Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes


Maestría Ciencias en Regeneración Urbana

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN URBANA PARA NODOS DE INFECCIÓN FRENTE A CRISIS SANITARIAS

Ramos Quispe, Wilfredo a

a
Maestría en Ciencias en Regeneración Urbana, Unidad de Posgrado-Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.

Resumen:

Para el 2050 la ONU calcula que el 68% de la población mundial se encontrará en áreas metropolitanas. A nivel mundial el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, reveló que los países con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)
presentan una relación directa con problemas sanitarios, tal como, la tuberculosis (TB). En los países en vías de desarrollo la TB
no es homogénea, observándose que los sectores con mayor concentración de pobreza están cercanos a los de mayor desarrollo
económico, debido a que, la población migrante en su mayoría se establece en la periferia de las metrópolis. Por otro lado, la
nueva epidemia mundial del COVID-19 no es ajeno a la TB, donde se observó un fenómeno recurrente en todos los países, el
índice de infección más alto se acentúa en zonas con menor IDH, es decir, personas adultos mayores sin instrucción, personas
con morbilidad, población en ocupaciones urbanas de bajos recursos económicos y población con poco o sin acceso a sistemas de
salud eficientes, son los más vulnerables y propensos a enfermedades, tal como es el COVID-19. Bajo esta problemática la
mayoría de gobiernos locales plantean algunas acciones a corto plazo y estrategias que normalmente son inmediatas y aisladas, lo
que conlleva a un colapso de la gestión urbana frente a crisis sanitarias. El presente estudio plantea estrategias de gestión urbana
mediante el análisis de nodos de infección para el manejo de crisis sanitarias. Bajo los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
se realizaron capas de IDH y COVID-19 a escala metropolitana, y se observó que el distrito de San Juan de Lurigancho existe
una correlación inversa entre el alto índice de COVID-19 con el bajo IDH. Mediante el uso de la Multiplataforma de Análisis
Espacial y los planos base de acuerdo al catastro del área, se observó el grado de conexión e integración en los espacios públicos
del distrito San Juan de Lurigancho. En la superposición de capas axiales y convexas se realizó un análisis de relación, conexión
y concatenación entre espacios, ejes y tramas que conectan los diferentes espacios públicos, con el fin de ubicar los nodos
urbanos que han sido afectados por el COVID-19 en relación con el IDH. Una vez determinado los nodos urbanos, se planteó
estrategias de gestión urbana basadas en áreas de influencia y bioseguridad. El estudio demostró que el área de influencia
cuadrada reticular es más adaptable para este tipo de casos, ya que, permite identificar niveles de influencia relacionados con
aspectos cromáticos (desde colores cálidos a fríos). En el área de influencia también se consideran niveles y medidas de
bioseguridad para la gestión del espacio público y privado, tal como exterior e interior.

Palabras claves: Crisis sanitaria, tuberculosis, COVID-19, Índice de Desarrollo Humano, nodos urbanos, gestión urbana.
Abstract:

By 2050 the UN estimates that the 68% of the world's population will be in metropolitan areas. At the global level, the United
Nations Development Program revealed that the countries with the lowest Human Development Index (HDI) have a direct
relationship with health problems, such as Tuberculosis (TB). In developing countries, TB is not homogeneous, observing that
the sectors with the highest concentration of poverty are close to those with the greatest economic development, due to the fact
that the majority of the migrant population lives on the periphery of the metropolises. On the other hand, the new global
epidemic of COVID-19 is not alien to TB, where a recurrent phenomenon was observed in all countries, the highest infection rate
is accentuated in areas with lower HDI, that is, older people Without education, people with morbidity, population in urban
occupations with low economic resources and population with little or no access to efficient health systems, are the most
vulnerable and prone to diseases, such as COVID-19. Under this problem, most local governments propose some short-term
actions and strategies that are normally immediate and isolated, which leads to a collapse of urban management in the face of
health problems. This study proposes urban management strategies located in infection nodes for the management of sanitary
crisis, such as COVID-19. Under the Geographic Information Systems (GIS), IDH and COVID-19 layers were made at the
metropolitan scale, and it was observed that the San Juan de Lurigancho district there is an inverse correlation between the high
COVID-19 index with the low HDI. Through the use of the Multiplatform of Spatial Analysis and the base plans according to the
cadastre of the area, the degree of connection and integration in the public spaces of the San Juan de Lurigancho district was
observed. In the superposition of axial and convex layers, an analysis of the relationship, connection and concatenation between
spaces, axes and frames that connect the different public spaces was carried out, in order to locate the urban nodes that have been
affected by COVID-19 in relation with the HDI. Once the urban nodes had been determined, urban management strategies based
on areas of influence and biosecurity were proposed. The study showed that the reticular square area of ​influence is more
adaptable for this type of case, since it allows to identify levels of influence related to chromatic aspects (from warm to cold
colors). In the area of ​influence, biosafety levels and measures are also considered for the management of public and private
space, such as exterior and interior.

Key Words: Sanitary Crisis, tuberculosis, COVID-19, Human Development Index, Urban nodes, Urban Development.

2
I. Análisis de áreas con problemas sanitarios urbanos
La mayor parte de los problemas de salud están directamente relacionados con los determinantes sociales1. A nivel mundial la
Tuberculosis (TB) es catalogada como una Enfermedad de Pobres. Un estudio a nivel mundial sobre la TB reveló que los países
con menos valores de Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentaban mayores tasas de incidencia a TB 2. En la década de los
años 1980 el Perú fue calificado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como un país con severa endemia de TB 3.
Por lo que, los determinantes sociales se consideran como un factor clave para el desarrollo de la TB, es así que; la pobreza, la
desnutrición, comorbilidades, pueden aumentar la susceptibilidad a la enfermedad. Los países con mayores ingresos económicos
y mejores condiciones de vida en su población presentan las más bajas tasa de morbilidad por TB1. Bajo el Sistema de
Información Geográfica (SIG) se realizó la capa de IDH a escala metropolitana, observándose que las zonas con índice más bajo
de IDH están distribuidas en todo Lima Centro (Figura 1).
Figura 1: Mapa de análisis para Índice de Desarrollo Humano.

3
Nota: El mapa de análisis muestra radios estadísticos de Índice de Desarrollo Humano. Mapa de elaboración propia con datos
obtenidos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019, y Google Earth.
El IDH toma en cuenta tres dimensiones relevantes, tal como; salud, educación e ingresos. En el Perú, la distribución de casos
confirmados por TB no es homogénea, observándose que los índices más altos de TB están asociadas a las características del
IDH, donde conviven sectores de mayor concentración de pobreza cercano a los de mayor desarrollo económico. Por lo que, la
mayor morbilidad e incidencia de TB se da en la periferia de las ciudades3. Desde mediados del siglo pasado el Perú registro un
intenso proceso de migración interna, debido a la crisis persistente en el sector agropecuario. La población migrante en su
mayoría se estableció en zonas urbano-marginales de las grandes ciudades. En Lima, los distritos con mayores desventajas
respecto a IDH son los que tienen mayor incidencia de TB (Figura 2). Concentrándose el 50% de la carga de TB de la provincia
de Lima en el 40% de los distritos más desfavorecidos en términos de IDH y; solo el 10% en el 20% de los distritos con mayor
IDH1
Figura 2: Curva de concentración por distritos de tasa de incidencia de tuberculosis e IDH.

Nota: La curva muestra la concentración entre la tasa de incidencia de tuberculosis y determinantes sociales, tal como el Índice
de Desarrollo Humano (IDH). Lo que demuestra que los distritos con mayor desventaja de IDH son los que tienen mayor
incidencia de tuberculosis. Gráfico obtenido del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud “Análisis de la Situación
Epidemiológica de la Tuberculosis en el Perú”, 2016.

Los distritos de Lima que reportan tasas de TB por encima del nivel nacional son: San Juan de Lurigancho, Rímac, La Victoria,
El Agustino, Ate, Santa Anita y Barranco. Por otro lado, la TB ha mostrado tener una distribución espacial relacionada con zonas
donde la urbanización se acompaña de pobreza, hacinamiento y condiciones precarias de las viviendas, generando concentración
de casos en “zonas calientes” (Figura 3) dentro de los distritos3. Castañeda 2016, menciona que, si el IDH se incrementa, los
índices de TB podrían disminuir considerablemente2. El caso de TB no es ajeno a la nueva epidemia mundial del COVID-19,
donde se observó un fenómeno recurrente en todos los países, el índice de infección más alto se encontró en personas adultos
4
mayores, personas con morbilidad, población en ocupaciones urbanas de bajos recursos económicos y población con poco o sin
acceso a sistemas de salud eficientes. En el contexto Latinoamericano, Brasil considera que la desigualdad económica acentúa
los índices de contagio para COVID-19, es decir, los más vulnerables son los más propensos a enfermedades, tal es el caso del
COVID-19 4.
Figura 3: Zonas calientes con alta tasa de incidencia de tuberculosis.

Nota: La figura muestra un mapa de zonas calientes para tuberculosis ubicados en los distritos de Lima, donde se reporta que la
alta tasa de incidencia de tuberculosis está en San Juan de Lurigancho. Lo que también detalla es que dichas zonas están
acompañadas de pobreza, hacinamiento y condiciones precarias de las viviendas. Figura obtenida del “Plan Estratégico
Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú, Ministerio de Salud, 2010.

La DIRIS Lima Centro, ha notificado al sistema de vigilancia epidemiológica los casos confirmados para COVID-19 desde el 16
5, 6, 7, 8, 9
de julio hasta el 12 de agosto del 2020 . Donde se identifica que la mayor incidencia de casos corresponde a los distritos
de San Juan de Lurigancho, Lima y La Victoria. Dichas zonas coinciden con las zonas más afectadas por TB, encabezando San
Juan de Lurigancho. Según el PNUD, 2019 informa que el IDH en San Juan de Lurigancho es 0.7% debajo de la media en la
provincia de Lima. Con datos obtenidos de la DIRIS Lima Centro y bajo el Sistema de Información Geográfica se realizó una

5
capa para COVID-19 a escala metropolitana, y se observó que la zona más afectada efectivamente corresponde a San Juan de
Lurigancho (Figura 4). Estos datos son corroborados con el mapa de calor que reporto el EsSalud 10, donde claramente se observa
que el alto índice de contagio para COVID-19 se ubica en el distrito de San Juan de Lurigancho (Grafico 1).

Figura 4: Mapa de casos confirmados para COVID-19.

Nota: El mapa muestra incidencia de contagio para COVID-19 en la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro,
donde se identifica que la mayor incidencia se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho. Mapa de elaboración propia
con datos obtenidos del Boletín Epidemiológico N°33, Ministerio de Salud, 2020, Google Earth, Mapas de distrito INEI.

6
Tanto para la TB y el COVID-19, los niveles de IDH juegan un rol importante en la transmisión y propagación de la enfermedad
en el país, por lo tanto, es importante incluir estrategias de análisis, determinación y gestión de nodos de infección frente a
problemas sanitarios urbanos. Usando el Sistema de Información Geográfica se realizaron capas de IDH y COVID-19 a escala
metropolitana, y se observó que el distrito de San Juan de Lurigancho tiene una correlación inversa para el alto contagio de
COVID-19 y el bajo IDH.
Gráfico 1: Casos confirmados para COVID-19, DIRIS Lima Centro.

Nota: El grafico muestra los casos confirmados para COVID-19 en la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro,
donde se identifica que la mayor incidencia para casos COVID-19 es el distrito de San Juan de Lurigancho a diferencia del
distrito de Lima y la Victoria. Gráfico de elaboración propia con datos obtenidos del “Boletín Epidemiológico, N°27, N°28,
N°29, N°30 N°32. Ministerio de Salud, 2020.

II. Determinación de Nodos de Infección


La Multiplataforma de Análisis Espacial se basa en la existencia de correspondencias objetivas entre las configuraciones
espaciales y la manera en que la gente recorre y utiliza los espacios. Las configuraciones se convierten así en el puente que
permite conectar las dimensiones físicas y sociales de la arquitectura. Por otro lado, permite predecir los efectos sociales de la
arquitectura, sin necesidad de tener conocimiento exhaustivo de los procesos cognitivos que se producen en la mente de los
individuos, es decir, es capaz de predecir el movimiento de la gente simplemente estudiando la configuración de los espacios
arquitectónicos y urbanos; para ello se hace uso de diferentes tipos de herramientas o mapas, en función de los espacios y las
características que se requiera para cada caso.
7
El “mapa convexo” permite estudiar las relaciones, conexiones y concatenaciones entre espacios arquitectónicos y urbanos. El
“mapa axial” se utiliza para estudiar los ejes y las tramas que conectan los diferentes espacios arquitectónicos y urbanos. Las
personas tienden a moverse en línea recta, y estas siguen la dirección marcada por líneas de máxima profundidad visual.
Finalmente, el “mapa base” sirve para el análisis de visibilidad, donde se encuentran los datos básicos para el análisis del mapa
convexo y mapa axial. También ayuda a determinar qué puntos son los más visibles desde las diferentes zonas del proyecto. La
profundidad e integración se utiliza para predecir el movimiento en los espacios arquitectónicos y urbanos, ya que los espacios
tienden a identificarse con zonas transitadas o públicas, mientras que los menos transitados serán más inaccesibles y privados. El
análisis angular sirve para estudiar el movimiento de la gente y calcular el ángulo de giro que producen al pasar de un tramo a
otro espacio 11.
Considerando la correlación más alta entre el COVID-19 e IDH se determinó que el área de estudio será el distrito de San Juan
de Lurigancho. Mediante el uso de la Multiplataforma de Análisis Espacial y los planos base de acuerdo al catastro del área, se
observó el grado de conexión (Figura 5.1), integración (Figura 5.2), y nodos en los espacios públicos (Figura 5.3) en el distrito de
San Juan de Lurigancho. También se generó una superposición de capas axiales y convexas para el análisis de relación, conexión
y concatenación entre espacios, ejes y tramas que conectan los diferentes espacios públicos, con el fin de ubicar los nodos
urbanos que han sido afectados por el COVID-19 en relación con el IDH.

Figura 5.1: Conectividad de San Juan de Lurigancho.

8
Nota: La figura muestra mapa de calor de la conectividad de los espacios públicos en el distrito de San Juan de Lurigancho,
donde los colores cálidos tienen alta conectividad y los colores fríos tienen baja conectividad. Figura de elaboración propia.

Figura 5.2: Integración espacial de San Juan de Lurigancho.

Nota: La figura muestra mapa de calor de integración de los espacios públicos en el distrito de San Juan de Lurigancho, donde
los colores cálidos tienen alto nivel de integración, y los colores fríos bajo nivel de integración. Figura de elaboración propia.

9
Figura 5.3: Espacialidad y nodos de San Juan de Lurigancho. Elaboración Propia.

Nota: La figura muestra mapa de calor de los espacios con mayor concentración de variables de conexión e integración en los
espacios públicos del distrito de San Juan de Lurigancho, en los colores cálidos se ubica los nodos. Figura de elaboración
propia.

III. Gestión Urbana para Nodos de Infección


Durante la pandemia del COVID-19 cada país en un plan de reducción de casos por la enfermedad empleó diferentes medidas.
Un claro ejemplo es el Municipio de Fortaleza en Brasil, donde se empleó políticas de distanciamiento social basado en la
restricción de comercios y confinamiento. El estudio analiza la transmisión en tres diferentes etapas: pre - cuarentena, cuarentena
y confinamiento. En el periodo de pre - cuarentena no se aplicó ninguna política de distanciamiento social, y como resultado se
observó una tasa máxima de transmisión de 1.3099. Cuando se aplicó las políticas de aislamiento basado en la restricción de

10
comercios y confinamiento la tasa máxima de transmisión redujo de 0.2637 a 0.0804 (Tabla 1)12.

Tabla 1: Tasa de transmisión antes y después de emplear políticas de aislamiento social.

Nota: Periodo de Pre cuarentena, la tasa máxima de transmisión fue de 1.3099, antes de emplear medidas de aislamiento social.
Periodo de Cuarentena, el valor máximo de transmisión fue 0.2637, después de emplear medidas de aislamiento social. Periodo
de Confinamiento, la tasa de valor máximo de transmisión fue 0.0804, después de emplear restricción de comercio y
confinamiento. Tabla obtenida de Moreira, 2020.

Las políticas de distanciamiento social basado en la restricción de comercios en el Municipio de Fortaleza tuvieron resultados
favorables en la reducción de la tasa de transmisión por el COVID-19. En el Perú, como medida de reactivación económica, el
artículo 2 del decreto supremo Nº 110-2020-PCM publicado en El Peruano, menciona el levantamiento de la restricción de
comercio mediante el reinicio de actividades, y la apertura de centro comerciales a partir del 18 de junio 13. La apertura del
comercio estuvo ligada al implemento de medidas de bioseguridad, tal como, la Ordenanza N.º 497 MD-SMP donde se aprueba
medidas de bioseguridad y control sanitario para prevenir el COVID-19 en los establecimientos públicos y privados de mercados,
locales comerciales, industriales y de servicio. En el artículo 4, se contempla que las medidas de bioseguridad son de naturaleza
restrictiva incluyendo al público, trabajadores, y establecimientos, sin considerar niveles de bioseguridad 14.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la bioseguridad ha sido definida como: un conjunto de normas y medidas
para proteger la salud del personal, frente a un riesgo biológico, químico o físico 15. Las normas de bioseguridad son universales
y elaboradas en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro de Control de Enfermedades Infecciosa
(CDC), Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), y el Instituto Nacional de Salud (INS) 16. Los niveles de
bioseguridad (BS), son establecidos tomando en cuenta el área de trabajo. En laboratorios donde se trabaja con microorganismos
de riesgo para la salud humana se cuentan con cuatro niveles de bioseguridad basado al riesgo: Nivel BS-1, existe bajo riesgo, ya
11
que el agente con el que se trabaja no causa enfermedad seria. Nivel BS-2, existe riesgo moderado por ingestión o exposición,
pero existe tratamiento. Nivel BS-3, existe riesgo por aerosoles de agentes peligrosos que pueden ocasionar enfermedades serias,
pero son tratables. Nivel BS-4, bajas dosis del agente infeccioso producen enfermedad fatal y para los cuales no existe
tratamiento, ni vacunas, ejemplo; el ébola17.

De acuerdo al nivel de bioseguridad es necesario controlar parámetros de humedad, temperatura, aporte de aire exterior, ruido,
velocidad del aire, presión diferencial positiva, y número de partículas 15. En Corea del Sur un estudio muestra la influencia del
aire de un brote en un restaurante 18. El brote se da en una sala sin ventilación donde comen 90 personas. El paciente cero recién
llegado de Wuhan presenta síntomas y se ubica en la mesa A (Figura 6 lado izquierdo superior). Tras la comida otros nueve
clientes son diagnosticados en la mesa B y C, respecto al paciente 0 su ubicación es a más de un metro de distancia (Figura 6
lado derecho superior). Los científicos creen que el aire acondicionado fue clave en el brote, ya que el aire recirculaba
continuamente entre las tres mesas, aumentando la concentración de la carga viral. El estudio sugiere que las zonas cerradas
deben contar con una ventilación natural o usar aire filtrado (Figura 6 centro inferior) 18.

Figura 6: Caso de un brote en un restaurante

12
Nota: Brote en un restaurante. (a) Ubicación del paciente cero en la mesa A. (b) Ubicación de nueve clientes diagnosticados en
la mesa B y C respecto al paciente 0. (c) Métodos para evitar el contagio en zonas cerradas, tomando en cuenta el flujo de aire.
Figura obtenida del Diario El País, España, 08 de junio del 2020.

A mediados del siglo XIX en Inglaterra, ante la presencia de una crisis sanitaria el urbanismo se convertía en una herramienta
para el control de epidemias. El modelo del Movimiento Higienista buscaba mejorar las condiciones de habitabilidad y
salubridad de ciudades mediante la instalación de redes de alcantarillado y abastecimiento de agua potable, así como la
implementación de estándares urbanísticos que eviten el hacinamiento y garanticen un mínimo de ventilación y soleamiento de
las calles 19. Según la Real Academia Española (RAE), Crisis es referido a una situación mala, y Sanitaria es relativo a sanidad y
medidas sanitarias. Por lo que, Crisis Sanitaria Urbana, se emplearía como el manejo inadecuado de medidas sanitarias en las
ciudades.

En el Perú, ante una crisis sanitaria, como es el COVID-19, los gobiernos municipales mediante ordenanzas han implementado
diversas medidas de bioseguridad de naturaleza restrictiva para el control sanitario. Sin embargo, en ninguna de ellas se
contempla algún nivel de bioseguridad. Tampoco se toma en cuenta criterios para el adecuado manejo de las medidas de
bioseguridad. Por lo que, para la mejor gestión ante una crisis sanitaria, el presente ensayo plantea analizar la implementación de
niveles radiales de bioseguridad, y como herramientas el uso de mapas de calor. Considerando los niveles de bioseguridad de
laboratorios que trabajan con microorganismos de riesgo para la salud humana, se ha determinado tres niveles de bioseguridad
(Tabla 2) que podrían ser útiles en la implementación de un modelo radial (Figura 7). El modelo radial contaría con tres niveles:
Nivel BS-1 (Nivel de bioseguridad 1), agrupa el área limpia y de reciclaje; Nivel BS-2 (Nivel de bioseguridad 2), agrupa el área
limpia, de reciclaje y de control; Nivel BS-3 (Nivel de bioseguridad 3), agrupa el área de reciclaje, de control, de depuración, y
de desinfección.

13
Tabla 2. Niveles de bioseguridad y medidas de manejo adecuado ante una crisis sanitaria. .
NIVELES DE BIOSEGURIDAD MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

N ÁREA DE Plan de desinfección de espacio público y equipamiento urbano. Incluye móviles


I DESINFECCIÓN desinfectantes y arcos de desinfección.
V
E ÁREA DE Aislamiento urbano: Es el aislamiento o segregación de áreas con alto índice de

L DEPURACIÓN personas infectadas, para evitar la propagación de la infección y la contaminación.

I
N ÁREA DE CONTROL Puntos de Control Urbano: Laboratorios Itinerantes; para vehículos, control de
I
I temperatura móvil, controles virtuales, y control exhaustivo a peatones.
I
V
N E ÁREA DE Aseo Urbano. Incluye servicio público municipal consistente al almacenamiento,
I L RECICLAJE barrido, limpieza, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición
V I final de los residuos sólidos.
E I
L ÁREA LIMPIA Área de transito libre. Incluye medidas básicas de bioseguridad para peatones.

Nota: Medidas de bioseguridad considerando tres niveles de bioseguridad. Área limpia, incluye medidas de bioseguridad para
peatones. Área de Reciclaje, incluye servicio público municipal. Área de Control, incluye implementación de laboratorios
itinerantes. Área de Depuración, aislamiento de áreas con alto índice de infección. Área de Desinfección, incluye desinfección
de espacios públicos y equipamiento urbano. Tabla de elaboración propia.

Para la elaboración del Áreas de Influencia (Figura 7) se consideró dos tipos de modelos; uno circular y el otro reticular
cuadrático, ambos métodos geométricos miden la distancia caminable al borde de la influencia, emplazado en la traza urbana. El
modelo circular, es usado en Zonas Periurbanas y Rurales, por su fácil trazo, sin embargo, es impreciso porque traslapa
recorridos radiales. Por el contrario, el modelo cuadrático, es utilizado en Zonas Urbanas, es preciso y de fácil trazo porque no
traslapa recorridos ortogonales (Figura 8). Los modelos antes mencionados toman los rangos de 5, 12 y 24 minutos de recorrido a
pie, lo cual significa en promedio 400, 1000 y 2000 metros 20.

Figura 7: Áreas de influencia.

14
Nota: La figura muestra los tipos de área de influencia; circular radial y cuadrada reticular. Figura obtenida de Espinoza Enrique.
2013.

Figura 8: Niveles circular radial y cuadrada reticular de bioseguridad para la clasificación de espacios.

15
Nota: Nivel BS-3 (Nivel de bioseguridad 3), espacio interior. Nivel BS-2 (Nivel de bioseguridad 2), espacio interior-exterior.
Nivel BS-1 (Nivel de bioseguridad 1), espacio exterior. Figura de elaboración propia.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

16
1. Soto MG., Chávez AM., Munayco C., Medina JL., Reyes MF., Berto M. Análisis de la Situación Epidemiológica de la
Tuberculosis en el Perú. Ministerios de Salud. 2016. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/tbc/asistbc.pdf.
2. Castaneda D., Tobon D., Rodriguez A. 2013. Asociación entre incidencia de Tuberculosis e índice de desarrollo humano
en 165 países del mundo.
3. Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú. Ministerios de Salud. 2010.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1751.pdf.
4. Nassif L., Carvalho L., De Lima J. 2020. COVID-19 e desigualdade: a distribuic ̧ao dos fatores de risco no Brasil.
5. Boletín Epidemiológico, N°27. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro. Ministerio de Salud. 2020.
file:///C:/Users/WILFREDO/Downloads/Boletin%20Epidemiologico%2027-2020.pdf.
6. Boletín Epidemiológico, N°28. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro. Ministerio de Salud. 2020.
file:///C:/Users/WILFREDO/Downloads/Boletin%20Epidemiologico%2028-2020.pdf.
7. Boletín Epidemiológico, N°29. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro. Ministerio de Salud. 2020.
file:///C:/Users/WILFREDO/Downloads/Boletin%20Epidemiologico%2029-2020.pdf.
8. Boletín Epidemiológico, N°30. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro. Ministerio de Salud. 2020.
file:///C:/Users/WILFREDO/Downloads/Boletin%20Epidemiologico%2030-2020.pdf.
9. Boletín Epidemiológico, N°32. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro. Ministerio de Salud. 2020.
file:///C:/Users/WILFREDO/Downloads/Boletin%20Epidemiologico%2032-2020.pdf.
10. Comercio, 2013. https://diariocorreo.pe/peru/san-juan-de-lurigancho-y-ate-con-mas-casos-d-177710/?ref=dcr
11. Arteta, J. 2017. El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano, introducción a la Sintaxis
Espacial. Madrid.
12. Moreira LA., Douglas de Freitas R. 2010. UMA ANÁLISE DA EFETIVIDADE DA POLÍTICA DE RESTRIÇÃO
SOCIAL PARA O MUNICÍPIO DE FORTALEZA–CE.
13. Boletín Informativo, Diario El Peruano 18 de junio 2020.
14. Boletín Informativo, Diario El Peruano 05 de julio 2020.
15. Gonzales M., Santiago. 2018. La Bioseguridad en Áreas Criticas Hospitalarias.
http://www.osich.com/wp-content/uploads/Arti%CC%81culo-Bioseguridad-en-a%CC%81reas-cri%CC%81ticas.-Revist
a-TBN.-Dr.-Marti%CC%81n-Gonza%CC%81lez.pdf.
16. Organización Mundial de la Salud. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio. Medigraphic.Com.
https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007.
17. Anchante HA., Bustamante AB., Caceres T. 2013. Manual de Bioseguridad Para los Laboratorios de Investigacion.
Direccion Universitaria de Investigacion, Ciencia y Tecnologia. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
18. Diario El País, España, 08 de junio del 2020.
https://elpais.com/ciencia/2020-06-06/radiografia-de-tres-brotes-asi-se-contagiaron-y-asi-podemos-evitarlo.html?utm_s
ource=Facebook&ssm=FB_CM&fbclid=IwAR0Xl_nEpIFM1tbFKGc0vr-oZ4S9YsmxK0VAoHWNsrrXHpgrsIoDsEgQ
JsM#Echobox=1591516713
19. Galvis JP. 2020. Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas medicas y urbanismo excluyente en Bogotá.
Universidad del Rosario.
20. Espinoza Enrique. 2013. Distancias Caminables Redescubriendo al Peatón en el Diseño Urbano. Ed. Trillas.

17

También podría gustarte