Está en la página 1de 3

Demostrar la factibilidad de la construcción de una central de

generación basada en la energía alternativa seleccionada.


Esta fue una investigación de tipo cuantitativa, porque se hizo un análisis comparativo de las
estadísticas meteorológicas de los registros de viento y de radiación y brillo solar, con base en la
consulta de bases bibliográficas. Se calculó el potencial energético que se puede generar con la
materia orgánica, y a partir de allí se comparó el tipo de energía renovable que es factible para
formular una posible alternativa al consumo energético de la Universidad y se identificaron las
zonas de la Universidad con mayor potencial para la recolección de dicha energía.

Para este estudio de factibilidad hicieron análisis de los registros de radiación y brillo solar, de la
velocidad del viento, y de la información de residuos orgánicos de poda de la Universidad, esto
último con el propósito de determinar cuanta materia orgánica es desechada en las actividades de
poda de pasto y recogida de hojas. En vista de que ninguna de las tres fuentes de energías
renovables alcanza a cubrir la totalidad del consumo anual de la Universidad Libre, se decidió
manejar una cantidad de energía de 10881,40 kWh/año la cual vendría siendo el 20% de consumo
del Bloque , según los datos de cálculos de consumo de energía del año 2009 presentados por
Erazo & Cortés (2010). Las fases a desarrollar en este proyecto fueron las siguientes con sus
respectivos pasos cada una. Fase 1. Establecimiento del potencial de generación de energía en la
Universidad Libre

 Se recopilaron los registros de consumo energético en las instalaciones de la Universidad Libre


para hacer una comparación de la cantidad de energía posible que se pueda generar con cada una
de las opciones de energías renovables.

 Se recopilaron los registros existentes de la cantidad de radiación solar presente en la ciudad de


Bogotá D.C., que existen en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia (IDEAM), y se aplicaron a los parámetros existentes de horas de brillo solar diario
multianual en la misma ciudad. Con los datos de los promedios multianuales a escala mensual de
la radiación y del brillo solar se calculó la cantidad de energía en kWh y potencia en kW usando
como base paneles solares en policristalino.
 Se recopilaron los registros existentes de velocidad del viento presente en la ciudad de Bogotá
D.C. provenientes de la misma fuente. Y se usaron los datos promedio multianuales de la
velocidad del viento para calcular la cantidad de energía en kWh y de potencia en kW.

 Se recopilaron los datos de la cantidad de biomasa podada en el Campus de la Universidad Libre


Sede Bosque Popular, usando como base un promedio semanal y uno mensual. Con base en los
tipos de biomasa presentes en el campus de la Universidad, se escogió el tipo más abundante y
homogéneo como base para el cálculo de potencia.

 Así mismo, se halló el poder calorífico y humedad de la biomasa a través de análisis de


laboratorio, para luego calcular la totalidad de la energía en kWh y de potencia en kW, y
posteriormente seleccionar un método de aprovechamiento.

 Se seleccionaron las posibles zonas de interés para captación de energías solar, eólica y de
biomasa en la hoja topográfica de la Universidad Libre Sede Bosque Popular. Fase 2. Análisis de las
tecnologías susceptibles de implementación  Se analizaron en el mercado los costos que
implicarían la generación de cada una de las tres opciones de energías renovables. Con base en
fichas técnicas obtenidas de algunas empresas se analizaron las ventajas y desventajas de cada
tipo de energía desde el punto de vista técnico y económico.  Una vez analizado el porcentaje de
ahorro energético que se podía generar con cada una de las energías solar, eólica y de biomasa, se
determinaron los costos de las tecnologías de cada sistema. Fase 3. Análisis de los posibles
beneficios económicos y ambientales  Se realizó un análisis de costo/beneficio para cada energía
renovable, determinando beneficios económicos y ambientales.  Con los datos adquiridos, se
determinaron los flujos de fondos, las tablas de incentivos legales y a partir de los datos obtenidos
en cada fase, se determinó la fuente de energía renovable más factible para las instalaciones de la
Universidad Libre Sede Bosque.

REGISTROS DE CONSUMO ENERGÉTICO EN LAS INSTALACIONES DE LA


UNIVERSIDAD LIBRE
Para poder calcular la factibilidad energética de las fuentes renovables en la Universidad Libre se
tuvo en cuenta los consumos de energía que hubo de los meses de Enero a Noviembre que
comprendan los años 2009, 2013 y 2014, esto debido a que no se encontraron los consumos de los
años 2010, 2011 y 2012. Estos registros están presentes en la Tabla .
Nota, el registro del año 2009 proviene del trabajo Cuantificación del Impacto Ambiental en la
Universidad Libre Sede Bosque Popular por Consumo Hídrico y Energético el cual no tomó en
cuenta el mes de diciembre. **Nota, El desplome del consumo ocurrido en julio de 2015 se debe a
que la empresa proveedora de energía fue cambiada de Enertotal a Condensa.

También podría gustarte