Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Profesional


Campo de Estudio: Profesionalizantes

INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-


EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Pérez Cortez Jocelyne Estefanía
Asignatura: Contaminación Atmosférica “D” Calificación:

Fecha del informe: 17/06/2022

N° Práctica: 02
Título de la Práctica: Manejo de modelos aplicables para la
estimación de impactos.
La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente
al desarrollo, sino como uno de los elementos básicos
fundamentales. Un desarrollo sostenible debe promover la
conservación de los recursos naturales tales como la tierra, el agua el
aire y los recursos genéticos y a la vez, ser técnicamente apropiado,
económicamente viable y socialmente aceptable, de tal manera que
permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el desarrollo
requerido. (Mijangos-Ricardez, 2013)
El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos
complementarios sin una protección adecuada del medio ambiente,
el crecimiento se vería desvirtuado, y sin crecimiento real fracasaría
la protección ambiental. Afortunadamente esos efectos adversos
pueden reducirse en forma pronunciada y si las políticas e
Introducción instituciones son eficaces, el aumento de lo ingresos debiese
proporcionar los recursos que se requieren para una mejor previsión
ambiental. (Coneza Fdez.-Vítora, V. 1993).
Cuando hablamos de impacto ambiental nos referimos a la
alteración que la ejecución de un plan, programa, proyecto o
actividad introduce en el medio, con referencia a las condiciones
iniciales del sistema en el que se implantará esa acción. Los
términos de referencia serán la conservación de los ecosistemas, de
los paisajes y de los procesos ecológicos esenciales, asociados a la
salud y al bienestar humano.

Página 1 de 4
Objetivos
Generales
• Reconocer y analizar, cuáles son los modelos aplicables para
la estimación de impactos.
Específicos
• Investigar la información las fuentes oficiales para que el
contenido del ensayo sea lo más exacto posible.
• Dar a conocer al receptor la información bien detallada y
resumida posible sin que se pierda la idea del mensaje.

Para el desarrollo nuestro equipo trabajo de la siguiente manera:


1. Por el problema de abandono de la cerrera por los
integrantes de nuestro grupo, solo quedamos 3 para esta
práctica.
2. Escogimos una fecha para estar todos y saber cómo vamos
Desarrollo o a hacer la práctica, el día fue el 14/06/2022.

procedimiento 3. Creamos un grupo de WhatsApp y Teams.


4. Debatimos y llegamos a un acuerdo mutuo donde el trabajo
se dividirá en partes.
5. Cada uno tuvo que hacer su parte de la práctica máximo
para el 16/06/2022 hasta las 15 pm.
6. Unimos todo y enviamos la práctica al EVA-PREGRADO.
Por lo tanto, las metodologías de evaluación de impacto ambiental
deben ser integrales, con la finalidad de identificar, predecir,
cuantificar y valorar las alteraciones (impactos ambientales) de un
conjunto de acciones y/o actividades. Es decir, nos permiten conocer
qué variables físicas, químicas, biológicas; así como los procesos
socioeconómicos, culturales, y paisajísticos, que serán afectados
significativamente por el proyecto o actividad. Por tanto, es
necesario considerar e identificar el tipo de impacto ambiental, el
área que se afecta y la duración de los impactos, los componentes y
funciones ambientales que se afectan, los efectos directos e
Resultados
indirectos, los impactos primarios, los efectos sinérgicos y
combinados, su magnitud, importancia y riesgo. Además, la
aplicación de metodologías de impacto ambiental permite evaluar el
proyecto desde su concepción hasta el abandono del mismo, el
diseño e implementación del Plan de Manejo durante la ejecución de
la actividad y su correspondiente sistema de monitoreo.
Método de Leopold: Es una metodología de identificación de
impactos. Básicamente se trata de una matriz que presenta, en las
columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes
del medio y sus características. Esta matriz es uno de los métodos

Página 2 de 4
más utilizados en la EIA, para casi todo tipo de proyecto. Está
limitada a un listado de 100 acciones que pueden causar impacto al
ambiente representadas por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas, lo que significa un
total de 8800 posibles interacciones, aunque en la práctica no todas
son consideradas.
Metodologías Ad hoc (Panel de expertos): Estos métodos
proporcionan directrices para la evaluación de impacto y,
principalmente, se basan en la consulta sistemática a expertos para:
La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que
sobre el ambiente puede provocar un proyecto. • Determinar las
medidas correctivas.
Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento y
control. Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia
del grado de conocimiento y experiencia de los participantes, así
como de su disponibilidad. Además, los equipos de expertos deben
ser formados para cada tipo de proyecto, siendo su principal
desventaja el establecimiento de paneles de expertos representativos
para el análisis de todos los factores ambientales.
La selección de la metodología a emplear un proyecto, depende de
varios factores, entre los cuales se destacan, la disponibilidad de los
recursos técnicos, financieros, tiempo, datos e informaciones, las
disposiciones legales, las especificaciones de los términos de
referencia para la EIA y la preferencia del equipo técnico evaluador.
La utilización de un método no es suficiente para lograr identificar y
predecir todos los impactos que pueden ocurrir con la ejecución de
un proyecto, por lo que, se hace necesario la integración de
metodologías acordes al proyecto en particular. Los métodos de
evaluación que más se utilizan son las listas de control y las matrices
Conclusiones simples o complejas (matriz de Leopold o Batelle); éstas se aplican a
la mayoría de los proyectos por su facilidad en el uso, bajo costos en
su aplicación y ofrecen resultados cuantitativos que hacen posible
comparar diferentes alternativas (toma de decisiones). Al considerar
lo anterior, es fundamental que la política ambiental sea eficiente en
la aplicación de la EIA como instrumento de ordenamiento y
planeación ambiental; en caso contrario se seguirá utilizando como
un instrumento de ordenamiento y planeación ambiental; en caso
contrario se seguirá utilizando como un instrumento de trámite
administrativo sin carácter vinculatorio ni aportación al desarrollo
sustentable.

(Mijangos-Ricardez, 2013) Metodologías para la identificación y


valoración de impactos ambientales
https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas50/T50_2Notas1-
Bibliografía MetodologiasparalaIdentificacion.pdf

(Coneza Fdez.-Vítora, V. 1993). Guía Metodológica para la


Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120397/Evaluacio
n_de_Impactos_Ambientales.pdf

Página 3 de 4
(Alberto, 2015) Guía para evaluar y gestionar los impactos
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gu%C3
%ADa-para-evaluar-y-gestionar-los-impactos-y-riesgos-para-la-
biodiversidad-en-los-proyectos-respaldados-por-el-Banco-
Interamericano-de-Desarrollo.pdf

(Fuente, 2010) Artículo de modelo de estimación de impactos


http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs
/1052.pdf

Anexos

-------------------------------------
Firma del estudiante

Página 4 de 4

También podría gustarte