Está en la página 1de 4

AUTOR: MSc. Rebeca Alvarado-Prado1 , MSc.

Emmanuel Nieto López


FECHA: 2020
LINK: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v28n2/1409-1429-rcsp-28-02-227.pdf
TÍTULO: Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue:
estudio ecológico en Costa Rica, 2016

Es un estudio ecológico, tomando como variable dependiente la tasa de incidencia de


dengue del 2016. Las variables independientes fueron los factores socioeconómicos y
ambientales documentados en el último Censo Nacional de población realizado en 2011.
La unidad de análisis fueron los cantones. Se realizó un análisis espacial por medio del
Índice de Moral globales y locales, además se incluyó un análisis estadístico de
regresión de poisson simple y multivariado.
el entorno socioeconómico que acompaña a las enfermedades infecciosas es motivo de
gran interés y estudio, donde muchos analistas han planteado la relación del surgimiento
de éstas patologías por la acción del hombre más que por los comportamientos de los
microrganismo
entre los factores socioeconómicos de emergencia se pueden señalar: incremento
poblacional, migraciones, urbanización descontrolada, suministro insuficiente de agua
potable, inadecuada eliminación de residuales, pobreza e inequidades como desempleo,
bajo nivel educacional, política neoliberal y privatización de los servicios de salud , y
finalmente, la falta de una vacuna eficiente y accesible
AUTOR: Dr. Gustavo KouríI; Lic. José L. PelegrinoII; Lic. Blanca Maria MunsterIII;
Dra. María G. GuzmánIV
FECHA: Sep-Dic-2007
TÍTULO: Sociedad, economía, inequidades y dengue
LINK: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
0760200700030000

Entre los principales factores socioeconómicos de emergencia se pueden citar los


siguientes:

Incremento poblacional, migraciones, urbanización descontrolada.


Suministro insuficiente de agua potable, inadecuada eliminación de residuales.
Pobreza e inequidades, desempleo, incultura, bajo nivel educacional.
Política neoliberal y privatización de los servicios de salud.
Falta de una vacuna eficiente y accesible.

En la actualidad, el entorno socioeconómico que acompaña a las enfermedades


infecciosas es motivo de gran interés y estudio. La afirmación enunciada por el insigne
Padre de la Microbiología, Louis Pasteur "… El microbio es nada, el terreno lo es todo",
refleja la realidad actual caracterizada por la explosión de las llamadas enfermedades
infecciosas emergentes, en cuya aparición interactúan factores dependientes de la
sociedad, el hombre y el entorno.
Incremento poblacional sin precedentes. En América Latina entre 1970 y 2000 ha
habido un crecimiento de más de 235 000 000 de personas, lo que representa un
incremento poblacional de 46 % (CEPAL. Anuario estadístico año 2000; 2001. p. 173).
Adicionalmente, el aumento de la pobreza determina una mayor migración rural-urbana
en busca de oportunidades de empleo. Según la Oficina Panamericana de la Salud en
2002 se estimaba que 75 % de la población de la Región vivía en ciudades, en contraste
con 41 % en 1950. Este crecimiento urbano ha sido totalmente descontrolado y
desordenado, lo que ha determinado el desarrollo de los "anillos de miseria"alrededor de
las grandes urbes, en los cuales se encuentran los estratos con el nivel sanitario más
pobre y las peores condiciones de vivienda. Según cifras de la OMS la tendencia a la
disminución de la población rural va a continuar (fig. 3) a expensas del incremento
urbano que absorbe el crecimiento rural.
Después de más de una década de reformas económicas orientadas al mercado, los bajos
resultados en el mejoramiento de la mayor parte de la fuerza laboral de América Latina
y el Caribe, y la enorme disparidad de oportunidades económicas y sociales entre los
ciudadanos, continúan interfiriendo en el potencial de desarrollo de la Región. Sin
educación y cultura es imposible percibir el riesgo y con hambre es imposible priorizar
las actividades de control cuando el objetivo primario de la población es la subsistencia.
Esta situación, vista en su conjunto, conspira en gran medida en la participación social
encaminada al control del vector y lo hace prácticamente imposible.
Se relacionan el incremento de los casos de dengue por decenio y el incremento de la
pobreza, se puede observar una perfecta correspondencia entre ambos incrementos. Si
se ven los primeros 6 años de este decenio (2000-2006), las cifras ya sobrepasan al total
del decenio anterior, augurando incidencias aún mayores en la primera década del
presente siglo. A partir de la década de los ochenta, con el incremento de la
globalización neoliberal, la privatización y el deterioro de los sistemas de salud, se
produce un incremento sustancial de la incidencia de los casos de dengue y aumenta
paulatinamente el dengue hemorrágico. Varios autores relacionan globalización y
privatización del sector salud con el aumento de la incidencia de las enfermedades
infecciosas

ANEXO TOMADO DE:http://scielo.sld.cu/img/revistas/mtr/v59n3/f501307.gif

La Región de las Américas (fig. 1) presenta una situación compleja. Con las
excepciones de Uruguay, Chile continental y Cuba, el resto de los países de
Latinoamérica y el Caribe son endémicos de dengue (la mayoría con más de un serotipo
circulando) y muchos de ellos con dengue hemorrágico. El año 2002 representó para las
Américas el de mayor reporte histórico de casos de dengue y dengue hemorrágico con
más de un millón de reportes. En ese año, 38 países de la Región reportaron dengue a la
Organización Panamericana de la Salud (OPS); de ellos 21 reportaron dengue
hemorrágico y 16 reportaron 255 fallecidos.

También podría gustarte