Está en la página 1de 29

---- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ”
LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

SIEMBRA DE CÍTRICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CIRCUITO 11

Tutora: Autores:
María Urbina Aranguren Fernanda C.I. 30.090.504
C.I. 13.520.151 Bolivar Edgar C.I. 29.943.266
García Camilo C.I. 30.292.215
Trejo Gabriel C.I. 30.459.536
Valderrama Amleiv C.I. 30.459603

La Victoria, Junio de 2020

DEDICATORIA

A Dios por guiarnos y siempre abrirnos los caminos porque gracias a el vamos a
cumplir esta nueva etapa.
A nuestros padres por apoyarnos y siempre estar ahí para nosotros.

A nuestra profesora María Urbina que siempre nos orientó en todo este trabajo, a pesar
de todas las circunstancias siempre estuvo apoyándonos y orientarnos en esta etapa de
nuestra vida.

A la Institución por permitirnos ser parte de su familia y darnos el apoyo y los recueros
que fueran necesarios para nuestro aprendizaje.

AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por llegar a esta parte de la Institución Miguel Ángel Álvarez que es 5to
Año. Muchas gracias a nuestros compañeros por ayudarnos y seguir adelante como la
sección “5to D” como de otras secciones, y nuestro grupo de proyecto aprendimos de como
sembrar una planta de cítricos, de cómo dar clases a estudiantes de otras secciones para
seguir con nuestro grupo de proyecto ahora sabemos cómo se sienten los profesores cuando
nos dan clases. A igual de agradecido a la institución por aceptarnos, por tener buenos
profesores, y buenos grupos de trabajo, a todas esas personas que nos apoyaron en nuestro
proyecto y que podemos enseñar nuestro conocimiento a otras secciones para ayudarlos en
proyecto futuros.

ÍNDICE GENERAL
p.p.
PORTADA.................................................................................................................iv
DEDICATORIA.........................................................................................................v
AGRADECIMIENTO...............................................................................................vi
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................vii
SISTEMATIZACIÓN............................................................................................viii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
CAPÍTULOS I EL PROBLEMA
Diagnóstico de la Investigación....................................................................................5
Planteamiento del Problema.........................................................................................7
Formulación del Problema............................................................................................5
Objetivos de la Investigación........................................................................................7
Objetivo General.................................................................................................5
Objetivos Específicos..........................................................................................7
Justificación..................................................................................................................5
Plan de Acción..............................................................................................................7
CAPÍTULO II MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación................................................................................27
Bases Teóricas............................................................................................................29
Bases Legales..............................................................................................................29
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación....................................................................................40
Método de Investigación.............................................................................................41
Tipo de Investigación..................................................................................................43
Técnica e Instrumentos de Recolección de la Información........................................45
Informantes Clave.......................................................................................................45
Análisis de Resultados................................................................................................45
CAPÍTULO IV EL PRODUCTO
Nombre del Producto..................................................................................................47
Materiales....................................................................................................................49
Proceso de Elaboración...............................................................................................50
Beneficiarios Directos e Indirectos.............................................................................47
Costos de Producción..................................................................................................49
Cadena de Distribución...............................................................................................50
Etiqueta.......................................................................................................................50
CONCLUSIÓN.........................................................................................................61
REFLEXIÓN FINAL...............................................................................................63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................61
ANEXOS....................................................................................................................63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ”
LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

SIEMBRA DE CÍTRICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CIRCUITO 11.

Autores: Aranguren Fernanda


Bolivar Edgar
García Camilo
Trejo Gabriel
Valderrama Amleiv
Tutora: Maria Urbina
Año: 2020

SISTEMATIZACIÓN
El presente proyecto tiene como finalidad de trabajar y desarrollar el patio asignado
para nuestro proyecto socio-productivo que ayude a largo plazo tanto a la unidad educativa
“Miguel Ángel Álvarez” como a la comunidad del circuito 11 “Municipio José Félix
Ribas”, para ello se utilizó una metodología cualitativa con un tipo de investigación, acción,
y participación cuyos informantes claves fueron 3 de los cuales se recolecto cierta
información por medio de las técnicas de la observación y la entrevistas; cuyo instrumento
fue el cuaderno de registro, a partir del diagnóstico, se evidencio la problemática en la
institución en tanto al descuido del terreno encomendado para el trabajo del proyecto el
cual se había iniciado anteriormente por el grupo que estaba a nuestro cargo como
informantes claves en el presente proyecto y los autores de este le dieron continuidad para
el beneficio de la comunidad educativa del circuito del “José Félix Rivas” y en el especial
de quienes hacen vida en el plantel, ya que esta presenta suficientes espacios para los
trabajos requeridos para la producción de cítricos para el fortalecimiento de la salud de la
comunidad educativa del circuito 11 en el Municipio José Félix Rivas.
Es importante resaltar, que la investigación aquí realizada permite aparte de dar
continuidad a un proyecto preexistente, le da oportunidad a los investigadores de poner en
práctica los conocimientos adquiridos en diferentes áreas de aprendizaje y especialmente en
el área de biología donde partes de sus contenidos tratan sobre las plantas y su desarrollo
con especial énfasis en los aportes que da a los seres humanos en cuanto a minerales,
vitaminas y proteínas que aumentan las defensas contra virus que puedan atacar los
sistemas respiratorio, circulatorio; entre otro.
Sin lugar a dudas, el estudio de los cítricos, su siembra y cuidado es importante por
que son un conjuntos de frutas de sabor acido o agridulce, especialmente naranjas y
limones. Dentro del conjunto de la producción de frutos, los cítricos constituyen el grupo
principal, por su extraordinaria importancia para la distribución dentro de las comunidades.
El género citrus, cuyo término común es cítrico, designa las especies de grandes arbustos o
arbolillos perennes (entre 5 y 15 metros) de la familias de las rutáceas cuyos frutos o frutas
poseen un alto contenido en vitamina C y acido cítricos, el cual les proporciona ese sabor
acido tan característico.
En tal sentido, al desarrollar la investigación sobre los cítricos en las escuelas del
circuito 11 permite que sus estudiantes entiendan y comprendan que ellos son capaces de
generar un producto natural con grandes beneficios para el ser humano y que a su vez
ayudan grandemente a su naturaleza al sembrar plantas que contribuyen con la generación
de oxígeno y el aporte de nutrientes al suelo. Por otra parte, la realización de las diferentes
actividades con el grupo de 4to “A” permitieron dar cuenta que la continuación de los
proyectos socio-productivos es necesaria para el cuidado y mantenimiento de las plantas.
Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Según ( ) el problema es

Ubicación geográfica de la comunidad


La institución donde se está planteando el proyecto socio-productivo se encuentra
ubicada en el estado Aragua, municipio José Félix Ribas, parroquia castor nieves ríos.
(Actualmente llamada urbanización la mora I), el cual se encuentra ubicado en la av. #36 y
limita con el norte: calle #40, sur: techo propio. Este: av. #9 y oeste: av. #11.
Reseña histórica de la comunidad
La ciudad de la victoria estado Aragua capital del municipio José Félix Ribas se
emplaza a 550m de altitud entre las riberas de los ríos de Aragua y calanche en la cordillera
de la costa situada junto a la autopista que une a Caracas con Valencia y encrucijadas de
carreteras a la Colonia Tovar y los Llanos centrales. Dicha ciudad mejor conocida como
“ciudad de la juventud” Fue fundada en 1590. Posee excelente sitios históricos de gran
interés para sus habitantes, actualmente cuenta con el cuartel llamado Mariano Montilla,
alcaldía de Ribas, ciudad socialista la Mora Manzana #.1 y José Félix Ribas , paseo
bicentenario de recreación, diferentes instituciones públicas y privadas. Al norte limita con
la colonia alemana (Colonia Tovar), al sur la autopista regional del centro; al este con el
municipio Revenga y al oeste con el municipio Bolívar. Dentro del contexto histórico se
suministra diferentes urbanizaciones entre las cuales se menciona la Mora I, la cual fue
creada el 24 de marzo de 1974 en terrenos que pertenecían a la hacienda La Mora
Reseña histórica del plantel.
L a U.E.N. “Miguel Ángel Álvarez”. Se encuentra ubicada en la av. #36 de la
urbanización de la mora I, perteneciente a la ciudad de La Victoria en el estado Aragua
registrada en el Ministerio del Poder Popular para la Educación bajo el código 007933240,
es una institución educativa de carácter nacional, que alberga una población estudiantil
desde la tercera etapa de educación básica hasta la media diversificación. Fue creada en el
año 1981 en un intento descubrir la gran demanda de cupos de tercera etapa y estuvo
ubicada temporalmente en algunos espacios de la escuela Básica nacional la Mora y la casa
comunal. Al principio esta institución se llamó creación la Mora, pero al ser trasladada a su
sede actual en el año 1982, donde compartió sede con la U.E.N. ”Vicente Emilio Sojo”,
esta paso a denominarse escuela básica la mora; así posteriormente; entre 1985-1986
llamarse Escuela Básica Nacional Miguel Ángel Álvarez en honor al primer cronista de la
ciudad de la Victoria en el año 2000 paso a ser liceo nacional al crearse dos secciones del
ciclo diversificado mención ciencias, para luego en el año 2001 convertirse en la unidad
educativa al tener su primera promoción de bachilleres en ciencias. Actualmente alberga
una población estudiantil total de 425, entre los cursantes de educación media general y los
de diversificado. Con respecto a sus avances, dicha, institución cuenta con una sede nueva
de (2) niveles, constituida a partir del año 2003 y una sola CBIT dotada de 21
computadoras, de la cual se beneficia la familia alvarista.
La U.E.N “Miguel Ángel Álvarez” ha servido de sede para la participación social
realizada en ella diversos eventos y jornadas del progreso de la comunidad de la
urbanización la Mora I, y sus adyacencias. A finales de cada mes de mayo estará
celebrando su aniversario de historia y solidaridad comunitaria.

Diagnóstico de la Investigación
El diagnóstico de la investigación según ( ) es…

VENEZUELA

ESTADO ARAGUA
MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS

CIRCUITO 11

La U.E.N” Miguel Ángel Álvarez” ubicada en la Urbanización La Mora 1, Av. #36,


cuenta con estudiantes de educación media desde 1ero hasta 5to año, se puede observar que
la institución presenta varios problemas como el deterioro de las áreas verdes, ya que se
concentran más en las partes internas de la institución y no en las externas, dando a cabo el
abandono de las áreas verdes y sin tomar en cuenta que ellas construyen parte relevante de
la educación del estudiantado.
Al lado de la pared perimetral del lado este de la institución, un área con malas
condiciones y se encontraba una división en el suelo de tierra fértil que estaba cubierta de
escombros, en este sentido es necesario buscar las alternativas que se aseguren de la
solución del problema a mediano plazo.
Por ello fue asignada esa área para ser ejecutado un proyecto comunitario que contara
con representantes u responsables de este proyecto, tiene como propósito la recuperación y
el embellecimiento total del área.
Ya entendido lo que vamos a presentar a continuación es como la recuperación de un
área de la institución Miguel Ángel Álvarez circuito 11 del Municipio José Félix Ribas La
Victoria Edo. Aragua, tal como es el patio productivo de cítricos ya que es importante la
recuperación y restauración de dicho sitio tanto como para lo social, como para la
institución ya que el cultivo que se producirá en dicha área que nos proveerá frutos a largo
plazo puede y serán utilizados para el beneficio del circuito 11.

Planteamiento del problema


A NIVEL NACIONAL

A NIVEL REGIONAL

A NIVEL MUNICIPAL

A NIVEL CIRCUITAL
Debido a un espacio en desusó que pertenecen en el área de jardinería del plantel
“Miguel Ángel Álvarez” .Este presenta la problemática de acumulación de desechos
sólidos, que traen como resultado la llegada de plagas e insectos al plantel, y trayendo
como consecuencia la contaminación para dicha institución
Es urgente la necesidad de sembrar plantas y árboles que permitan contar con zona
verdes, y que se pueden mantener en óptimo estado, podemos añadir que para lograr este
propósito se requiere fomentar el cuidado, respeto, y amor por la naturaleza. Es
fundamental la educación de los individuos para el logro de los objetivos que se plantean a
nivel global, por lo tanto el punto de partida para alcanzar un eficiente desarrollo de estas
propuestas es concientizar en todos los niveles educativos al ciudadano del futuro al que
requiere y necesita. Debido a esto se ejecuta el proyecto en la U.E.N “MIGUEL ÁNGEL
ÁLVAREZ”, ubicado en La Victoria. Estado Aragua, posteriormente al recorrido por sus
instalaciones, donde se pudo observar que existe una serie de necesidades, entre ellas el
gran deterioro que se encuentran en las áreas verdes de la institución.
Es por lo que los investigadores tomaron la iniciativa ABORDAR LA
CONSTRUCCION DE las herramientas artesanales que serán de utilidad para los
ESTUDIANTES que trabajaran la tierra en los años venideros, con el fin de ir creando
conciencia de todo lo referente con manos a la siembra y así poder obtener un resultado
satisfactorio que beneficie a la institución y a la comunidad en pro de una mejor
alimentación.
Es por ello que se hace necesario plantearse la siguiente interrogante:
Formulación del Problema
¿Cuál es la importancia de la siembra de cítricos para el fortalecimiento de la salud de la
comunidad educativa del circuito 11?
Objetivo General.
Realizar siembra de cítricos para el fortalecimiento de la salud de la comunidad educativa
del circuito 11.
Objetivos Específicos
• Conocer la importancia de la siembra de cítricos para el fortalecimiento de la salud
de la comunidad educativa del circuito 11.
• Explicar la importancia de la siembra de cítricos para el fortalecimiento de la salud
a los estudiantes y comunidad educativa del circuito 11.
• Desarrollar la siembra de cítricos para el fortalecimiento de la salud de la
comunidad educativa del circuito 11
Justificación de la investigación
El presente proyecto está orientado a mejorar los espacios públicos, tomando en
cuenta el estado de abandono en que se encuentra al este de la cerca perimetral de la
institución, la restauración de estos espacios contribuirá a proporcionales a los estudiantes
que hacen vida en el plantel. Para así dar a reflejar que es un espacio agradable de
convivencia, que pueda ayudar significativamente al sentido de pertenencia. Por lo cual
estas actividades deben ser ejemplo o soporte para futuros proyectos. Además se pretende
sensibilizar a los habitantes a conservar y mantener estos espacios como un centro de
recreación y participación, en tal sentido se tiene previsto la creación de murales en los que
se plasmaran mensajes para tomar consciencia a la población que conforma dicha
institución y en cuanto se trasplantarán plantas cítricas tomando en cuenta que las plantas
son las responsables y principales motores de distribuir oxígeno al medio ambiente por
medio del proceso de la fotosíntesis de esta manera pues que, se aspira en el enfoque,
planteamiento , consideración y recomendaciones que se generen es este análisis puedan
contribuir para lograr el fin de este proyecto.

COMPLETAR

PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Realizar siembra de cítricos para el fortalecimiento de la salud de la
comunidad educativa del circuito 11.
Objetivos Actividades Recursos Tiempo Responsables
Específicos
1) Conocer la -Recorrido por las Materiales: 1 Semana
importancia de escuelas del Circuito
la siembra de 11. Lapiz y Equipo de
cítricos para el cuaderno Trabajo
fortalecimiento -Conformación de
de la salud de equipos de trabajo
la comunidad Humano:
educativa del
circuito 11.

2)Explicar la -Charlas y actividades Materiales: 2 dias a la


importancia de en el aula con los semana
la siembra de estudiantes asignados
cítricos para el del 4to A Lapiz y
fortalecimiento cuaderno Equipo de
de la salud a Trabajo
los estudiantes
y comunidad
educativa del
circuito 11.

3)Desarrollar - Materiales: 1 Semana


la siembra de Transplantamosplantas
cítricos para el citricas con los
fortalecimiento estudiantes de 4to A
de la salud de Equipo de
la comunidad -Fortalecimos el area Trabajo
educativa del asignada
circuito 11

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación conforman una base necesaria para la realización
de una nueva investigación, aportando bases firmes para obtener resultados efectivos y
beneficiosos para las organizaciones tomando como referencia investigaciones realizadas
anteriormente, que presenten características similares a las que posee el nuevo trabajo.
Para la realización de este trabajo se consultan investigaciones desarrolladas
anteriormente con el fin de sustentar el desarrollo del mismo. En este sentido los autores
que se presentan a continuación, desarrollaron obras, las cuales brindan aportes
significativos para el desarrollo del tema evaluado.
El estudio centró el objetivo general en proponer patios productivos como estrategia
para la consolidación de la educación ambiental en los docentes de la Escuela Básica
Nacional “Miguel Ángel Álvarez” ubicada en el municipio José Félix Rivas, estado
Aragua. La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo, insertado en la
modalidad de Proyecto Factible y apoyado en un estudio campo de carácter descriptivo. Por
consiguiente el estudio concluye: Los profesionales de la docencia necesitan la utilización
del desarrollo sustentable en la consolidación de la educación ambiental; así como los
docentes carecen de la utilización del desarrollo endógeno en la promoción de los patios
productivos como estrategia en la institución. También, tienen ausencia de emplear los
valores ambientales para impulsar los patios productivos en la institución y comunidad. Los
educadores con poca frecuencia mantienen un comportamiento con una actitud positiva
hacia la consolidación de los patios productivos en la escuela.
Los antecedentes de la investigación son más que los estudios previos o realizados
que corresponden a trabajos de ascensos, informes científicos relacionados con el
problema, es decir, estudios efectuados con posterioridad a ésta y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. Zarraga (2014): en el estudio titulado
“Lineamientos de Supervisión para la Implementación del Programa Todos Manos a la
Siembra en Educación Media General” (pág. 1). Se planteó como objetivo proponer
lineamientos de supervisión para la implementación del programa todos vamos a la siembra
en Educación Media General del Liceo Nacional Virginia Gil de Hermoso, extensión Los
Cortijos de Lourdes, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
El antecedente contribuye con elementos teóricos relacionado con los patios
productivos, a pesar de que el trabajo hace referencia al Programa Todos Manos a la
Siembre, el autor hace un apartado a la importancia de los espacios alternativos o patios
productivos. Además, plantea las características más relevantes de la producción familiar y
su inserción en las escuelas, la incorporación activa de los docentes, padres, madres,
representantes y estudiantes.
Por otra parte, Cárdenas (2015): plantea que la importancia de los patios productivos
“son espacios que son preparados por miembros de la escuela o comunidad, en la cual se
aprovechan los espacios que no son utilizados” (pág. 23). Esto refiere que son lugares que
se pueden encontrar en el contexto escolar o en una comunidad determinada; dichos lugares
no son utilizados y sirven para la siembre de yuca, frijol, caraotas, garbanzos, plátanos,
topochos, cría de gallinas, patos, chivos, entre otros rubros que son usados para la
alimentación humana.
Al respecto, Pulido (2015), señala que los propósitos están enmarcados:
Se basa en tecnologías y métodos naturales, sencillos y económicos donde se
aprovecha toda la materia orgánica que desechamos. *Fomenta la preservación de los
ecosistemas al evitar la degradación y el agotamiento de los suelos. *En el terreno se puede
sembrar todo el año y se diversifica la producción de hortalizas orgánicas cultivadas de
manera natural en el suelo, lo cual le brinda alimentos a los grupos familiares y a la
comunidad educativa (pág. 8).
Al respecto, Jácome y Falcones (2012), plantea:
La Seguridad Alimentaria se mide según la capacidad de la familia para garantizar
suficientes alimentos que permitan satisfacer todas las necesidades de nutrientes; los
requerimientos de los micronutrientes esenciales y los requerimientos energéticos de todos
los miembros de la familia. Debe priorizar las necesidades de los niños, los jóvenes y las
mujeres en edad fértil (pág. 2).
Igualmente, el presidente Hugo de los Reyes Chávez, comandante supremo ya
fallecido, designa a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ente
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras el trabajo
de la agricultura familiar que consiste en la producción de varios rubros y diferentes
cultivos en función de elevar el bienestar social, económico y educativo de los ciudadanos
y ciudadanas de todo el territorio de Venezuela
Bases Teóricas

Bases Legales
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
Al hablar de diseño metodológico se refiere específicamente al patrón o
procedimiento científico empleado para obtener la información necesaria a fin de
desarrollar satisfactoriamente la investigación, de la manera más eficaz y eficiente,
definiendo en éste el modelo de investigación, paradigma, enfoque, método y las técnicas e
instrumentos para la recolección de la información, al respecto se tiene:
Paradigma de la Investigación

SOCIO CRÍTICO

Método de la Investigación

CUALITATIVO
El presente estudio adopta el método cualitativo porque parte de un acontecimiento real
acerca del cual se quieren construir conceptos. Para ello, se observan los hechos y se
describe la realidad en la cual se busca involucrar. Galeano, M., (2008), acota respecto al
método que “La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible,
configurar un concepto acerca del fenómeno que se quiere conocer”, el objetivo del
método cualitativo es la descripción de las cualidades de un fenómeno, sus resultados no
dan conocimiento respecto de cuánto tienen una cualidad determinada, en lugar de eso se
trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan una realidad, aquello que
cualitativamente permite distinguir el fenómeno investigado de otros.
Tipo de Investigación
En cuanto al Enfoque de la Investigación está centrado en la Investigación Acción
Participativa Transformadora (IAPT), definida por Montero, M. (2005) como “Una
investigación, que implica la presencia real y participativa, concreta e interrelacionados del
investigador y los sujetos del estudio, por tanto para investigar tiene que asumirse la
reflexión como elemento esencial” (p.45), asumiendo la reflexión, participación y la crítica
como bases en la transformación, lo cual es sumamente necesario dentro de las
instituciones educativas.
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información
En virtud del diseño metodológico, se seleccionan técnicas e instrumentos de
recolección de la información para responder a las preocupaciones temáticas planteadas. En
tal sentido, Hurtado, J. (2007), expresa que “Las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de la información, es decir, el cómo” (p. 10),
estas pueden ser de revisión documental, observación, entre otras. Sin embargo para esta
investigación se emplearon como técnicas la entrevista y la observación, sabiendo que esta
última se aplica durante toda la investigación más sin embargo se empleó de manera directa
a los fines de establecer la importancia dada a la problemática por parte de los afectados.
Por ello es importante señalar que la observación participante según Martínez, M.
(2008):
Es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos
para adquirir información. Para ello el investigador vive lo más que puede con
las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres,
estilos y modalidades de vida. En ese sentido la participación permitirá
familiarizarse con los investigados, permitiendo la ubicación de las
informaciones relevantes que se puedan originar a través del lenguaje verbal o
no verbal y servirá después para la interpretación adecuada del hecho,
permitiendo poder ejecutar las estrategias que encaminen asía una posible
solución. (p.4)
Visto de esta forma, la observación permite conocer de forma detallada los distintos
aspectos del sujeto de estudio, por lo cual se estima la participación de los informantes
claves dentro del proceso indagatorio para la realización del diagnóstico que permitirá
conocer la situación real de la problemática, para cuyo fin se contó como instrumento con el
cuaderno Bitácora en donde se sistematizó la información recabada.
Igualmente, se utilizó la técnica de la entrevista la cual según Arias, F. (2006), es “la
recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el
entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones que
se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p.83).
Una vez recolectada la información fue preciso seguir una serie de pasos a fin de
organizarla e intentar dar respuesta a los propósitos planteados en la investigación. Los
datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas e instrumentos de recolección se
sistematizaron para su posterior análisis e interpretación. En primera instancia se empleó la
recopilación de la información a través de fuentes bibliográficas provenientes de libros,
revistas, publicaciones periódicas, textos legales, y páginas de internet, la misma fue
revisada, organizada y analizada a través de un resumen crítico y analítico de los hechos
relacionados con el tema de estudio.
Informantes Clave

Análisis de Resultados
El análisis de la información obtenida es muy importante porque permite analizar lo
observado, permitiendo mejorar y crear las base para futuras investigaciones, además de
eliminar errores. De allí que, se procedió a la lectura de la información obtenida con el
objeto de reconstruir y contextualizar.
CAPÍTULO IV

EL PRODUCTO
Nombre del Producto
“Plantas de cítricos”

Materiales
*Pala
*Pico
*Rastrillo
*Abono

Proceso de Elaboración

Luego de la selección de materiales a utilizar, se limpió el terreno en donde se va sembrar las


plantas utilizando el rastrillo, luego con el pico se suavizo la tierra, especialmente los lugares
donde va a ser plantada la semilla o la planta pequeña, con la pala se hacen orificios de
aproximadamente 10cm y se les colocan las semillas o la plantas pequeñas, luego se tapa con
tierra y se le echa el abono

Beneficiarios Directos e Indirectos


En esta oportunidad el beneficiario directo será la Unidad Educativa Nacional Miguel
Ángel Álvarez quien recibirá una gran parte del producto elaborado por el grupo de patios
cítricos para su uso en las cocinas de PAE

En tal sentido los beneficiarios indirectos serian el resto de las instituciones que conforman
el circuito 11 tales son: El Colibrí, Elena Torres Tovar I, Elena Torres Tovar II y El TEL
Josefa Palacio de Ribas los cuales recibirán cada uno como donativo por parte de los
investigadores de la Unidad Educativa Nacional Miguel Ángel Álvarez.

Costos de Producción

Los estudiantes ya contaban con gran parte de los materiales , mas sin embargo los
investigadores aportaron un fondo monetario para la compra del abono entre otros
materiales, sumando a esto los gasto adicionales para la elaboración de la presentación del
producto final y gastos del trabajo de investigación presente.

Cadena de Distribución

Sera distribuido como donación principalmente a la Unidad Educativa Nacional Miguel


Ángel Álvarez, uno al Colibrí, uno a la Elena Torres Tovar I, uno a la Elena Torres Tovar
II, y finalmente uno al TEL Josefa Palacio de Ribas.

Etiqueta
CONCLUSIONES

A partir del desarrollo del presente proyecto se realizó la recuperación del área asignado
llevando a cabo la trasplantación de plantas Cítricas “Limón”. Se dio una recuperación del
espacio desechando escombros que habitaban en el lugar asignado.
De igual manera se llevaría a cabo una siembra de plantas amigas que no le quitaran la
nutrición a las plantas cítricas, sino que aportara ya que esta tierra no está acta para todo
tipo de plantas y años anteriores se llevaron a cabo ese espacio y los estudiantes de los años
siguientes seguirían la frecuencia del espacio asignado

Durante este proceso nos enseñaron como trasplantar plantas cítricas buscando como
finalidad integrar y enseñar a los estudiantes de cuarto año la importancia de la agricultura
como factor esencial del desarrollo social propio. Ayudando el desarrollo social, económico
y productivo de cada uno de los estudiantes y profesores de la Institución dándole el
conocimiento del área de agricultura dándole a cabo el conocimiento de la trasplantación y
siempre de las plantas cítricas.
Es importante destacar que la situación actual que estamos viviendo en el mundo la
pandemia generada por Covid19, ya que fue causo el cierre de las institución educativa
donde se desarrollaba el trabajo por lo cual no se pudo seguir desarrollando la actividad
planteada.

Por dicha situación se plantearon reuniones para seguir haciendo el trabajo y lograr
satisfacer a las necesidades de la Institución “Miguel Ángel Álvarez” y el circuito 11.

En conclusión el proyecto cumplió con sus fases prácticas y teórica en el plantel ya que
este proyecto se llevaba a cabo mucho antes
REFLEXIÓN FINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E, (2009) Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Primera edición.


Grupo editorial. Lumen. Hvmanitas.
Arias (2006) El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Tercera edición.
Caracas-Venezuela: editorial Episteme.
Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una
revisión. Enseñanza de las ciencias, 14 (3), 365-379
Bronfenbrenner, U. (1990) Teoría Ecológica de los Sistemas. Extraído el 11 de Febrero de
2016 desde
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/
leccin_7_teora_ecolgica_de_bronfenbrenner.html
Canguilhem (1982) Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud
Universidade Federal de Santa Catarina.
Colección Bicentenario de 1er. Año Alimentado
Colección Bicentenario de 2do. Año El porvenir de la vida
Colección Bicentenario de 3er. Año Ciencias para Vivir en Comunidad
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial, 36.870.
Fleitas, G. (1995) Cronista de La Victoria. Revista Estampas.
Diccionario Enciclopédico Larousse (1999) México: Ediciones Larousse, S.A de C.V.
Fals (1996) Paradigma y Utopía: Un balance posmoderno
FAO, (2004). <http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/expe.pdf>
Freire, P. (2004). Pedagogía de la esperanza. Pedagogía del Oprimido. Sao Paulo: Editorial
Paz e Terra SA.
Galeano, M., (2008) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. O.N.C.E. Centro
Bibliográfico y Cultural. C. La Coruña, 18. 28020 Madrid
García, A. (s/f) La investigación-acción en la enseñanza de la Física: un escenario idóneo
para la formación y desarrollo profesional del profesorado, Departamento de
Didáctica de las Ciencias. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Sevilla,
España.
Hurtado, J. (2007) El proyecto de investigación. Metodología de la investigación Holística.
Caracas: Ediciones Quirón.
Joyce Bruce_&_Weil Marsha: (1985): Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
Ley Orgánica de Educación (2006) (Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de
agosto de 2009.
Majmutov (1987) La Enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Martínez, M. (2000). El paradigma emergente. España: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2008) La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico
práctico, México: Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Diseño curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de Ciencia, CENAMEC.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (1999) Proyecto Educativo Nacional, Versión
preliminar de la sistematización de las propuestas regionales. Caracas: Autor.
Means (1968) Exposición didáctica. Consultado en https://prezi.com/vra3unzhei1o/
Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamiento (2ª.
Ed.). Buenos Aires: Nueva Visión.
Plan de la Nación 2013-2019. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No 6.118 Extraordinario. Caracas.
Sampieri (2006) Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela 2
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Vigotski, L. (1983). Psicología y Pedagogía. Akal, España.
Villa y Villar (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos e instrumentos de
medida. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
Ville, J. (1989) Rol Investigador. Consultado en: adamiquilena.blogspot.com/2013/02/rol-
investigador.html
ANEXOS

También podría gustarte