Está en la página 1de 10

9

UNIDAD

Convenio IOMA - FEMEBA


y otros convenios.
Módulo IV
UNIDAD
9 Convenio IOMA - FEMEBA
y otros convenios.
Módulo IV
En este apartado se describen las características salientes de este convenio, que resulta el de mayor
importancia como fuente laboral médica en la Provincia. Consideraciones generales sobre el FOL2,
normas de trabajo, especialidades y otros temas en común para todas las obras sociales.

Convenio IOMA- FEMEBA.

IOMA (Instituto de Obra Médico Asistencial), es la denominación de la Obra Social de


la administración pública de la provincia de Buenos Aires, creada como ente autár-
quico en 1957. Es dirigida por un Presidente y un Directorio colegiado integrado por
representantes del Estado Provincial y de los afiliados.
Sus recursos principalmente provienen de aportes y contribuciones sobre el salario
del personal en relación de dependencia, de las cuotas establecidas para los afilia-
dos voluntarios, y del Tesoro provincial. Brinda únicamente cobertura de prestacio-
nes médico asistenciales.
El IOMA es la obra social con mayor número de beneficiarios en la Provincia de Bue-
nos Aires.
Por ser una obra social provincial, no se encuentra comprendida en el área de com-
petencia de la Superintendencia de Servicios de Salud, y tanto la cobertura asis-
tencial que brinda, como las demás normas que regulan su funcionamiento, son
propias y están enmarcadas en el contexto de su Ley de creación, normas legales
modificatorias y complementarias, y en la legislación de la Provincia de Buenos Aires.
La ley 6982 de noviembre de 1964 y sus decretos reglamentarios ratifican la creación
del Instituto y reglamentan su funcionamiento. Participa de COSSPRA (Consejo de
Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina), desde su inicio en
1966, y actualmente ejerce su Presidencia.
El Instituto tiene su sede en la calle 46 N° 886, de la ciudad de La Plata, y su jurisdic-
ción se halla dividida en 14 Regiones.
IOMA firmó su primer convenio de prestaciones médicas con la Federación Médica
de la Provincia de Buenos Aires, el 28 de enero de 1959, y desde entonces ha man-
tenido convenios en forma ininterrumpida con esta Institución.

Gestión del Convenio.

La normativa básica de gestión actual surge de lo establecido en el convenio marco


suscrito entre la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) y el
Instituto de Obra Médico Asistencial (loma) con fecha 11 de octubre de 1996, y las
actas complementarias que desde entonces fueron suscriptas. Las pautas de geren-
ciación son producto de esos compromisos y de diversas y sucesivas resoluciones
de los distintos órganos de la Federación Médica, por lo que la normativa es dinámi-
ca y se adecua permanentemente tanto a los compromisos bilaterales, como a las
resoluciones institucionales.

1
UNIDAD 9 | M.IV

Aranceles.

El convenio entre el lOMA y la Federación Médica establece valores de referencia


para todas prestaciones incluidas en el convenio capitado. Los valores de referencia
-como su nombre lo indica-, se utilizan meramente como referencia, siendo los aran-
celes finales con que se cancelan los servicios brindados por los prestadores federa-
dos, los que surjan de dividir los presupuestos de cada rubro en cada ámbito territo-
rial (en este caso cada Entidad Primaria), por la cantidad de prestaciones facturadas
a beneficiarios de esa zona en particular. Este ajuste es denominado comúnmente
“pago por índice”. FEMEBA trabaja para aplicar cada vez menos esta modalidad.
Los aranceles de la atención del recién nacido y del parto se hallan protegidos por el
sistema y no sufren ajuste de ningún tipo. Es decir que el índice se aplica exclusiva-
mente sobre el resto de las prestaciones, una vez garantizado el financiamiento de
estas dos prestaciones.
También se ha logrado a través de un acuerdo firmado a fines del 2014, realizar el
pago de los valores de referencia del convenio sin aplicación de índices en la mayoría
de las prestaciones que se realizan en internación incluidas prácticas quirúrgicas y
prácticas médicas. Similar tratamiento tendrán las prácticas terapéuticas en ambu-
latorio que requieran de anestesia general, como por ejemplo algunas endoscopías
terapéuticas y otras prestaciones especialmente seleccionadas, como la anatomía
patológica.
Las cirugías que se realizan por vía laparoscópica, tampoco sufrirán índice, pudién-
dose facturar a través de la Federación Médica los derechos de aparatología propia
de los médicos que realicen estas intervenciones.

CIC.

El Coeficiente Indicativo de Consultas (CIC) es un mecanismo de corresponsabilidad


individual, destinado a limitar la cantidad de consultas promedio por beneficiario a
liquidar a cada prestador, y que se calcula dividiendo la cantidad de consultas factu-
radas en un determinado período, por la cantidad de beneficiarios asistidos en ese
mismo lapso.
A continuación se incluye un ejemplo:
Un profesional presenta en un trimestre 130 consultas ambulatorias correspondien-
tes a la atención de 100 beneficiarios, habiéndolos realizado una primer consulta a
todos y una segunda a 30 de ellos en el mismo período. En este caso, el CIC que
tiene es de 1.3. Para determinar si está elevado, se compara con el promedio que
da en ese período con el total de profesionales del ámbito provincial de FEMEBA que
tienen la misma especialidad.
Cabe aclarar que si la Entidad Primaria a la que pertenece el médico se ha adherido
a la prescripción de medicamentos, estas consultas diferenciadas no ingresan al
cálculo.
Es importante señalar que los recursos provenientes del CIC no quedan en FEMEBA
ni en las entidades primarias, sino que se redistribuyen nuevamente entre los profe-
sionales que facturan consultas, revalorizándolas.

2
UNIDAD 9 | M.IV

Consulta para prescripción de medicamentos.

Las Entidades tienen la facultad de implementar en forma voluntaria la consulta para


prescripción de medicamentos. El valor establecido para el bono de prescripciones
de medicamentos, se abona al 50 % del valor resultante para la consulta médica
categoría básica, y el60 % de las categorías “B” y “C” descontando el valor percibido
en forma directa por el profesional. Las consultas facturadas bajo este concepto para
las Entidades Primarias que adhieren, no se incluyen en el cálculo del CIC, y tampoco
se consideran en los límites por especialidad establecidos, por lo que no requieren
historia clínica.

Valor progresivo de consultas.

El sistema de valorización progresivo de consultas, se encuentra disponible para


implementar en forma voluntaria por parte de las entidades primarias. El sistema de
valorización progresivo de consultas contempla establecer un número de consultas a
abonar al 100 % de su valor (100 o 150), e ir disminuyendo progresivamente el valor
de las siguientes consultas de a tramos de 50 consultas.

Comunicaciones e Información.

Cada vez que el Instituto realiza un pago del convenio capitado, se envía un co-
rreo electrónico a todas las Entidades Primarias informando del mismo, publicando
también dicha información en la página web de la Federación, y comunicándolo 48
horas después a todos los profesionales a través de sus correos electrónicos. Habi-
tualmente, FEMEBA traslada el pago a las respectivas Entidades Primarias 48 horas
después de haber recibido el pago de parte del Instituto, que es el tiempo mínimo
que se requiere para realizar el proceso de liquidación a los más de 11.000 profesio-
nales que integran su listado de prestadores.

Las prestaciones incluídas en el Convenio comprenden:

• Consulta ambulatoria en consultorio y en internación.


• Honorarios y gastos de prácticas médicas y quirúrgicas especializadas, terapéu-
ticas y diagnósticas y en internación (honorarios exclusivamente) y ambulatorias.
• Prácticas de Diagnóstico por Imágenes ambulatorias y en internación de baja y
mediana complejidad.
• Prácticas especializadas denominadas de Alta Complejidad liviana diagnósticas,
terapéuticas gastroenterológicas y artroscopia.
• Prestaciones de anestesiología.

No se encuentran incluídas en el Convenio:

• Preingreso y egreso laboral. Se encuentran excluidos del convenio los exámenes


médicos de “Pre-Ingreso”, “Control” y “Egreso” que puedan requerir los benefi-
ciarios, con motivo de su incorporación o reincorporación a actividades laborales
en dependencias de la Provincia.

3
UNIDAD 9 | M.IV

• Psiquiatría
• Toxicomanías
• Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo
• Cirugía plástica no reparadora
• Cosmetología

Prestadores.
Son prestadores del convenio FEMEBA-IOMA todos los profesionales médicos fede-
rados que, habiendo firmado el Contrato con FEMEBA y adherido voluntariamente
al Convenio, hayan sido aceptados tácita o expresamente por su Entidad Primaria,
FEMEBA, y el Instituto.
En el caso de prestadores que facturan prácticas médicas especializadas, los mis-
mos deben contar con título de especialista y con la aparatología correspondiente
debidamente habilitada por la Federación Médica, siendo esta norma uniforme para
todos los convenios de FEMEBA. Excepcionalmente puede haber prestadores auto-
rizados sin título de especialista habilitante, y que tienen carácter de único prestador
en una zona geográfica determinada.
Todos los prestadores deben contar con un seguro obligatorio de mala praxis, que
les permita asumir la total responsabilidad (tanto desde el punto de vista legal como
profesional) sobre las prestaciones que se comprometen a brindar.

Rescisión
En el supuesto que el prestador decida revocar su adhesión al contrato, en ningún
caso podrá suspender o cancelar las prestaciones antes de cumplidos los 60 días
de su comunicación fehaciente. La rescisión por parte de FEMEBA está prevista y se
rige por lo dispuesto en el contrato.

Facturación
Los honorarios médicos únicamente pueden ser facturados por los profesionales
médicos que realizaron la prestación, y no se abonarán en ningún caso a institucio-
nes, con las siguientes excepciones:
• Consultas en guardia en las instituciones sanatoriales con las cuales se hubiere
convenido esta forma de pago,
• Hospitales Públicos,
• Lugares donde no exista Entidad Primaria de FEMEBA.
En todos los casos la facturación se realiza a través de las Entidades Primarias, ex-
cepto en el caso de instituciones que facturen gastos.

4
UNIDAD 9 | M.IV

El FOL 2. Características técnicas y funcionalidad.


El centro integral de gestión web profesional.
El sistema FOL 2 (FEMEBA On-Line 2) es el mecanismo informático a través del cual
los profesionales federados solicitan en tiempo real autorización a la Federación para
proceder a la realización de consultas y prácticas habilitadas. De esta manera, con
sólo disponer de una conexión a internet, luego de ingresar los datos del paciente,
seleccionar el tipo de prestación, e indicar alguna información requerida, obtendrá la
autorización de la prestación a realizar o, en su defecto, su denegatoria. El Sistema
prevé la posibilidad de autorizar consultas y/o prácticas de afiliados que por algún
error no se encontraren en el padrón.
Todos los detalles de FOL 2 podrán ser consultados en el instructivo incluido en la
página web de FEMEBA.
http://www.femeba.org.ar/archivos/instructivo_foI2ep-6.pdf

Procedimiento para el seguimiento y reclamo de deudas.


La tarea de seguimiento y reclamo de deudas por las facturaciones a las Obras So-
ciales se ajusta a las siguientes pautas:
Convenios por Acto.
Se realiza un seguimiento continuo de los vencimientos de cada factura, consideran-
do la fecha de pago prevista contractualmente.
Si a la fecha del vencimiento de la factura, la misma se mantiene impaga se realiza
un reclamo telefónico a nivel administrativo y se envía un mail de reclamo al sector
correspondiente.
Si la situación de incumplimiento se mantiene pasados los tres (3) días hábiles del
vencimiento se remite una nota a la obra social, en la persona de su responsable
máximo.
Finalmente, luego de los diez (10) días hábiles de mora el reclamo se formula por car-
ta documento, y se informa de la situación en forma simultánea a la Asesoría Legal y
a la Mesa Ejecutiva, quien decide los pasos a seguir y eventualmente eleva el tema
a consideración del Consejo Directivo a los fines de analizar el corte de servicio o las
medidas a tomar.

Convenios Capitados.
Se realiza un seguimiento continuo de los vencimientos de cada factura, consideran-
do la fecha de pago prevista contractualmente. Se confecciona un informe en el que
constan las fechas previstas de pago para cada prestataria y los eventuales días de
atraso que pudieran existir, en cada una de ellas.
Se realizan en forma permanente gestiones para normalizar los atrasos que se hu-
bieran detectado.
Cuando el atraso supera en más de diez (10) días hábiles el plazo contractual, se
eleva el tema a consideración de la Mesa Ejecutiva, quien eventualmente traslada el
debate al seno del Consejo Directivo.
Cualquier medida de corte de servicios o denuncia de convenio a estas prestatarias
debe de ser tomada por decisión de la Asamblea Extraordinaria de Entidades Primarias.

5
UNIDAD 9 | M.IV

Aporte Gremial.
El Fondo Federación es el aporte gremial mediante el cual las Entidades Primarias
federadas solventan los gastos de gestión de la Federación Médica. De acuerdo a lo
dispuesto por la Asamblea General Ordinaria del 31 de agosto de 2013, corresponde
a las Entidades Primarias aportar en concepto de Fondo Federación o aporte gremial
un 4% de lo facturado por los profesionales médicos de su padrón por la asistencia
de pacientes correspondientes a convenios capitados, incluido el arancel diferen-
ciado; un 2% de los convenios por acto médico; y un 1 % de los convenios locales.

Aparatología.
La Comisión de Aparatología es una comisión de un número indeterminado de
miembros, designados por el Consejo Directivo y otros tantos designados por la
Mesa Ejecutiva, cuya función es brindar apoyo en todo lo inherente a la habilitación
de aparatología. Esta comisión elaboró un informe en el que recomienda categorizar
la distinta aparatología habilitada en la Federación Médica, de modo de establecer
eventualmente distintos valores arancelarios o de determinar la caducidad de deter-
minada aparatología.

Adhesión voluntaria.
De acuerdo a lo dispuesto por la Asamblea Extraordinaria del 31 de Agosto de 2013,
los profesionales médicos con más de 10 años de permanencia ininterrumpida en el
listado de FEMEBA, podrán optar por adherir o no, a los distintos grupos de pres-
tatarias configurados de acuerdo a criterios preestablecidos. Sin embargo la opción
está condicionada a la existencia de cupo, según lo convenido con cada una de las
prestatarias.
En ese sentido, se contemplan 6 (seis) diferentes grupos de carácter dinámico. El
primero de ellos está integrado por loma; el segundo se compone de las prestatarias
que abonan los mejores aranceles y que no registran atraso ostensible en la cadena
de pagos; el tercero está compuesto por las obras sociales con valores más bajos y
con más dificultades para cancelar sus deudas; el cuarto intervalo está compuesto
exclusivamente por OSPRERA; el quinto por LUZ Y FUERZA y el sexto por ACA Salud.

Normas de Trabajo.
Especialidades.
El listado de especialidades reconocidas por la Federación Médica a los fines de la
inscripción en su registro de prestadores, es el que se detalla a continuación, dejan-
do constancia de que la inscripción en el registro en una determinada especialidad
habilita exclusivamente a facturar los códigos asociados a esa especialidad en par-
ticular, existiendo especialidades que no tienen códigos asociados. Por ello, si bien
se conservan dentro del listado las especialidades de Administración Hospitalaria,
Medicina del Deporte, Medicina Legal, Medicina del Trabajo y Salud Pública, por
ejemplo, la inscripción en las mismas no faculta a facturar ningún tipo de prácticas
toda vez que no existen a la fecha contrataciones institucionales de prestaciones

6
UNIDAD 9 | M.IV

específicas de esas especialidades. La especialidad “Medicina General” solo podrá


otorgarse a quienes no tengan otra especialidad; es decir que esta especialidad no
es afín ni compatible con ninguna otra.
A continuación se muestra el listado de las especialidades reconocidas por la Fede-
ración Médica a los fines de la inscripción en su registro de prestadores.
Cod Denominación Cod Denominación
52 Administracion Hospitalaria 68 Infectología Pediátrica
8 Alergología 21 Inmunología
88 Alergología Pediátrica 80 Inmunología Pediátrica
41 Anatomía Patológica 53 Medicina Aeronáutica y Espacial
9 Anestesiología 47 Medicina Del Trabajo
10 Cardiología 66 Medicina Familiar
54 Cardiología Pediátrica 16 Medicina Física y De Rehabilitación
33 Cirugía Cardiovascular 0 Medicina General
60 Cirugía Cardiovascular Pediátrica 48 Medicina Legal
64 Cirugía Colonproctológica 42 Medicina Nuclear
65 Cirugía De Cabeza y Cuello 50 Medicina Sanitaria
30 Cirugía De Tórax 71 Microbiología y Parasitología Médica
61 Cirugía Gastroenterológica 19 Nefrología
29 Cirugía Pediátrica 58 Nefrología Pediátrica
27 Cirugía Plástica y Reparadora 14 Neumonología
34 Cirugía Vascular Periférica 56 Neumonología Pediátrica
62 Clínica Farmacológica 28 Neurocirugía
1 Clínica Médica 3 Neurología
63 Clínica Obstétrica-Ginecológica 40 Neurología Pediátrica
20 Clínica Pediátrica 4 Nutrición
24 Clínica Quirúrgica 83 Nutrición Pediátrica
49 Deportología 37 Obstetricia
7 Dermatología 25 Oftalmología
84 Dermatología Infantil (No Reconocida Por Colegio) 12 Oncología
44 Diagnóstico Por Imagen y Radiodiagnóstico 67 Oncología Pediátrica
70 Diag. Por Imagen y Radiodiagnóstico Pediátrico 31 Ortopedia y Traumatología
15 Endocrinología 81 Ortopedia y Traumatología Infantil
57 Endocrinología Pediátrica 26 Otorrinolaringología
11 Gastroenterología 22 Perinatología-Neonatología
55 Gastroenterología Pediátrica 5 Psiquiatría y Psicología Médica
23 Genética Médica 39 Psiquiatría y Psicología Pediátrica
18 Geriatría 46 Radiodiagnóstico
36 Ginecología 45 Radioterapia
89 Hebiatría 13 Reumatología
6 Hematología 51 Salud Pública
85 Hematología Pediátrica 38 Terapia Intensiva
86 Hemodinamia 59 Terapia Intensiva Pediátrica
43 Hemoterapia 17 Toxicología
2 Infectología 35 Urología

7
UNIDAD 9 | M.IV

• Especialidades afines: Son aquellas especialidades íntimamente ligadas en-


tre sí, ya sea por formación o por tratarse de especialidades accesorias de la
principal. En cualquier caso el profesional podrá estar inscripto en más de una
especialidad siempre que las mismas sean afines y cuente con título en todas
las especialidades. Por ejemplo, cardiología y terapia intensiva, clínica médica y
nefrología.
• Especialidades compatibles: Se trata de especialidades que si bien no están
íntimamente ligadas, pertenecen a la misma rama médica o sus formaciones e
incumbencias son complementarias. Cuando el profesional no esté adherido a
alguna categoría de Arancel Diferenciado, podrá estar inscripto en más de una
especialidad siempre que las mismas sean compatibles y tenga título en ambas
especialidades. Por ejemplo, alergología y clínica médica, dermatología y medi-
cina familiar.
• Prácticas de apoyo a la especialidad: Son las prácticas que no son de com-
petencia exclusiva de la especialidad, pero se encuentran íntimamente ligadas
al ejercicio de la misma. Para brindar y facturar las prácticas de apoyo corres-
pondientes a su especialidad (exclusivamente a sus pacientes), el profesional
requiere antecedentes curriculares en las prácticas de apoyo correspondientes
a satisfacción de FEMEBA, y debe cumplir las normas de autoprescripción que
la Federación determine, incluida la posibilidad de establecer valores especiales
para estas prácticas. Cuando se trate de convenios capitados, se evaluará la
posibilidad de establecer un presupuesto para estas prácticas independiente del
correspondiente a la especialidad principal a la cual incumben las prácticas de
apoyo (Diagnóstico por imágenes y Gastro-enterología).

Normativa.

Los profesionales que se inscriban en una especialidad deben contar con el título de
especialista o bien contar con residencia completa, título de especialista de entidad
homologada por FEMEBA.
Los profesionales inscriptos en alguna categoría de Arancel Diferenciado no podrán
estar inscriptos en más de una especialidad no afín toda vez que deben tener dedi-
cación exclusiva a la especialidad.
Los profesionales no inscriptos en alguna categoría de Arancel Diferenciado, podrán
estar inscriptos en hasta 2 especialidades no afines siempre que cuenten con título
de especialista y que las mismas sean compatibles a criterio de FEMEBA y estén
expresamente autorizados por la Federación Médica.
Por fuera de estas condiciones, solo podrán autorizarse excepciones para aquellos
profesionales que cumpliendo los requisitos geográficos, prestacionales, etc. esta-
blecidos en la normativa, sean expresamente autorizados por la Mesa Ejecutiva de
FEMEBA.
A partir de la normativa y las condiciones particulares de cada uno de los médicos fe-
derados (antigüedad, antecedentes curriculares y la situación prestacional de la zona
donde reside o se desempeña, etc.) se creará un perfil prestacional individual para
cada uno de los profesionales, el que definirá las prestaciones que está habilitado a
facturar y las condiciones que debe cumplir.
Cuando se habilite transitoriamente a un profesional a facturar prácticas de una es-
pecialidad de la que no tiene título, o no compatible, por razones sanitarias y/o falta

8
UNIDAD 9 | M.IV

de prestadores en la región, dicha habilitación se modificará a partir de la próxima


renovación contractual cuando haya cambiado la situación prestacional (por ejemplo
inscripción de un nuevo prestador que cumpla con la normativa de especialidades).
La Mesa Ejecutiva determinará la validez de la aparatología con el asesoramiento de
la comisión de aparatología según su antigüedad y una vez vencida la fecha, cadu-
cará la posibilidad de habilitación al momento de renovar la vinculación contractual,
salvo autorización expresa de la Mesa Ejecutiva.
El título en una especialidad accesoria no habilita a facturar las prestaciones de la
especialidad principal

Modelo Contractual.

El “Modelo Contractual” está destinado a regir la vinculación jurídica entre los profe-
sionales médicos prestadores y la Federación Médica, y fue aprobado en Asamblea
General Extraordinaria del 31 de agosto de 2013.
El Modelo Contractual establece:
• un vínculo contractual de 2 años con posibilidad de renovaciones sucesivas por
el mismo plazo,
• la inclusión de un procedimiento sumarial con pautas reglamentarias previamente
establecidas,
• el establecimiento de una escala de posibles sanciones ante irregularidades de-
terminadas en forma gradual,
• la autonomía de las Entidades Primarias para autorizar la actuación de profesio-
nales en su ámbito geográfico,
• la imposición de una fecha de pago cierto por parte de FEMEBA,
• la posibilidad de adherir voluntariamente a los distintos grupos de prestatarias
que tienen convenio con FEMEBA.

Convenios Locales.

La mayoría de las Entidades Primarias cuentan con convenios locales, siendo los
más importantes a nivel global los del Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (INNSJP), la Obra Social de Empleados de Comercio (Ose-
cac) y Osde. Existen también una serie de convenios de escasa importancia a nivel
provincial, pero con especial incidencia en el ámbito de determinadas Entidades Pri-
marias.

También podría gustarte