Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

Conflictos sobre energía, agua y saneamiento, forestales y otros.

Por:

Claudia Estefany Mamani Ramos

Lizeth Rosimar Quispe Ticona

Reyna Isabel Barrera Flores

Danna Varinia Chura Tintaya

Daniela Nora Yufra Sosa

MOQUEGUA – PERU

2019
RESUMEN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se desarrollarán y detallaran sobre los conflictos sociales de

energía, de agua y saneamiento, forestales y entre otros principales conflictos sociales que

aquejan y muchas veces interrumpe el desarrollo de la población peruana.

La relevancia de este trabajo monográfico recae en que con respecto a los últimos años el

incremento de los conflictos sociales viene siendo percibido como un factor de

desestabilización del Perú. Contribuye a ello el inadecuado manejo que desde el Estado se

plantea para afrontar y prevenir estas situaciones que, cuando llegan al estado de crisis,

desembocan por lo general en violencia, con consecuencias negativas.

El panorama de la conflictividad social en el Perú en los últimos 20 años se ha mostrado

especialmente complejo y dinámico. Este contexto se ha ido configurado por un proceso de

expansión de actividades extractivas, especialmente mineras, para el aprovechamiento

económico de los recursos naturales mayormente en territorios de comunidades campesinas y

nativas. Estos procesos conflictivos han generado una gran fricción y tensión en la sociedad en

su conjunto.
CAPÍTULO I: CONFLICTOS DE ENERGÍA

1.1 MINAM VS MINEM

El Ministerio de Ambiente demanda al Ministerio de Energía y Minas por

deforestación y desperdicios de recursos en la modalidad de volanteo de folletería inútil. Si

bien es cierto todos sabemos de la importancia de dar a conocer a cada usuario sobre su

consumo de energía para que este pueda regularse de alguna manera; pues bien; el MINAM

cree que hay otras alternativas o maneras de dar a conocer la cantidad de consumo sabiendo

que la tecnología a tomado todos los ámbitos de nuestras vidas. (Alonso, 2019)

Fundamento:

1.- Fundamenta su demanda diciendo que “A estas alturas los usuarios ya deberían haberse

memorizado la norma técnica.” (MINAM, 2019) ya que en cada volante no lo se encuentra

el precio del consumo mensual, sino que también se encuentra la norma técnica del

consumo de energía que ya no debería de ponerse porque se supone que todos los usuarios

debieron de haberlo leído por lo menos una vez en todo este transcurso.

2.- Fundamenta su respuesta: “Solo una población menor al 10% se ha dado el trabajo de

informarse leyendo la norma técnica que se encuentra al reverso del recibo.” (MINEM,

2019). Como bien se menciona solo la cantidad mínima hace uso adecuado de los recibos

de luz, por lo tanto desde mi punto de vista podrían entregarle a los usuarios el costo de su

consumo vía internet, ya que la tecnología es el hoy y debemos darle un buen provecho

para no seguir dañando a nuestro planeta.

3.- ¿Proporciona o no el folleto alguna información útil para el usuario? Y si fuera el caso,

¿no habrá otra manera más económica de difundirla? (Alonso, 2019)


El folleto si presenta información útil para el usuario, pero este no le da un uso

adecuado. Hay muchas alternativas de solución como por el ejemplo la solución antes

mencionada, pero eso ya depende de cada persona y de nuestras autoridades para que se

disminuya el impacto ambiental y se desarrolle la responsabilidad social.

1.2 Cuatro generadoras eléctricas abandonan diálogo con el MINEM

Cuatro generadoras eléctricas (Luz del Sur, Statkraft, Celepsa, Fénix Power)

abandonan diálogo con el Ministerio de Energía y Minas debido a que se acusa a dicho

Ministerio de haber fallado en cuanto a la demostración que se debió hacer en la agenda

inmediata para evaluar la corrección de diversas distorsiones en la formación de precios que se

les brindan a los usuarios. (Riveiros, 2019)

Las mesas de dialogo realizadas por el MINEM se realizan de manera continua para

dar soluciones o alternativas de solución a distintos problemas relacionados con el servicio

que las generadoras eléctricas brindan a todos sus usuarios y demás conflictos que se suscitan

día a día. Las soluciones planteadas se evalúan y se ejecutan si es que son pertinentes, pero

hay que tener en cuenta que dichas soluciones muchas veces no se pueden poner en práctica de

manera inmediata sin pensar a largo plazo ya que se estaría afectando la eficacia de los

recursos brindados a la sociedad peruana sin evaluar posibles distorsiones que se podrían

presentar en el transcurso de los años. (Riveiros, 2019)

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) busca una meta de solución integral que

pueda mantenerse a largo plazo para preservar los recursos a futuro y obviamente esto no

podrá ser llevado a cabo en un plazo inmediato debido a la intensidad del problema que se

suscitó. Se comentó que a pesar de las diversas reuniones que se han realizado no se ha

llegado ni se ha concretado ni un solo avance o solución al problema debido a que las cuatro
empresas generadoras eléctricas están convencidas de que no se va a resolver nada. (Alonso,

2019)

Para darle solución a este problema el MINEM presenta los siguientes mecanismos de

solución a las cuatro empresas generadoras de electricidad para poder llegar a un acuerdo y no

seguir perjudicando a los usuarios.

1.3 Mecanismos de solución:

Despacho de energía en base al detalle y costo de los contratos.

Despacho en base al precio del contrato del suministro.

Precio total del suministro, transporte y distribución


CAPITULO II: CONFLICTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

2.1 Aspectos generales

El agua es un recurso esencial para la vida y en la actualidad es un recurso escaso,

además de que le permite a la humanidad satisfacer una necesidad biológica y asegurar su

continuidad como especie.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF) Los principales problemas que ocurren y que es de

preocupación mundial es que más de 2600 millones de personas carecen de acceso a

saneamiento básico y únicamente el 2.53% del total de agua en el mundo es agua dulce.

Según el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento el 93.4% de sus

habitantes tiene acceso al agua potable en el ámbito urbano y solo el 63.2% en el rural. Del

volumen anual utilizado el 87.7% va a la agricultura, el 9.9% al abastecimiento de agua a

las poblaciones, el 0.9% a la industria y el 1.5% restante a la minería.


Cuadro N° 1: EL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA

En el 2015 según el Banco Mundial muestra porcentajes preocupantes ya que

señala que nuestro país se encuentra en los puestos más bajos de personas con acceso al

agua según la zona ya sea en el sector rural o en el sector urbano.

2.2 cobertura de agua potable en el Perú

CUADRO N°2: Cobertura de agua potable a nivel nacional en el año 2011


Fuente: INEI(2011) y SUNASS(2012)

Según esta información proporcionada por el INEI y SUNASS, muestra que las

personas con mayor acceso al servicio de agua y saneamiento son las personas que viven en

zonas urbanas, mientras que las que menos cuentan con el servicio básico de agua potable son

las personas que residen en el ámbito rural.

El agua permite realizar muchas actividades económica y productivas, estas

características originan que su administración sea compleja y en ocasiones causa de problemas

que pueden derivar en conflictos sociales.

La calidad del agua en nuestro país se ha visto afectada por los pasivos ambientales

remanentes de la pasada actividad extractiva y los estragos que causan actividades productivas

como la agricultura (por el uso de abonos sintéticos, plaguicidas y fertilizantes), la minería

informal e ilegal; y, desde luego, un débil control estatal.


CAPITULO III: CONFLICTOS FORESTALES

3.1 Conflictos forestales

A menudo, los conflictos forestales tienen origen cuando los bosques son objeto de oposiciones

por parte de comunidades locales que por mucho tiempo han estado dependido de estas tierras para

obtener sustento hacia la explotación reportada con motivos económicos de grupos externos, por lo

general empresariales y gubernamentales.

En sí el solo acceso a tierras forestales puede ocasionar daños a los bosques.

3.2 Conflictos forestales en el Perú

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012)

“[…] En general, en América Latina, los países que registran el número más alto de

conflictos (superior a los 200) son Bolivia, Perú y Argentina respectivamente. Los

países menos conflictivos de la región son Costa Rica, Chile y El Salvador (con un

promedio de 59 conflictos)”

En tanto, Perú ocupa el segundo lugar entre los países de América Latina como uno de los

países con un alto número de conflictos sociales, el mismo que no contribuye al desarrollo

económico y social del país.

Por otro lado, el Perú ocupa el noveno lugar en el mundo por la extensión de sus bosques; por

lo que es reconocido por su gran diversidad en flora y fauna. Sin embargo, los bosques peruanos

están siendo destruidos y degradados a un ritmo creciente, con graves impactos ambientales. 

3.3 Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 185– Julio 2019 15/08/2019


El mencionado reporte, da cuenta de un total de 184 conflictos sociales en el mes de julio del

año 2019, de los cuales 135 están activos y 49 son latentes; se presentaron 8 casos nuevos.

Asimismo, la mayor cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en una sola región se ubican

en los departamentos de Áncash (23 casos), Cusco (17 casos) y Loreto (15 casos).

3.3.1 Conflictos socio ambientales

Los conflictos socioambientales registrados son 123 casos que corresponde al 66.8%

del total de conflictos registrados en el mes. Siendo el mayor porcentaje, seguido de los

asuntos del gobierno nacional que representa el 9,2% del total de conflictos.

FUENTE: Defensoría del Pueblo - Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO)

3.3.2 Conflictos forestales

Del total de conflictos socioambientales, los conflictos forestales solo representan el

1,6%; llegando a ser el porcentaje mínimo; ya que los conflictos por la actividad minera e

hidrocarburos son los más numerosos.


FUENTE: Defensoría del Pueblo – Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO)

3.4 Casos de conflictos forestales en el Perú

Caso 1: Provincia de Atalaya, región Ucayali.

Descripción: Organizaciones indígenas y comunidades nativas de Atalaya exigen al Poder

Ejecutivo atender la problemática de la provincia, referida a titulación de tierras, seguridad

indígena, concesiones forestales y aprovechamiento de recursos naturales, así como el

relacionamiento con empresas de hidrocarburos que operan en la zona.

Situación actual: Según el Reporte Mensual de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, el

conflicto está en proceso de dialogo.

Caso2: Ubicación: Plantando conflictos: agronegocios y disputas por la tierra en la Amazonía

peruana

Los conflictos forestales a raíz del perjuicio a la comunidad pueden darse por distinguidas razones:

1. Perdida anual de enormes extensiones de bosques a causa de incendios

2. Informalidad que domina la extracción de madera

3. Reforestación mínima
4. Contaminación petrolera y minera.

5. Gran superficie deforestada y habilitada para agricultura o pecuaria

REGIONES AFECTADAS

LORETO SAN MARTÍN UCAYALI

 Monocultivo, agro negocios

 Grandes extensiones de tierras

 Compra directa (evadir permisos forestales)

 Titulaciones

 Trafico de tierras (corrupción)

 Conflictos por las tierras

¿QUIEN FISCALIZA? QUE ENTIDAD

 GOBIERNO REGIONAL, FISCALÍA, MINAM, OCINFOR, MINAGRI, SERFOR

 Marco Normativo sin funcionamiento. Ineficacia del Estado.

VACIOS

• Ordenamiento forestal, zonificación

• Titulación formal

• (Para negociar y defender sus tierras)


Fuente: Elaboración propia

Actualidad: Según el OXFAM (2019), que es una confederación internacional formada por 17

organizaciones no gubernamentales nacionales que realizan labores humanitarias en 90 países, en diciembre

de 2018 fueron detenidos en Pucallpa el ex director regional, Isaac Huamán por acusaciones relacionadas al

tráfico de tierras. Asimismo, la titulación de Santa Clara de Uchunya sigue pendiente.


CAPÍTULO IV. OTROS CONFLICTOS SOCIALES

OTROS CONFLICTOS SOCIALES

Dentro de otros conflictos sociales hay diversas temáticas por desarrollar. Algunos de otros

conflictos sociales son: minería, gestión de bienes y servicios, hidrocarburos, infraestructura,

hídricos, agropecuarios, gestión de recursos públicos y demarcación territorial, de los cuales el

área que posee mayores conflictos es la actividad económica de la minería.

4.1. Conflicto social relacionado al transporte público

En esta oportunidad vamos a desarrollar el conflicto social relacionado al transporte

público ya que es una problemática que se presenta constantemente en la actualidad.

Según Arrué (2019) en Lima hay aproximadamente 150 vehículos por cada 1000 personas,

lo cual es un dato alarmante ya que lo normal y eficiente es que en promedio debería haber

500 vehículos, lo que se ve en ciudades latinoamericanas.


Otra problemática es que muchos de estos vehículos emiten humo en demasía lo cual afecta

el aire y el ambiente, también es necesario recalcar que a su vez hay una contaminación sonora

por el sonido constante de las bocinas que emiten los vehículos.

Asimismo, el transporte urbano es el segundo problema que más afecta a la capital de Lima

ya que según la última encuesta del observatorio ciudadano Lima Como Vamos realizado en el

año 2019 indica que los conductores de vehículos pasan aproximadamente 6 horas en el

volante debido al terrible tráfico que afecta a la capital del Perú.

4.2. Ejemplo de Conflictos respecto al transporte urbano

Un claro ejemplo es el siguiente conflicto social que hubo en los primeros meses del año

2019, este conflicto social titula “Pobladores de los distritos de Puente Piedra y Lurín

marcharon de forma pacífica demandando la nulidad de los peajes existentes”.

Este conflicto se dio tras el anuncio de actual alcalde Jorge Muñoz ya que él informo que se

iban a evaluar los contratos de concesión de Rutas de Lima y Línea Amarilla.

Entonces aquí también entran las investigaciones contra la exalcaldesa Susana Villarán,

quien acepto haber recibido fondos de campaña de las empresas que se vieron implicadas en la

construcción de las obras antes señaladas, es decir estas fueron las empresas que pudieron

obtener la concesión para la construcción.

Entonces sucede que estas empresas tienen la accesibilidad de proponer y aplicar los

precios de los peajes, es así que subieron el precio de los peajes que lamentablemente

afectaban a los distritos de Puente Piedra y Lurín ya que en el transcurso de la carretera de

estos distritos se encontraban 16 garitas lo cual afectaba en demasía a los transportistas.


Después los transportistas salieron a marchar pacíficamente porque estaban en contra del

alza del precio del peaje ya que consideraban que era un subida exhorbitante lo que hicieron

estas empresas concesionarias que se encargaron de la construcción de carreteras de Rutas de

Lima y Línea Amarilla. Asimismo a consecuencia de la protesta bloquearon las carreteras lo

cual perjudico a los pobladores de dicho distrito.

A raíz de esto el alcalde de Lurín Jorge Marticorena dijo que la movilización tiene como

objetivo rechazar un cobro que se considera excesivo, él manifestó lo siguiente: “Durante el

día se paga 44 soles y al mes esto suma 1200 soles, esto no es justo, queremos al menos una

rebaja de la tarifa”.

4.3. ¿Qué se realizó para solucionar el problema”

El actual alcalde Lima Jorge Muñoz anuncio que se iba a evaluar la nulidad de los peajes.

Ante esta afirmación salió ante los medios de comunicación la presidenta de la Asociación

para el Fomento de la Infraestructura (AFIN) , Leonie Roca quien afirmo que los peajes de

Lima se van a seguir cobrando y por ende pagando ya que están sujetas a contratos que

lamentablemente no se pueden revertir.

“Lo único que pido es que haya prudencia en los pronunciamientos que generan falsas

expectativas a la población y que en su mayoría son poco fiables. Asimismo los peajes se

seguirán pagando porque así estamos respetando el contrato que se hizo desde un inició,

también pido que estas situaciones se soluciones con prudencia ya que es estamos teniendo

una mala imagen hacia futuros inversionistas que quieran invertir en nuestro país” señaló

Leonie Roca a una entrevista de RPP.


En otras palabras no se pudo solucionar el conflicto social ya que hasta la actualidad los

transportistas que pasan por la carretera de los distritos antes mencionados siguen pagando

esas sumas exorbitantes.


CONCLUSIONES

Primera: Para poder trabajar en beneficio de la población en general y de todos los usuarios se

debe tener en cuenta que el Estado debe fijarse en lo que es la eficiencia, sostenibilidad y

sobre todo menor costo ya que el principal objetivo de las empresas prestadoras de servicios es

brindar a los usuarios un servicio de calidad que permita inversiones futuras en la generación

de recursos sin mecanismos dañinos contra el medio ambiente.

Segunda: Entre el 2011 y el 2014 la Defensoría del Pueblo a nivel nacional registró, mediante

monitoreo de conflictos sociales, 539 casos, de los cuales 153 relacionados con los recursos

hídricos. La población hace referencia a afectaciones a los atributos del agua (cantidad,

calidad y oportunidad).

Tercera: La crisis mundial del agua que tiende a agravarse debido al cambio climático es un

factor que intensifica los conflictos sociales por el recurso hídrico. Además de ello el mayor

número de conflictos sociales relacionados al recurso hídrico involucran a la minería, por lo

que es muy importante que haya una mayor regulación del uso y prestación de este recurso.

Tercera: De acuerdo con el Reporte Mensual de Conflictos Sociales presentada por la Defensoría del

Pueblo, en Julio del 2019 se registraron 123 conflictos socioambientales que corresponde al 66.8% del

total de conflictos registrados en el mes; de los cuales los conflictos forestales solo representan el 1,6%

(porcentaje mínimo), siendo los conflictos por la actividad minera y de hidrocarburos los más

numerosos, con 64.2% y 15.4% respectivamente.

Cuarta: Se observa que los conflictos forestales son producto de la extracción ilegal de madera,

contaminación petrolera y minera y la deforestación para habilitar terrenos destinados a la agricultura

(agronegocios) y pecuaria.
Quinta: Dentro de otros conflictos sociales hay diversas temáticas por desarrollar. Algunos de otros

conflictos sociales son: minería, gestión de bienes y servicios, hidrocarburos, infraestructura, hídricos,

agropecuarios, gestión de recursos públicos y demarcación territorial, de los cuales el área que posee

mayores conflictos es la actividad económica de la minería.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, I. (2019). La Disputa electrica y el usuario. Lima: El Comercio.

Defensoría del Pueblo (2019). Reporte de conflictos sociales N.° 185. Recuperado el 21 de Noviembre

Obtenido de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/08/Conflictos-Sociales-

N%C2%B0-185-Julio-2019.pdf

Defensoría del Pueblo (2019). Conflictos sociales y recursos hídricos. Recuperado el 21 de

Noviembre Obtenido de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/IA-

Conflictos-por-Recursos-Hidricos.pdf

MINAM. (2019). Norma Tecnica de servicio al usuario. Lima.

MINEM. (2019). Tarifa para el usuario.Costo total de cargo por transmision y distribucion de los

recibos de luz. Lima.

OXFAM (2019). Plantando conflictos: agronegocios y disputas por la tierra en la Amazonía peruana

PNUD (2012). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo 21 editores, 320p.

Riveiros, P. B. (2019). Conflictos sobre generadoras electricas( Articulo de opinion). Lima.

RPP Noticias (2018). El transporte urbano es el segundo problema que más afecta a los limeños.

Recuperado el 29 de Noviembre del 2019 de https://vital.rpp.pe/salud/el-transporte-urbano-es-el-

segundo-problema-que-mas-afecta-a-los-limenos-noticia-1121564

También podría gustarte