Está en la página 1de 5

Semana 3

DIAGNOSTICO: LA UNIDAD PRODUCTORA Y LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

A. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL


PIP.

1. Concepto

Se entiende por Unidad Productora


de bienes y/o servicios públicos (UP)
al conjunto de recursos
(infraestructura, equipos, personal,
capacidades de gestión, entre otros)
que, articulados entre sí, tienen la
capacidad de proveer bienes y/o
servicios públicos a la población. En
este contexto, una institución
educativa, un establecimiento de
salud, un sistema de abastecimiento
de agua para riego, un sistema de abastecimiento de agua potable, un sistema de
alcantarillado, o una carretera, entre otros, se consideran UP.

2. Proceso de elaboración del diagnóstico de la UP.

Cuando ya existe una UP que está brindando


el servicio objeto del proyecto tienes que
elaborar el diagnóstico de la UP para definir si
se requiere ampliar y/o mejorar, recuperar o
rehabilitar su capacidad de producción. El
diagnóstico deberá enfocarse en entender las
condiciones actuales bajo las que se presta el
bien o el servicio, las causas que han
determinado la situación actual y la forma en
que se afecta a la población usuaria.

Para realizar el diagnóstico de la UP tienes que visitarla y efectuar reuniones con el


personal del operador y los usuarios. Solo así podrás tener un buen conocimiento sobre
cómo se presta el servicio y las capacidades existentes. Pasos:

a. Recopilar información de fuente secundaria


Reúne la información disponible en la UP, como estadísticas de producción,
procesos, recursos o factores de producción, instrumentos de gestión, o planos. El
conocimiento previo de estas variables te ayudará en el trabajo de campo.

b. Visitar la Unidad Productora (UP)


Utilizando herramientas para el recojo de información y teniendo en cuenta la
información secundaria que has reunido, recorre las instalaciones de la UP para
verificar, principalmente, los procesos y los recursos o los factores de producción.

1
Dr. Eduardo O. Pino Anchante
En la visita debes recoger información sobre el personal que opera y gestiona la UP
que te permita conocer cómo se ha llegado a la situación actual y qué podría suceder
en el futuro. Aplica instrumentos que permitan el recojo ordenado y orientado de la
información (por ejemplo, encuestas, formularios de sondeo o de preguntas
orientadoras para talleres).

Ten presente que la relevancia de las variables que incluyas dependerá de la


tipología de proyecto que se está analizando. A continuación, dos ejemplos.

1) Si se trata de mejorar una carretera, habrá


que analizar por tramos el estado de la vía,
de las obras de arte, los puntos críticos
(riesgos) sobre la base del inventario vial.
Además, averiguar las prácticas de
mantenimiento, entre otros aspectos.

2) Si se trata de un PIP relacionado con


servicios de salud, se tendrá que analizar la
evolución de la producción (atenciones), los
recursos humanos, el equipamiento, los
ambientes, la cadena de abastecimiento de
materiales e insumos, entre otros.

c. Elaborar el diagnostico.
Procesa la información recopilada, tanto de fuente primaria como secundaria, y
elabora el diagnóstico que considere, entre otros:
1) Los procesos de producción. Identifica los problemas que pudiese haber y sus
causas
2) Los recursos empleados para la provisión del servicio (materiales, insumos,
personal, entre otros).
3) La calidad de servicio. Si no cumpliese con los estándares establecidos por el
sector, averiguar las causas.
4) Las políticas y las prácticas de mantenimiento de la infraestructura y los equipos,
entre otros.
5) Los riesgos de desastre para la UP

Ten presente: Es fundamental identificar las posibilidades de optimizar la capacidad


actual de la UP, haciendo el mayor esfuerzo posible para aprovechar al máximo los
recursos existentes.

d. El análisis del riesgo de desastres de la UP

Cuando existe una UP y se ha concluido que


hay peligros que pueden impactarla, se debe
analizar si está en riesgo o no, a partir del
análisis de sus factores de exposición y
vulnerabilidad en relación con cada uno de los
peligros identificados.

2
Dr. Eduardo O. Pino Anchante
La exposición implica la ubicación de la UP en el área
de impacto del peligro y la vulnerabilidad, la
predisposición a que esta o los usuarios se vean
dañados por el impacto del peligro.

B. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

El diagnóstico de involucrados es un eje


muy importante para el planteamiento
del proyecto y su éxito. Identificar a los
involucrados clave, analizar cómo
perciben el problema, cuáles son sus
expectativas e intereses, su disposición
o sus posibilidades de participar en
cualquiera de las fases del Ciclo del
Proyecto permitirán definir
apropiadamente el problema a resolver,
y que el diseño del proyecto sea acorde
con los intereses de los involucrados,
entre otros aspectos.

La participación de las entidades involucradas


y de los beneficiarios, o perjudicados, desde el
inicio en la definición del PIP permite que
todos puedan conocer y dar su punto de vista
acerca de cuál es el problema, cuáles son sus
posibles causas, cómo podría resolverse, y
cuáles serían los costos y los beneficios, entre
otros factores.

1. Concepto de “involucrados en el PIP”


Se considera como involucrados a aquellos grupos de población o entidades que
están vinculados al proyecto en cualquiera de las fases del ciclo de este. Entre los
grupos de población involucrados en el proyecto están:
a. Los afectados por el problema que son los potenciales beneficiarios del proyecto;
b. Las organizaciones sociales que inciden en la promoción del proyecto o en la
toma de decisiones;
c. La población que debe otorgar
facilidades para la ejecución del
proyecto (por ejemplo, derechos de
pase); y
d. La población que puede sentirse o ser
afectada, sea en su patrimonio o
medios de vida (por ejemplo,
expropiaciones o fuentes de empleo).

2. Información requerida sobre los involucrados


La información a recabar debe ser de fuentes primarias, mediante la realización de
encuestas, talleres, reuniones, grupos focales y entrevistas, entre otros instrumentos.

3
Dr. Eduardo O. Pino Anchante
Ten presente: Se requiere conocer la opinión de los grupos que serán o se puedan
sentir afectados con la ejecución del proyecto, con el fin de plantear las medidas
necesarias para reducir los riesgos de conflictos sociales con ellos. Es necesario que
prestes la debida atención a tales grupos pues podrían poner en riesgo la ejecución
y la operación del proyecto.

3. Diagnóstico de los afectados por el problema a los beneficiarios potenciales


del proyecto.
Entre los involucrados uno de los grupos más relevantes son los afectados por el
problema y que, de ejecutarse el proyecto, serían los beneficiarios. La información
que se requiera analizar va a depender de la tipología del PIP pero, en general,
interesará conocer, además de lo señalado en párrafos anteriores, entre otros, los
siguientes aspectos:

a. Demográficos: Cuántos son, cuál es la tendencia de crecimiento a futuro


b. Económicos: Actividades en las que se ocupan, niveles de ingreso.
c. Sociales: Acceso a servicios básicos, organizaciones existentes, grado de
participación en estas. Servirá para identificar las causas que pueden incidir en
el problema a resolver o en la definición de estrategias de la ejecución del
proyecto para lograr su compromiso.
d. Culturales: Costumbres relacionadas con uso del servicio, cultura de pago,
patrones culturales, idioma, estilos de vida.
e. Acceso al servicio sobre el cual se intervendrá con el Proyecto
1) Si la población ya accede al servicio a través de una UP es importante saber
si está o no satisfecha con el servicio que recibe y las razones. Sobre esta
base se plantearán intervenciones para mejorar el servicio.
2) Si no accede a los servicios, se tendrá que conocer las alternativas de
provisión (por ejemplo, agua potable a través de cisternas, alumbrado con
velas), así como los recursos que asigna (como tiempo).

f. La demanda del servicio sobre el cual se intervendrá con el proyecto: se deben


conocer los factores que explican la demanda o la no demanda.
g. La demanda del servicio sobre el cual se intervendrá con el proyecto: se deben
conocer los factores que explican la demanda o la no demanda

Según la tipología del proyecto es necesario que tomes en cuenta en el diagnóstico,


entre otros, estos criterios: enfoque de género (diferentes oportunidades que tienen
los hombres y las mujeres), interculturalidad (igualdad, respeto y tolerancia), estilos
de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad
y situaciones de contaminación ambiental.

4
Dr. Eduardo O. Pino Anchante
BIBLIOGRAFIA
1. Francisco Rivera / Gisel Hernández, Administración de Proyectos, 1ra edición, Pearson, 2010.
2. Nassir Sapag Chain, Proyectos de Inversión: Formulación y evaluación, 2da edición, Pearson, 2011.
3. Jack Gido / James Clements, Administración exitosa de proyectos, 3ra edición, Thomson, 2007.
4. Rocío Poveda / María González / Eliseo Gómez, Fundamentos de la dirección y gestión de proyectos, 1ra
edición, Limusa, 2008.
5. Paul Lira, Evaluación de proyectos de inversión, 1ra edición, UPC, 2013.

5
Dr. Eduardo O. Pino Anchante

También podría gustarte