Está en la página 1de 2

1.- ¿Qué es gasto? ¿Qué es costo? De un ejemplo de cada uno de ellos.

Gasto: puede ser determinado como la salida o egreso de dinero, así sea en efectivo u
otro medio de pago, así como toda partida que reduce el beneficio o se incrementa la
pérdida de la compañía. Ejemplo: Pagar el recibo de la luz.

Costo: Se refiere al valor monetario de los gastos de las materias primas, equipos,
suministros, servicios, mano de obra, productos, etc., que se utilizan para la creación del
producto o servicio. Ejemplo: el costo de alquiler de un local, oficina o depósito de una
empresa.

2.- ¿Qué se entiende por principio de causalidad bajo el impuesto a la renta? Dé un


ejemplo.

El Artículo 37 de la Ley de Impuesto a la Renta consagra el inicio de Causalidad al


implantar que para obtener la renta neta de tercera categoría (renta empresarial) debería
deducirse de la renta bruta, esos costos necesarios para producirla y conservar su fuente,
así como, además, los vinculados con la generación de ganancias de capital;
constantemente y una vez que esa Ley no prohíba expresamente su deducción.

Por ejemplo: El pago de planillas de una entidad.

3.- ¿Qué sucede si no sustentamos con documentos el crédito fiscal de nuestras


operaciones?

Los contadores tendrán mucho cuidado al determinar el crédito fiscal y tiene que ser con
documentos y operaciones permitidos por la ley, de lo contrario Sunat en sus
operaciones de control, lo reparan y hacen pagar todo el crédito fiscal usado y no
permitido

4.- ¿Qué sucede con el IGV en los comprobantes de pago emitidos consignando
monto del impuesto equivocado?

En primer lugar, debemos señalar que lo adecuado es que el emisor anule la factura y
emita una nueva; sin embargo, puede ocurrir que en muchas ocasiones no se encuentre
dispuesto a realizarlo o que recién nos demos cuenta al momento de anotarlo en el
registro correspondiente.

El hecho de que no se emita una nueva factura, no involucra que el comprobante de pago
no pueda ser utilizado. Será posible su uso, pero este deberá sujetarse a las siguientes
reglas.

 Si el Impuesto que figura en la Factura se hubiere consignado por un monto


menor al que corresponda: el interesado sólo podrá deducir el Impuesto
consignado en él.

 Si el Impuesto que figura en la Factura es por un monto mayor: procederá la


deducción únicamente hasta el monto del Impuesto que corresponda.
5.- ¿Cuándo deberán ser anotados los comprobantes de pago en el registro de
compras?

Los comprobantes de pago, notas de débito y los documentos de atribución a que alude
el octavo párrafo del artículo 19° del Decreto deberán ser anotados en el Registro de
Compras en las hojas que correspondan al mes de su emisión o en las que correspondan
a los doce meses siguientes.

6.- ¿Qué gastos no pueden ser considerados como crédito fiscal?

Todo gasto que no esté directamente relacionado con la actividad principal de la empresa
no puede ser considerado como deducible. En ese sentido, por ejemplo, no se considera
como crédito fiscal:

 Los gastos personales, ya que si se declaran como deducibles se estaría cayendo


en una infracción sujeta a sanción.

 Donaciones o cualquier acto de liberalidad de dinero.

 Pagos de multas o sanciones.

 Gastos cuya documentación no cumpla con los requisitos para ser considerados
comprobantes de pago, entre otros.

7.- ¿Qué sucede con el crédito fiscal de mis facturas de compra si me las emite un
contribuyente no habido?

 Estas facturas no darán derecho a crédito fiscal. (INFORME N°


230-2005-SUNAT/2B0000)

También podría gustarte