Está en la página 1de 51

Seguridad y Soberanía alimentaria.

Agroecología y certificación de alimentos

Prevaluativo
Derecho agrario. Cat. 3
Verano 2022
5to Encuentro

1
Recapitulando
 Relaciones alrededor del alimento como
mercancía y el alimento como derecho
humano
 Diversidad de personas vinculadas al alimento
(su producción y su consumo)
 Esquema de aproximación: agricultura de
base familiar y agricultura de base
empresarial
En cada momento hay una disputa por decidir:

-que alimento se produce,


-dónde se produce,
-como se produce y
-para quién se produce.
"Somos la harina en su pan, el trigo en sus
tallarines, la sal en sus frituras. Somos el maíz
de sus tortillas, el chocolate de su postre, el
edulcorante de su gaseosa. Somos el aceite de su
aderezo y la carne, cerdo o pollo que usted come
para la cena. Somos el algodón de su ropa, la
terminación de su alfombra y el fertilizante de su
campo”
¿Quién dijo esto?

La multinacional Cargill, en un folleto promocional.


Debe realizarse un control sobre los
alimentos?
Quien debe realizarlo?
Por que debemos complejizar como
operadores jurídicos el acceso al alimento?
Quien debe “controlar” la calidad del
alimento?
Decidimos lo que comemos?
Somos soberanos en materia alimentaria?
Las actuales respuestas hegemónicas a los
problemas que provocan la
desnutrición/hambre están fallando.

Las mismas se basan en la adhesión a una serie


de ideas sustentadas en el comercio agrario
internacional liberalizado, en la seguridad
alimentaria basada en el comercio (el alimento
como una mercancía mas) y en la producción
agraria industrial en base a insumos externos y
concentrada.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) entre 1995 y 2010 el número de personas que
padecen hambre crónico en los países en vías de desarrollo aumentó a
una tasa de 5 millones por año (de 800 millones a 875).

Entre 2005 y fines de 2009 el número de personas que padecen hambre


crónico en los países en vías de desarrollo aumentó en casi 170 millones,
quedando la cifra “final” en 1.020 millones…

Hay disponibilidad plena de alimentos desde 1984…


Pero falta voluntad política…?

8
Producción
“Argentina produce 100MT granos, que
transformados pueden alimentar a 400M
personas. Sólo tomamos el 11% para
consumo interno, el resto puede
transformarse en alimentos o energía para el
mundo”

9
Afirmación limitada
Las personas no necesitamos sólo calorías,
sino nutrientes provistos y vehiculizados por
una serie variada de alimentos.
Culturalmente aceptables. No nos dice qué
alimentos están disponibles.
¿qué pasa si analizamos la disponibilidad de
alimentos en relación a las recomendaciones
alimentarias y no simplemente en calorías?

10
Argentina es un país “privilegiado” en
disponibilidad de calorías: 3.181 calorías,
Según Hojas de Balance (FAO) oscila entre
2850 Kcal y 3100 Kcal. Muy por encima de
las 2.200 que FAO recomienda.
Respecto a Carnes, huevos y aceites la
disponibilidad es adecuada.
Frutas, leche y verduras la disponibilidad no
cubre las recomendaciones alimentarias con
descenso en los últimos años.
Giai & Varonesi, 2011.

11
1971-1975: Producción de soja
1 punto: 2000 tn
Fuente: CONICET http://www.laargentinaenmapas.com.ar/caste/soja/soja_pr.htm#
1976-1980: Producción de soja
1981-1985: Producción de soja
1986-1990: Producción de soja
1991-1995: Producción de soja
1996-2000: Producción de soja
2006-2010: Producción de soja
La Alimentación es un Derecho Humano
“el derecho de todo hombre, mujer o niño, sólo
o en común con otros, de tener acceso físico y
económico, en todo momento, a la
alimentación adecuada o a medios para
obtenerla de formas consistentes con la
dignidad humana”.

19
Destaca el requisito del acceso a
 Recursos productivos;
 O a través del trabajo;
 O si no son posibles a través de una red de
seguridad social.

20
El Estado como garante del derecho a la alimentación:
∞ Disponibilidad de Alimentos
∞ Accesibilidad física (distribución) y accesibilidad
económica
∞ Adecuación a necesidades y cultura
∞ Calidad e inocuidad vinculada con la salud y la
higiene
∞ Sostenimiento en el tiempo

21
PATRONES ALIMENTARIOS

En los años 60 patrón de consumo unificado. Década de 1990 se había dividido


en dos, coincidiendo con el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres.

Clases media y alta


En 1985 comenzó a surgir un patrón diferenciado.

Clases media y alta unos 250 alimentos diferentes


Sectores más pobres sólo llegan 22 productos.

"En 1965 la alimentación de los argentinos era muchísimo más adecuada que
ahora y todos comían mas o menos igual. Lo que variaba era la calidad”.

Ahora los pobres consumen más pan, fideos y papas, y menos carnes, frutas,
verduras y alimentos lácteos.

23
El gusto es una construcción social. En nuestra cultura alimentaria: los
alimentos nos cambian por dentro.

En el AMBA cada sector piensa estos ítems en forma diferente.

Pobres: el cuerpo debe ser "fuerte“, alimentado con alimentos "rendidores",


que se consumirán en conjunto en "comensalidad colectiva".

Sectores de ingreso medio: el cuerpo interesa que sea "lindo", los alimentos
"ricos" y la comensalidad "familiar".

Sector de ingresos altos: el valor de la salud, debe ser alimentado con comida
light en un tipo de comensalidad individual donde aunque se comparta la mesa
cada quien es responsable de su propio consumo.

24
El mismo proceso de falta de alternativas y legitimación del “gusto pobre” ocurre con la
asistencia social alimentaria del estado y ONG'S. En los bolsones y comedores se
ofrece más de lo mismo: guisos plenos de hidratos de carbono y grasas, con poca
carne y nula verdura.

Las consecuencias de este "gusto de clase" se verán en los CUERPOS DE CLASE:

Hoy los pobres, alimentados con papas, harina, carnes grasas y azúcar tienen mas
probabilidad de ser gordos que los ricos dando vuelta el sentido de la opulencia que
imperó en el mundo los últimos 5000 años.

Pero es una gordura de la escasez hay exceso de grasas y falta de minerales y


vitaminas, contenidos justamente en los productos más caros del mercado.

Clases medias – altas: lipófobos y sacarófobos. Las ensaladas que pasan a ser "platos
de comida" . Hasta ayer eran meras "guarniciones" acompañantes (conciencia del valor
de la belleza en el mercado laboral).

25
El mercado genera una demanda adaptada a la oferta:

Miles de nuevos productos se lanzan cada año luchando por imponerse en nichos cada
vez más recónditos: alimentos para lactantes, niños, ejecutivos estresados, mujeres
adelgazantes, practicantes de deportes, adolescentes danzantes, etc.

Se venden en base a una publicidad masiva. Así los medios masivos son los principales
creadores de sentido sobre los alimentos, el gusto y el comer en sociedad.

La abundancia que constituye el paraíso del comensal moderno se oscurece en el


consumo asombrado de productos que son verdaderos OCNIS (objetos comestibles
no identificados) que constituyen el infierno de la alimentación industrial (Fischler)

Los alimentos: de ser los reyes de la cocina a reyes del laboratorio (Aguirre).

26
El comensal moderno se encuentra en el cruce de muchos marcos de referencia
acerca del buen comer… y todas valorizadas (quien no quiere comer, rico, sano,
barato, rápido, nuestra comida).

Gastronomía: En todos las culturas y en todos los tiempos, las reglas que constituyen
el buen comer como un saber.
Gastro-anomia: consumos alimentarios sin valores, sin sentidos, librados al me-gusta-
no-me-gusta individual.

Y esta “elección” solitaria basada en la información de los vendedores de alimentos a


través de medios impersonales (y no experiencial) se vive como libertad individual.

27
¿Qué es la Seguridad Alimentaria?

28
Seguridad Alimentaria
no es igual a

Soberanía alimentaria

29
Seguridad alimentaria y
soberanía alimentaria
 Paradigmas contrapuestos que proponen distintas
formas de entender al alimento, su producción y a las
personas que realizan la actividad agraria
 El paradigma de seguridad alimentaria es propuesto
y promovido por la Organización Internacional para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde 1996
 El paradigma de soberanía alimentaria es propuesto
y promovido por La Vía Campesina en
contraposición a la FAO
Seguridad Alimentaria:

“Se dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las


personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimentarias, a fin de llevar una vida activa y sana”.
(FAO, 1996)

Si hay plena seguridad alimentaria no hay población con hambre.

31
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Esto permite argumentaciones afirmando que la mejor manera de que


los países pobres logren la seguridad alimentaria es importando alimentos
baratos en lugar de producirlos localmente.

Y el acceso de los individuos=consumidores mediante la compra del


alimento=mercancía.

32
La Soberanía Alimentaria es una
contrapropuesta
al paradigma de desarrollo
dominante

33
El concepto de Soberanía Alimentaria
está en permanente construcción:

Detrás del desarrollo del concepto de Soberanía Alimentaria yace


una red de Movimientos Sociales, Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), y muchas conferencias, foros,
encuentros y declaraciones.

34
Sin existir una definición universalmente acordada,
“La Soberanía Alimentaria es el derecho de los individuos,
pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas
agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias y de tierra de
forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente
apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el
verdadero derecho a la alimentación y a la producción de
alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el
derecho a una alimentación inocua, nutritiva y
culturalmente apropiada, y a los recursos para la producción
de alimentos y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y
a sus sociedades”
Definición elaborada durante el foro paralelo de ONGs de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, enmendada en
el 2004 por Comité Internacional de Planificación (CIP) de ONGs para la Soberanía Alimentaria.

35
III CONFERENCIA ESPECIAL PARA LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA POR LOS DERECHOS Y POR LA VIDA (30-
3-12)
La Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los
pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la
producción de alimentos, garantizando, a través de una
producción local, autónoma (participativa, comunitaria y
compartida) y culturalmente apropiada, en armonía y
complementación con la Madre Tierra, el acceso de los
pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos,
profundizando la producción de cada nación y pueblo.

36
La Soberanía Alimentaria
propone discutir los medios para alimentarse
de manera satisfactoria y sustentable

37
La Soberanía Alimentaria, es la capacidad que tiene un pueblo de
decidir

qué alimentos produce,

en qué parte de su territorio los produce,

con quién los produce,

para quién los produce

y con qué tecnología los produce.

38
PROPUESTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE
SOBERANÍA ALIMENTARIA
DESARROLLO DE MERCADOS LOCALES de productores familiares y la
economía social y solidaria
RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y LIBRE ACCESO A LAS SEMILLAS
nativas y criollas en particular, como estrategia para superar el dominio que ejercen las
transnacionales sobre la agricultura.
MODELO DE DESARROLLO RURAL ENDÓGENO, basado en la economía
familiar orientada a la producción diversificada para el autoconsumo y el
abastecimiento de los mercados locales.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA POBLACIÓN en el diseño de las políticas de
producción, distribución y consumos de alimentos.
MANEJO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD a través del uso racional de
los bienes naturales
ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS respetuosas del ambiente y
valorización de las técnicas “de la otra punta”
CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS Y REDES
LOCALES, nacionales e internacionales defensoras de los derechos de los productores,
productoras, consumidoras y consumidoras.
Estado Liberal (vivir mejor) Estado …no liberal (buen vivir)
Trabaja en una lógica orientada al desarrollo de
Trabaja en una lógica orientada al logro de metas
procesos igualitarios que deriven en el logro de
específicas
metas específicas
Enfatiza la respuesta frente a las necesidades
Enfatiza la realización de derechos vulnerados
existentes
Reconoce las necesidades como reclamos
Reconoce que los derechos implican
vinculados a la insatisfacción de requerimientos
obligaciones para el Estado
básicos
Reconoce que los derechos solo pueden ser
Acepta la caridad como forma de atender a las cumplidos potenciando a las personas y
necesidades entidades que los titulan y a las obligadas por los
mismos
Reconoce causas estructurales de los problemas
Se enfoca en las causas inmediatas de los
que deben ser abordadas junto a sus causas
problemas y en sus manifestaciones
inmediatas y a sus manifestaciones
Involucra la realización de proyectos sectoriales y Involucra la realización de programas y proyectos
específicos intersectoriales y holísticos
Se enfoca a la vez en los contextos social, civil,
Se enfoca en el contexto social
económico, cultural y político

Bajo énfasis en el rol de las políticas públicas Alto énfasis en el rol de las políticas públicas
Pampeanización de la Argentina /
Expansión de la frontera agropecuaria

 La incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas productivos genero la


expansión de cultivos que se realizaban en la región pampeana a otras partes del
país, por eso se habla de la pampeanización de la Argentina.

 Uno de los cultivos que más se expandió es la soja. Con esto aparecen nuevos
actores económicos como los “pooles de siembra” que son grupos inversores en la
producción de commodities.
 Los pooles de siembra se constituyen bajo diversas formas jurídicas. Generalmente
no son dueños de la tierra y utilizan contratos accidentales.
 Requieren poca mano de obra y el trabajo lo realizan contratista. Favorecen el
monocultivo y no hacen rotación del suelo.
 Como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria aparecen nuevas
formas de producción y tecnologías para la ganadería, como el engorde a corral.
Certificación alimentaria

 Deben certificarse los procesos productivos?


 Quien debe hacerlo?
 Inocuidad alimentaria: quien la determina?

Establecer criterios de trazabilidad del alimento


Surgen las certificaciones alimentarias
Proceso que comienza en Europa durante la década del
’70, como reacción a la Revolución Verde. Se basa en
la producción agraria sin la utilización de químicos.
Certificación orgánica
 Certificación orgánica: Es el proceso de control que permite garantizar la Calidad
de un producto, verificando el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica
que corresponda, según el mercado destino de dicho producto.
 En la Argentina existe una legislación a nivel nacional (ley 25127) que regula
aspectos vinculados a la certificación de alimentos, pero se implementa
fundamentalmente para certificar productos de exportación y no para el
consumo interno. Contempla el proceso de certificación denominado de “tercera
parte”, que significa que es alguien ajeno al proceso productivo quien realiza
la certificación, donde la intervención del Estado es prácticamente nula,
cobrando protagonismo empresas del sector privado que se especializan en
ofrecer el servicio.
 Bajo estas condiciones de certificación, sólo los productores agropecuarios
con mayor poder adquisitivo pueden acceder a este servicio, excluyendo a
gran parte de la Agricultura Familiar.
 Se transformó en una herramienta de mercado.
Certificación orgánica
 Ley 25127 “…se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de
producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los
sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante
el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de
síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana,
brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la
diversidad biológica… (art. 1)
 “La certificación de que los productos cumplan con las condiciones de calidad que
se proponen, será efectuada por entidades públicas o privadas especialmente
habilitadas para tal fin…” (art. 8)

En Argentina, las certificadoras son empresas privadas habilitadas para tal fin que deben estar
inscriptas en los Registros de Certificadoras de Productos Ecológicos, Biológicos u Orgánicos de
origen animal y de origen vegetal, que dependen del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria). El SENASA es la autoridad de control del sistema y audita a las
certificadoras.
Agroecología
 Es flexible y adaptable a las condiciones locales.
 Contribuye a la preservación de la biodiversidad.
 Predominan la diversidad.
 Fomenta la intervención del sector público.
 Reduce el uso de insumos químicos externos.
 Agroecología y Agricultura Familiar. A nivel nacional la Ley de Agricultura
Familiar, Campesina e Indígena en su título IV: “Procesos productivos y de
comercialización”, art. 21 Inc. a) establece que se deben priorizar las prácticas
agroecológicas.
 Declaración de derechos de los campesinos y otras personas que trabajan
la tierra (art. 17 inc. 7/art. 20 inc. 2).
Agroecología
- Producir alimentos variados, abundantes, frescos, sanos y ricos en macro y
micronutrientes.
- Incrementar los beneficios económicos a partir de la producción variada y la
reducción de costos dada por la minimización en la utilización de insumos
externos, del reciclaje y el aprovechamiento de materiales y energías
renovables situadas.
- Recrear las tecnologías apropiadas adaptadas al clima, suelo y topografía local
basadas en la cultura y en los modos de descubrir y validar los conocimientos
generados en cada comunidad.
- Prescindir del uso de agroquímicos.
- Promover la salud de los suelos.
- Promover el uso y conservación de semillas nativas y criollas.
- Buscar el equilibrio entre los componentes del ecosistema.
Agroecología
- Incrementar las relaciones entre los productores y los consumidores a través de la
comercialización, aportando a la soberanía alimentaria.
- El rechazo de todo tipo de explotación (infantil, laboral, sexual).
- El respeto de las ideas, idiosincrasia, las culturas, cosmovisiones de los y las
productores/as de las distintas regiones.
- El compromiso con la defensa de los territorios ante el avance del modelo
extractivista (como el agronegocio, la megaminería a cielo abierto y la explotación
petrolera con fractura hidráulica) y con el acceso, distribución y tenencia de la
tierra.
- Promover la articulación entre los diferentes actores sociales, en el proceso de
transición agroecológica, impulsando la generación y aplicación de políticas
públicas, programas y planes que den soporte a los procesos de cambio.
Certificación Agroecologica
 Sistemas Participativos de Garantías (SPG).
 Garantizar la calidad y trazabilidad de un producto
o sistema agroecológico; se adaptan a la realidad
de los Agricultores Familiares.
 Participación directa de productores y
consumidores y otros actores (Universidad,
INTA…)
 Son proceso de auto certificación.
 1er experiencia nacional en Bella Vista (Corrientes
por ordenanza municipal
Producción Orgánica Producción Agroecológica

La producción sigue necesariamente un reglamento No hay certificación de terceros.


otorgado por la certificadora.

No considera primordial las prácticas ancestrales, Intenta rescatar las prácticas tradicionales.
tradicionales y culturales.

No prioriza las experiencias asociativas. Pregona por el asociativismo y la colaboración entre


productores.

No utiliza insumos de síntesis química. No utiliza insumos químicos.

El núcleo central es el consumidor y sus exigencias. No Tiene en miras una transformación social. Es local,
necesariamente se compenetra con el entorno que rodea la comunitaria y ecosistémica.
producción.
Para seguir pensando
 ¿Qué consecuencias acarrean las tecnologías y formas de producción?
¿Son esas consecuencias iguales para todes les actores de la producción
agraria?
 ¿Qué rol ha tenido el Estado en relación a cada tema? ¿Acompaña, limita,
promueve determinadas formas de realizar la actividad agraria? ¿Es
neutro?
 ¿Qué sucede con el paradigma de la soberanía alimentaria y la aplicación
de estas tecnologías en la producción de alimentos?
 ¿Qué relación hay entre la agricultura familiar y la agroecología? ¿Otros
sujetos pueden producir agroecológicamente?
 ¿Es la producción orgánica una propuesta más coincidente con lo que
propone la seguridad alimentaria o la soberanía alimentaria?

También podría gustarte