aquellas
actividades en las que no se requiere agua de primer uso.

Más adelante, en el marco de los objetivos de desarrollo del milenio, el Gobierno de


México se comprometió a lograr una cobertura de tratamiento del 60% del volumen total
de aguas residuales colectadas en los sistemas de alcantarillado del país, lo que se plasmó
en el Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007-2012.
En México, la cobertura de alcantarillado está definida por la Conagua como el porcentaje
de la población que habita en viviendas particulares, cuya vivienda cuenta con un desagüe
conectado a la red pública de alcantarillado, a una fosa séptica, a un rio, lago o mar, o a
una barranca o grieta. A diciembre de 2012 se registró una cobertura nacional de
alcantarillado de 90.5%.

Por ello, cuando se habla de tratamiento de aguas residuales como indicador, se habla del
porcentaje de aguas residuales colectadas en los sistemas formales de alcantarillado
municipales que reciben tratamiento, sin considerar el tratamiento de las descargas
industriales; alcanzando para finales de 2012 un 47.5% de tratamiento, de un caudal de
aguas residuales estimado en 210 m³/s.

El PNH 2007-2012 establece que el tratamiento de las aguas residuales es esencial para
garantizar el ciclo del agua, por lo que se identificaron una serie de políticas prioritarias
para alcanzar estas metas:

1. El suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de


aguas residuales debe ser una prioridad en las agendas municipal y estatal.

2. Los municipios e industrias deben cumplir con la normatividad establecida en


México en lo que se refiere a las descargas que son vertidas a los cuerpos de agua
nacionales.

3. Para cubrir los costos de operación, mantenimiento y renovación de las plantas de


tratamiento, es fundamental que los responsables de prestar este servicio
establezcan tarifas y sistemas de cobro adecuados.

4. Asegurar el reúso de las aguas producidas, lo que puede contribuir a cubrir parte
de los costos operativos de los organismos operadores; por ejemplo, al vender el
agua a la industria.

10
5. Consolidar el reúso del agua residual tratada, así como su intercambio por agua de
primer uso en aquellas actividades en que esta opción es factible.

6. Reactivar las plantas que están fuera de operación o que funcionen con bajas
eficiencias, con el fin de aprovechar la capacidad instalada.

La consolidación de estas políticas, al estar íntimamente relacionadas con asuntos


sociales, económicos, financieros, ambientales, políticos e institucionales del país,
requiere de la acción conjunta de las dependencias y entidades federales, estatales y
municipales involucradas de manera directa o indirecta con el recurso, además de los
usuarios y la población en general.

El tratamiento de aguas residuales se ha convertido en una prioridad dentro de las


agendas políticas en México. En el sexenio 2000-2006 se lograron avances importantes al
incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23% al 36.1%.

En este mismo sentido, de acuerdo a los objetivos planteados en el PNH 2007-2012, el


caudal de aguas residuales tratado se incrementó en 11.4%, llegando a un 47.5%, lo que
representa un caudal tratado de 99.8 m³/s, con lo que se logró duplicar la cobertura del
año 2000 al 2012.

La evolución del caudal tratado anualmente se muestra a continuación:

Bajo un panorama global, se puede afirmar que las metas establecidas por el Gobierno de
México en materia de tratamiento de aguas residuales, han estado muy cercanas a
cumplirse año tras año, en parte por el bajo incremento que ha habido en los volúmenes
colectados en las redes de alcantarillado municipales y a la entrada en operación de

11
nuevas plantas de tratamiento. A
diciembre de 2012 con la entrada en operación de la planta de tratamiento de Atotonilco,
se esperaba alcanzar una cobertura del 58.2% (128 m/s) contra el 60% programado. No
obstante, la apertura de la planta se encuentra retrasada, por lo que esta cobertura podrá
alcanzarse tentativamente en el año 2015.

De acuerdo con la información de los Organismos de Cuenca y las Direcciones Locales de


la Conagua, a diciembre de 2012 existían en el país 2,342 plantas en operación formal, 53
más que en el ejercicio anterior, con una capacidad total instalada de 140.1 m/s. De las
plantas en operación destacan 64 instalaciones nuevas, con una capacidad instalada de
4.5 m/s y 2.7 m/s en operación, más 4 plantas de tratamiento rehabilitadas y ampliadas,
que constituyen una capacidad de tratamiento adicional de 782 l/s.

Además, se ampliaron cinco plantas que adicionaron una capacidad instalada de 3,143 l/s.
Para contribuir a las metas establecidas, en los últimos años las inversiones en
saneamiento se han orientado a la construcción de nuevas plantas de tratamiento.

A nivel regional la situación varía ampliamente. Los estados del norte cuentan con los
niveles más altos del país, donde Aguascalientes y Nuevo León presentan niveles de
tratamiento del 100%, siguiendo Baja California con 93%, Nayarit con 90.7%, Tamaulipas
con 85.6% y Chihuahua, Sinaloa y Guerrero con más de 75%. Por el contrario, las
coberturas más bajas las presentan Yucatán y Campeche tratando solo un 3% y 7%
respectivamente, mientras que en el centro del país, el Distrito Federal registra una
cobertura de alrededor del 15%.

12
A continuación se detalla la situación de cada Estado:

13
Se puede apreciar que únicamente 11 Estados han alcanzado o sobrepasado la meta de
tratar el 60% de las aguas residuales colectadas, establecida en el PNH 2007-2012. En la
mayoría de los casos, se trata de los Estados del norte de la República en donde los

14
recursos hídricos son escasos y además se concentra el mayor núcleo de población, por lo
que tratar las aguas para su reúso resulta primordial.

A partir de 2008, la
Conagua ha impulsado el
tratamiento de aguas
residuales industriales,
promoviendo la
participación del sector industrial en sus diferentes giros para la realización de obras y
acciones de saneamiento y de flotación de infraestructura.

En el reúso de agua de origen municipal, destaca la transferencia de aguas residuales


colectadas en las redes de alcantarillado hacia zonas agrícolas, y en menor proporción
hacia las industrias y termoeléctricas. En el reúso del agua de origen industrial, destaca el
uso en los ingenios azucareros.

A través de diversos programas federales de saneamiento se está promoviendo el reúso


de las aguas residuales tratadas en actividades distintas de la agricultura, y en los últimos
años se han publicado dos Normas Oficiales Mexicanas vinculadas con la infiltración de
agua a los acuíferos (NOM-015-CONAGUA-2007 y NOM-014-CONAGUA-2003), a fin de
contribuir con la recarga artificial de aquellos que se encuentra sobrexplotados en el país.
1.- COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Objetivo particular:

15
✓ Conocerá las principales
características de las aguas residuales de acuerdo a la procedencia de éstas.

Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que por el uso del hombre,
representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen una gran cantidad de
sustancias y/o microorganismos.

Son tres los posibles componentes de las aguas residuales urbanas:

a. Las aguas residuales domésticas siempre estarán presentes.

b. La incidencia de las aguas residuales industriales, dependerá del grado de


industrialización, de la aglomeración urbana, y de la cantidad y características de
los vertidos que las industrias realicen a la red de colectores municipales.

c. Las aguas de escorrentía pluvial tendrán su influencia en las aglomeraciones con


redes de saneamiento unitarias (lo más frecuente) y en los momentos en que se
registren lluvias.

La procedencia de los tres posibles componentes de las aguas residuales urbanas y los
principales contaminantes que estás aportan, son los siguientes:

a. Aguas residuales domésticas, que están constituidas a su vez por:


- Aguas de cocina: sólidos, materia orgánica, grasas, sales.
- Aguas de lavadoras: detergentes, nutrientes.
- Aguas de baño: jabones, geles, champús.
- Aguas negras procedentes del metabolismo humano: sólidos, materia
orgánica, nutrientes, sales, organismos patógenos.

b. Aguas residuales industriales: resultantes de actividades industriales que


descargan sus vertidos a la red de alcantarillado municipal. Estas aguas presentan
una composición muy variable dependiendo de cada tipo de industria.
c. Aguas de escorrentía pluvial: en la mayoría de las ocasiones (sistemas de
alcantarillados unitarios), las aguas de lluvia son recogidas por el mismo sistema de
alcantarillado que se emplea para la recogida y conducción de las aguas residuales
domésticas e industriales. Las aguas de lluvia no son puras, dado que se ven

16
afectadas por la contaminación atmosférica y por los arrastres de la suciedad
depositada en viales, tejados, etc. Se caracterizan por grandes aportaciones
intermitentes de caudal y por una importante contaminación en los primeros 15-
30 minutos del inicio de las lluvias.

En los procesos de ingeniería en general, la consideración clave es la del costo. Las aguas
residuales tratadas tienen que cumplir normas específicas de calidad antes de que se
puedan volver a usar, o con normas estrictamente definidas antes de que se puedan
descargar en un cuerpo de agua. El ingeniero encargado del proyecto, tiene la
responsabilidad de cumplir dichos requerimientos a un mínimo costo. Cualquier
contaminante se puede virtualmente eliminar del agua si se utilizan suficientes procesos
apropiados de tratamiento. Se presentan entonces dos consideraciones: primera, si el
costo de remoción está justificado por los beneficios obtenidos, y segundo, ¿qué es lo que
se podrá hacer con un contaminante después de su remoción?

Dudar de lo justificable de remover del agua un material contaminante podrá parecer


injusto, no importa cuál sea el costo. Al establecer esta consideración, el ingeniero debe
aclarar lo que significaría «contaminación». Una definición operable sería la de una
condición en la que un medio o el ambiente, se vuelve inadecuado para el fin a que se le
destinó. La primera implicación sería que la contaminación no es una condición absoluta,
sino que depende del medio y del fin propuesto.

Por ejemplo, el agua de un río o un lago, se puede considerar suficientemente limpia para
fines recreativos, como los paseos en bote o la pesca, pero no sería apropiada para beber
directamente. De modo similar, las pequeñas cantidades de sales disueltas en el agua
informalmente denominada “dura” de uso común, no dañarían o sería hasta beneficiosa
para la mayor parte de las tareas domésticas, pero serían perjudiciales si el agua se usara
para llenar un acumulador o alimentar una caldera de vapor.

La segunda implicación es que resulta un desperdicio de recursos tratar el agua más allá
del nivel necesario para el fin destinado. Este aspecto toma especial relevancia cuando se
tienen que establecer los límites máximos permisibles incluidos en las normas, y que se
determinan basándose en la evidencia de cuáles serán los niveles de contaminación con
probabilidad de riesgo.

17
Después del tratamiento de las
aguas residuales se presenta el problema de lo que se ha de hacer con los contaminantes
removidos, y se puede afirmar que representa uno de los mayores retos de la ingeniería
ambiental. Sólo una parte de los materiales contaminantes se descomponen realmente en
la mayoría de los procesos de tratamiento, y el resto aparece en la forma de algún tipo de
concentrado. Por lo tanto, el proceso de tratamiento constituye de hecho un proceso de
separación donde el agua se separa en un volumen grande de corriente tratado y una
menor corriente de contaminantes concentrados.

En el caso de los procesos de tratamiento de aguas residuales municipales, por ejemplo, la


corriente concentrada está constituida por lodos biológicos y la eliminación de éstos
constituyentes pudiera representar aproximadamente la mitad del costo total del
tratamiento. Este efecto ha quedado resumido en el aforismo de que nunca es posible
deshacerse en su totalidad de la contaminación y solo desviarla a un contexto más
aceptable.

Cada agua residual es única en sus características, aunque en función del tamaño de la
población, del sistema de alcantarillado empleado, del grado de industrialización y de la
incidencia de la pluviométrica, pueden establecerse unos rangos de variación habituales,
tanto para los caudales como para las características fisicoquímicas de estos vertidos.

El conocimiento de los caudales y características de las aguas residuales generadas en las


aglomeraciones urbanas es básico para el correcto diseño de los sistemas de recogida,
tratamiento y evacuación de las mismas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTARs), deben concebirse para poder hacer frente a las variaciones diarias de caudal y
carga que experimentan estas aguas.

Los principales contaminantes que aparecen en las aguas residuales urbanas son:

✓ Objetos gruesos: trozos de madera, trapos, plásticos, etc., que son arrojados a la red de
alcantarillado.

✓ Arenas: bajo esta denominación se engloban las arenas propiamente dichas, gravas y
partículas más o menos grandes de origen mineral u orgánico.
✓ Grasas y aceites: sustancias que al no mezclarse con el agua permanecen en su
superficie dando lugar a natas. Su procedencia puede ser tanto doméstica como
industrial.

18
✓ Sólidos en suspensión: partículas de pequeño tamaño y de naturaleza y procedencia
muy variadas Aproximadamente el 60% de los sólidos en suspensión son sedimentables
y un 75% son de naturaleza orgánica.

✓ Sustancias con requerimientos de oxigeno: compuestos orgánicos e inorgánicos que se


oxidan fácilmente, lo que provoca un consumo del oxígeno presente en el medio al que
se vierten.

✓ Nutrientes (nitrógeno y fosforo): su presencia en las aguas es debido principalmente a


detergentes y fertilizantes. Igualmente, las excretas humanas aportan nitrógeno
orgánic

✓ Agentes patógenos: organismos (bacterias, protozoos, helmintos y virus), presentes en


mayor o menor cantidad en las aguas residuales y que pueden producir o transmitir
enfermedades.

✓ Contaminantes emergentes o prioritarios: los hábitos de consumo de la sociedad actual


generan una serie de contaminantes que no existían anteriormente. Estas sustancias
aparecen principalmente añadidas a productos de cuidado personal, productos de
limpieza doméstica, productos farmacéuticos, etc. A esta serie de compuestos se les
conoce bajo la denominación genérica de contaminantes emergentes o prioritarios, no
eliminándose la mayoría de ellos en las plantas de tratamiento de aguas residuales
urbanas.

En el tratamiento convencional de las aguas residuales urbanas, la reducción del


contenido en los contaminantes descritos suele hacerse de forma secuencial y en el orden
en que estos contaminantes se han enumerado anteriormente.

19
1.1 Parámetros empleados para caracterizar las aguas residuales urbanas

Para caracterizar las aguas residuales se emplea un conjunto de parámetros que sirven
para cuantificar los contaminantes definidos en el apartado anterior. Los parámetros de
uso más habitual son los siguientes:

✓ Aceites y grasas: el contenido en aceites y grasas presentes en un agua residual se


determina mediante su extracción previa, con un disolvente apropiado y la posterior
evaporación del disolvente.

✓ Sólidos en suspensión: se denomina de este modo a la fracción de los sólidos totales


que quedan retenidos por una membrana filtrante de un tamaño determinado (0,45
μm). Dentro de los sólidos en suspensión se encuentran los sólidos sedimentables y los
no sedimentables.

✓ Sustancias con requerimiento de oxigeno: para la cuantificación de estas sustancias los


dos parámetros más utilizados son:

• Demanda Bioquímica de Oxigeno a los 5 días (DBO5): es la cantidad equivalente de


oxigeno (mg/l) necesaria para oxidar biológicamente los componentes de las aguas
residuales. En el transcurso de los cinco días de duración del ensayo (cinco días) se
consume aproximadamente el 70% de las sustancias biodegradables.

• Demanda Química de Oxigeno (DQO): es la cantidad equivalente de oxigeno (mg/l)


necesaria para oxidar los componentes orgánicos del agua utilizando agentes
químicos oxidantes.

La relación DBO5/DQO indica la biodegradabilidad de las aguas residuales urbanas:

≥ 0,4 Aguas muy biodegradables

20
0,2 - 0,4 Aguas biodegradables
≤ 0,2 Aguas poco biodegradables
✓ Nitrógeno: se presenta en las aguas residuales en forma de nitrógeno orgánico,
amoniaco y en menor cantidad, de nitratos y nitritos. Para su cuantificación se recurre
generalmente a métodos espectrofotométricos.

✓ Fosforo: en las aguas residuales aparece principalmente como fosfatos orgánicos y poli
fosfatos. Al igual que las distintas formas nitrogenadas, su determinación se realiza
mediante métodos espectrofotométricos.

✓ Organismos patógenos: los organismos patógenos se encuentran en las aguas


residuales en muy pequeñas cantidades siendo muy difícil su aislamiento, por ello, se
emplean habitualmente los coliformes como organismo indicador.

Los rangos habituales de estos parámetros en las aguas residuales urbanas procedentes
de grandes y medianas aglomeraciones urbanas se presentan en la siguiente tabla:

De manera similar a la forma en que fluctúan a lo largo del día los caudales de las aguas
residuales que llegan a las estaciones depuradoras, fluctúan también sus componentes.

Dada la variación a lo largo del día de las características de las aguas residuales urbanas,
para su correcta caracterización se precisa que la toma de muestras sea representativa.
Por ello, lo correcto en una campana de muestreo es proceder a la toma de muestras a
intervalos regulares de tiempo a lo largo de todo un día, procediendo a determinar los
caudales en el momento de la toma de muestras

individuales. En estas muestras individuales se determinarán los parámetros que deben


medirse in situ: pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura.

21
Una vez tomada la serie de muestras
horarias, se procede habitualmente a la integración de las mismas en una única muestra
compuesta, elaborada de forma ponderada a los caudales horarios correspondientes. Los
lineamientos generales y las condiciones a observar durante el muestreo se encuentran
establecidos en la NMX-AA-003-1980 Aguas Residuales. - Muestreo y el procedimiento
para la conformación de la muestra compuesta se encuentra en la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas o bienes nacionales.

La muestra compuesta así conformada se remitirá, convenientemente conservada, lo más


rápido posible a laboratorio para la realización de las pertinentes determinaciones
fisicoquímicas y microbiológicas. Una descripción exhaustiva de los procedimientos
normalizados para la toma de muestras, conservación de las mismas y realización de
análisis físicos, químicos y biológicos se encuentra en «Métodos normalizados para el
análisis de aguas potables y residuales» (APHA, AWWA, WPCF, 1992), o en los métodos de
prueba referidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

El vertido de aguas residuales urbanas sin depurar ejerce sobre los cauces receptores toda
una serie de efectos negativos, de entre los que cabe destacar:

• Aparición de fangos y flotantes. La fracción sedimentable de los sólidos en suspensión


origina sedimentos en el fondo de los cauces. Además, la fracción no sedimentable da
lugar a la acumulación de grandes cantidades de sólidos en la superficie y/o en las
orillas de los cauces receptores formando capas de flotantes. Los depósitos de fangos y
flotantes no solo provocan un desagradable impacto visual, sino que debido al carácter
reductor de la materia orgánica, se puede llegar a provocar el agotamiento del oxígeno
disuelto presente en las aguas y originar el desprendimiento de malos olores.
• Agotamiento del contenido de oxígeno presente en las aguas. Los componentes de las
aguas residuales fácilmente oxidables comenzaran a ser degradados vía aerobia por la
flora bacteriana de las aguas del cauce, con el consiguiente consumo de parte del
oxígeno disuelto en la masa liquida. Si este consumo es excesivo, el contenido en
oxígeno disuelto descenderá por debajo de los valores mínimos necesarios para el
desarrollo de la vida acuática. Consumido el oxígeno disponible, los procesos de
degradación vía anaerobia generaran olores desagradables, al liberarse gases que son
los causantes de estos olores.

• Aportes excesivos de nutrientes. Las aguas residuales contienen nutrientes (N y P


principalmente) causantes del crecimiento descontrolado de algas y otras plantas en

22
los cauces receptores (eutrofización). Este crecimiento excesivo de biomasa puede
llegar a impedir el empleo de estas aguas para usos domésticos e industriales.

• Daños a la salud pública. Los vertidos de aguas residuales sin tratar a cauces públicos
pueden fomentar la propagación de organismos patógenos para el ser humano (virus,
bacterias, protozoos y helmintos). Entre las enfermedades que pueden propagarse a
través de las aguas contaminadas por los vertidos de aguas residuales urbanas,
destacan: el tifus, el cólera, la disentería y la hepatitis A.

Las plantas de tratamiento van a eliminar una elevada proporción de los contaminantes
presentes en las aguas residuales, vertiendo efluentes depurados, que puedan ser
asimilados de forma natural por los cauces receptores. Puede, por tanto, considerarse a
las plantas de tratamiento como un «complemento artificial» de los procesos naturales
que se dan en las masas acuáticas al haberse sobrepasado ampliamente su capacidad de
autodepuración por las altas cargas contaminantes existentes.

1.2 Caudales de las aguas residuales urbanas

La cantidad de aguas residuales que se genera en una aglomeración urbana está en


proporción directa con el consumo de agua de abastecimiento, y este consumo viene
relacionado con el grado de desarrollo económico y social, puesto que un mayor
desarrollo trae consigo un mayor y más diverso uso del agua en las actividades humanas.

Entre los factores que influyen en la cantidad de aguas residuales que se genera en una
aglomeración urbana destacan el consumo de agua de abastecimiento, la pluviometría (en
el caso de redes de saneamiento unitarias), las pérdidas, que pueden deberse a fugas en
los colectores o a que parte de las aguas consumidas no llegan a la red de alcantarillado
(como por ejemplo el riego de jardines) y las ganancias, por vertidos a la red de
alcantarillado o por intrusiones de otras aguas en la red de colectores.

Para la realización de proyectos de diseño de PTARs, las dotaciones de abastecimiento


para los distintos rangos poblacionales se muestran en la siguiente tabla:

23
En la práctica, entre el 60 y el 85% del agua de abastecimiento consumida se transforma
en aguas residuales, dependiendo este porcentaje del consumo de agua en actividades
particulares como el riego de zonas verdes, la existencia de fugas, del empleo del agua en
procesos productivos, etc.

Como consecuencia de las características y variaciones en las descargas de las aguas


residuales a la red de saneamiento, del tipo de alcantarillado usado, de las diferencias en
las costumbres de la comunidad aportante, del régimen de operación de las industrias
servidas, del clima, etc., los caudales de las aguas residuales oscilan durante el año,
cambian de un día a otro y fluctúan de una hora a otra.

Los caudales de aguas residuales siguen una variación diaria que es fiel reflejo de la
actividad de la población del lugar. Durante la noche y primeras horas del día, en las que
los consumos de agua son mínimos, también son mínimos los caudales de aguas
residuales, estando estos caudales compuestos fundamentalmente por aguas infiltradas y
por pequeñas cantidades de aguas residuales domésticas.

La primera punta de caudal se alcanza cuando llega a la planta de tratamiento el agua


correspondiente al consumo punta, aproximadamente a media mañana. La segunda punta
de caudal suele tener lugar a últimas horas de la tarde, entre las 19 y las 21 horas.

Por lo general, las curvas que representan las oscilaciones diarias del caudal de aguas
residuales que llega a las plantas de tratamiento son similares a las curvas de consumo de
agua de abastecimiento, pero con un cierto retraso, como consecuencia del discurrir de
las aguas por las conducciones de saneamiento, y que será tanto mayor cuanto más lejos
se encuentre la PTAR de la zona urbana a la que da servicio.

24
La evolución diaria del caudal de aguas residuales urbanas presenta un comportamiento
similar al de la demanda de energía eléctrica, dado que ambos son reflejo de las
actividades humanas que se van desarrollando a lo largo del día.

Las variaciones de los caudales de las aguas residuales afectan en gran medida al diseño
hidráulico tanto de las redes de alcantarillado, como de las propias instalaciones de
tratamiento.

Para las unidades de proceso que se dimensionan según los tiempos de retención
(relación volumen/caudal) o cargas superficiales (caudal por unidad de superficie), es
preciso tener en cuenta los caudales punta y mínimo para lograr su correcto
funcionamiento.

Para las grandes y medianas aglomeraciones urbanas, los caudales mínimos de aguas
residuales pueden estimarse en torno al 50% del caudal medio diario. Los caudales punta
pueden estimarse a partir de los caudales medios haciendo uso de la siguiente expresión
empírica:

25
Donde Qp es el caudal de punta y Qm es el caudal medio ambos en m3/h.
1.3 Métodos de medición de caudales

A continuación, se analizan los principales métodos para medir los caudales de escorrentía
en los canales, los arroyos y los ríos.

1.3.1 Métodos volumétricos

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del tiempo
que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desvía hacia un
canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su
llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de más de 4 l/s es
adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para
caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 1/s.
El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de
sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas
sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados.

Si la corriente se puede desviar hacia una cañería de manera que descargue sometida a
presión, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro. Si la cañería se
puede colocar de manera que la descarga se efectúe verticalmente hacia arriba, la altura
que alcanza el chorro por encima del extremo de la tubería se puede medir y el caudal se
calcula a partir de una fórmula adecuada tal como se muestra a continuación:

a) Napa de agua baja (altura de descarga baja) b) Chorro

Q = 5,47D1,25 H1,35 (1)


Q = 3,15D1,99 H0,53 (2)

26
Q en metros cúbicos por segundo; D y H en metros.

Si H < 0,4 D utilícese la ecuación (1)


Si H > 1,4 D utilícese la ecuación (2)
Si 0,4D < H < 1,4D calcúlense ambas ecuaciones y tómese la media

1.3.2 Método velocidad/superficie

Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la


sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula:

O(m³/s) = A(m2) x V(m/s)

La unidad métrica es m³/s. Como m³/s es una unidad grande, las corrientes menores se
miden en litros por segundo (l/s).

Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que tarda un
objeto flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida.

Otro método consiste en verter en la corriente una cantidad de colorante muy intenso y
medir el tiempo en que recorre aguas abajo una distancia conocida. El colorante debe
añadirse rápidamente con un corte neto, para que se desplace aguas abajo como una
nube colorante. Se mide el tiempo que tarda el primer colorante y el último en llegar al
punto de medición aguas abajo, y se utiliza la media de los dos tiempos para calcular la
velocidad media.

En las corrientes turbulentas la nube colorante se dispersa rápidamente y no se puede


observar y medir; es posible usar otros indicadores, ya sean productos químicos o
radioisótopos; se conoce como el método de la dilución. Una solución del indicador de
densidad conocida se añade a la corriente a un ritmo constante medido y se toman
muestras en puntos situados aguas abajo. La concentración de la muestra tomada aguas
abajo se puede comparar con la concentración del indicador añadido y la dilución es una
función del caudal, la cual es posible calcular.
Una determinación más exacta de la velocidad se puede obtener utilizando un molinete,
los dos principales tipos de molinete son: el de tipo de taza cónica gira sobre un eje
vertical y el de tipo hélice gira sobre un eje horizontal. En ambos casos, la velocidad de
flotación es proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta el número de
revoluciones en un tiempo dado, ya sea con un contador digital o como golpes oídos en

27
los auriculares que lleva el operador.
En las corrientes superficiales se montan pequeños molinetes sobre barras que sostienen
operarios que caminan por el agua.

Cuando hay que medir caudales de una avenida en grandes ríos, las lecturas se toman
desde un puente o instalando un cable suspendido por encima del nivel máximo de la
avenida; el molinete se baja por medio de cables con pesas para retenerlo contra la
corriente del río.

a) tipo taza cónica b) tipo hélice

Un molinete mide la velocidad en un único punto y para calcular la corriente total hacen
falta varias mediciones. El procedimiento consiste en medir y en trazar sobre papel
cuadriculado la sección transversal de la corriente e imaginar que se divide en franjas de
igual ancho como se muestra en la siguiente figura.

La velocidad media correspondiente a cada franja se calcula a partir de la media de la


velocidad medida a 0,2 y 0,8 de la profundidad en esa franja. Esta velocidad multiplicada
por la superficie de la franja da el caudal de la franja y el caudal total es la suma de las
franjas. El siguiente cuadro muestra cómo se efectuarán los cálculos con respecto a los
datos indicados en el perfil del rio. En la práctica, se utilizarían más franjas que el número
indicado en el ejemplo anterior. Para aguas poco profundas, se efectúa una única lectura a
0,6 de la profundidad en lugar de la media de las lecturas a 0,2 y 0,8.

28
A veces la información necesaria con respecto a las corrientes es el caudal máximo y se
puede efectuar una estimación aproximada utilizando el método velocidad/superficie. La
profundidad máxima del caudal en una corriente se puede a veces deducir de la altura de
los residuos atrapados en la vegetación de los márgenes o de señales más elevadas de
socavación o de depósitos de sedimentos en la orilla.

También es posible instalar algún dispositivo para dejar un registro del nivel máximo. Para
evitar lecturas falsas debidas a la turbulencia de la corriente, se utilizan pozas de
amortiguación, normalmente una tubería con agujeros del lado aguas abajo. La
profundidad máxima del agua se puede registrar sobre una varilla pintada con una pintura
soluble en agua, o a partir de las trazas dejadas en el nivel superior de algún objeto
flotante sobre la superficie del agua en la varilla.
Entre otros materiales utilizados cabe mencionar corcho molido, polvo de tiza o carbón
molido. Una vez que se conoce la profundidad máxima de la corriente, se puede medir el
área de la sección transversal correspondiente del canal y calcular la velocidad por alguno
de los métodos descritos, teniendo presente que la velocidad en un caudal elevado suele
ser superior a la de un caudal normal.

1.3.3 Vertederos de aforo

La medición del caudal de las corrientes naturales nunca puede ser exacta debido a que el
canal suele ser irregular y por lo tanto es irregular la relación entre nivel y caudal.

Los canales de corrientes naturales están también sometidos a cambios debidos a erosión
o depósitos. Se pueden obtener cálculos más confiables cuando el caudal pasa a través de

29
una sección donde esos problemas se
han limitado.

Para ello se podría simplemente alisar el fondo y los lados del canal, o recubrirlos con
mampostería u hormigón o instalar una estructura construida con ese fin.

Existe una amplia variedad de esos dispositivos, la mayoría idóneos para una aplicación
particular. A continuación, se describe una selección de los dispositivos que son fáciles de
instalar y de hacer funcionar con referencia a manuales adecuados para estructuras más
caras o complicadas.

En general, las estructuras a través de la corriente que cambian el nivel de aguas arriba se
denominan vertederos y las estructuras de tipo canal se denominan aforadores, aunque
esta distinción no siempre se cumple. Una distinción más importante es entre dispositivos
estándar y no estándar. Un vertedero o aforador estándar es el que se construye e instala
siguiendo especificaciones uniformes y cuando el caudal puede obtenerse directamente
de la profundidad de la corriente mediante el empleo de diagramas o tablas de aforo, es
decir, cuando el

aforador ha sido previamente calibrado. Un vertedero o aforador no estándar es el que


necesita ser calibrado individualmente después de la instalación mediante el empleo del
método velocidad/superficie como cuando se establece el aforo de una corriente. Existe
un conjunto tan amplio de dispositivos estándar que es preferible evitar las estructuras no
normalizadas salvo para hacer cálculos aislados de los caudales de la corriente utilizando
el método velocidad/superficie en un puente o un vado o una alcantarilla.

La mayor parte de los vertederos están concebidos para una descarga libre sobre la
sección crítica con el fin de que el caudal sea proporcional a la profundidad de la corriente
en el vertedero, pero algunos vertederos pueden funcionar en una situación denominada
sumergida o ahogada, en el que el nivel de aguas abajo interfiere con la corriente sobre el
vertedero. Algunos tipos de vertederos se pueden corregir mediante la sumersión parcial,
pero esto constituye una complicación poco conveniente que requiere medidas
adicionales y más cálculos, por lo que se debe evitar siempre que sea posible.

30
(a) vertedero con escotadura (b) vertedero con escotadura rectangular
en V de 90°

Los vertederos con escotadura en V son portátiles y sencillos de instalar de manera


temporal o permanente. La forma en V significa que son más sensibles a un caudal
reducido, pero su ancho aumenta para ajustarse a caudales mayores. El ángulo de la
escotadura es casi siempre de 90°, pero se dispone de diagramas de calibración para otros
ángulos, 60°, 30° y 15°, cuando es necesario aumentar la sensibilidad.

En el siguiente cuadro se presentan los valores del caudal a través de pequeños


vertederos con escotadura en V de 90°.
Carga Caudal
(mm) (l/s)
40 0,441
50 0,731
60 1,21
70 1,79
80 2,49
90 3,34
100 4,36

1.3.4 El canal de aforo Parshall

Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío estadounidense que lo concibió, se
describe técnicamente como un canal venturi o de onda estacionaria o de un aforador de
profundidad crítica. Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de
carga a través del aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no
necesita condiciones especiales de acceso o una poza de amortiguación y que tampoco
necesita correcciones para una sumersión de hasta el 70%. En consecuencia, es adecuado
para la medición del caudal en los canales de riego o en las corrientes naturales con una
pendiente suave.

31
El canal está constituido por una sección de convergencia con un piso nivelado, una
garganta con un piso en pendiente hacia aguas abajo y una sección de divergencia con un
piso en pendiente hacia aguas arriba. Gracias a ello el caudal avanza a una velocidad
crítica a través

de la garganta y con una onda estacionaria en la sección de divergencia.

Con un flujo libre, el nivel del agua en la salida no es lo bastante elevado como para
afectar el caudal a través de la garganta y, en consecuencia, el caudal es proporcional al
nivel medido en el punto especificado en la sección de convergencia. La relación del nivel
del agua aguas abajo Hb con el nivel aguas arriba Ha se conoce como el grado de
sumersión; una ventaja del canal de aforo Parshall es que no requiere corrección alguna
hasta un 70% de sumersión. Si es probable que se produzca un grado de sumersión
mayor, Ha y Hb deben registrarse.

A continuación, se presentan los valores para un canal Parshall de un ancho de garganta


de 304,8 mm (12 pulgadas)

Carga(mm) Caudal
(Ha ) (l/s)
30 3,3
40 5.2
50 7,3
60 9,6
70 12,1
80 14,9
90 17,8
100 20,9

Para fabricar los canales de aforo Parshall se han utilizado muy diversos materiales. Se
pueden prefabricar a partir de láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el

32
terreno con ladrillo y argamasa utilizando un armazón de metal prefabricado para
garantizar mediciones exactas. Se pueden tomar medidas eventuales de la profundidad
del caudal a partir de un puesto de aforo establecido en el muro del canal o, si se
requieren registros constantes, es posible instalar en una poza de amortiguación colocada
en una situación específica un registrador de flotante.

1.3.5 Medidores electromagnéticos y ultrasónicos

Este tipo de medidor va a requerir la utilización de un elemento primario que es un canal


de forma regular (puede ser tipo Parshall) cuando se realiza la medición en un sistema
abierto, para mediciones en tuberías se requiere de un medidor bridado o de un sistema
transfer que se coloca por fuera de la tubería. Para aguas residuales se recomiendan más
los que trabajan en sistemas abiertos y que el medidor no esté en contacto con el agua.
1.4 Criterios para el análisis y selección de alternativas

El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales es uno de los aspectos más


desafiantes de la ingeniería. Los conocimientos técnicos y experiencias prácticas son
necesarios en la selección y análisis de los procesos de tratamiento.

Los principales elementos que intervienen en la selección de los procesos de tratamiento


son:

• Caudal y calidad del agua residual cruda


• Requerimientos de la calidad del agua residual tratada (reúso)
• Requerimientos de energía
• Disponibilidad de terreno
• Evaluación de costos
• Inversión
• Operación y mantenimiento
• Impacto ambiental
• Producción de lodos residuales
• En caso que aplique, calidad del agua subterránea

En la formulación, planeación y diseño de un sistema de tratamiento se consideran

33
objetivos diferentes,
teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos económicos y técnicos, así como los
criterios establecidos para la descarga de efluentes o eficiencias mínimas y
eventualmente, motivaciones ecológicas.

En un desarrollo gradual de sistemas de tratamiento se consideran, como objetivos


principales del tratamiento de aguas residuales:

• Remoción de materia orgánica


• Remoción de sólidos suspendidos
• Remoción de patógenos

Así mismo, niveles más estrictos de tratamientos consideran:

• Remoción de nitrógeno y fósforo


• Remoción de sustancias orgánicas refractarias como los detergentes, fenoles y
pesticidas
• Remoción de trazas de metales pesados
• Remoción de sustancias inorgánicas disueltas
La mejor alternativa de tratamiento se selecciona con base en el estudio individual de
cada caso, para el análisis, se debe contar al menos con el dimensionamiento básico de
cada alternativa de tratamiento, que permita obtener los requerimientos de área,
demanda de energía, así como el costo de operación y mantenimiento por metro cúbico
de agua tratada. Esta evaluación es necesaria llevarla a cabo bajo las mismas condiciones
de caudal y calidad, de entrada y salida.

34
2.- NORMATIVIDAD EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES

En México, los servicios públicos relacionados con los servicios del agua se presentan en el
artículo 115 constitucional y menciona lo siguiente:

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales; [...]

Esta facultad se ejerce en el marco de las leyes federales y estatales. Por otro lado, la Ley
de Aguas Nacionales (LAN) tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento
de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

La Conagua, a través de su Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua


(CCNN), expide Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) en la materia, mediante las cuales
ejerce las atribuciones que le confiere la LAN y su Reglamento, como son aprovechar
adecuadamente y proteger el recurso hídrico nacional.

Dichas normas establecen las disposiciones, las especificaciones y los métodos de prueba
que permiten garantizar que los productos y servicios ofertados a los organismos
operadores de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, cumplan con el
objetivo de aprovechar, preservar en cantidad y calidad y manejar adecuada y
eficientemente el agua, los beneficios de contar con agua de calidad son innumerables,
por esta razón el marco normativo que se encarga de regular las descargas de aguas
residuales a los cuerpos receptores es a través de las siguientes normas:

• NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas o bienes nacionales.
Publicada el 6 de enero de 1997.

• NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en la descarga de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal. Publicada el 3 de junio de 1998.

35
• NOM-003- SEMARNAT-1997,
que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se reúsen en servicios públicos. Publicada el 21 de septiembre
de 1998.

• NOM-004-SEMARNAT-2001, que establece las especificaciones y límites máximos


permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y
disposición final. Publicada el 15 de agosto de 2003.

• NOM-014-CONAGUA-2003, requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua


residual tratada.

• NOM-015-CONAGUA-2007, infiltración artificial de agua a los acuíferos. -


Características y especificaciones de las obras y del agua.

La preocupación por las descargas de las aguas residuales y sus efectos al medio ambiente
ha dado lugar a la promulgación de leyes como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente publicada el 28 de enero de 1988 y la LAN publicada el 1 de
diciembre de 1992, que establecen la necesidad de prevenir y controlar la contaminación
del agua y proteger los recursos hídricos.

En este mismo sentido, al inicio de cada nueva administración del Gobierno en México, se
formula un PNH alineado al Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Programa Nacional de
Infraestructura (PNI), y demás programas que busquen la preservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos hídricos.

A continuación se describen los puntos contenidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996,


publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de enero de 1997. En esta norma
se establecen diferentes requerimientos para los principales tipos de cuerpos receptores
(ríos, embalses naturales, aguas costeras, suelo y humedales naturales) dividiéndolos en
dos o tres categorías (A, B y C) dependiendo de su uso. En el caso de suelo, en la NOM-
001-SEMARNAT-1996 se considera solamente el uso en riego agrícola. Para humedales
naturales se define también una sola calidad del agua residual.

El punto 1 de las “Especificaciones” de la NOM-001-SEMARNAT-1996 establece que “la


concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas
de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como
límite máximo permisible” (cuadros 1 y 2) y que “el rango permisible del potencial de

36
hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades. Los cuadros 1 y 2 consideran las correcciones
publicadas en el DOF el 30 de abril de 1997 en “Aclaraciones a la NOM-001-SEMARNAT-
1996”.

37
El punto 2 de “Especificaciones” de la NOM-001-SEMARNAT-1996 establece que “para
determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes
fecales” y que “el límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales
vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego
agrícola) es de 1,000 y 2,000 NMP/100 ml para el promedio mensual y diario
respectivamente”.

El punto 3 de “Especificaciones” de la NOM-001-SEMARNAT-1996 establece que “para


determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de
helminto” y que “el límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en
riego agrícola), es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido, y de cinco
huevos por litro para riego restringido. Por definición “riego no restringido” es “la
utilización de agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de
productos agrícolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y
verduras”. El término “riego restringido” según la NOM-001-SEMARNAT-1996 es “la

38
utilización de agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de
productos agrícolas, excepto legumbres y verduras que se comen crudas”.

Los responsables de descargas que tenían establecidas condiciones particulares de


descarga (CPD) antes de la entrada en vigor de la NOM-001-SEMARNAT-1996, pueden
optar por cumplir con los requisitos de esta norma (punto 4 de “Especificaciones”).

En el punto 5 de “Especificaciones” de la NOM-001-SEMARNAT-1996 se establecen fechas


de cumplimiento para descargas de aguas municipales, dependiendo del número de
habitantes, y para descargas no municipales, dependiendo de la carga contaminante
expresada como DBO5 o SST. Como se puede observar el cumplimiento planteado es
gradual y progresivo. Las fechas presentadas podrán ser adelantadas por la Conagua para
algún cuerpo receptor específico, siempre y cuando exista el estudio correspondiente que
valide la modificación (punto 6 de “Especificaciones”).

Las fechas de cumplimiento establecidas para las descargas de aguas municipales son:

Fecha de cumplimiento a partir de: Rango de Población:


1 de enero de 2000 Mayor de 50,000 habitantes
1 de enero de 2005 de 20,001 a 50,000 habitantes
1 de enero de 2010 de 2,501 a 20,000 habitantes

Las fechas de cumplimiento establecidas para las descargas de aguas no municipales son:

Carga contaminante
Fecha de cumplimiento a partir
Demanda Bioquímica de Sólidos suspendidos totales,
de:
Oxígeno (DBO5), t/d t/d
1 de enero de 2000 mayor de 3.0 mayor de 3.0
1 de enero de 2005 de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0
1 de enero de 2010 menor de 1.2 menor de 1.2

En caso de que actualmente no se cumplen los requerimientos de la NOM-001-


SEMARNAT-1996, según el punto 7 de “Especificaciones” de esta norma, se establecen
plazos para presentar programas de las acciones u obras a realizar para el control de la
calidad del agua de las descargas por parte de los responsables de las descargas. El plazo
establecido para descargas a cuerpos receptores tipo B (ríos, uso público urbano) que
rebasan 5 veces los límites máximos permisibles (LMP) de la NOM es de 180 días naturales

39
a partir de su publicación. En los
demás casos, los responsables quedan obligados a presentar los programas de acciones u
obras en los plazos que se presentan a continuación.

La frecuencia de muestreos y presentación de reportes para descargas de tipo municipal


son:

Rango de población Fecha límite


mayor de 50,000 habitantes 30 de junio de 1997
de 20,001 a 50,000 habitantes 31 de diciembre de 1998
de 2,501 a 20,000 habitantes 31 de diciembre de 1999

La frecuencia de muestreos y presentación de reportes para descargas de tipo no


municipal son:

Frecuencia de muestreo y Frecuencia de


DBO5 t/d SST t/d
análisis reporte
mayor de 3.0 mayor de 3.0 Mensual Trimestral
de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0 Trimestral Semestral
menor de 1.2 menor de 1.2 Semestral Anual

En situaciones que justifiquen un mayor control de las descargas, como protección de


fuentes de abastecimiento por consumo humano, emergencias hidroecológicas o procesos
productivos fuera de control, la Conagua podrá modificar la periodicidad de muestreos y
reportes. Los registros del monitoreo deberán mantenerse para su consulta por un período
de tres años posteriores a su realización.

En el punto 9 de “Especificaciones” de la NOM-001-SEMARNAT-1996 se establece que el


responsable de la descarga estará exento de realizar el análisis de alguno o varios de los
parámetros que se señalan en esta norma, cuando demuestre que por las características del
proceso productivo o el uso que le da al agua, no genera o concentra los contaminantes a
exentar, manifestando ante la Conagua, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La
autoridad podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el usuario. En caso de falsedad,
el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales aplicables.

La norma específica también que en el caso de que el agua de abastecimiento registre


alguna concentración promedio mensual de los parámetros referidos, así como del pH y
de los parámetros microbiológicos, la suma de esta concentración al LMP promedio
mensual, es el valor que el responsable de la descarga está obligado a cumplir, siempre y
cuando lo notifique por escrito a la Conagua (punto 10 de “Especificaciones”).

40
El punto 11 de “Especificaciones” de la NOM-001-SEMARNAT-1996 se refiere al caso de
sistemas de drenaje y alcantarillado combinadas, estableciendo que cuando se presentan
aguas pluviales en estos sistemas, el responsable de la descarga tiene la obligación de operar
su

}planta de tratamiento y cumplir con los LMP de la NOM, o en su caso con sus CPD y podrá, a
través de una obra de desvío, derivar el caudal excedente. El responsable de la descarga
tiene la obligación de reportar a la Conagua el caudal derivado.

Si como consecuencia de implementar un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en
los procesos productivos, los contaminantes se concentran en la descarga, y debido a esto se
rebasan los límites máximos permisibles, el responsable de la descarga debe solicitar ante la
Conagua se analice el caso para que se le fijen CPD.

Con relación a la NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal, los requerimientos generales para las descargas de
efluentes industriales al alcantarillado municipal son:

• Los efluentes industriales no deben provocar deterioro estructural del sistema de


alcantarillado y las plantas de tratamiento, ni constituir un peligro especialmente
para los trabajadores;

• Sustancias persistentes que generalmente no se remueven en las plantas de


tratamiento municipales, no deben de ser descargadas al alcantarillado municipal si su
concentración resultante en el efluente supera los límites máximos permisibles para el
cuerpo receptor;

• Se deben considerar los posibles efectos de residuos industriales específicos (tóxicos)


sobre la eficiencia y la operación de las plantas de tratamiento municipales.

Para lograr lo anterior son necesarias medidas contra pH extremos, corrosión, explosión,
formación de depósitos de arena y sólidos, películas de grasas y aceites. Los metales
pesados y los contaminantes persistentes y tóxicos deben ser removidos mediante
pretratamiento antes de la descarga al alcantarillado municipal.

41
La norma que establecía los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado durante el período 1993-1997, fue la NOM-031-ECOL-1993.

Debido a “obstáculos de carácter técnico” en su aplicación, ésta fue sometida a análisis


por parte del INE, en coordinación con la Conagua, con autoridades locales y con los
diversos sectores involucrados en su cumplimiento, llegándose a la conclusión de que “era
necesario reformular la norma, tomando en consideración puntos de vista socio-
económicos, la infraestructura existente de los sistemas de alcantarillado, la
determinación de parámetros prioritarios, el tamaño de poblaciones y la compatibilidad
con otras normas en la materia, y que las disposiciones establecidas sean operativas y su
cumplimiento sea gradual y progresivo” (DOF, 9 de enero de 1997). El proyecto de la
nueva Norma, NOM-002-SEMARNAT-1996 fue publicado en el DOF el 9 de enero de 1997
a fin de que los interesados en un plazo de 90 días presentaran sus comentarios al Comité
Consultivo Nacional de Normalización. Los comentarios fueron analizados y se realizaron
algunas modificaciones al proyecto de la Norma.

La NOM-002-SEMARNAT-1996 quedó finalmente aprobada como Norma Oficial en la


sesión de fecha 9 de diciembre de 1997. Las respuestas a los comentarios se publicaron en
el DOF el 3 de abril de 1998; poco más tarde se publicó la NOM-002-SEMARNAT-1996 (el 3
de junio de 1998), la cual abrogó a la anterior NOM-CCA-031-ECOL/1993.

A continuación, se presentan algunas disposiciones reglamentarias que establece el


capítulo de “Especificaciones” de la NOM-002-SEMARNAT-1996:

• Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los análisis técnicos
de las descargas de aguas residuales, con la finalidad de determinar el promedio
diario o el promedio mensual. Asimismo, deben conservar sus registros de análisis
técnicos por lo menos durante tres años posteriores a la toma de muestras.

• El responsable de la descarga podrá quedar exento de realizar el análisis de alguno o


varios de los parámetros que se señalan en esta Norma, cuando se demuestre a la
autoridad competente que, por las características del proceso productivo, actividades
que desarrolla o el uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a
exentar, manifestándolo ante la autoridad competente, por escrito y bajo protesta de
decir verdad. La autoridad competente podrá verificar la veracidad de lo manifestado

42
por el responsable. En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto
en los ordenamientos legales aplicables.

• El responsable de la descarga, en los términos que lo establezca la legislación local,


queda obligado a informar a la autoridad competente, de cualquier cambio en sus
procesos productivos o actividades, cuando con ello modifique la calidad o el volumen
del agua residual que le fueron autorizados en el permiso de descarga
correspondiente.

• El responsable de la descarga de aguas residuales que, como consecuencia de


implantar o haber implantado un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en
sus procesos productivos, concentre los contaminantes en su descarga, y en
consecuencia rebase los límites máximos permisibles establecidos en la presente
Norma, deberá solicitar ante la autoridad competente se analice su caso particular, a
fin de que ésta le fije condiciones particulares de descarga

• En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promedio


diario o mensual de los parámetros, la suma de esta concentración al límite máximo
permisible correspondiente, es el valor que el responsable de la descarga está
obligado a cumplir, siempre y cuando lo demuestre y notifique por escrito a la
autoridad competente.

La Ley Federal de Derechos (LFD), en materia del derecho, por el uso o aprovechamiento
de bienes del dominio público de la Nación, como cuerpos receptores de las descargas de
aguas residuales, en la cual se establece el procedimiento para el cálculo de multas en
materia de incumplimiento por el vertido de aguas residuales que no cumplan con la
calidad establecida en las (NOM´s).

2.1 Sistemas de tratamiento in situ

Debido a que algunos de los contaminantes por sus características, pueden ser eliminados
in situ, o sea no deben ser vertidos al sistema de alcantarillado, ya que por sus
características son causantes de taponamientos y de una operación inadecuada en el
mismo, este es el caso de los sólidos suspendidos y de las grasas y aceites.

43
Por lo que de los principales sistemas de tratamiento in situ tenemos:

2.1.1 Trampas de grasas y aceites

Son dispositivos de alta resistencia y durabilidad usados para separar y retener la grasa
que se arrastra con el agua al momento de lavar los recipientes en donde se preparan
alimentos, ya que las grasas y los aceites que penetran al sistema de drenaje desde los
hogares, industrias y comercios, son constituyentes usados comúnmente en la
elaboración de muchos alimentos y éstos mismos son los que encontramos en el agua
descargada a los colectores.

44
La acumulación de éstos puede generar taponamientos en las líneas de drenaje
provocando derrames, tanto en el interior del inmueble, como en la calle. Una trampa
retiene por sedimentación los sólidos en suspensión y por flotación, el material graso, al
reducir el flujo del agua procedente de los desagües, con lo que las grasas y el agua tienen
tiempo para enfriarse. Este enfriamiento hace que las grasas se coagulen y floten en la
superficie mientras que otros sólidos más pesados se depositan en el fondo de la trampa y
con ello se evita que el sistema de drenaje se tape.
Con estos dispositivos se logra que el resto del agua pase libre de grasa y sea conducida al
desagüe. El funcionamiento es automático, fácil y rápido, no requiere energía porque
funciona por principios físicos. Para que una trampa de grasas funcione adecuadamente,
es necesario realizar la extracción de las grasas con la periodicidad que esta lo requiera,
dependiendo del tamaño de la grasa esta acción se puede realizar de manera manual o
bien con equipo especializado.

2.1.2 Fosas de sedimentación

Son dispositivos empleados para la eliminación in situ de sólidos suspendidos en la


descarga. Este tipo de dispositivos se emplean en empresas cuyos procesos generen
sólidos suspendidos para ser vertidos al sistema de alcantarillado. El principio básico de
una fosa de sedimentación es disminuir la velocidad de la descarga para que por gravedad
se depositen los sólidos suspendidos en el fondo y mediante el uso de mamparas sean
retenidos y no pasen al sistema de alcantarillado. Cuando la concentración de sólidos en el
fondo se encuentra a la mitad de la fosa es necesario realizar la limpieza con un equipo de
succión, para ello existen empresas que se dedican a limpiar fosas.

45
46
3.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de las aguas residuales consta de un conjunto de operaciones físicas,


biológicas y químicas, que persiguen eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes
antes de su vertido, de forma que los niveles de contaminación que queden en los
efluentes tratados, cumplan los límites legales existentes y puedan ser asimilados de
forma natural por los cauces receptores.

En las depuradoras convencionales de aguas residuales se distinguen dos líneas de


tratamiento:

A continuación, se muestran los distintos tratamientos englobados en la línea de agua, el


objeto de estos tratamientos y la naturaleza de los procesos que en ellos tienen lugar.

47
3.1 Pretratamiento

Las aguas residuales antes de su tratamiento, propiamente dicho, se someten a un


pretratamiento, que comprende una serie de operaciones físicas y mecánicas, que tienen
por objetivo separar del agua residual la mayor cantidad posible de materias, que, por su
naturaleza o tamaño, pueden dar lugar a problemas en las etapas posteriores del
tratamiento.

El correcto diseño y posterior mantenimiento de la etapa de pretratamiento son aspectos


de gran importancia, pues cualquier deficiencia en los mismos repercutirá negativamente
en el resto de las instalaciones, originando obstrucciones de tuberías, válvulas y bombas,
desgaste de equipos, formación de costras, etc.

Dentro del pretratamiento se incluyen las operaciones de separación de grandes sólidos,


desbaste, tamizado y desarenado—desengrase.

Cuando en las aguas residuales a tratar se prevea la presencia de sólidos de gran tamaño,
o una excesiva cantidad de arenas, se recurre a ubicar en cabecera de la instalación de
depuración un pozo de gruesos, que permita la separación de estos elementos.

3.2 Tipos de pretratamiento

3.2.1 Obra de demasías

Generalmente estas estructuras funcionan de manera hidráulica por medio de vertedores


o canales derivadores, calculados para el gasto máximo extraordinario de agua residual,
vertiendo hacia el cuerpo receptor fuera de la planta. La operación consiste en controlar
los niveles en vertedores de aguja y comprobar visualmente su funcionamiento.

En una planta de tratamiento de aguas residuales, usualmente se coloca una estructura de


llegada que incluye una obra de desvío (obra de demasías o bypass) para evitar la entrada
de sobrecarga de contaminantes y sobre flujos al sistema de tratamiento.

Una obra de demasías es importante porque protege el sistema de tratamiento de


sobrecarga de contaminantes que afectan la calidad del agua tratada, así como de excesos
de flujos que disminuyen los tiempos de retención en las instalaciones y que “lavan” las
unidades donde se llevan a cabo los procesos biológicos de tratamiento.

48
3.2.2. Pozo de gruesos

El pozo de gruesos se sitúa a la entrada del colector a la PTAR, presentando su parte


inferior en forma de tronco de pirámide invertido, de paredes muy inclinadas, al objeto de
concentrar los sólidos a eliminar en una zona específica, desde la que sea fácil su
extracción.

La retirada de los sólidos depositados se efectúa mediante una cuchara anfibia, con
movimientos de desplazamiento vertical y horizontal mediante polipasto y grúa pórtico.
Los residuos extraídos por la cuchara se depositan en contenedores para ser dispuestos.

3.2.3. Desbaste

El objetivo del desbaste es la eliminación de los sólidos de pequeño y mediano tamaño


(trozos de madera, trapos, raíces, etc.) que de otro modo podrían deteriorar o bloquear
los equipos mecánicos y obstruir el paso de la corriente de agua.

El procedimiento más usual consiste en hacer pasar las aguas a través de rejas que, de
acuerdo con la separación entre los barrotes, pueden clasificarse en:

• Desbaste de gruesos: el paso libre entre los barrotes es de 50 a 100 mm.


• Desbaste de finos: el paso libre entre los barrotes es de 10 a 25 mm.

En función de su geometría, las rejas pueden ser rectas o curvas y, según como se ejecute
la extracción de los residuos retenidos en los barrotes, se distingue entre rejas de limpieza
manual y rejas de limpieza automática.

En grandes instalaciones de depuración se hacen pasar los residuos extraídos de las rejas
por mecanismos de compactación, con objeto de reducir su volumen antes de ser
depositados en contenedores.

3.2.4. Tamizado

Una de las operaciones unitarias, previos al proceso biológico, en una planta de

49
tratamiento es el cribado. Las cribas
son dispositivos manuales o mecanizados con aberturas de tamaño uniforme que retienen
residuos de tamaño pequeño que son contenidos en el afluente. El cribado no remueve
materiales indeseables como fibras o sólidos pequeños, lo que protege son los equipos e
incrementa la eficiencia de los procesos subsecuentes en la planta.

Un aspecto relevante es la disposición adecuada del material recolectado, dado que estos
contienen organismos patógenos y atraen insectos y vectores.

En consecuencia, las condiciones de higiene, seguridad y mantenimiento son factores


importantes durante la selección del equipo adecuado para el logro de los objetivos de
tratamiento.

En plantas grandes, las cribas mecánicas reducen los problemas de mantenimiento y


operación y proveen una mejor capacidad de remoción. Los materiales con las que son
fabricadas son resistentes a la corrosión, como acero inoxidable y plásticos. Tiene por
objeto la reducción del contenido en sólidos en suspensión de las aguas residuales,
mediante su filtración a través de un soporte delgado dotado de ranuras de paso. Se
distingue entre tamices estáticos autolimpiantes, tamices rotativos y tamices deslizantes.

Los tamices estáticos autolimpiantes constan de un enrejado, constituido por barras


horizontales de acero inoxidable, rectas o curvadas, de sección triangular, orientadas de
tal forma que la parte plana se encara al flujo. La inclinación de este enrejado disminuye
progresivamente de arriba abajo, entre 65o y 45o aproximadamente. Con ello se
consiguen, de forma sucesiva, los efectos de separación, escurrido y evacuación, de las
partículas de mayor tamaño que la luz de paso del tamiz.

El agua a tratar se alimenta por la parte superior del tamiz, los sólidos de tamaño superior
a la luz de paso quedan retenidos por el enrejado y, debido a la inclinación de éste, ruedan

50
hasta un contenedor situado en la parte inferior. Por su parte, la fracción líquida,
conteniendo los sólidos de tamaño inferior al tamaño de paso, atraviesa el enrejado y se
recoge en una tubería situada en la parte inferior del tamiz.

El agua a tratar se alimenta por la parte superior del tamiz, los sólidos de tamaño superior
a la luz de paso quedan retenidos por el enrejado y, debido a la inclinación de éste, ruedan
hasta un contenedor situado en la parte inferior. Por su parte, la fracción líquida,
conteniendo los sólidos de tamaño inferior al tamaño de paso, atraviesa el enrejado y se
recoge en una tubería situada en la parte inferior del tamiz.

Los tamices rotativos están constituidos por un enrejado cilíndrico de eje horizontal,
formado por barras de acero inoxidable, de sección trapezoidal

El enrejado gira lentamente accionado por un motor reductor.

La alimentación al tamiz se efectúa por su parte exterior. Los sólidos de tamaño superior a
la luz de paso quedan retenidos en la parte externa del cilindro y la eliminación de la capa
de sólidos retenidos en la periferia del tamiz se logra mediante la acción de una cuchilla y
del propio giro de la unidad. La fracción líquida, con los sólidos de tamaño inferior a la luz
de paso, atraviesa el enrejado cilíndrico y se conduce hacia la zona de evacuación.

Los tamices deslizantes son de tipo vertical y continuo, su luz de paso oscila entre los 0,2 y
3 mm y se suelen emplear en la operación de desbaste de finos.

51
Las rejillas finas pueden reemplazar
el tratamiento primario en plantas de capacidad menor a 130 L/s. Los porcentajes de
remoción de DBO varían de 20% a 50% y de 25% a 45% para SST, lo que permite una
mejor calidad de efluente con una menor demanda de espacio. Así mismo, en regiones
tropicales, la ausencia de sedimentadores primarios reduce la generación de olores
nocivos.

La cantidad de material retenido varía dependiendo del tipo de rejilla o criba, del
espaciamiento o abertura, del sistema de alcantarillado y de la población aportante. Los
valores sugeridos oscilan entre 3.5 – 37.5 ml/m³.

Para la disposición del material retenido, generalmente se utiliza uno de los siguientes
métodos:

• Descarga a un molino, triturador o desmenuzador y recirculación a la planta de


tratamiento
• Remoción y disposición en un relleno sanitario
• Incineración (especialmente en plantas grandes)
• La cantidad de arena varía de una a otra localidad y depende, entre otros factores,
de las características del área de drenaje, de las condiciones y tipo de alcantarillado,
frecuencia de lavado de las calles, tipo de residuos industriales, número de
desmenuzadores de basura servidos, población servida y proximidad de playas,
balnearios, canteras o zonas de explotación de materiales de construcción.

La cantidad de arena a disponer de un desarenador de aguas residuales, oscila entre 4 y


200 ml/m³ de agua tratada, con un valor típico de 15 ml/m³. Para alcantarillados
combinados se considera un factor de seguridad holgado para el cálculo y prevención de
los requerimientos de almacenamiento, manejo y disposición de arena.

El carácter de la arena removida en un desarenador para aguas residuales, dista mucho de


una arena limpia, porque la arena retirada incluye una gran cantidad de impurezas y de
material orgánico putrescible. Por ello, si no se dispone adecuadamente, se presentan
olores desagradables y el material atrae insectos y roedores. Generalmente el método
más económico de disposición es un relleno sanitario, aunque también se emplea
incineración. El crecimiento continuo de la población, las actividades económicas, así
como las condiciones socioterritoriales, traen como consecuencia el aumento en las
cargas contaminantes de las aguas residuales municipales. En este sentido, las
operaciones unitarias de separación física no son suficientes para alcanzar la calidad de

52
agua requerida para los diferentes usos de dichos cuerpos, debido predominantemente a
los contaminantes solubles, los cuales son removidos mediante procesos bioquímicos.

La estabilización de la materia orgánica mediante procesos bioquímicos consiste en su


conversión en productos finales estables como dióxido de carbono o nitrógeno. Mediante
estos procesos, también se logra la formación de consorcios microbianos que son
removidos mediante una operación física posterior. Con esta separación sólido líquido, se
consigue la concentración y reducción de los contaminantes a volúmenes que son
manejables para un tratamiento y/o disposición adecuada.

3.2.5 Desarenado

Tiene por objetivo la eliminación de materias pesadas de tamaño superior a 0,2 mm para
evitar que sedimenten en canales y conducciones y para proteger a las bombas y otros
elementos de la abrasión. Aparte de las arenas propiamente dichas, en esta operación se
eliminan también gravas y partículas minerales, así como elementos de origen orgánico,
no putrescibles (granos de café, semillas, huesos, cáscaras de frutas y huevos, etc.). Los
canales desarenadores pueden ser de flujo variable o de flujo constante.

Los canales desarenadores de flujo variable se emplean en pequeñas instalaciones de


depuración, y en ellos las arenas se extraen manualmente de un canal longitudinal, con
una capacidad para el almacenamiento de arenas de 4-5 días.

Los canales desarenadores de flujo constante mantienen una velocidad de paso fija, en
torno a 0,3 m/s, independientemente del caudal que los atraviesa, con lo que se logra que
sedimente la mayor parte de las partículas de origen inorgánico y la menor parte posible
de las de origen orgánico (< 5% de materia orgánica).

53
3.2.6. Desengrasado

Aparte de las arenas propiamente dichas, en esta operación se eliminan también gravas y
partículas minerales, así como elementos de origen orgánico, no putrescibles (granos de
café, semillas, huesos, cáscaras de frutas y huevos, etc.). Los canales desarenadores
pueden ser de flujo variable o de flujo constante.

Los canales desarenadores de flujo variable se emplean en pequeñas instalaciones de


depuración, y en ellos las arenas se extraen manualmente de un canal longitudinal, con
una capacidad para el almacenamiento de arenas de 4-5 días.

54
Los canales desarenadores de flujo constante mantienen una velocidad de paso fija, en
torno a 0,3 m/s, independientemente del caudal que los atraviesa, con lo que se logra que
sedimente la mayor parte de las partículas de origen inorgánico y la menor parte posible
de las de origen orgánico (< 5% de materia orgánica).

En esta etapa se eliminan las grasas y demás materias flotantes más ligeras que el agua.
Dentro de los desengrasadores se distinguen los estáticos y los aireados.

En los desengrasadores estáticos se hacen pasar las aguas a través de un depósito dotado
de un tabique, que obliga a las aguas a salir por la parte inferior del mismo, lo que permite
que los componentes de menor densidad que el agua, queden retenidos en la superficie.
La retirada de las grasas se lleva a cabo de forma manual, haciendo uso de un recoge hojas
de piscina.

En los desengrasadores aireados se inyecta aire con objeto de desemulsionar las grasas y
lograr una mejor flotación de las mismas.

En plantas de tamaño medio-grande las operaciones de desarenado y desengrasado se


llevan a cabo de forma conjunta en unidades de tratamiento conocidas como
desarenadores-desengrasadores aireados.

55
3.2.7 Infiltración rápida

En el proceso de infiltración rápida el agua residual se aplica directamente sobre terrenos


permeables y profundos, generalmente arenosos o areno-limosos. Lo más común es la
aplicación del agua en estanques de infiltración; en algunos casos se ha aplicado por
medio de aspersores. En su flujo a través del medio, los contaminantes presentes en el
agua son absorbidos o degradados biológicamente. El agua tratada se recoge por medio
de drenes subterráneos conectados a un múltiple cerrado o a canales a cielo abierto. El
proceso de infiltración rápida también se emplea sin sistemas de drenado subterráneo, en
cuyo caso el agua tratada se infiltra al acuífero. El agua es aplicada a los estanques en
forma intermitente. El periodo de aplicación depende de las características del suelo y de
la tasa de aplicación, y puede variar de pocas horas a varias semanas. En los periodos en
que no se aplica el agua, se deja drenar el suelo para permitir la entrada de aire al medio.

El procedimiento más común para la construcción de estanques consiste en la remoción


de la capa de material orgánico, presente generalmente en la superficie de los suelos, y la
formación con este mismo material de bordos poco profundos para la construcción de los
estanques. Los sistemas de drenaje se pueden construir con tuberías de concreto o de
arcilla sin juntear. La capacidad de infiltración del suelo puede verse eventualmente

56
reducida por obstaculización de las capas superiores, en cuyo caso se recomienda arar el
suelo y voltear la tierra. Para reducir el taponamiento de los suelos es indispensable el
pretratamiento de las aguas residuales, que generalmente se reduce a cribado y
desarenación.

Sin embargo, pueden presentarse casos donde sea aconsejable incluir un tratamiento
previo de sedimentación e inclusive tratamiento secundario, en función de la
disponibilidad y características del suelo.

Con un mayor o menor grado de tecnificación, el proceso de aplicación de aguas


residuales al suelo se ha utilizado ampliamente en muchas regiones del mundo, desde
hace más de cien años. Cuando los terrenos disponibles tienen la extensión y
características convenientes, la infiltración rápida de aguas residuales sobre el suelo es
uno de los procesos más económicos, confiables y eficientes para tratar las aguas
residuales.

El efluente producido, generalmente de excelente calidad, puede ser reutilizado en


múltiples casos, incluyendo los agrícolas, industriales, municipales y en recarga de
acuíferos.

En el proceso de infiltración lenta el agua se aplica sobre suelos con cultivos vegetales y
con permeabilidad de baja a moderada, generalmente suelos limosos o limo-arenosos.

57
El procedimiento más común de aplicación del agua es por aspersión y, ocasionalmente,
por escurrimiento superficial. El método de aplicación más eficiente es el de aspersión
porque da como resultado una distribución más uniforme del agua en el suelo,
independientemente de la topografía del terreno.

El agua tratada puede ser recolectada con drenes subterráneos, captada en un canal o
canaleta, o percolarse al subsuelo. En la superficie del suelo se propicia el crecimiento de
una cubierta vegetal que ayuda a mejorar la ciencia del tratamiento.

Los procesos que contribuyen al tratamiento del agua son:

• Filtración simple a través del medio


• Precipitación química
• Absorción química
• Intercambio iónico
• Oxidación biológica
• Absorción de nutrientes por la vegetación

Algunos de los factores que deben ser considerados en la selección de los cultivos que se
siembren en el terreno son los siguientes:
• Adaptabilidad del cultivo a las condiciones de clima y suelos
• Uso consuntivo del agua y tolerancia de los cultivos a la presencia de
contaminantes
• Absorción de nutrientes por las plantas
• Valor económico del cultivo
• Regulaciones de salud pública
• Duración de la temporada de crecimiento del cultivo
Los pretratamientos más comunes del agua son cribado, desarenación y sedimentación
primaria. El control de patógenos en el agua puede ser también necesario dependiendo de
los cultivos irrigados y de las prácticas seguidas en las operaciones de riego y cosecha.

3.2.8 Tanque regulador

La función de este tanque es disminuir las variaciones del caudal; debido a que el caudal
que ingresa a una PTAR presenta variaciones a lo largo del día.

En las plantas pequeñas, el caudal máximo Qmax puede ser cuatro veces o más que el
caudal medio Qmed y el caudal mínimo Qmin puede ser cercano a cero. Esto complica, tanto

58
la construcción (tuberías, equipos de medición, tanques, etc), como la operación
(dosificación, suministro de aire, etc).

Usualmente se requiere un tiempo de retención (tr=V/Qmed) entre 4 y 8 horas. Se debe


incluir aeración y mezclado para evitar sedimentación y generación de olores. Se
recomienda incluir regulación de caudal en plantas pequeñas (Qmed< 10-20 l/s) En plantas
muy grandes (Qmed>500l/s puede ser difícil su inclusión por los costos en obra civil y
equipamiento.

3.3. Tratamientos primarios

Es el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso físico o fisicoquímico


que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros procesos en los que la
DBO5 de las aguas residuales que entren, se reduzca, por lo menos, en un 20% antes del
vertido, y el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca,
por lo menos, en un 50%.

El principal objetivo de los tratamientos primarios se centra en la eliminación de sólidos


en suspensión, consiguiéndose además una cierta reducción de la contaminación
biodegradable, dado que una parte de los sólidos que se eliminan está constituida por
materia orgánica.

Los tratamientos primarios más habituales son la decantación primaria y los tratamientos
fisicoquímicos.

59
✓ Decantación primaria: su
objetivo es la eliminación de la mayor parte posible los sólidos sedimentables, bajo
la acción exclusiva de la gravedad. La retirada de estos sólidos es muy importante ya
que, en caso contrario, originarían fuertes demandas de oxígeno en el resto de las
etapas de tratamiento de la estación.

✓ Tratamientos fisicoquímicos: en este tipo de tratamiento, mediante la adición de


reactivos químicos, se consigue incrementar la reducción de los sólidos en
suspensión, al eliminarse los sólidos coloidales, al incrementarse el tamaño y
densidad de los mismos mediante procesos de coagulación-floculación.

Los tratamientos fisicoquímicos se aplican fundamentalmente:

• Cuando las aguas residuales presentan vertidos industriales que pueden


afectar negativamente al tratamiento biológico.
• Para evitar sobrecargas en el posterior tratamiento biológico.
• Cuando se dan fuertes variaciones estacionales de caudal.
• Para la reducción del contenido en fósforo.

Los tanques de sedimentación pueden ser circulares, rectangulares o como fosas sépticas.

Los tanques de sedimentación circulares, cuentan con un brazo desnatador que está unido
a la rastra de lodos. A diferencia de los tanques rectangulares cuyo flujo es horizontal, en
los tanques circulares es del tipo radial. El agua a tratar se introduce por el centro o por la

60
periferia del tanque. El sistema de alimentación central es el más usado, no obstante,
ambas configuraciones producen buenos resultados. El dispositivo de remoción de
espumas separadas, se dispone junto con el material retenido en el cribado, la arena y el
lodo digerido.

En los tanques rectangulares, la espuma se retira utilizando unas rastras de lodo que, de
manera alternada, después de recorrer el tanque por el fondo, regresan a su punto de
partida recorriendo la superficie del agua; esto se aprovecha para remover la espuma. El
material flotante se desplaza de esta manera hasta un sitio donde se colecta, ubicado a
cierta distancia hacia atrás del vertedor del efluente,

y allí es retirado al pasar sobre un vertedor de espuma por medio de una rastra
transversal.

Las fosas sépticas son tanques prefabricados que permiten la sedimentación y la


eliminación de flotantes, actuando también como digestores anaerobios. Los elementos
básicos de una fosa séptica son, el tanque séptico y el campo de oxidación. En el primero
se sedimentan los lodos y se estabiliza la materia orgánica mediante la acción de bacterias

61
anaerobias. En el segundo, las aguas
se oxidan y se eliminan por filtración

3.4. Tratamiento secundario

En esta etapa de tratamiento se elimina la materia orgánica biodegradable,


principalmente soluble por medios, preferentemente biológicos, debido a su bajo costo y
alta eficacia de remoción.

Básicamente, los contaminantes presentes en el agua residual son transformados por los
microorganismos en materia celular, energía para su metabolismo y en otros compuestos
orgánicos e inorgánicos. Estas células microbianas forman flósculos, los cuales son
separados de la corriente de agua tratada, normalmente por sedimentación. De esta
forma, una sustancia orgánica soluble se transforma en floculo que son fácilmente
retirados del agua. En el caso del agua residual doméstica o municipal, el objetivo principal
es reducir el contenido orgánico y, en ciertos casos, los nutrientes tales como el nitrógeno
y el fosforo.

62
Los procesos biológicos se dividen en dos grupos; los anaerobios y los aerobios. El proceso
anaerobio se caracteriza por tener una baja tasa de síntesis bacteriana, es decir, una baja
producción de lodos de desecho.

Por el contrario, en el tratamiento aerobio, una mayor cantidad de energía del sustrato es
utilizada para la síntesis celular, por lo que hay una mayor generación de biomasa como
lodo no estabilizado, cuyo tratamiento y disposición incrementa la dificultad técnica y el
costo del tratamiento. Un esquema simplificado de este flujo de energía del sustrato se
presenta a continuación:

En el tratamiento biológico aeróbico, una parte de la materia orgánica se oxida por la flora
bacteriana, que obtiene de esta forma la energía necesaria para el mantenimiento celular.
De forma simultánea, otra fracción de materia orgánica se convierte en nuevo tejido
celular nuevo (síntesis celular), empleándose para ello la energía liberada en la fase de
oxidación.

Oxidación: COHNS + O2 + Bacterias —> CO2 + H2O + NH3 + Otros productos finales +
Energía

Síntesis: COHNS + O2 + Energía Bacterias —> C5H7O2N

Donde COHNS representa los elementos predominantes en la materia orgánica presente


en las aguas residuales y C5H7O2N representa la composición media de los
microorganismos encargados de la biodegradación de la materia orgánica (Hoover y
Porges, 1952).

Finalmente, cuando se consume la materia orgánica disponible, las nuevas células


empiezan a consumir su propio tejido celular con el fin de obtener energía para el
mantenimiento celular. Este tercer proceso se conoce como respiración endógena.

Respiración endógena

C5H7O2N + 5O2 Bacterias —> 5O2 + 2H2O + NH3 + Energía

El aporte de oxígeno para el mantenimiento de las reacciones de oxidación, síntesis y

63
respiración endógena, se
efectúa introduciendo, generalmente, aire en los recipientes en que se llevan a cabo estas
reacciones, recipientes que se conocen con el nombre de reactores biológicos o cubas de
aireación.

Las nuevas bacterias que van apareciendo en los reactores, como consecuencia de las
reacciones de síntesis, tienden a unirse (floculación), formando agregados de mayor
densidad que el líquido circundante, y en cuya superficie se va adsorbiendo la materia en
forma coloidal.

Para la separación de estos agregados, conocidos como lodos o fangos, el contenido de los
reactores biológicos (licor de mezcla), se conduce a una etapa posterior de sedimentación
(decantación o clarificación secundaria), donde se consigue la separación de los lodos de
los efluentes depurados por la acción de la gravedad.
De los lodos decantados, una fracción se purga como lodos en exceso, mientras que otra
porción se recircula al reactor biológico para mantener en él una concentración
determinada de microorganismos.

64
El proceso descrito se conoce como «lodos activados». Fue desarrollado en 1914 en
Inglaterra por Ardern y Lockett y, hoy en día, esta tecnología en sus distintas modalidades
(convencional, contacto-estabilización, aireación prolongada, etc.) es la más ampliamente
aplicada a nivel mundial para el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Principales procesos de tratamiento biológico utilizados en el tratamiento de aguas residuales


Tipo Nombre común
Procesos aerobios
Procesos de lodos activados
Crecimiento en suspensión Lagunas aireadas
Digestión aerobia
Filtros percoladores
Película bacterial Sistemas biológicos de contacto rotatorios
Reactor de lecho empacado
Hibrido (combinación de
procesos de crecimiento en suspensión Filtros percoladores/ lodo activado
y de película bacterial adherida)
Procesos anóxicos
Crecimiento en suspensión Denitrificación por crecimiento en suspensión
Película bacterial adherida Denitrificación por película fija
Procesos anaerobios
Procesos de contacto anaerobio
Crecimiento en suspensión
Digestión anaerobia
Película bacterial adherida Lecho anaerobio fijo
Proceso anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente
Hibrido
Reactor de manto de lodos/reactor de lecho fijo
Procesos en lagunas
Lagunas aerobias
Lagunas de maduración (terciarias)
Lagunas facultativas
Lagunas anaerobias

3.5. Procesos con biomasa fija

65
Conocidos como filtros rociadores o
percoladores, en los cuales hay una película bacterial y el oxígeno necesario para la buena
operación del proceso, se obtiene del aire presente en los intersticios del medio. El flujo
natural de aire, debido a los gradientes de temperatura que se presentan en el interior del
filtro, es normalmente suficiente al suministrar el oxígeno necesario en este proceso. Para
permitir este flujo de aire, es necesario dejar ventilas de tamaño adecuado en la parte
inferior de los filtros. En algunos casos, cuando las torres de los filtros son muy altas, o la
concentración de DBO en el afluente muy grande, puede ser necesario la inducción del
flujo de aire por medio de ventiladores o sopladores instalados en las ventilas.

En el proceso de filtración biológica, el agua residual se deja escurrir sobre un filtro


empacado con piedra o con algún medio sintético. En la superficie del medio se
desarrollan crecimientos que oxidan biológicamente los contaminantes orgánicos
presentes en el agua. El efluente es colectado al fondo del filtro.

El proceso de filtración biológica va precedido, generalmente, de una sedimentación


primaria para remover los sólidos en suspensión que puedan obturar el filtro. Ya que la
biomasa responsable del proceso de oxidación biológica está adherida al medio de
empaque, y no en suspensión como en el caso del proceso de lodos activados, la biomasa
no es arrastrada en el efluente, y por lo tanto no es necesaria la recirculación de lodos
biológicos. Sin embargo, el exceso de lodos sí es arrastrado en el efluente, razón por la
cual es común la instalación de sedimentadores secundarios para la colección del exceso
de lodo.

La cantidad de lodos generados en exceso es función de la DBO removida y de la densidad


de carga orgánica sobre el filtro (a menor densidad de carga, menor generación de exceso
de lodos). El arrastre del exceso de lodos puede ser intermitente, en forma de purgas
periódicas, o en forma continua a una tasa constante, dependiendo principalmente, de las
condiciones de carga hidráulica y características físicas del medio de empaque.

La profundidad de los filtros rociadores varía en un ámbito muy grande, dependiendo


principalmente del tipo de medio de empaque empleado. Para filtros empacados con
piedra, las profundidades normales son de 1.5 a 3 metros. En los filtros empacados con
medios sintéticos, las profundidades pueden variar de 1.5 a 10 metros. En términos
generales, la ciencia de un filtro aumenta en forma proporcional (no lineal) con su
profundidad, pero los costos de bombeo aumentan también al incrementarse la altura del
filtro. El ingeniero proyectista debe ponderar ambos factores en la selección de las
dimensiones de un filtro biológico. El agua es alimentada en la parte superior del filtro por

66
medio de brazos giratorios. Los brazos distribuidores son alimentados por el centro, y
giran gracias a la misma fuerza del agua.

Los brazos son provistos de orificios y difusores para la distribución uniforme del agua en
el medio. Los distribuidores rotatorios se fabrican para tanques con diámetros de 6 a 60
metros.

El proceso de filtros rociadores puede ser clasificado en las siguientes categorías:

• Filtros empacados con roca: baja, media y alta tasa


• Filtros empacados con medio sintético: alta, muy alta y desbaste

El único consumo de energía del proceso es en el bombeo de las aguas para la


alimentación del filtro. La carga de bombeo es igual a la altura del filtro, mientras más
pérdidas por fricción, más es la carga hidráulica necesaria para la operación del brazo
distribuidor.

67
3.6. Discos biológicos

Los discos biológicos están formados por discos de plástico o de algún otro material,
sujetados y soportados por una brecha horizontal rotatoria. En la actualidad estos
sistemas usan discos, o secciones de discos, de plástico de alta densidad de 1 a 1.5 mm de
espesor.

El sistema tiene aplicaciones en tratamiento secundario y nitrificación. En estas


aplicaciones los discos se posicionan dentro de los tanques, de tal forma que quede el 40
por ciento sumergido. Los discos rotan lentamente (de 1 a 2 r/min, pero generalmente de
1.4 a 1.6 r/min) mientras están en contacto con el agua residual y la atmósfera al mismo
tiempo.

Los microorganismos presentes naturalmente en el agua residual se adhieren al medio


formando una capa delgada en todo el disco. La población biológica en el medio se
acumula y se alimenta de los organismos que habitan en el agua residual. La turbulencia
causada por la flotación de los discos mantiene la biomasa en suspensión. Los sólidos
suspendidos son transportados con el agua residual a un sedimentador secundario.

Los sistemas de discos biológicos son clasificados por la densidad del medio, el tipo de
transmisión, aplicación, arreglo y modo de operación. Actualmente el medio se clasifica de
la siguiente manera:

68
• De baja densidad, usado en el primer paso de remoción de DBO
• De densidad media, se usa en donde se disminuye la remoción de DBO y comienza
la nitrificación
• De densidad alta, usado para la nitrificación

El área superficial varia de proveedor a proveedor, pero en medios de densidad baja suele
ser de 9300 m2 para diámetros de 3.7 m y echas de 7.6 m de largo. En los medios de
densidad media el área es de 11600 m2, y en medios de densidad alta el área es de 14000
cm².

El sistema deberá contar con recirculación para periodos de flujos o cargas bajas. El
sistema puede constar de uno o varios pasos, dependiendo de los objetivos de
tratamiento.

3.7. Reactor aerobio acoplado a membranas

Un desarrollo relativamente reciente lo constituyen los reactores biológicos de membrana


(MBR por sus siglas en ingles), sistemas compactos que se integran al acoplar un tanque
de aireación completamente mezclado con un módulo de membranas de micro o
ultrafiltración. Las primeras retienen partículas hasta 0.1 micras y las segundas hasta 0.01
micras. Estos módulos pueden ser externos al reactor o bien sumergidos en el mismo
tanque. Las ventajas de este tipo de sistemas es la muy alta calidad de agua obtenida
(libre de sólidos suspendidos y de microorganismos patógenos) y lo compacto de la
instalación. Sus desventajas son el costo de las membranas y el taponamiento que sufren,
lo que implica procesos de limpieza frecuentes y una vida útil de dos o tres años en el
mejor de los casos.

69
En el estado actual de la tecnología, los reactores MBR no son adecuados para los
requerimientos comunes de los sistemas operadores de agua y saneamiento municipales,
salvo si se requiere producir un agua de reusó de alta calidad.

3.8 Filtro sumergido aerobio (FSA)

Este sistema consiste de un tanque empacado con elementos plásticos, cerámicos o


piedras de pequeño tamaño (inferior a los 2 cm). El empaque provee área para la
adherencia de los microorganismos y se encuentra sumergido en el agua residual. El
oxígeno debe ser incorporado al agua mediante difusores colocados en el fondo del
reactor y acoplados a un sistema de compresión de aire.

Un filtro sumergido como se muestra no contiene en el interior del tanque partes móviles
y combina un tratamiento con base en biopelícula y biomasa en suspensión,
características que le permiten alcanzar una concentración alta de microorganismos,
proporcionándole capacidad para el tratamiento de altas cargas de materia orgánica y
estabilidad en su operación.

Este sistema es muy adecuado cuando se manejan altas fluctuaciones de caudal, debido a
que la biomasa, estando adherida al empaque que se encuentra inmóvil dentro del
reactor, resiste el paso del agua a mayores velocidades de flujo de agua o picos
hidráulicos, como es el caso del tratamiento de aguas residuales domésticas.

El uso de este sistema en plantas de mayor tamaño se complica por el costo del empaque
y/o el peso y desplazamiento de volumen de esté que debe ser compensado con una
estructura civil más resistente y de mayor tamaño. La resistencia mecánica del empaque
debe además asegurarse, ya que el aire inyectado en la base del tanque ejerce un efecto
abrasivo, que no se presenta en los filtros percoladores convencionales.

3.9 Proceso de lodos activados

Este proceso ha sido y es uno de los más utilizados en el mundo para el tratamiento de
aguas residuales de tipo doméstico o municipal. Existen alrededor de 13 variantes de
lodos activados; los sistemas de flujo pistón, totalmente mezclado de media carga y el de

70
aireación extendida (baja carga) son los más comunes. Una variante particular es el
reactor secuencial por lotes (sequencing batch reactor, SBR) que opera en forma
discontinua con las etapas de alimentación, reacción, sedimentación y vaciado. La gran
ventaja de este sistema es que se lleva a cabo en un solo tanque, el cual cuenta con
dispositivos para proveer aeración, mezclado y sedimentación. Este sistema debe contar
con al menos dos tanques que funcionen en forma alternada.

En los procesos de lodos activados, los microorganismos se encuentran mezclados con la


materia orgánica que digerirán para reproducirse y sobrevivir. Cuando la masa de
microorganismo crece y es mezclada con la agitación introducida al tanque por medios
mecánicos o de inyección de aire, ésta tiende a agruparse (floculación) para formar una
masa activa de microorganismos denominada lodo activado; a la mezcla de este lodo con
el agua residual se llama licor mezclado. El licor mezclado fluye del tanque de aireación a
un clarificador secundario donde el lodo activado se sedimenta. Una porción del lodo
sedimentado debe ser retornado al tanque de aireación para mantener una apropiada
relación sustrato-microorganismo y permitir así una adecuada degradación de la materia
orgánica.

Debido a que en el tanque de aireación se produce lodo activado por la reproducción de


los microorganismos, una cierta cantidad debe ser desechada del sistema con el objeto de
mantener constante su concentración en el tanque de aireación; esto es lo que se conoce
como lodo de purga. Por otra parte, un requerimiento básico del sistema de lodos

71
activados es su adecuada aireación,
que puede ser realizada mediante difusores de aire o aireadores mecánicos.

En el reactor completamente mezclado, las partículas que entran al tanque de aireación


son in- mediatamente distribuidas en todo el volumen del reactor logrando una
homogeneidad completa en el mismo. La concentración de contaminantes en el reactor
es, idealmente, la misma en todo el volumen del reactor y por lo tanto en su salida.

Por su parte, en el reactor con flujo pistón la concentración de materia orgánica es función
de su ubicación en el tanque, de longitud considerable en comparación con su
profundidad y anchura. Este tipo de reactor se puede concebir teóricamente como una
sucesión infinita de tanques totalmente mezclados con volumen diferencial que le
confieren una mayor eficiencia en la remoción de contaminantes.

El reactor con aireación extendida es similar a uno completamente mezclado, excepto en


el tiempo de retención hidráulica y celular, que es mayor para permitir la digestión del
lodo por medio de la respiración endógena. En estos sistemas, se prescinde del
sedimentador primario, de forma que la totalidad de la materia orgánica es recibida en el
tanque de aeración.

La baja carga orgánica y el largo tiempo de residencia de lodos, características de esta


variante, permiten alcanzar la estabilización del lodo, mediante un proceso similar al de la
digestión aerobia, realizado en forma simultánea al consumo de la materia orgánica del
influente.

La ventaja de esta variante es que simplifica considerablemente el manejo de lodos,


aspecto importante sobre todo en pequeñas plantas de tratamiento.

La desventaja inherente es que el costo por energía eléctrica es mayor por unidad de agua
tratada en comparación con la variante convencional o completamente mezclada.

Cabe señalar que en años recientes se ha desarrollado tecnología que permite incorporar
las ventajas de la biomasa fija a los sistemas de lodos activados. Esta consiste en colocar
dentro del tanque de aireación, material de empaque de talla pequeña (piezas de 1 a 2 cm
de lado o diámetro) y de densidad semejante a la del agua, en un 30 a 40 % del volumen
de dicho tanque.

72
Este empaque, que sirve de soporte para la adhesión de microorganismos, se mantiene en
suspensión en el licor mezclado por lo cual se mueve en conjunto con él en todo el
volumen de aireación.

El empaque permite concentrar el microorganismo en el licor mezclado, lo cual hace que


el sistema absorba picos orgánicos con mayor facilidad y permita un diseño de tanques
con menor volumen. A este sistema se le ha llamado reactor biológico de cama móvil o
MBBR por sus siglas en inglés (Moving Bed Bio-Reactor).

El sistema de lodos activados en sus variantes, completamente mezclado y aireación


extendida, es uno de los sistemas más utilizados en el mundo para el tratamiento de
aguas residuales municipales. Ocupa el primer lugar en caudal tratado y el segundo lugar
como número de sistemas usados en América Latina, después de las lagunas de
estabilización.

3.10 Zanjas de oxidación

Una zanja de oxidación es un proceso de tratamiento biológico de lodos activados,


comúnmente operado como un proceso de aireación extendida. La unidad consiste de un
canal en forma de circuito cerrado, de 0.9 a 1.8 m de profundidad, con paredes de 45° de
pendiente y aireadores mecánicos, localizados en uno o varios puntos a lo ancho de la
zanja. El efluente de un pretratamiento, comúnmente cribado, trituración o desarenación,
entra a la zanja, es aireado por cepillos horizontales, o aireadores tipo disco diseñados
especialmente para zanjas de oxidación y circula a lo largo del canal a una velocidad de
aproximadamente 0.3 a 0.6 m/segundo.

Los aireadores crean una mezcla y provocan la circulación del agua en la zanja, así como
una transferencia de oxígeno suficiente.

73
La mezcla en el canal es uniforme, pero pueden existir zonas de baja concentración de
oxígeno disuelto. Los aireadores operan en un ámbito de 60 a 110 r/min, y proporcionan
velocidad suficiente para mantener los sólidos en suspensión. En este proceso puede
ocurrir un alto grado de nitrificación, sin ninguna modificación del sistema en especial
debido a los largos tiempos de retención de los sólidos utilizados (10 a 50 días). El efluente
de las zanjas de oxidación alimenta a los sedimentadores secundarios. El proceso de
zanjas de oxidación se aplica a cualquier situación donde sea apropiado un tratamiento de
lodos activados (convencional o aireación extendida). El costo del proceso de tratamiento
es generalmente menor a otros procesos biológicos para un ámbito de flujos entre 0.38 a
38 ml/día.

3.11 Procesos anaerobios

La clasificación común de las diversas configuraciones de reactores anaerobios se hace


considerando que cada una de ellas tiene características semejantes y que el paso de una
a otra se debe a mejoras de proceso que los hacen más compactos y capaces de soportar
mayores cargas orgánicas. Básicamente, los reactores de primera generación son sistemas
en su mayoría con biomasa sedimentada y sin mezclado, lo que limita grandemente la
trasferencia de masa (sustrato) entre el medio líquido y los microorganismos Así mismo,
no tienen sistemas para incrementar su temperatura.

74
La excepción en esto es el digestor de alta tasa, que tiene mezcla y sistema de calefacción
con el uso del biogás producido. Otra excepción es el sistema conocido como reactor de
contacto anaerobio, que viene a ser la variante anaerobia de los lodos activados. Este
sistema, al incorporar la mezcla en el reactor y, sobre todo, al contar con un sedimentador
de lodos y su recirculación al reactor, es realmente un sistema de transición entre la
primera y la segunda generación. La recirculación de los lodos sedimentados permite el
control del tiempo de retención celular en el reactor mezclado, lo que resulta en un
incremento de la carga orgánica volumétrica a valores superiores a los del resto de los
sistemas de la primera generación.

75
La segunda generación se inicia al lograr retener la biomasa en el sistema mediante la
formación de una biopelícula sobre un empaque, o bien por la retención por
sedimentación de un lodo denso activo, con la suficiente mezcla en la cama de lodos para
favorecer la transferencia de masa. En estos sistemas se incrementa claramente el tiempo
de retención celular sobre el tiempo de residencia hidráulica, lo que se traduce en
reactores más compactos y capaces de recibir una mayor carga orgánica volumétrica.

En la tercera generación se avanza en la transferencia de masa del sistema al incorporar


una alta velocidad de flujo ascendente en el reactor, lo que, aunado a la elevada
producción de biogás, resultado a su vez de la mayor carga volumétrica que pueden

76
recibir estos reactores, provoca una fuerte mezcla en la cama de lodos, alcanzando su
expansión y fluidificación.

3.12 Reactor anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente

El reactor anaerobio de lecho de lodos UASB (up ow anaerobic sludge blanket) es un


reactor de segunda generación con el distintivo particular que no requiere material de
empaque para retener los microorganismos. El reactor se basa en la formación de una
cama de lodos (biomasa anaerobia granular u oculada) localizada en el fondo del reactor
con un volumen aproximado de 1/3 el volumen total de éste.

En la parte superior del reactor se coloca el sistema de captación de biogás (campanas


colectoras) cuya función radica en la captación del biogás formado y la de crear una zona
libre de biogás, que favorece la buena sedimentación de los gránulos o fóculos anaerobios
que pudieran haber atravesado las campanas colectoras de biogás.

La zona ubicada entre la cama de lodos y las campanas colectoras de biogás se denomina
zona de expansión de lodo. En ella se aloja el lodo expandido por la acción del biogás y la
velocidad ascendente del agua.

77
La particularidad de un reactor UASB radica en el hecho de retener mediante
sedimentación los microorganismos en forma de gránulos u óculos densos, lo que
aumenta considerablemente el tiempo de retención celular (TRC). Con esto es posible
operar el sistema con reducidos tiempos de retención hidráulica (TRH) y con volúmenes
de reactor limitados, conservando buenas eficiencias en la remoción de materia orgánica.
En adición a esto, la interacción entre el sustrato y el microorganismo se favorece debido
a la turbulencia que provocan las burbujas de gas que ascienden hacia la superficie y al
flujo ascendente del agua que atraviesa la cama. Este lecho de lodos funge también como
un filtro en el sentido mismo de la palabra; en él queda retenido material particulado que
podrá ser degradado en el lecho.

Con un reactor anaerobio tipo UASB alimentado con agua residual municipal típica se
pueden lograr eficiencias de remoción en DQO del orden de 60 a 70% (DBO del 70 al 80%).

3.13 Lagunas de estabilización

Uno de los factores indispensables para tener una adecuada protección de las fuentes de
suministro de agua es contar con tecnologías que provean un tratamiento efectivo y
adecuado al agua residual. Para generalizar esta práctica es indispensable contar con los
recursos económicos y humanos necesarios que, para la realidad de nuestro país, se
traduce en implantar sistemas eficientes, poco mecanizados, de bajo costo de inversión y
operación.

En este contexto, las pequeñas comunidades que generan aguas residuales con residuos
biodegradables pueden considerar a las lagunas de estabilización como una opción de
tratamiento. De igual forma, ciudades importantes localizadas en climas cálidos con

78
disponibilidad de terreno y con las características compatibles para este tipo de sistemas
pueden encontrar en ellas una opción viable.

Las lagunas se han empleado para tratar aguas residuales desde hace 3 000 años. El
primer tanque de estabilización artificial que se construyó fue en 1901 en San Antonio,
Texas. Para 1975 se encontraban operando 7000 lagunas en los Estados Unidos y 868 en
Canadá durante 1981 (Thirumurthi, 1991).

En general, las lagunas son depósitos construidos mediante la excavación y compactación


de la tierra que almacenan agua de cualquier calidad por un periodo determinado. Las
lagunas constituyen un tratamiento de tipo extensivo alterno interesante ya que permiten
un manejo sencillo del agua residual, la recirculación de nutrientes y la producción
primaria de alimento en la cadena alimenticia (Oswald, 1995). Su popularidad se debe a su
simplicidad de operación, bajo costo y eficiencia energética.

Sin embargo, y como lo señaló Arceivala et al., 1970 (en Thirumurthi, 1991), a pesar de su
aparente simplicidad, las lagunas de estabilización son reactores bioquímicos complejos
que requieren un adecuado diseño y, más que el tipo de modelo matemático que se
emplee para su diseño, es necesario tomar en cuenta las condiciones ambientales que
determinan su forma de operación.

Una laguna de estabilización es básicamente un método de tratamiento extensivo del


agua residual, que consiste en el almacenamiento del agua por medio de la actividad
bacteriana con acciones simbióticas de las algas y otros organismos.

Cuando el agua residual es descargada en una laguna de estabilización se realiza, en forma


espontánea, un proceso de autopurificación o estabilización natural, en el que tienen
lugar fenómenos de tipo físico, químico y biológico. En esta simple descripción se
establecen los aspectos fundamentales del proceso de tratamiento del agua que se lleva a
cabo en las lagunas de estabilización:

79
• Es un proceso natural de autodepuración,
• La estabilización de materia orgánica se realiza mediante la acción simbiótica de
bacterias, algas, y otros organismos superiores,
• Se presentan procesos físicos de remoción de materia suspendida,
• Se efectúan cambios químicos en la calidad del agua que, entre otros aspectos,
mantienen las condiciones adecuadas para que los organismos puedan realizar la
estabilización, transformación, y remoción de contaminantes orgánicos
biodegradables y en algunos casos, nutrientes Se establecen cadenas tróficas y
redes de competencia que permiten la eliminación de gran cantidad de
microorganismos patógenos que se encuentran presentes en las aguas residuales.
Por lo tanto, las lagunas de estabilización se consideran, y pueden proyectar, como
un método de tratamiento de la materia orgánica y de remoción de los patógenos
presentes en el agua residual.

El término “laguna” es generalmente empleado para referirse a un depósito natural de


agua o un tanque construido para remansar o recoger el agua.

Cuando se habla de lagunas para tratar el agua residual se les agrega el término de
estabilización.

Con el fin de evitar confusiones, en este libro se entenderá por lagunas de estabilización
las construidas mediante excavación y compactación del terreno para el tratamiento de
las aguas residuales. Cabe indicar que con el objeto de hacer más ágil la lectura se
empleará en forma genérica el término “laguna”, cuando se haga referencia a los sistemas
de tratamiento de agua residual.

Las lagunas de estabilización pueden clasificarse de diversas formas, ya sea por:

• El tipo de la reacción biológica predominante


• La duración y frecuencia de la descarga
• La extensión de la laguna
• La presencia o ausencia de equipo de aireación
• El tipo de células presentes

La forma más adecuada de clasificar a las lagunas es en función de la reacción biológica


dominante. La estabilización de la materia orgánica se realiza ya sea mediante

80
microorganismos que la metabolizan en presencia de oxígeno (aerobios), o bien, por
microorganismos fermentativos que lo hacen en ausencia de oxígeno (anaerobios). En
este sentido se distinguen los siguientes tres tipos de lagunas:

1. Aerobias. Donde la estabilización de la materia orgánica soluble y la conversión de


los nutrientes se realiza en presencia de oxígeno disuelto, el cual se suministra en
forma natural o artificial.

2. Anaerobias. La depuración se realiza en ausencia de oxígeno libre (condición


aerobia) y/o combinado (anaerobia).

3. Facultativas. La estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo, tanto en


condiciones aerobias como anaerobias. Las primeras se mantienen en el estrato
superior de la laguna, mientras que, en el inferior, se realiza la degradación
anaerobia en ausencia de oxígeno. En algunos casos puede haber aireación
artificial en parte de ellas.

En general, cualquier tipo de laguna se puede utilizar para tratar aguas residuales
domésticas. Las lagunas aireadas se utilizan normalmente para tratamiento de aguas
residuales industriales y domésticas de alta carga, mientras que las no aireadas se
emplean casi en su totalidad para tratar residuos municipales. El término lagunas de
maduración o de pulimento se aplica a aquellas lagunas aerobias ubicadas como el último
paso de los sistemas lagunares en serie o a las unidades que mejoran el efluente de otros
sistemas de tratamiento biológico. Este tipo de laguna se diseña primordialmente para
remover microorganismos patógenos sin necesidad de adicionar agentes químicos
desinfectantes. También, se utilizan para nitrificar efluentes.

Las ventajas asociadas con el uso de las lagunas de estabilización como sistema de
tratamiento son las siguientes (Shelef y Kanarek, 1995):

• Bajo consumo de energía y costo de operación


• Bajo capital de inversión, especialmente en los costos de construcción
• Esquemas sencillos de flujo

81
• Equipo y accesorios simples
y de uso común (número mínimo de tuberías, bombas y aeradores)
• Operación y mantenimiento simple. No requieren equipos de alta tecnología y, por
tanto, no es necesario personal calificado para estas labores
• Remoción eficiente de bacterias patógenas, protozoarios y huevos de helmintos
• Amortiguamiento de picos hidráulicos, de cargas orgánicas y de compuestos
tóxicos
• Disposición del efluente por evaporación, infiltración en suelo o riego
• En algunos casos, remoción de nutrientes
• Posibilidad de establecer un sistema de cultivo de algas proteicas para la
producción de animales (empleando lagunas de alta tasa)
• Empleo como tanque de regulación de agua de lluvia o de almacenamiento del
efluente para reúso

Las principales desventajas son:

• Altos requerimientos de área


• Efluente con elevado contenido de algas que, al ser descargado en los cuerpos de
agua, es objetado, generando grandes controversias por su calidad proteica y su
potencial de taponamiento del suelo, si se usa en riego, por tanto, es necesario
preveer esto desde el diseño, para considerar la separación de las algas del
efluente
• Su funcionamiento depende de las condiciones ambientales tales como la
temperatura, la radiación solar, la velocidad del viento, etcétera, que son
propiedades aleatorias
• Generación de olores desagradables y deterioro de la calidad del efluente por
sobrecargas de contaminantes, bajo ciertas condiciones climatológicas
• Contaminación de acuíferos por infiltración, particularmente en lagunas
construidas sobre suelos arenosos
• Pérdidas de agua debido a la evaporación e infiltración, que en zonas de escasez
pueden ser importantes

3.13.1 Lagunas aerobias de baja tasa

Las lagunas aerobias de baja tasa se diseñan para mantener las condiciones aerobias en
toda la profundidad de la laguna maximizando el oxigeno producido por un incremento
masivo de algas. En general, se emplean para tratar residuos orgánicos solubles y
efluentes secundarios. Estos sistemas requieren grandes áreas por unidad de DBO
estabilizada (4 ha por laguna) comparadas con los sistemas facultativos o anaerobios

82
(Ouano, 1981) y no son recomendadas en climas fríos donde haya problemas de
congelamiento. Su empleo es poco común por sus requerimientos de espacio y lo
impráctico de mantener el oxígeno disuelto en todos los puntos durante todo el año
(Thirumurthi, 1991).

La eficiencia de conversión de materia orgánica en las lagunas aerobias es alta (80 al 95


por ciento DBO), sin embargo, debe recordarse que, aunque la DBO soluble haya sido
removida del agua residual el efluente tendrá una cantidad importante de algas y
bacterias que pueden ejercer una demanda bioquímica de oxígeno, igual o mayor a la del
agua residual sin tratar. Este aspecto se controla mediante la remoción de algas (cosecha)
o la filtración del efluente.

3.13.2. Lagunas de alta tasa

Las lagunas aerobias de alta tasa (HRAP, high rate algal ponds) se diseñan para optimizar
la producción de algas y alcanzar altas producciones de material proteico. Su aplicación se
centra en la remoción de nutrientes y el tratamiento de material soluble. Este tipo de
lagunas requieren un mezclado continuo para favorecer la acción fotosintética de las
algas, un mayor nivel de mantenimiento y personal altamente capacitado. La profundidad
varía entre 30 y 45 cm. y por lo común sólo se operan en serie.

La laguna de alta tasa tiene más ventajas con respecto a una facultativa ya que emplea
tiempos cortos de retención y generan un efluente con elevado contenido de oxígeno
disuelto. Un diseño con mezclado adecuado puede generar diariamente de 11.3 a 338 kg
de algas/ha (34 a 90 kg de biomasa, como ceniza en peso seco). Las algas en el efluente de
esta laguna sedimentan fácilmente. Se estima que del 70 al 80 por ciento de las algas
pueden removerse en uno o dos días por clarificación. Las algas provenientes de este
sistema tienen una baja tasa de respiración y pueden permanecer en los lodos por meses
o años, sin liberar cantidades significativas de nutrientes. Por otro lado, las algas pueden
también considerarse como agentes para remover nutrientes (consumen nitrógeno,
fósforo y potasio); como sustrato para la producción de biogás; como un medio selectivo
para la remoción de metales pesados (como el oro, la plata y el cromo); o como alimento
para peces e invertebrados acuáticos.

83
Cabe mencionar que 1 kilogramo de
algas fermentadas puede producir, metano suficiente para generar un kW h de
electricidad que comparado con los requerimientos energéticos para producir 1 kg de
algas (0.1 kW h) resulta interesante.

Durante su crecimiento, este kilogramo de algas puede producir cerca de 1.5 kg de O2 por
tanto, se puede decir, que la eficiencia de oxigenación de la laguna es del orden de 15 kg
O2/(kW h) considerando que la aireación mecánica transfiere cerca de 1 kg O2 /(kW h).
Las algas generan 15 veces más rápido oxígeno, sin costo alguno.

Debido, a que generalmente se produce un excedente de oxígeno disuelto, algunos


efluentes, son usados como recirculación a lagunas primarias para absorber olores,
reducir el área de fermentación y asegurar la presencia de algas productoras de oxígeno
en la capa superficial de la laguna primaria. Otro de los beneficios de las algas en las
lagunas de alta tasa es su tendencia a aumentar el pH del agua. Un pH de 9.2 por 24 horas
puede eliminar el 100 por ciento de la Ecoli y gran cantidad de bacterias patógenas. No es
muy común que este tipo de laguna alcance un pH de 9.5 a 10 durante el día, pero sí
tienen una alta tasa de desinfección.

Si el agua tratada se va a utilizar para riego, no es necesario remover las algas, pero el
tanque de sedimentación o almacenamiento debe ser capaz de alcanzar un valor de
coliformes fecales a 103 de NMP/100 mL, que es suficiente para cumplir con la
normatividad mexicana.

3.13.3. Lagunas de estabilización aireadas en forma artificial

Las lagunas aireadas son una mejora del proceso de lagunas de estabilización que emplea
paradores para resolver los problemas de olores desagradables producidos por
sobrecargas de materia orgánica y disminuir los requerimientos de área.

Los sólidos se mantienen en suspensión en todo el cuerpo de la laguna, siendo más


parecido el proceso al sistema de lodos activados sin recirculación que a una laguna
aerobia con suministro natural de oxígeno.

84
Este tipo de lagunas se emplean en el tratamiento de residuos domésticos de pequeñas y
medianas cantidades, así como de efluentes industriales (papelera, procesamiento de
alimentos y petroquímica). En estos sistemas no se encuentran algas, y la mayor cantidad
de organismos presentes son bacterias, protozoarios y rotíferos. Las lagunas de aireación
se pueden clasificar a su vez en dos tipos de lagunas: aireada con mezcla completa y
aireada con mezcla parcial.

3.13.4. Lagunas de pulimento

Estas lagunas se utilizan después de otros procesos con dos fines, mejorar la calidad del
agua tratada, o bien, reducir la cantidad de microorganismos patógenos. En algunas
ocasiones se emplean para nitrificar.

Los procesos biológicos que se realizan en las lagunas de maduración son similares a los
de las lagunas aerobias, aunque la fuente de carbono proviene principalmente de las
bacterias formadas en las etapas previas del tratamiento. El nitrógeno amoniacal es
convertido a nitratos mediante el oxígeno presente en la laguna por fotosíntesis de las
algas y por reacción natural.

La muerte de las bacterias en las lagunas de pulimento depende de varios factores


ambientales y climatológicos. Los principales son: pH alto, producción por algas de
compuestos tóxicos extracelulares, agotamiento de nutrientes y exposición al sol (en
especial a la luz ultravioleta). En consecuencia, una mayor exposición a la luz solar y el
incremento en la concentración de algas implica un aumento en la tasa de remoción de las
bacterias fecales y de patógenos.

3.13.5. Lagunas de estabilización anaerobias

Las lagunas anaerobias son profundas y mantienen condiciones anóxicas y anaerobias en


todo el espesor de la misma. Esto es parcialmente cierto ya que en un pequeño estrato
superficial se encuentra oxígeno disuelto (menos de 50 cm) dependiendo de la acción del
viento, la temperatura y la carga orgánica.

En general, la zona superior tiene una influencia insignificante en la dinámica microbiana


del medio acuático. Con el tiempo se forman natas por arriba del agua residual lo cual

85
evita la presencia de las algas debido
a la ausencia de luz solar e impide la difusión de oxigeno del aire.

Normalmente el efluente de estas lagunas es descargado a otra unidad para


complementar el proceso de tratamiento y oxigenar el efluente. La estabilización de la
materia orgánica se realiza mediante un proceso combinado de sedimentación y de
conversión biológica de los desechos orgánicos en gases (CH4, CO2 y H2S) y nuevas células.
En las lagunas anaerobias, la degradación se realiza a través de las bacterias formadoras
de ácidos orgánicos y de bacterias metanogénicas. Las primeras convierten los
compuestos orgánicos complejos en moléculas sencillas. Estos productos de degradación
ácida son sustrato para las bacterias metanogénicas, que convierten el material a metano
y dióxido de carbono. En las lagunas anaerobias, por su dimensión no es común recuperar
el metano como fuente energética.

El desazolve es más frecuente en este tipo de lagunas (comparado con las facultativas),
por ello, se diseñan para limpiarlas cada 2 a 4 años de operación.

3.13.6. Lagunas de estabilización facultativas

Una laguna facultativa se caracteriza por presentar tres zonas bien definidas: la zona
superficial, donde las bacterias y algas coexisten simbióticamente como en las lagunas
aerobias; la zona del fondo, de carácter anaerobio, donde los sólidos se acumulan por
sedimentación y son descompuestos fermentativamente y, por último, una zona
intermedia, parcialmente aerobia y parcialmente anaerobia, donde la descomposición de
la materia orgánica se realiza mediante bacterias aerobias, anaerobias y facultativas.

La materia orgánica soluble y coloidal es oxidada por organismos aerobios y facultativos


utilizando el oxígeno producido por las algas que crecen abundantemente en la parte
superior de la laguna. El dióxido de carbono producido sirve de fuente de carbono para las
algas. Los sólidos presentes en el agua residual tienden a sedimentarse y acumularse en el
fondo de la laguna donde se forma un estrato de lodo anaerobio. La descomposición
anaerobia de la materia orgánica, que se realiza en el fondo de la laguna, resulta en una
producción de compuestos orgánicos disueltos y gases tales como el dióxido de carbono,
(CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el metano (CH4), que son oxidados por las bacterias
aerobias, o bien, liberados a la atmósfera.

86
La comunidad biológica del estrato superior de las lagunas facultativas es similar a la
descrita para las aerobias e incluyen algas. Las lagunas facultativas se dividen, a su vez, en
lagunas totalmente cerradas y de descarga controlada. Las primeras se aplican en climas
en los cuales las pérdidas por evaporación son mayores que la precipitación pluvial.
Mientras que las de descarga controlada tienen largos tiempos de retención y el efluente
se descarga una o dos veces al año cuando la calidad es satisfactoria. Las descargas se
controlan con hidrogramas, así es posible combinar la salida con los picos de gasto del
influente. En otras palabras, actúan tanto como un mecanismo controlador de la
contaminación como un vaso regulador (Middlebrooks y Crites, 1988).

El tipo de comunidad biológica que se desarrolla en las lagunas y, por lo mismo, la


eficiencia del tratamiento depende de múltiples factores, como:

• Calidad del agua a tratar


• Aspectos físicos
• Intensidad de la luz solar
• Viento

3.14. Procesos fisicoquímicos

Son utilizados en el tratamiento de soluciones coloidales, las cuales se presentan con


frecuencia en muchas industrias como son: metalmecánica, textil, lavandería, alimenticia,
automotriz, petrolera, química, petroquímica, minera, galvanoplastia, agropecuaria y
otras más.

Las soluciones coloidales se caracterizan por estar constituidas por una dispersión de
partículas sólidas o liquidas en agua y que son difíciles de eliminar utilizando
procedimientos como pueden ser gravedad, filtración y otros.

El tamaño de las partículas oscila entre 0.01 a 5 micras y son bastante estables de tal
forma que pueden permanecer en dicha condición por bastante tiempo.

Esta estabilidad se logra mediante un fenómeno físico-químico de cargas eléctricas entre


las partículas dispersas y se explica de acuerdo a la teoría de doble capa conocida como
Teoría DLVO (Derjaquin, Landau Verwery y Oberbeek).

87
Prácticamente en la mayor parte de las industrias se pueden presentar este tipo de
soluciones sobre todo cuando existen compuestos del tipo emulsificantes, los que
favorecen la formación de soluciones coloidales que en el caso de ser de partículas
liquidas se conocen como emulsiones.

El fenómeno mediante el cual se logra desestabilizar el coloide y su aglomeración


posterior, es lo que se conoce como coagulación y floculación, de hecho, es un proceso en
dos etapas.

En la primera etapa de coagulación se elimina la doble capa eléctrica que caracteriza a los
coloides, y la floculación se da a continuación y consiste básicamente en la aglomeración
de los coloides mediante la atracción de las partículas con el aglutinamiento que se logra
por la presencia de sustancias conocidas como floculantes.

La coagulación - floculación de los coloides se puede lograr mediante uno o varios de los
siguientes mecanismos:

• Compresión de la doble capa.


• Neutralización de la carga.
• Aglutinamiento.
• Entrampamiento.

Los mecanismos que se presentan en el tratamiento de aguas, son los tres últimos y
normalmente la coagulación - floculación se logra con la presencia de dos de ellos.
La neutralización de la carga se logra mediante la adición de una sustancia denominada
coagulante y que puede ser algún polímero inorgánico u orgánico de naturaleza catiónica.

Las cantidades que normalmente se requieren son bajas y un exceso de coagulante


favorece para que la solución coloidal se haga más estable.

El aglutinamiento normalmente es un mecanismo que se desea realizar una vez que las
cargas eléctricas hayan sido neutralizadas. Esto se puede lograr con la adición de un
polímero que permita que los fóculos se vayan aglomerando.

88
El entrampamiento es tal vez uno de los mecanismos más utilizados sobre todo cuando las
soluciones son muy estables. Este se logra mediante la formación de un floculo de algún
hidróxido de aluminio o de fierro, bajo condiciones controladas de concentración y pH.
Este floculo arrastra los coloides y los entrampa dentro de su red para así eliminarlos.

En la práctica, una de las variables más importantes para lograr la floculación de los
coloides es el mezclado.

En general se distinguen dos tipos de mezclado necesarios para lograr el fenómeno,


primero un mezclado rápido para lograr la desestabilización de las partículas y segundo un
mezclado lento que favorezca una variación gradual del gradiente del flujo. Este último es
el requerido para llevar a cabo la floculación.

Las operaciones que se llevan a cabo en el proceso físico - químico para el tratamiento de
una solución coloidal son:

• Mezclado
• Coagulación
• Floculación
• Separación

Cada una de estas operaciones tiene sus variables de diseño u operación definidas y para
lograr un buen resultado, es necesario que las variables estén dentro de los límites que
establece el proceso.

Las dos primeras operaciones, mezclado – coagulación, se deben considerar como una
sola, ya que después del mezclado se logra la coagulación.

Las variables que intervienen y que hay que considerar para lograr una buena operación
son:

89
• Variables de las soluciones
• Aceite y/o grasas presentes
• PH
• Solidos suspendidos
• Metales presentes
• Alcalinidad
• Aceite y/o grasas
• Variables del equipo
• Tipo de equipo
• Parámetros específicos

La presencia de grasas y aceites principalmente en estado de aceite libre, es inadecuado


para el tratamiento de una solución coloidal. Una de las principales razones es que
durante el proceso físico-químico se requiere de agitación y el aceite libre normalmente
tiende a emulsificarse, por lo que, si el propósito del tratamiento es romper la emulsión,
esto no se lograría totalmente si se incorpora más aceite en la emulsión.

Por lo anterior, es indispensable que antes de tratar la emulsión, se separe mediante


medios convencionales todo el aceite libre presente en la mezcla.

El pH de la solución, es muy importante y requerirá normalmente de un ajuste antes de


iniciar el tratamiento.

Como se ha señalado en el inciso anterior, una de las formas más comunes de efectuar la
coagulación, es la utilización de sales de aluminio y/o fierro, para precipitar los hidróxidos
correspondientes, siguiendo el mecanismo de entrampamiento.

Esto ha sido motivo de muy diversos estudios en los cuales se ha determinado las
condiciones bajo las cuales se logran formar los hidróxidos más estables en solución. En
términos generales el pH es una de las variables más importantes y los valores deben de
ser de alrededor de 5 – 7.5 para estos compuestos.

Los sólidos suspendidos en la solución pueden ser en muchos casos un obstáculo para
utilizar los equipos en forma eficiente. Esto es aplicable a bombas y mezcladores en línea.

90
En algunos casos, la presencia de sólidos puede ayudar a obtener una floculación más
efectiva, por lo que se deberá considerar la opción de manejarlo con sólidos. En caso de
ser atractiva esta situación, el sistema deberá diseñarse con equipo específico para el
manejo de sólidos, el cual por lo general tiene un costo mayor.

Para cualquier otra situación es necesario eliminar los sólidos mediante trampas de
sólidos, separadores de placa, mallas, tambores con mallas o filtros.

En el caso de tenerse metales pesados, se deberán determinar las características de la


solución en cuanto a su composición y condiciones de precipitación del metal o metales.

Normalmente la eliminación de los metales es prioritaria por lo que el sistema de


tratamiento se deberá diseñar en torno a sus condiciones.

Existen amplias referencias que señalan las condiciones de precipitación óptima de los
metales, por lo que es conveniente su utilización para fijar las áreas de operación.

La alcalinidad presente en el agua residual, es muy importante, pues como se señaló con
anterioridad el pH del agua tratada es clave en el resultado final.

Otra de las variables que es necesario controlar, es la concentración del coagulante en el


agua residual. Para lograr esto y al mismo tiempo cumplir con el pH final, es necesario
realizar un ajuste previo mediante la adición de ácido, en caso de que la alcalinidad sea
alta o bien mediante la adición de una base cuando el pH es bajo.

Existe una gran variedad de equipo de mezclado que puede utilizarse para efectuar la
mezcla rápida requerida para llevar a cabo la coagulación.

La selección del equipo estará en función del flujo del agua a tratar y la economía del
sistema. Cuando el mezclado se realiza mediante un equipo convencional de tanque con
agitación, el criterio para su dimensionamiento está en función del gradiente de velocidad
requerido durante el mezclado, el cual se estima mediante la siguiente ecuación:

91
G = P/Vν

Donde:

G= Gradiente de velocidad
P= Potencia del agitador
V= Volumen del tanque
ν= Viscosidad cinemática

Esta ecuación fue definida desde 1943 por Camp and Stein y se continúa utilizando como
la mejor alternativa, habiéndose definido los valores requeridos para obtener una
operación eficiente.

Existe bastante información experimental y en manuales de diseño donde se dan valores


recomendados para los diversos tipos de mezclado.

Los principales sistemas de mezclado rápido que se utilizan son:

• Tanques con agitadores


• Inyección de reactivos en tubería mediante tobera
• Turbina en línea
• Mezcladores en línea
• Mezcladores estáticos

Para todos estos sistemas se ha derivado las ecuaciones para estimar los valores de los
Gradientes de Velocidad G y poder aplicar los criterios definidos.

La floculación, como se señala en uno de los incisos anteriores, es el proceso en el cual las
pequeñas partículas que se han formado durante la desestabilización de la solución
aumentan de tamaño mediante la unión de varias partículas de todo el sistema.

Esto se logra mediante un proceso de agitación lenta a lo largo de varios minutos de


contacto. Una agitación violenta destruirá los flóculos firmados en un principio por lo que
la agitación se deberá mantener dentro de ciertos valores. Nuevamente una medida de la
agitación está dado por el gradiente de velocidad G y los valores Gt han sido determinados
por diversos investigadores.

92
Los sistemas utilizados para efectuar la floculación son esencialmente de dos tipos:
• Hidráulicos
• Mecánicos

Los sistemas hidráulicos mantienen, mediante un flujo por gravedad con variaciones en
área y dirección, el gradiente de velocidad necesario para realizar la floculación.

Entre los principales sistemas se encuentran los floculadores con mamparas de diversos
diseños y camas empacadas.

En estos sistemas el gradiente de velocidad requerido se proporciona mediante la


agitación lenta que se realiza en el agua parcialmente tratada. El equipo utilizado es
diverso, agitadores con aspas de dimensiones grandes, agitadores tipo rueda con paletas.

La separación de los sólidos que se han formado en el proceso coagulación-floculación, se


logra mediante procesos convencionales o combinación de varios. Entre los principales
están:

• Sedimentación por gravedad.


• Placas separadoras.
• Filtros Centrifugas.

El proceso de separación es también clave para lograr una buena operación por lo que
requiere de un análisis detallado para seleccionar el sistema a utilizar dentro de una gama
muy abundante.

En equipos que manejan flujos altos de agua, normalmente los componentes del sistema
se tienen perfectamente delimitados y su secuencia es conforme el diagrama de flujo.

Para equipos de menor flujo (alrededor de 500 m³/día y menores) y sobre todo para
equipos de aguas aceitosas, los sistemas de tratamiento se diseñan de forma integral y
compacta. Esto es, prácticamente todos los componentes se integran en una sola unidad.

93
Existen diversos equipos con estas
características como son:

• Equipos de flotación con aire disuelto.


• Equipos de flotación inducida.
• Equipo mezclado-contacto tipo Premio.
• Equipo de flotación con aire disuelto y con aire inducido.

Este equipo ha sido utilizado durante varios años y se ha convertido en un sistema para el
procesamiento de soluciones con material disperso, entre sus principales aplicaciones ha
sido la separación de aceite en aguas residuales.

Una de las partes esenciales del equipo es el sistema de disolución de aire a presión y su
desorción cuando se libera la presión en el tanque de flotación.

Mediante este mecanismo, el aire disuelto a presión (alrededor de 60 psig) se absorbe


formando pequeñas micro burbujas que sirven para formar los medios de la coagulación y
las partículas de aceite liberadas se llevan a la superficie por flotación.

Las eficiencias de un sistema de este tipo son altas y el aceite residual puede ser del orden
de 20-30 ppm.

En el equipo de un sistema de flotación mediante aire inducido, el aire se introduce


mediante aductores que se encuentran a la succión de las bombas y que se liberan en las
cámaras de flotación. Normalmente se cuentan con tres o cuatro cámaras de flotación
operando en serie. La eficiencia de separación es similar a las del aire disuelto.

3.15. Sedimentación secundaria

Los criterios para diseño de sedimentadores secundarios se muestran en la siguiente


tabla:

94
Los tanques de sedimentación secundaria son generalmente circulares, pero existen en
forma rectangular, cuadrada, hexagonal y octagonal; sin embargo, esto no tiene influencia
sobre la calidad del efluente. El mecanismo de remoción más usado es el de tipo cadena y
paletas metálicas, hoy preferiblemente de plástico, el cual permite una remoción continua
de sólidos.

Para tanques circulares con tolvas, es recomendable una pendiente en el fondo de 1/12;
pero si se emplea piso plano para el arreglo del mecanismo de remoción de lodos, se
aconseja la disminución de la carga superficial en aproximadamente 7 m3/(m2 d).

La profundidad óptima de un tanque de sedimentación secundaria depende de muchas


variables; la tendencia actual es el aumento de la profundidad para el mejoramiento de la
eficiencia, pero es reconocido que un tanque poco profundo opera con igual eficiencia
que un tanque con mayor profundidad si se mantiene un manto de lodo mínimo. A la vez,
se considera que un manto de lodos grueso mejora la concentración de sólidos del lodo y
disminuye los requerimientos de recirculación y su tratamiento posterior.

La estructura de entrada al sedimentador secundario se diseña para velocidades de flujo


menores de 0.6 m/s, para la minimización de la rotura del óculo biológico. El rendimiento
del sedimentador se mejora mediante pantallas interiores colocadas debajo del vertedero
del efluente que permitan el desvío del lodo que se levanta a lo largo de la pared del
tanque. La carga de rebose sobre el vertedor de salida es generalmente menor de 2.2
L/(m s). Sin embargo, algunos autores admiten una carga mayor. En tanques circulares, si

95
se considera necesario, se coloca
un vertedor efluente doble, a una distancia de un 30 por ciento del radio del tanque
contado desde la pared exterior. En tanques rectangulares los vertedores adicionales se
extienden en el último tercio del tanque, espaciados aproximadamente 3 m entre sí.

3.16 Tanques circulares

La descripción general de un equipo de sedimentación secundaria se muestra en la


siguiente ilustración:

Existen dos tipos de tanques circulares en la sedimentación secundaria: el alimentado por


el centro y el alimentado por la periferia. Ambos utilizan un mecanismo para transportar y
remover del tanque los lodos sedimentados. Los lodos últimos son acumulados por el
mecanismo en una tolva, al centro del tanque, para ser finalmente removidos del mismo.
El efluente se extrae a través de vertedores triangulares, localizados cerca del centro o del
perímetro del tanque, según el tipo de sedimentador. El mecanismo de remoción del
sobrenadante (desnatador) se localiza en la superficie del tanque. El uso más común de la
sedimentación secundaria es para separar los sólidos de lodos activados que se
encuentran en la mezcla. También en la producción de sólidos concentrados como flujo de
retorno, requeridos en la conservación del tratamiento biológico, y para permitir la
sedimentación de sólidos producidos en el sistema de filtros rociadores de baja tasa.

96
3.17 Sedimentadores secundarios rectangulares

El diseño de sedimentadores secundarios es similar al de sedimentadores primarios, con la


excepción de que en el diseño de sedimentadores para lodos activados se deben
considerar grandes volúmenes de sólidos en el licor mezclado. Aún más, el licor mezclado
tiene la tendencia de fluir a la entrada del tanque como una corriente densa e interferir en
la separación de sólidos y el espesamiento de los lodos. Para manejar exitosamente estas
características se deben de considerar los siguientes factores:

• Tipo de tanque deseado


• Carga hidráulica superficial
• Carga de salidos
• Velocidades del flujo
• Localización de vertedores y sobrecargas
• Recolección de material flotante

El afluente del tanque es distribuido por medio de bafles, y fluye a lo largo del tanque para
salir sobre unos vertedores. La longitud máxima es de aproximadamente 91 metros y con
profundidades de 3.7 a 4.6 metros.

El equipo de remoción de sólidos consiste de un par de cadenas sin fin, con piezas de
madera de 5 cm de espesor y de 15 a 20 cm de profundidad, localizadas a cada 3 metros.
La velocidad lineal de las cadenas es de 0.6 a 1.2 m/minutos. También se utilizan rastras
para la limpieza de los tanques fijadas a un puente móvil que viaja a lo largo de la unidad.
La colección del material flotante se realiza al final del tanque en el efluente, y su
remoción puede ser manual, hidráulica o mecánica.

97
3.18 Desinfección

El objetivo primordial de los procesos de desinfección, como parte del tratamiento de


aguas residuales es la desactivación o destrucción de los microorganismos patógenos que
puedan encontrarse en el agua residual municipal. A diferencia de la esterilización,
proceso que conduce a la destrucción total de los organismos, no todos los organismos se
destruyen durante el proceso.

En el tratamiento de aguas residuales, las tres categorías de organismos entéricos de


origen humano de mayores consecuencias en la producción de enfermedades son las
bacterias, los virus y los quistes amibianos. Es de suma importancia que las aguas
residuales sean tratadas adecuadamente antes de realizarse las actividades de
desinfección para que la acción de cualquier desinfectante sea eficaz.

La cloración es el proceso de desinfección de aguas residuales más comúnmente usado. El


proceso incluye la adición de cloro o hipoclorito al agua residual. Cuando se usa cloro, este
se combina con agua para formar ácido hipocloroso (HClO) y ácido clorhídrico (HCl). El
ácido hipocloroso es el desinfectante primario en el agua. En aguas residuales, los
desinfectantes primarios son las especies de monocloroaminas. Por lo tanto, la tendencia
del ácido hipocloroso para disociarse a ácido hipoclorito debe evitarse manteniendo un
pH menor de 7.5. La demanda de cloro se determina mediante la diferencia entre el cloro
suministrado y la concentración del cloro residual, medido después de un tiempo de la
aplicación del cloro, usualmente de 15 a 30 minutos. El tanque de contacto de cloro
cuenta con bafles para tener buen mezclado y evitar los atajos del flujo.

La cloración usada en desinfección tiene el objetivo de prevenir la proliferación de


enfermedades, el control de crecimientos de algas y producción de olores.

Generalmente se requiere un tiempo de contacto de 15 a 30 minutos para flujos pico. Los


tanques de contacto se deben diseñar con bafles para evitar atajos del flujo. Se requiere
una concentración de, por lo menos, 0.15 mg/L de cloro residual. A continuación, se
presentan las dosis típicas para desinfección del agua residual.

98
Uso de Luz ultravioleta, la radiación ultravioleta (UV) es un bactericida y eliminador de
virus efectivo que no forma subproductos tóxicos. El espectro electromagnético de la
radiación UV es de 100 a 400 nm y la máxima acción germicida se ubica en el rango de
220-320 nanómetros. La radiación UV se produce cuando lámparas con mercurio son
sometidas a un arco eléctrico y la energía generada por la excitación del vapor de
mercurio resulta en la emisión de radiación. Uno de los aspectos relevantes es que la
hidráulica del sistema permita velocidades uniformes para el logro de un tiempo de
exposición apropiado.

Si bien los coliformes dispersos son inactivados fácilmente pues son expuestos
directamente a la radiación UV, cuando estos se encuentran asociadas a partículas se
forma un escudo que impide su destrucción, lo que en algunos casos resulta en un
residual de bacterias a la salida del proceso.

Como ventajas presenta mayor efectividad a comparación del cloro en la inactivación de


virus, esporas y quistes; así mismo, no incrementa la concentración de sólidos disueltos y
es más segura pues elimina la necesidad de almacenamiento de químicos peligrosos. En
contraste, como desventajas se enlistan que no presenta un efecto residual, genera un
mayor consumo de energía y reduce su efectividad debido a los contaminantes disueltos
presentes en el agua, los cuales afectan la absorbancia y atenúan el efecto de la radiación.

El ozono (O3) puede ser usado como desinfectante del agua residual, después de que ésta
se haya sometido a tratamiento. Como desinfectante (con dosis comunes de 3 a 10 mg/L),
el ozono es un agente efectivo en la desactivación de bacterias, esporas bacterianas y
microorganismos vegetativos encontrados en las aguas residuales. Adicionalmente, el
ozono actúa para oxidar químicamente materiales encontrados en el agua residual,
pudiendo reducir la DBO y DQO, y formando orgánicos oxigenerados intermedios y

99
productos finales. El tratamiento con
ozono reduce el color y olor del agua residual. El ozono es inestable y se descompone a
oxígeno elemental en un período de tiempo relativamente corto (su vida media es de
aproximadamente 20 minutos). Consecuentemente, no puede ser almacenado y debe ser
producido en el sitio de aplicación usando aire u oxígeno como materia prima.

La tasa de generación de ozono se encuentra influenciada por el uso común de aparatos


automáticos para el control del voltaje, frecuencia, flujo de gas y humedad. La inyección
del ozono al flujo de agua residual puede ser llevada a cabo mediante el uso de aparatos
de mezcla mecánicos, columnas de flujo a corriente o contracorriente, difusores porosos o
inyectores jet. Por su rápida acción requiere de períodos de contacto relativamente
cortos.

3.19 Tratamiento de lodos

El tratamiento de las aguas residuales conduce a la producción de unos subproductos


conocidos como lodos o fangos.

Cabe distinguir entre «lodos primarios» (sólidos decantados en el tratamiento primario) y


«lodos secundarios o biológicos» (sólidos decantados en el clarificador tras el paso de las
aguas por el reactor biológico).

La siguiente figura muestra los distintos tratamientos englobados en la línea de lodos, el


objeto de estos tratamientos y la naturaleza de los procesos que en ellos tienen lugar.

100
3.20 Espesamiento

Esta etapa del tratamiento incrementa la concentración de los lodos mediante la


eliminación de parte del agua que contienen. Los métodos de espesamiento más
habituales son por gravedad y por flotación, siendo éste último el más apropiado para el
espesamiento de los lodos biológicos.

El espesamiento por gravedad en tanques fijos consiste en la separación del agua de los
lodos en una fase superior líquida y otra inferior sólida, bajo la influencia de la gravedad.

Los espesadores se utilizan para los siguientes tipos de lodos:

• Para lodo primario o secundario no tratado.


• El lodo de la etapa de sedimentación primaria tiene un contenido de agua
relativamente bajo (95-97 por ciento), por lo cual puede llevarse directamente a los
reactores. Este lodo puede espesarse para disminuir aún más el contenido del agua.
Los resultados del espesamiento por gravedad de este lodo son excelentes. Si el lodo
primario no presenta buenas características de compresión (algunos lodos de origen
industrial), se espesa antes de someterlo a los tratamientos posteriores de

101
acondicionamiento
con coagulantes previo al espesamiento puede requerirse (Mijaylova , 1999).
• El espesamiento por flotación obtiene resultados similares, pero el análisis
económico favorece los sistemas por gravedad.
• Para lodo estabilizado. Lodos de los reactores anaerobios cuando solo existe una
etapa de estabilización y lodo de los reactores aerobios. En este caso el
espesamiento es una etapa antes de la deshidratación.

El lodo de los sedimentadores secundarios (lodo biológico) tiene alto contenido de agua
(99.8- 99.9 por ciento). Este lodo requiere espesamiento antes de cualquier tipo de
tratamiento posterior, ya sea estabilización biológica o que directamente se lleve a
deshidratación. El espesamiento por gravedad se utiliza en la práctica a pesar de que la
reducción del contenido del agua no es muy alta. El lodo espesado por gravedad alcanza
un contenido de agua de 97-98 por ciento. Para este lodo es más efectivo el espesamiento
por flotación con aire disuelto, el cual permite reducir el contenido de agua en el lodo
tratado a 95-96.5 por ciento (Mijaylova, 1999).
Para mezclas de lodo primario y secundario se utiliza frecuentemente el espesamiento por
gravedad. Se obtiene un lodo con un contenido de agua de 94 a 96 por ciento.

Los espesadores estáticos gravitacionales son generalmente tanques circulares cuyo fondo
tiene forma de tolva, con una profundidad de hasta 5 metros. La profundidad de la capa
de lodo se mantiene entre 0.6 y 2.4 metros.

Los espesadores cuentan con estructuras sobre las cuales se montan rastras de
recolección del lodo y varillas verticales que se desplazan lentamente a través del lodo
formando canales que permiten el ascenso del agua. La instalación del sistema de varillas
facilita el proceso de espesamiento.

La flotación es un procedimiento para separar partículas sólidas de una fase líquida. La


flotación de los sólidos se crea normalmente por la introducción de aire en el sistema. Las
burbujas finas se adhieren o son absorbidas por los sólidos que se levantan a la superficie.
Las partículas con mayor densidad que la de los líquidos se pueden separar por flotación
(WEF, et al., 2012).

102
Existen tres versiones diferentes del proceso de flotación: flotación con aire disuelto,
flotación al vacío y flotación con dispersión de aire. Solamente se utiliza la flotación con
aire disuelto para el espesamiento de lodo.

En la flotación por aire disuelto, se generan burbujas pequeñas de gas (50-100 μm) como
resultado del contacto de un gas a partir de una solución sobresaturada con ese gas. La
sobresaturación se produce cuando el aire se dispersa a través de los lodos en un depósito
cerrado, de alta presión. Cuando el lodo se retira del depósito y se expone a la presión
atmosférica, el aire disuelto sale de la solución en forma de finas burbujas.

El segundo método, la flotación al vacío, la sobresaturación se produce cuando el lodo se


somete a un vacío de aproximadamente 230 mm de mercurio en un tanque cerrado (EPA,
1979).

En un tercer método, flotación con dispersión de aire, burbujas de gas relativamente


grandes (500-1000 μm) se generan cuando se introduce gas a través de un impulsor
giratorio o a través de medios porosos (EPA, 1979).

A pesar de los tres métodos, el espesamiento por flotación se utiliza más para el
espesamiento de lodos secundarios de procesos de tratamiento biológico con biomasa en
suspensión, tales como los procesos de los activados o procesos de nitrificación. Otros
lodos como el primario, filtros rociadores, lodos estabilizados aerobiamente y lodos con
sales metálicas de procesos de tratamiento químico también utilizan este proceso.

El espesamiento por gravedad en bandas es un desarrollo relativamente reciente del


proceso de espesamiento. El lodo se concentra al liberar agua drenándola por gravedad a
través de una banda horizontal. Se requiere que el lodo se acondicione químicamente
utilizando polímero. Los espesadores por gravedad de banda son apropiados para el
espesamiento de lodos activados y de lodos estabilizados para reducir el volumen antes
de su transportación al sitio de disposición. Ocasionalmente se utilizan para concentrar
lodos primarios y algunos lodos químicos que sean particularmente difíciles de espesar
(Mijaylova, 1999).

103
En un espesador de bandas, el polímero
se aplica a la entrada del lodo, a través de un inyector o mezclador en línea. La tubería que
transporta el lodo y un tanque de floculación provee el tiempo de retención requerido,
aproximadamente de 20 a 40 segundos y condiciones de baja turbulencia para promover
la floculación adecuada. El lodo floculado se dispersa uniformemente con ayuda de
deflectores a lo ancho de la banda, la cual se mueve. El agua liberada se drena a lo largo
de toda la banda dejando los sólidos sobre la banda. Algunos fabricantes utilizan rastras
para formar surcos en el lodo, lo que facilita el drenado del agua. Se utiliza una cuchilla
para raspar la banda y eliminar los residuos de lodo y polímero de los poros de la banda. El
agua que se drena de los lodos se recircula al proceso de tratamiento de aguas primario o
secundario.

La captura de sólidos de lodos activados o de lodos estabilizados utilizando este tipo de


espesadores por gravedad va desde 90 a un 98 por ciento, con una adición de polímero de
1.5 a 4.5 kg t-1.

La centrifugación es una aceleración de la sedimentación a través del uso de la fuerza


centrífuga. En un tanque de sedimentación, los sólidos caen al fondo y el líquido se
mantiene en la parte superior. En una centrífuga, el tanque gira- torio actúa como un
tanque de sedimentación muy eficaz (EPA, 1979).

Las centrífugas se usan para espesamiento y deshidratación. El uso de las centrífugas en el


proceso de espesamiento es limitado, normalmente se utiliza para lodo residual del
sistema de lodos activados. El espesamiento por centrifugación involucra la sedimentación
de las partículas del lodo bajo la influencia de la fuerza centrífuga. Las centrífugas más
utilizadas para el espesamiento de lodo son las centrífugas de tazón sólido o de tornillo.

Los sistemas de espesamiento proporcionan ahorros significativos en el costo de


almacenamiento de lodos y biosólidos, transporte y uso final o disposición.

El espesamiento de lodos líquidos de 3 a 6 por ciento de sólidos totales reducirá el


volumen en un 50 por ciento (US, EPA, 2000). El espesamiento se utiliza a menudo antes
de la estabilización anaerobia o estabilización con cal para reducir los costos de capital de
los equipos de estabilización, pero generalmente no se realiza antes de la estabilización

104
aerobia convencional, ya que es difícil de suministrar suficiente oxígeno cuando los sólidos
totales son mayores al 2 por ciento. El porcentaje de sólidos de la salida se puede variar
mediante el cambio de los parámetros de funcionamiento de la centrífuga (Metcalf &
Eddy, 2003).

Las centrifugas de tornillo consisten en un cilindro largo y cónico por un extremo montado
horizontalmente (WEF, et al., 2012). El lodo se introduce en forma continua al equipo y
entra a un tornillo helicoidal el cual gira con una velocidad específica, separando el lodo
del agua. El lodo se concentra en la periferia del tornillo y se mueve hacia el extremo
cónico donde se descarga y el agua se recoge en el otro extremo del tornillo (Metcalf &
Eddy, 2003).

3.21 Estabilización

En esta fase se reduce la fracción biodegradable presente en los lodos, para evitar su
putrefacción. La estabilización puede hacerse mediante:

• Digestión aerobia o anaerobia: se elimina en torno al 40-50% de la materia


orgánica presente en el lodo.
• Estabilización química, mediante la elevación del pH por adición de cal.
• Tratamiento térmico.

La estabilización anaerobia de lodos es un proceso bien establecido que se utiliza


ampliamente en los lodos residuales generados en el tratamiento de aguas residuales. En
algunos casos, la estabilización anaerobia es adecuada para tratar los lodos generados en
plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) pequeñas. Sin embargo, generalmente
la estabilización anaerobia se debe considerar para la estabilización de lodos generados en
la sedimentación primaria y para caudales promedios diarios de aproximadamente 11000
- 19000 m3 d-1 o mayores.

En instalaciones más pequeñas especialmente en instalaciones sin sedimentación


primaria, la estabilización aerobia es la más utilizada, ya que tiende a ser menos compleja
que la estabilización anaerobia desde un punto de vista operativo y requiere de menor
costo de capital.

105
La estabilización anaerobia es parte
de un sistema de tratamiento de lodos para reducir la masa de sólidos de las aguas
residuales, estabilizando los lodos remanentes, produciendo biogás y beneficiándose de
su uso, y manteniendo la integridad del medio ambiente y del suministro de agua. La
estabilización anaerobia es

afectada por procesos previos. Por lo tanto, los estabilizadores anaerobios deben
diseñarse considerando el sistema de tratamiento de lodos y sus objetivos.

En la estabilización anaerobia de lodos los compuestos orgánicos presentes en la materia


se convierten a metano, bióxido de carbono y masa microbiana.

El proceso anaerobio involucra un complejo sistema de reacciones bioquímicas y la


intervención de un gran número de microrganismos en la degradación de la materia
orgánica.

La estabilización anaerobia se aplica en la degradación de residuos orgánicos rurales


(animales y agrícolas), lodos residuales de plantas de tratamiento y en el tratamiento de
aguas residuales industriales y domésticas.

La estabilización anaerobia se considera adecuada para la estabilización de lodos, cuando


su contenido de sólidos volátiles es ≥ al 50 por ciento y en ausencia de compuestos
inhibitorios en el proceso.

Las ventajas que presenta la estabilización anaerobia son:

• Produce biogás, el cual puede ser empleado en el calentamiento y mezclado del


reactor. Otro uso es en la producción de electricidad o como gas combustible.
• Se reduce la cantidad de sólidos totales para disposición final. Los sólidos totales
son destruidos del 30 a 40 por ciento y del 40 al 60 por ciento los sólidos volátiles.
• En la estabilización anaerobia se puede generar un lodo estabilizado, que está libre
de fuertes olores.
• Durante el proceso se destruye en alguna medida el número de organismos
patógenos.

Las desventajas presentes en la estabilización anaerobia son las siguientes:

• Se requiere que los operadores tengan un entrenamiento especializado.

106
• Se requiere de equipo de calentamiento y mezclado para un buen funcionamiento.
• Se requiere de volúmenes grandes del reactor debido al lento crecimiento de las
bacterias metanogénicas para sistemas de alta tasa con tiempos de retención de
sólidos de 15 a 20 días (WEF, et al., 2012). Lo que genera altos costos de
construcción del reactor.
• El mantenimiento es complicado debido a que los procesos son cerrados.

Existe la posibilidad de explosión por la mezcla de metano y oxígeno debido a fugas o a un


mal mantenimiento. Las líneas de condensación del gas causan mayores problemas de
mantenimiento

3.22 Acondicionamiento

En esta etapa, mediante la adición de productos químicos, se mejora la deshidratación de


los lodos facilitando la eliminación del agua. Generalmente se utilizan polímeros.

3.23 Deshidratación

En esta última fase del tratamiento se elimina parte del agua contenida en los lodos,
transformándolos en sólidos fácilmente manejables y transportables.

Los lodos deshidratados presentan un 20-25% de materia seca. Los métodos de


deshidratación más habituales son:

• Centrifugación
• Filtros banda
• Secado térmico
• Eras de secado

El uso del lodo tratado ha estado orientado por décadas al mejoramiento de suelos. En
estos casos el lodo actúa como acondicionador aportando nutrientes, incrementando la
retención de agua y mejorando el suelo para la agricultura. En este último caso, el lodo
tratado sirve como un sustituto parcial de los fertilizantes que elevan el costo de la
producción agrícola. En este rubro hay que tomar en cuenta también el contenido de

107
patógenos, el de metales y
compuestos orgánicos que pudieran transformar el lodo en un residuo peligroso. Para
ello, en varios países de Latinoamérica se han emitido normas o estándares legales para
caracterizar un biosólido susceptible de aprovechamiento en varios usos, según la calidad
alcanzada en su producción.

Un caso especial de uso de lodo con valor económico alto se encuentra en el uso del lodo
de purga de los reactores anaerobios tipo UASB que tratan aguas residuales industriales,
ya que es un lodo granular activo muy demandado para la inoculación de otros reactores
de este tipo.

En un sentido más amplio, y en el marco de un desarrollo sustentable, hay que visualizar


el agua residual y el lodo resultante como recursos y no como desechos.

108

También podría gustarte