Está en la página 1de 27

EL DIAGNÓSTICO

EN UN PROYECTO SOCIAL

<

PROYECTO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
YOSSET BERMEJO VILLAVICENCIO | DOCENTE
Logro

Al finalizar la sesión,
el estudiante conoce qué es un diagnóstico y
desarrolla el instrumento Matriz de
involucrados y árbol de problemas.
1. Diagnóstico 2. Definición del problema 3. Planteamiento del proyecto
1.1. Área de estudio y de influencia 2.1. El problema central 3.1. El objetivo central

1.2. Unidad productora 2.2. Análisis de las causas 3.2. Los medios para alcanzar el objetivo central

1.3. Los involucrados en el proyecto 2.3. Análisis de los efectos 3.3. Los fines del proyecto

3.4. Planteamiento de alternativas de solución

Ministerio de Economía y Finanzas.


Dirección General de Inversión Pública-DGIP (2015).
Guía general para identificación, formulación y evaluación
social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_
publica/docs/novedades/2015/guia_general.pdf
1
La línea de base o línea basal o Diagnóstico es el análisis, la interpretación
estudio de base es la primera medición de todos los y la medición de la situación actual, los factores
indicadores contemplados en el diseño de un proyecto que la explican y las tendencias a futuro.
de desarrollo social y, por ende, permite conocer el Se debe tener en cuenta que el diagnóstico no es
valor de los indicadores al momento de iniciarse las una fotografía de la situación existente sino el
acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de análisis de los procesos que generaron esta
partida' del proyecto o intervención. situación y sus futuras tendencias

Entre los métodos más empleados Para la elaboración del diagnóstico se requiere
tenemos a la encuesta y la entrevista, recopilar, sistematizar, interpretar y analizar la
asimismo los grupos focales y la revisión de información proveniente de fuentes primarias y
documentos (este último en caso de fuentes complementarla con información de fuentes
secundarias). secundarias y material fotográfico.
La información de fuente primaria es la que se genera en el proceso de
elaboración del estudio de preinversión y se obtiene directamente a través del
trabajo de campo mediante diversos instrumentos como:

1) Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de viviendas.


2) Estudios de suelos, topografía, hidrología, hidrogeología, batimetría, geología y
otros estudios especializados que sean necesarios o estén normados.

La información de fuente secundaria es, en cambio, aquella que ya está disponible


en documentos y publicaciones, entre otros, como:

1) Censos de población y de vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), estudios


especializados realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
2) Documentación de proveedores (catálogos), documentos de trabajo, revistas técnicas,
informes técnicos, libros técnicos especializados, nacionales o internacionales.
3) Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.
4) Normas nacionales sectoriales.
1.1. Área de estudio Área de influencia
Es el espacio geográfico donde se Es el espacio geográfico donde se ubican los
recogerá información para la elaboración beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto. En
del estudio, comprenderá el área donde algunos sectores, como educación, el área de influencia
se localiza la población beneficiaria del se establece mediante una norma; por ejemplo, para
proyecto (actual y potencial); la UP del un centro de educación inicial la distancia entre las
bien o el servicio, cuando esta existe; viviendas de los niños y la institución no debe ser
otras UP a las cuales pueden acceder los mayor de 500 metros, mientras que para primaria y
demandantes; y el área de ubicación del secundaria esta distancia no debe ser mayor de 1500 y
proyecto (considerando las diversas 3000 metros, respectivamente, tanto para la zona
alternativas de localización). urbana como para la rural.

El área de estudio es siempre mayor o igual Los ámbitos del área de estudio y el
al área de influencia. Será igual cuando área de influencia son dinámicos,
la(s) UP se ubique(n) cerca a los pueden cambiar con el avance en la
beneficiarios o los demandantes del elaboración del estudio de
servicio; por ejemplo, escuela, centro de preinversión del proyecto y mayores
salud o comisaría. Será mayor, cuando los elementos de análisis.
recursos de la(s) UP se ubiquen en áreas
distintas a la de los demandantes o los
beneficiarios; por ejemplo, captación y
línea de conducción de un sistema de agua
potable o línea de transmisión de energía
eléctrica.
1.2. Se entiende por Unidad Productora de bienes y/o servicios públicos (UP)
al conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal, capacidades de gestión, entre
otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos
a la población. En este contexto, una institución educativa, un establecimiento de salud, un
sistema de abastecimiento de agua para riego, un sistema de abastecimiento de agua
potable, un sistema de alcantarillado, o una carretera, entre otros, se consideran UP.

Los procesos de producción.


Los factores de producción empleados (infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros).
Los recursos empleados para la provisión del servicio (materiales, insumos, personal, entre otros).
La evolución en la cantidad de servicio provisto a los usuarios.
La calidad de servicio.
La existencia de otros proveedores del servicio a los cuales puede acceder la población afectada
por el problema.
Las políticas y las prácticas de mantenimiento de la infraestructura y los equipos, entre otros.
La organización y la gestión.
Los impactos que se puede estar generando en el ambiente.
Sobre cada uno de los
1.3. Se considera como involucrados a aquellos
involucrados debería
conocerse:
grupos de población o entidades que están vinculados al ❑ Cómo percibe el problema,
proyecto en cualquiera de las fases del ciclo de este. Entre sus probables causas y
los grupos de población involucrados en el proyecto están: efectos.
1) los afectados por el problema que son los potenciales ❑ Cuáles son sus expectativas
beneficiarios del proyecto; o intereses sobre la
solución del problema
2) las organizaciones sociales que inciden en la (donde interviene las
promoción del proyecto o en la toma de decisiones; características particulares
3) la población que debe otorgar facilidades para la del grupo, como género,
ejecución del proyecto (por ejemplo, derechos de cultura o estilo de vida).
pase); y ❑ La disposición o las
4) la población que puede sentirse o ser afectada, sea posibilidades de participar
en su patrimonio o medios de vida (por ejemplo, en el Ciclo del Proyecto. A
partir de esta información
expropiaciones o fuentes de empleo). se podrá conocer el apoyo
y los compromisos que
puedan lograrse para el
éxito del proyecto.
❑ La percepción que tienen
sobre el riesgo y los
efectos del cambio
climático.
2.1.
El problema central
es aquella situación
negativa que afecta a toda
la población o a una parte
de ella dentro del área de
influencia del proyecto. El problema central de los proyectos, en la mayoría de tipologías, se refiere
a alguna de las siguientes situaciones:
Se debe identificar desde el ❑ La población no accede al bien o al servicio. Ejemplo: población de una
lado de la demanda localidad o parte de ella que aún no cuenta con servicio de agua potable con
(necesidad por satisfacer) conexión en su vivienda.

sobre la base, ❑ La población accede pero el bien o el servicio no cumple con los estándares
de calidad. Ejemplo: servicio eléctrico que se brinda con frecuentes
fundamentalmente, del interrupciones y caídas de tensión.
diagnóstico del grupo
❑ La población accede al bien o al servicio con dificultades. Se trata de los
afectado. casos en los cuales los beneficiarios deben trasladarse a otras localidades o
recorrer largas distancias para acceder a los servicios, ya que no existe una
UP cercana o en la localidad. Ejemplo: niños que tienen que caminar largas
distancias para llegar a la IE.
2.2. Una vez definido el problema central es importante preguntarse:
¿Por qué ocurre este problema? ¿Cuáles son sus causas?
Este proceso de preguntas es importante porque si conocemos cuáles son las
causas que ocasionan el problema podremos plantear las acciones que
permitan abordarlas y así darle solución.
Seleccionadas y
jerarquizadas las causas
directas e indirectas,
procede a presentar,
gráficamente, dicha
interrelación, de manera
que se muestre la lógica
causal.
2.3. Se debe realizar una buena identificación de los efectos del
problema porque permite conocer cuáles serán los resultados y los
beneficios a obtenerse con la solución del problema central.
Ahora que ya tienes definido cuál es el problema central y cuáles son sus
causas y sus efectos, estás en condiciones de plantear el proyecto
precisando la situación deseada con la ejecución del PIP; es decir, el objetivo
central, los medios y los fines del PIP, al igual que la identificación de las
alternativas de solución.

3.1. El objetivo central es la situación que se pretende lograr


luego de la intervención con el proyecto. Este objetivo siempre estará asociado
a la solución del problema central; por ello, la forma más fácil de definir el
objetivo central del PIP es a través de la identificación de la situación deseada,
es decir, el problema solucionado.

El planteamiento del
objetivo central se
consigue expresando,
en positivo, el
problema central
identificado, como se
observa en el
siguiente ejemplo:
3.2. Las causas se transforman en los medios a través de los cuales
se logrará solucionar el problema. Los medios para alcanzar el objetivo
central serían aquellos orientados a enfrentar las causas del problema. Las
causas directas son las que se convierten en medios de primer nivel,
mientras que las causas indirectas del último nivel constituyen los medios
fundamentales.
3.3. Alcanzar el objetivo del
proyecto generará consecuencias
positivas para la población
beneficiada por la ejecución del
proyecto y, en algunos casos, para
terceros. Estas consecuencias
los fines
positivas se llaman
del proyecto.
Estos fines se clasifican en directos
e indirectos. Igualmente, la
manera más práctica de definir los
fines es expresando los efectos del
problema central de manera
positiva. En otras palabras, los
fines que se alcanzará con el PIP
están relacionados con la reversión
de los efectos del problema.
El objetivo central,
los medios de primer orden,
los medios fundamentales
y los fines
deberán ser ordenados,
igualmente, bajo un esquema en
forma de
árbol de medios y fines
que permita entender
la lógica causal.

Se construye uniendo el árbol de


medios con el árbol de fines.
3.4. Con el objetivo central identificado, al igual que los
medios fundamentales y las acciones para lograrlos, debemos
plantear las alternativas posibles de solución.
Estas deben tener relación con el objetivo central y ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
❑ Técnicamente posibles: las acciones planteadas en cada
alternativa son posibles de ejecutar.
❑ Pertinentes: las alternativas son adecuadas a la realidad
local, permiten resolver el problema y cumplen con las
normas técnicas aplicables al proyecto.
❑ Comparables: las alternativas brindan el mismo nivel de
servicio.
Tanto texto como imágenes en este
documento han sido extraídos de la Guía
general para identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión
pública, a nivel de perfil del MEF.

Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Inversión


Pública-DGIP (2015). Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión
pública, a nivel de perfil Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/noved
ades/2015/guia_general.pdf

También podría gustarte