Está en la página 1de 66

PUBLICACIÓN DE AVANCE 2021

Ciclo participativo de
hábitat sustentable
Alto Valle
CONTENIDO INTRODUCCIÓN

Introducción 3 Este informe presenta el recorrido hasta el presente de un


Resumen 4 trabajo conjunto cuyos esfuerzos se dirigen hacia el abordaje del
1 - Por qué el ciclo es un aporte a los procesos 5 hábitat desde una perspectiva de sustentabilidad ambiental,
dirigidos hacia el hábitat sustentable económica y social.
El Ciclo participativo de hábitat sustentable 8
2 - Por qué se realiza en Allen, Alto Valle 12 Trabaja sobre la base de análisis de contexto y antecedentes, la
3 - Cómo se está realizando 13 articulación entre voluntad política y capacidad técnica, la
4 - Qué aporta al desarrollo del hábitat sustentable 17 innovación en la gestión y producción participativa y los aportes
Salón de usos múltiples experimental (SUME) 18 concretos y medibles al desarrollo del hábitat sustentable.
Técnicas constructivas propuestas para el SUME 24
Cubiertas propuestas para el SUME 29 El enfoque es interdisciplinario e intersectorial, desde la
Estratégias bioclimáticas 31 bioarquitectura, la industria sustentable de la bioconstrucción, la
Vivienda municipal sustentable 38 especialización profesional, la asistencia técnica y el desarrollo
Investigación y desarrollo 46 reglamentario.
Formación y diseño de unidades productivas de 48
construcción con madera y bioconstrucción El ciclo participativo de hábitat sustentable del Alto Valle, en su
actual grado de desarrollo, y en la continuidad que tendrá en los
ANEXOS próximos años, espera ser útil y acompañar los procesos iniciados.
• Características de algunos materiales naturales 53
utilizados para la construcción
• Antecedentes 56 Informe de avance anual en formato de
• Marco normativo 58 publicación digital de libre descarga.

Editado en Diciembre de 2021,


Ciudad de Allen, Río Negro.
Equipo de pubicación: Eliana Bernocco; Alejandro
El Ciclo participativo de hábitat Dominguez; Gabriel Vaccaro. Colaboradores: Laura
sustentable del Alto Valle es una Burroni; Sergio Voglino; Antonio Puerta.
Formato: PDF. Cantidad de páginas: 66
iniciativa de la Municipalidad de
Allen, Río Negro.
Intendente: Liliana Martín.

3
RESUMEN

El ciclo participativo de hábitat sustentable del Alto Valle empírico, un laboratorio viviente que permitirá la investigación y el
surge de la convocatoria abierta al trabajo colectivo, desde la monitoreo de su desempeño, será emplazado en el centro de la
Municipalidad de Allen hacia instituciones e integrantes de la ciudad de Allen. La propuesta motiva la divulgación y ampliación de
comunidad, y su esfuerzo se concentra en mitigar el déficit reglamentaciones técnicas en un marco de políticas habitacionales
habitacional, el cambio climático y la crisis energética. que buscan soluciones tecnológicas sencillas y replicables.
El encuentro en un espacio de diálogo de saberes, en el que • La vivienda municipal sustentable es desarrollada por
confluyen la innovación en la gestión estatal con la producción estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro que, a
participativa y la voluntad política con la capacidad técnica, busca solicitud del municipio de Allen, buscan proyectar prototipos
materializarse en aportes concretos con desempeños mensurables. disponibles para la visita de la comunidad con técnicas diversas de
En su actual grado de desarrollo y continuidad, este ciclo bioconstrucción. Uno de los proyectos estará emplazado para la
procura acompañar procesos transformadores de la política visita de la comunidad y funcionará como oficina del Instituto
pública, situado en el reconocimiento de su contexto histórico. Municipal de Vivienda en el parque público del centro de la ciudad.
Tanto la municipalidad de Allen como su provincia, Río Negro, La documentación técnica resultante del trabajo será publicada por
preveen edificaciones sustentables en sus legislaciones, donde el municipio para su libre descarga.
formalizan e incentivan la práctica de la bioarquitectura -versión • La investigación y el desarrollo de la técnica constructiva mixta
académica de la bioconstrucción- una forma de construir que hace denominada Quincha es el proyecto en el que trabajan
uso del diseño con materiales naturales para aportar al desempeño investigadores de CONICET, INTI y emprendedores privados. La
térmico y energético de los edificios, y al desarrollo de una vida técnica hace uso de estructuras de madera, de acuerdo al
armónica. Reglamento INTI - CIRSOC 601 y su aislación térmica se conforma
con fibras vegetales y suelos estabilizados. Algunas de sus
La incorporación de temáticas ambientales a la agenda pública y características son: pre-fabricable, modular, transportable, flexible,
el diálogo abierto entre actores regionales diversos ya es parte del replicable, escalable, térmicamente eficiente, saludable, liviana,
saldo organizativo del 2021, y quienes lo transitan se enriquecen económica, sustentable, etc.
desde el proceso hacia la concreción de los siguientes proyectos en • El diseño de unidades productivas con su equipamiento
el año 2022: tecnológico de baja inversión son propuestas para la conformación
• El salón de usos múltiples experimental (SUME) es una de emprendimientos de pequeña escala (2 a 4 operarias/os) que
propuesta de edificio comunal demostrativo con perspectiva tengan la posibilidad de fabricar elementos constructivos para la
sustentable. En su carácter probatorio incluirá técnicas materialización de la “vivienda municipal sustentable”. Las acciones
constructivas con materiales de la zona, utilizará estrategias de formación incluyen charlas de introducción, capacitación y
bioclimáticas, tecnologías de saneamiento descentralizado y prácticas presenciales facilitadas por profesionales de INTI e INTA.
energías renovables. Concebido como un espacio pedagógico,

4
1. Por qué el ciclo es un aporte a los procesos
dirigidos hacia el hábitat sustentable
Acciones globales El hábitat desde la perspectiva
de la sustentabilidad
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa
de la Organización de las Naciones Unidas que consta de 17 Algunos datos que ayudan a comprender la pertinencia de
objetivos y 169 metas asociadas, instan a los países a adoptar abordar el hábitat desde una perspectiva de sustentabilidad
medidas que promuevan la prosperidad al tiempo que protegen el ambiental, económica y social son:
ambiente. Los países que adhieren a la agenda 2030 se
comprometen a adoptarlos como propios y a establecer marcos La Organización de Naciones Unidas (ONU) prevé un crecimiento
nacionales para su logro. demográfico mundial de 7700 millones actuales a 9700 millones de
El ODS 17 indica que para que una agenda de desarrollo personas para 2050, y un incremento de la población urbana del
sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el 56 % al 70 % para el mismo período. En la República Argentina, 9 de
sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se cada 10 personas ya son citadinas, por encima de la media global y
construyen sobre la base de principios y valores, una visión con una distribución espacial desequilibrada en 31 aglomerados
compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las urbanos.
personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional,
nacional y local. La construcción y el uso de edificios aportan un 38 % de las
emisiones de CO2 relacionadas con el impacto ambiental global, y
es un área que carece de políticas de mitigación específicas. Para
limitar el calentamiento mundial (a no más de 1,5 ºC) el sector
debería reducir su emisión a la mitad en 2030 y así encaminarse
hacia la descarbonización y la neutralidad climática en 2050.

La construcción es un sector estratégico para abordar


simultáneamente varios desafíos globales como el cambio
climático, la crisis económica resultante de la pandemia de
COVID-19, y los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida y la
resiliencia de las ciudades. La ONU alienta a los gobiernos a
priorizar las construcciones bajas en carbono para actualizar los
compromisos asumidos en el tratado sobre el cambio climático de
París por 196 estados.

5
Construir, y hacer uso del hábitat, no siempre implicó un desbalance en los
ciclos naturales de la materia y la energía, la ocupación del territorio, la alta
emisión de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, el
consumo de recursos no renovables o los impactos en la salud de las personas.

Vivienda y salud

Ancestralmente la humanidad se cobijó de la intemperie A partir de la revolución industrial se fomentó la sustitución de


empleando materiales naturales como piedra, madera, fibras materiales naturales locales para la construcción por productos
vegetales y/o tierra para la construcción de su hábitat. Con diversas cuya fabricación y transporte demandan un alto costo energético.
técnicas los antepasados materializaron desde refugios hasta Mientras, las técnicas ancestrales sufrieron una estigmatización
edificios emblemáticos integrados a un paisaje, que hoy forman asociada a la precariedad y la pobreza, se vinculó la
parte del patrimonio constructivo de lo que llamamos bioconstrucción a problemas de salud (como la enfermedad de
bioconstrucción. Chagas) y de comportamiento estructural (por los derrumbes
durante sismos).

El contexto global muestra que al menos un 30 % de las


edificaciones nuevas padecen del “síndrome del edificio enfermo”,
término que la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó para
definir al malestar que causa la mala calidad del aire interior de las
edificaciones en la salud de sus ocupantes. Estas condiciones de
insalubridad producen enfermedades transmisibles, no
transmisibles y psicosociales.

La proliferación de viviendas sustentables colabora en la


reducción de estos factores de riesgo y del déficit habitacional
nacional de 3,7 millones de viviendas, a la vez que acentúan la
acción de los agentes promotores de salud ambiental y de las
personas. Sea por estar basadas en modos y estilos de vida de las
familias y comunidades locales, y por las cualidades físicas,
higroscópicas y térmicas propias de la tierra, cuyo uso colabora en
regular la humedad y la temperatura del ambiente al que envuelve.

Ciudad amurallada de Shibam, Yemen.


6
Estado del arte
En regiones donde las prácticas constructivas vernáculas se El involucramiento de la ciudadanía, los organismos estatales,
mantuvieron vivas también hubo una continuidad del saber, tanto académicos y pymes será necesario para la ponderación de
desde el oficio como en su interés científico. En el caso de decisiones estratégicas, de construcción, rehabilitación y
Argentina se desalentó la transmisión intergeneracional de esta organización de espacios urbanos, periurbanos y rurales, y para
idoneidad constructiva, por ende su promoción y formalización, a abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de
tal punto que entró en un gris legal al no ser considerada, o hasta biodiversidad y la contaminación.
explícitamente prohibida. Mermó el conocimiento, la investigación
y la información técnica confiable, colocando en la informalidad no
solo al oficio de un saber productivo sino también a la necesaria
restauración del patrimonio nacional de arquitectura en tierra.

En este contexto de prejuicios, el emplazamiento del hábitat se


disoció de las condiciones vitales y del poder de decisión de
quienes lo habitan, tanto por factores culturales como climáticos.
Se avanzó con planes de vivienda carentes de eficiencia energética,
perspectiva de género o previsión de crecimiento demográfico.

La falta de información, ensayos y estandarización de materiales


naturales dificultó la formación académica, de personal capacitado,
de organismos instruidos y de marcos normativos legales y
técnicos. Sin embargo son cientos los profesionales que
actualmente investigan el comportamiento de estos materiales y
tecnologías disponibles, para formalizar y democratizar su
conocimiento y uso, guiar acciones comprometidas, desarrollar
alianzas y construir capacidades basadas en los saberes populares y
la ciencia.
Capilla Virgen del Rosario de Andacollo, Ruta del adobe, Catamarca.
7
El Ciclo participativo de hábitat sustentable

El ciclo propone a la bioarquitectura como alternativa El presente ciclo busca deconstruir prejuicios, desconocimiento
emergente mitigadora del cambio climático, del déficit de y falta de información. Su forma es intervenir, indagar y promover
viviendas y resiliente a la crisis energética. La promoción de una industria sustentable que dinamice el marco legal y considere
hábitats sustentables y el desarrollo de una vida armónica con el las normativas nacionales e internacionales existentes para la
ambiente son razones que cimentan el desarrollo de esta disciplina producción de nuevos documentos técnicos y reglamentos
en Argentina. constructivos. Su acierto estará comprobado en la medida que se
genere empleo genuino, asistencia y transferencia tecnológica a
Se trata de proyectar edificios que disminuyan el consumo de constructores sustentables locales, que a su vez traccionen a sus
energía fósil y aprovechen las fuentes de energía renovables, que economías regionales.
utilicen materiales naturales, minimicen la contaminación
ambiental, incorporen tecnologías como la recuperación de agua
de lluvia, el tratamiento de residuos, el aprovechamiento de la
energía solar, etc.

La temática del hábitat presenta la oportunidad para


hablar de impacto ambiental, eficiencia energética, del
marco normativo y reglamentario, de ensayos e
información técnica sobre materiales naturales, pero
fundamentalmente genera el escenario para la
vinculación y el trabajo articulado entre instituciones,
universidades, profesionales, industria local y
comunidad, para potenciar las capacidades existentes y
generar una gestión asociativa en un proceso
educativo, científico y tecnológico.

Cabaña del complejo “La Anita” en Córdoba, construida con piedra, madera y tierra.
8
La bioarquitectura La especialización profesional

La bioarquitectura propone minimizar el impacto ambiental Desde algunas universidades públicas e institutos ya se impulsa
global de las etapas de construcción y operación (uso) de edificios. la producción de información técnica en relación con los materiales
Aquí el uso de materiales naturales se potencia con las naturales, inocuos y de origen preferentemente local, para su
estrategias de arquitectura bioclimática sembradas en la etapa de aplicación en arquitectura, considerando criterios y ensayos de
proyecto, que fructifican en la etapa de uso. Durante el diseño se habitabilidad, seguridad estructural y comportamiento al fuego,
consideran las zonas bioambientales, las orientaciones cardinales entre otros.
favorables, flora y fauna autóctonas y a su vez el comportamiento
térmico de las envolventes, la iluminación y climatización natural, el Este abordaje académico definido como bioarquitectura se abre
uso de fuentes energéticas pasivas y renovables, etc. paso en su formalización a través de una oferta cada vez más
amplia de cursos de extensión, materias optativas, seminarios,
diplomaturas y talleres que buscan dar respuesta al déficit
habitacional y a la vacancia de información, de personal capacitado
y de dependencias estatales de control instruidas.

La especialización de profesionales en diplomaturas de


bioconstrucción dictadas en universidades nacionales como la
Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de Paraná y de San
Francisco en Córdoba, amplía las condiciones de asistencia técnica
a empresas constructoras o a autoconstructores.

Cada vez son más los colegios de arquitectos del país que crean
espacios orientados a la construcción sustentable, en pos de
aggiornar a sus profesionales en la temática y formalizar proyectos
arquitectónicos con materiales naturales.

Vivienda unifamiliar de madera, piedra y tierra. Umepay, Córdoba. Detalle de revoque fino de tierra.
9
La industria sustentable de la bioconstrucción El desarrollo reglamentario

Los emprendimientos productivos asociados a la Los sistemas normativos de construcción se originan en las
bioarquitectura, como por ejemplo, la producción, preparación y primeras décadas del siglo XX. En Argentina la elaboración de
acondicionamiento de biomateriales, pueden convertirse en una reglamentos nacionales está a cargo de dos organismos: el
fuente de empleo, autoempleo y vehículo para posibilitar el acceso Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través del
a la vivienda de calidad, potenciada por la asistencia de organismos Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de
estatales que amplían y divulgan reglamentos, como el Reglamento Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC), que redacta la normativa
601 del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de por mandato de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, y el
Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC), para estructuras de Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) que se ocupa de
madera. los reglamentos de seguridad estructural sismorresistente.

El carácter federal de la República Argentina otorga a cada


provincia la posibilidad de elaborar sus propios reglamentos o
adoptar los nacionales. Por ello, la difusión y calidad de estos
documentos debe ser tal que permita su aceptación masiva, con la
consecuente unificación de las exigencias de seguridad estructural.

El desarrollo reglamentario de la bioconstrucción facilitará la


aprobación de regulaciones para la construcción de viviendas
seguras y el impulso de una industria orientada hacia la
sustentabilidad.

Vivienda unifamiliar de madera, piedra y tierra. Umepay, Córdoba. Vivienda unifamiliar en Luján, Buenos Aires. Construida con madera, fibras y tierra.
10
La autoconstrucción asistida por profesionales

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe El municipio de Allen promueve la autoconstrucción, en el Anexo
(CEPAL), el 60 % de las viviendas son autoconstruidas, muchas I de la ordenanza municipal Nº 050/2020 se mencionan las
veces sin asistencia profesional, con los riesgos que implica el inspecciones a realizar en caso de que la obra sea ejecutada por
desconocimiento y la ejecución sin regulación ni control, que autoconstrucción. El municipio contará con un registro de mano de
pueden generar fallos que pongan en peligro la seguridad y salud obra capacitada para este tipo de construcciones, de personas que
de los usuarios. hayan trabajado por tradición o recibido capacitación para la
La autoconstrucción asistida por profesionales, y su divulgación, ejecución de estos sistemas constructivos.
redunda en el empoderamiento de los actores participantes y la
transformación de sus necesidades en derechos. Por esto se hace En la región, son muchos los ejemplos de obras construidas de
necesario el reconocimiento de esta práctica, extendida en los manera asistida. Se encuentran viviendas unifamiliares, locales
sectores populares de Argentina y América Latina, como método comerciales y edificios públicos.
de acceder a la vivienda propia.

Construcción asistida de edificio público municipal (oficina de turismo y parador de colectivos) en Coronel Belisle, Río Negro. Técnica constructiva: quincha.

Autoconstrucción asistida de vivienda unifamiliar de quincha y adobe en la Ciudad de Allen, Río Negro. Fuente: Morena del Valle Sánchez. Arq.: María Teresa Eyheramendy.
11
2. Por qué se realiza en Allen, Río Negro

Allen es una ciudad y municipio del departamento General Roca, Desde allí se produjeron acciones legislativas en lo referido a
provincia de Río Negro, Argentina. Se encuentra en la línea de saneamiento descentralizado y bioconstrucción que motivaron la
ciudades del Alto Valle, al oeste de General Roca y por su aprobación de la Ordenanza municipal Nº050/2020 que habilita la
población, cercana a los 30000 habitantes, es una ciudad mediana construcción con materiales naturales, respalda y asume el
y la sexta más poblada de la provincia. compromiso de promover, difundir y apoyar a la comunidad en la
construcción con dichos materiales con base en su Plan Rector.
El municipio se desarrolla desde la margen izquierda (Norte) del La Agencia de Ambiente Sustentable de la Municipalidad de
Río Negro a 16 km de la confluencia entre los ríos Limay y Neuquén. Allen convocó al Área Tecnologías Sustentables del INTI con la idea
El centro de la ciudad se ubica a 6 km al norte de la costa del Río de replicar localmente una experiencia de diseño participativo, con
Negro y muy próxima al borde de la meseta (conocida herramientas de asistencia técnica y metodológica, desarrollados
regionalmente como barda) que limita al valle por el Norte. en los proyectos arquitectónicos SUME (salones de usos múltiples
experimentales) en Córdoba y Mendoza, para los predios de INTI
respectivos.
También la provincia de Río Negro cuenta con una Ley Provincia
(N° 4931/2013), cuya finalidad es contribuir a una mejor calidad de
vida de la población y a la disminución del impacto ambiental, a
través del fomento y la promoción de la construcción de
edificaciones, destinadas al uso humano, realizadas con materiales
naturales.
Esta ley invita a los municipios a autorizar y reglamentar en este
sentido y exime del pago del impuesto inmobiliario por el plazo de
10 años a todas las construcciones que se realicen con estos
métodos.
El gobierno municipal de Allen plantea ejes fundamentales en En la región son varias las localidades que están formalizando el
materia ambiental a través de su Agencia de Ambiente Sustentable. uso de estos materiales naturales para la producción del hábitat,
La agencia tiene entre sus prioridades, actuales y futuras, la algunos ejemplos son Luis Beltrán, El Bolsón, San Carlos de
fiscalización de industrias, el tratamiento de residuos y efluentes, la Bariloche, Río Colorado y Cipolletti, en la provincia de Río Negro, y
forestación, la agroecología, la educación ambiental y el desarrollo la Ciudad de Neuquén, Plottier, San Martín de los Andes y Rincón
sostenible. de los Sauces, en la provincia de Neuquén.

12
3 - Cómo se está realizando el Ciclo participativo
de hábitat sustentable del Alto Valle

El ciclo participativo de hábitat sustentable del Alto Valle es un de lograr el confort térmico, aprovechar las energías renovables,
escenario de trabajo innovador en el que personas e instituciones incorporar sistemas de saneamiento descentralizado y materiales
producen colectivamente acciones y proyectos, divulgan temáticas naturales en sus propuestas habitacionales.
socioambientales y ponen a la bioarquitectura en la agenda
pública. Las distintas modalidades de participación, presencial y remota,
amplían la llegada a participantes que aprenden, consultan y
Los ciclos son un modo de gestión que hace confluir las aportan conocimiento técnico, conceptual y social. Proponen
capacidades existentes de la sociedad, el Estado y el sector políticas públicas habitacionales con criterios de sustentabilidad y
productivo en proyectos estratégicos de I+D que incorporan las reglamentaciones técnicas para la bioconstrucción.
dimensiones tecnoproductiva, ecológica y socioeconómica para
tender al desarrollo sostenible. Producen información técnica de A través del diálogo de saberes ya se realizaron más de 50
referencia para su transferencia a la industria, a la gestión estatal, reuniones laborales y 80 horas de encuentros públicos, con
la academia y la sociedad. formatos acordes al tema, disponibles en internet. Estos materiales
propician la vinculación tecnológica junto a documentos de lectura
El modo de gestión formaliza un proceso de articulación que se van compartiendo en repositorios virtuales y respaldan
intersectorial e interdisciplinario que convoca la participación de: técnicamente proyectos simultáneos: un salón de usos múltiples
• Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Arquitectura experimental, viviendas sustentables, formación y diseño de
• INTA unidades productivas y un proyecto de investigación, desarrollo y
• CONICET difusión.
• Colegios de Arquitectos de Rio Negro y Neuquén
• Escuelas técnicas y de oficios Trabajar a distancia propició una participación federal, potenció
• PyMEs las capacidades existentes y generó una gestión asociativa con un
• Cooperativas reconocimiento recíproco de quienes confluyeron en procesos
• Integrantes de distintas comunidades de la región educativos, científicos y tecnológicos. Un despliegue de
especialistas, convocadas y autoconvocadas, dialogaron con
Luego de una etapa preparatoria se lanzó una convocatoria que vecinos, profesionales y estudiantes de arquitectura que asistieron
mostró gran aceptación en la región y, al iniciarse en un contexto a conversatorios temáticos: técnicas de construcción con madera,
pandémico, el uso de internet permitió la participación de personas saneamiento descentralizado, biodigestores anaeróbicos, sistemas
de distintas provincias que hoy dialogan sobre los mejores modos constructivos de quincha, etc.

13
Algunos objetivos del ciclo: Grupo de Gestión
• Aporte a la cadena foresto y agroindustrial. Toda esta dinámica es coordinada por un grupo de gestión que
• Desarrollo del potencial económico de materiales naturales. surge de la necesidad de acompañar la confluencia de personas,
• Promoción de Ordenanzas municipales y ley provincial que proyectos y propuestas, al servicio del flujo de trabajo desde una
formalizan la construcción con materiales naturales. perspectiva armónica que procura la participación de actores que
• Introducción y actualización profesional. con sus inquietudes y saberes aportan y enriquecen al ciclo. La
• Difusión de Reglamentos técnicos nacionales. transformación sociotecnológica está ocurriendo, se materializa la
• Identificación, desarrollo y verificación de materiales y idea de esfera pública, pasa del espacio de lo común al interés
tecnologías que minimicen el impacto ambiental asociado a la colectivo por lo común.
industria de la construcción.
• Desarrollo de unidades productivas de pequeña escala. Herramientas, plataformas y redes
• Promoción de energías renovables, eficiencia energética,
tratamiento de residuos sólidos urbanos y saneamiento El presente Ciclo, a diferencia de los anteriores, se enmarca en
descentralizado. un contexto pandémico que le suma complejidad y oportunidades.
• Vinculación de instituciones y actores regionales. La estrategia de trabajo a distancia contempló el uso de entornos
digitales, dispositivos y herramientas tecnológicas de trabajo y
Se conformaron grupos de trabajo organizados por temáticas: difusión existentes.
• Gestión
• Arquitectura Se trabajó en la comunicación interna y externa, la difusión y el
• Agua, saneamiento y energías renovables posicionamiento en redes sociales, en sitios web institucionales y
• Social, productivo, educativo periodísticos. Se transmitieron reuniones y charlas temáticas. Se
• Vivienda municipal sustentable crearon formularios de inscripción, mapas para la geolocalización
• Proyecto de investigación, desarrollo y difusión de los inscriptos, repositorios de bibliografía y multimedia.

Para todas estas


Estos grupos avanzan con sus tareas y propuestas específicas y
plataformas se
articulan entre sí los resultados a través del trabajo conjunto en
desarrolló un
reuniones ampliadas que acuerdan y producen los avances,
sistema gráfico, que
integrados hacia los objetivos del ciclo.
dotó de una imagen
institucional al ciclo.

14
2/21 3/21 4/21 5/21 6/21 7/21 8/21 9/21 10/21 11/21 12/21
Universidad Nacional de Río Negro
Proyectos de viviendas
municipales sustentables
TP de Vivienda Definición Entrega de 6 Inicio de Presentación
unifamiliar a alumnos de parámetros Anteproyectos proyecto 6 proyectos
de arquitectura (4to año) conceptuales 1:100 / 1:50 ejecutivo ejecutivos
cantidad de alumnos: 30 y técnicos de 6 prototipos
de vivienda

2/21 3/21 4/21 5/21 6/21 7/21 8/21 9/21 10/21 11/21 12/21
Grupo SUME
Proyecto de Salón de
Usos Múltiples Experimental
Conformación Definición de Inicio Entrega Inicio
de equipos de parámetros Anteproyecto Anteproyecto proyecto
trabajo temáticos conceptuales ejecutivo
y técnicos.

2/21 3/21 4/21 5/21 6/21 7/21 8/21 9/21 10/21 11/21 12/21
Grupo Agua y Energías
Para el proyecto de Salón de
Usos Múltiples Experimental
Conformación Relevamiento Charlas Ideas y
de equipo de tecnologías virtuales de propuestas
de trabajo presentación para SUME

2/21 3/21 4/21 5/21 6/21 7/21 8/21 9/21 10/21 11/21 12/21
Grupo Social, productivo, educativo
Formación de mano de obra y
desarrollo de unidades productivas
Conformación Definición de Diseño de Propuestas
de equipos de contenidos unidades de formaciones
trabajo temáticos formaciones productivas

15
Participantes Avanza el Convenio de colaboración
y vinculación interinstitucional
Organizan: • Municipalidad de Allen (Río Negro)
• Municipalidad de Allen (Río Negro) • Instituto Nacional de Tecnología Industrial
• Instituto Nacional de Tecnología Industrial • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
• Universidad Nacional de Río Negro • CONICET
• Universidad Nacional de Río Negro
Acompañan: • Colegio de Arquitectos de Neuquén
• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. • Colegio de Arquitectos de Río Negro
• Ministerio del Interior • Cámara de Forestadores Empresarios Madereros
• Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y Afines de la Norpatagonia
• Senador nacional por Río Negro Martín Doñate • Cooperativa 127 ha (Neuquén)
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
• Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro
Subsecretaria de Recursos Forestales
• Universidad Nacional de Río Negro
• Colegio de Arquitectos de Río Negro Reconocimientos
• Colegio de Arquitectos de Neuquén
• CONICET
El “Ciclo participativo de hábitat sustentable
• Cámara de Forestadores Empresarios Madereros y Afines
del Alto Valle” fue declarado de interés por
de la Norpatagonia (Cafema)
el Senado de la Nación Argentina (VSP-
• Cooperativa Vivienda trabajo y Consumo las 127 hectáreas
206/21) y “declarado de interés municipal
La Sirena Ltda.(Neuquen)
por el Consejo Deliberante de la Ciudad de
• Colegios técnicos y escuelas de oficios regionales
Allen” (Nº 005-2021 C.D).
• Pymes locales
• Grupos asociativos
• Profesionales independientes
• Grupos de investigación
• Ciudadanía

16
4 - Qué aporta al desarrollo del hábitat sustentable

El Ciclo en su actual grado de avance. y en la continuidad que tendrá en los


próximos años, representa aportes concretos y medibles al desarrollo del
hábitat sustentable desde la bioarquitectura.

Proyectos participativos

• El salón de usos múltiples experimental (SUME), es una • La investigación y el desarrollo se enfocan en la técnica
propuesta de edificio público demostrativo con perspectiva mixta constructiva denominada quincha que hace uso de
sustentable en su estructura, diseño y entorno. Su carácter materiales naturales, con estructura de madera de acuerdo
experimental incluye técnicas de construcción con al Reglamento CIRSOC 601 y aislación térmica de fibras
materiales naturales, hace uso de estrategias bioclimáticas, vegetales y suelo estabilizado. Algunas de sus
tecnologías de saneamiento descentralizado y energías características son: prefabricable, transportable, flexible,
renovables. Será emplazado en el “Parque Integración”, en modular, replicable, escalable, térmicamente eficiente,
el centro de la ciudad de Allen, provincia de Río Negro. saludable, liviana, económica y sustentable.
Concebido como un espacio pedagógico y laboratorio
viviente, el SUME permitirá el monitoreo del desempeño • Las acciones de formación incluyen charlas de
energético. La propuesta de divulgación y desarrollo de introducción, formación y prácticas. El diseño de unidades
reglamentaciones técnicas, en un marco de políticas productivas con su equipamiento tecnológico son
públicas habitacionales, busca soluciones tecnológicas propuestas para la conformación de emprendimientos de
sencillas y replicables. pequeña escala (2 a 4 operarias/os) que tengan la
posibilidad de fabricar los elementos constructivos para la
• El proyecto de “vivienda municipal sustentable” es materialización de las viviendas sustentables. Se proponen
desarrollado por la Universidad Nacional de Río Negro líneas de producción que puedan ser instaladas en un
(UNRN). Su objetivo es proyectar prototipos de viviendas galpón pequeño.
sustentables a solicitud del municipio, con distintas técnicas
de bioconstrucción. La documentación técnica del proyecto
será publicada por el municipio para su libre descarga.

17
Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME)

El SUME será un edificio público demostrativo. El proyecto El SUME espera aportar un sentido integrador a partir de
participativo está a cargo del Grupo Arquitectura, quien comparte reconocer dos grandes áreas, una al norte y otra al sur del canal de
la consideración de que el edificio debe armonizar con el territorio riego y la playa ferroviaria, que corresponden a sectores
donde será emplazado. Resulta entonces determinante la decisión urbanamente consolidados pero separados por barreras físicas,
de implantar al SUME en el Parque Integración con la sectores que a su vez centralizan actividades comerciales e
caracterización adecuada de los procesos socio-urbanos y institucionales con núcleo propio, de espaldas al canal y entre sí.
económicos involucrados en esa estrategia, el desarrollo de una
visión compartida en una situación de trabajo. Dicha perspectiva El detalle del análisis urbano también caracteriza actividades
guió la recopilación de información de manera histórica, geográfica, económicas y productivas, la superposición de matrices que
climatológica, ambiental, infraestructural, productiva actual y con influyen sobre el área y la presencia de elementos disruptivos, y de
prospectiva demográfica y urbanística. borde de la trama urbana, que son determinantes del espacio físico
de la ciudad, de la vida económica-social y de sus procesos de
transformación.

La implantación del SUME se desarrolla


dentro de la franja de 120 m de ancho que
atraviesa a Allen de este a oeste. Un área
con lenguaje suburbano y usos actuales
ajenos a la ciudad que requiere recuperar su
pertenencia: la playa de maniobras
ferroviarias (inactiva hace más de 20 años) y
el canal principal de riego que irriga al valle.
Más que atravesar la ciudad, ambos
elementos fueron rodeados por ella, la
anteceden en su área y uso del suelo acorde
a las necesidades que imperaban en el
contexto de su construcción.

Parque Integración. Allen, Río Negro.


18
Además de dar respuesta a un programa específico de carácter En lo que refiere al inicio de las tareas de diseño,
municipal, el edificio funcionará como condensador de actividades se acordaron parámetros para el abordaje del SUME:
sociales a escala urbana, enlazando distintas situaciones de uso de
gran apropiación social e identidad patrimonial como el puente Parámetros conceptuales:
peatonal Avellaneda, la antigua estación del FFCC (actual museo
municipal), junto a otras instalaciones culturales y educativas tales • Visibilizar, difundir, socializar y demostrar la arquitectura
como el salón de abuelos, la casa del folclorista, el anfiteatro y el sustentable.
futuro skate park de la ciudad. • Diseñar considerando la impronta institucional acorde a la escala
humana de Allen.
El acceso principal del edificio se dará a través de un • Favorecer la articulación norte-sur de la ciudad.
ensanchamiento de vereda de la esquina norte generando una • Procurar un espacio habitable para la comunidad.
explanada de ingreso que invite al peatón a recorrer los bordes del • Concebir un edificio educativo de bajo impacto ambiental.
mismo dando soporte a la actividad de los feriantes de la ciudad. • Diseñar con una metodología participativa y colaborativa.
Eventualmente, mientras el edificio se encuentre en actividad, se
contará con la posibilidad de atravesar la arquitectura para Parámetros técnicos:
continuar con los circuitos peatonales del parque hacia el Sur.
• Bajo mantenimiento.
• Estructura de madera bajo reglamentos CIRSOC.
• Materiales naturales y regionales.
Especies
caducas
• Estrategias y pautas bioclimáticas.

Extensión SUM

Especies
caducas Estacionamiento
Acceso Norte

Pasaje Paseo / Feria


Peatonal
Extensión
Sur
Bicisenda
Biojardinera Conexión
Acceso Sur
Skate Park
Paseo / Feria

Especies
perennes

Parque / Permanencia

Bicisenda

Lugar de implantación del edificio público sustentable SUME.


19
Programa de usos y necesidades:

• Espacio de trabajo de “Agencia de Ambiente Sustentable”.


• Espacio del área de “Turismo” en tanto punto de información y
exposición de producciones locales.
• Espacio de trabajo compartido que posibilite la asistencia de 10 a
30 personas que puedan interactuar de manera autónoma a otras
funciones del edificio en forma simultánea. Usuarios externos a la
Espacio de trabajo de Agencia de Ambiente SUM Sanitarios públicos
municipalidad (fundaciones/asociaciones civiles). Sustentable y área de Turismo Espacio de trabajo compartido

• Circuito educativo: exponer, a través del edificio y su


infraestructura, conceptos ambientales (arquitectura sustentable,
bioconstrucción, tecnologías apropiables) abiertos a la comunidad
(colegio, vecinos y otros); mostrar tecnologías replicables y
estrategias ambientales de pequeña escala (ej: estación de
reciclaje, compostera, jardín vertical, cultivo de aromáticas y
vegetación autóctona).
• Baños públicos para uso de las actividades del Parque Integración
y demostrativos de opciones de saneamiento descentralizado.

Primeros bocetos y maquetas.

20
Planta del edificio y
técnicas constructivas

Entramado
liviano y quincha 1

BTC
2

Zócalos de
piedras 3

5 Tapial
4

7 6

Estructura
de postes
Entramado
11 liviano y
1 Salón de usos múltiples
10
quincha
2 Cocina
3 Sala de reuniones
8 4 Agencia de Ambiente Sustentable
BTC 5 Stand de Turismo
9 6 Ingreso y distribución
7 Acceso Norte
8 Acceso Sur
9 Baños públicos
10 Bicicletero
11 Espacio semi cubierto
Adobe
21
22
23
Técnicas constructivas propuestas para el SUME

Tapial, un homenaje a la barda


El tapial, tapia, tierra apisonada o pisé, es una técnica ancestral El resultado es un muro monolítico (de una sola pieza)
presente en buena parte del patrimonio histórico y contemporáneo construido in situ, sobre los cimientos o sobrecimientos definitivos.
de Argentina. Viviendas, capillas, iglesias y otros edificios han sido
construidos con suelos estabilizados, principalmente en las Las dimensiones de cada tapia y su esbeltez (relación espesor-
regiones del Noroeste y Cuyo. altura) se calculan según el proyecto. Los espesores más comunes
son de entre 40 y 60 cm. La consistencia del material para realizarla
La técnica consiste en la colocación de sucesivas capas de tierra surge de una preparación de tierra tamizada con bajo contenido de
dentro de un molde tapialero (encofrado) que se compactan a humedad. También se realiza un curado posterior (humectación
golpes con un pisón manual o neumático. superficial) que permite que seque lentamente para evitar fisuras.

Proceso constructivo de una vivienda de tapial en Luján de Cuyo, Mendoza. Obras de tapial en diversas partes del mundo.
Encofrado de madera y apisonado manual. Fuente: Ing. Daniel García Gei.

Esta técnica también surge como inspiración y homenaje a la


barda, esa “tapia natural” cuya formación sedimentaria es producto
de 80 millones de años de acumulación de suelos. Hace 20 millones
de años la acción erosiva de los ríos dejó expuesto el corte de esos
sedimentos que hoy llamamos barda, dando origen a una zona
deprimida, el paleovalle, del que la ciudad de Allen es parte.

24
Adobe, un clásico
de la bioconstrucción y la región

El adobe es un elemento que se elabora con tierra, agua y En Argentina no existen normas técnicas específicas para la
habitualmente fibra vegetal (rastrojo de trigo, cebada, centeno u construcción con adobe, la referencia para la región es la norma
otras gramíneas), moldeado y secado a la intemperie sin cocción. técnica peruana E.080, en ella se establecen condiciones de
Se utiliza como mampuesto para la construcción de muros, resistencia, se definen criterios de diseño arquitectónico en
cúpulas o bóvedas. Sus dimensiones son variables, en Argentina las términos de esbeltez y apertura de vanos (puertas y ventanas) y se
más frecuentes son 40 cm x 20 cm x 10 cm y 40 cm x 30 cm x 10 desarrollan propuestas sismorresistentes para el refuerzo de muros
cm. existentes.
En la elaboración de adobes es habitual el uso de estabilizantes
como son el estiércol y el mucílago de plantas cactáceas para Los adobes tienen gran inercia térmica, bajo impacto ambiental y
mejorar la durabilidad, mientras que las fibras colaboran con la bajo costo energético en su fabricación.
resistencia mecánica y reducen la retracción en el secado.

Adobes recién cortados secandose al aire libre. Construcción con adobes. Vivienda de adobes en Maimará, Jujuy. Vivienda de adobes en Umepay, Córdoba.

Para la fabricación (corte) de los adobes se utiliza un molde Su mortero de asiento es tierra en estado plástico con las
llamado adobera (de madera o metal) y se trabaja con la mezcla en mismas características y capacidades que el elemento a unir. Esta
estado plástico (entre sólido y líquido). El secado es natural por lo técnica emblemática de la bioconstrucción motivó su inclusión en
que depende de la humedad y temperatura local, en un terreno el SUME, y es de fácil apropiación para la mano de obra local
limpio, plano y con espacio que permita la circulación de aire. habituada al mampuesto de ladrillo cocido.

25
Bloques de tierra comprimida (BTC),
la evolución del adobe y la tapia

El BTC es un elemento de colocación manual (mampuesto) que Los muros de BTC se construyen con las prácticas habituales del
se elabora mediante la compactación de suelo en una prensa. oficio de albañil/a, cuidando la nivelación y el aplomado,
La mezcla se prepara con tierra tamizada, un estabilizante (cal o empleando un mortero en estado plástico.
cemento) si hiciera falta y agua (humedad inferior al 10 %). No
requiere cocción, por lo que se evitan los GEI asociados a la Producto de la compactación, el BTC logra una densidad
combustión. importante que le otorga resistencia a los esfuerzos de
compresión. Se puede dejar a la vista en exteriores con alguna
La necesidad de controlar la humedad de la mezcla durante la aplicación superficial de hidrófugos o protegido por diseño (por
producción y el secado, requiere que el trabajo se realice bajo ejemplo aleros).
techo, situación que conlleva un bienestar en el espacio laboral.

Prensa manual. BTC enteros, medios y media caña. Construcción con BTC. Refuerzo horizontal y pases.

Entre los beneficios de la construcción con BTC se destacan su La inclusión de los BTC en el SUME apunta a divulgar la técnica
rápida ejecución. Su regularidad de tamaño permite menores en una zona ladrillera por excelencia y a fomentar la realización de
correcciones de nivel entre hiladas. La posibilidad de hacerlos ensayos y la generación de normas nacionales que aporten a su
encastrables hace que el empleo de un mortero de asiento sea formalización.
mínimo entre las juntas.

26
Quincha, una técnica mixta
de entramado muy eficiente

El término quincha proveniente del quechua, significa cañizo, Algunas de sus características son:
seto o barrera, refiere a la técnica constructiva para la • Prefabricable y transportable.
materialización de cerramientos basada en el uso de madera, caña, • Flexible y modular.
fibras vegetales y tierra. • Replicable y escalable.
• Térmicamente eficiente.
La quincha es considerada una técnica de entramado mixta por
• Saludable (inocua).
utilizar más de un material, está compuesta por una estructura
• Liviana.
principal, una secundaria (marcos y refuerzos), relleno y
revestimiento. Presenta muchas variantes dependiendo de los • Económica.
materiales locales. • Sustentable.

Quincha. Estructura principal y secundaria de madera aserrada. Estructura principal de postes rollizos, relleno y revoque.

Constituye así una envolvente vinculada a la estructura y se Los materiales del refuerzo pueden ser listones de madera,
apoya sobre una base que le sirve de protección hidrófuga inferior. cañas o mallas metálicas electrosoldadas (quincha metálica),
El relleno, compuesto de tierra y fibras vegetales, no posee un funcionan como estructura auxiliar destinada a sostener y
rol estructural, lo que permite emplear una mayor diversidad de consolidar el relleno, que puede ser de fibras vegetales y tierra en
suelos, a diferencia de técnicas anteriores. Las proporciones en la estado plástico (quincha húmeda) o fibras solas (quincha seca). Los
mezcla y los espesores de los muros son variables de acuerdo a revoques son indispensables y colaboran en mejorar la aislación del
usos, costumbres y cálculos de transmitancia térmica. sistema.

27
Revoques

Existen tres tipos de revoques de tierra: de carga, grueso y fino. por fibra vegetal, arena, limo y la arcilla necesaria para activar su
Su pertinencia se define en función de la técnica constructiva cohesividad y adherencia.
sobre la que serán aplicados y el rol que deben cumplir.
Es difícil establecer proporciones ideales, pues también influyen la
En el SUME se prevén revoques de carga en los muros granulometría de la arena, la cantidad de agua, el tipo de arcilla, la
construidos con las técnicas de quincha para emparejar la forma de preparación y la calidad de los aditivos. Por tal motivo es
superficie manualmente hasta lograr el recubrimiento de necesario hacer pruebas con mezclas variadas para poder
oquedades. La mezcla de tierra, fibra (en longitudes de 10 cm a 20 determinar la más adecuada.
cm) y agua puede prepararse manualmente o en un trompo
mezclador eléctrico de albañilería. Para realizar la carga se emplea Existe gran variedad de aditivos que se incorporan en la mezcla
plomada, regla y fajas (guías), hasta que la superficie quede lista para revoque fino con el objetivo de estabilizar y colorear.
para recibir al revoque grueso.
El revoque grueso se realiza con una mezcla de tierra, agua y, a Los revoques finales que se proponen para el SUME son dos:

Mezcla de barro y fibra para revoque. Aplicación de revoque fino con llana metálica. Revoques grueso y fino.

diferencia del anterior, incorpora arena y tramos de fibra más para los muros interiores es un revestimiento a base de arcilla y
cortos (5 cm aproximadamente). Para fijar sus componentes a la arena y para muros exteriores es en base a cal, para mejorar la
base del revoque de carga es importante la tarea de regleado y respuesta a la erosión producida por la lluvia y el viento.
posterior fratasado a presión, que a su vez dejará la superficie lista
para la aplicación del revoque final, denominado fino.

Los revoques grueso y fino están compuestos principalmente

28
Cubiertas

La cubierta, techo o techumbre es parte de la envolvente de un Cubierta invertida


edificio, es considerada la quinta pared y representa la barrera
horizontal que lo protege de los fenómenos meteorológicos: lluvia, Se denomina así a la cubierta en la que la aislación térmica
nieve, vientos, variaciones de temperatura, etc. La gran diversidad protégé a la capa impermeabilizante. Su nombre proviene de la
de combinaciones entre formas, composición y materialidades disposición de capas opuesta a la tradicional, en la que el
responde a la necesidad de resolver prestaciones diversas en impermeabilizante protege al aislante térmico.
cuanto a aislación térmica, hidrófuga, acústica, transitabilidad y
estética, entre otras. La utilización de piedra como material aislante será del tipo
canto rodado para evitar el punzamiento de las geomembranas
En el Proyecto SUME se proponen tres tipos de cubiertas que impermeabilizantes y mejorar la circulación de agua entre sus
cubran 488 m² (146 m² de techos vivos, 212 m² de cubierta invertida cavidades. Es una alternativa económica y de bajo mantenimiento.
de piedras y 130 m² de cubierta metálica), que sirven a su vez como
superficie de captación de agua de lluvia, de especial relevancia en
una región con largas épocas de sequía. Para la cosecha de agua de Canto rodado lavado
lluvia se consideran precipitaciones anuales para la Ciudad de Allen
de 250 mm. Se estima que la cubierta invertida y el techo de chapa Cenefa de chapa
recaudan la totalidad del agua mientras que la cubierta viva la Protección mecánica
retiene en parte, como consecuencia de la porosidad del sustrato,
la actividad biológica y el grado de humedad previo al evento
pluvial.

3
1

Aislación hidrófuga Cabios de rollizos


de madera

Protección mecánica Aislación de celulosa

1 Techo vivo 2 Techo de chapa 3 Cubierta invertida Tableros de madera Cielorraso de tableros

29
Techos vivos

Un techo vivo o cubierta verde es aquel que está construido con Un techo vivo idealmente está compuesto de las siguientes capas:
diversas capas de impermeabilización, drenaje y sustrato, que
permiten el crecimiento de vegetación.
Vegetación
Entre sus características y beneficios se destacan: Sustrato
• Mejora el aislamiento térmico y acústico de los edificios.
• Puede funcionar como hábitat y corredor biológico de especies Filtro
locales junto a diferentes espacios verdes de la ciudad y mitiga
Reservorio de agua
en parte los impactos de la urbanización.
• Amortigua naturalmente temperatura y humedad lo que permite
Manto geotextil
el ahorro energético en aclimatación.
• Fija carbono y aporta oxígeno a la atmósfera.
Membrana
• Colabora en el embellecimiento del paisaje, aumentando la
impermeable
calidad de vida de la población.
• Mitiga el efecto “isla de calor”, que consiste en temperaturas más Aislante térmico
elevadas producto de la acumulación de calor en los materiales
pétreos que conforman el espacio urbano, y por aumento de la Barrera de vapor
reflectancia que producen las superficies lisas y claras.
• Retarda y filtra parte del escurrimiento de aguas pluviales Soporte estructural
aliviando los caudales de drenaje y reduciendo la probabilidad de
inundaciones.
• Protege a la membrana hidrófuga de los rayos UV, prolongando
su vida útil.

Existen al menos dos tipos de techo vivo, según el tipo y


espesor del sustrato y el mantenimiento requerido:
Sistemas extensivos. Poseen una capa de sustrato con poca
carga orgánica de entre 5 cm y 15 cm de espesor, son livianos, no
transitables y poblados por especies vegetales que demandan poca
humedad y nutrientes. Son cubiertas de bajo mantenimiento.
Sistemas intensivos. Con sustratos orgánicos abundantes y
especies diversas, precisan un soporte reforzado, mantenimiento y
riego, pueden ser transitables y brindan las cualidades ambientales
propias de un jardín.
Techo vivo extensivo. Facultad de Derecho Techo vivo intensivo y piedra. “La Anita”
30 de la UBA. Intiyaco, Córdoba.
Estrategias bioclimáticas

Se estima que el consumo de las viviendas en iluminación, cocción, calefacción,


refrigeración y uso de electrodomésticos, representa un tercio del gasto energético
total de Argentina. La climatización representa el mayor porcentaje de ese consumo,
por lo que toma relevancia la adopción de soluciones de diseño arquitectónico que
reduzcan los requerimientos energéticos a través de estrategias pasivas de
aclimatación.

Metodología del diseño bioclimático El clima y su relación con la


arquitectura del SUME
El diseño bioclimático tiene en cuenta
las características bioambientales de la La ciudad de Allen se emplaza en una zona
región y define las estrategias más bioambiental clasificada como “Templada
adecuadas para climatizar de manera Fria” por la Norma IRAM 11603:2012.
pasiva a través de la forma, orientación,
materiales de la envolvente, sombreados y La norma establece la zonificación de la
aberturas. República Argentina de acuerdo con un
criterio bioambiental, indicando las
La metodología plantea diferentes características climáticas de cada zona, y
abordajes en las etapas del desarrollo realiza recomendaciones generales de diseño.
arquitectónico. En una primera instancia de Tiene en cuenta aspectos térmicos, como la
relevamiento y búsqueda de antecedentes, radiación solar, y aspectos psico higiénicos
se realiza la recopilación de información como lo es el mínimo asoleamiento.
referida a todos los aspectos
bioambientales de la zona, definidos por las La Subzona C, en la que se implantará el
Normas IRAM 11603 en su mayoría y otros SUME, se caracteriza por ser de transición
de relevamiento in situ sobre microclimas, entre la zona de mayor amplitud térmica hacia
materiales disponibles, etc. Luego se las de menor amplitud. Los veranos no son
utilizan diferentes herramientas para definir rigurosos y presentan máximas promedio que
las estrategias más adecuadas del lugar rara vez superan los 30º C. Los inviernos son
para incorporarlas a la arquitectura. fríos, con valores medios comprendidos entre
Actualmente el proyecto se encuentra en 4ºC y 8ºC, y temperaturas mínimas medias con
este punto. valores menores a 0ºC.

Zonas bioambientales de la República Argentina.


Basado en norma IRAM 11603. 31
Descripción de las estrategias bioclimáticas
adecuadas para la zona bioambiental de Allen

La orientación favorable para asoleamiento es la NO-N-NE-E. El La protección del viento es de


asoleamiento directo, que penetra a través de ventanas en invierno, suma importancia en la zona.
proporciona beneficios psico higiénicos, mejora la calidad de la La dirección media del viento
iluminación natural y disminuye la demanda de energía es proveniente del oeste y en
convencional para calefacción. menor medida del norte y sur.

Orientación con Orientación donde Orientaciones Fuente: EEA INTA Alto Valle
protección se reciben 2 h de favorables
solar necesaria asoleamiento y óptimas
N Definición de estrategias de acuerdo a diagramas bioclimáticos.
N N
340° 30° El arquitecto Baruch Givoni desarrolló el "Diagrama de Givoni"
315° 315° para el control y diseño bioclimático de edificios. Aquí se sintetizó
O E sobre el diagrama psicométrico las zonas de confort higrotérmico
O E O E
para invierno y verano, y las medidas de diseño que se deben
250° 10° aplicar para mantener el interior del edificio en confort.
240°

S S S

Análisis comparativo de orientaciones por zonas bioambientales de la


Norma IRAM11603:2012. En blanco: orientación térmica favorable. En gris:
orientación térmica regulares. En negro: orientación térmica desfavorables.

El tercer gráfico muestra las orientaciones que cumplen


simultáneamente con las condiciones impuestas por los criterios
térmicos y psico higiénicos. Se aconseja para las orientaciones SO-
O-NO-N-NE-E-SE el uso de sistemas de protección solar
(parasoles, cortinas de enrollar, etc).

Existe confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los


mecanismos termorreguladores del cuerpo para una actividad
sedentaria y con una indumentaria ligera. Gráfico de Abaco Psicrométrico. Fuente Modelo de confort: ASHRAE 2005.

32
La ubicación de las funciones como la oficina de la agencia de
ambiente y el salón de usos múltiples (SUM) fueron situadas dentro
de las orientaciones más favorables para lograr un correcto
asoleamiento.

Se han calculado los aleros en las fachadas noreste y norte para el


aprovechamiento de la radiación solar en invierno, como así
también para la protección de radiación excesiva en verano, que
aumentaría la temperatura interior.

También se analizaron las alturas de antepechos y dinteles de los


aventanamientos de las oficinas y SUM para el aprovechamiento de
la iluminación natural.

Las diferencias de alturas en la volumetría permiten hacer uso de


ventilaciones e iluminación natural de las orientaciones más
adecuadas.

El trabajo del entorno con desniveles de terreno y barreras


protectoras de árboles y muros cribados permiten la protección de
frente a los vientos.

33
Ganancia solar pasiva
La ganancia solar se aplica de diferentes maneras, es una estrategia
utilizada en invierno para los requerimientos de calefacción.

Ganancia solar indirecta Ganancia Directa


Busca captar energía solar a través de Permite el ingreso de radiación solar
materiales o diferentes dispositivos, para directa a través de aberturas orientadas al
luego transferirla al aire del interior de la Norte u horizontales, teniendo en cuenta el
vivienda, elevando su temperatura. ángulo de inclinación de la radiación y su
Como ejemplo, tenemos el muro trombe incidencia para la época del año requerida.
que funciona con un colector de energía
solar dispuesto en un muro Norte, el cual
muro trombe calienta ese muro a través de la absorción ganancia directa
de la radiación solar y la mantiene por
efecto invernadero que genera la lámina de Inercia térmica
vidrio exterior. El aumento de temperatura Busca reducir la variación de
interior se genera tanto por la transmisión temperatura de los espacios, a través del
de calor acumulado por el muro, como por uso de materiales de gran capacidad
el ingreso de aire caliente que se encuentra térmica.
entre el muro y el vidrio. Esto se puede implementar con el uso de
materiales másicos (no aislantes) en la
Una adaptación del muro trombe son los envolvente o incorporando masa en el
calefactores solares de aire, funcionan con lecho de piedras interior del edificio.
la misma lógica del ingreso de aire caliente Esta estrategia funciona durante el invierno, cuando se busca
pero sin la acumulación de calor en el muro, elevar la temperatura de esos materiales para que mantengan la
ya que son dispositivos independientes que temperatura de aire interior, y lo opuesto para verano, buscando
se colocan sobre el muro construído pero enfriar los materiales.
aislados del mismo. Tienen mayor Un dispositivo utilizado para implementar esta estrategia es el
rendimiento ya que trabajan de manera lecho de piedras que funciona a través de una cama de piedras
calefactor solar de aire forzada a través de pequeños ventiladores. (con alta capacidad térmica) que se dispone adecuadamente para
que regule la temperatura de aire interior.

34
Aislación térmica Protección solar
Intenta reducir los flujos de calor del Procura mantener las condiciones de
interior al exterior en invierno y a la inversa confort interior agradables. Evitar el ingreso
en verano. de radiación solar directa. Las protecciones
Uso de materiales aislantes de baja solares, son una estrategia para el verano.
densidad. Para esto se consideran los
valores máximos de transmitancia térmica Se realizan a partir de aleros o galerías.
definidos por la Norma IRAM 11605 para la La longitud de los aleros se define según un
cubierta verde zona bioclimática. aleros / galerías cálculo geométrico que varía según la
latitud y la época del año en que se requiere
Según el sistema constructivo en tierra y sombrear el edificio o sus aberturas.
los materiales utilizados, las envolventes
pueden ser másicas, como el tapial, el Las pérgolas o galerías suman mayor
adobe o el BTC, o aislantes, como la sombreado, muchas veces en combinación
quincha seca o el fardo de pasto. con tipos de vegetación caduca para lograr
A partir de los requerimientos por la zona que en invierno pase la radiación necesaria,
bioclimática, se eligen las técnicas y se y en verano se produzca el sombreado y la
definen los espesores necesarios para refrigeración evaporativa por la humedad
pérgolas
aislación térmica lograr las transmitancias buscadas. de las plantas.

Para las cubiertas también existen


diferentes técnicas de aislación, entre ellas
el techo vivo o verde.

filtro solar / muro cribado

35
Ventilación
Estrategias para refrescamiento en verano.

Ventilación cruzada Protección de vientos


Busca lograr refrescamiento a través de Para evitar el refrescamiento o
ventilación por movimiento natural de aire, calentamiento adicional no deseado por el
aprovechando los vientos y brisas de la movimiento del aire. Las barreras
zona a través de las aberturas enfrentadas. rompevientos pueden ser macizas en el
Esto funciona cuando la temperatura caso de construcciones o permeables en el
exterior es más cercana al confort térmico caso de cortinas vegetales.
que la del interior del local, si eso no es así
ventilación cruzada se debe utilizar otra estrategia. barrera vegetal
protección vientos

Ventilación selectiva nocturna


Procura refrescamiento por la noche en
climas de gran amplitud térmica.
Ventilación selectiva por efecto chimenea,
ingreso de aire exterior fresco para
reemplazar el aire interior de mayor
temperatura.

torres de viento

Refrigeración evaporativa
Intenta reducir la temperatura y
aumentar la humedad. Uso de evaporación
de agua (fuentes, piletas, rociadores,
vegetación). Trabaja a partir de incorporar En una etapa siguiente, se definen a detalle las estrategias a
agua en el aire a través de estanques, utilizar, se incorporan al desarrollo arquitectónico del proyecto y
lagunas, vegetación, lo cual reduce la por último se realiza un balance térmico del edificio para ver si el
temperatura del aire y aumenta la humedad comportamiento térmico del mismo es el adecuado o se pueden
refrigeración evaporativa relativa. Esta estrategia sirve únicamente ajustar algunas de las estrategias implementadas, como por
para climas secos. ejemplo aumentar o reducir aberturas para ganancia solar, o
aumentar o reducir aislación de envolvente, etc, hasta lograr la
mayor eficiencia energética.

36
Para trabajar en simultáneo con el grupo de Arquitectura se conformó el grupo
Agua, Saneamiento y Energías Renovables, que se enfoca en temas de tratamiento,
aprovechamiento y reciclaje de aguas, como así también en tecnologías de
saneamiento sustentable e integración de energías renovables al edificio SUME.

En función del acuerdo inicial referido a maximizar el Uno de los objetivos del edificio SUME es mostrar tecnologías y
aprovechamiento de pautas y estrategias de diseño bioclimático y estrategias ambientales de escala pequeña que puedan adoptarse
uso de tecnologías de energías renovables como complemento, se localmente. Por este motivo se estudia la incorporación de energía
desarrollaron encuentros donde se trataron temas como: energía fotovoltaica, solar térmica, geotérmica con pozos canadienses,
geotérmica, estufa SARA, tratamiento de aguas y saneamiento saneamiento descentralizado con humedales artificiales
descentralizado, biodigestores anaeróbicos, eficiencia energética, (fitodepuración), separación de residuos en origen, tratamiento de
energías renovables y energía hidráulica. Este intercambio de residuos orgánicos en composteras/lombricompuesto,
información es el punto de partida para la toma de decisiones en almacenamiento, tratamiento y reciclaje de aguas.
cuanto a la incorporación de tecnologías al proyecto, haciendo
énfasis principalmente en los acondicionamientos pasivos.

Plásticos Resuduos Todos los Tapitas Papeles y Compostera


limpios orgánicos demás plásticas cartones
Geotérmica con pozo canadiense. compostables residuos limpios

Planeles fotovoltáicos. Plantas fitodepuradoras. Termotanque solar. Unidades y sistema MBBR


37
• Vivienda municipal sustentable

Las propuestas de viviendas sustentables están a cargo de la Al sumarse como institución al ciclo, integrando el equipo de
Universidad Nacional de Río Negro. Desde la Escuela de gestión, la UNRN asumió la responsabilidad de ocuparse de la
Arquitectura, con su compromiso de inserción en el territorio, se generación de las propuestas proyectuales de viviendas en las que
busca analizar y entender sus problemáticas y participar con su se aplicaran los saberes puestos en relación entre los distintos
masa crítica -docentes, investigadores y estudiantes- en el aporte actores, con el objetivo de ser una inspiración para profesionales y
de miradas y opciones que procuren el crecimiento en equidad una opción real para las familias que decidan autoconstruir su casa,
social, urbana y territorial. La convocatoria del municipio de Allen con asistencia de un/a profesional.
permite a estudiantes avanzados de la carrera de Arquitectura la Se plantearon para esto dos fases claras de trabajo. La primera
posibilidad de participar del debate y la vinculación entre quienes tomó como consigna las necesidades propuestas por el ciclo para la
integran este ciclo, de establecer una relación directa con el realización de un trabajo práctico dentro de la cátedra de Taller de
territorio, de actuar y materializar desde el conocimiento, en Proyecto, se adaptaron tiempos y objetivos pedagógicos propios
primera persona. del nivel. Organizados en grupos de trabajo y estudio, los
La participación desde la Escuela de Arquitectura da la estudiantes participaron en todas las charlas y experiencias que,
posibilidad de transmitir la importancia y el peso del proyecto junto a la bibliografía y la documentación puesta a disposición,
como constructor de valor, como aquel capaz de poner en conformó el insumo teórico que sintetizaron de manera
contemporáneo, a través de la práctica del pensamiento complejo, colaborativa. Desde el equipo docente se acompañó en la
la relación entre la parte y el todo. Así, técnica constructiva, comprobación práctica y organización, permitiendo generar 11
materiales, necesidades, responsabilidad ambiental, biodiseño propuestas diferentes de viviendas que combinan técnicas
tendiente al consumo cero, uso inteligente de materiales naturales, constructivas con opciones de flexibilidad y etapabilidad, ahondan
etc., se plasman como eficiencia proyectual en propuestas de en usos pos-pandémicos del espacio, enfoques de biodiseño, etc.,
viviendas. y dan paso a la siguiente fase, cerrando el aporte desde la cátedra
de proyecto.

38
La segunda fase se desarrollará en el
Laboratorio de Experimentación Proyectual,
desde la unidad ejecutora como acuerdo de
transferencia, se ampliarán 6 de las
propuestas generadas en el Taller, de modo
tal de producir, a partir de vinculaciones
específicas con los otros actores, todo el
material de descarga libre necesario para la
concreción de las mismas. Serán
convocados para esta fase dos estudiantes
por cada grupo de proyecto que, junto a los
docentes del curso, serán responsables de
llevar las propuestas de anteproyectos a
proyectos ejecutivos.

39
Reinterpretación de prácticas
ancestrales, quincha y tapial en
una propuesta de vivienda en
esquina.

40
Una vivienda
postpandemia de
técnicas mixtas con
espacios para
estudiar y trabajar.

41
Técnica mixta de entramado liviano de madera y
quincha en una propuesta que, por su forma
geométrica, resulta de fácil construcción y bajo costo.

42
Una tipología de vivienda en
esquina que propone las
técnicas tapial y quincha y está
pensada para adaptarse a la
diversidad de usos y habitantes
en tiempos de pandemia.

43
Vivienda de bloques de
tierra comprimda (BTC),
una propuesta para
dinamizar el espacio
interior.

Nicolás Sosa

44
Una vivienda con envolvente
de quincha y un núcleo
central que contiene las
funciones duras y articula
entre lo público y privado.

45
Investigación y desarrollo

Esta iniciativa de investigación, desarrollo, innovación y difusión


surgió de profesionales que integran instituciones académicas,
técnicas, científicas y emprendedores independientes que, desde
distintas provincias, vienen trabajando en el relevamiento regional
de la técnica constructiva mixta denominada “quincha”. Este
colectivo se suma al ciclo con la intención de acompañar y asistir
técnicamente a las propuestas que hagan uso de esta tecnología.

La quincha es un sistema constructivo ancestral que se


resignifica y adopta versiones contemporáneas diferentes, de El equipo de investigación interinstitucional está compuesto por
acuerdo a los materiales empleados y su configuración. investigadores del CONICET, docentes de la Facultad de Ingeniería
La elección de esta técnica radica en su potencial, que le de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Universidad
permite ser replicada en diferentes zonas bioclimáticas y sísmicas Nacional de San Martín (UNSAM), pymes y profesionales
del país. independientes, entre otros.

En el caso de uso en estructuras de bioarquitectura, la madera conforma el soporte de la "quincha" convirtiéndose en un ejemplo de utilización
de madera en la bioconstrucción, como entramado compuesto por una estructura principal, marcos, refuerzos, relleno y revestimiento.
46
Desde la perspectiva tecnológica se
propone investigar, ensayar y publicar (con
código abierto) dispositivos sencillos,
replicables, escalables y de apropiación
colectiva, para la vinculación y
transformación productiva de materiales
locales. Se desarrollan capacidades de
asistencia técnica para el conocimiento del
desempeño de materiales, elementos y
sistemas constructivos, mediante
evaluaciones y ensayos.

Se propone la simulación de desempeño


y comportamiento de los elementos, la
construcción de prototipos y, una vez
desarrollada la propuesta, la generación de
ensayos de laboratorio que apliquen a la
certificación de la aptitud técnica requerida
por el Ministerio de Desarrollo Territorial y
Hábitat, organismo ante el cual ya fue
presentada esta iniciativa.

Esa información, sumada a los planos de


viviendas que el municipio pondrá a
disposición, a la información relevada en
cuanto a variantes de la técnica y ensayos
de laboratorio, generará un documento de
Vivienda unifamiliar de quincha en General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires. Fuente: Brahama Arquitectura.
código abierto y libre descarga que podrá
ser comprendido por un público amplio.
Las quinchas pueden encontrarse moduladas, con madera aserrada, o con postes rollizos
en sistema de pórticos, también admite estructuras de acero u hormigón. En la mayoría de
los casos constituye una envolvente vinculada a la estructura y se apoya sobre un
basamento de protección hidrófuga. El denominador común de esta técnica es un relleno
compuesto por una mezcla de tierra y fibras vegetales.

47
Formación y diseño de unidades productivas de construcción con madera
y bioconstrucción.

Estas propuestas están a cargo del grupo Social, productivo,


educativo y algunos de sus objetivos son:
• Formar docentes y mano de obra local
• Generar empleo
• Morigerar el déficit habitacional regional.
• Favorecer el empleo de materiales regionales
• Traccionar la cadena foresto industrial

Formación

Para cumplir los objetivos ya se realizaron charlas virtuales


introductorias a distintas temáticas y se planifica una serie de
actividades destinadas a alumnos de escuelas secundarias, de
oficios y universidades. También un curso teórico y práctico de
construcción en madera y bioconstrucción destinado a formadores
(profesores de escuelas técnicas, centros de formación y
Maqueta 1:2 Se construye una pequeña casa donde se aprende a
universidades), profesionales, constructores y cooperativas interpretar planos y a construir piezas parte de madera (vigas, bastidores y
interesadas. Esta formación presencial se enfoca en la construcción cerchas) y los pasos a dar en el levantado de la estructura.
en madera, específicamente en el sistema de plataforma y
entramado y se combina con una técnica mixta de bioconstrucción
llamada quincha.

Combinación con técnicas


de bioconstrucción
(técnica mixta quincha)
Utilización de materiales Esquina de la casa Se construye la esquina de una casa donde se muestra
naturales locales (tierra y la rigidización, detalles de uniones de bastidores en la esquina, soleras,
fibras). colocación de cerchas, aislaciones, instalaciones y revestimientos.

48
Producción

Argentina cuenta con 1,3 millones de hectáreas de plantaciones Las Unidades productivas son propuestas para la conformación y
forestales de las que se extraen anualmente 13 millones de equipamiento de emprendimientos productivos de pequeña escala
toneladas de madera, lo que asegura un amplio abastecimiento. (2 a 4 operarios) que tengan la posibilidad de prefabricar los
El 95 % del consumo industrial de madera del país proviene de elementos constructivos y estabilizar los materiales a emplear en
estas plantaciones. Al ser de rápido crecimiento, permiten la las “Viviendas sustentables”. La línea de producción es sencilla y
formación de “polos forestales”. puede ser instalada en un galpón pequeño; podrían diferenciarse
en unidad seca (carpintería) y húmeda (aislaciones térmicas y
revoques).

Taller pequeño y mediano.

La construcción con madera


tracciona toda la cadena
forestoindustrial y trae
consigo un desarrollo general,
por el empleo de materia
prima local en las industrias
(mayormente pymes), agrega
valor, emplea mano de obra
local y genera empresas de
servicios que finalmente
Desarrollo: Arq. Ximena Chaparro,
Ing. Martín Sánchez Acosta,
redundan en el desarrollo
Alejandro Dominguez socio-económico regional.

49
• Unidad productiva de piezas parte de madera

Consiste en una carpintería básica enfocada en la fabricación de


piezas-parte de madera. Cuenta con máquinas básicas de corte,
mesas-molde para la fabricación de paneles de piso, muros y techo.
Clavadoras automáticas y lugar de acopio de paneles terminados.

50
• Unidad productiva de aislantes térmicos / acústicos y
revoques de tierra
Esta propuesta se conforma por una línea de producción con
máquinas sencillas (desterronadora, tamizadora, licuadora y
mezcladora). El equipamiento, de diseño y producción nacional,
produce aislantes térmicos, acústicos y revoques naturales
utilizando fibras vegetales y tierra arcillosa local. La prefabricación
de estos elementos posibilitará la aislación térmica y sonora de
pisos, muros y techos y su posterior revestimiento.

Mezcladora cíclica desarmable G7.

Tecnología en la
bioconstrucción
Máquinas y diseño de
fabricantes nacionales
para el equipamiento de
una línea de producción
de aislantes térmicos
y revoques naturales.

Mezcladora cíclica Geur con tanques reciclados. Mixer instantánea G7

51
• Unidad productiva de bloques de tierra comprimida (BTC)

Los BTC son mampuestos encastrables fabricados con suelo


estabilizado (no se utiliza la capa superficial orgánica del suelo) y el
agregado de bajos porcentajes de cal o cemento. La mezcla se
compacta manual o hidráulicamente con presión y, a diferencia de
los ladrillos comunes, no necesitan cocción y se curan con agua.

bloques
de tierra
comprimida

Imágenes ilustrativas de máquinas eléctricas, de fabricación nacional,


(tamizadora, desterronadora y prensa) para la fabricación de BTC.

Fabricación de BTC
en prensas manuales,
simples y dobles.

Terminación de muro Construcción con BTC. Terminación de muro Obra en proceso, muros simples, dobles
de BTC a la vista. de BTC a la vista. y cañerías eléctricas.
52
ANEXO 1

Características de algunos materiales naturales


utilizados para la construcción

Madera
La madera es un recurso natural y sustentable que, debido a su
velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal
y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las
economías regionales, agregando valor a la materia prima
proveniente de bosques cultivados como también por los claros
beneficios ambientales, económicos y constructivos de los
sistemas utilizados. Sus desechos son biodegradables y reciclables, ya que es un
Argentina cuenta con una superficie de 1,3 millones de ha de material orgánico. Debido a su capacidad aislante, promueve un
bosques cultivados y ostenta una de las mejores tasas de bajo consumo energético. Asimismo, la madera cuenta con una
crecimiento mundiales, en especies como el pino o el eucalipto, gran resistencia estructural en relación a su peso, posee una buena
que son de las más utilizadas en el mundo para la construcción. resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida. Además, la
Estos bosques de cultivo proveen el 95 % del material con el que construcción en seco con madera permite reducir tiempo de
trabaja la foresto-industria y han reducido el uso de maderas ejecución de proyectos y costos.
nativas. Esto nos da una ventaja enorme para obtener materia La madera se encuentra dentro de los materiales “tradicionales”
prima accesible y renovable. La existencia de la “certificación de y está reglamentada por el CIRSOC 601 y sus guías de construcción,
manejo forestal sustentable” tanto de bosques nativos como de lo que hace que se pueda generar una estructura resistente, bajo
plantaciones, asegura su trazabilidad y garantía de sostenibilidad y reglamentación nacional, la cual se puede combinar con variados
renovación indefinida en el tiempo. materiales y sistemas constructivos, como los de bioconstrucción,
Durante su período de crecimiento, los bosques fijan gran pues su estructura ya está bajo reglamento.
cantidad de CO2, uno de los gases que provocan el aumento de la Hoy la arquitectura de vanguardia apunta a construir de una
temperatura global. La cosecha, procesamiento y construcción manera más amigable con el ambiente y en este terreno la madera
generan emisiones de CO2, pero cuando se compara lo capturado tiene mucho para aportar. En nuestro país, gracias al avance en
con lo emitido la cuenta resulta “neutra” o a favor de la captura, lo materia reglamentaria, la construcción con madera y la
que la transforma en un material “carbono neutral”, si a esto se le bioarquitectura en general toman un nuevo impulso con
suma que ese carbono queda retenido por la vida de la multiplicidad de proyectos de obra, gracias a sus amplias ventajas,
construcción, (sumidero de carbono), se tiene que favorece a colaborando en la reducción del déficit habitacional, construyendo
mitigar el calentamiento global. las viviendas sustentables del futuro.

53
Tierra
La tierra es un material de construcción natural, es decir, un bien
común factible de ser utilizado como insumo para la construcción
sustentable. La cantidad de energía que requiere el uso de la tierra
es mínima con respecto a otros materiales. Presenta una muy baja
huella de carbono en el ciclo de vida: extracción, transporte,
elaboración, aplicación, mantenimiento, reutilización y disposición
final. Las superficies exteriores de los muros cuyo material
predominante sea la tierra son vulnerables a la erosión por lluvia,
El parámetro de identificación más significativo es que se trata viento y humedad ascendente, por lo que es necesaria su
de suelo infértil (sin materia orgánica) que se ubica en estratos protección por diseño (por ejemplo, mediante aleros) y/o la
inmediatamente inferiores a las capas más superficiales. Esta tierra aplicación de aditivos en sus terminaciones superficiales, y su
árida se caracteriza por ser de colores pardos y poseer diversas aislación hidrófuga en los cimientos.
granulometrías (tamaños de grano que la constituyen) y
plasticidad.Se compone de diversas proporciones de arcilla, limo, En el uso de la tierra se hacen presentes muchas ventajas:
arena y graviIla o grava. La arcilla es un producto procedente de la • Posee masa térmica que es la capacidad de un cuerpo para
erosión de rocas que contienen feldespato (presente en el 60 % de almacenar energía térmica y ayudar a balancear la transferencia
la corteza terrestre) y otros minerales que se comportan como de calor.
aglutinantes de áridos de mayor tamaño. Puede tener diferentes • Es reutilizable ilimitadamente, solo debe triturarse y
colores de acuerdo al origen de sus óxidos metálicos. Existen humedecerse con agua.
diversos ensayos de laboratorio y de campo que permiten analizar • Economiza costos de transporte, si se utiliza la tierra disponible
la composición del suelo y, de ser necesario la mejora de las localmente, incluso suele emplearse la tierra proveniente del
propiedades mecánicas se puede aditivar a la mezcla cierta porción movimiento de suelo de la misma obra
de componentes naturales o industriales para su puesta en obra. • Es agradable al tacto y su manipulación es inocua.
• Su característica de higroscopicidad permite regular la humedad
La materialidad de la arquitectura de tierra presenta una amplia del ambiente.
diversidad de diseños espaciales, formas, técnicas y elementos • Los elementos constructivos elaborados con tierra proveen
constructivos, siempre a partir del empleo de un material base: los importante aislamiento acústico.
suelos naturales estabilizados apropiados para la construcción.

54
Fibras vegetales Piedra
El cultivo y uso de biomasa para la construcción requiere bajo La piedra natural es un material abundante y disponible en la
consumo de energía fósil, al menos en relación con materiales región, puede utilizarse en proyectos de construcción y aporta
fabricados para iguales prestaciones, por lo que en términos numerosos beneficios, siendo por ejemplo, un revestimiento
comparativos sus emisiones de gases de efecto invernadero son natural muy eficiente.
inferiores. Además, algunos de estos gases, el carbono del CO2 por
ejemplo, son capturados por los vegetales para crecer e
incorporarse a sus fibras en forma de celulosa, hemicelulosa y
lignina.

El uso constructivo de biomasa convierte entonces al edificio en


una reserva de carbono retirado de la atmósfera, por lo que
muchos consideran estas construcciones con un balance de
“carbono negativo”. La utilización de biomasa en aislación térmica,
celulosa por ejemplo, contribuye también a la reducción del
consumo energético. Emplear biomasa para la construcción podría Algunas de las características de este material son:
ubicar al sector agrícola como proveedor de materiales para • Su durabilidad: Este material tiene una gran resistencia y dureza,
soluciones alternativas al déficit habitacional. siendo un material constructivo con mucha vida útil. Esta
característica está demostrada en construcciones históricas en
todo el mundo.
• Es reutilizable: precisamente por su durabilidad, la piedra
empleada en construcciones ya obsoletas se reaprovecha para
nuevas obras.
• Necesita un bajo mantenimiento: gracias a su larga vida útil y a su
dureza, este material necesita mínimo mantenimiento.
• Es reciclable: sus principales aplicaciones pasan por la fabricación
de gravas y por su contribución en productos prefabricados.
• Prestaciones térmicas: tiene buena inercia térmica; retiene el
calor y lo libera progresivamente, colaborando a alcanzar un
confort térmico en ambientes interiores.
• Bajo impacto ambiental: asociado a las características antes
mencionadas. En el caso del Alto Valle, este recurso se encuentra
disponible en la región.

55
ANEXO 2

Antecedentes
El primer ciclo se desarrolló en la provincia de Córdoba, Proyectos SUME
impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial en
convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Los proyectos SUME son el denominador común en los ciclos, se
Participaron de la propuesta, ideada con un modelo de gestión trata de salones de usos múltiples experimentales que se proyectan
asociativa, más de sesenta personas de distintos ámbitos: participativamente para responder a necesidades concretas. Estos
Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de proyectos arquitectónicos incluyen diseño bioclimático, uso de
Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y materiales naturales, energías renovables, sistemas de
Técnicas (CONICET), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales saneamiento descentralizado y tratamiento de residuos sólidos
(FLACSO), Fundación Pro Eco San Miguel, Cooperativa CEDEHAS, urbanos (RSU).
industrias locales, estudios de arquitectura y profesionales
independientes. Se trabajó a partir de la metodología “Planificación Son una oportunidad para hablar de impacto ambiental,
participativa y gestión asociada”, desarrollada por FLACSO, que eficiencia energética, del marco normativo y
propició la incorporación de actores de manera permanente. Esta reglamentario, de ensayos e información técnica sobre
metodología posibilita la intervención en políticas públicas desde materiales naturales, pero fundamentalmente generan
campos disciplinarios diversos, construyendo un actor colectivo el escenario para la vinculación y el trabajo articulado
socio-técnico-gubernamental. entre instituciones, universidades, profesionales,
industria local y comunidad, para potenciar las
El segundo ciclo se desarrolló en la provincia de Mendoza, fue capacidades existentes y generar una gestión
convocado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y asociativa en un proceso educativo, científico y
participaron de la propuesta el Colegio de Arquitectos de Mendoza, tecnológico.
Universidad Congreso, industrias locales, estudios de arquitectura y
profesionales independientes.

Proyectos SUME de Mendoza y Córdoba, bioarquitectura aplicada a edificios públicos sustentables.


56
Publicaciones y contenidos

Los ciclos generan y transfieren contenidos. Esos contenidos técnicos se orientan a divulgar el marco normativo y
reglamentario para facilitar la adopción y formalizar sectores que, por lo general, se enmarcan en la informalidad.

Algunos ejemplos de materiales desarrollados: En formato audiovisual existen registros audiovisuales que están
“Bioarquitectura aplicada a un edificio público sustentable”. disponibles en Youtube “Tecnologías Sustentables”. Se trata de
https://www.inti.gob.ar/areas/desarrollo-tecnologico-e- muchas horas de cobertura de los foros y presentaciones que se
innovacion/transferencia/tecnologIas-sustentables desarrollaron en Córdoba, Mendoza y Catamarca. Además, hay una
serie de videos de divulgación sobre técnicas constructivas
Una publicación digital de libre descarga del proyecto SUME, para desarrollados en el marco de un convenio con colegios secundarios.
la construcción de un salón de usos múltiples experimental en el
predio del INTI en la ciudad de Córdoba. La publicación, de 200 Reconocimientos y presencia en medios periodísticos
páginas, se compone de un volumen principal y un anexo con El Proyecto SUME de Córdoba contó con el auspicio institucional
planos. Posee enlaces que facilitan el acceso a documentos del Ministerio de Ambiente de la Nación y fue presentado en la
externos de múltiples organismos e instituciones. Secretaría de Agroindustria y la Secretaría de Vivienda de la Nación.
También se publicó, junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia El ciclo mendocino fue declarado de interés provincial por la
de Córdoba, la revista “Bioarquitectura”, en formato impreso y Cámara de Diputados de Mendoza.
digital (de libre descarga en los sitios web del colegio y el INTI).
La temática socioambiental cobra cada vez más
protagonismo en los medios de difusión. Las acciones
impulsadas sobre hábitat sustentable tuvieron
presencia en muchos medios digitales e impresos,
provinciales y nacionales.

2019 Año de la Exportación

Análisis ciclo de vida de un producto


del sector de la bio-contrucción

Caso de estudio:
Revoque fino pre-elaborado
a base de arcilla
de la marca Hombre de barro

www .inti.gob.ar
consultas@inti.gob.ar
INTIArg
@INTIargentina
@intiargentina
canalinti
Videos “Técnicas de bioconstrucción”
y videos de divulgación.
0800 444 4004 INTI

Revista Bioarquitectura. ACV revoques de tierra.


Publicación “Bioarquitectura aplicada a un edificio público sustentable.
57
ANEXO 2

Marco normativo
En Argentina existen diferentes documentos públicos:

Los reglamentos establecen requisitos generales fundamentales


y de aplicación obligatoria, generalmente el organismo que los
aprueba y pone en vigencia es el encargado de la obra pública.

Las normas pueden ser consultadas y referenciadas, se


distinguen entre técnicas y jurídicas, y versan acerca de la forma de
cumplir los reglamentos, ayudan a mejorar la calidad, seguridad y
competitividad industrial.

Los códigos de edificación son el conjunto de normas técnicas


sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada.
La elaboración de códigos de edificación es de competencia
municipal y provincial y su ámbito de aplicación se limita a sus
respectivas jurisdicciones. En ellos se establecen estándares de
calidad, habitabilidad, seguridad, tecnologías y materiales de las La aplicación de reglamentos y códigos de construcción se
construcciones. Estos códigos son aprobados por ordenanzas verifica principalmente en las edificaciones formales -estatales o
emanadas del poder legislativo y se dividen en dos partes: privadas en directa proporcionalidad con la centralidad urbanística:
Norma jurídica: conjunto de considerandos y artículos que cuanto más cerca al centro de una ciudad, mayores son las
indican qué se va a autorizar. edificaciones que ajustan su diseño, ejecución y control a las
Norma técnica: es un paso simultáneo o posterior a la norma normas y reglamentos vigentes. La edificación informal, con fuerte
jurídica, consiste en el conjunto de parámetros técnicos e presencia en áreas periurbanas y el ámbito rural, se encuentra más
instrucciones operativas para su implementación. Esta norma da alejada de los códigos y estándares mínimos de calidad referidos a
contenido a la parte jurídica. Su inexistencia o inadecuada seguridad, habitabilidad y durabilidad, con consecuencias muchas
redacción puede generar una sobre o sub-regulación que haga veces catastróficas, como generalmente ocurre en los
inoperativa la norma. asentamientos en zonas de relleno, inundables o de riesgo sísmico.

58
Normativa de construcción con madera

Reglamento argentino de estructuras de madera

Se llama CIRSOC 601 al Reglamento argentino de estructuras de madera, que


fue aprobado por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, a través de una
Resolución del año 2016, bajo la coordinación de la dirección técnica del INTI
CIRSOC y la supervisión de la Comisión Permanente de Estructuras de Madera,
de carácter obligatorio para el cálculo estructural. En él se definen los métodos y
disposiciones generales a emplear en el diseño y construcción de estructuras
para edificaciones y obras civiles con madera aserrada, madera laminada
encolada y productos derivados; diseño y fabricación de uniones simples y
múltiples. Considera requisitos relativos al comportamiento mecánico y la
durabilidad de las estructuras, sin atender aspectos tales como el aislamiento
térmico y acústico, entre otros. Las propiedades mecánicas (dureza, resistencia,
elasticidad, etc.) se han determinado siguiendo criterios de aceptación
internacional.

Los valores de referencia corresponden a las siguientes combinaciones de


especie y procedencia:
• Araucaria angustifolia de Misiones.
• Eucalyptus grandis de la Mesopotamia.
• Pinus taeda y P. elliottii del Noreste.
• Populus deltoides 'australiano 129/60' y 'Stoneville 67' del delta paranaense.
• Pino Ponderosa

Si bien el reglamento no excluye la utilización de materiales, métodos de diseño


y sistemas estructurales alternativos a los descriptos, deberá demostrarse, a
través de análisis teóricos, ensayos de carga, estudio de modelos o acreditada
experiencia, que los mismos tendrán un desempeño satisfactorio. Las acciones La información de la reciente incoporación de pino Ponderosa está
provocadas por sismos deben ser determinadas de acuerdo con el reglamento disponible en el Suplemento del Reglamento Argentino de Estructuras
INPRES-CIRSOC 103 correspondiente y/o la Disposición N° 2- INPRES -2019. de Madera- CIRSOC 601-edición 2020-1

59
Con el propósito de facilitar la interpretación de los criterios de diseño
adoptados por el reglamento CIRSOC 601 se publicaron diversos
documentos de apoyo, entre ellos:

Manual de aplicación de los criterios de Guía para el proyecto de estructuras de


diseño adoptados en el reglamento madera con bajo compromiso estructural
argentino de estructuras de madera (INTI (INTI CIRSOC)
CIRSOC) Publicada con el propósito de
Presenta ejemplos resueltos y complementar los contenidos del manual
comentados referidos al diseño de mencionado, con foco en viviendas de una
miembros estructurales (de madera planta. Presenta ejemplos de aplicación de
aserrada y laminada encolada) y de uniones soluciones estructurales estandarizadas
mecánicas. También provee tablas para una determinada zona geográfica de
auxiliares para el cálculo que sirven de aplicación y para viviendas que satisfacen
apoyo al calculista estructural. requisitos establecidos en cuanto a su
geometría y dimensiones.

Material complementario

Publicaciones de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Publicaciones del INTI que aportan a las buenas prácticas en el uso
Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la de la madera en la construcción:
Nación. ■ Tabla voluntaria de medidas. Madera aserrada estructural.
■ Pliego de especificaciones técnicas general para el sistema de ■ Guía didáctica ilustrada. Clasificación visual. Madera aserrada.
trama cerrada liviana (sistema de bastidores) . Tiene por finalidad Uso estructural.
proveer un marco de referencia que facilite el diseño y construcción
de edificios de estructura de madera de planta baja y un piso alto.
■ Guía introductoria para la construcción de viviendas bajo el
sistema de entramado de madera , publicado en noviembre de
2018, aporta consideraciones generales sobre diseño y construcción
bajo las normativas vigentes.
■ Manual de construcción con madera , publicación virtual de
octubre de 2019.

60
Entramado de madera
como sistema constructivo tradicional

El sistema de construcción de entramado de madera, también


llamado plataforma y entramado o platform frame, es el más
popular de la construcción en seco a nivel mundial, se basa en una
estructura de listones finos y numerosos que pueden clavarse entre
sí. Es liviano, permite construirse en módulos prefabricados e
incorporar materiales naturales como fibras o celulosa para su
aislación térmica. Otras ventajas están asociadas a la reducción de
tiempos, costos y al empleo de insumos renovables y reciclables.

Desde el año 2018 la construcción con entramado de


madera para uso de estructuras portantes es
considerada tradicional en Argentina. Esto significa que
para su empleo los proyectos ya no necesitan contar
con el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) que emite la
secretaría de Vivienda. La Resolución 3-E/2018 equipara
a este sistema constructivo con las estructuras de
hormigón, hierro o mampostería.

El sistema de plataforma y entramado (Platform frame) es la


evolución de balloon frame, la diferencia radica en que la estructura
se levanta planta por planta, permitiendo trabajar con piezas de
madera más cortas y livianas. Además, las plataformas demoran el
paso de la llama a los pisos superiores en caso de incendio.

61
Normativa de construcción con tierra Normativa internacional

La conservación y restauración del patrimonio es un área en la A nivel mundial son varios los países que poseen
que la normativa resulta indispensable, ya que buena parte de los recomendaciones, reglamentos y normas para construir con tierra
monumentos históricos están construidos con tierra. Desconocer en diferentes sistemas constructivos. Entre ellos se destacan Perú,
su valor, extensión y requerimientos de mantenimiento podría Brasil, Colombia, Chile, México, Estados Unidos, España, Francia,
significar la pérdida de expresiones invaluables de la arquitectura Alemania, India, Nigeria, Costa de Marfil, Sudáfrica, Turquía, Nueva
vernácula y contemporánea. Zelanda y Australia. En Argentina se toman como referencia para
construir con tierra principalmente, la norma E.080 Diseño y
La UNESCO reconoce que al menos el 30 % de la población mundial construcción con tierra reforzada de Perú y la norma NBR 10836 de
vive en edificaciones de tierra, el mismo material que constituye al Brasil, que constituyen un valioso material de consulta junto a las
10 % del Patrimonio Cultural de la Humanidad. especificaciones del Centre Internacional de la Construction en
Terre (CRATerre) de Francia, las del Ministerio de Obras Públicas y
El incremento del déficit habitacional y el interés por construir Transportes de España y las del Texas Transportation Institute.
edificios con criterios de sustentabilidad podrían ubicar a la tierra
en un rol protagónico. Estas razones, entre tantas, justifican la También las recomendaciones para adobe, tapia y bloque de
necesidad y conveniencia de elaborar una normativa específica tierra comprimida (BTC) emitidas por el CYTED (Programa
que, atendiendo a las tradiciones y condicionantes propias de cada Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) en 1995
región, defina directrices, códigos y reglamentos para regular la por un grupo de expertos de América Latina; los códigos y
construcción con tierra en forma análoga a la existente para la reglamentaciones vigentes (CIRSOC, INPRES-CIRSOC, normas
construcción convencional, a fin de garantizar apropiados IRAM) y los ensayos pertinentes de acuerdo al caso que se trate.
estándares de calidad, seguridad y durabilidad.

Ciudad amurallada de Shibam en Yemen. Está íntegramente construida con tierra, sus edificios más altos alcanzan los 16 pisos y es mundialmente conocida como la ciudad
62 de rascacielos más antigua del mundo. Es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1982.
Normas y desarrollos locales En las normas IRAM, referidas a la mecánica de los suelos, el
Instituto Argentino de Normalización y Certificación establece
Si bien en Argentina existe la posibilidad de aplicar reglamentos definiciones, criterios de clasificación y métodos para la
nacionales vigentes para técnicas constructivas como los identificación, descripción y determinación de las constantes físicas
entramados de madera, pero es escasa la obra pública que utiliza y propiedades químicas y mecánicas de suelos de uso ingenieril.
tierra. En las últimas tres décadas estas experiencias en planes de Muchas de ellas son válidas y se aplican por analogía al estudio de
vivienda, infraestructura educativa y de salud han obtenido valores suelos de uso arquitectónico.
adecuados de resistencia mecánica en sus componentes básicos y
elementos constructivos (bloques, muros, muretes, paños). Si bien es posible efectuar el análisis estructural mediante
métodos racionales basados en la resistencia de los materiales, el
Numerosos organismos estatales municipales son proclives al déficit normativo se centra en temas de diseño, cálculo y
criterio de permitir el empleo de la tierra y otros materiales locales dimensionado de elementos constructivos y sistemas estructurales.
tradicionales en la construcción pública y privada, incluso algunos Al no existir reglas particulares que los especifiquen se adoptan
promocionan la construcción de viviendas y edificios del recomendaciones, no siempre concordantes, elaboradas en
equipamiento urbano (escuelas, puestos de salud, salones instituciones locales de investigación y desarrollo tecnológico.
comunitarios, oficinas, depósitos, etc.). La mayoría de los procesos
legislativos vinculados a la construcción con tierra han sido Un informe reciente de la Red Protierra Argentina, enfocada en
impulsados de manera autogestiva por profesionales, autogestores el desarrollo responsable de la construcción con tierra, investiga la
(que contratan o son asistidos por profesionales) y grupos de situación reglamentaria nacional y concluye que la vacancia de un
autoconstructores. reglamento nacional referido a construcciones con tierra propició
acciones individuales, heterogéneas y dispersas en provincias y
municipios que dictaron ordenanzas, decretos, leyes o
modificaciones reglamentarias que, en líneas generales, carecen de
anexos técnicos.

Escuela primaria Nº 299 en Tatón, Catamarca. Construida


con muro doble de bloques de tierra comprimida por el
Ministerio de Obras Públicas provincial con fondos del
Ministerio de Educación de la Nación.

63
La investigación también constata que no existe norma para la Normativa de construcción sismorresistente
preservación del patrimonio construido en tierra, incluso rige una
restricción para el empleo de adobe, indicada por el Instituto El reglamento INPRES-CIRSOC 103 es la norma argentina para
Nacional de Prevención Sísmica, para toda obra de carácter construcciones sismorresistentes. Su prioridad es evitar pérdidas
nacional. La preocupación por la estabilidad y calidad de las de vidas humanas, lo que se logra asegurando la construcción,
edificaciones cobró una dimensión mayor a raíz de los sismos en aunque el daño que pudiera sufrir por los efectos de un terremoto
San Juan de 1944 y 1977; frente a estos fenómenos, la construcción severo no permita su posterior recuperación. En su mapa de
con tierra quedó en el foco de la discusión. La arquitectura tiene zonificación el reglamento identifica zonas con diferente nivel de
por tarea buscar mecanismos que aseguren resolver el cobijo y la peligro sísmico. Los requerimientos reglamentarios varían en
seguridad de las personas, existen experiencias en función de dónde se emplazará la obra, más severos para la zona IV
sismorresistencia para las construcciones con tierra desarrolladas disminuyen hacia la zona 0.
en otros países que pueden ser buenas referencias, así como un
importante desarrollo de técnicas tradicionales y nuevas. El trabajo
de la Red Protierra subraya también que existe una dispersión de
términos empleados sobre las técnicas de construcción que
favorece a la confusión y que muchas de las cuestiones señaladas
podrían resolverse en torno a un reglamento: acuerdos, glosarios,
sistematización de manuales, elaboración de nomencladores,
acciones, actividades e instrumentos que estimule al desarrollo
tecnológico de la construcción con tierra y/u otros materiales
naturales.

Mapa de zonificación
sísmica de Argentina.
Fuente: Instituto Nacional
de Prevención Sísmica.
Fuente: Escuela secundaria Nº 39, Catamarca. Fuente Arq. María Watkins
64
Colaboradores
Participantes del Ciclo que, como integrantes del Taller Vertical Participantes del Grupo arquitectura, saneamiento y energías
de Proyecto IV, de la Carrera de Arquitectura de la Universidad que han colaborado en el desarrollo de la propuesta arquitectónica
Nacional de Río Negro, desarrollaron las propuestas de viviendas del Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME):
sustentables: Huara Maite Reta Leila Scop
Estudiantes Nehuen Queipo Marco Aresta
Amarilla Camila Ayllén Danilo García Irma Padilla
Pereyra Jonathan Sebastián
Cardozo María Laura María Teresa Eyheramendy Bárbara Brea
Rittershofer Jan Cristóbal
Carmona Cesar Gonzalo Eliana Bernocco Victoria Di Cesare
Rivero Matias Emiliano
Castro Ángel David Emanuel Rocha Ricardo Muir
Rodriguez Garelik Juan Cruz
Di Franco Thiago Demian Gerardo Mesquida Luciana Audisio
Rubilar Guiñazu Belén
Lizama Joaquín Ariel Lucas Zanovello Pablo Mariguan
Sosa Natalia Denise
López Serna Ana Anahí Soto Emilio Coletti
Sosa Nicolas Alejandro
Lorente Tomás Ariel Vera Sanchez Guadalupe
Martinez Marianella Valeria Villalobo Matias Julian Participantes del Grupo social, productivo, educativo que
Martinez Sebastian Tomás Von Sprecher Paula desarrollaron las propuestas de capacitaciones y unidades
Mella Enzo Fabian Docentes productivas: Ximena Chaparro; Martín Sánchez Acosta.
Mendinueta Morales Franco Arq. Martínez María Mercedes
Monsalve Katherina Arq. Asenjo Gustavo Fabián Participantes del Grupo de Gestión: Adriana González; Miriam
Moñi Tragol Veronica Pia Profesor Robino; Horacio Casal; Micaela Szumsky; Natalia Hernández;
Oviedo Jorge Alejandro PhD. Arq. Horacio Ángel Casal Antonio Susca; Ricardo Muir; Eliana Bernocco; Gabriel Vaccaro;
Alejandro Dominguez; Sergio Voglino; Antonio Puerta.

Vinculación tecnológica
Durante el año 2021 se realizaron más de 60 reuniones de trabajo y charlas
de distintas temáticas que representan aproximadamente unas 90 horas de
vinculación tecnológica. Las reuniones grabadas quedan disponibles para los
participantes del Ciclo en un calendario mientras que las charlas temáticas
quedan abiertas al público en el canal de youtube.

65
El Ciclo de hábitat sustentable del Alto Valle impulsa la bioarquitectura
para crear un hábitat más sustentable, se nutre de la tradición,
se potencia con investigación e innovación y se compromete
con el desarrollo ambiental, social, económico y sustentable.

También podría gustarte