Está en la página 1de 7

12 de Julio, 2021

La irrupción de Candidaturas Independientes y su impacto político:


Consecuencias en las recientes elecciones
Andrea Díaz Inzunza
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de las candidaturas independientes y su
impacto en el escenario político. Mediante el uso de datos estadísticos de procesos eleccionarios
recientes e hitos de relevancia, como el estallido social de octubre de 2019, se pretende evidenciar
que el aumento significativo y presencia de independientes en el mapa eleccionario, podría
convertirse en una situación de carácter permanente. El trabajo muestra un impacto severo sobre
los partidos políticos tradicionales, que se visualizan especialmente en la elección de alcaldes y de
convencionales constituyentes. El actual escenario, de deficiente legitimidad y evaluación
ciudadana de los partidos políticos, está revelando conductas que apuntan directamente a
prescindir de las instituciones políticas. Finalmente, se realiza una proyección o pronóstico
descriptivo de un posible resultado en la elección de diputados del próximo noviembre de 2021.

Palabras Clave: Candidaturas Independientes, Chile, Independientes, Partidos Políticos, Datos


Electorales

Introducción

Previo al episodio del estallido social de octubre de 2019, los estudios y encuestas sobre
percepciones, principalmente los estudios de opinión pública del Centro de Estudios Públicos
(CEP), mostraban un generalizado descontento y frustración hacia las instituciones políticas. Más
aún, la calificación sobre el funcionamiento de la democracia se situaba entre regular y mala para
abril-mayo de 2019 (CEP, 2019). Los medios de comunicación concentraban la información que
emitían en los temas de abuso, dignidad y discriminación, como también resaltaban las
controversias y acusaciones mutuas entre el Poder Ejecutivo y el Congreso.

La ciudadanía observaba que las promesas de campañas políticas no se estaban


acometiendo, generando un ambiente de expectativas insatisfechas. El estallido social vino a
revelar agitadamente el descontento ciudadano, bajo la premisa de que podía ser posible
conseguir cambios profundos a través de las movilizaciones. Gobierno y Congreso actuaron lenta y
reactivamente, provocando ellos mismos un ambiente de mayor incertidumbre, por las
dificultades en ponerse de acuerdo. En medio de un profundo clima de efervescencia social, donde
la hipótesis de una caída del gobierno parecía inminente, el gobierno y parlamento firman el
‘Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución’. Dicho acuerdo no terminó con la agitación social y las
movilizaciones, más bien es el elemento decidor para la irrupción de independientes en el
escenario político que, si bien ya se manifestaba a nivel de elección de autoridades comunales, se
abrió como una oportunidad de reemplazo de los nombres que representaban a los partidos
políticos tradicionales. El clima de desorden social no se detuvo por el acuerdo político; lo controló
la llegada de la Pandemia del Coronavirus. 

Una de las principales medidas que se solicitaba en las calles fue la creación de una
Convención Constitucional que redactase una nueva Constitución. Es por lo anterior, que tras el
plebiscito realizado el 25 de octubre de 2020, que incluía las opciones de ‘Apruebo’ o ‘Rechazo’, al
ganar la primera, se concretó la partida del proyecto constitucional, el 4 de julio de 2021, día del
inicio a su primera sesión formal. Dentro de sus miembros elegidos en las elecciones del 15 y 16 de
mayo, de un total de 155, existe un número de 48 independientes fuera de pacto y 39 en pactos,
lo que equivale a un 56,1% de los escaños.

Marco teórico

A lo largo de la investigación, se utilizarán términos como “legitimidad” y “confianza”


complementariamente para referirse a un mismo tema, el cual, corresponderá a la ‘aprobación o
apoyo que brinda la población hacia distintas instituciones políticas, más específicamente los
partidos políticos’ (Morales, 2008). Es por esto que, “confianza” se considerará bajo el mismo
criterio usado en la Encuesta CEP (2019) como concepto que ‘otorga legitimidad a las
instituciones’.

La legitimidad corresponde a la aceptación del ejercicio del poder en un cargo político, por
tanto, lo justifica (Rúa, 2013). Es por esto que se requiere un nivel de aprobación para considerar
legítima a una institución. Mientras que la confianza sería un concepto necesario para
categorizarla.

Una vez definidos los conceptos, se establece que el campo de estudio será con base en las
estadísticas comparadas de elecciones de senadores, diputados, alcaldes, concejales y
convencionales constituyentes desde el 2012 en adelante, fechas que marcarán la delimitación
temporal de esta investigación, para los independientes fuera de pacto.

Metodología

En primer lugar, se realizó una encuesta a través de la plataforma Forms de Google con el
único objetivo de constatar que el tema de esta investigación es de carácter relevante y ara
respaldar sus resultados con datos logísticos. Fue orientada a individuos de diversos rangos
etarios, mayores de 18 años y habilitados para votar. Los resultados arrojaron que tan sólo un 25%
de los encuestados se identifica con algún partido político, pero al preguntar si estaban inscritos,
tan sólo un 8,3% indicó que es militante. Además de que, al pedir una opinión frente a estos, los
términos que más se repitieron fueron “Mucha fragmentación”, “pérdida de legitimidad”, “falta de
cercanía con la gente”, “trabajan por intereses individuales” o que simplemente “no sirven”.

En segundo lugar, para verificar si los sucesos del 18 de octubre tuvieron influencia en
perspectivas como las anteriores, se recurrió a investigaciones previas acerca de la influencia de
los movimientos sociales en la política. Para que un movimiento sea tomado en serio por el
gobierno y se proceda a legislar respecto a lo que en estos se demanda, debe ser catalogado como
un problema público de mayor interés, para así captar la atención del gobierno y ser manejado por
este (López, 2011). 

Se analizaron encuestas de opinión pública, estadísticas oficiales de elecciones del Servicio


Electoral (SERVEL) y artículos académicos, para obtener datos tanto empíricos actuales, como
progresiones, para así obtener datos logísticos respaldatorios. La información electoral fue
organizada con base a cortes transversales o hitos eleccionarios, lo que permite un análisis de la
información en cronología temporal.

Crisis de confianza: desafío para las instituciones políticas

La Tabla N°1 (ver tabla) muestra la aprobación o confianza en las instituciones políticas,
medida porcentualmente, entre los años 2012 y 2019. Para el período comprendido entre los años
2012 y 2014, los niveles de confianza que se observan para el congreso, entre 10% y 12%, y entre
6% y 8% para los partidos políticos, puede ser calificado como muy deficiente o muy insuficiente.
Sin embargo, no parecía ser un elemento de preocupación fundamental para los participantes y
reflejaba una aparente normalidad estadística.

Tabla N°1. Confianza Hacia las Instituciones Políticas (%)

Institución / Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019

Congreso 10% 12% 12% 9% 4% 6% 3%

Partidos Políticos 6% 8% 6% 3% 4% 6% 2%

Nota: Respuestas a la pregunta ¿Cuánta confianza tiene Ud. en el Congreso y los partidos políticos?,
calculadas en base a porcentaje de aprobación. Adaptado de Estudio Nacional de Opinión Pública N°84,
Centro de Estudios Públicos, 2019. www.cepchile.cl

A partir del año 2015, las percepciones muestran inflexiones a la baja, que permanecen
hasta el año 2017, donde mejoran parcialmente, producto de las expectativas en torno a la
elección presidencial de fines de ese año. El positivo efecto, no obstante, es efímero y cae el año
2019 a niveles de 3% para el congreso y 2% para los partidos políticos, la cifra más baja observada
en el período temporal analizado.

Lo anterior demuestra dos cosas: por una parte, la actividad política venía arrastrando un
largo transitar de baja confianza y credibilidad en la ciudadanía y, por otra, las expectativas
insatisfechas, pudieron fomentar el estallido social. En otras palabras, la baja percepción sobre la
actividad política fue la causa, el estallido social el efecto y el proyecto de nueva constitución el
producto de ambas.

Frente a esto, es relevante agregar el trato lento y discriminatorio del interés de Congreso,
principalmente el Senado, de dar trámite de ley a la flexibilización de los requisitos de
candidaturas independientes al Congreso, lo que viene en revelar una práctica permanente de
poner trabas a lo que no venga directamente de la estructura institucional de los partidos políticos
y de sus formas de trabajo (El Mercurio, 2021). Por ejemplo, el retiro de las firmas de los
senadores que en un inicio apoyaron la disminución de requisitos, como lo son Jaime Quintana,
Francisco Chahuán y posteriormente Yasna Provoste (El Mercurio, 2021) La irrupción de
independientes de manera masiva, tanto en candidaturas como en su resultado electoral, debiera
también considerarse como una respuesta del sistema político.

Candidaturas independientes: aumento progresivo

Los independientes influyen en los partidos políticos de modo en que, al ser estos últimos,
los encargados de representar a la población frente a instituciones de gobierno, el incremento de
no afiliados puede asociarse a partidos débiles que no sean lo suficientemente representativos
como para reproducir el pensamiento de la gente (Duverger, 1954; Sartori, 1976; Stokes, 1999;
Levitsky y Cameron, 2003, como se citó en Navia, Schuster y Zúñiga, 2009)

La siguiente Tabla N°2 permite observar la situación de las candidaturas independientes


fuera de pacto y resultados para las elecciones de los años 2012 Y 2013, senadores, diputados,
alcaldes y concejales.

Tabla N°2
CHILE: RESULTADOS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES SIN PACTO
Datos Senadores Diputados Alcaldes Concejales
Definitivos Año 2013 Año 2013 Año 2012 Año 2012
Candidatos Independientes 6 17 262 134
Candidatos Totales 27 470 1.159 9.898
% Independientes 22,2 3,6 22,6 1,4
Electos Independientes 1 3 41 5
Electos Totales 20 120 345 2.224
% Independientes 5,0 2,5 11,9 0,2

Nota: Adaptación propia a partir de datos electorales entregados por www.servel.cl Link: historico.servel.cl

La información muestra que las candidaturas independientes fuera de pacto presentaban


resultados electorales de carácter marginal. En 2013, de los senadores, el único puesto
corresponde al senador Bianchi, de la Región de Magallanes de un total de 20 (BCN, 2021).
Mientras que, de los diputados, sólo tres resultaron electos, para un universo de 120 cupos. En
concejales, sólo 5 a nivel nacional, con un porcentaje del 0,2%. Sin embargo, a nivel de alcaldes, se
manifestaba una presencia de 41 elegidos para un total de 345 cupos. Si bien esta presencia era
minoritaria, las candidaturas independientes lograban mostrar resultados, debido
fundamentalmente a las características propias de los liderazgos locales.

Repitiendo el mismo análisis para iguales procesos eleccionarios de los años 2016 y 2017,
se observó que la presencia de independientes fuera de pacto, en cuanto a senadores y diputados,
fue similar al proceso eleccionario anterior. A nivel de concejales, los independientes no tuvieron
presencia alguna. En cuanto a la elección de alcaldes, hay un cambio estadístico que, si bien es de
magnitud menor, es significativa su observación desde una perspectiva ex post. Los
independientes fuera de pacto lograron 11 comunas adicionales, y aumentaron su representación
desde 11,9% a 15%. Trabajos especializados en estudiar tal cambio, que pudiesen contribuir a
entregar una adecuada visión del fenómeno no fueron encontrados, lo que no permite aseverar si
el resultado se debe a la baja apreciación de la política o al carácter especial de las elecciones
edilicias. Los datos se presentan en la Tabla N°3.

Tabla N°3

CHILE: RESULTADOS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES SIN PACTO


Datos Senadores Diputados Alcaldes Concejales
Definitivos Año 2017 Año 2017 Año 2016 Año 2016
Fuente:
Candidatos Independientes 4 11 316 91
Candidatos Totales 132 960 1.211 13.130
% Independientes 3,0 1,1 26,1 0,7
Electos Independientes 0 1 52 0
Electos Totales 23 155 346 2.240
% Independientes - 0,6 15,0 -
www.servel.cl Link: historico.servel.cl

El análisis de los resultados electorales recientes, tanto para alcaldes como también
Convencionales Constituyentes, se muestra en la Tabla N°4. La Tabla también incluye un
pronóstico descriptivo conservador de probables resultados electorales en la elección de
diputados de noviembre de 2021, que fueron hechos con base en los resultados de las previas
elecciones.

Tabla N°4

CHILE: RESULTADOS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES SIN PACTO


Datos Convención Alcaldes Proyección Diputados
Definitivos Año 2021 Año 2021 Año 2021 (*)
Candidatos Independientes 481 524 500
Candidatos Totales 1.191 1.332 1.190
% Independientes 40,4 39,3 42,0
Electos Independientes 48 105 48
Electos Totales 155 345 155
% Independientes 31,0 30,4 31,0
Fuente: www.servel.cl Link: historico.servel.cl (*) Pronóstico
 

Por otra parte, el día 4 de diciembre de 2020, se promulgó la ley 21.296, la que pretendía
facilitar la inscripción de listas o candidaturas independientes para postulantes a la Convención
Constitucional a través de disminuciones de requisitos. Dentro de esta se encontraban algunos
como: un 0,2% de patrocinio de personas independientes del distrito al que se postula el
candidato independiente, mientras que, para las listas, se usaría el mismo criterio que para las
candidaturas a diputados (Ley 21.296).
El que se haya creado una ley que facilite el acceso de independientes a las candidaturas
en la Convención, pudo bien, ser una necesidad que requería el sistema político o simplemente
resultado se la presión social de manifestaciones masivas, no cabe duda de que los independientes
llegaron con fuerza a disminuir la influencia de los partidos políticos en la redacción de la nueva
Constitución (Fuentes, 2021).

Conclusión

El ingreso de independientes a la vida política activa, entendido como un conglomerado


capaz de asociarse, es un hecho relevante para el país. Análisis de detalle sobre su proyección
futura en la política nacional se encuentran en etapa preliminar. El impacto sobre los partidos
políticos ha sido severo: un voto de castigo a las figuras públicas de los partidos tradicionales. Por
ejemplo, los independientes fuera de pacto podrían sentirse más cómodos en alianza con el Frente
Amplio, en el presente. Sin embargo, esto no constituye garantía de alianza permanente. Lo
mismo parece suceder, con la información disponible, respecto del conglomerado de los pueblos
originarios, tema diferente del presente trabajo, pero que demuestra capacidad de liderazgo
incipiente.

Se requiere avanzar en investigaciones más profundas sobre el impacto de los


independientes a nivel micro, contrastando las evidencias que se encuentren con los datos del
padrón electoral, por distritos. Queda por revelarse una interrogante esencial: ¿qué sucederá con
los partidos políticos? ¿será tendencia ir a partidos únicos entre organizaciones con intereses
similares y un futuro bipartidismo? Una aproximación científica al tema sería muy recomendable. 
Referencias Bibliográficas

Biblioteca del Congreso Nacional. (11 de julio, 2021) Reseña Biográfica Carlos Antonio Karim Bianchi Chelech
Recuperado de
https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Carlos_Antonio_Karim_Bianchi_Chelech

Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. (15 de abril de 2020). Partidos Políticos. Recuperado de
https://www.camara.cl/diputados/partidos_politicos.aspx

Encuesta CEP. (Diciembre de 2019). Estudio Nacional de Opinión Pública N°84. Recuperado de Centro de Estudios
Públicos:
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20200116/20200116081636/encuestacep_diciembre2019.pdf

Fuentes, C. (2021). Partidos Políticos e Independientes: Una Mirada Comparada al Origen de las Candidaturas en la
Elección de Diputados/as 2017 y Convención Constitucional. Observatorio Nueva Constitución. Recuperado de
https://www.pauta.cl/pauta/site/docs/20210206/20210206015029/informe_observatorio_nueva_constitucio
n___claudio_fuentes_gonzalez_militantes___independientes_cc_febrero_2021.pdf

Ley 21.296 de 2020. Por la cual se modifica la Constitución para facilitar la suscripción de patrocinios y la declaración e
inscripción de listas de candidaturas independientes, con miras a la elección de los integrantes del órgano
constituyente a que se refiere su disposición vigésimo novena transitoria de la Carta fundamental. 10 de
diciembre, 2021. D.O. No. 42.826

López, M. (2012). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas. Región y sociedad, 24(55),
159-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252012000300005&lng=es&tlng=es

Morales, M. (2008). Evaluando la confianza institucional en Chile: Una mirada desde los resultados LAPOP. Revista de
ciencia política (Santiago), 28(2), 161-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000200007

Navia, P., Schuster M., Zúñiga J. (25 de septiembre, 2013) Los candidatos independientes en la democracia chilena, 1989-
2009. Recuperado de https://alacip.org/cong13/1183-navia-7c.pdf

Rúa, C. Legitimidad en el Ejercicio del Poder Político en el Estado Social de Derecho. Una Revisión desde el Caso
Colombiano. Revista lus et Praxis, Año 19, N°2, 2013. Recuperado de
https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v19n2/art04.pdf

Scharpf, F. W. (1). Conceptos de legitimación más allá del Estado-nación. Revista Española De Ciencia Política, (13), 13-
50. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37410

SERVEL. Sitio histórico. (2017). SERVEL. Recuperado de: https://historico.servel.cl/

También podría gustarte