Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÍTULO
AUTORES
Año 2018
OBJETIVO GENERAL
Presentar una visión general del uso de la energía solar fotovoltaica para sistemas de
bombeo de agua con una perspectiva de viabilidad y factibilidad en el uso doméstico, así
como para irrigación en zonas rurales del municipio de Diriamba.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En esta metodología se hace un análisis de los pasos a realizar en el diseño del sistema
fotovoltaico para bombeo de agua, así como los criterios que se tienen que considerar
para poder ser aplicados, contemplando las normas de diseño eléctrico y el
dimensionamiento del sistema de bombeo.
Breve descripción de cómo realizar el diseño del sistema en una zona rural:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio llevado a cabo de tesis ha permitido estudiar en qué grado, los sistemas de
bombeo solar de pequeña potencia son altamente rentables si se les compara con los de
gasto de energía derivada del petróleo.
Se estima que el tiempo de vida de los componentes del electro bomba es de 5 a 10 años
dependiendo de la tecnología y en el caso de una instalación con energía solar el tiempo
de vida es de 20 años
http://ribuni.uni.edu.ni/1358/1/80750.pdf
TÍTULO
AUTORES
Año 2017
Byron Fernando
Jácome Rendón
OBJETIVO GENERAL
Determinar el dimensionamiento de una bomba alimentado con paneles fotovoltaicos,
propuesta de riego optimizado.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
CONCLUSIONES
Las baterías son el sistema de almacenamiento de energía más utilizado por sus
prestaciones y coste son normalmente el método más viable a la hora de almacenar
energía.
RECOMENDACIONES
El sistema de bombeo fotovoltaico de pequeña potencia utiliza una bomba de corriente
continua superficial, pero por ambientes con polvo y suciedad es preferible recomendar
bomba de corriente alterna, aunque supone un costo mayor su implementación.
Instalar una válvula de retención a la salida de la bomba con el fin de evitar el golpe de
ariete.
Realizar el empalme de las tuberías de tal manera que no se presenten fugas de agua.
Tratar de evitar el uso excesivo de accesorios como curvas y codos. Establecer una
comparación entre las metodologías existentes para las regiones de la costa y la sierra con
la metodología propuesta con el propósito de identificar las principales diferencias.
Revisar los manuales de instalación de cada uno de los equipos, con la finalidad de
cumplir con los requerimientos de montaje de cada uno de ellos.
file:///E:/T-UCSG-PRE-TEC-IEM-122.pdf#page=21&zoom=100,0,313
TÍTULO
AUTORES
Año 2017
OBJETIVO GENERAL
Diseño de un sistema de control autónomo de bombeo solar monitorizado en el
laboratorio de control y automatización para pruebas de performance en tiempo real,
aplicado a la enseñanza de las asignaturas de energías renovables, control y
automatización en la EPIME de la UNA – Puno.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se adaptará un diseño de tal manera que el comportamiento del sistema de bombeo solar
monitorizado para pruebas de performance en el laboratorio de control y automatización.
Finalmente para satisfacer nuestro objetivo se elaborara un módulo de monitorización en
tiempo real de la radiación solar, presión de aspiración e impulsión.
TRATAMIENTO DE LAS SEÑALES ANALÓGICAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Cumplir con los pasos del manual, mantenimiento y operación, lo que permita
incrementar la vida útil del sensor de presión en la aspiración – impulsión en el TIA
PORTAL V15. Cumplir con los pasos del manual, mantenimiento y operación, lo que
permitirá incrementar la vida útil del sensor de radiación solar. Antes de la puesta en
marcha del módulo de proceso de monitoreo y control de radiación solar, variación de
presión en el bombeo de agua con TIA PORTAL V15 verificar siempre el tablero de
control y el panel de control del TIA PORTAL V15, ambos deben estar en comunicación
mediante el cable Ethernet en PC – PLC.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8969/Choque_Arce_David_Ram
os_Huanacuni_Walter_Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TITULO
Año 2016
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de bombeo fotovoltaico por goteo automatizado que permita satisfacer
la demanda del recurso hídrico requerido por los cultivos de espárrago del fundo Inca
Verde en el sector Pampas la Sandia provincia de Chepén - Departamento de la Libertad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaborar planos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Hipótesis
Variables
Variable Independiente
Radiación solar.
Variable Dependiente
Los datos de radiación dado por el atlas solar del año 2003, presentan un margen
de error debido a que ya estamos en el 2017 y los cambios climatológicos a lo
largo de estos años son considerables. Por lo cual se tomó como dato de referencia
obtenido por el Solarímetro que es 5,08 Kw.h/m2 .
El sistema automatizado resulto siendo de gran utilidad ya que cumple con las
expectativas planteadas, su manipulación es más fácil y sencilla que otros tipos de
sistemas automáticos que necesitan de programas y conocimientos más
especializados.
RECOMENDACIONES
No forzar a los equipos a cumplir funcionen a las que no han sido diseñados, por
ejemplo, conectar a equipos de potencia mayor a las que soporta el inversor, lo
cual producirá que este se dañe.
Se recomienda tener limpio el modulo fotovoltaico, para así evitar que se forme
una capa de suciedad lo cual evitaría que el módulo de manera eficiente la
radiación.
El sistema está diseñado para que trabaje 9 horas con 26 minutos en los tiempos
de mayor demanda de recurso hídrico, por lo que se recomienda cumplir el horario
de trabajo, ya que si se utiliza por más tiempo pasado los días de autonomía se
producirá problemas en el diseño.
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4415/Heredia%20Fern%C3%A1ndez
%20-%20S%C3%A1nchez%20Manayalle.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TÍTULO
AUTOR
Año 2015
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de riego por medio de energía solar, a través de paneles fotovoltaicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcil318d/doc/bmfcil318d.pdf
TÍTULO DE LA TESIS
Bombeo de agua para riego en Cerro Calán utilizando energía solar fotovoltaica
AUTOR
Año 2016
OBJETIVO GENERAL
Proyectar la elevación de agua para riego desde el canal Lo Fontecilla hasta la cima del
Cerro Calán mediante energía solar fotovoltaica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Este trabajo se realizó con la siguiente metodología: en primer lugar, se recolectaron datos
históricos de bombeo solar y se revisó el estado del arte en bombeo fotovoltaico.
Posteriormente se recolectaron los antecedentes en Cerro Calán que permitieron
determinar el caudal de diseño del proyecto además de caracterizar la topografía del cerro,
la oferta de agua en el canal Lo Fontecilla y la infraestructura existente que eventualmente
puede incorporarse al proyecto. Luego se procedió al diseño de paneles solares por medio
de una metodología teórica y empírica en la cual se determina cual es la potencia que
puede producir un panel solar. En este punto se determinan las dimensiones adecuadas de
los paneles para que generen la potencia necesaria para el bombeo del caudal diseñado en
el punto anterior. A continuación, se eligen los equipos como paneles, bombas y
controladores de bombas en base a marcas conocidas del mercado. Una vez conocidos los
equipos y la potencia final que proveerán los paneles solares, se llevó a cabo el diseño de
las obras civiles que se materializarán tales como cámara de captación en el canal Lo
Fontecilla, aducción gravitacional, cámara de regulación y impulsión. En este diseño se
incluyen los materiales, válvulas, accesorios, el costo de éstos y de la mano de obra. Con
esto se computó el presupuesto del proyecto y luego se calculó el periodo de amortización
de los insumos fotovoltaicos comparado con un proyecto de bombeo similar con bombas
convencionales de corriente alterna. Posteriormente se realizó una simulación de bombeo
fotovoltaico con los equipos elegidos, a nivel horario, y con datos reales de radiación
solar horizontal en el lugar del proyecto entre los años 2000 y 2007. Con esto se puede
determinar los metros cúbicos de agua reales que son elevados cada día del año así como
la variación de caudal a nivel horario producto de la variación de radiación solar incidente
en los paneles solares.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los cálculos, resultados e indicaciones del fabricante se concluye que la elección
de tres bombas Lorentz HR-07 e instalación de 3000 Wp de potencia en paneles es
suficiente para el proyecto. Con los resultados de la simulación de bombeo se determinó
que el caudal que puede ser elevado con estos equipos es mayor aproximadamente un
20% al caudal de diseño. Esto por cierto es beneficioso para el proyecto y no implica un
desmerecimiento económico por concepto de sobredimensionado en virtud del bajo
período de amortización de los insumos fotovoltaicos, el cual es de cuatro años.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103407/cfaqueveque_em.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y