Está en la página 1de 46

PRACTICUM DEL GRADO EN PSICOLOGÍA

Centro de Salud Mental Mula

Pérez Cascales, Victoria 49171351L


Tutor Externo: Martín del Toro Mellado
Tutora académica: Macarena Prieto
Curso 2020/2021

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
1.1. Descripción del centro y actuación coordinada del equipo............................................3
2. POBLACIÓN ATENDIDA............................................................................................................6
2.1. Trastornos más comunes en el CSM de Mula.................................................................8
2.1.1. F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad episódica aproxística):...............................8
2.1.2. F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión:....................................................8
2.1.3. F43.2 Trastornos de adaptación:...............................................................................9
2.1.4. F62 Trasformacion persistente de la personalidad no atribuible a lesión o
enfermedad cerebral...................................................................................................................9
3. ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y FORMACIÓN NECESARIA........................................9
3.1. Evaluación............................................................................................................................9
3.2. Diagnóstico.........................................................................................................................10
3.3. Tratamiento e intervención...............................................................................................10
3.4. Investigación.......................................................................................................................11
3.5. Enseñanza y supervisión..................................................................................................11
4. ACTUACIONES Y COMPETENCIAS LLEVADAS A CABO POR EL ALUMNO..............12
4.1. Actividades fase de observación.....................................................................................13
4.1.1. Consulta Infanto – Juvenil.........................................................................................14
4.1.2. Consulta Adultos........................................................................................................21
4.1.3. Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana..............................................26
4.2. Actividades en la fase de intervención............................................................................27
4.2.1. Aplicación y corrección de test.................................................................................27
4.2.2. Elaboración de informes...........................................................................................28
4.2.3. Devolución de la información...................................................................................29
4.2.4. La adolescencia: guía de uso para padres............................................................29
5. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y
PERSONALIDAD DE UN PACIENTE............................................................................................29
6. VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.....................................................................................33
7. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.......................................................................................34
8. REFERENCIAS..........................................................................................................................35
9. ANEXOS.....................................................................................................................................35

2
1. INTRODUCCIÓN

En esta memoria de prácticas, presentaré mi experiencia como alumna en prácticas

de Psicología en el Centro de Salud Mental de Mula. En la primera asignación, las

plazas correspondientes al Servicio Murciano de Salud aún no estaban disponibles

debido al nivel de alerta en el que se encontraba la Región por Covid-19 en la que

estábamos esos meses. Por lo que inicialmente me decanté por una plaza en una

clínica privada de Psicología Clínica, ya que mi interés se centraba principalmente

en este ámbito. Sin embargo, unas semanas después, la responsable de la

asignatura, Eduvigis Carrillo, nos informó de que las plazas del Servicio Murciano de

Salud estaban abiertas a asignación. Por lo que se organizó una segunda reunión de

asignación, en la que conseguí mi plaza en el Centro de Salud Mental de Mula.

1.1. Descripción del centro y actuación coordinada del equipo.

El Centro de Salud Mental de Mula se encuentra físicamente en la primera planta del

centro de salud del pueblo y se encuadra dentro del área de salud I Murcia Oeste

cuyo hospital de referencia es el Hospital universitario Virgen de la Arrixaca. La

duración del Prácticum ha sido de 200 horas repartidas de lunes a viernes de 9 a 14

horas.

El tutor externo y psicólogo del centro Martín del Toro junto con otro psicólogo,

enfermeras, psiquiatras y trabajadora social han sido los que han hecho que

conozca el trabajo que realiza el psicólogo en un centro de salud mental junto con un

equipo trabajando de forma cooperativa en todo momento. El psicólogo también se

coordina con instituciones externas como los colegios a los que asisten los niños de

la población infanto – juvenil, organizando reuniones periódicas con las orientadoras

de los centros. Por tanto, el centro consta en total de 9 profesionales:

3
- Psiquiatras,

El equipo contaba con dos psiquiatras y estos se encargaban generalmente de

recetar los psicofármacos según las necesidades y tipo de trastorno del paciente,

además de llevar un seguimiento del tratamiento aumentando o disminuyendo las

dosis si fuese necesario. Ambos se reparten el trabajo, dividiendo la población

atendida; uno se hacía cargo de atender a la población adulta y otra, a la población

infanto – juvenil y adicciones (pacientes derivados del CAD). Cabe destacar que, en

numerosas ocasiones, los médicos de atención primaria tienden a derivar a

pacientes primero a psiquiatría, y son estos los que se encargan de valorar si son

pacientes de este ámbito o si es necesario que estos lleven también un seguimiento

psicológico para así realizar un trabajo conjunto y aumentar la eficacia tanto del

tratamiento como de la psicoterapia.

- Enfermeras,

A parte de sus funciones prácticas como la administración de medicamentos,

generalmente de antipsicóticos depot mediante vía intramuscular, participan con el

psicólogo en terapias grupales para el tratamiento de la ansiedad. Sin embargo,

debido a la crisis sanitaria derivada del virus conocido como SRAS – CoV-2 o

Coronavirus, se han visto obligados a suspender este tipo de terapias grupales;

como consecuencia, la enfermera, atiende de forma individual a pacientes con

problemas de ansiedad, ayudándolos a aprender a gestionar sus ataques de pánico

mediante ejercicios de relajación diafragmática. En la planta de salud mental,

además, las enfermeras se encargan de realizar programas tales como prevención

de recaídas, adherencia al tratamiento, hábitos saludables, higiene del sueño,

educación para la salud en cuanto a la toma del tratamiento, etc.

4
Además, eran las encargadas del Centro de Atención a la Drogodependencia que

también forma parte del centro de salud mental. En este centro, las enfermeras

especializadas en psiquiatría hacían un seguimiento a los pacientes

drogodependientes de la zona, realizando análisis de orina en los que aparecían los

niveles de sustancias como el Tetrahidrocannabinol (THC), cocaína, heroína.

También se encargaban de suministrar la dosis de metadona necesaria para cada

paciente como sustitutivo de la heroína y como tratamiento de mantenimiento en la

adicción. En ocasiones, para la recogida de la dosis y seguimiento del análisis,

acudía un tutor, padre o madre del paciente, sin embargo, era conveniente que

acudiese él mismo en persona debido a que las enfermeras también hacen un

seguimiento de la conducta y de la actitud del paciente. En este recurso, también se

atienden a pacientes con Trastorno Mental Grave que se encuentran en la fase

aguda de la enfermedad, administrándole la dosis de neuroléptico necesaria para

controlar el brote. Además, pueden ser los mismos pacientes los que informen a las

enfermeras de que están interesados en asistir a terapia con el psicólogo o

psiquiatra.

- Trabajadora social

La trabajadora social del centro se encarga del asesoramiento a pacientes sobre los

recursos sociosanitarios disponibles, elabora un diagnóstico social, propone

recursos coordinándose con comunidades terapéuticas, centros de día, etc. sobre

todo a pacientes con trastornos mentales graves. También lleva a cabo una

valoración social de la persona con enfermedad mental y, para realizarla de una

forma más efectiva, realiza visitas al domicilio de esta para conocer el entorno en el

que se desenvuelve.

5
- Personal administrativo

Las auxiliares administrativas son las encargadas de atender las llamadas y abrir el

historial de pacientes nuevos que recibe el centro de salud, organizar agendas de

los profesionales, facilitar las citas de seguimiento a los pacientes que acuden a

consulta. Además, ahora debido a que hay algunas personas que prefieren la

atención mediante vía telefónica, se encargan de llamar uno a uno a los pacientes

previstos para los siguientes días y así, confirman si la consulta será presencia,

telefónica o anulan la cita.

- Psicólogos, de los cuales hablaremos posteriormente de una forma más

detallada.

Todo el equipo se coordina realizando reuniones de equipo multidisciplinar en la que

se exponen y se hace un seguimiento entre todos de los pacientes más

significativos. El plan que realizan en estos casos es el Plan de Acción Coordinada o

PAC el cual, según la Subdirección de Salud Mental del Servicio Murciano de Salud,

hace referencia al “conjunto de actuaciones coordinadas e integradas de los distintos

profesionales que intervienen en cada caso”. Estas actuaciones son resultado de

diferentes reuniones de equipo en las que se valoran los problemas que pueden

surgir en el seguimiento de los casos. En ella se exponen una serie de objetivos

basados en las necesidades del paciente y de su entorno más cercano los cuales

deben quedarse reflejados en la historia clínica del paciente.

2. POBLACIÓN ATENDIDA

Según Murcia salud, el portal sanitario de la Región de Murcia. (s.f.), esta

intervención psicofarmacológica, psicológica, de enfermería y socio – familiar, va

dirigida a diferentes unidades de las que forman parte los diferentes tipos de

6
poblaciones que pertenecen a esta área de salud: unidad de adultos (mayores de 16

años), unidad infanto – juvenil (niños y adolescentes de 0 a 15 años) y unidad de

conductas adictivas (pacientes que abusan de cualquier tipo de sustancia adictiva).

En cuanto a la terapia con pacientes de población infanto – juvenil, el equipo

multiprofesional, se ve obligado a extender la intervención a otros contextos donde el

niño convive como la familia o escuela. Como hemos comentado anteriormente,

para ello, el programa se coordina con otras instituciones como dispositivos

educativos, sociales, jurídicos o incluso, sanitarios.

En la unidad de salud mental de adultos el Servicio Murciano de Salud, cuenta con

los equipos de tratamiento asertivo comunitario (ETACs) que se encargan de

atender a los adultos con trastorno mental severo y que no pueden acudir a los

recursos normalizados. En estos casos es el equipo el que se desplaza al domicilio

del paciente para asegurarse de que recibe una asistencia integran dentro de su

entorno. Además, el programa de adultos se complementa con entidades públicas y

privadas que facilitan la inserción laboral y social de los pacientes, ofreciendo así

una intervención integral actuando en todos los ámbitos necesarios.

El CAD, del que se hacen cargo las enfermeras del centro, se hace cargo de la

población mayor de 16 años con problemas de abuso y dependencia de sustancias

como el alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y otras drogas ilegales que resida en la

zona de salud. Como hemos comentado anteriormente, se lleva a cabo una

intervención farmacológica (llevada a cabo por los psiquiatras y enfermeras) y, si el

paciente lo necesita, también psicosocial (psicólogo). Este recurso se complementa

también con diferentes entidades públicas y privadas que ofrecen servicios en

7
centros de día, comunidades terapéuticas, unidades hospitalarias de conductas

adictivas y centros de inserción laboral.

2.1. Trastornos más comunes en el CSM de Mula

Durante mi periodo de prácticas en el Centro de Salud Mental de Mula, he estado

presente tanto en primeras entrevistas como entrevistas de seguimiento y he podido

observar los síntomas de diversos trastornos, sin embargo, me gustaría hacer un

énfasis en los que más se han repetido durante mi estancia. Según la CIE – 10

(OMS, 1992):

2.1.1. F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad episódica aproxística):

Ataque de pánico recurrentes que no se asocian de modo constante a una situación

u objeto específicos, y que a menudo se presentan de forma espontánea (es decir,

de un modo imprevisible). Los ataques de pánico no se deben a un ejercicio intenso

o a la exposición a situaciones peligrosas o amenazadas para la vida.

Características principales de un ataque de pánico:

- Es un discreto episodio de temor o de malestar

- Se inicia bruscamente

- Alcanza su máxima intensidad en pocos segundos y dura algunos minutos.

- Deben hallarse presentes síntomas autonómicos (palpitaciones, temblores,

etc.), relacionados con el pecho o abdomen (dificultad para respirar, ahogo,

etc.), relacionados con el estado mental (mareo, irrealidad, miedo a morir,

etc.) o síntomas generales (escalofríos, hormigueo,etc.).

2.1.2. F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión:

Debido a la variabilidad en cuanto a la combinación de síntomas en este trastorno,

se aconseja a los profesionales que trabajan con este tipo de enfermos que diseñen

8
una lista de criterios ajustándose a la finalidad del tratamiento, evolución y tipo de

paciente ya que no se ofrece ningún criterio específico.

2.1.3. F43.2 Trastornos de adaptación:

Haber sido expuesto a un estrés psicosocial identificable, el cual no es de gravedad

extraordinaria ni de tipo catastrófico, no más de un mes antes del comienzo de los

síntomas. Las características predominantes de los síntomas se pueden caracterizar

por una reacción depresiva leve, prolongada, mixta de ansiedad y depresión, con

predominio de alteración de otras emociones, con predominio de alteraciones

disociales, con alteraciones de las emociones y disociales mixtas o con otros

síntomas predominantes especificados.

2.1.4. F62 Trasformacion persistente de la personalidad no atribuible a lesión o

enfermedad cerebral.

Evidencia obtenida de la anamnesis personal o de informantes adecuados, de un

cambio persistente y definido del estilo personal de percibir, relacionarse y pensar

sobre el mundo y sobre uno mismo.

3. ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y FORMACIÓN

NECESARIA

Como hemos comentado anteriormente, en el CSM, hay dos psicólogos clínicos los

cuales desempeñan funciones variadas dentro del ámbito sanitario, las cuales se

pueden resumir en:

3.1. Evaluación

El proceso de evaluación es clave en el tratamiento de cualquier trastorno, ya que se

recoge la información relativa a los patrones conductuales, cognitivos y emocionales

9
del paciente para después a partir de esa información, establecer un diagnóstico y,

posteriormente, planificar el tratamiento mediante la elección de las técnicas de

intervención necesarias en cada caso. Generalmente, en una primera sesión, se

lleva a cabo una entrevista clínica inicial para posteriormente, utilizar instrumentos

de evaluación más específicos como, por ejemplo, test de inteligencia, de

personalidad, etc. Una adecuada evaluación conlleva la combinación de la utilización

de instrumentos junto con la observación de la conducta del paciente durante las

sesiones.

3.2. Diagnóstico

Basándose en todo momento en los criterios diagnósticos de la clasificación que nos

aporta la CIE 10 (OMS, 1992) y como resultado del proceso de evaluación

anteriormente expuesto, el psicólogo del centro identifica el problema ya sea de

índole comportamental, cognitiva, emocional o social del paciente tratado. De este

modo, el psicólogo durante la elaboración del diagnóstico deberá tomar ciertas

decisiones como, considerar si el problema se encuentra dentro de su competencia

o es necesario derivarlo a otro profesional, concretar el grado de cronicidad y

gravedad del problema y especificar los objetivos para una buena planificación del

tratamiento que se decida aplicar.

3.3. Tratamiento e intervención

Con el objetivo de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos se llevan a

cabo intervenciones clínicas sobre la persona, pareja o grupo como formas de ayuda

que pueden adquirir estructuras diferentes dependiendo de la orientación y

preferencia del psicólogo (terapia cognitivo – conductual, psicoanalítica, sistémica,

etc.). Lo ideal sería actuar de formas diferentes adaptándose a las necesidades del

paciente.

10
La duración del tratamiento puede variar dependiendo de las condiciones, por

ejemplo, en el Servicio Murciano de Salud se ve a un paciente cada dos meses y

con suerte, una vez al mes, situación que dificulta la evolución del tratamiento ya

que hay mayor probabilidad de que los pacientes lo abandonen. Sin embargo,

aunque no tan rápido como en una consulta privada, si existe interés por ambas

partes, se observan resultados igual de buenos que si las consultas son más

periódicas (una o dos veces por semana), aunque más tardíamente. Las sesiones

de tratamiento generalmente duran entre 30 y 45 minutos, menos en el caso de las

primeras entrevistas que pueden llegar a durar hasta 60 minutos.

Los objetivos del tratamiento generalmente son: solucionar un problema específico

mediante la reconstrucción cognitiva, el enaltecimiento del Yo, cambios

conductuales que mejoren la situación, etc.

3.4. Investigación

Dentro de la labor del psicólogo clínico está la orientada a la investigación. En el

caso del psicólogo del centro, este estaba interesado en el tema de la ansiedad y las

relaciones que pueden existir entre esta y otras variables de interés. Estas

investigaciones han llegado a ser publicadas en revistas y/o expuestas en

conferencias. Esta actividad es fundamental para la relación del psicólogo con los

demás profesionales de la salud

3.5. Enseñanza y supervisión

El psicólogo puede dedicarse totalmente a la enseñanza en todas y cada una de las

áreas que existen dentro de los estudios de grado y post grado de Psicología. O, por

el contrario, ofreciéndose como tutor de alumnos aumentando el conocimiento de

estos de la teoría a la práctica prestando su experiencia profesional.

11
En cuanto a los estudios necesarios para ser psicólogo clínico, es necesaria una

formación básica que viene determinada por la obtención del título de Licenciado en

Psicología la cual sirve como punto de partida para especializarse en Psicología

Clínica mediante la prueba de acceso a la especialidad de Psicólogo Interno

Residente (PIR), la cual autoriza el trabajo en entidades públicas y privadas; esta

tiene una duración de cuatro años en la que se realizan diferentes rotaciones por los

distintos dispositivos o recursos que permiten un contacto con las distintas

psicopatología y tratamientos. También es posible una formación especializada

mediante la obtención del título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria que

solo permite el trabajo en clínicas privadas.

También es importante que el psicólogo de encuentre en constante aprendizaje

mediante una formación continuada que puede llevarse a cabo mediante cursos,

reuniones profesionales, consultas a otros expertos o incluso la actualización

bibliográfica.

4. ACTUACIONES Y COMPETENCIAS LLEVADAS A CABO

POR EL ALUMNO

Primero expondremos la lista de competencias específicas que se han desarrollado

a través del periodo de prácticas para después facilitar el desarrollo de las

actuaciones llevadas a cabo.

CET19: Conocimiento y comprensión de distintos métodos de evaluación,

diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la

Psicología.

12
CET21: Ser capaz de promover la salud y calidad de vida, a través de los métodos

propios y específicos de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y

organizaciones en los contextos clínico y de la salud, grupal y comunitario.

CET22: Ser capaz de analizar e identificar diferencias, problemas, necesidades y

demandas de los destinatarios individuales o grupales en los diferentes ámbitos de

aplicación.

CET23: Ser capaz de establecer las metas u objetivos de actuación psicológica en el

contexto clínico, proponiéndolos y negociándolos en función de las necesidades y

demandas de los destinatarios y afectados. También elaborar el plan y las técnicas

de intervención y evaluar sus resultados.

CET24: Identificar, describir y medir las características relevantes del

comportamiento de los individuos (personalidad e inteligencia) mediante los

métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.

CET25: Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la

Psicología y ser capaz de evaluar la propia intervención.

CET26: Transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados

de la evaluación.

CET27: Elaborar informes psicológicos en el ámbito clínico, dirigidos a los

destinatarios y a otros profesionales.

CET28: Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Para exponer las actividades realizadas durante mi periodo de prácticas, se han

propuesto dos grandes bloques: actividades de observación y actividades en las que

se ha intervenido de forma directa:

13
4.1. Actividades fase de observación

Durante mi periodo de prácticas he asistido prácticamente a todas las sesiones de

terapia que han sido posibles. En ocasiones los pacientes preferían que no estuviera

presente en la sesión, pero estos casos fueron excepciones ya que la mayoría no

ponía ningún tipo de problema en que asistiera. La agenda de mi tutor se organizaba

de forma que a primera hora de la mañana se recibía a los pacientes de primeras

consultas y, posteriormente, las consultas de seguimiento.

Mi labor en la fase de observación ha sido, asistir a primeras entrevistas, evaluación,

diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes de población tanto infanto –

juvenil como adultos. También he estado presente en consultas de psiquiatría donde

se llevan a cabo programas de adultos, infantojuvenil y adicciones; he observado la

dinámica llevada a cabo por el Centro de Atención a la Drogodependencia y, por

último, asistí durante tres días al Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

de Mula. Por medio de estas actividades he podido desarrollar una serie de

competencias ligadas a la práctica de la Psicología Clínica siendo capaz de

promover la salud y calidad de vida a través de los métodos del psicólogo clínico en

individuos, parejas o incluso familias; analizando e identificando problemas,

necesidades y demandas de los pacientes mediante el debate que realizábamos mi

tutor y yo tras cada entrevista y, a partir de identificar estos problemas, establecer

los objetivos adaptados a cada paciente.

En consulta se recibía a todo tipo de pacientes: población infanto – juvenil,

adolescentes y adultos lo que ha favorecido un aprendizaje rico en variedad de

diagnósticos, tratamientos y actuaciones.

14
4.1.1. Consulta Infanto – Juvenil

Generalmente, en las primeras consultas de pacientes de este tipo el niño o niña va

acompañado de uno o ambos padres, el psicólogo lleva a cabo una entrevista inicial

de tipo estructurada recogiendo información relevante como el colegio al que asiste,

el curso, las notas; relacionado con su familia, trabajo, estudios y edad de los

progenitores y hermanos y la relación que tienen los padres entre ellos (viven juntos,

separados, divorciados, etc.). Tras esta recogida de datos se le pregunta el motivo

de consulta e información relevante para la anamnesis del niño o niña que puede

afectar a su funcionamiento normal como complicaciones en el embarazo,

problemas en el desarrollo motor, del lenguaje, cognitivos (hitos del desarrollo) o de

aprendizaje, relaciones interpersonales, etc. Este tipo de información queda reflejada

en la historia clínica para tenerla en cuenta en cualquier fase de la intervención (p.e.

interpretar datos de alguna prueba de evaluación).

También era habitual que el psicólogo le pidiera al niño que realizara el dibujo de

una familia en un folio para realizar el conocido Test de dibujo de la Familia para

determinar si los problemas presentados se originaban de dificultades de adaptación

del niño a su medio familiar. Se trata de un método psicodinámico en el que el niño

se expresa libremente y proyecta en el dibujo sus tendencias reprimidas en el

inconsciente, revelándonos sus sentimientos. Es importante que las instrucciones no

lo limiten, para ello, al niño se le dice que dibuje UNA familia que el se imagine (no la

suya).

En estas consultas con pacientes infanto – juveniles, uno de los problemas más

presentados ha sido la enuresis primaria que consiste en la emisión de orina de una

forma involuntaria en una edad en la que se espera que el niño ya haya aprendido a

contenerse (entre 4 y 5 años) sin patologías orgánicas que puedan desencadenarla.

15
En el caso de la enuresis primaria, el problema existe desde el nacimiento, es decir,

no ha habido épocas de continencia.

Uno de los recursos más utilizados en consulta para los problemas presentados por

los niños es la cartilla de modificación de conductas que es muy efectiva para

problemas de conducta (rabietas, conductas disruptivas en casa, etc.), para hábitos

no adecuados para la edad del paciente como puede ser, dormir con sus padres o

presentar enuresis. Este tipo de intervención consiste en registrar el

comportamiento, actitud o conducta del niño durante dos meses y, al final de día,

valorar si el niño ha presentado o no la conducta problema que queremos modificar,

en caso afirmativo, ese día se añade una pegatina roja y, en caso negativo, una

verde. Cuando coleccionamos cinco pegatinas verdes seguidas, conseguimos una

estrella dorada, que significa un refuerzo que sea agradable para el niño como, por

ejemplo, ir al cine o cenar en su restaurante favorito. En el caso de la enuresis, el

programa de modificación de conducta es diferente, se realiza un entrenamiento en

retención voluntaria, que según Bragado (2012) consiste en la contracción del

esfínter externo y músculos pélvicos para así retener la orina de forma voluntaria

ante la sensación de orinar. También se añaden ejercicios de contracción y

relajación mientras el niño orina para tomar conciencia del control voluntario de la

micción. Para mantener la respuesta de retención, se les aconseja a los padres que

refuercen positivamente el tiempo que el niño es capaz de posponer la micción.

Este tipo de tratamientos para la modificación de distintas conductas son muy

efectivos y los cambios se ven en poco tiempo, sin embargo, esto no es posible si

los padres no colaboran y refuerzan las conductas problema que queremos

erradicar. Es necesaria incluso la colaboración del entorno más cercano al niño

16
(maestras, abuelos, tíos, etc.) para que la modificación se realice en todos lo

ámbitos en los que el niño se desenvuelve.

Otro de los problemas más observados en consulta en niños fue el afrontamiento de

una muerte cercana al niño (progenitores o abuelos) mediante un duelo complicado.

Estas pérdidas son dolorosas ya que suelen ser figuras de apego de los niños,

especialmente en el caso de la muerte de la madre; sin embargo, existen casos en

los que el vínculo con los abuelos es muy fuerte y la forma de afrontarlo sigue el

mismo patrón. Un síntoma común a todos los casos es el problema de sueño que

provoca este duelo complicado. Normalmente los niños refieren dormir mal o

ponerse nerviosos a la hora de dormir y cuando lo consiguen, durante la noche,

aparecen los llamados terrores nocturnos, que a cierta edad son normales, sin

embargo, llega una edad en la que deben desaparecer. El psicólogo, para solucionar

este tipo de problemas siempre hacía referencia a la importancia de aceptar la

muerte como parte de la vida y dejaba claro a los niños que la muerte no tiene

solución por lo que hay que aceptar que es algo normal. También es muy efectivo el

hecho de despedirse de la persona fallecida mediante una carta en la que aparezca

los sentimientos del niño frente a la perdida y el adiós al familiar fallecido; es

importante que el niño esté preparado a la hora de realizarla (sin presionar) y que se

encuentre solo para que nadie pueda leerla. El psicólogo pedía que la llevara a

consulta cuando la hiciera para asegurarse. En cuanto al tema de la ansiedad a la

hora de dormir, se aconsejaba los ejercicios de respiración diafragmática

combinados con una gominola de melatonina natural. El diagnóstico habitual en

estos casos es un duelo complicado y según la CIE – 10 (OMS, 1992) como

consecuencia, aparece un trastorno de adaptación (F43.2). La carta, los ejercicios

17
de respiración y la melatonina facilitaran el proceso del duelo, evolucionando de tal

forma que el paciente pueda recordar a la persona fallecida de una forma funcional.

Es muy común encontrar en consulta a padres desesperados por la desobediencia

de sus hijos, que son derivados a Psicología por posible diagnóstico de TDAH. En la

práctica general, ante cualquier conducta disruptiva del niño, inquietud, mal

rendimiento académico, falta de atención, etc. en casa o colegio, se suele tener

sospecha de un posible Trastorno por Déficit de Atención en el menor. Sin embargo,

para realizar este diagnóstico hay que tener en cuenta otras variables que pueden

estar afectando a la conducta del niño como, por ejemplo, la dinámica familiar o

problemas de acoso en el colegio.

A menudo los padres a la conducta desobediente de su hijo le dan una explicación

con la que ellos se desculpabilizan de esta, por ejemplo, “tiene un carácter muy

fuerte”. Sin embargo, con esto, lo que consiguen es etiquetar al niño y así será muy

complicado que el niño se deshaga de dicha etiqueta. Al pensar así, la mayoría de

los padres están equivocados ya que la conducta de desobediencia se da en la

mayoría de los casos porque mediante rabietas, peleas con los hermanos, etc. estos

consiguen lo que quieren. Los padres deben saber que estas conductas en edades

tempranas son normales e incluso necesarias evolutivamente. Sin embargo, para

determinar si resulta patológica hay que tener en cuenta la frecuencia, variedad e

intensidad de las mismas. Es decir, una conducta desobediente es patológica si

generan problemas significativos en cualquier ámbito (escolar, familiar, social) o si

resultan un obstáculo en el desarrollo normal del niño. Si esto ocurre, debemos de

tener en cuenta que el problema puede agravarse y evolucionar en un Trastorno por

oposición desafiante (Larroy, 2011).

18
En concreto, a consulta vino un niño de 5 años acompañado de su madre

preocupada porque presentaba nerviosismo, conductas agresivas con sus

compañeros, desobediencia en casa y en el colegio, etc. Durante la entrevista inicial

con la madre, esta refirió que hubo una época en la que ella y su marido se llevaban

mal (posible maltrato) y que estas discusiones habían sido presenciadas por el niño.

El psicólogo no valoro la circunstancia como un problema grave ya que su hipótesis

era que estas conductas venían como consecuencia de la relación entre sus padres

ya que durante la entrevista el niño se mostró colaborador y en casa se implicaba

con la higiene diaria: se vestía solo, ayudaba a recoger la ropa, etc.

- Adolescentes y acceso a internet

Las nuevas tecnologías y el acceso a internet hoy en día están presentes en la vida

de la mayoría de los adolescentes y esto puede tener unas consecuencias en la

conducta de los mismos. En consulta, me impactó la cantidad de familias

preocupadas por la conducta de sus hijos, los cuales adoptaban una actitud agresiva

y oposicionista ante la imposición de normas o negación a la hora de utilizar los

dispositivos electrónicos. El signo más visible es la falta de control de los impulsos,

sin embargo, aparece otros como el aislamiento social, falta de interés por otras

actividades, disminución del rendimiento académico o alteración en el horario del

sueño, pudiendo evolucionar a un trastorno del sueño.

El psicólogo, en estos casos, se ve obligado a hacer una exploración familiar y

conocer la dinámica de los padres a la hora de educar a sus hijos. Delimitado el

problema, se le da una serie de pautas a los padres:

- Uso racional de los dispositivos, mediante juegos en familia, juegos

didácticos, etc.

- Informar de los riesgos a los que se exponen al conectarse a internet:


19
- no introducir datos personales, fake news, sobrevaloración en redes de la

imagen física, etc.

- Establecer normas y límites claros del uso de los dispositivos

- Normas consensuadas: tiempo límite de uso diario, conocer las claves de

acceso a los dispositivos y redes sociales del adolescente. Compromiso a

través de un contrato y uso de aplicaciones que controlan el tiempo de uso

del dispositivo.

- Potenciar otros intereses del adolescente, por ejemplo, actividades al aire

libre, deporte, pintura, lectura, etc., para así favorecer las relaciones con

iguales y disminuir el aislamiento social.

De esta forma, el adolescente también se implica y se le hace consciente del

problema. También se les informa a los padres de que el estilo de crianza que han

llevado a cabo con el adolescente puede tener mucho que ver con que quizás, un

problema de rabietas con 3 años mal gestionado haya evolucionado a conductas

agresivas con 14 años para conseguir sus objetivos. Así, no se le intenta sentir

culpables del problema ya que sabemos que los padres quieren lo mejor para sus

hijos, sin embargo, no son conscientes de que reforzando positivamente las rabietas

desde pequeños, cuando son mayores y no consiguen lo que quieren de esa forma,

se convierten en personas infelices.

- Consulta de Psiquiatría:

Durante el periodo de prácticas, también tuve la oportunidad de estar en consulta

con la Psiquiatra del centro que se encargaba de la población infanto – juvenil. En

los trastornos de ansiedad o relacionados con el estrés y los trastornos conductuales

disruptivos (TDAH, trastorno de conducta o trastorno oposicional desafiante), es

recomendable que la psicoterapia se vea acompañada de un tratamiento

20
farmacológico adaptado a las necesidades del niño para que la evolución de los

trastornos sea más eficaz. Para valorar la cantidad de fármaco a recetar, la

psiquiatra realizaba una exploración que le informaba de posibles conductas

problema, pensamientos que le dieran indicios de problemas más graves, etc. de

esta forma diseñaba el tratamiento ajustado a cada paciente, que generalmente y

debido a los tipos de trastornos comentados anteriormente eran: antidepresivos o

fármacos para la atención y el control de impulsos.

Me llamó la atención como una paciente en consulta, le pidió a la psiquiatra que le

subiera la dosis ya que había hablado con su amiga que tenia el mismo problema y

a esta, al tener una dosis más alta le habían desaparecido los pensamientos

irracionales. Los trastornos paranoides o esquizotípicos son menos comunes, sin

embargo, acudió a consulta una adolescente de 15 años que había tenido

pensamientos de tipo paranoides en su anterior relación de pareja en la que tenía la

necesidad de controlarlo todo el tiempo. Sin embargo, cuando fue a consulta, ya no

tenía pareja y se encontraba mucho mejor, más tranquila y la psiquiatra valoró retirar

el tratamiento poco a poco siguiendo con psicoterapia por posible repunte de

síntomas graves.

Estos son algunos de los ejemplos de cómo el profesional valora la subida o bajada

de dosis en función de cómo va evolucionando el trastorno y la gravedad de sus

síntomas.

4.1.2. Consulta Adultos

Como se ha comentado en la Introducción de este trabajo, los trastornos más

comunes presenciados son los de personalidad, adaptación, ansioso – depresivo y

ataques de pánico. En este apartado se especificará los síntomas más comunes

21
presentando los casos prácticos facilitando así la comprensión de los mismos y

aportando las pautas que el psicólogo da en cada caso para la mejor evolución del

trastorno.

He podido observar que la mayor demanda de la población está relacionada con

Trastornos de personalidad. Sobre todo, transformaciones de la personalidad debido

a experiencias traumáticas durante el trascurso de la vida de los pacientes que

pueden desembocar en un trastorno persistente de la personalidad ansioso –

depresivo (del que hablaremos más específicamente más tarde). Las causas pueden

ser problemas médicos como infartos, familiares dependientes; situaciones

familiares complicadas como separaciones traumáticas, mala relación con los hijos o

abandono por parte de los progenitores, situación de adopción, abuso sexual por

parte de familiares, bullying en el colegio, etc. Generalmente este tipo de trastornos

tiene como consecuencia una visión negativa de la realidad y una forma

desadaptativa de afrontar los problemas; se distingue de los trastornos depresivos

en que al ser parte de la personalidad del paciente, se considera como un patrón de

comportamiento estable y aplicado a todos los ámbitos de la vida.

Existe una tendencia general a no ser conscientes de que la solución de los

problemas no la tiene el propio paciente, pidiendo al psicólogo que lo solucione no

siendo esta su labor, sino, ofrecer las herramientas psicológicas necesarias para el

afrontamiento del problema. Sin embargo, en el inicio del tratamiento para este tipo

de trastornos, los pacientes no son capaces de enfrentar el problema viendo la

causa fuera de ellos mismos para no tener la obligación de resolverlos.

“No huyas de tus fantasmas, pregúntale qué quieren” – El sexto sentido

22
La tarea del psicólogo es hacerlos conscientes de que el problema está dentro de

ellos y que son los únicos que tienen la solución. Para abordar los pensamientos y la

visión negativa de la realidad, generalmente se realiza una reestructuración cognitiva

ofreciéndole herramientas como, por ejemplo, técnicas de afrontamiento o tareas de

entrenamiento de la asertividad para hacerlos capaces de imponerse ante

situaciones vulnerables. El trabajo de la autoestima también es importante,

proponiendo objetivos terapéuticos y reforzando cuando estos se consiguen. Una

forma de intervenir del psicólogo del centro era fortalecer mucho el YO del paciente

para que de esta forma no baje y el paciente se vea presionado por las normas

sociales (SUPER YO) o aparezca una psicosis (ELLO). También es importante

hacerles ver que ocupar el tiempo en cosas que le distraigan ayuda mucho a

evadirse de su mente como salir a pasear, relacionarse con un grupo de amigos,

hacer ejercicio, etc. De esta forma se eliminan los pensamientos negativos, la

posible culpa por una situación difícil (abuso, abandono, etc.) o incluso entender el

funcionamiento de la sociedad, reinterpretar la realidad y gestionar las emociones en

base a eso.

Uno de los problemas que se abordó en consulta también fueron los Trastornos de

adaptación que pueden verse desencadenados por diferentes motivos como

aparición de una enfermedad crónica, muerte de algún familiar cercano (duelo

complicado), pérdida de trabajo, etc. Este tipo de pacientes presentan conductas

inadaptativas ante una situación en particular que afecta al funcionamiento normal

de su vida. Se diferencia con el trastorno de personalidad en que las reacciones

características como ansiedad, tristeza, negatividad son pasajeras y pueden

desaparecer cuando se acepta la situación que las provoca.

23
En este apartado cabe destacar la aparición de Trastornos de adaptación por la

muerte de un familiar cercano como padres o cónyuge. En estos casos que

conocemos como duelos patológicos es frecuente la necesidad de buscar

explicaciones sobre todo ante muertes inesperadas, lo cual es un patrón disfuncional

ya que no tiene respuesta. También existe una sensación de vacío ya que se pierde

a una pieza fundamental de la vida del paciente, siendo incapaz de volver a rehacer

su vida sin esa persona (incapacidad de realizar tareas cotidianas como ir al médico,

hacer la compra, etc.). Son comunes los ataques de ansiedad y ataques de ira en

los que se llega a destrozar objetos de valor. El psicólogo hace ver al paciente la

importancia de aceptar la muerte ya que no tiene solución y la necesidad de

reconstruir su vida sin el fallecido para así no construir una vida ficticia pensando en

que algún día lo volverá a ver. Para los síntomas depresivos es necesario buscar

consuelo en el pasado y recordar los momentos buenos vividos de una forma

adaptativa y sin que le afecte; también es importante mantener la mente ocupada

volviendo al trabajo o retomando la vida social. Para gestionar los ataques de

ansiedad, ejercicios de relajación que también ayudan a soltar lastre evitando así los

ataques de ira, salir a pasear, etc. Lo realmente importante es pensar en el futuro y

recordar a la persona fallecida de una forma positiva para que el paciente sea capaz

de superarlo y volver a ser funcional en las tareas cotidianas de la vida.

De esta forma se acepta la realidad de la pérdida, se trabajan las emociones y el

dolor que provoca esta, evitando la negación como mecanismo de respuesta ante el

abordamiento de los recuerdos, el paciente se va adaptando al medio en el que el

fallecido está ausente y finalmente se encuentra un lugar adecuado para el fallecido

en la vida emocional del paciente, permitiéndole continuar viviendo de manera eficaz

en el mundo. Un punto de referencia del cuelo acabado es cuando la persona es

24
capaz de pensar en el fallecido sin dolor, cuando recupera el interés por la vida y se

siente más esperanzada, experimentando gratificación de nuevo y adaptándose a

nuevos roles.

Existen pacientes con pensamientos intrusos irracionales que inundan su cabeza

provocando sensación de pérdida de control o culpabilidad. Cuando se le da

importancia a estos pensamientos y el paciente busca evidencias para

neutralizarlos, se convierten en pensamientos obsesivos apareciendo un Trastorno

Obsesivo Compulsivo.

Hay que hacer consciente al paciente de que, bajo determinadas circunstancias,

todo el mundo tiene intrusiones mentales no deseadas, es decir, pensamientos,

imágenes, impulsos, sensaciones o recuerdos que interrumpen lo que estas

haciendo, molestan, angustian o asustan a la persona. Si se le da una valoración

inadecuada, la ansiedad, la preocupación y el miedo aumentan; ante este aumento,

el paciente suele neutralizar esta sensación comprobando, lavando, repitiendo, etc.

tratando de eliminar las obsesiones y la angustia asociada. Sin embargo, luchar

contra los pensamientos produce un efecto rebote y las obsesiones cada vez se

repiten más creando un círculo vicioso que solo hace aumentar el problema y

aparecen picos de ansiedad. Si en vez de intentar neutralizar el malestar, el paciente

se expone a la ansiedad y la deja pasar, aunque aparece una etapa de meseta en la

que esta se mantiene, cuando se supera, empieza a disminuir esa ansiedad.

Como hemos comentado, estos trastornos tienen comorbilidad con Trastornos

mixtos de ansiedad y depresión en el que existen combinaciones de sintomatología

tanto depresiva como ansiosa de forma leve. O uno de los síntomas de los

trastornos son los Ataques de pánico. Para aprender a gestionar estos trastornos,

25
los pacientes deben tener claro que las crisis de pánico no son peligrosas ya que

son físicamente iguales que las emociones de miedo y pánico y la función de estas

es activar el organismo para huir y protegerlo. Estas serían una “falsa alarma” que

se dispara en una situación en la que no hay peligro. Algunas personas notan como

el ritmo cardiaco aumenta durante las crisis y automáticamente aparece el

pensamiento irracional de que se van a morir, este pensamiento provoca más miedo

aumentando la ansiedad y hace que se preste más atención a las sensaciones

(hipervigilancia) y se piense en ellas al menor indicio (anticipación). Esta

hipervigilancia y anticipación a su vez provoca una tensión que también hace que

aumente la ansiedad. Como vemos, se trata de un círculo vicioso. Sin embargo, el

paciente debe saber que la ansiedad no provoca infartos, ni hace que perdamos el

control, en definitiva, no provoca ningún daño en el organismo.

Ante las crisis de ansiedad, el psicólogo siempre aconsejaba la reeducación de la

respiración enseñando a los pacientes a hacer ejercicios de relajación con el

diafragma tratando de impedir que el pecho se mueva.

4.1.3. Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

El psicólogo del centro y la coordinadora del Centro de Atención Temprana me

dieron la oportunidad de conocer las instalaciones de este y aprender como

actuaban las profesionales de atención temprana. Estuve en el centro durante tres

días y pude observar como con muy pocos recursos, trabajaban con niños con

problemas, principalmente con Trastorno del Espectro Autista, en el que se ven

alteradas tres áreas: la adquisición de patrones lingüísticos, falta de relaciones

sociales y la inconsistencia o irregularidad en las reacciones conductuales (Cabezas,

2012). Ante estas necesidades un equipo formado por tres psicólogas y una

fisioterapeuta acogen a niños con este tipo de dificultades para establecer metas a

26
alcanzar en cada una de las áreas problemáticas. Lo que más me impresionó del

centro es la cantidad de avances que habían logrado en los niños con tan pocos

recursos y lo implicadas que estaban todas en el aumento de la calidad de vida de

estos. Uno de los recursos utilizados es la Comunicación Aumentativa y Alternativa

que es un sistema de símbolos tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas,

palabras o letras) los cuales requieren productos de apoyo como gestuales (mímica,

gestos o signos manuales). Tienen como objetivo compensar las dificultades de

comunicación y lenguaje de los niños con TEA adaptándose a sus necesidades.

4.2. Actividades en la fase de intervención

Durante las prácticas, mi tutor, me ha dado la oportunidad de tener cierta autonomía

en una serie de actividades como la aplicación y corrección de test, elaboración de

informes y devolución de la información a un paciente en concreto. De este modo he

podido desarrollar una serie de competencias relacionadas con las actividades

nombradas siendo capaz de comprender los distintos métodos de evaluación y

diagnóstico en el ámbito de la clínica; seleccionar y administrar técnicas e

instrumentos propios y específicos que se usan en Psicología; trasmitir a los

destinatarios de forma adecuada y precisa los resultados de la evaluación y

realizando los informes pertinentes a los resultados obtenidos.

4.2.1. Aplicación y corrección de test

Con el fin de actualizar los datos presentes en el informe psicológico de un paciente

de mi tutor, se procedió a la evaluación del coeficiente intelectual y perfil de

personalidad. Para ello, se empleó La escala de inteligencia de Wechsler para

adultos en su versión IV (WAIS-IV) y el Inventario Clínico Multiaxial de Millón (MCMI

– IV).

27
La escala de inteligencia Wechsler WAIS – IV, nos ofrece información acerca de la

comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de

procesamiento por medio de una serie de pruebas que finalmente nos informan del

CI total del paciente mediante la Escala total y un perfil de inteligencia que facilita la

comprensión de los resultados obtenidos.

Por su lado, el MCMI – IV, cuenta con cuatro índices que permiten evaluar la validez

del protocolo y 24 escalas clínicas agrupadas de acuerdo con el nivel de gravedad:

Patrones clínicos de personalidad, Patología grave de personalidad, Síndromes

clínicos y Síndromes clínicos graves obteniendo también un perfil de personalidad

en que se recogen las puntuaciones más relevantes a interpretar.

Además, también tuve la oportunidad de aplicar la Escala de inteligencia Wechsler

para niños WISC – IV, a un paciente con el fin de confirmar su CI ya que, en

diferentes informes facilitados por otras instituciones, aparecían valores diferentes

que no cuadraban. Tiene la misma estructura que la versión para adultos. Sin

embargo, cabe destacar que esta experiencia no fue muy favorable ya que la actitud

del niño no facilitó la administración de la prueba ya que se encontraba sin ganas y

poco participativo, con ganas de terminar y sin interés por lo que estábamos

haciendo. Como consecuencia, se obtuvieron unos resultados que no eran para

nada fiables y no se dieron por buenos.

4.2.2. Elaboración de informes

Pude aprender cómo se realizaban los informes dentro del Servicio Murciano de

Salud en los que se recogen los datos más importantes de la historia clínica del

paciente de una forma muy abreviada que facilita la lectura de otros profesionales a

los que pueden ir dirigidos.

28
En el caso del primer paciente nombrado, pude realizar un informe a partir de los

resultados obtenidos en ambas pruebas (inteligencia y personalidad) de una forma

más amplia y detallando más los resultados obtenidos, siempre con la supervisión

de mi tutor que se mostró colaborador en la corrección del mismo mostrándome los

fallos más comunes e indicándome que datos son los más importantes a tener en

cuenta a la hora de elaborarlo.

4.2.3. Devolución de la información

En el proceso de evaluación es importante el momento en el que el paciente es

informado de los resultados obtenidos. En mi caso, tuve la oportunidad de en una de

las consultas que tenía planificada mi tutor con el paciente al que se le realizaron las

pruebas de informarle de los resultados obtenidos de una forma adecuada y precisa

sin que el paciente se sintiera ofendido debido al mal rendimiento que tuvo en la

prueba de inteligencia.

4.2.4. La adolescencia: guía de uso para padres.

Tras percatarnos de la importancia de la problemática que presentaban los

adolescentes que acudían a consulta (problemas mencionados en el apartado de

observación infanto – juvenil), mi tutor y yo decidimos consultar un folleto en el que

se exponía una especie de guía para padres a la hora de abordar problemas en

adolescentes como la sexualidad, drogas, dinero, etc. Sin embargo, en esta guía no

aparecían pautas para la adicción a internet y redes sociales en los adolescentes y

se me propuso actualizar el folleto ampliándolo con información referida a este

problema para proponerle a la Conserjería de Sanidad y Consumo que se publicara

el folleto de una forma renovada y adaptada a la problemática de hoy en día. En el

folleto se presentan los síntomas a los que los padres deben prestar atención ya que

pueden ser causados por esta adicción y algunos consejos a la hora de abordarla.

29
5. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN DE LA

INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD DE UN PACIENTE

Debido a la autonomía que tuve en este caso clínico, me gustaría plasmar en la

memoria el proceso que se siguió a la hora de evaluar al paciente.

Se trata de un paciente de 21 años el cual es el pequeño de cuatro hermanos; varón

de 43 años, mujer de 39 años, mujer de 30 años. Actualmente convive en Mula con

su madre de 60 años, su padre murió en un accidente en el año 2012. Su hermana

acude habitualmente a la vivienda con su hijo. Su estado civil es soltero, se

encuentra cursando una Formación Profesional Básica de Alojamiento Turístico. En

cuanto a las relaciones interpersonales, refiere tener un círculo de amistades en el

que han ocurrido una serie de episodios problemáticos que han perjudicado su

estado emocional y conductual, tal y como lo confirma también la madre.

Adrián se encuentra en seguimiento psicológico y psiquiátrico desde los 6 años por

dificultades escolares, conducta disruptiva en casa y en el colegio y encopresis

primaria. En 2009 el EOEP le administra la Escala McCarthy obteniendo un IGC de

61, puntuación que indica discapacidad psíquica ligera. Por esta misma razón,

Adrián ha recibido apoyo educativo durante toda su etapa escolar.

En relación con el seguimiento de la encopresis primaria, no existen signos de

evolución positiva puesto que en la actualidad siguen ocurriendo dichos episodios,

aunque fluctuantes en el tiempo. En cuanto a los episodios de conductas disruptivas,

se confirma que siguen existiendo y que estos recaen mayormente en la figura

materna. Los motivos que originan, precipitan y/o agravan dichas conductas hostiles

30
surgen por baja tolerancia a la frustración que presenta Adrián, por problemas con la

autoestima y autoconcepto y por sentimientos de inferioridad con respecto a los

demás.

Como hemos dicho anteriormente, con el fin de actualizar los datos presentes en el

informe psicológico de dicho paciente, se procedió a la evaluación del coeficiente

intelectual y perfil de personalidad. Para ello, se ha empleó La escala de inteligencia

de Wechsler para adultos en su versión IV (WAIS-IV) y el Inventario Clínico

Multiaxial de Millón (MCMI – IV). La evaluación se realizó en dos días: el primer día

se administró el test de inteligencia ya que es el más complicado de aplicar y, el

segundo, el test de personalidad, en el cual tuve que leerle yo las preguntas al

paciente debido a su escasa comprensión lectora.

- Resultados obtenidos:

WAIS – IV

Escala Suma Puntuación Percentil Intervalo de

puntuaciones completa confianza

escalares (90%)

Comprensión 11 ICV: 60 0.4 57-69

verbal

Razonamiento 17 IRP: 75 5 73-85

perceptivo

Memoria de 13 IMT: 79 8 74-87

trabajo

Velocidad de 4 IVP: 56 0.2 54-69

procesamiento

Escala total 46 CIT: 59 0.4 57-67

31
Como observamos, se trata de un paciente con un Restraso mental leve debido a su

puntuación de 59 en el CIT. En cuanto al resto de puntuaciones compuestas, todas

se encuentran por debajo del nivel medio o normativo, al igual que la posición con

respecto a sus iguales. A modo de observación, destacar la puntuación obtenida en

velocidad de procesamiento (IVP), que evalúan competencias tales como la

capacidad de ordenar, discriminar información visual, así como la atención,

coordinación visomotora y la memoria visual a corto plazo (pruebas principales:

búsqueda de símbolos y clave de números).

MCMI-IV

En este apartado se indicarán las puntuaciones más significativas del perfil de

personalidad:

VALIDEZ Puntuación

Deseabilidad social 83

PERSONALIDAD Puntuación

Dependiente 83

Histriónico 78

Tempestuoso 80

Paranoide 82

PSICOPATOLOGÍA Puntuación

Ansiedad generalizada 78

Espectro bipolar 85

32
En lo que respecta a la interpretación de las puntuaciones, cabe destacar que

ninguna de estas constituye un trastorno, estando presentes en la personalidad del

paciente como tipos por lo que no existieron datos importantes a interpretar.

Por último, he de comentar que la participación del sujeto en todas las pruebas,

tanto MCMI como WAIS fue correcta, con motivación y mostrándose receptivo y

atento a las instrucciones y señalizaciones de la evaluadora facilitando así el trabajo.

6. VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

La experiencia en este centro de Salud Mental ha sido muy positiva y en gran parte

ha sido gracias a mi tutor Martín del Toro que ha facilitado mucho mi proceso de

adaptación y aprendizaje de las situaciones más significativas a lo largo de mi

periodo de prácticas.

En cuanto a mi aprendizaje, valoro mucho el haber estado presencialmente en una

consulta psicológica desde el rol del psicólogo ya que en la carrera no se nos ofrece

ninguna oportunidad antes y solo disponemos de estos meses para aprovechar y

aprender de los profesionales en los que nos queremos convertir en un futuro.

También me ha ayudado mucho a aprender a vaciar mi mente de prejuicios ante un

paciente y dejar que sea este el que aporte la información necesaria para elaborar

las hipótesis de diagnóstico sin ninguna expectativa formada sobre su estado

mental.

En cuanto al estigma existente referente a los trastornos mentales, estar en un

centro de salud con tanta variedad de pacientes, ha hecho que vea la sociedad

desde otro punto de vista y entendiendo que tener cualquier tipo de trastorno o

situación que perjudique la funcionalidad de la persona en su vida cotidiana es

mucho más normal de lo que nos han enseñado a lo largo de nuestra formación

33
académica. Por lo que acudir a terapia debería estar más normalizado para así

hacer desaparecer el estigma sobre la salud mental para poder ayudar al mayor

número de gente posible y que las personas afectadas no se vean juzgadas por sus

problemas de salud mental.

Constantemente en consulta, los pacientes esperaban que el psicólogo solucionara

sus problemas, cayendo toda la responsabilidad de su proceso en el profesiona, sin

embargo, Martín durante todas las prácticas ha hecho hincapié en la idea de que los

psicólogos no tienen la solución a los problemas mentales de la gente, sino, las

herramientas para que ellos mismos lo hagan y en ocasiones, el único objetivo es

evitar que el paciente empeore y si esto ocurre, tener la responsabilidad profesional

de derivarlo a otro compañero que si pueda ayudarle.

Siempre he estado interesada en la Psicología Clínica y esta experiencia ha

afianzado mi idea de que se trata de un campo de trabajo apasionante en el que

además de ayudar a otras personas, como profesional, recibes feedback

frecuentemente por parte de pacientes que se muestran satisfechos con los

resultados obtenidos en el tratamiento. Esto enriquece mucho como persona y

ayuda a seguir trabajando con la motivación necesaria para seguir aprendiendo de

diferentes pacientes.

Puedo decir que he cumplido todos los objetivos que se plantearon al principio,

llegando a superar mis expectativas ya que el trabajo no es solo del psicólogo, es

también del equipo que le rodea y que juntos realizan un trabajo multidisciplinar del

que se obtienen muchas ventajas.

34
7. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
Me ha llamado mucho la atención lo demandada que está la consulta en un Centro

de Salud Mental, sin embargo, durante mi estancia he observado que eran muchos

los pacientes que fallaban a su consulta sin previo aviso. Por lo que sería interesante

que la gente sepa la importancia de anular sus citas con antelación para que esa

hora sea ocupada por otro paciente que sí está interesado continuar con su terapia.

8. REFERENCIAS
Cabezas, H. (2012). El niño con autismo: un programa estructurado para su
educación. Caballo, V. y Simón, M.A. (Eds.), Manual de Psicología Clínica
Infantil y Adolescente (pp. 321-345). Ediciones pirámide.

Bragado, C. (2012). Características clínicas, evaluación y tratamiento de la enuresis.


Caballo, V. y Simón, M.A. (Eds.), Manual de Psicología Clínica Infantil y
Adolescente (pp. 99-134). Ediciones pirámide.

Larroy, C. (2011). Mi hijo no me obedece. Soluciones realistas para padres


desorientados. Pirámide

Murcia salud, el portal sanitario de la Región de Murcia. (s.f.). Red de salud mental
de la Región de Murcia. Recuperado de
http://www.murciasalud.es/salud_mental.php?
c=pagina&a=ver&iddoc=244051&idsec=898

World Health Organization. (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del


comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid,
España: MEDITOR.

35
ANEXOS

1. Internet y RRSS en la Adolescencia

36
2. Modelo Trastorno Obsesivo Compulsivo

37
3. Respiración Diafragmática

38
4. Dibujo de la familia

39
5. Las cuatro tareas del Duelo

40
41
6. Modificar autoafirmaciones

42
7. Ficha clínica WAIS – IV

43
44
8. Perfil personalidad MCMI – IV

45
9. Póster de la entidad

46

También podría gustarte