Está en la página 1de 3

Buen día Alumnos; bienvenidos cohorte 2020

Me presento: María del Carmen de la Cruz, Profesora adjunta de psicopatología y


neuropsicología. Psicóloga. Psicoinmunologia. Psicodramatista. Presidente de ACAAD.Corpus –
Coordinadora del área de adicciones del Colegio de Psicólogos .

Clase Teórica Nº 1

Debido a esta modalidad , que estamos inaugurando, es importante que ustedes lean la
bibliografía, al mismo tiempo que desarrollamos los temas. Las preguntas las voy a contestar a
través de un medio que estaré creando para la semana próxima y que publicare por aquí para
que ustedes se sumen.

Tema I –Primera parte – reflexiones

El sistema de creencias constituye el punto de situación a través del cual accedemos al


conocimiento de aquello que llamamos la realidad objetiva.

“Según los Psicólogos de la Gestalt, la mente es activa ya que no acepta pasivamente lo que
percibe, sino que busca significados constantemente frente a los estímulos externos.

Cuando percibimos encontramos elementos sensoriales que se organizan “a priori” en un


significado. De esta forma la mente crea una experiencia unitaria. Esta idea “a priori” es la
relación con la filosofía de Kant, en cuanto a su concepto de juicios sintéticos “a priori” como la
forma que tiene la mente de estructurar la realidad antes de la experiencia.”

Murray lo llama apercepción. Donde “a-“ significa antes. Es decir lo percibido según lo que
antes sabemos...

Según el planteamiento de Parménides, el pensamiento lógico y racional se guía por el


principio de identidad el cual sirve para descubrir qué es lo que es en realidad una cosa: las
cosas fuera de mí, el ser fuera de mí, es exactamente idéntico a mi pensamiento del ser. Esto
quiere decir que, el Ser y el pensar son una y la misma cosa, lo cual significa que toda teoría del
Ser implica una teoría del conocer. (Laercio, 2003: 308).

Tendemos a percibir aquello que sabemos o intuimos que es o está.

El sistema de creencias está conformado por los saberes de las creencias aprendidas.

Cada cultura, cada momento histórico está conformado por diferentes saberes. En la ciencia el
principio de verdad responde al paradigma vigente, este paradigma es tan fuerte que muchas
veces dificulta la posibilidad de acceder a nuevos conocimientos, y es así como en nombre del
conocimiento científico validado como verdadero le quitaron los ojos a Galileo Galilei, y a
Miguel Servet lo quemaron. Y aquí les voy a pedir que lean en el Principito de Saint-Exupéry, el
capítulo sobre el astrónomo .

En estas épocas los conocimientos validados como científicos por las academias
correspondientes revisten carácter de saber absoluto , adquiriendo el status de dogma. En el
campo de la medicina estos dogmas validan los diagnósticos y los tratamientos. Tratamientos

1
que implican medicamentos y aparatología, cada vez más, al punto tal que laboratorios y otras
empresas relacionadas con la salud cotizan altamente en las bolsas internacionales. Son estas
empresas las que financian la mayor parte de las investigaciones médicas con el fin de generar
nuevos productos que impliquen mayores ganancias. Esto complejiza que se pueda escuchar y
validar como verdad científica los hallazgos que por su característica no generen bienes
monetarios.

Desde Descartes el mundo de lo aprehensible se fragmento en 2 entidades, la Res extensa y la


Res cogitans. Es decir el mundo de lo pesable y medible, de lo extenso y el mundo del
pensamiento, de lo intangible.

Cuánto pesa el afecto? Qué lugar ocupa la ansiedad? ¿Dónde se sitúan los recuerdos? Y el
dolor moral?

Ya desde los griegos se sabía que lo ateniente al alma se traducía en síntomas físicos. En la
medicina del siglo XIX y XX esto parecía casi olvidado salvo por unos pocos, que desde la
oscuridad del dogmatismo intentaban mostrar y dar nombre al sufrimiento que puesto en el
soma provenía de la Psique (en griego “soma” designa al cuerpo carne, sin vida, y “psique”
significa alma). Cuando soma y psique están juntos el cuerpo vive . Sin psique el cuerpo muere.

Aquí les pido lean a Claude Lévi-Strauss, el capítulo del hechicero y su magia. Aquí el autor nos
dice entre otras cosas que para que la magia del hechicero dé resultado hace falta que se
cumplan 3 condiciones

1 – que el hechicero crea en su magia

2-que el hechizado crea en la magia del hechicero

3- que la comunidad crea en la magia del hechicero

Introduciendo la cuestión de la creencia como factor importante para la curación.

Henry Ey, en la “introducción a la semiología” dice que el efecto de la medicación está


influenciada por la creencia del paciente y el grupo familiar en el médico tratante. Poniendo en
el tapete la importancia del sistema de creencias, individual y colectivo.

Desde mediados del siglo XX, la inclusión de los aspectos psicológicos (cada vez más
visibilizados) da lugar a una mirada ampliada sobre la salud y la enfermedad. Desde la
medicina, creció la propuesta de la suma de los saberes a través de la mirada interdisciplinaria
y se la nombró Psiconeuroendocrinoinmunologia .

Este nombre implica una suma de saberes médicos, porque desde la “ciencia oficial” “lo psi se
transforma en psiquiatría y en soluciones medicamentosas”. Ccomo psicólogos debemos
entender que lo psi no implica necesariamente a la psiquiatría y que desde nuestro particular
abordaje existen otros modos de resolver y por ende, otros recursos.

2
Este enfoque multidisciplinario debería tender a la transdisciplina , no a la interdisciplina ,¿
cual es la diferencia ? …………espero su opinión .

La mirada transdisciplinaria implica un nuevo paradigma, o en realidad un retorno al


paradigma de la mirada griega “cuerpo sano en mente sana”, a la de la Ayurveda de los
antiguos hindúes, a los rituales “mágicos”.

Aquí les pido que lean “¿Por qué enfermamos?” de Luis Chiozza.

Chioza dice refiriéndose a las enfermedades expresadas a través del cuerpo “lo que enferma
no es la angustia consiente, es la angustia inconsciente”.

El gran desafío actual es el trabajo transdisciplinario, lo cual implica respeto a los diversos
saberes, donde todos estos saberes se den en nivel de igualdad.

El atravesamiento de múltiples miradas facilita una mejor comprensión del síntoma y los
múltiples sucesos somáticos y psíquicos involucrados.

El enfoque desde la psiconueroendocrinoinmunologia no llama a restar importancia a ninguno


de los saberes implicados. Al contrario, conlleva la jerarquización de todos y cada uno de los
saberes posibles a los efectos de una mejor comprensión .

Recuerdo un ejemplo que nos trajo la Dra. Leroux, medica especialista en piel, de la cátedra de
dermatología de la Facultad de medicina, a quien hemos invitado a disertar en el contexto de
las jornadas interdisciplinarias que organizara nuestra cátedra.

Un medico practicante la llama y le dice Dra., no termino de comprender a este paciente. Ella
ve a un joven sentado en la camilla, cuando le pregunta qué le ocurre, él contesta “Lo que pasa
es que se murió mi gallo”. Ella cuenta que por un instante sintió asombro, pero en su práctica
veía la influencia de los factores emocionales en las patologías de piel, al mirar con atención
pudo observar que el joven presentaba en su cabeza alopecia ariata … con la forma de la cresta
del gallo. La pérdida inscripta en el cuerpo, la alopecia es la pérdida del cabello, en este caso
con la forma de lo perdido. …

También podría gustarte