Está en la página 1de 49

Seminario 1

1) a) A partir de compuestos que no tengan más de 3 carbonos preparar:

Necesito si o si ampliar la cadena carbonada => GRIGNARD, solo resta elegir las moléculas
adecuadas, en este caso la unión va a generar un alcohol que luego deberá ser oxidado.

b) Obtener CH3CH2CH(OH)CH3 a parir de CH3CH2OH

La idea es que partiendo de etanol lleguemos a una molécula de 4 carbonos, por lo que
nuevamente será fundamental aplicar Grignard. En este sentido, nos interesa generar un
reactivo de Grignard y un aldehído que “casualmente” parten del mismo reactivo.

c) i) A partir de un alcohol de 4 carbonos o menos obtener:

Aquí nos interesa formar un alcohol terciario por lo que ahora el carbonilo de partida debe ser
una cetona. Así, solo resta ver que la única posible combinación es la mostrada ya que de otra
manera, los reactivos involucrados serían alcoholes de más de 4 carbonos.

ii) A partir de alcoholes y benceno formar:


La diferencia en este caso se encuentra en que la formación de la cetona que interviene en la
reacción se forma por acilación de Friedel-Craft.

iii) A partir de etileno sintetizar:

Este caso es particularmente interesante porque muestra como formar un alcohol primario a
partir de una reacción de Grignard, cosa que no puede hacerse a partir de aldehídos ni
cetonas. Solo podría hacerse con CH2O, pero eso nos restringe a la adición de solo un carbono.

2) Empleando un reactivo de Gilman, obtener 2-hexanona

El reactivo de Gilman es un di-organo-cuprato que, por reacción con cloruros de ácido, genera
cetonas. En este caso, elegiremos un cloruro de ácido de cadena larga que se extenderá por la
acción del correspondiente reactivo de Gilman.

3) ¿Cómo podrían realizarse las siguientes reacciones?:

i) 3-Hexino  3 - Hexanona
ii) Benceno  m- bromo acetofenona

iii) Tolueno  Benzaldehido

La reacción puede iniciarse por 2 vías para la formación del alcohol, por bromación radicalaria
y posterior SN2 o bien por oxidación con KMnO 4 y posterior reducción con LiAlH 4.
Posteriormente se realiza la oxidación con PCC.

4) Indique como llevaría a cabo las siguientes transformaciones


Tenemos una molécula con 2 sitios reducibles C=C y C=O, lo que buscamos son las condiciones
en las que las reducciones se dan de manera selectiva. Así podemos ver que la reducción
selectiva del C=C se puede conseguir con H 2 catalizado por Ni en CNPT, mientras que para la
educción selectiva del C=O conviene usar NaBH 4. Por último la reducción no selectiva n la que
ambos grupos se reducen, se obtiene con H 2 catalizado por Pd a 70 atm y 50°C.

5) Explicar la reactividad del carbonilo frente a la adición de nucleófilos describiendo el


mecanismo involucrado.

Queda claro al ver las electronegatividades de los átomos que componen al grupo carbonilo (C
y O) que el enlace debe ser polar, con densidad electrónica positiva sobre el C y negativa sobre
el O. Esto hace que el C del grupo C=O sea susceptible a ataques nucleofílicos.

Debido a la planaridad que presenta el enlace C=O, el ataque nucleofílico se puede dar por 2
direcciones, y de esta manera generarse 2 productos enantioméricos (en caso de que las
ramificaciones no sean idénticas).

6) Dibuje la estructura del acetal que se forma cuando el benzaldehído se calienta con 1,2-
etanodiol (etilenglicol) en medio ácido. Escriba un mecanismo detallado que justifique su
formación. ¿Por qué los acetales y cetales cíclicos se forman mucho más fácilmente que sus
homólogos acíclicos? Describa paso a paso la hidrólisis de este acetal en medio ácido acuoso.

La reacción de formación de acetales es reversible en medio ácido, ya que si se analiza, el C


carbonílico conserva un carácter nucleofílico similar en el producto formado, esto va a ocurrir
de igual manera que cuando se realiza la adición de un alcohol.
Comparativamente, la misma reacción entre un aldehído y un diol o dos monooles, resaltan 2
cuestiones. Por un lado la diferencia entre que una condensación se dé entre 2 moléculas para
formar una molécula (usando diol) y el caso en que la condensación se dé entre 3 moléculas
para formar una molécula (usando dos monooles), implican una diferencia en el ΔS que
favorece a la formación del acetal en lugar del diol.

La segunda diferencia significativa se va a dar, desde el punto de vista cinético, en el paso


posterior a la formación del hemiacetal, donde se produce el segundo ataque nucleofílico. Éste
ataque en el caso del diol, se va a dar por un -OH muy cercano espacialmente, mientras que en
el caso de un monool ese ataque deberá producirse por una molécula de alcohol que se
encuentra libre en el medio de reacción.

La formación del acetal es reversible por lo que el mecanismo en cada uno de los pasos lo es
también por lo que describir el mecanismo y la reacción inversa no es más que invertir el
orden de los pasos.

7) La adición de HCN a aldehídos y cetonas es una reacción de equilibrio que puede estar
más o menos desplazado hacia la estructura de la cianohidrina. Ordene los siguientes
compuestos carbonílicos en orden decreciente de su constante de equilibrio para la
formación de la cianohidrina: acetona, formaldehido, acetaldehido, acetofenona, p-
metoxiacetofenona.

Mecanismo:
Las ramificaciones que posee el C carbonílico son cruciales para determinar su reactividad por
dos razones. En primera instancia el impedimento estérico que producen ramificaciones muy
voluminosas implican un dificultoso acercamiento del nucleófilo, retardando así la reacción.
Por otra parte, el carácter donor que poseen las ramificaciones alquílicas disminuyen el
carácter electrofílico del C carbonílico, un tercer factor es la capacidad de redistribuir la
“carga” que aportan las ramificaciones aromáticas. Por esto al aumentar el número y volumen
de las ramificaciones la reactividad del compuesto carbonílico disminuye.

8) Escriba los productos de reacción esperados de las siguientes reacciones:


9) Partiendo de ciclopentanona y de 3-bromopropanal diseñar unas síntesis para la
obtención del 3-(l-hidroxiciclopentil)propanal haciendo uso de un acetal como grupo
protector para lo cual se dispone del etilenglicol.

Nuevamente vamos a partir de un carbonilo para formar un alcohol secundario, la diferencia


importante en este caso es que el halogenuro de alquilo posee además un grupo aldehído, por
lo que si formáramos el reactivo de Grignard correspondiente, éste reaccionaría no solo de
manera competitiva sino que de manera preferencial con el extremo aldehídico del reactivo de
Grignard en lugar del carbonilo de la ciclopentanona dando lugar a una serie de productos
indeseados. Es por esto que surge la necesidad de generar una “protección” sobre ese
aldehído de manera que solo se ataque a la cetona, esto se consigue con la formación de un
acetal que evita dicha reacción. Por último, como sabemos, la hidrólisis del acetal es reversible
y podemos conseguirla por hidrólisis ácida.

10) Completar el esquema de reacciones, determinando las estructuras de los compuestos


señalados con letras.
Empecemos por definir C, sabemos que si a C lo reducimos vía Clemmensen, genera un
pentano, por lo que sabemos que C posee un grupo C=O. Además, sabemos que C proviene de
una reacción de Grignard (pues iniciamos con 3 C y finalizamos con 5 C), esto nos permite
confirmar que C es la 2 pentanona.

Como proviene de la oxidación con dicromato de B, éste último será el alcohol secundario
proveniente de la reacción de Grignard del reactivo inicial con A. A debe ser un compuesto de
2 C con un grupo C=O, así podemos definirlo como acetaldehído.

Por otro lado, sabemos que la ozonólisis de D genera la 2-pentanona, esto permite concluir
que se trata de un alqueno, para evitar la formación de subproductos, podemos plantear a D
como:
Seminario 2

1) Ordene según acidez creciente:

Tengamos en cuenta que la acidez de un ácido carboxílico se ve influenciada por la estabilidad


que presenta su especie desprotonada, en este sentido los sustituyentes atractores de e -
juegan un rol muy importante pues ayudan a la redistribución de la carga que posee el
carboxilato. Podemos ver que los sustituyentes son Cl y NO 2, ambos atractores de densidad
electrónica siendo el NO2 el que lo hace con mayor intensidad. Además, dado que el efecto
inductivo se ve afectado fuertemente por la distancia, el compuesto más ácido será el 2
nitropropanoico, siguiéndole el 2 Cloropropanoico, el 3 nitropropanoico y por último el
propanoico.

2) ¿Qué método elegiría si quisiera sintetizar benzoato de ciclohexilo: la esterificación de


Fisher o la reacción de un cloruro de ácido con un alcohol? Explique.

Las reacciones son similares, ya que implican el ataque nucleofílico de ciclohexanol sobre un
ácido (Fischer) o un cloruro de ácido. La diferencia entre ambas reacciones parte de la
diferente reactividad que ambos compuestos carboxílicos posee, sabemos que para que la
esterificación de Fischer ocurra se requiere de catálisis ácida, además de ser necesario un
exceso del alcohol y esto se debe principalmente a la baja reactividad que posee el -COOH
frente a una sustitución debido a la estabilización por resonancia que el -OH le aporta. Esto no
sucede en la reacción con el cloruro de ácido principalmente porque el -Cl estabiliza mucho
menos la especie de partida (respecto a lo que lo hace un -OH) haciendo que la reacción
transcurra mucho más fácilmente.

Dependiendo de la facilidad que presente X para ceder su par y estabilizar al carbonilo, menor
será la reactividad del compuesto carboxílico.

3) Proponga un mecanismo para la reacción del ácido acético con pentacloruro de fósforo.
4) Ordene los siguientes derivados de ácido según su facilidad hacia la hidrólisis justificando
el orden. Cloruro de ácido, anhídrido, éster, amida y nitrilo.

Tiene una explicación idéntica a 2). Como dijimos, la mayor facilidad que presenten los grupos
sustituyentes para ceder su par electrónico y estabilizar por resonancia al ácido carboxílico,
menor carga poseerá el C y menos susceptible será frente al ataque nucleofílico.

5) Explique por qué se dice que la hidrólisis de un éster es catalizada por ácidos, o promovida
por base. Escriba ambos mecanismos.

Hidrólisis ácida:

Queda claro al ver el mecanismo, que se llama “catálisis” debido a que la adición del H + es
fundamental para que el agua (un mal nucleófilo) pueda atacar más fácilmente al C carboxílico,
la reacción continúa de manera reversible en pasos sucesivos de intercambio de H +, puede
eliminarse (de forma reversible) agua para reformar el compuesto de partida mientras que la
eliminación de ROH generará el ácido carboxílico. Si bien todas las reacciones son reversibles,
e incluso es posible “hipotéticamente” que el ROH regenere el éster, sin embargo como el
solvente es agua, la relación de concentraciones entre H 2O/ROH es tan grande que sería muy
improbable que se regenere el éster.

Hidrólisis básica:

En este caso, la hidrólisis ocurre por un ataque directo de un OH - sobre el carboxilo, dado que
es un buen nucleófilo no requiere de una catálisis que “active” el carbonilo y tras una serie de
intercambios de H+, la última etapa de la reacción es irreversible y esto se debe a que el ROH
saliente es un muy mal nucleófilo y por tanto no se espera que se regenere el éster.

6) La N,N-dietil-m-toluoamida (DEET) es el ingrediente activo de muchos repelentes de


insectos.

a) ¿Cómo podría sintetizarla a partir de m-bromotolueno?

Tenemos que recordar que la formación de amidas a partir de ácidos se da muy fácilmente,
por lo que solo necesitamos formar el ácido. Partiendo del compuesto bromado, a través de
Grignard y utilizando como molécula objetivo de la reacción al CO 2, se obtiene el ácido
deseado.

b) ¿Y a partir de benceno?

En este caso, partimos de benceno, iniciamos con una acilación de F.C. con posterior oxidación
a ácido benzoico por permangato. Se forma el cloruro de ácido y posteriormente se adiciona la
amina, esto permite la activación en posición meta para una segunda alquilación de F.C.

7) Formule un mecanismo detallado para la reducción del ácido acético a etanol mediante
LiAlH4
Es importante notar que el H + del ácido consumirá un mol equivalente del LiAlH 4 y cada -H
sucesivo que se adicione consumirá uno más. Por ello es necesario que la reacción se lleve a
cabo con una relación 3 a 1 de agente reductor.

8) Proponga un mecanismo para la siguiente reacción de transesterificación:

Las transesterificaciones se pueden plantear de varias maneras, pero en este caso, dado que el
pH requerido para sustraer un -H al EtOH, podemos esperar que dicha reacción comience por
el ataque del alcohol neutro para luego actuar el medio básico como sustractor del protón.
Hay que recordar que trabajar en este medio puede tener como consecuencia el ataque del
OH- al carbonilo generando así el ácido correspondiente.

9) Proponer un mecanismo para la siguiente transesterificación de apertura de anillo:

Como vimos anteriormente, en medio ácido los ataques se inician por la activación del grupo
carbonilo, en este caso ocurre de igual manera con posterior ataque del MeOH. Lo que sucede
en este caso es que la molécula posee un grupo éster de cadena cerrada y al “regenerarse” el
doble enlace se rompe el enlace éster dejando al alcohol en el otro extremo.

10) Identifique el compuesto formado por reacción de un equivalente de bromuro de


metilmagnesio con 4-oxopentanoato de etilo, seguido de hidrólisis
En este caso, tras formarse el alcohol por acción del reactivo de Grignard, se produce un
ataque intramolecular sobre el carboxilo, generándose la γ-lactona con liberación de EtOH.

Hay que aclarar que el reactivo de Grignard puede reaccionar con el C carboxílico de manera
que se genere un alcohol terciario (consumiendo 2 equivalentes del reactivo), pero debido a
que el carbonilo es más reactivo que el carboxilo se puede suponer que al agregar un solo
equivalente del reactivo de Grignard, éste reaccionará principalmente con el carbonilo
permaneciendo intacto el carboxilo.

11) Indique cómo podría obtener acetofenona empleando un reactivo de Grignard y una
amida N,N-disustituida o un nitrilo

En este caso tenemos dos vías posibles para la formación de la acetofenona, la que se muestra
es la formación de bromuro de bencil magnesio con posterior reacción con la N,N-acetilamida
o con acetonitrilo. Otra vía que no se muestra implicaría la utilización bromuro de metil
magnesio como reactivo de Grignard reaccionando con N,N-benzamida o benzonitrilo.
Seminario 3

1) Cuando una disolución de (S)-3-fenil-2-butanona en etanol acuoso se trata con ácidos o


bases pierde gradualmente su actividad óptica ¿Cómo puede explicarse este hecho?

Esto se debe a la formación de enolatos/enoles que es catalizada en condiciones


básicas/ácidas. En la formación de éstos se pierde la quiralidad del C α, luego al regenerarse el
carbonilo, con igual probabilidad, se obtiene el compuesto R o S generando así con el paso del
tiempo la mezcla racémica y por lo tanto la pérdida de la actividad óptica.

Catálisis ácida:

Catálisis básica:

2) En la deprotonación de una cetona asimétrica, se pueden obtener diferentes productos


dependiendo fundamentalmente de la base y de la temperatura de trabajo. a) Explique los
siguientes resultados experimentales:
Como vimos anteriormente, en presencia de una base, se abstraerá un -H en posición alfa al
carbonilo. En este caso podemos ver 2 -H con entornos químicos diferentes y por tanto con
distintas propiedades acido base, podemos ver que el enolato más estable será el más
sustituido, pero a la vez será el más impedido para el ataque de la base.

Esto plantea dos conceptos que explican la formación preferencial de cada enolato, en primera
instancia el enolato termodinámico se formará mayoritariamente en condiciones en las que se
favorezca la “reversibilidad” en la formación del enolato, esto es temperaturas elevadas (o no
muy bajas), bases no tan agresivas y/o poco voluminosas y tiempos de reacción largos , por el
contrario el enolato cinético se formará en condiciones de baja temperaturas, presencia de
bases muy agresivas y/o voluminosas (puesto que el factor estérico es considerable) ya que
una vez formado éste no habrá reversibilidad (o al menos estará limitada) y tiempos de
reacción cortos.

Enolatos termodinámicos Enolatos Cinéticos

- Más sustituidos - Menos sustituidos

- Más estables - Menos estables

- Exceso de cetona - Bases fuertes e impedidas

- T altas y tr largos - T bajas y tr cortos

En este caso, se puede ver que el efecto de la temperatura es crucial y que determina
fuertemente cuál de los enolatos se forma, siendo que a -78°C se consigue principalmente el
enolato cinético, mientras que a 25°C se obtiene el termodinámico.

b) ¿Qué producto esperaría como mayoritario si utiliza etóxido de sodio en etanol a reflujo?

Las condiciones ahora son, una base no tan fuerte ni impedida, a la vez que se mantiene el
sistema a reflujo (78°C). Por lo dicho anteriormente podemos decir que se favorecen las
condiciones de formación para enolatos termodinámicos.

3) La reacción de halogenación en alfa en aldehídos y cetonas es catalizada por ácido o


promovida por base. En ácido, la reacción se limita a una monohalogenación por cada
hidrógeno alfa, pero en medio básico y en exceso de halógeno, se sustituyen todos los
posibles hidrógenos alfa. Explique mediante los mecanismos de reacción involucrados.
A continuación se muestra el mecanismo de la catálisis ácida, podemos ver que el inicio de la
reacción es la protonación del carbonilo, seguida de la formación del enol y posterior ataque al
halógeno. Formado este compuesto, no ocurren sucesivas adiciones debido a que la presencia
del halógeno disminuye la reactividad del doble enlace que se forme en un segundo enol
posible.

En cambio, dado que el mecanismo de la catálisis básica se inicia con la sustracción de un H


con carácter ácido, tras formarse el enolato y posterior ataque del -Br, el -H que permanece en
el compuesto final posee mayor acidez que el sustraído inicialmente por lo que se formará un
enolato con mayor facilidad que anteriormente y así sucesivamente hasta agotarlos.

4) ¿Cuál de los siguientes compuestos daría positivo en el test del yodoformo?: (a) acetona;
(b) acetofenona; (c) pentanal; (d) 1-butanol; (e) 2-pentanona; (f) 3-pentanona.

El test de yodoformo se utiliza para identificar metilcetonas por la formación de yodoformo.


Tras producirse la triple sustitución del metilo adyacente al carbonilo, éste se sustituye por un
OH-, liberándose y formándose el ácido correspondiente. Se evidencia su formación por la
aparición de un precipitado amarillento. Vale aclarar que los alcoholes secundarios dan un
falso positivo a este ensayo.

Positivo: Acetona; Acetofenona; 2-pentanona


5) La reacción aldólica es catalizada por ácidos y bases ¿Cuál es la especie nucleofílica
reactiva en la reacción aldólica catalizada por ácidos? Proponga un mecanismo para esta
reacción.

La reacción inicia con la protonación del carbonilo, a posteriori se sustrae el H en alfa al


carbonilo por medio de una base, suele ser algún alcóxido o en solución acuosa el nucleófilo
puede ser el agua.

6) Prediga el producto de condensación aldólica de los siguientes compuestos:

i) Butanal

ii) 2-Butanona

iii) Ciclopentanona
7) ¿Cuáles de los siguientes compuestos se podrían elaborar por una reacción aldólica mixta

a)

Podemos ver que tanto la acetofenona como la acetona poseen la posibilidad de formar
enolatos por lo que sería difícil que se forme un solo producto. Lo más probable es que se
forme una mezcla de los 4 compuestos, pero se puede optimizar un protocolo de manera que
se pueda obtener mayoritariamente uno de ellos.

b)

En este caso dado que solo la acetona es capaz de formar enol, podemos suponer que solo se
formará un producto (en las condiciones experimentales adecuadas).

c)

Aquí ocurre algo idéntico a lo visto en el ítem a), esto es, la posibilidad de generar distintos
enolatos y por tanto será necesario que se defina un procedimiento experimental que permita
hacer que la reacción genere el producto buscado.

d)

Este caso al igual que antes es dificultoso por la formación de varios posibles enolatos pero
veamos con este ejemplo como de todas maneras es posible que obtengamos un producto
mayoritariamente.

En primera instancia será la ciclohexanona la que debemos hacer que se transforme en


enolato, como nos interesa que no condense con su forma carbonílica podemos utilizar un
equivalente de LDA, de manera que se forme muy rápida y casi cuantitativamente el enolato
deseado. Una vez obtenido, éste se puede agregar a la ciclo hexanona de manera que se
favorezca la reacción con ésta y no con su forma carbonílica.

10) a) La alquilación de cetonas y aldehídos vía enamina permite realizar una


monoalquilación regioselectiva sin problemas de polialquilación. Indique mediante
reacciones cómo podría obtener la 1-metilciclohexanona a partir de ciclohexanona (vía
enamina). Compare con la alquilación directa de la cetona con CH3I (vía enolato empleando
LDA).

La enamina tiene la ventaja de ser más estable que se forma más fácilmente, a su vez tras
reaccionar con el MeI, se forma sal de imina que es estable y por tanto no se produce una
polialquilación, por el contrario en el caso de la ciclohexanona, tras producirse la primer
alquilación, nada impide que tras regenerarse el carbonilo ocurran sucesivas alquilaciones
dando el producto polialquilado.

b) La alquilación de un aldehído vía enolato no es un buen método de síntesis debido a su


mayor tendencia a la autocondensación. La reacción de alquilación de enaminas es el
método adecuado para obtener un aldehído alquilado en posición alfa. Obtenga 2-
propilbutanal empleando una enamina y compare con la reacción análoga empleando un
enolato.
El problema que poseen los aldehídos es que son tan reactivos frente a cualquier enolato que
se forme que es prácticamente imposible evitar que este reaccione con su versión aldehídica a
medida que se genere. Por esto es muy útil la formación de enaminas ya que evita la
condensación del butanal.

11) Explique cómo es posible la halogenación de ácidos carboxílicos para obtener -


bromoácidos (Reacción de Hell-Volhard-Zelinsky).

La reacción inicia con la bromación del ácido, una vez formado el bromuro de ácido la
formación del enol se ve facilitada en comparación a la que poseía el ácido. En este sentido se
produce la bromación en la posición α al carboxilo. Por último, se consigue el ácido por la
simple hidrólisis en medio ácido.

12) ¿Cómo usaría la síntesis malónica para obtener ácido heptanoico? ¿Y para obtener ácido
2- metilpentanoico? Muestre todos los pasos.

a) La reacción inicia por formación del enolato que posteriormente reacciona con el ioduro
de pentilo para generar el diéster correspondiente.

Posteriormente, se realiza la hidrólisis ácida en donde por calentamiento se facilita la


eliminación de CO2 y formación del ácido heptanóico.
b) La reacción se inicia de igual manera formando el enolato que reacciona con ioduro de
propilo.

De igual manera se adiciona un metilo mediante una segunda formación de enolato.

Por último se realiza la hidrólisis en medio ácido y calentamiento para favorecer la eliminación
de CO2, obteniéndose así el producto deseado.

13) Proponga un mecanismo que explique la siguiente transformación. Deduzca también la


estructura del intermedio A.

La síntesis inicia por la formación del enolato que ataca al halogenuro de alquilo generándose
el intermediario A.
Posteriormente se genera un segundo enolato que reacciona intramolecularmente con el el
extremo no sustituido del halogenuro de alquilo produciendo el ciclopentano diéster que por
hidrólisis ácida genera el producto final tras descarboxilación.

14) ¿Cómo podría elaborarse 2-pentanona a través de una síntesis acetoacética? Y


metilciclopentilcetona? Indique el mecanismo detallado de esta última reacción.

a)

b)
15) Indique los reactivos necesarios para sintetizar el 2-formil-butanoato de etilo por medio
de una condensación Claisen mixta.

16) El ácido cinámico se puede obtener mediante una condensación de Perkin a partir de
benzaldehído y anhídrido acético en presencia de acetato de sodio, seguida de hidrólisis.
Escriba el mecanismo. Otra forma de obtener el ácido cinámico es mediante una reacción de
Knoevenagel haciendo reaccionar benzaldehído con malonato de dietilo en presencia de
EtONa/EtOH y luego hidrolizando. Muestre el mecanismo involucrado.

a)
b)

17) a) Un compuesto α, β insaturado presenta dos posiciones electrofílicas sobre las que
puede actuar un nucleófilo. Muestre mediante estructuras de resonancia dichas posiciones.

Aquí puede verse que los compuestos carbonílicos α, β insaturados, presentan densidad
electrónica positiva en los carbonos 2 y 4.

b) Dibuje el diagrama o perfil energético de la adición 1,2 y 1,4 a sistemas carbonílicos α,β
insaturados. Tome a modo de ejemplo la reacción de butenona con NaCN en medio ácido.

Adición 1,2:

La adición 1,2 es rápida principalmente porque el sitio 2 presenta mayor electrofilicidad. Esta
adición se verá favorecida cuando los nucleófilos tengan un carácter básico fuerte y sean
malos grupos salientes, de lo contrario el carácter reversible de la reacción regenerará el C=O.
Por la misma razón el efecto de la temperatura es importante y altas temperaturas
desfavorecerán esta vía de reacción.

Adición 1,4:
La adición 1,4 es más lenta al principio pero se caracteriza por su irreversibilidad por lo que si
los tiempos son suficientemente largos (en teoría) debiera formarse siempre el producto de la
adición 1,4. Asimismo las temperaturas altas y nucleóficlos poco básicos (buenos grupos
salientes) conducirán a la formación de éste producto.

18) Prediga los productos de las siguientes reacciones, detallando el mecanismo seguido.

a)

b)
19) ¿Qué producto se obtendría de una reacción de Michael, catalizada con una base, de la
2,4- pentanodiona con cada uno de los siguientes aceptores ,-insaturados?

En presencia de base se sustrae el Hα del C central ya que es el más ácido.

a)

b)
c)

20) Robinson fue el primer químico que tuvo la idea de utilizar la reacción de Michael y la
condensación aldólica para obtener compuestos policíclicos.

Proponga un mecanismo para dicha reacción.


Seminario 4

2) Proponga una vía de síntesis para los siguientes compuestos partiendo de benceno:

i- N,N-dimetilanilina

ii- p-cloroanilina

iii- 2,4-dimetilanilina

3) La protonación de una amida ocurre en el oxígeno y no en el nitrógeno. Sugiera una razón


para este comportamiento.

La razón más clara que podemos encontrar es que en la amida el átomo de oxígeno es el más
electronegativo, es de esperar que sea sobre él en mayor medida que sobre el N.

4) a- Explique cómo utilizaría (R)-1-feniletilamina para resolver una mezcla racémica de ácido
láctico racémico ¿podría utilizar bencilamina con la misma finalidad?

Los racematos se pueden separar por medio de una derivatización con un compuesto quiral
que genera un par de diasterómeros ya que éstos poseen distintas propiedades físicas entre sí.
En este caso el agregado de (R)-1-feniletilamina sobre el ácido láctico formaría un par de sales
(diasterómeros entre sí) que son de fácil separación.

b) Esta especie no posee centros asimétricos por lo que no habrá especies que
separar.

Esta especie no presenta quiralidad por la inversión del nitrógeno.


Esta especie no presenta inversión del N puesto que el sustituyente cíclico no
lo permite, es por esto que una derivatización con un compuesto quiral y una
posterior separación es posible. En este caso será posible hacerlo con ácido
carboxílico quiral.

Nuevamente tenemos un compuesto quiral, el cual se podrá separar por medio


de la formación de una sal quiral con algún ácido carboxílico adecuado.

5) a-Indique el mecanismo de la síntesis de Gabriel. Explicar si será o no útil esta síntesis para
preparar t-butilamina.

Para que la síntesis de Gabriel se lleve a cabo, debe considerarse que se trata de una reacción
SN2, por lo que al tratarse R de t-butilamina se ve bastante impedida dicha reacción y se espera
que no ocurra de manera eficiente.

b- Sintetice la 2-feniletilamina mediante el método de reducción de la azida.

6) Obtener las siguientes aminas por reducción de un nitrilo o una amida:

Las amidas N sustituidas producen una amina secundaria, mientras que las N,N disustituidas
producen aminas teciarias.

a- propilamina

b- dipropilamina
c- bencilamina

d- N-etilanilina

7) a) La transposición de Hofmann es una reacción química que permite transformar una


amida primaria en una amina primaria y dióxido de carbono. Describa el mecanismo de la
reacción.

Las amidas primarias se oxidan con X 2 en medio básico para formar aminas con liberación de
CO2.

b) ¿Qué materias primas utilizaría para elaborar las siguientes aminas mediante las
transposiciones de Hofmann y de Curtius?:

i- (CH3)3CCH2CH2NH2

Hoffman:

Curtius:

En la transposición de Curtius, reacciona azida de sodio con un cloruro de ácido generándose


isocianato y posteriormente la amina por transposición.
ii- p-metilanilina

Hoffman:

Curtius:

8- a) ¿Qué productos esperaría obtener de la metilación exhaustiva y eliminación de


Hofmann de las siguientes aminas? Si se forma más de un producto indique el
predominante.

a- Diisopropilamina

b- ciclohexilamina

c- N-etilciclohexilamina

b) Deduzca las estructuras de las siguientes aminas a partir de los productos obtenidos
mediante la metilación exhaustiva y la eliminación de Hofmann.
a) C5H13N (A) reacciona con un mol de CH3I y finalmente produce propeno.

Aquí tenemos que entender que la información que nos otorga la estequiometría está
relacionada con la cantidad de H sustituibles y pares de e - libre que posea la amina. Así,
es de esperar que la amina sea terciaria y que por la acción de 1 mol de CH 3I se genere
la sal de amonio que por eliminación genere propeno. Esto último nos permite dar idea
que al menos 1 de las ramificaciones es de 3 C y como es terciaria las restantes 2
deben ser metilos.

b) C5H13N (B) reacciona con dos moles de CH3I y da eteno y una amina terciaria. Esta

última reacciona con un mol de CH3I y finalmente produce propeno.

En este caso debido a que se requieren 2 moles de CH 3I se concluye que se trata de


una amina secundaria y, dado que se libera eteno y, posteriormente, propeno se debe
tratar de una amina sustituida tanto por un etil como por un propil.

9- Un compuesto A (C6H13N) se obtuvo por reacción del 1,5-pentanodiol con dos equivalentes
de cloruro de tosilo en piridina y adición subsiguiente de metilamina. La reacción de A con
yoduro de metilo proporcionó un compuesto de naturaleza salina B (C 7H16NI) que al ser
calentado en una disolución acuosa de óxido de plata originó el compuesto C (C 7H15N).
Cuando este compuesto se hizo reaccionar con yoduro de metilo se obtuvo una sal D
(C8H18NI) que por reacción una disolución acuosa de óxido de plata proporcionó el 1,4-
pentadieno.

El cloruro de tosilo genera tosilatos en ambos -OH, convirtiéndolos en buenos grupos salientes
para la posterior SN2 de la metilamina. Una vez unida en un extremo es muy factible el ataque
intramolecular en el que se forma un heterociclo metilado.

Posteriormente se realiza la metilación que genera B.

Por eliminación de Hofmann, el anillo se descompone en C generando un doble enlace.


Un segundo paso de metilación genera D, que por una segunda eliminación de hofmann
genera 1,4-pentadieno.

10) La reacción de la ciclopentilmetilamina con ácido nitroso proporciona una mezcla


formada por dos alcoholes y tres olefinas.

Aquí podemos ver una de las características principales de los compuestos diazóicos y es que
debido a la fuerte estabilidad del N 2, la formación de carbocationes está muy facilitada. Una
vez formado éste, existen tanto hidrataciones, eliminaciones como reordenamientos que
conducen a variados productos.

11) a- Indique cómo podrían elaborarse las siguientes aminas por aminación reductiva de
una cetona o un aldehído:

i- CH3CH2NHCH(CH3)2
ii- N-etilamina

iii-N-metilciclopentilamina

b) Indique el mecanismo de la aminación reductiva de ciclohexanona y dimetilamina con


NaBH3CN. ¿Qué intermediarios participan?

12) ¿Cómo podrían producirse los siguientes compuestos a partir de benceno, utilizando una
sal de diazonio?

a) ácido p-bromobenzoico

b) ácido m-bromobenzoico
c) 3-metilfenol

d) ácido p-metilbenzoico
e) 1,2,4-tribromobenceno

f) m-bromoclorobenceno
13) Explique las siguientes condiciones utilizadas en las reacciones de acoplamiento:

a) exceso de ácido mineral durante la diazotación de las arilaminas

En el mecanismo de diazotación el medio ácido es necesario para la formación de NO a partir


del NaNO2, además sirve para mantener en solución acuosa a la amina protonada y que una
vez finalizada la diazotación, se evite la reacción de la sal de diazonio con la amina que no haya
reaccionado aún.

b) medio débilmente ácido para la unión con ArNH2

El diazonio es un electrófilo débil que puede reaccionar con un anillo activado por medio de
una SEA. En este caso se direcciona la sustitución en las posiciones orto y para.

Es necesario que el pH no sea básico pues de lo contrario se consumiría la sal de diazonio


produciendo diazoato pero no debe ser en exceso puesto que la protonación de la amina
inactiva al anillo por lo que es necesario que una porción de la anilina permanezca
desprotonada para reaccionar.

c) solución débilmente básica para la unión con el ArOH

Este pH es necesario para la formación (parcial) del fenóxido que posee un anillo mucho más
activado y se favorece la SEA de la misma manera que vimos anteriormente.
14) El “rojo para” es un colorante azoico usado para teñir algodón que se obtiene por
diazotación de 4-nitroanilina y copulación con β-naftol. Escriba las reacciones
correspondientes.

15) Cuando un azocompuesto se trata con SnCl 2 en medio ácido se reduce el doble enlace y
se obtienen las aminas correspondientes, con desprendimento de H 2. Deduzca la estructura
del azocompuesto que daría lugar a las siguientes aminas aromáticas:

a) p-toluidina y p-amino-N,N-dimetilanilina

b) un mol de 4,4´-aminodifenilo y dos moles de ácido 2-hidroxi-5-aminobenzoico.


Seminario 5

1) El nitrometano es más ácido que el agua y que el etanol ¿A qué atribuye el


comportamiento ácido de los nitrocompuestos?

La acidez de los compuestos se puede entender analizando los aniones, en este sentido, los
nitrocompuestos poseen la capacidad de estabilizar la carga negativa generada por la
liberación de -H que no ocurre en el caso del etanol y agua.

Además, sabemos bien que el grupo nitro es un atractor fuerte de electrones, es mucho mayor
de hecho que el -OH, por lo que es de esperar que frente a agua o etanol su hidrógeno en
posición alfa sea mucho más ácido. Ambos efectos se combinan para hacer mucho más ácido
al -H alfa del nitrometano que el del agua y etanol.

2) Los nitroderivados son poderosos explosivos. Indique como se podrían obtener TNT (2,4,6-
trinitrotolueno) y nitroglicerina (trinitrato de glicerina, el éster nítrico del glicerol).

3) El 2,4,6-trinitrofenol (conocido como ácido pícrico) posee elevada acidez, pKa=0,7.


Compare con el fenol, pKa=10 ¿a qué se debe tal diferencia?

Esa diferencia se debe tanto a los efectos de resonancia que aportan cada uno de los
sustituyentes -NO2 y a la sustracción de la densidad de carga negativa (de la forma básica) por
efectos inductivos atractores.
4) Predecir qué producto se formará en la reacción del malonato de dietilo con etóxido de
sodio y nitrito de etilo en solución etanólica. Formular un mecanismo.

5) Indicar cómo transformaría 2-pentanona en:


a) 2-metilpentanamina

b) 2-hidroxi-2-metilpentilamina

6) Hacer las estructuras de Lewis de un isocianato y una azida. ¿Qué producto se formará si
reacciona cloruro de bencilo con isocianato sódico en solución acuosa?

7) ¿Cómo obtendría bencilamina a partir de cloruro de bencilo?

8) Empleando diazometano transformar el ácido propanoico en:

i- 1-diazo-2-butanona||||

ii- 1-cloro-2-butanona
iii- etanocetena
Seminario 6

1 - El etanotiol es un líquido volátil de olor desagradable que se agrega en pequeñas


cantidades a gases inodoros, por ejemplo, al gas natural y al envasado, para detectar
posibles fugas (El ser humano puede detectar partes por billón del tiol). El propanotiol
métodos de obtención diferentes para cada uno de estos tioles.

Los tioles se pueden obtener por 2 vías, por un lado la alquilación de tioureas

Por otro lado, a partir de un halogenuro de alquilo:

Ésta segunda reacción requiere de un exceso de halogenuro de alquilo pues de lo contrario


pueden generarse compuestos de azufre disustituidos. Es por esto que se prefiere la síntesis
vía tiourea.

2- Los enlaces o puentes disulfuros son importantes en la estabilización de la estructura


tridimensional de las proteínas. Los productos químicos utilizados en el alisamiento del
cabello son reductores de puentes disulfuro de cistina a cisteína con grupos sulfhidrilo libres,
mientras que los productos químicos utilizados en el cabello rizado son oxidantes que oxidan
los grupos sulfhidrilo de la cisteína y forman puentes disulfuro de cistina. Indique los agentes
oxidantes o reductores que podría emplear para llevar a cabo tales transformaciones en el
laboratorio.

Los tioles de pueden oxidar con Br 2 o I2 para dar disulfuros. Asimismo, los disulfuros se reducen
fácilmente con Zn en medio ácido.

3- Los tioles reaccionan con los ácidos carboxílicos (o cloruros de ácido) para producir
tioésteres. Un ejemplo de tioéster es el derivado acetilado de la Coenzima A, llamado Acetil-
CoA y su formación bioquímica puede considerarse conceptualmente como una simple
esterificación Proponga un mecanismo de reacción.
4- a) Explique por qué los tioles presentan mayor acidez que los alcoholes análogos.

Si bien ambos elementos (O y S) son electronegativos, el S posee orbitales de mayor volumen.


Esto produce dos efectos en la misma dirección, el primero es que el solapamiento con el H es
deficiente y por tanto el enlace no es tan fuerte, y por otro lado el hecho de poseer mayor
volumen permite estabilizar con mayor eficiencia la carga del anión generado tras la liberación
de H.

b) ¿Cómo podría explicarse que los tioles tengan menor punto de ebullición que los
alcoholes de igual peso molecular?

Esto se puede explicar porque el S forma puentes de H mucho más débiles que el O, la razón
de esto es nuevamente la diferencia en los tamaños de los orbitales involucrados sumado a la
menor electronegatividad.

5- Ordenar en orden creciente de acidez:

No posee prácticamente estabilidad.

No posee prácticamente estabilidad.

La carga negativa se deslocaliza en 1 O.

La carga negativa se deslocaliza en 2 O.


En este caso no hay estabilidad por resonancia, solo por la facilidad del S para estabilizar la
carga.

Se trata de un H unido a O y la carga negativa se deslocaliza en 3 O.

6- Diseñar métodos de síntesis para los siguientes compuestos:

a) Propanotriol

b) Ácido propanosulfónico

c) Ácido propanosulfínico

d)

e)

f) DMSO

7- a) Las sales de ácidos alquilsulfónicos (alquilsulfonatos) de cadena larga se usan como


detergentes, indique un método de síntesis que permita obtener dodecilbencenosulfonato
de sodio a partir del alquilbenceno correspondiente.
b) Para usos más delicados, como lavado de ropa fina y shampoo, se utiliza el laurilsulfato de
sodio. Indique como se obtiene a partir del alcohol correspondiente.

8- Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento de
infecciones bacterianas en el ser humano. Proponga un método de síntesis para la
sulfanilamida partiendo de anilina.

9- a) Las fosfinas tienen menor punto de ebullición que las aminas análogas y son poco
solubles en agua. ¿Cómo se explica dicho comportamiento?

La razón por la que las fosfinas poseen menor punto de ebullición que las aminas radica
principalmente en la diferencia de electronegatividad que posee el P en comparación al N. Al
ser mucho menor, los enlaces puente H son de menor intensidad y por lo tanto su punto de
ebullición será menor.

b) Explique por qué las fosfinas son menos básicas que las aminas correspondientes, y sin
embargo la trifenilfosfina es más básica que la trifenilamina.

La razón por la que las fosfinas son menos básicas es porque el par electrónico del P que
interviene en la formación del enlace, se encuentra en un nivel mayor (respecto al N) por lo
que el enlace formado es mucho más débil. Tanto en la trifenilamina como la trifenilfosfina
estabilizan su par electrónico por resonancia en los anillos aromáticos, pero debido a que la
integral de solapamiento con el C es mucho menor con P que N, el par electrónico del P en la
trifenilfosfina se encuentra más disponible que el de N en la trifenilamina, presentando un
comportamiento más básico el compuesto fosforado.

10- La reacción de Wittig muy útil en síntesis orgánica, ya que permite obtener alquenos de
variada sustitución. Escribir el mecanismo detallado de dicha reacción.
11- Indique los compuestos carbonílicos y los iluros de fósforo más adecuados para obtener
los siguientes alquenos mediante la reacción de Wittig:

a) 2-metil-2-hexeno

De estas dos opciones, la primera me parece la más viable ya que la formación del iluro inicia
vía SN2, la cual se favorece por menor impedimento estérico por lo que sería más fácil de
formar.

b) 1,2-difeniletileno

En este caso debido a la simetría de la molécula solo es posible formar un iluro, el mostrado
anteriormente.

12- Los fosfitos (ésteres del ácido fosforoso) son ampliamente usados como ligandos en
química organometálica. Indique como obtendría fosfito de trietilo.

La reacción ocurre simplemente por sustitución de los Cl por parte del O del alcohol.

13- La reacción de Arbuzov se emplea en la síntesis de fosfonatos a partir de fosfitos.


Proponga un mecanismo para la reacción.
Seminario 7

1- a- Los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs) se forman durante la incineración


incompleta del carbón, el petróleo, el gas, la madera, la basura y otras sustancias orgánicas,
como el tabaco y la carne asada al carbón. Entre ellos se encuentran: naftaleno, antraceno,
fenantreno, tetraceno, criseno, pireno. Escriba las estructuras de los mencionados
compuestos.

También podría gustarte