Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN | MÉTODOS ENERGÉTICOS

ASIGNATURA:

ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

INTEGRANTES:

• CAMPOS DÍAZ EDSON MANUEL


• FERNANDEZ SAAVEDRA KEVIN RHIDJAR
• HUARIPATA ASCATE JORGE ENRIQUE
• LEIGH CORNEJO, CARLOS DAVID
• LÓPEZ SÁNCHEZ FRANK BILLY

DOCENTE:

ING. NOE HUMBERTO MARÍN BARDALES

CICLO:

VI

TRUJILLO – PERÚ

2021
Página |2

ÍNDICE DE CONTENIDO

A. Objetivos .................................................................................................................... 4

B. Introducción ............................................................................................................... 4

C. Trabajo de una fuerza .............................................................................................. 5

D. Trabajo de un momento de par ............................................................................... 8

E. Energía de deformación unitaria: ......................................................................... 10

1. Esfuerzo Normal.................................................................................................... 10
2. Esfuerzo Cortante .................................................................................................. 12
F. Energía de deformación elástica para varias clases de carga ............................ 14

1. Carga axial ............................................................................................................. 14


2. Momento de flexión .............................................................................................. 15
3. Cortante transversal ............................................................................................... 16
3.1. Factor de forma para una sección rectangular ............................................... 17
4. Momento de torsión............................................................................................... 18
G. Energía de deformación en armaduras, vigas y pórticos ................................... 19

1. Energía de deformación en armaduras .................................................................. 19


2. Energía de deformación en vigas .......................................................................... 20
3. Energía de deformación en pórticos...................................................................... 20
H. Ejercicios resueltos ................................................................................................. 22

1. Energía de deformación en armaduras .................................................................. 22


2. Energía de deformación en vigas .......................................................................... 39
3. Energía de deformación en pórticos...................................................................... 47
I. Conservación de la energía...................................................................................... 67

1. Desplazamiento en Armaduras ............................................................................. 67


1.1. Metodología de resolución de problemas en armaduras ............................... 68
2. Desplazamiento en Vigas ...................................................................................... 69
2.1. Metodología de resolución de problemas en vigas ....................................... 70
3. Desplazamiento en Marcos ................................................................................... 70
3.1. Metodología de resolución de problemas en marcos .................................... 71
J. Principio de trabajo virtual .................................................................................... 72

K. Deformación en Armaduras por el método del trabajo virtual ........................ 75


Página |3

1. Carga Externa ........................................................................................................ 75


2. Temperatura ........................................................................................................... 77
3. Errores de fabricación ........................................................................................... 78
4. Análisis de fuerzas internas ................................................................................... 78
4.1. Método de los nodos ...................................................................................... 78
4.2. Método de las secciones ................................................................................ 79
5. Ejercicios Aplicativos............................................................................................ 80
L. Deformaciones en vigas y marcos por trabajo virtual ........................................ 99

1. Viga........................................................................................................................ 99
2. Marco ..................................................................................................................... 99
3. Diagrama de cortantes y momentos .................................................................... 100
4. Aplicación del trabajo virtual .............................................................................. 101
5. Métodos para el cálculo de la integral en el trabajo virtual ................................ 102
5.1. Método de Vereschaguin ............................................................................. 102
5.2. Método de Simpson-Kornoujov .................................................................. 103
6. Tablas de Strassner .............................................................................................. 103
7. Ejercicios resueltos .............................................................................................. 103
M. Bibliografía ........................................................................................................... 121
Página |4

A. Objetivos

• Describir el procedimiento para la obtención de las diferentes expresiones de


energía de deformación para esfuerzo normal, cortante, de flexión y de torsión.

• Determinar la energía de deformación en una estructura (ya sean vigas,


armaduras o marcos)

• Explicar el principio del trabajo virtual y su aplicación en el análisis de


deformaciones en armaduras, vigas y marcos.

• Determinar la deformación en estructuras isostáticas causadas por la aplicación


de un conjunto de cargas (fuerzas o pares) actuando sobre la estructura, variación
en la temperatura o modificaciones introducidas en las dimensiones de elementos
de la estructura.

B. Introducción
La deflexión o desplazamiento de vigas, armaduras y pórticos es un fenómeno del día
a día; las cargas por el propio peso de las estructuras denominadas cargas muertas, las
cargas debido a el aforo de personas, inmobiliaria, etc. denominadas cargas vivas, los
movimientos sísmicos, o hasta la misma fuerza del viento deforman las estructuras. La
ingeniería a lo largo de los años ha desarrollado diversos métodos para la determinación
de estos desplazamientos, los cuales describiremos a continuación.

En el presente informe desarrollaremos los métodos para el análisis de deflexiones de


estructuras estáticamente determinadas usando algunos principios básicos de trabajo y
energía. Estos métodos aplicados se derivan de los principios del trabajo virtual el cual
también se describirá a detalle.

Además, para poder entender todos estos procedimientos es necesario que hagamos un
recuento desde los principios más básicos como lo es energía de deformación por todos
los tipos de esfuerzos aplicables a un elemento tales como el esfuerzo normal, esfuerzo
cortante, esfuerzo de flexión y el esfuerzo de torsión. También describiremos la
conservación de la energía el cual es indispensable para poder comprender el principio
del trabajo virtual.
Página |5

C. Trabajo de una fuerza

Una fuerza realiza trabajo cuando provoca un desplazamiento en la dirección de su línea


de acción. Por ejemplo, considere la fuerza 𝑭 que se muestra en la siguiente figura, la
cual provoca un desplazamiento diferencial 𝒅𝒓. Si “𝜽” es el ángulo entre la fuerza y el
desplazamiento, entonces la componente de 𝑭 en la dirección del desplazamiento es
𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽. Y así el trabajo producido por F es: (R. C. Hibbeler, 2016)

𝒅𝑼𝒆 = 𝑭 . 𝒅𝒙. 𝐜𝐨𝐬 𝜽

Figura 1. Diagrama sobre el trabajo de un Fuerza


Fuente: Elaboración propia.

Observe que esta expresión también es el producto de la fuerza 𝑭 y la componente de


desplazamiento en la dirección de la fuerza, 𝒅𝒓 𝐜𝐨𝐬 𝜽. Si usamos la definición del
producto punto el trabajo también se escribe como:

𝒅𝑼𝒆 = 𝑭 ∙ 𝒅𝒙

Como indican las ecuaciones anteriores, el trabajo es un escalar y, como otras


cantidades escalares, tiene una magnitud que puede ser positiva o negativa. El trabajo
será positivo si 𝑭 y 𝒅𝒓 tienen el mismo sentido y negativo si tienen sentidos contrarios.
(R. C. Hibbeler, 2016)
Página |6

Entonces podemos determinar el trabajo si el desplazamiento total es x, el trabajo es:


𝑥 𝑥
∫ 𝑑𝑈𝑒 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥
0 0

𝑥
𝑈𝑒 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥
0

En el sistema internacional (SI), la unidad de trabajo es un joule (J), que es el trabajo


producido por una fuerza de 1 N que se desplaza a través de una distancia de 1 m en la
dirección de la fuerza (1 J = 1 N.m). En el sistema de uso común en Estados Unidos
(pie-libra-segundo, FPS) la unidad del trabajo es el pie-libra (ft.lb), que es el trabajo
producido por una fuerza de 1 lb que se desplaza una distancia de 1 ft en la dirección
de la fuerza. (R. C. Hibbeler, 2016)

Figura 2.Barra prismática sometida a una carga axial.


Fuente: Elaboración propia.

Para mostrar cómo aplicar la ecuación del trabajo de una fuerza, calcularemos el trabajo
efectuado por una fuerza axial aplicada al extremo de la barra. A medida que la
magnitud de F aumenta en forma gradual, de cero hasta un valor límite 𝑭 = 𝑷, el
Página |7

desplazamiento final del extremo de la barra llega a 𝜟. Si el material se comporta en


una forma elástica lineal, la fuerza será directamente proporcional al desplazamiento;
𝑃
esto es, 𝐹 = ( ) ∙ 𝑥 . Se sustituye en la ecuación del trabajo y se integra de 0 a Δ, para
𝛥

obtener: (James M. Gere, 2012)

𝑥
𝑈𝑒 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥
0

𝛥
𝑃
𝑈𝑒 = ∫ ( ) ∙ 𝑥 ∙ 𝑑𝑥
0 𝛥

𝑃∙𝛥
𝑈𝑒 =
2

Por consiguiente, a medida que la fuerza se aplica en forma gradual a la barra, su


magnitud aumenta desde cero hasta cierto valor 𝑷, y en consecuencia el trabajo
𝐅
efectuado es igual a la magnitud promedio de la fuerza, , por el desplazamiento total
𝟐

𝚫. Esto se puede representar en forma gráfica como el área ploma clara del triángulo de
la siguiente figura: (Hibbeler, 2015)

Figura 3.Diagrama Fuerza vs. Desplazamiento


Fuente: Elaboración propia.
Página |8

Sin embargo, supongamos que 𝑷 ya está aplicada a la barra, y que ahora se aplica otra
fuerza 𝑷′ a la misma, de modo que el extremo de la barra se desplaza más en una
cantidad 𝚫′. El trabajo efectuado por 𝑷 (no por 𝑷′) cuando la barra sufre este
desplazamiento adicional 𝚫′ es, entonces, (Hibbeler, 2015)

𝑼𝒆 = 𝑷 ∙ 𝜟’

En este caso, el trabajo está representado por el área rectangular gris medio oscuro en
la figura. En este caso 𝑷 no cambia su magnitud, ya que el desplazamiento 𝚫′ de la barra
sólo se debe a 𝑷′. En consecuencia, en este caso el trabajo no es más que la magnitud P
de la fuerza por el desplazamiento 𝚫′.

Entonces, en resumen, cuando se aplica una fuerza 𝑷 a la barra, da por la aplicación de


la fuerza 𝚫′, el trabajo total efectuado por ambas fuerzas se representa con el área de
todo el triángulo en la figura de Diagrama de Fuerza vs. Desplazamiento. El área
triangular gris claro representa el trabajo de 𝑷 causado por su desplazamiento 𝚫. El área
triangular de color gris muy oscuro representa el trabajo de 𝐏′, porque esta fuerza se
desplaza 𝚫′; y por último, el área rectangular de gris medio oscuro representa el trabajo
adicional hecho por P cuando P se desplaza 𝚫′, que es causado por 𝐏′.(Hibbeler, 2015)

D. Trabajo de un momento de par

Figura 4.Cuerpo Rígido que se le aplica momento par.


Fuente: Elaboración propia.
Página |9

La rotación de un momento de par también produce trabajo. Considere el cuerpo rígido


de la figura anterior, el cual está sometido al par de fuerzas 𝐅 y −𝐅 que produce un
momento de par M que tiene una magnitud 𝐌 = 𝐅. 𝐫. Cuando el cuerpo experimenta el
desplazamiento diferencial que se muestra, los puntos A y B mueven 𝐝𝐫𝐀 y 𝐝𝐫𝐁 hasta
sus posiciones finales 𝐀′ y 𝐁′, respectivamente. Como 𝐝𝐫𝐁 = 𝐝𝐫𝐀 + 𝐝𝐫′, se puede
pensar en este movimiento como en una traslación 𝐝𝐫𝐀 , donde A y B se mueven hasta
𝐀′ y 𝐁′′, y una rotación alrededor de 𝐀′, donde el cuerpo gira a través del ángulo 𝐝𝛉
respecto de 𝐀′ . (R. C. Hibbeler, 2016)

Las fuerzas de par no trabajan durante la traslación 𝐝𝐫𝐀 porque cada fuerza realiza la
misma cantidad de desplazamiento en direcciones opuestas y, así, cancelan el trabajo.
Sin embargo, durante la rotación 𝐅 se desplaza 𝐝𝐫 ′ = 𝐫 ∙ 𝐝𝛉 y, por lo tanto, realiza un
trabajo 𝒅𝑼𝒆 = 𝑭 . 𝒅𝒓′ = 𝑭. 𝒓. 𝒅𝜽 . Como 𝐌 = 𝐅. 𝐫, entonces el trabajo del momento de
par M es:

𝑑𝑈𝑒 = 𝑀. 𝑑𝜃
𝜃
𝑈𝑒 = ∫ 𝑀 ∙ 𝑑𝜃
0

Si M y 𝒅𝜽 tienen el mismo sentido, el trabajo es positivo; sin embargo, si tienen el


sentido opuesto, el trabajo será negativo. (R. C. Hibbeler, 2016)

Como en el caso de la fuerza, si se aplica el momento del par a un cuerpo de material


elástico lineal, de tal modo que aumenta su magnitud en forma gradual de cero a 𝛉 = 𝟎
a M en 𝛉, el trabajo es entonces: (Hibbeler, 2015)

𝑀∙𝜃
𝑈𝑒 =
2

Sin embargo, si el momento del par ya está aplicado al cuerpo y otras cargas hacen que
ese cuerpo gire más, una cantidad 𝛉′, el trabajo es entonces
P á g i n a | 10

𝑈𝑒 = 𝑀 ∙ 𝜃′

E. Energía de deformación unitaria:

Energía de deformación unitaria. Cuando se aplican cargas a un cuerpo, deforman al


material. Si no se pierde energía en forma de calor, el trabajo externo efectuado por las
cargas se convertirá en trabajo interno llamado energía de deformación.

Esta energía, que siempre es positiva, se almacena en el cuerpo, y es causada por la


acción de esfuerzo normal o el cortante.

Figura 5.Energía de deformación elástica e inelástica.


Fuente: Elaboración propia.
1. Esfuerzo Normal

Figura 6.Esfuerzo axial aplicado a un cuerpo rígido.


P á g i n a | 11

Fuente: Elaboración propia.


Si el volumen del elemento de la figura anterior se somete al esfuerzo normal 𝜎𝑧 ,la
fuerza creada sobre las caras superior e inferior es 𝑑𝐹𝑧 = 𝜎𝑧 ∙ 𝑑𝐴 = 𝜎𝑧 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦. Si
se aplica esta fuerza en forma gradual al elemento, como la fuerza P mencionada
antes, su magnitud aumenta de cero a 𝑑𝐹𝑧 , mientras que el elemento sufre un
desplazamiento 𝑑𝛥𝑧 = 𝜖𝑧 ∙ 𝑑𝑧. El trabajo efectuado por 𝑑𝐹𝑧 es entonces 𝑑𝑈𝑖 =
1
(𝜎𝑧 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦) ∙ (𝜖𝑧 ∙ 𝑑𝑧). Ya que el volumen del elemento es 𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧,
2

entonces (Hibbeler, 2015)

1
𝑑𝑈𝑖 = 𝜎 ∙ 𝜖 ∙ 𝑑𝑉
2 𝑧 𝑧

Observe que 𝑈𝑖 siempre es positiva, aunque 𝜎𝑧 sea de compresión, ya que 𝜎𝑧 y


𝜖𝑧 siempre tendrán la misma dirección.

Entonces, en general, si el cuerpo sólo se somete a un esfuerzo normal uniaxial 𝜎,


que actúa en una dirección especificada, la energía de deformación en el cuerpo es
entonces: (Hibbeler, 2015)

𝜎∙𝜀
𝑈𝑖 = ∫ ∙ 𝑑𝑉
𝑉 2

También, si el material se comporta en forma elástica lineal, se aplica la ley de


𝜎
Hooke, 𝐸 = , y por consiguiente se puede expresar la energía de deformación en
𝜀

función del esfuerzo normal como sigue:

𝜎2
𝑈𝑖 = ∫ ∙ 𝑑𝑉
𝑉 2. 𝐸
P á g i n a | 12

2. Esfuerzo Cortante

Figura 7. Esfuerzo cortante aplicado a un cuerpo rígido.


Fuente: Elaboración propia.

Esfuerzo cortante. Una ecuación para la energía de deformación parecida a la del


esfuerzo normal se puede deducir para el material que se sujeta a esfuerzo cortante.
Veamos el elemento de volumen de la figura anterior. En él, el esfuerzo cortante hace
que se deforme de tal manera que sólo está la fuerza cortante 𝑑𝐹 = 𝜏 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦, que
actúa sobre la cara superior del elemento, se desplaza 𝛾 ∙ 𝑑𝑧 respecto a la cara
inferior. Las caras verticales sólo giran y por consiguiente no hacen trabajo las
fuerzas cortantes sobre esas caras. Así, la energía de deformación almacenada en el
elemento es

1
𝑑𝑈𝑖 = (𝜏 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦) ∙ (𝛾 ∙ 𝑑𝑧)
2
o sea

1
𝑑𝑈𝑖 = 𝜏 ∙ 𝛾 ∙ 𝑑𝑉
2

Esta ecuación se integra sobre todo el volumen del cuerpo para obtener la energía de
deformación que se almacena en él; es

𝜏∙𝛾
𝑈𝑖 = ∫ ∙ 𝑑𝑉
𝑉 2
P á g i n a | 13

Como en el caso del esfuerzo normal, la energía de deformación cortante siempre es


positiva, ya que 𝝉 y 𝜸 siempre tienen la misma dirección. Si el material es elástico
𝝉
lineal, entonces, al aplicar la ley de Hooke, 𝐺 = , se puede expresar la energía de
𝛾

deformación en función del esfuerzo cortante como sigue:

𝜏2
𝑈𝑖 = ∫ ∙ 𝑑𝑉
𝑉 2. 𝐺
P á g i n a | 14

F. Energía de deformación elástica para varias clases de carga

Usando las ecuaciones de la energía de deformación elástica, se puede determinar las


ecuaciones de la energía de deformación almacenada en un miembro sometido a
determinado tipo de carga (carga axial, momento de flexión, corte transversal y
momento de torsión).

1. Carga axial

Imaginemos una barra de sección variable, ligeramente cónica, que se somete a una
carga axial coincidente con el eje centroidal de la barra. Debido a que una fuerza
axial que coincide con el eje centroidal desarrolla un esfuerzo normal, se emplea la
ecuación de energía de deformación por esfuerzo normal, teniendo en cuenta que el
área transversal en esta sección es A y el esfuerzo normal sobre la sección es 𝜎 =
𝑁/𝐴. Entonces, tenemos:

Figura 8. Carga axial en elemento prismático con sección cónica.

𝜎𝑥 2 𝑁2
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑉 = ∫ 2
𝑑𝑉
𝑉 2𝐸 𝑉 2𝐸𝐴

Pero: 𝑑𝑉 = 𝐴 𝑑𝑥
𝑳
𝑵𝟐
𝑼𝒊 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑬𝑨

Para el caso más común de una barra prismática de sección transversal constante A,
longitud L y carga axial N constante, la ecuación anterior se transforma en:
P á g i n a | 15

Figura 9. Carga axial en elemento prismático con sección constante.

𝑵𝟐 𝑳
𝑼𝒊 =
𝟐𝑬𝑨

2. Momento de flexión

Como un momento de flexión aplicado a un miembro prismático recto causa el


desarrollo de esfuerzo normal en él, se puede usar la ecuación de energía de
deformación por esfuerzo normal.

Para el desarrollo de dicha fórmula, debemos tener en cuenta que el momento interno
es M y el esfuerzo normal que actúa sobre el elemento arbitrario a la distancia y del
eje neutro es 𝜎 = 𝑀𝑦/𝐼 y que el volumen del elemento es dV = dA dx, donde dA es
el área de su cara expuesta y dx es su longitud, la energía de deformación elástica en
la viga es:

Figura 10. Momento flexionante actuante sobre un miembro prismático.

𝜎2
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑉
𝑉 2𝐸

Para el caso: 𝑑𝑉 = 𝑑𝐴 𝑑𝑥
P á g i n a | 16

1 𝑀𝑦
𝑈𝑖 = ∫ 2
( ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
𝑉 2𝐸𝐴 𝐼
𝐿
𝑀2
𝑈𝑖 = ∫ 2
(∫ 𝑦 2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐸𝐼 𝐴

Pero: 𝐼 = ∫𝐴 𝑦 2 𝑑𝐴

𝑳
𝑴𝟐
𝑼𝒊 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑬𝑰

3. Cortante transversal

Debido a que una fuerza cortante desarrolla un esfuerzo cortante en el elemento que
se ejerce, se emplea la ecuación de energía de deformación por esfuerzo cortante.

Para este caso supondremos que la viga es prismática y que tiene simetría con
respecto al eje y. Si el cortante interno en la sección x es V, el esfuerzo cortante que
actúa sobre el volumen del elemento de material que tiene longitud dx y área dA es
𝜏 = 𝑉𝑄/𝐼𝑡

Figura 11. Cortante interno actuante sobre una viga prismática.

𝜏2
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑉
𝑉 2𝐺

Para el caso: 𝑑𝑉 = 𝑑𝐴 𝑑𝑥

1 𝑉𝑄 2
𝑈𝑖 = ∫ ( ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
𝑉 2𝐺 𝐼𝑡
𝐿
𝑉2 𝑄2
𝑈𝑖 = ∫ 2
(∫ 2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐼 𝐴 𝑡
P á g i n a | 17

𝐴 𝑄2
Pero: 𝑓 = ∫ 𝑑𝐴
𝐼2 𝐴 𝑡 2

𝑳
𝒇𝑽𝟐
𝑼𝒊 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑮𝑨

3.1. Factor de forma para una sección rectangular

El factor de forma definido con anterioridad (f) es un número adimensional único


para cada área transversal específica. Por ejemplo, si la viga tiene sección
transversal rectangular de ancho b y altura h. Entonces:

Figura 12. Sección transversal rectangular de ancho b y altura h.

• 𝑡=𝑏

• 𝐴=𝑏∙ℎ

𝑏∙ℎ3
• 𝐼=
12

𝑏 ℎ2
• 𝑄 = 𝑦̅ ∙ 𝐴′ = ( − 𝑦2)
2 4

Sustituyendo los valores, en la ecuación que define al factor de forma:

ℎ/2 2
(𝑏 ∙ ℎ) 𝑏 2 ℎ2
𝑓= 2∫ ( − 𝑦 2 ) 𝑏 𝑑𝑦
2 4
𝑏∙ℎ 3 4𝑏
( ) −ℎ/2
12
P á g i n a | 18

6
𝑓=
5

4. Momento de torsión

Para determinar la energía de deformación interna en un eje o tubo redondos, debida


a un momento de torsión aplicado, se debe emplear la ecuación de energía de
deformación por esfuerzo cortante

Para este caso supondremos un miembro prismático con un eje ligeramente cónico.
Una sección del eje que esté a una distancia x de un extremo está sometida a un par
interno de torsión T. En el elemento arbitrario de longitud dx y área dA, el esfuerzo
es 𝜏 = 𝑇𝜌/𝐽. Así, la energía de deformación almacenada en el eje es:

Figura 13. Momento de torsión aplicado en un miembro prismático.

𝜏2
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑉
𝑉 2𝐺

Para el caso: 𝑑𝑉 = 𝑑𝐴 𝑑𝑥

1 𝑇𝜌 2
𝑈𝑖 = ∫ ( ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
𝑉 2𝐺 𝐽
𝐿
𝑇2
𝑈𝑖 = ∫ (∫ 𝜌 2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐽2 𝐴

Pero: 𝐽 = ∫𝐴 𝜌 2 𝑑𝐴

𝐿
𝑇2
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐽
P á g i n a | 19

El caso más común se presenta cuando el eje (o el tubo) tiene un área transversal
constante, y la torsión aplicada es constante:

Figura 14. Momento de torsión aplicado en un miembro prismático de sección


constante.

𝑻𝟐 𝑳
𝑼𝒊 =
𝟐𝑮𝑱

G. Energía de deformación en armaduras, vigas y pórticos

1. Energía de deformación en armaduras

En las armaduras solo se encuentra presente la energía de deformación debido a


cargas axiales.

Figura 15. Análisis de fuerzas internas actuantes en una armadura.


P á g i n a | 20

𝑵𝟐 𝑳
𝑼𝒊−𝒂𝒙𝒊𝒂𝒍 =
𝟐𝑬𝑨

2. Energía de deformación en vigas

En las vigas se encuentra presente la energía de deformación debido a momentos de


flexión y a cortantes transversales.

Figura 16. Análisis de fuerzas internas actuantes en una viga.

𝑳
𝑴𝟐
𝑼𝒊−𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑬𝑰
𝑳
𝒇𝑽𝟐
𝑼𝒊−𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑮𝑨

3. Energía de deformación en pórticos

En los pórticos se encuentra presente la energía de deformación debido a cargas


axiales, momentos de flexión y a cortantes transversales.
P á g i n a | 21

Figura 17. Análisis de fuerzas internas actuantes en un pórtico.

𝑵𝟐 𝑳
𝑼𝒊−𝒂𝒙𝒊𝒂𝒍 =
𝟐𝑬𝑨
𝑳
𝑴𝟐
𝑼𝒊−𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑬𝑰

𝑳
𝒇𝑽𝟐
𝑼𝒊−𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑮𝑨
P á g i n a | 22

H. Ejercicios resueltos
1. Energía de deformación en armaduras
Problema 1: Determine la Energía de deformación de la siguiente armadura.
Conociendo: E= 200GPa y A=1200mm2.

• Determinamos si la armadura es estáticamente determinada (isostática):

𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (𝑚) = 5

𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑟) = 3 𝑚 + 𝑟 = 2𝑗

𝑁𝑜𝑑𝑜𝑠 (𝑗) = 4 5 + 3 = 2(4)


8=8 Isostática

• Cálculo de las reacciones en los Apoyos con las Ecuaciones de Equilibrio:


P á g i n a | 23

- Aplicamos suma de momentos en el punto A igual a 0:

∑ 𝑀𝐴 = 0

35𝑘𝑁 ∙ 4𝑚 − 84𝑘𝑁 ∙ 4𝑚 + 𝑅𝐶𝑦 ∙ 7𝑚 = 0

𝑅𝐶𝑦 ∙ 7𝑚 = 196𝑘𝑁 ∙ 𝑚

𝑹𝑪𝒚 = 𝟐𝟖𝒌𝑵

- Aplicamos suma de fuerzas en el eje X igual a 0:

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑅𝐴𝑥 − 35𝑘𝑁 = 0

𝑹𝑨𝑿 = 𝟑𝟓𝒌𝑵

- Aplicamos suma de fuerzas en el eje Y igual a 0:

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐶𝑦 − 84𝑘𝑁 = 0

𝑅𝐴𝑦 + 28𝑘𝑁 − 84𝑘𝑁 = 0

𝑹𝑨𝒚 = 𝟓𝟔𝒌𝑵
P á g i n a | 24

• Según la gráfica observamos que existen relaciones angulares entre elementos,


estos son necesarios para los cálculos siguientes, por lo que estas relaciones son:

𝟏
𝒄𝒐𝒔(𝜶) =
√𝟐

𝟏
𝒔𝒆𝒏(𝜶) =
√𝟐

𝟑
𝒄𝒐𝒔(𝜷) =
𝟓

𝟒
𝒔𝒆𝒏(𝜷) =
𝟓

• Ahora aplicaremos el método de los nodos para calcular las fuerzas que actúan:

NOTA: En el ejercicio todas las fuerzas se consideran en tracción.


P á g i n a | 25

- NODO A:

Ecuaciones de equilibrio:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑅𝐴𝑦 +𝑁𝐴𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 ) = 0

1
56𝑘𝑁 + 𝑁𝐴𝐷 ∙ =0
√2

𝑵𝑨𝑫 = −𝟓𝟔√𝟐𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑅𝐴𝑥 + 𝑁𝐴𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝛼 ) + 𝑁𝐴𝐵 = 0

1
35𝑘𝑁 + (−56√2𝑘𝑁) ∙ + 𝑁𝐴𝐵 = 0
√2

𝑵𝑨𝑩 = 𝟐𝟏𝒌𝑵
P á g i n a | 26

- NODO B

Ecuaciones de equilibrio

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑁𝐵𝐷 − 84𝑘𝑁 = 0

𝑵𝑩𝑫 = 𝟖𝟒𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑁𝐴𝐵 + 𝑁𝐵𝐶 = 0

−21𝑘𝑁 + 𝑁𝐵𝐶 = 0

𝑵𝑩𝑪 = 𝟐𝟏𝒌𝑵
P á g i n a | 27

- NODO C

Ecuaciones de equilibrio

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑅𝐶𝑦 + 𝑁𝐶𝐷 ∙ sin 𝛽 = 0

4
28𝑘𝑁 + 𝑁𝐶𝐷 ∙ =0
5

𝑵𝑪𝑫 = −𝟑𝟓𝒌𝑵

• Teniendo todas las fuerzas, comprobaremos nuestros valores realizando el


equilibrio en el nodo sobrante, el nodo D:
P á g i n a | 28

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−35𝑘𝑁 − 𝑁𝐴𝐷 ∙ cos(𝛼 ) − 𝑁𝐶𝐷 ∙ cos(𝛽) = 0

1 3
35𝑘𝑁 − (−56√2𝑘𝑁) ∙ − 35𝑘𝑁 ∙ =0
√2 5

𝟎=𝟎

∑ 𝐹𝑦 = 0

−𝑁𝐵𝐷 − 𝑁𝐶𝐷 ∙ sin(𝛽) − 𝑁𝐴𝐷 ∙ sin(𝛼) = 0

4 1
−84𝑘𝑁 − (−35𝑘𝑁 ) ∙ − (−56√2𝑘𝑁) ∙ =0
5 √2

𝟎=𝟎
P á g i n a | 29

• Ahora realizaremos un resumen de todas las fuerzas encontramos y su


comportamiento (de tracción o compresión)

FUERZA AB: 𝑁𝐴𝐵 = 21𝑘𝑁 (Tracción)

FUERZA AD: 𝑁𝐴𝐷 = −56√2𝑘𝑁 (Compresión)

FUERZA BD: 𝑁𝐵𝐷 = 84𝑘𝑁(Tracción)

FUERZA BC: 𝑁𝐵𝐶 = 21𝑘𝑁(Tracción)

FUERZA CD: 𝑁𝐶𝐷 = −35𝑘𝑁(Compresión)

los valores de las fuerzas aplicaremos la siguiente fórmula para calcular la energía de
deformación de la armadura:

𝐍𝟐 𝑳
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ∑
𝑬𝑨
P á g i n a | 30

𝐍𝟐 𝑳
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ∑
𝑬𝑨

𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 151.907 J

PROBLEMA 2: Determine la Energía de deformación de la siguiente armadura.


Conociendo que: E= 200GPa y A=1200mm2

• Determinamos si la armadura es estáticamente determinada (isostática):


P á g i n a | 31

𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (𝑚) = 5
𝑚 + 𝑟 = 2𝑗
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑟) = 3 5 + 3 = 2(4)
𝑁𝑜𝑑𝑜𝑠 (𝑗) = 4 8=8 Isostática

• Cálculo de las reacciones en los Apoyos con las Ecuaciones de Equilibrio:

- Aplicamos suma de momentos en el punto A igual a 0:

∑ 𝑴𝑨 = 𝟎

𝑅𝐵𝑦 ∙ 3𝑚 − 50𝑘𝑁 ∙ 3𝑚 − 100𝑘𝑁 ∙ 4𝑚 = 0

𝑅𝐵𝑦 ∙ 3𝑚 = 550𝑘𝑁 ∙ 𝑚

𝑹𝑩𝒚 = 𝟏𝟖𝟑. 𝟑𝒌𝑵

- Aplicamos suma de fuerzas en el eje Y igual a 0:


P á g i n a | 32

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐵𝑦 − 50𝑘𝑁 − 50𝑘𝑁 = 0

𝑅𝐴𝑦 + 183.3 − 50𝑘𝑁 − 50𝑘𝑁 = 0

𝑹𝑨𝒚 = −𝟖𝟑. 𝟑𝑵

- Aplicamos suma de fuerzas en el eje X igual a 0:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑅𝐴𝑥 + 100𝑘𝑁 = 0

𝑹𝑨𝒙 = −𝟏𝟎𝟎𝒌𝑵

• Según la gráfica observamos que existen relaciones angulares entre elementos,


estos son necesarios para los cálculos siguientes, por lo que estas relaciones son:

𝟑
𝒄𝒐𝒔(𝜶) =
𝟓
P á g i n a | 33

𝟒
𝒔𝒆𝒏(𝜶) =
𝟓

• Ahora aplicaremos el método de los nodos para calcular las fuerzas que actúan:

NOTA: En el ejercicio todas las fuerzas se consideran en tracción.

- NODO A:

Ecuaciones de equilibrio:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁𝐴𝐵 + 𝑅𝐴𝑥 = 0

𝑁𝐴𝐵 + (−100𝑘𝑁) = 0

𝑵𝑨𝑩 = 𝟏𝟎𝟎𝒌𝑵
P á g i n a | 34

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑁𝐴𝐶 + 𝑅𝐴𝑦 = 0

𝑁𝐴𝐶 + (−83.3𝑘𝑁) = 0

𝑵𝑨𝑪 = 𝟖𝟑. 𝟑𝒌𝑵

- NODO B:

Ecuaciones de equilibrio:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑁𝐴𝐵 − 𝑁𝐵𝐶 ∙ cos 𝛼 = 0

3
−100 − 𝑁𝐵𝐶 ∙ =0
5

𝑵𝑩𝑪 = −𝟏𝟔𝟔. 𝟕𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎
P á g i n a | 35

𝑁𝐵𝐷 + 𝑅𝐵𝑦 + 𝑁𝐵𝐶 ∙ sin 𝛼 = 0

4
𝑁𝐵𝐷 + 183.3𝑘𝑁 + (−166.7𝑘𝑁) ∙ =0
5

𝑵𝑩𝑫 = −𝟒𝟗. 𝟗𝟒𝒌𝑵

- NODO C:

Ecuaciones de Equilibrio:

∑ 𝐹𝑋 = 0

100𝑘𝑁 + 𝑁𝐶𝐷 + 𝑁𝐵𝐶 ∙ cos 𝛼 = 0

3
100𝑘𝑁 + 𝑁𝐶𝐷 + (−166.7𝑘𝑁) ∙ =0
5

𝑁𝐶𝐷 = 0.02𝑘𝑁
P á g i n a | 36

• Teniendo todas las fuerzas, comprobaremos nuestros valores realizando el


equilibrio en el nodo sobrante, el nodo D:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

100𝑘𝑁 − 𝑁𝐶𝐷 + 𝑁𝐵𝐶 ∙ cos 𝛼 = 0

3
100𝑘𝑁 − 0.02𝑘𝑁 + (−166.7𝑘𝑁 ) ∙ =0
5

−𝟎. 𝟎𝟒𝒌𝑵 = 𝟎

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐵𝐷 − 50𝑘𝑁 = 0

−(−49.94𝑘𝑁) − 50𝑘𝑁 = 0
P á g i n a | 37

−𝟎. 𝟎𝟔𝒌𝑵 = 𝟎

• Ahora realizaremos un resumen de todas las fuerzas encontramos y su


comportamiento (de tracción o compresión)

FUERZA AB: 𝑁𝐴𝐵 = 100𝑘𝑁(Tracción)

FUERZA AC: 𝑁𝐴𝐶 = 83.3𝑘𝑁(Tracción)

FUERZA BC: 𝑁𝐵𝐶 = −166.7𝑘𝑁(Compresión)

FUERZA BD: 𝑁𝐵𝐷 = −49.94 𝑘𝑁(Compresión)

FUERZA CD: 𝑁𝐶𝐷 = 0.02 𝑘𝑁(Tracción)

Conociendo los valores de las fuerzas aplicaremos la siguiente fórmula para calcular la
energía de deformación de la armadura:
P á g i n a | 38

𝐍𝟐 𝑳
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ∑
𝑬𝑨

𝐍𝟐 𝑳
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ∑
𝑬𝑨

𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 430.575 J


P á g i n a | 39

2. Energía de deformación en vigas


PROBLEMA 1: La viga en voladizo de acero A36 que se muestra debajo, tiene una
sección transversal rectangular con un ancho (b) de 200 mm y un alto (h) de 300 mm.
Esta viga se somete a una carga rectangular uniforme distribuida de 10 kN/m.
Determinar la energía de deformación total en dicha viga.

• Datos relevantes:

De la tabla de “propiedades de los materiales” del libro de Hibbeler – Resistencia


de materiales, obtenemos el valor del módulo de elasticidad (E) y módulo de
rigidez (G) del acero A-36.

𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝐄 = 𝟐𝟎𝟎 𝐆𝐏𝐚

𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒓í𝒈𝒊𝒅𝒆𝒛: 𝐆 = 𝟕𝟓 𝐆𝐏𝐚


P á g i n a | 40

Además, teniendo las dimensiones de la sección transversal, podemos calcular


el valor del momento de inercia respecto al centroide:

𝒃 ∙ 𝒉𝟑
→ 𝑰𝑪 =
𝟏𝟐

(200 𝑚𝑚) ∙ (300 𝑚𝑚)3


𝐼𝐶 =
12

𝑰𝑪 = 𝟒. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟖 𝒎𝒎𝟒

• Ecuaciones de cortante y momento interno:

De la figura, determinamos las secciones que muestran continuidad en la carga


y momento. De ello, se puede ver claramente que la viga solo presenta una
sección:

- Para 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝟖𝒎:

Momento interno:

∑ 𝑴𝑪 = 𝟎
P á g i n a | 41

𝑥
(10 ∗ 103 )(𝑥 ) ( ) + 𝑀 = 0
2

𝑴 = −𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝒙𝟐

Cortante transversal:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

(−10 ∗ 103 )(𝑥 ) − 𝑉 = 0

𝑽 = −𝟏𝟎𝟒 𝒙

• Cálculo de la energía de deformación (𝑼𝒊 )

Como en una viga (generalmente) solo actúan cargas cortantes y momentos


flexionantes, la energía de deformación que va a almacenar la misma estará
regida por las ecuaciones generadas por dichas cargas.

𝟖 𝟖
𝒇𝑽𝟐 𝑴𝟐
𝑼𝒊 = ∫ 𝒅𝒙 + ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑮𝑨 𝟎 𝟐𝑬𝑰

6
8( ) (−104 𝑥)2 8(
−5 ∗ 103 𝑥 2 )2
𝑈𝑖 = ∫ 5 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐴 0 2𝐸𝐼
8 8
6 ∗ 107 2
125 ∗ 105
𝑈𝑖 = ( ) ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ( ) ∫ 𝑥 4𝑑𝑥
𝐺𝐴 0 𝐸𝐼 0
P á g i n a | 42

6 ∗ 107 512 125 ∗ 105 32768


𝑈𝑖 = ( 9
) ( ) + ( 9 −4
)( )
75 ∗ 10 ∗ 0.2 ∗ 0.3 3 200 ∗ 10 ∗ 4.5 ∗ 10 5

𝑈𝑖 = 2.275J + 910.222J

𝑼𝒊 = 𝟗𝟏𝟐. 𝟒𝟗𝟕 𝐉

En el análisis de ingeniería no se suele tener en cuenta la energía de


deformación por cortante almacenada en las vigas. Por ende, en los
problemas siguientes no se tomarán en cuenta.
P á g i n a | 43

PROBLEMA 2: Determine la energía de deformación por flexión en la viga de acero


A-36, debida a la carga rectangular uniforme distribuida de 8 klb/pie que se indica.
Tener en consideración I = 53.8 𝑝𝑢𝑙𝑔4

• Datos relevantes:

De la tabla de “propiedades de los materiales” del libro de Hibbeler – Resistencia


de materiales, obtenemos el valor del módulo de elasticidad (E) del acero A-36.

𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝐄 = 𝟐𝟎𝟎 𝐆𝐏𝐚 = 𝟐𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝐤𝐬𝐢

𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂: 𝑰 = 𝟓𝟑. 𝟖 𝒊𝒏𝟒


P á g i n a | 44

• Cálculo de las reacciones faltantes en la viga

Dibujamos las reacciones que están actuando en la viga, teniendo en cuenta que
no existirá una reacción horizontal debido a la inexistencia de una fuerza
horizontal externa. Establecido ello, procedemos a aplicar la ecuación de
equilibrio rotacional con el fin de determinar el valor de dichas reacciones.

Ecuaciones de equilibrio rotacional:

→ ∑ 𝑴𝑪 = 𝟎

𝑘𝑙𝑏
−(𝑅𝐴 )(10𝑓𝑡) − (8 ) (5𝑓𝑡 )(2.5𝑓𝑡) = 0
𝑓𝑡

−(𝑅𝐴 )(10𝑓𝑡 ) = 100 𝑘𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡

𝑹𝑨 = −𝟏𝟎 𝒌𝒍𝒃

(Sentido contrario al establecido)

→ ∑ 𝑴𝑨 = 𝟎

𝑘𝑙𝑏
(𝑅𝐶 )(10𝑓𝑡) − (8 ) (5𝑓𝑡 )(12.5𝑓𝑡) = 0
𝑓𝑡

(𝑅𝐶 )(10𝑓𝑡 ) = 500 𝑘𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡

𝑹𝑪 = 𝟓𝟎 𝒌𝒍𝒃
P á g i n a | 45

• Ecuaciones momento interno:

De la figura, determinamos las secciones que muestran continuidad en el


momento. De ello, se puede ver claramente que la viga presenta dos secciones:

- Para 𝟎 ≤ 𝒙𝟏 ≤ 𝟏𝟐𝟎 𝒊𝒏:

Momento interno:

∑ 𝑴𝑫 = 𝟎

(10)(𝑥1 ) + 𝑀 = 0

𝑴 = −𝟏𝟎𝒙𝟏

- Para 𝟎 ≤ 𝒙𝟐 ≤ 𝟔𝟎 𝒊𝒏:

Momento interno:

∑ 𝑴𝑬 = 𝟎
P á g i n a | 46

2 𝑥2
( ) (𝑥2 ) ( ) + 𝑀 = 0
3 2

𝒙𝟐𝟐
𝑴=−
𝟑

• Cálculo de la energía de deformación (𝑼𝒊 )

Como se mencionó con anterioridad, en una viga consideraremos únicamente los


efectos por momentos flexionantes, en dicho caso, la energía de deformación
interna que va a almacenar se encontrará regido por la ecuación para dicha carga.

𝟏𝟐𝟎 𝟔𝟎
𝑴𝟐 𝑴𝟐
𝑼𝒊 = ∫ 𝒅𝒙 + ∫ 𝒅𝒙𝟐
𝟎 𝟐𝑬𝑰 𝟏 𝟎 𝟐𝑬𝑰

2
𝑥22
120 (
−10𝑥1 ) 2 60 (− )
3
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑥1 + ∫ 𝑑𝑥2
0 2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼

50 120 2 1 60
𝑈𝑖 = ( ) ∫ 𝑥1 𝑑𝑥1 + ( ) ∫ 𝑥2 4 𝑑𝑥2
𝐸𝐼 0 18𝐸𝐼 0

50 1
𝑈𝑖 = ( ) ( 576000) + ( ) (155520000)
29 ∗ 103 ∗ 53.8 18 ∗ 29 ∗ 103 ∗ 53.8

𝑼𝒊 = 𝟐𝟒 𝒌𝒍𝒃 ∙ 𝒊𝒏 = 𝟐 𝒌𝒍𝒃 ∙ 𝒇𝒕
P á g i n a | 47

3. Energía de deformación en pórticos

PROBLEMA 1: Calcule la energía de deformación total en el marco de acero A-36,


debido a la carga rectangular uniforme distribuida de 4 kN/m y una carga puntual de
4 kN. Considere: I = 7.2 ∗ 10−3 𝑚4 , 𝐴 = 0.24 𝑚2 .

• Datos relevantes:

Del mismo enunciado del problema y de la tabla de “propiedades de los


materiales” del libro de Hibbeler – Resistencia de materiales, usado con
anterioridad, obtenemos los datos iniciales del marco.

𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝐄 = 𝟐𝟎𝟎 𝐆𝐏𝐚

𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂: 𝑰 = 𝟕. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟒

Á𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍: 𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟒 𝒎𝟐

• Cálculo de las reacciones faltantes en el marco


P á g i n a | 48

Dibujamos las reacciones que están actuando en el marco. Establecido ello,


procedemos a aplicar las ecuaciones de equilibrio traslacional y rotacional con
el fin de determinar el valor de dichas reacciones.

Ecuaciones de equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝐴𝑋 + 6𝑘𝑁 = 0

𝑨𝒙 = −𝟔 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Ecuaciones de equilibrio rotacional:

∑ 𝑴𝑨 = 𝟎

𝑘𝑁
(𝐷𝑦 )(8𝑚) − (4 ) (8𝑚)(4𝑚) − (6𝑘𝑁)(6𝑚) = 0
𝑚

(𝐷𝑦 )(8𝑚) = 164 𝑘𝑁 ∙ 𝑚

𝑫𝒚 = 𝟐𝟎. 𝟓 𝒌𝑵
P á g i n a | 49

(Sentido contrario al establecido)

Ecuaciones de equilibrio traslacional vertical:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑘𝑁
𝐴𝑦 + 𝐷𝑦 − (4 ) (8𝑚) = 0
𝑚

𝐴𝑦 + 20.5 𝑘𝑁 − 32 𝑘𝑁 = 0

𝑨𝒚 = 𝟏𝟏. 𝟓 𝒌𝑵

• Cálculo de reacciones internas del marco

Realizamos cortes a los elementos que componen el marco.


P á g i n a | 50

- En el Nodo A

Equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑉𝐴𝐴 − 6𝑘𝑁 = 0

𝑽𝑨𝑨 = −𝟔 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Equilibrio traslacional vertical:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐴𝐴 + 11.5𝑘𝑁 = 0

𝑵𝑨𝑨 = 𝟏𝟏. 𝟓 𝒌𝑵

- En el Elemento AB

Equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑉𝐴𝐵 − 𝑉𝐴𝐴 = 0

𝑉𝐴𝐵 − 6𝑘𝑁 = 0

𝑽𝑨𝑩 = 𝟔 𝒌𝑵

Equilibrio traslacional vertical:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑁𝐴𝐵 + 𝑁𝐴𝐴 = 0

𝑁𝐴𝐵 + 11.5𝑘𝑁 = 0
P á g i n a | 51

𝑵𝑨𝑩 = −𝟏𝟏. 𝟓 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Equilibrio rotacional:

∑ 𝑴𝑨 = 𝟎

𝑀𝐴𝐵 − 𝑉𝐴𝐵 (6𝑚) = 0

𝑀𝐴𝐵 − (6𝑘𝑁) (6𝑚) = 0

𝑴𝑨𝑩 = 𝟑𝟔 𝒌𝑵 ∙ 𝒎

- En el Nodo B

Equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑁𝐵𝐵 − 𝑉𝐴𝐵 + 6𝑘𝑁 = 0

−𝑁𝐵𝐵 − 6𝑘𝑁 + 6𝑘𝑁 = 0

𝑵𝑩𝑩 = 𝟎 𝒌𝑵

Equilibrio traslacional vertical:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑉𝐵𝐵 + 𝑁𝐴𝐵 = 0

𝑉𝐵𝐵 − 11.5𝑘𝑁 = 0

𝑽𝑩𝑩 = 𝟏𝟏. 𝟓 𝒌𝑵

Equilibrio rotacional:
P á g i n a | 52

∑ 𝑀𝐵 = 0

−𝑀𝐵𝐵 − 𝑀𝐴𝐵 = 0

𝑀𝐵𝐵 + 36 𝑘𝑁 ∙ 𝑚 = 0

𝑴𝑩𝑩 = −𝟑𝟔 𝒌𝑵 ∙ 𝒎

(Sentido contrario al establecido)

- En el Elemento BC

Equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁𝐶𝐶 + 𝑁𝐵𝐵 = 0

𝑁𝐶𝐶 + 0𝑘𝑁 = 0

𝑵𝑪𝑪 = 𝟎 𝒌𝑵

Equilibrio traslacional vertical:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑘𝑁
𝑉𝐶𝐶 + 𝑉𝐵𝐵 − (4 ) (8𝑚) = 0
𝑚

𝑉𝐶𝐶 + 11.5𝑘𝑁 − 32𝑘𝑁 = 0

𝑽𝑪𝑪 = 𝟐𝟎. 𝟓 𝒌𝑵

Equilibrio rotacional:

∑ 𝑴𝑪 = 𝟎

𝑘𝑁
𝑀𝐶𝐶 − 𝑀𝐵𝐵 + (4 ) (8𝑚)(4𝑚) − 𝑉𝐵𝐵 (8𝑚) = 0
𝑚
𝑴𝑪𝑪 = 𝟎 𝒌𝑵 ∙ 𝒎
P á g i n a | 53

- En el Nodo C

Equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑽𝑪𝑫 = 𝟎 𝒌𝑵

Equilibrio traslacional vertical:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐶𝐷 − 𝑉𝐶𝐶 = 0

𝑵𝑪𝑫 = −𝟐𝟎. 𝟓 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Equilibrio rotacional:

∑ 𝑴𝑪 = 𝟎

𝑴𝑪𝑫 = 𝟎 𝒌𝑵 ∙ 𝒎

- En el Elemento CD

Equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑉𝐷𝐷 − 𝑉𝐶𝐷 = 0

𝑽𝑫𝑫 = 𝟎 𝒌𝑵

Equilibrio traslacional vertical:


P á g i n a | 54

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑁𝐷𝐷 − 𝑁𝐶𝐷 = 0

𝑵𝑫𝑫 = 𝟐𝟎. 𝟓 𝒌𝑵

• Ecuaciones momento interno:

De la figura, determinamos las secciones que muestran continuidad en el


momento. De ello, se puede ver claramente que el marco presenta dos secciones,
puesto que un tercero no cuenta con momento:

- Para 𝟎 ≤ 𝒙𝟏 ≤ 𝟔 𝒎:

Momento interno:

∑𝑴 = 𝟎

𝑀 − (6 ∗ 103 )(𝑥1 ) = 0
P á g i n a | 55

𝑴 = 𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝒙𝟏

- Para 𝟎 ≤ 𝒙𝟐 ≤ 𝟖 𝒎:

Momento interno:

∑𝑴 = 𝟎

𝑥2
𝑀 − 36 ∗ 103 − (11.5 ∗ 103 )(𝑥2 ) + (4 ∗ 103 )(𝑥2 ) ( ) = 0
2

𝑴 = −𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝒙𝟐 + 𝟑𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟑

• Cálculo de la energía de deformación (𝑼𝒊 )

Como se mencionó con anterioridad en la sección teórica, en un marco


consideraremos los efectos debido a carga axial, cortante y momento flexionante.
Pero, se ha comprobado que la energía suministrada al elemento por carga
cortante es tan baja que se desprecia. Por ende, la energía almacenada en el marco
será debido a cargas axiales y momentos flexionantes.
P á g i n a | 56

(−𝟏𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟑 )𝟐 (𝟔) (−𝟐𝟎. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟑 )𝟐 (𝟒) 𝟔 𝟖


𝑴𝟐 𝑴𝟐
𝑼𝒊 = + +∫ 𝒅𝒙𝟏 + ∫ 𝒅𝒙𝟐 𝑈𝑖
𝟐𝑬𝑨 𝟐𝑬𝑨 𝟎 𝟐𝑬𝑰 𝟎 𝟐𝑬𝑰

6
396.75 ∗ 106 840.5 ∗ 106 (6 ∗ 103 𝑥1 )2
𝑈𝑖 = + +∫ 𝑑𝑥1
𝐸𝐴 𝐸𝐴 0 2𝐸𝐼
8
(−2 ∗ 103 𝑥22 + 11.5 ∗ 103 𝑥2 + 36 ∗ 103 )2
+∫ 𝑑𝑥2
0 2𝐸𝐼
6
1237.25 ∗ 106 1
𝑈𝑖 = +( ) ∫ (6 ∗ 103 𝑥1 )2 𝑑𝑥1
𝐸𝐴 2𝐸𝐼 0
8
1
+( ) ∫ (−2 ∗ 103 𝑥22 + 11.5 ∗ 103 𝑥2 + 36 ∗ 103 )2 𝑥2
2𝐸𝐼 0

1237.25 ∗ 106 25.92 ∗ 108 41.91 ∗ 109


𝑈𝑖 = +( )+( )
𝐸𝐴 2𝐸𝐼 6𝐸𝐼

𝑈𝑖 = 0.026 J + 5.751 J

𝑼𝒊 = 𝟓. 𝟕𝟕𝟕 𝐉

Del presente ejemplo, se aprecia que la energía de deformación debido a cargas


axiales en marcos es generalmente más pequeña que la energía de deformación por
flexión, y son usualmente despreciadas en el análisis.

PROBLEMA 2: Calcule la energía potencial de deformación total en el marco de


acero A-36, debido a la carga rectangular uniforme distribuida de 2 kN/m y dos
cargas puntuales de 6 kN y 4 kN. Considere: I = 7.2 ∗ 10−3 𝑚4 , 𝐴 = 0.24 𝑚2 .
P á g i n a | 57

• Datos relevantes:

Del mismo enunciado del problema y de la tabla de “propiedades de los


materiales” del libro de Hibbeler – Resistencia de materiales, usado con
anterioridad en los problemas de vigas, obtenemos los datos iniciales del marco.

𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝐄 = 𝟐𝟎𝟎 𝐆𝐏𝐚

𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂: 𝑰 = 𝟕. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟒

Á𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍: 𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟒 𝒎𝟐

• Cálculo de las reacciones faltantes en el marco

Dibujamos las reacciones que están actuando en el marco. Establecido ello,


procedemos a aplicar las ecuaciones de equilibrio traslacional y rotacional con
el fin de determinar el valor de dichas reacciones.
P á g i n a | 58

Ecuaciones de equilibrio traslacional horizontal:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝐴𝑋 + 6𝑘𝑁 − (4𝑘𝑁)𝑐𝑜𝑠 (82°) = 0

𝑨𝒙 = −𝟓. 𝟒𝟒 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Ecuaciones de equilibrio rotacional:

∑ 𝑴𝑨 = 𝟎

𝑘𝑁
(𝐷𝑦 )(4.5𝑚) − (2 ) (2𝑚)(1𝑚) − (4𝑘𝑁 )(𝑠𝑖𝑛(82°))(3.25𝑚)
𝑚
+ (4𝑘𝑁 )(𝑐𝑜𝑠(82°))(2𝑚) − (6𝑘𝑁 )(2𝑚) = 0

(𝐷𝑦 )(4.5𝑚) = 27.76 𝑘𝑁 ∙ 𝑚

𝑫𝒚 = 𝟔. 𝟏𝟕 𝒌𝑵

Ecuaciones de equilibrio traslacional vertical:


P á g i n a | 59

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑘𝑁
𝐴𝑦 + 𝐷𝑦 − (2 ) (2𝑚) − (4𝑘𝑁 )(𝑠𝑖𝑛(82°)) = 0
𝑚
𝑘𝑁
𝐴𝑦 + (6.17𝑘𝑁) − (2 ) (2𝑚) − (4𝑘𝑁 )(𝑠𝑖𝑛(82°)) = 0
𝑚

𝑨𝒚 = 𝟏. 𝟕𝟗 𝒌𝑵

• Cálculo de reacciones internas y ecuaciones de momento del marco

Con el fin de simplificar el procedimiento, se irá cortando los tramos con el fin
de ir analizando a la par las reaccione internas.

- Elemento AB, 𝟎 ≤ 𝒙𝟏 ≤ 𝟐 𝒎

Carga axial:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁1 + 1.79 𝑘𝑁 = 0

𝑵𝟏 = −𝟏. 𝟕𝟗 𝒌𝑵
P á g i n a | 60

(Sentido contrario al establecido)

Carga cortante:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑉1 − 5.44 𝑘𝑁 = 0

𝑽𝟏 = 𝟓. 𝟒𝟒 𝒌𝑵

Momento flexionante:

∑𝑴 = 𝟎

𝑀1 − 5.44(𝑥1 ) = 0

𝑴𝟏 = 𝟓. 𝟒𝟒𝒙𝟏

- Elemento AB, 𝟐 𝒎 ≤ 𝒙𝟐 ≤ 𝟒 𝒎

Carga axial:
P á g i n a | 61

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁2 + 1.79 𝑘𝑁 = 0

𝑵𝟐 = −𝟏. 𝟕𝟗 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Carga cortante:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑉2 − 5.44 𝑘𝑁 + 6 𝑘𝑁 = 0

𝑽𝟐 = −𝟎. 𝟓𝟔 𝒌𝑵

Momento flexionante:

∑𝑴 = 𝟎

𝑀2 − 5.44(𝑥2 ) + 6(𝑥2 − 2) = 0

𝑴𝟐 = −𝟎. 𝟓𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐

- Elemento BC, 𝟎 ≤ 𝒙𝟑 ≤ 𝟐 𝒎

Carga axial:
P á g i n a | 62

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁3 + 0.56 𝑘𝑁 = 0

𝑵𝟑 = −𝟎. 𝟓𝟔 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Carga cortante:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑉3 + 1.79 − 2(𝑥3 ) = 0

𝑽𝟑 = 𝟏. 𝟕𝟗 − 𝟐𝒙𝟑

Momento flexionante:

∑𝑴 = 𝟎

𝑥3
𝑀3 − 1.79(𝑥3 ) + 2(𝑥3 ) ( ) − 9.8 = 0
2

𝑴𝟑 = −𝒙𝟐𝟑 + 𝟏. 𝟕𝟗𝒙𝟑 + 𝟗. 𝟖

- Elemento DC, 𝟐. 𝟑𝟔 𝒎 ≤ 𝒙𝟒 ≤ 𝟒. 𝟕𝟐 𝒎
P á g i n a | 63

Carga axial:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁4 − (4𝑘𝑁 ) 𝑐𝑜𝑠(40°) + (6.17 𝑘𝑁 ) 𝑠𝑖𝑛 (58°) = 0

𝑵𝟒 = −𝟐. 𝟏𝟕 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Carga cortante:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑉4 − (6.17𝑘𝑁 ) 𝑐𝑜𝑠(58°) + (4𝑘𝑁 ) 𝑠𝑖𝑛(40°) = 0

𝑽𝟒 = −𝟎. 𝟕 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Momento flexionante:

∑𝑴 = 𝟎
P á g i n a | 64

−𝑀4 − (4𝑘𝑁 )(𝑠𝑖𝑛(40°))(𝑥4 − 2.36) + (6.17𝑘𝑁 )(𝑐𝑜𝑠(58°))𝑥4 = 0

𝑴𝟒 = 𝟎. 𝟕𝒙𝟒 + 𝟔. 𝟎𝟔

- Elemento DC, 𝟎 ≤ 𝒙𝟓 ≤ 𝟐. 𝟑𝟔 𝒎

Carga axial:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁5 + (6.17 𝑘𝑁 ) 𝑠𝑖𝑛 (58°) = 0

𝑵𝟓 = −𝟓. 𝟐𝟑 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Carga cortante:

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑉5 − (6.17𝑘𝑁 ) 𝑐𝑜𝑠(58°) = 0


P á g i n a | 65

𝑽𝟓 = −𝟑. 𝟐𝟕 𝒌𝑵

(Sentido contrario al establecido)

Momento flexionante:

∑𝑴 = 𝟎

−𝑀5 + (6.17𝑘𝑁 )(𝑐𝑜𝑠(58°))(𝑥5 ) = 0

𝑴𝟓 = 𝟑. 𝟐𝟕𝒙𝟓

• Cálculo de la energía de deformación (𝑼𝒊 )

Como se mencionó con anterioridad, ahora solo consideraremos la energía de


deformación debido a momento flexionantes. En ese caso, tenemos:
P á g i n a | 66

𝟐 𝟒 𝟐 𝟒.𝟕𝟐 𝟐.𝟑𝟔
𝑴𝟐 𝑴𝟐 𝑴𝟐 𝑴𝟐 𝑴𝟐
𝑼𝒊 = ∫ 𝒅𝒙𝟏 + ∫ 𝒅𝒙𝟐 + ∫ 𝒅𝒙𝟑 + ∫ 𝒅𝒙𝟒 + ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝟐𝑬𝑰 𝟐 𝟐𝑬𝑰 𝟎 𝟐𝑬𝑰 𝟐.𝟑𝟔 𝟐𝑬𝑰 𝟎 𝟐𝑬𝑰 𝟓
2 4
(5.44𝑥1 )2 (−0.56𝑥2 + 12)2
𝑈𝑖 = ∫ 𝑑𝑥1 + ∫ 𝑑𝑥2
0 2𝐸𝐼 2 2𝐸𝐼
2 4.72
(−𝑥32 + 1.79𝑥3 + 9.8)2 (0.7𝑥4 + 6.06)2
+∫ 𝑑𝑥3 + ∫ 𝑑𝑥4
0 2𝐸𝐼 2.36 2𝐸𝐼
2.36
(3.27𝑥5 )2
+∫ 𝑑𝑥5
0 2𝐸𝐼
P á g i n a | 67

2 4
1
𝑈𝑖 = ( ) (∫ (5.44𝑥1 )2 𝑑𝑥1 + ∫ (−0.56𝑥2 + 12)2 𝑑𝑥2
2𝐸𝐼 0 2
2 4.72
+∫ (−𝑥32 2
+ 1.79𝑥3 + 9.8) 𝑑𝑥3 + ∫ (0.7𝑥4 + 6.06)2 𝑑𝑥4
0 2.36
2.36
+∫ (3.27𝑥5 )2 𝑑𝑥5 )
0

1
𝑈𝑖 = ( ) (78.92 + 213.21 + 210.61 + 172.57 + 46.85)
2𝐸𝐼
722.16
𝑈𝑖 =
2(200 ∗ 106 )(7.2 ∗ 10−3 )

𝑼𝒊 = 𝟏. 𝟔𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑱

I. Conservación de la energía
El principio de conservación de la energía sostiene que el trabajo (We) realizado en una
estructura elástica – lineal por un conjunto de fuerzas externas es igual al trabajo (W i)
realizado por las fuerzas internas o la energía de deformación interna (U). (Hibbeler,
2015)

Su expresión está dada por la fórmula:

𝑊𝐸 = 𝑊𝐼 = 𝑈

Donde:

WE = Trabajo Externo

WI = Trabajo Interno

UI = Energía de deformación

1. Desplazamiento en Armaduras
En una armadura solo actúan fuerzas axiales por lo que su energía interna viene dada
por:

𝐹2𝐿 𝐹2𝐿
𝑈𝑗 = →𝑈=∑
2𝐴𝐸 2𝐴𝐸
P á g i n a | 68

Donde:

U = Energía de deformación

j = Elemento de la armadura

F = fuerza que actúa internamente en la armadura

L = longitud del elemento

A = área de sección

E = Modulo de Young

Empleando la conservación de la energía y al ser una estructura linealmente elástica,


su deformación viene dada por:

2 𝐹2𝐿
∆= ∑
𝑃 2𝐴𝐸

Donde:

∆ = Desplazamiento del punto a evaluar

P = Fuerza que se aplica externamente a la estructura

Figura 1.Esquema de desplazamiento en armaduras.

1.1. Metodología de resolución de problemas en armaduras


● Calcular las reacciones faltantes de la armadura.
P á g i n a | 69

● Utilizando el método de las secciones y/o el método de los nodos, calcular


las fuerzas internas de cada elemento de la armadura y determinar si los
elementos se encuentran en tensión o compresión.

● Todos los datos obtenidos se reemplazarán en la fórmula de energía de


deformación para el caso mostrado y se hallara el desplazamiento.

Recordar: El método aplica solo si existe una única fuerza actuante en la


estructura y si se quiere el desplazamiento de esta única fuerza.

2. Desplazamiento en Vigas
En una armadura actúan momentos flectores por lo que su energía interna viene dada
por:
𝐿
𝑀. 𝑑𝜃 𝑀2
𝑑𝑈 = →𝑈=∫ 𝑑𝑥
2 0 2𝐸𝐼

Donde:

U = Energía de deformación

M = momento flexionante

Ɵ = desplazamiento Rotacional

dx = diferencial de desplazamiento

I = momento de inercia

E = Modulo de Young

Empleando la conservación de la energía y al ser una estructura linealmente elástica,


su deformación viene dada por:

2 𝐿 𝑀2
∆= ∫ 𝑑𝑥
𝑃 0 2𝐸𝐼

Donde:

∆ = Desplazamiento del punto a evaluar


P á g i n a | 70

P = Fuerza que se aplica externamente a la estructura

Figura 1. Esquema de desplazamiento en vigas.

2.1. Metodología de resolución de problemas en vigas


● Calcular las reacciones faltantes en la viga.

● Separar en tramos y formar las ecuaciones de momento flector para cada


uno de estos tramos.

● Todos los datos obtenidos se reemplazarán en la fórmula de energía de


deformación para el caso mostrado y se hallara el desplazamiento.

Recordar: El método aplica solo si existe una única fuerza actuante en la


estructura y si se quiere el desplazamiento de esta única fuerza.

3. Desplazamiento en Marcos
En una armadura actúan momentos flectores, fuerzas axiales y en algunos casos
fuerza cortante por lo que su energía interna viene dada por:
𝐿 𝐿
𝐹2𝐿 𝑀2 𝐾𝑉 2
𝑈=∑ +∑ ∫ 𝑑𝑥 + ∑ ∫ 𝑑𝑥
2𝐴𝐸 0 2𝐸𝐼 0 2𝐺𝐴
P á g i n a | 71

Donde:

U = Energía de deformación

V = fuerza cortante

K = constante

A = área de sección

G = Módulo de Rigidez

Empleando la conservación de la energía y al ser una estructura linealmente elástica,


su deformación viene dada por:
𝐿 𝐿
2 𝐹2𝐿 𝑀2 𝐾𝑉 2
∆= (∑ +∑ ∫ 𝑑𝑥 + ∑ ∫ 𝑑𝑥)
𝑃 2𝐴𝐸 0 2𝐸𝐼 0 2𝐺𝐴

Donde:

∆ = Desplazamiento del punto a evaluar

P = Fuerza que se aplica externamente a la estructura

Figura 1. Esquema de desplazamiento en marcos.

3.1. Metodología de resolución de problemas en marcos


● Calcular las reacciones faltantes en el marco.
P á g i n a | 72

● Separar en trozos y formar las ecuaciones de momento flector y cargas


axiales para cada uno de estos tramos.

● Todos los datos obtenidos se reemplazarán en la fórmula de energía de


deformación para el caso mostrado y se hallará el desplazamiento.

Recordar: En general hay que recordar que la mayor energía es generada por
los momentos flexionantes, por lo que generalmente se desprecia el resto.

J. Principio de trabajo virtual


El principio fue desarrollado por Jhon Bernoulli en 1717, denominado método de carga
unitaria. El principio es usado para obtener el desplazamiento y la pendiente en un
punto específico de la estructura. (Hibbeler, 2015)

La expresión dada para este principio tiene origen en el principio de conservación de


la energía:

𝑊𝐸 = 𝑊𝐼 = 𝑈

figura 1. Esquema de trabajo virtual en un cuerpo.

Se obtiene la siguiente expresión:

∑ 𝑃. ∆= ∑ 𝑢. 𝛿

Donde:
P á g i n a | 73

P= Carga real externa

∆= Desplazamiento

δ= Deformación

u= Carga interna

Suponer que se necesita determinar el desplazamiento del punto A ocasionado por las
fuerzas externas P1, P2 y P3. La expresión queda definida por:

𝑃′ . ∆= ∑ 𝑢. 𝑑𝐿

Asumiendo:

𝑃′ = 1

Donde:

P’= Carga virtual

dL = Deformación

Recordar: No existe movimiento en los soportes y el material puede deformarse más


allá del límite plástico.

Figura 1. Esquema de carga virtual aplicada en un cuerpo.

Análogamente para determinar el desplazamiento rotacional ocasionado por las


fuerzas externas P1, P2 y P3.
P á g i n a | 74

Se define por:

𝑀′ . 𝜃 = ∑ 𝑢𝜃 . 𝑑𝜃

Donde:

M’= Momento de par virtual

dθ = Desplazamiento rotacional

uθ = carga interna dada por rotación

figura 1. Esquema de momento de par virtual aplicada en un cuerpo.


P á g i n a | 75

K. Deformación en Armaduras por el método del trabajo virtual

Se usa para encontrar el desplazamiento de una junta o nodo de la armadura cuando se


le aplica una carga externa, cambio de temperatura, o posee algún error de fabricación.
(HIBBELER R. C., 2012)

1. Carga Externa

Para desarrollar la fórmula requerida analizaremos la siguiente armadura estáticamente


determinada. Imaginemos que se desea determinar el desplazamiento vertical del nodo
D.

Figura 18. Cargas externas aplicadas a una armadura.


Fuente: Elaboración propia

Las cargas aplicadas P1 y P2 deforman a la armadura como se muestra a continuación.


La deformación de todo el sistema viene siendo producto de las deformaciones
individuales producidos en cada barra o elemento de la armadura debido a la presencia
de fuerzas axiales o también conocidas como fuerzas internas de compresión o tensión.
Para el cálculo de estas fuerzas internas “N” se hace uso del método de los nodos que
se describirá más adelante.
P á g i n a | 76

Figura 19. Deformación de una armadura debido a la acción de las cargas


Fuente: Elaboración propia

Como parte del procedimiento, se coloca una fuerza unitaria en el nodo exactamente en
la misma dirección en la cual se desea conocer su desplazamiento. Posteriormente se
calcula las fuerzas internas “n” en este nuevo sistema.

Figura 20. Carga virtual unitaria aplicada a una armadura real


Fuente: Elaboración propia

Haciendo uso del principio del trabajo virtual: el trabajo de las fuerzas externas es igual
al trabajo de las fuerzas internas. Tenemos:

(𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜) 1 ∙ ∆= ∑ 𝑛 ∙ 𝛿 (𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜)


P á g i n a | 77

Pero como sabemos de la mecánica de materiales, las deformaciones causadas por


fuerzas axiales vienen denotadas como:

𝑁𝐿
𝛿=
𝐴𝐸
Resultando así la fórmula para calcular los desplazamientos en un nodo debido a la
presencia de cargas externas:

𝑁𝐿
1 ∙ ∆= ∑ 𝑛 ∙
𝐴𝐸
Donde:

1 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙


𝑛 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
∆= 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑁 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

(Kassimali, 2015)

2. Temperatura

Los elementos de una armadura podrían cambiar su longitud debido a la variación de la


temperatura, el procedimiento para hallar el desplazamiento es similar al de cargas
internas. Por lo tanto, el desplazamiento de una junta de la armadura puede determinarse
mediante:

1 ∙ ∆= ∑ 𝑛 ∙ 𝛼 ∙ ∆𝑇 ∙ 𝐿

Donde:

1 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙


𝑛 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
∆= 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
P á g i n a | 78

𝑁 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠


𝛼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
∆𝑇 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

(HIBBELER R. C., 2012)

3. Errores de fabricación
Si un elemento de la armadura es más o menos largo de lo previsto, el desplazamiento
de una junta de la armadura respecto a su posición esperada puede determinarse
mediante:

𝟏 ∙ ∆= ∑ 𝒏 ∙ ∆𝑳

Donde:

1 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙


𝑛 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
∆= 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
∆𝐿 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
(HIBBELER R. C., 2012)

4. Análisis de fuerzas internas

4.1. Método de los nodos

“En el método de los nodos las fuerzas axiales en los elementos de una armadura
estáticamente determinada son comprobadas al considerar las ecuaciones de equilibrio
de sus nodos” (Kassimali, 2015). A cada nodo le llegan fuerzas salientes y entrantes,
para el presente informe y para la resolución de ejercicios consideraremos que si las
barras están sometidas a compresión la fuerza es entrante al nodo y es positiva, y si está
sometida a tensión la fuerza es saliente y es negativa como se muestra:
P á g i n a | 79

Figura 21. Fuerzas axiales en los nodos de una armadura


Fuente: Elaboración propia

En cada nodo debe cumplirse las ecuaciones de equilibrio, sumatoria de fuerzas


horizontales y verticales es cero. (Kassimali, 2015)

4.2. Método de las secciones

Este método se basa en el principio de que, si la armadura está en equilibrio, entonces


cualquier segmento de la armadura está también en equilibrio. (HIBBELER R. C.,
2010).

Para entender este método analizaremos la siguiente armadura y realizaremos un corte


“a” que pase por las barras AB, BD y DC

Figura 22. Aplicación del método de las secciones a una armadura


Fuente: Elaboración propia

De las dos secciones de armaduras generadas por el corte se procede a colocar las
fuerzas internas en cada corte de barra, teniendo las mismas consideraciones para el
sentido y dirección que en el método de los nodos. Con estas fuerzas internas expuestas
y las reacciones y/o cargas presentes en la sección a analizar, se plantean las ecuaciones
de equilibrio: fuerzas horizontales y verticales, momentos. (HIBBELER R. C., 2010).
P á g i n a | 80

Figura 23. Seccionamiento de una armadura


Fuente: Elaboración propia

5. Ejercicios Aplicativos

PROBLEMA 01:
Utilice el método del trabajo virtual para determinar la deflexión horizontal en el nodo
H de la armadura mostrada si E = 200 GPa.
P á g i n a | 81

• Cálculo de las reacciones en los apoyos

∑ 𝐹𝑥 = 0

75𝑘𝑁 + 150𝑘𝑁 + 𝑅𝐴𝑥 = 0


𝑹𝑨𝒙 = −𝟐𝟐𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑀𝐴 = 0

75𝑘𝑁 ∙ 8𝑚 + 150𝑘𝑁 ∙ 4𝑚 − 𝑅𝐶𝑦 ∙ 4𝑚 = 0


𝑹𝑪𝒚 = 𝟑𝟎𝟎𝒌𝑵

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐶𝑦 = 0
𝑹𝑨𝒚 = −𝟑𝟎𝟎𝒌𝑵

• Cálculo de las fuerzas internas

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑵𝑨𝑩 = −𝟐𝟐𝟓𝒌𝑵

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑵𝑨𝑫 = −𝟑𝟎𝟎𝒌𝑵
P á g i n a | 82

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑵𝑩𝑪 = 𝟎𝒌𝑵

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑵𝑭𝑪 = 𝟑𝟎𝟎𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐷𝐵 ∙ se n(𝛼 ) − 𝑁𝐹𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 ) = 0


2 2
−𝑁𝐷𝐵 ( ) − 𝑁𝐹𝐵 ( ) = 0
√5 √5
𝑵𝑫𝑩 = −𝑵𝑭𝑩

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−225𝑘𝑁 + 𝑁𝐷𝐵 ∙ co s(𝛼) − 𝑁𝐹𝐵 ∙ co s(𝛼 ) = 0


1 1
−225𝑘𝑁 + 𝑁𝐷𝐵 ( ) − 𝑁𝐹𝐵 ( ) = 0
√5 √5
2
𝑁𝐷𝐵 ( ) = 225𝑘𝑁
√5
√𝟓
𝑵𝑫𝑩 = 𝟐𝟐𝟓 ( ) 𝒌𝑵 = 𝟐𝟓𝟏. 𝟓𝟔𝒌𝑵
𝟐

√𝟓
𝑵𝑭𝑩 = −𝟐𝟐𝟓 ( ) 𝒌𝑵
𝟐
𝑵𝑭𝑩 = −𝟐𝟓𝟏. 𝟓𝟔𝒌𝑵
P á g i n a | 83

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

150𝑘𝑁 − 𝑁𝐸𝐷 − 𝑁𝐷𝐵 ∙ cos(𝛼 ) = 0


√5 1
150𝑘𝑁 − 𝑁𝐸𝐷 − 225 ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝑵𝑬𝑫 = 𝟑𝟕. 𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐺𝐷 − 300𝑘𝑁 + 𝑁𝐷𝐵 ∙ sen(𝛼 ) = 0


√5 2
−𝑁𝐺𝐷 − 300𝑘𝑁 + 225 ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝑵𝑮𝑫 = −𝟕𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁𝐸𝐹 − 𝑁𝐵𝐹 ∙ cos(𝛼) = 0


√5 1
𝑁𝐸𝐹 − 225 ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝑵𝑬𝑭 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐻𝐹 + 𝑁𝐶𝐹 − 𝑁𝐵𝐹 ∙ sen(𝛼 ) = 0


√5 2
−𝑁𝐻𝐹 + 300𝑘𝑁 − 225 ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝑵𝑯𝑭 = 𝟕𝟓𝒌𝑵
P á g i n a | 84

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑁𝐺𝐸 ∙ se n(𝛼 ) − 𝑁𝐻𝐸 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 ) = 0


2 2
−𝑁𝐺𝐸 ( ) − 𝑁𝐻𝐸 ( ) = 0
√5 √5
𝑵𝑮𝑬 = −𝑵𝑯𝑬

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝑁𝐷𝐸 − 𝑁𝐹𝐸 + 𝑁𝐺𝐸 ∙ co s(𝛼 ) − 𝑁𝐻𝐸 ∙ co s(𝛼 ) = 0


1 1
37.5𝑘𝑁 − 112.5𝑘𝑁 + 𝑁𝐺𝐸 ( ) − 𝑁𝐻𝐸 ( ) = 0
√5 √5
2
𝑁𝐺𝐸 ( ) = 75𝑘𝑁
√5
√𝟓
𝑵𝑮𝑬 = 𝟕𝟓 ( ) 𝒌𝑵 = 𝟖𝟑. 𝟖𝟓𝒌𝑵
𝟐

√𝟓
𝑵𝑯𝑬 = −𝟕𝟓 ( ) 𝒌𝑵
𝟐
𝑵𝑯𝑬 = −𝟖𝟑. 𝟖𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

75𝑘𝑁 − 𝑁𝐻𝐺 − 𝑁𝐸𝐺 ∙ co s(𝛼 ) = 0


√5 1
75𝑘𝑁 − 𝑁𝐻𝐺 − 75 ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝑵𝑯𝑮 = 𝟑𝟕. 𝟓𝒌𝑵
P á g i n a | 85

• Aplicamos el principio de trabajo virtual

∑ 𝐹𝑥 = 0

1𝑘𝑁 + 𝑅′𝐴𝑥 = 0
𝑹′𝑨𝒙 = −𝟏𝒌𝑵

∑ 𝑀𝐴 = 0

1𝑘𝑁 ∙ 8𝑚 − 𝑅′ 𝐶𝑦 ∙ 4𝑚 = 0
𝑹′𝑪𝒚 = 𝟐𝒌𝑵

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅′𝐴𝑦 + 𝑅𝐶𝑦 = 0
𝑹′𝑨𝒚 = −𝟐𝒌𝑵

• Cálculo de fuerzas internas virtuales

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎𝒏𝑩𝑨 = −𝟏𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎𝒏𝑫𝑨 = −𝟐𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎𝒏𝑩𝑪 = 𝟎𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎𝒏𝑭𝑪 = 𝟐𝒌𝑵
P á g i n a | 86

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑛𝐷𝐵 ∙ se n(𝛼) − 𝑛𝐹𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 ) = 0


2 2
−𝑛𝐷𝐵 ( ) − 𝑛𝐹𝐵 ( ) = 0
√5 √5
𝒏𝑫𝑩 = −𝒏𝑭𝑩

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−1𝑘𝑁 + 𝑛𝐷𝐵 ∙ co s(𝛼 ) − 𝑛𝐹𝐵 ∙ co s(𝛼 ) = 0


1 1
−1𝑘𝑁 + 𝑛𝐷𝐵 ( ) − 𝑛𝐹𝐵 ( ) = 0
√5 √5
2
𝑛𝐷𝐵 ( ) = 1𝑘𝑁
√5
√𝟓
𝒏𝑫𝑩 = 𝒌𝑵 = 𝟏. 𝟏𝟐𝒌𝑵
𝟐

√𝟓
𝒏𝑭𝑩 = − 𝒌𝑵
𝟐
𝒏𝑭𝑩 = −𝟏. 𝟏𝟐𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑛𝐸𝐷 − 𝑛𝐷𝐵 ∙ cos(𝛼 ) = 0


√5 1
−𝑛𝐸𝐷 − ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝒏𝑬𝑫 = −𝟎. 𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑛𝐺𝐷 − 2𝑘𝑁 + 𝑛𝐷𝐵 ∙ sen(𝛼 ) = 0


√5 2
−𝑛𝐸𝐷 − 2𝑘𝑁 + ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝑵𝑮𝑫 = −𝟏𝒌𝑵
P á g i n a | 87

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

𝒏𝑬𝑭 − 𝒏𝑩𝑭 ∙ 𝐜𝐨𝐬(𝜶) = 𝟎


√𝟓 𝟏
𝒏𝑬𝑭 − ( ) ( ) 𝒌𝑵 = 𝟎
𝟐 √𝟓
𝒏𝑬𝑭 = 𝟎. 𝟓𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝒏𝑯𝑭 + 𝒏𝑪𝑭 − 𝒏𝑩𝑭 ∙ 𝐬𝐞𝐧(𝜶) = 𝟎


√𝟓 𝟐
−𝒏𝑯𝑭 + 𝟐𝒌𝑵 − ( ) ( ) 𝒌𝑵 = 𝟎
𝟐 √𝟓
𝑵𝑯𝑭 = 𝟏𝒌𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

−𝑛𝐺𝐸 ∙ se n(𝛼 ) − 𝑛𝐻𝐸 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 ) = 0


2 2
−𝑛𝐺𝐸 ( ) − 𝑛𝐻𝐸 ( ) = 0
√5 √5
𝒏𝑮𝑬 = −𝒏𝑯𝑬

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑛𝐷𝐸 − 𝑛𝐹𝐸 + 𝑛𝐺𝐸 ∙ co s(𝛼 ) − 𝑛𝐻𝐸 ∙ co s(𝛼 ) = 0


1 1
−0.5𝑘𝑁 − 0.5𝑘𝑁 + 𝑛𝐺𝐸 ( ) − 𝑛𝐻𝐸 ( ) = 0
√5 √5
2
𝑛𝐺𝐸 ( ) = 1𝑘𝑁
√5
√𝟓
𝒏𝑮𝑬 = 𝒌𝑵 = 𝟏. 𝟏𝟐𝒌𝑵
𝟐

√𝟓
𝒏𝑯𝑬 = − 𝒌𝑵
𝟐
𝒏𝑯𝑬 = −𝟏. 𝟏𝟐𝒌𝑵
P á g i n a | 88

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

−𝑛𝐻𝐺 − 𝑛𝐸𝐺 ∙ co s(𝛼 ) = 0


√5 1
−𝑛𝐻𝐺 − ( ) ( ) 𝑘𝑁 = 0
2 √5
𝒏𝑯𝑮 = −𝟎. 𝟓𝒌𝑵

• Cálculo del desplazamiento

Se coloca todos los datos obtenidos anteriormente en la siguiente tabla y encontramos


el desplazamiento aplicando una sumatoria al producto de los ítems que se muestran:

Elemento L (m) N (kN) n (kN) A (mm²) E (Gpa) NnL/EA (m)

AB 2.00 -225.00 -1.00 1500 200 0.0015

BC 2.00 0.00 0.00 1500 200 0.0000

AD 4.00 -300.00 -2.00 2500 200 0.0048

BD 4.47 251.56 1.12 1500 200 0.0042

BF 4.47 -251.56 -1.12 1500 200 0.0042

CF 4.00 300.00 2.00 2500 200 0.0048

DE 2.00 37.50 -0.50 1500 200 -0.0001

EF 2.00 112.50 0.50 1500 200 0.0004

DG 4.00 -75.00 -1.00 2500 200 0.0006

EG 4.47 83.85 1.12 1500 200 0.0014

EH 4.47 -83.85 -1.12 1500 200 0.0014

FH 4.00 75.00 1.00 2500 200 0.0006

GH 4.00 37.50 -0.50 1500 200 -0.0003

∑ NnL/EA 0.0235
P á g i n a | 89

• Entonces el desplazamiento horizontal del nodo H es:

∆𝑯 = 𝟐. 𝟑𝟓 𝒄𝒎

PROBLEMA 02:
La estructura que se muestra está sometida a una variación de temperatura de 20°C con
relación a la temperatura de ejecución, determinar el desplazamiento horizontal del
nudo 6. (𝜶 = 𝟏. 𝟎𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟓 /°𝑪 )

• Aplicamos el método de trabajo virtual

∑ 𝐹𝑥 = 0
∑ 𝑀𝐴 = 0 ∑ 𝐹𝑦 = 0
1 + 𝑅1𝑥 = 0
1 ∙ 3𝑚 − 𝑅8𝑦 ∙ 9𝑚 = 0 𝑅1𝑦 + 𝑅8𝑦 = 0
𝑹′𝑨𝒙 = −𝟏
𝑹𝟖𝒚 = 𝟏/𝟑 𝑹𝟏𝒚 = −𝟏/𝟑
P á g i n a | 90

• Cálculo de fuerzas internas – Método de las secciones

Usamos método de las secciones debido a que en los nodos donde tenemos fuerzas
conocidas hay muchas variables para analizar (Nodo 1, 7, 9)

Debido al equilibrio horizontal que debe haber, las barras 13-6, 13-7, 7-9 deben ser
iguales en magnitud, pero diferentes en sentido. Lo mismo para las barras 5-12, 12-14,
14-10; y las barras 4-2, 2-11, 11-1.

Seccionamos haciendo el corte “a” de manera estratégica en la cual solo tengamos como
máximo 3 variables desconocidas:
P á g i n a | 91

La sección derecha del corte posee dos variables, para resolver mediante las ecuaciones
de equilibrio aplicamos momento en el nodo 5 y proyectamos las fuerzas internas para
facilitar el procedimiento. Al proyectar nos damos cuenta que en el nodo 13 las fuerzas
proyectadas se anulan entre sí, quedándonos finalmente:

∑ 𝑴𝟓 = 𝟎

1
− ∙ 3𝑚 + 𝑛1 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝛼 ) ∙ 3𝑚 = 0
3
P á g i n a | 92

3
−1𝑚 + 𝑛1 ∙ ∙ 3𝑚 = 0
√10
√𝟏𝟎
𝒏𝟏 = = 𝟎. 𝟑𝟓
𝟗

Recordemos de las relaciones trigonométricas de la armadura

Una vez obtenido el valor de n1 ahora es posible hallar el valor de las fuerzas internas
que se aplica a los nodos 6,7,9. Ahora seccionamos de la misma manera aplicando un
corte “b” como se muestra en la siguiente figura:

Al seccionar aplicamos momento en el nodo 4 de manera similar al paso anterior,


obtenemos así al final:
P á g i n a | 93

∑ 𝑴𝟒 = 𝟎

1 1
− ∙ 6𝑚 + ∙ 3𝑚 + 𝑛2 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝛼 ) ∙ 3𝑚 = 0
3 3
3
−1𝑚 + 𝑛2 ∙ ∙ 3𝑚 = 0
√10
√𝟏𝟎
𝒏𝟐 = = 𝟎. 𝟑𝟓
𝟗

Una vez obtenido el valor de n2 ahora podemos hallar el valor de las fuerzas internas
aplicadas a los nodos 5,13,14,10. Como se muestra:

Para el cálculo de n3 es conveniente ya no usar secciones, sino que se puede obtener


directamente del análisis del nodo 1.
P á g i n a | 94

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

2
−𝟏 + + 𝑛3 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝛼 ) = 0
3
1 3
− + 𝑛3 ∙ =0
3 √10
√𝟏𝟎
𝒏𝟑 = = 𝟎. 𝟑𝟓
𝟗

Ahora ya podemos obtener todas las fuerzas internas:

• Cálculo del desplazamiento requerido

Elemento L (m) n 𝛼 (/°C) ∆T (°C) nL𝛼∆T (m)

1/2 2.00 -0.22 1.08x10-8 20 -9.600x10-8

2/3 1.00 0.00 1.08x10-8 20 0.000

3/4 3.00 0.00 1.08x10-8 20 0.000

4/5 3.00 -0.33 1.08x10-8 20 -2.160x10-7

5/6 3.00 -0.67 1.08x10-8 20 -4.320x10-7

6/7 2.00 0.11 1.08x10-8 20 4.800x10-8

7/8 1.00 0.33 1.08x10-8 20 7.200x10-8


P á g i n a | 95

8/9 3.00 0.00 1.08x10-8 20 0.000

9/10 3.00 -0.33 1.08x10-8 20 -2.160x10-7

10/1 3.00 -0.67 1.08x10-8 20 -4.320x10-7

1/11 3.16 -0.35 1.08x10-8 20 -2.400x10-7

11/2 3.16 0.35 1.08x10-8 20 2.400x10-7

2/4 3.16 -0.35 1.08x10-8 20 -2.400x10-7

4/12 1.00 0.11 1.08x10-8 20 2.400x10-8

12/11 1.00 -0.11 1.08x10-8 20 -2.400x10-8

11/10 1.00 0.11 1.08x10-8 20 2.400x10-8

10/14 3.16 -0.35 1.08x10-8 20 -2.400x10-7

14/12 3.16 0.35 1.08x10-8 20 2.400x10-7

12/5 3.16 -0.35 1.08x10-8 20 -2.400x10-7

5/13 1.00 0.11 1.08x10-8 20 2.400x10-8

13/14 1.00 -0.11 1.08x10-8 20 -2.400x10-8

14/9 1.00 0.11 1.08x10-8 20 2.400x10-8

9/7 3.16 -0.35 1.08x10-8 20 -2.400x10-7

7/13 3.16 0.35 1.08x10-8 20 2.400x10-7

13/6 3.16 -0.35 1.08x10-8 20 -2.400x10-7

∑ nL𝛼∆T -1.944x10-6
• Entonces el desplazamiento horizontal del nodo 6 es:

∆𝑯 = −𝟏. 𝟗𝟒𝟒 𝒎𝒎
P á g i n a | 96

PROBLEMA 03:
Determinar la deflexión en el nodo B de la armadura mostrada si los elementos AB y

BE se acortan 1 mm.

• Aplicamos el método de trabajo virtual

∑ 𝑀𝐴 = 0 ∑ 𝐹𝑦 = 0
∑ 𝐹𝑥 = 0
−1 ∙ 24𝑓𝑡 − 𝑅𝐶𝑦 ∙ 48𝑓𝑡 = 0 𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐶𝑦 + 1 = 0
𝑹𝑨𝒙 = 𝟎
𝑹𝑪𝒚 = −𝟏/𝟐 𝑹𝑨𝒚 = −𝟏/𝟐
P á g i n a | 97

• Cálculo de fuerzas internas de interés

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

1
−𝑛𝐷𝐴 ∙ sen(𝛼) − =0
2
7 1
−𝑛𝐷𝐴 ( ) − = 0
25 2
𝒏𝑫𝑨 = −𝟐𝟓/𝟏𝟒

∑ 𝑭𝑿 = 𝟎

−𝑛𝐷𝐴 ∙ cos(𝛼 ) − 𝑛𝐵𝐴 = 0


25 24
( ) − 𝑛𝐵𝐴 = 0
14 25
𝒏𝑩𝑨 = 𝟏𝟐/𝟕

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

(−𝑛𝐷𝐴 − 𝑛𝐸𝐷 + 𝑛𝐵𝐷 ) ∙ sen(𝛼 ) = 0


−𝒏𝑬𝑫 + 𝒏𝑩𝑫 = 𝟐𝟓/𝟏𝟒

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

(−𝑛𝐷𝐴 − 𝑛𝐸𝐷 − 𝑛𝐵𝐷 ) ∙ cos(𝛼 ) = 0


𝟐𝟓
−𝒏𝑬𝑫 − 𝒏𝑩𝑫 =
𝟏𝟒
𝟐𝟓
𝒏𝑬𝑫 = −
𝟏𝟒
𝒏𝑩𝑫 = 𝟎
P á g i n a | 98

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎

(−𝒏𝑫𝑬 − 𝒏𝑭𝑬 ) ∙ 𝐜𝐨 𝐬(𝜶) = 𝟎


𝟐𝟓
− − 𝒏𝑭𝑬 = 𝟎
𝟏𝟒
𝒏𝑭𝑬 = −𝟐𝟓/𝟏𝟒

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

𝑛𝐵𝐸 + (𝑛𝐵𝐷 − 𝑛𝐷𝐸 ) ∙ sen(𝛼 ) = 0


25 25 7
𝑛𝐵𝐸 + (− − )∙ =0
14 14 25
𝒏𝑩𝑬 = 𝟏

• Cálculo del desplazamiento vertical en el nodo 6

Elemento n ∆L (mm) n∆L (mm)

AB 12/7 1 12/7

BC -- 0 0.000

AD -25/14 0 0.000

BD 0 0 0.000

BF -- 0 0.000

CF -- 0 0.000

DE -25/14 0 0.000

BE 1 1 1

EF -25/14 0 0.000

∑ n∆L 2.714
• Entonces el desplazamiento vertical en el nodo B es:

∆𝑽 = 𝟐. 𝟕𝟏𝟒 𝒎𝒎
P á g i n a | 99

L. Deformaciones en vigas y marcos por trabajo virtual

Antes de emplear el método del trabajo virtual en vigas y marcos debemos reconocer
que caracteriza a cada una de ellas en un enfoque estructural.

1. Viga

Hibbeler (2012) nos menciona que “son elementos rectos horizontales que se usan
principalmente para soportar cargas verticales. […] Las vigas se diseñan en principio
para resistir momentos de flexión”.

Figura 24. Efecto de la flexión en una viga simplemente apoyada.

2. Marco

Se suelen usar en edificios y están compuestos por vigas y columnas conectadas


rígidamente o mediante articulaciones. […] La carga en un marco ocasiona flexión
de sus elementos; y si tiene conexiones de unión rígidas, por lo general esta estructura
es indeterminada desde el punto de vista analítico. (Hibbeler, 2012)

Los elementos de un marco rígido están, por lo general, sujetos a momento


flexionante, cortante y compresión o tensión axial bajo la acción de las cargas
externas. Sin embargo, el diseño de los elementos horizontales o vigas de marcos
rectangulares están normalmente gobernados por esfuerzos de flexión y de cortante,
dado que la carga axial en estos elementos es normalmente baja. (Kassimali, 2015)

Así es como, según Kassimali (2015) a estas estructuras comúnmente usadas, como
vigas, marcos rígidos, pisos y placas, las clasifica como estructuras de flexión.
P á g i n a | 100

3. Diagrama de cortantes y momentos

Recordemos que si queremos determinar el diagrama de cortantes y momentos


flectores podemos utilizar el método de las secciones o de las áreas (es decir, utilizar
las ecuaciones que relacionan cargas, cortantes y momentos).

Para el primer método necesitaremos hacer cortes en las estructuras antes de la


interacción de una nueva fuerza. A partir de eso, aplicamos la cortante en y el
momento en la sección cortada teniendo en cuenta una convección de signos. Luego
se realizará un equilibrio de fuerzas para cada tramo, donde la cortante y el momento
estarán expresado en función a la longitud del tramo. Finalmente, se grafican las
funciones resultantes de acuerdo a los intervalos de longitud considerados.

Figura 25. Gráfica de cortantes y momentos flectores a través de secciones.

En el segundo método se hace hincapié en las definiciones de la cortante y el


momento como la integral de una función o el área bajo la curva. En este caso, la
cortante representa la integral de la carga distribuida y el momento, la integral de la
cortante. Teniendo esto en cuenta, solo habrá que calcular el área de bajo la carga
distribuida, para obtener la cortante y bajo la cortante para obtener el momento,
incluyendo criterios de una integral, es decir, si la carga distribuida es constante, el
gráfico de la cortante será una ecuación lineal y, por ende, el momento sería una
ecuación cuadrática o parabólica. Para ello también existen tablas con casos
generales que tienen en cuenta este criterio, como se presenta a continuación:
P á g i n a | 101

Figura 26. Tabla de momentos y cortantes para casos generales. (Montoya et al)

4. Aplicación del trabajo virtual

Como vimos con anterioridad, de acuerdo con el principio de trabajo y energía, el


trabajo de una fuerza externa deberá ser igual al trabajo que realicen las cargas internas.
Esta fuerza externa será virtual puesto que representa a las fuerzas que interactúan con
el cuerpo, por lo que, se generarán cargas internas virtuales, donde el efecto de esta
fuerza virtual multiplicada por el desplazamiento que originaría las fuerzas reales será
igual a las cargas internas virtual por los desplazamientos causados por las cargas reales.

Asimismo, también se vio las energías de deformación causadas por distintos tipos de
cargas (axiales, torsión, flexión y cortante), pero las vigas y marcos trabajan
prioritariamente a flexión, por lo que también se empleará la ecuación de la energía de
deformación por flexión:
P á g i n a | 102

𝐿
𝑀2 ⅆ𝑥
𝑈𝑖 = ∫
2𝐸𝐼
0

A su vez, nos ayudaremos de la definición para le trabajo producido por un momento,


en este caso, este será igual a la integral del momento en función a un ángulo.

𝑑𝑊𝑖 = 𝑀𝑑𝜃

Finalmente, para determinar los desplazamientos de acuerdo con el trabajo virtual,


utilizaremos la expresión de la viga elástica:

1 𝑀
=
𝜌 𝐸𝐼

Donde 𝜌 es el radio de la curvatura a 𝑑𝑥 = 𝑝𝑑𝜃 como se muestra en la siguiente


figura.

Figura 27. Sección de una viga trabajando a flexión. (Hibbeler)

5. Métodos para el cálculo de la integral en el trabajo virtual

5.1. Método de Vereschaguin

𝐿 𝐶𝐺(𝑀1 ) 𝐶𝐺(𝑀v )
𝑀𝑣 𝑀1 ⅆ𝑥 𝐴𝑅𝐸𝐴𝑀1 𝑦𝑀𝑣 𝐴𝑅𝐸𝐴𝑀𝑣 𝑦𝑀1
𝛿=∫ = =
0 𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼
P á g i n a | 103

5.2. Método de Simpson-Kornoujov


𝐿
𝑀𝑣 𝑀1 ⅆ𝑥 𝐿
𝛿=∫ = (𝑓 𝑔 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 )
0 𝐸𝐼 6𝐸𝐼 𝑖 𝑖

6. Tablas de Strassner

Figura 28. Integrales ∫ 𝑀𝑣 𝑀𝑑𝑥 para los diagramas de momento de figuras


simples. (Kassimali, 2012)

7. Ejercicios resueltos

PROBLEMA 01: Vigas

Determine el desplazamiento del punto B de la viga de acero que se muestra en la


siguiente figura. Considere que 𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎, 𝐼 = 500(106 ) 𝑚𝑚4 .

Solución:
P á g i n a | 104

Empezaremos dibujando el esquema del sistema real con todas las cargas y momentos
involucrados. En este caso tenemos una carga distribuida de 12 kN/m y un
empotramiento que generará una reacción de momento y de fuerza vertical. Mientras
que, en el sistema virtual, se coloca una carga puntal en el sentido del desplazamiento
que buscamos analizar, que también genera momento y una reacción vertical.

Una vez analizados ambos sistemas, desarrollamos las ecuaciones de equilibrio para
determinar el valor de las reacciones y momentos. Para ello tenemos en cuenta que:

𝛴𝐹 = 0 𝑦 𝛴𝑀 = 0

Para el sistema real tendremos los siguientes valores:

𝑅𝐴 = 120 𝑘𝑁

𝑀𝐴 = −600 𝑘𝑁𝑚

Mientras que, para el sistema virtual, tenemos:

𝑅𝐴 = 1 𝑘𝑁

𝑀𝐴 = −10 𝑘𝑁𝑚

Ahora, para determinar las ecuaciones de momentos flectores, segmentamos la


estructura dependiendo de las cargas que interactúen esta y establecemos las ecuaciones
de los momentos en función a x.

Para el sistema real

𝛴𝐹 = 0
P á g i n a | 105

𝑉1 = 120 − 12𝑥 𝑘𝑁

Para el sistema virtual

𝛴𝑀 = 0

𝑀1 = −600 + 120𝑥 − 6𝑥 2 𝑘𝑁𝑚

Entonces, una vez ya determinados las ecuaciones de la cortante y momento flector,


graficamos las funciones para ambos sistemas.

Para el sistema real

Para el sistema virtual

Finalmente, para encontrar el desplazamiento, utilizaremos el método de trabajo virtual,


reemplazando las ecuaciones de momento en la siguiente integral:
𝐿
𝑚𝑀 ⅆ𝑥
1⋅Δ = ∫
0 𝐸𝐼
10
(−10 + 𝑥)(−600 + 120𝑥 − 6𝑥 2) 15000
ΔB = ∫ = 𝑘𝑁𝑚3
0 𝐸𝐼 𝐸𝐼
P á g i n a | 106

15000𝑘𝑁𝑚3
ΔB = = 0.150 𝑚 (↓)
200 𝐺𝑃𝑎 ⋅ 500(106 )𝑚𝑚4

Una segunda manera de determinar el desplazamiento por el trabajo virtual, es


aplicando los métodos de Vereschaguin y Simpson-Kornoujov:

𝐿
𝛿= (𝑓 𝑔 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 )
6𝐸𝐼 𝑖 𝑖

De acuerdo a los diagramas de momento:

10
𝛿= (600 ⋅ 10 + 4 ⋅ 150 ⋅ 5)
6𝐸𝐼
10
𝛿= (600 ⋅ 10 + 4 ⋅ 150 ⋅ 5)
6𝐸𝐼
15000
𝛿= 𝑘𝑁𝑚3
𝐸𝐼
PROBLEMA 02: Vigas

La viga que se muestra es de sección constante. Se pide determinar la deformación


angular en C.

Solución:
P á g i n a | 107

Empezaremos dibujando el esquema del sistema real con todas las cargas y momentos
involucrados. En este caso tenemos una carga puntual P y tres apoyos. Mientras que, en
el sistema virtual, se coloca momento unitario en el punto que buscamos analizar
originando un ángulo de rotación.

Una vez analizados ambos sistemas, desarrollamos las ecuaciones de equilibrio para
determinar el valor de las reacciones y momentos. Para ello tenemos en cuenta que:

𝛴𝐹 = 0 𝑦 𝛴𝑀 = 0

Consideramos las reacciones en A y B igual a cero, puesto que generaría un par que no
puede ser restringido por el rótulo.

Para el sistema real tendremos los siguientes valores:

𝑃
𝑅𝐶 = 𝑅𝐷 =
2
Mientras que, para el sistema virtual, tenemos:

1 + 2𝑅𝐷 𝑎 = 0

1
𝑅𝐷 = −
2𝑎

𝑅𝐶 = +1/2𝑎

Ahora, para determinar el diagrama de momentos, emplearemos el método de las áreas:

Para el sistema real


P á g i n a | 108

Para la gráfica de la cortante, se empieza con una fuerza positiva y luego se


mantiene constante hasta el punto D donde disminuye la misma cantidad.
Asimismo, para la gráfica de momentos, al tener una cortante de función
constante, nuestro momento será una recta de pendiente V y de valor igual al área
de la cortante:

Para el sistema virtual

Para la gráfica de la cortante, se empieza con una fuerza positiva y luego se


mantiene constante hasta el punto D donde disminuye la misma cantidad.
Asimismo, para la gráfica de momentos, tenemos un momento inicial negativo,
P á g i n a | 109

entonces comenzaremos por ese valor y disminuiremos hasta cero con función
lineal de pendiente V. El valor del momento será igual al área de la cortante.

Finalmente, para encontrar el desplazamiento por el trabajo virtual, aplicamos el


método de Simpson-Kornoujov:

𝐿
𝜃= (𝑓 𝑔 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 )
6𝐸𝐼 𝑖 𝑖

De acuerdo a los diagramas de momento:

10
𝜃= (600 ⋅ 10 + 4 ⋅ 150 ⋅ 5)
6𝐸𝐼
2𝑎 𝑃𝑎 1
𝜃= (0 + 4( )(− ) + 0)
6𝐸𝐼 2 2
2𝑎
𝜃= (−𝑃𝑎)
6𝐸𝐼

𝑃𝑎2
𝜃=−
3𝐸𝐼
P á g i n a | 110

PROBLEMA 03: Vigas

Utilice el método del trabajo virtual para calcular la deflexión en el nodo C de la viga
que se presenta.

Solución:

Empezaremos dibujando el esquema del sistema real con todas las cargas y momentos
involucrados. En este caso tenemos una carga puntal en el extremo C y un
empotramiento que generará una reacción de momento y de fuerza vertical. Mientras
que, en el sistema virtual, se coloca una carga puntal en el sentido del desplazamiento
que buscamos analizar, que también genera momento y una reacción vertical.

Una vez analizados ambos sistemas, desarrollamos las ecuaciones de equilibrio para
determinar el valor de las reacciones y momentos. Para ello tenemos en cuenta que:

𝛴𝐹 = 0 𝑦 𝛴𝑀 = 0

Para el sistema real tendremos los siguientes valores:

𝑅𝐴 = 𝑃
P á g i n a | 111

𝑀𝐴 = −𝑃𝐿

Mientras que, para el sistema virtual, tenemos:

𝑅𝐴 = 1

𝑀𝐴 = −𝐿

Ahora, para determinar el diagrama de momentos, emplearemos el método de las áreas:

Para el sistema real

Para la gráfica de la cortante, se empieza con una fuerza positiva y luego se


mantiene constante hasta el punto C donde disminuye la misma cantidad.
Asimismo, para la gráfica de momentos, al tener una cortante de función
constante, nuestro momento será una recta de pendiente V y de valor igual al área
de la cortante:

Para el sistema virtual


P á g i n a | 112

Para la gráfica de la cortante, se empieza con una fuerza unitaria positiva y luego
se mantiene constante hasta el punto C donde disminuye la misma cantidad.
Asimismo, para la gráfica de momentos, al tener una cortante de función
constante, nuestro momento será una recta de pendiente V y de valor igual al área
de la cortante:

Finalmente, para encontrar el desplazamiento por el trabajo virtual, aplicamos el


método de Simpson-Kornoujov:

𝐿
𝜃= (𝑓 𝑔 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 )
6𝐸𝐼 𝑖 𝑖

Sin embargo, debido a que el momento de inercia no es constante en toda la viga,


debemos tomarlo para cada sección. Entonces tendríamos el diagrama de momento y
los valores f y g para el primer tramo de la siguiente manera:

Ahora, en el segundo tramo, tendríamos el diagrama de momento y los valores f y g de


la siguiente manera:

Entonces, calculando el desplazamiento en C:


P á g i n a | 113

𝐿 𝐿
𝛿= (𝑓𝑖 𝑔𝑖 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 ) + (𝑓′ 𝑔′ + 4𝑓′𝐶 𝑔′𝐶 + 𝑓′𝑑 𝑔′𝑑 )
6𝐸𝐼 6𝐸𝐼′ 𝑖 𝑖
𝐿 2𝐿
3 (𝑃𝐿 ⋅ 𝐿 + 4 ⋅ 5𝑃𝐿 5𝐿 2𝑃𝐿 2𝐿 2 2𝐿 𝑃𝐿 𝐿
𝛿𝐶 = ⋅ + ⋅ ) + 3 ( 𝑃𝐿 ⋅ +4⋅ ⋅ + 0)
6𝐸 ⋅ 2𝐼 3 3 3 3 6𝐸𝐼 3 3 3 3
𝐿 2𝐿
3 (𝑃𝐿 ⋅ 𝐿 + 4 ⋅ 5𝑃𝐿 5𝐿 2𝑃𝐿 2𝐿 2 2𝐿 𝑃𝐿 𝐿
𝛿𝐶 = ⋅ + ⋅ ) + 3 ( 𝑃𝐿 ⋅ +4⋅ ⋅ + 0)
6𝐸 ⋅ 2𝐼 3 3 3 3 6𝐸𝐼 3 3 3 3

𝑃𝐿3 113 4𝑃𝐿3 8


𝛿𝐶 = ( )+ ( )
36𝐸𝐼 9 36𝐸𝐼 9

145𝑃𝐿3
𝛿𝐶 =
324𝐸𝐼

PROBLEMA 04: Pórticos

Con el método del trabajo virtual determine la deflexión horizontal en el nodo C del
marco mostrado. 𝐸 = 70𝐺𝑃𝑎 y 𝐼 = 1030(106 )𝑚𝑚4

Solución:

Empezaremos dibujando el esquema del sistema real con todas las cargas y momentos
involucrados. En este caso tenemos una carga distribuida de A hasta B y reacciones en
los puntos A (Vertical y horizontal) y C. Mientras que, en el sistema virtual, se coloca
una carga puntal en el sentido del desplazamiento que buscamos analizar, donde
también se generan las mismas reacciones en los puntos A (Vertical y horizontal) y C.
P á g i n a | 114

Una vez analizados ambos sistemas, desarrollamos las ecuaciones de equilibrio para
determinar el valor de las reacciones y momentos. Para ello tenemos en cuenta que:

𝛴𝐹 = 0 𝑦 𝛴𝑀 = 0

Para el sistema real tendremos los siguientes valores:

𝑅𝐻𝐴 = 25(5) = 125𝑘𝑁

𝑅𝑉𝐴 + 𝑅𝐶 = 0

25(52 )
0=− + 5𝑅𝐶
2
125
𝑅𝐶 = = 62.5𝑘𝑁
2
𝑅𝑉𝐴 = −62.5𝑘𝑁

Mientras que, para el sistema virtual, tenemos:

𝑅𝐻𝐴 = −1𝑘𝑁

𝑅𝐶 = −𝑅𝑉𝐴 = 1𝑘𝑁

Ahora, para determinar el diagrama de momentos, emplearemos el método de las áreas:

Para el sistema real


P á g i n a | 115

Para la gráfica de la cortante, empezamos con el tramo AB. Vemos que empieza
con una fuerza hacia la derecha de 125kN y luego va disminuyendo linealmente
(debido a que es la integral de la carga distribuida constante) hasta que llegue a
cero, debido a que la fuerza que representa a la carga distribuida, es del mismo
valor que la inicial. Para el siguiente tramo BC, la única fuerza vertical es la de
62.5kN hacia abajo y se mantiene hasta el punto C donde la reacción de 62.5kN
hace que disminuya a cero.

Para la gráfica de momentos, nuevamente comenzamos por el tramo AB. Al ver


la gráfica de cortante, vemos que es lineal, por lo tanto, el momento será
parabólico. Para determinar el valor del momento, calcularemos el área de la
cortante, en este caso 312.5kNm. Recordemos que el momento en un extremo del
corte debe ser igual al del otro extremo 312.5kNm. Ahora, como vemos en la
gráfica de la cortante, su función es constante, por lo tanto, el momento será lineal
con pendiente igual a la cortante, es decir, 62.5kN. Sin embargo, como la cortante
es negativa, la pendiente del momento también es negativo hasta que llegue a cero.

Para el sistema virtual

Para diagramar la cortante analizamos el tramo AB, donde se observa una fuerza
unitaria hacia la derecha y se mantiene hasta el punto B. Luego, en el tramo BC,
P á g i n a | 116

se observa una fuerza unitaria hacia abajo y se mantiene hasta C donde, debido a
la reacción en C hacia arriba, el valor de la cortante se vuelve cero.

Para el momento, vemos nuevamente el diagrama de cortante en el tramo AB y al


tratarse de una función constante, el momento resulta una función lineal con valor
igual al área de la cortante 5kNm. Para el siguiente tramo, debido a que se quedó
en 5kNm, el momento comenzará con ese valor, y como la cortante en este tramo
en constante, el momento será una función lineal con pendiente negativa debido a
la cortante, que llega a cero en el punto C.

Finalmente, para encontrar el desplazamiento por el trabajo virtual, aplicamos el


método de Simpson-Kornoujov:

𝐿
𝛿= (𝑓 𝑔 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 )
6𝐸𝐼 𝑖 𝑖

En el caso de un pórtico tenemos varias estructuras, para lo cual iremos trabajando por
cada área de momento. En el primer tramo, tendríamos el valor del desplazamiento de
la siguiente manera.

5
𝛿= (0(0) + 4(234.375)(2.5) + 312.5(5))
6𝐸𝐼

Mientras que, para el segundo tramo, tendríamos:


P á g i n a | 117

5
𝛿= (312.5(5) + 4(156.25)(2.5) + 0(0))
6𝐸𝐼

Entonces el desplazamiento total del punto C

5 5
𝛿 = 3906.25 + 3125
6𝐸𝐼 6𝐸𝐼
5859.375
𝛿= 𝑘𝑁𝑚3
𝐸𝐼

Pero como 𝐸𝐼 = 72100𝑡𝑚2

5859.375
𝛿= = 0.081𝑚
72100

PROBLEMA 05: Pórticos

La estructura que se muestra tiene todos sus elementos de la misma sección


(2.1 𝑥 106 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) (𝐼 = 1200 𝑚2 ). Determinar la deformación angular en E por
efecto de las acciones que se indican. Considerar solo la influencia de la flexión.

Solución:

Empezaremos dibujando el esquema del sistema real con todas las cargas y momentos
involucrados. En este caso tenemos una carga puntual 3t a 2 m del punto D y una carga
puntual de 2t a 4m del punto E. Por ello, tendremos reacciones verticales en D y E y
una reacción horizontal en E. Además, se tiene un momento de 5t. Mientras que en el
P á g i n a | 118

sistema virtual, solo se tiene el momento unitario en el punto E y las reacciones para
que contrarresten este momento.

Una vez analizados ambos sistemas, desarrollamos las ecuaciones de equilibrio para
determinar el valor de las reacciones y momentos. Para ello tenemos en cuenta que:

𝛴𝐹 = 0 𝑦 𝛴𝑀 = 0

Para el sistema real tendremos los siguientes valores:

𝑅𝐻𝐸 = 2𝑡

𝑅𝐷 + 𝑅𝑉𝐸 = 3𝑡

0 = 5 − 2(4) − 6𝑅𝐷 + 3(8)

𝑅𝐷 = 3.5𝑡

𝑅𝑉𝐸 = −0.5𝑡

Mientras que, para el sistema virtual, tenemos:

𝑅𝐻𝐸 = 0

0 = 1 − 6𝑅𝐷

𝑅𝐷 = −𝑅𝑉𝐸 = 1/6

Ahora, para determinar el diagrama de momentos, emplearemos el método de las áreas:


P á g i n a | 119

Para el sistema real

• Cortante: Para el tramo AB se tiene una fuerza hacia debajo y se mantiene


hasta el punto B, donde la fuerza hacia arriba, al tener mayor valor, hace la
cortante positiva y se mantiene hasta el punto C. En el tramo BD no hay
fuerzas horizontales por lo que no hay cortante. Para el tramo EF, se tiene
una fuerza negativa constante hasta el punto F, donde disminuye a cero por
la carga 2t. Para el tramo CF, no se encuentra cortante puesto que llegó a
cero en el punto C y en el punto F.

• Momento: Para el tramo AB se tiene una función lineal con valor igual al
área de la cortante. Cuando llega al punto B, la reacción D hará que el valor
del momento llegue a -3tm, este valor corresponde al área total desde el
punto A hasta C. Luego, analizamos desde E a F, donde el momento irá
disminuyendo debido a la carga 2t y en el punto F, aumentará 5tm, quedando
-3tm y se mantiene constante hasta el punto C.

Para el sistema virtual

• Cortante: Solo se tiene cortante entre los puntos B y C y es una función


constante porque no interactúa una carga distribuida.

• Momento: Como encontramos cortante en BC y es de función constante,


entonces el momento en ese tramo es lineal y con valor igual al área de la
P á g i n a | 120

cortante. Sin embargo, existe un momento en el punto E, pero no interactúa


alguna fuerza cortante, por lo que el momento se mantiene constante hasta
el punto D.

Finalmente, para encontrar el desplazamiento por el trabajo virtual, aplicamos el


método de Simpson-Kornoujov:

𝐿
𝜃= (𝑓 𝑔 + 4𝑓𝐶 𝑔𝐶 + 𝑓𝑑 𝑔𝑑 )
6𝐸𝐼 𝑖 𝑖

Entonces, calculando la rotación en E:

6 1 2
𝜃=− (6(0) + 4(4.5) ( ) + 3(1)) − (3(1) + 4(3)(1) + 3(1))
6𝐸𝐼 2 6𝐸𝐼
4
− (8(1) + 4(4)(1) + 0(1))
6𝐸𝐼
6 2 4
𝜃 = −12 − 18 − 24
6𝐸𝐼 6𝐸𝐼 6𝐸𝐼

34𝑡𝑚2
𝜃=−
𝐸𝐼
Pero como 𝐸𝐼 = 252𝑡𝑚2

34
𝜃=− = −0.1349 𝑟𝑎𝑑
252
P á g i n a | 121

M. Bibliografía
HIBBELER R. C. (2010). Ingeniería Mecánica Estática. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
HIBBELER R. C. (2012). Análisis Estructural. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Kassimali, A. (2015). Análisis estructural. CENGAGE.

También podría gustarte