Está en la página 1de 2

Salud Pública las epidemias, las pandemias, durante el siglo 20 y 21

La Viruela: Considera una enfermedad de niños en Europa, fue uno de los males
que trajeron los españoles, es decir era algo nuevo para los americanos. La
Viruela fue un factor esencial en el colapso del imperio incaico por la cantidad de
muertes que produjo en una economía que se basaba en el acceso a mano de
obra. Aunque no existía aun la idea de los virus, si se había forjado en la Edad
Media una idea del contagio y se combinaron los rezos y procesiones con las
cuarentenas y el aislamiento de los enfermos en laza rectos. En los siglos XVI y
XVII la viruela provoco la muerte de millones de personas en las Américas. Se
estima que un 90% de los americanos parecieron la causa del contacto con las
enfermedades frente a las cuales no tenían inmunidad.
Siglo XIX
A lo largo del siglo XIX las epidemias de cólera, fiebre amarilla fueron recurrentes
en el Perú. Por Ejemplo: la epidemia de la fiebre amarilla de 1868 mato a un 5%
de los limeños y llevo a prácticas discriminatorias contra la comunidad china que
había llegado en el contexto del boom, del guano. Los limeños del siglo XIX
echaron la culpa a los migrantes chinos de haber traído la fiebre amarilla, por sus
males hábitos de higiene. Las pandemias no son del pasado remoto. En los 1980
apareció el SIDA que va matando a más de 30 millones de personas en el mundo
y llevo a cambios en nuestras conductas en la vida sexual. En el caso del Perú de
los años 1990 vimos la reaparición en forma epidémica de enfermedades que se
suponían superadas como el cólera y el dengue.
En 1991 una epidemia de cólera genero casi 3,000 metros. A lo largo del siglo XXI
se sucedieron una serie de epidemias y pandemias, como el SARS 2002 -2004 el
AH1N1 2009-2010, Zika 2014, COVID-19 2019-2020 se pusieron en el jaque a
los sistemas de salud a nivel global. En este artículo vamos a presentar tres
lecciones que se extraen de las experiencias vividas durante estas pandemias y
que nos podría servir para confrontar las que vengan en el futuro.
Un problema recurrente con las pandemias en el siglo XXI ha sido las respuestas
lentas y descoordinadas de los estados y los organismos internacionales de la
salud.
Desarrollo humano y sus indicadores en Guatemala y en América

El IDH es una medida sintética utilizada para evaluar el proceso a lo largo plazo
en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una visa larga y saludable, el
acceso al conocimiento y un nivel de vida digna. El indicador utilizado para medir
una vida larga y saludable es la esperanza de vida. El nivel de conocimiento se
mide a través de la medida de los años de escolaridad entre la población adulta,
es decir el promedio de escolarización recibida a lo largo de la vida por las
personas de 25 años o más, el acceso de aprendizaje y el conocimiento,
mediante a los años esperados de escolaridad de los niños en edad de comenzar
la escuela, que es el número total de años de escolaridad que puede esperar
recibir un niño de esa edad si los patrones vigentes de las tasas de matriculación
por esa edad a lo largo de la vida del niño. Este estudio explora los nexos
recíprocos entre el desarrollo humano y el crecimiento económico en América
latina.
El análisis de regresión nuestra conexión fuerte que van del desarrollo humano al
crecimiento económico en la región, pero aquellas desde el crecimiento
económico al desarrollo humano son muchos más débiles que a nivel mundial.
Según estudios de países exitosos y no exitosos, el éxito en materia de desarrollo
humano se debido a un buen desempeño económico combinada con gastos
social alto y los fracasos estuvieron asociados a conflictos, de desastres naturales
y severos políticas de ajuste.
Para entender de mejor forma la tarea que lleva a cabo un programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en todo el mundo, se calcula el índice
de desarrollo humano IDH como una medida del avance que se tiene a favor de la
mejora de las condiciones de la vida.

También podría gustarte