Está en la página 1de 48

Universidad La Salle Puebla.

Licenciatura en Psicopedagogía.

Segundo Semestre.

La música como instrumento de sensibilización


psicopedagógica.

Alumnos:
Jorge Balbuena Rugerio
Laura María Hernández Ramírez
Andrea Ruiz Valek

Asesora:

Mtra. Gabriela Velázquez Valencia

1
Índice

Introducción…………………………………………………....................................3

Justificación …………………………………………………………………………….5

Marco Teórico…………………………………………………………………………...6

Planeaciones…………………………………………………………………………….20

Transdisciplinariedad………………………………………………………………….25

Epistemología…………………………………………………………………………..26

Política y Legislación Educativa…………………………………………………….29

Psicología del Aprendizaje……………………………………………………………31

Psicología de los Grupos……………………………………………………………...35

Modelos Educativos…………………………………………………………………….37

Teorías de la Personalidad…………………………………………………………….38

Guías de Observación…………………………………………………………………41

Resultados……………………………………………………………………………….43

Conclusión……………………………………………………………………………… 46

Referencias……………………………………………………………………………….47

2
Introducción

En el presente proyecto se pensó con el objetivo de identificar los estados emocionales


a través de la música y el movimiento corporal, para el diseño, aplicación y evaluación
de las sesiones. Esto está ligado a la formación como psicopedagogos y nosotros que
estamos en formación se busca una integración de una mirada humanística planteada
en los distintos campos de intervenciones y versiones del ser y hacer del
psicopedagogo. En esta ocasión nuestro objeto de estudio e interacción han sido
desarrollado en una Asociación Potencializando la Capacidad de la Discapacidad, el
objetivo de esta asociación es formar una autonomía en estos ocho jóvenes en lo
particular de sus vida diaria así como poder adquirir una integración positiva a nuestra
sociedad, ellos presentan distintas discapacidades como síndrome de Down, parálisis
cerebral y autismo, unos de sus proyectos primordiales es en el ámbito de la
gastronomía, desde la preparación hasta la propia organización de montar un
banquete, una vez conocida la meta de esta asociación nosotros como
psicopedagogos creamos dos sesiones con el motivo de observar sus respuestas al
estar en contacto con la música siendo esta la mediación para sensibilizar y reflejar
sus emociones a nivel corporal esto en relación a nuestros conocimientos adquiridos en
nuestra formación inicial ya que cursamos el segundo semestre de esta licenciatura

En el marco teórico, se incluyen temas tales como las diversas discapacidades,


musicoterapia y las emociones básicas.
Las planeaciones didácticas, reflejan el trabajo realizado con los jóvenes de la
asociación y sus padres o tutores.
El instrumento…
En la transdisciplinariedad se relacionan las materias del segundo semestre de la
licenciatura en psicopedagogía con este proyecto.

3
Justificación

El presente trabajo se realizó con fines académicos e investigativos pero también con
la intención de ayudar a dos poblaciones en específico; a jóvenes con discapacidad y a
sus padres. fue que en dos sesiones aprendieran sobre gestión emocional a través de
la música con el fin de contribuir en scífico, no hubo tutores fue a sus padres.
El objetivo es el desarrollo socioemocional.
A lo largo de su vida, los jóvenes con discapacidad aprenden a ser lo más autónomos
posible, pero consideramos que este tipo de habilidades también son fundamentales.

4
Descripción del contexto.

El presente proyecto fue realizado en la Asociación Potencializando la Capacidad de la


Discapacidad (A.P.C.D). Ubicada en la colonia américa norte número #105 en la ciudad
de Puebla, Puebla; Bajo la dirección de la Chef Jimena Reyes Ochoátegui, en el control
escolar la psicóloga María Elena Aguilar López, la encargada de la administración es la
profesora María de Lourdes Baleón Espinoza, en la zona de vinculación CP Silvia Eva
Juárez Hidalgo. El encargado de vigilancia y mantenimiento es el Ingeniero Industrial
Eléctrico Licenciado Arturo Juárez Hidalgo. A su cargo están ocho jóvenes con diversas
discapacidades, la misión de la fundación es brindar una capacitación personalizada a
personas con capacidades diferentes para que puedan tener más independencia tanto
en su día a día como en el ámbito laboral y que tengan un trabajo digno, acorde a sus
habilidades.

5
Marco Teórico

“Mientras bailo no puedo juzgar.


No puedo odiar, no puedo separarme de la vida.
Solo puedo estar alegre y entero.
Es por ello que bailo”
-Hans Bos –
En este apartado se abordan los temas de…
Musicoterapia:
La música tiene la capacidad de activar todas las áreas cerebrales de manera
simultánea, ser una experiencia sensorial. Además, está demostrado que es útil en
programas para mejorar el bienestar, educación y rehabilitación.
“La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una
intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos,
familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud
física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar”- World Music
Therapy Federation, 2018.
Dentro de la musicoterapia, se trabajan 4 aspectos fundamentales de la persona:
Aspectos cognitivos: atención, aprendizaje, memoria o imaginación.
Aspectos sensoriales: habilidad de respuesta ante los estímulos sensoriales recibidos.
Aspectos socio-emocionales: trabaja la gestión, inteligencia emocional, así como la
expresión emocional.
Aspectos motrices: equilibrio, coordinación y movilidad del paciente.
La música influye en las emociones, ya que como estimula la amígdala puede hacerte
sentir triste, feliz, enojado, energético, motivado, etc.
La musicoterapia en cuanto a proceso interpersonal está relacionada con la
comunicación, empatía, intimidad, influencia recíproca y relaciones de roles.

6
Emoción
La emoción se define como la reacción ante un estímulo que actúa a través de los
sentimientos. Tienen muchas consecuencias no necesariamente positivas, por lo que
su autoconocimiento es fundamental para lograr una autorregulación de las mismas.
De lo contrario, el manejarlas inadecuadamente puede resultar en problemas de salud
mental.
En el 2009, la Dra. Myriam Muñoz Polit, realizó una investigación sobre emociones,
basándose en los criterios de otros investigadores. De acuerdo a éstas, concluyó que
existen cinco emociones básicas: MATEA (miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría).
Además, mencionó que los sentimientos generados sirven para adaptarse y sobrevivir
en el mundo.
Cada una de las emociones tiene un objetivo de supervivencia específico:

Miedo: Protección
Afecto: Vinculación
Tristeza: Retiro hacía sí mismo y reflexión
Enojo: Defensa y establecimiento de límites
Alegría: Vivificación y energización del cuerpo

Miedo
Surge ante una situación de peligro, debido a que como seres humanos tratamos de
protegernos al sentirnos amenazados.
Esta emoción puede sentirse ante una situación tanto real como imaginaria y está
asociada con la percepción de un futuro peligro o daño que pone en juego la
tranquilidad y el equilibrio.
En el cerebro humano, existen reacciones que ayudan a identificar situaciones de
peligro.
Según Torres (2012) hay 10 reglas para afrontar los miedos:

1. Comenzar por aceptarlos.

7
2. Recordar que las sensaciones son una exageración de las reacciones
corporales normales ante un peligro. Hay que esperar a que el miedo vaya
disminuyendo.
3. Cambiar los pensamientos negativos por positivos.
4. Observar qué es lo que está pasando en el cuerpo en el momento de la
sensación para identificar el problema.
5. Aprender recursos y habilidades, tomando como clave la exposición, el
enfrentamiento y la no evitación.
6. Utilizar la relajación como medio de afrontamiento ante las fobias, así como
también imágenes mentales para imaginar escenas agradables.
7. Pensar siempre en el progreso.
8. Utilizar registros.
9. Planificar el siguiente paso en cuanto haya mejoría.
10. Comenzar nuevamente de una forma tranquila y relajada.

Afecto
Se refiere a todas las muestras de cariño que el individuo recibe y da a los demás
seres dentro de su entorno. Se define como la capacidad de desear el bien a los seres
queridos y ayudarlos a lograr sus objetivos. Genera un sentido de pertenencia,
resultando en un estado de bienestar.
Es desarrollada intuitivamente, ya que es una necesidad básica que debe ser
satisfecha, por la socialización que nos caracteriza como seres humanos.
De acuerdo con la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, el afecto está en el
tercer nivel. Es tan importante que hace que el ánimo se eleve, haciendo que la
persona se sienta competente y feliz; produciendo el mismo efecto en los demás.
Para que se desarrolle de manera apropiada, depende de los valores y costumbres de
cada persona y es importante que el afecto sea recíproco porque así se sienten
correspondidos y valorados.
Cuenta con dos componentes: gratitud y valoración para una efectividad adecuada.

Tristeza

8
Es una reacción emocional que surge cuando perdemos algo importante. La intensidad
de lo que sentimos depende de cómo cuantificamos la pérdida. Los hombres somos
seres sociales que vamos construyendo nuestra supervivencia y que mejoramos
nuestra adaptación construyendo grupos y relaciones de apego con las personas que
significan más para nosotros.

Además, es un estado que se mantiene de manera más prolongada a diferencia del


miedo. Esto se debe a que se requiere más tiempo para habituarse a la pérdida que se
ha sufrido, normalmente irreversible, que para readaptarse a la normalidad cuando ha
pasado la situación de peligro. También, tras la pérdida hay un periodo de duelo o de
readaptación durante el cual hay muchas manifestaciones de tristeza. El periodo de
duelo es habitual, ya que se requiere cierto tiempo para restablecerse. Durante este
periodo se ve la vida de otra manera, cambian los sentimientos, el humor, el
comportamiento y cuando finaliza, se vuelve a la normalidad. Sí es cierto que hay
duelos normales y otros que se complican hasta llegar a un trastorno emocional del
estado de ánimo, pero siempre hay que tener en cuenta que se trata de un proceso, no
de un estado. También podríamos decir que la tristeza sirve para ahorrar recursos, ya
que despierta la empatía de las personas que están a nuestro alrededor.

Enojo

El enojo es perceptible a partir de sus manifestaciones físicas, sobre todo al afectar


la expresión facial y el lenguaje corporal, y en los casos más extremos, llegando a la
agresión física o corporal. Esto suele ir acompañado de una alteración en
las percepciones y en el autocontrol, así como en la observación objetiva de la realidad.
Por eso, las personas iracundas interpretan las cosas de un modo distinto a lo que lo
harían calmados.

Aparte de estos cambios, el enojo suele causar en el organismo una serie de efectos
fisiológicos identificables, tales como:

-Aumento de los niveles de presión sanguínea, del ritmo cardíaco y la respiración,


síntomas de preparación corporal para la lucha o la huida.
9
-Incremento en la producción de adrenalina y noradrenalina.
-Tensión de los músculos y rigidez corporal, que pueden convertirse después en
contracturas y fatiga generalizada.
-Aumento en los niveles de estrés.

Herramientas para manejarlo

El enojo puede ser una reacción natural, pero su presencia continua acarrea problemas
de índole física, emocional y social, por lo que siempre se vuelve necesario su manejo
prudente. Eso no significa reprimirlo, sino implementar estrategias que nos permitan
vivirlo de una manera menos destructiva, trágica o dañina para quienes nos rodean.
Algunas de dichas estrategias son:

● Tomarse una pausa. El problema más usual de la rabia es que dispara reacciones
inmediatas, espontáneas, poco meditadas, de las que instantes después podemos
arrepentirnos, pero que no siempre tendrán solución. Así, lo ideal es tomar una
pausa antes de hacer o decir algo de manera rabiosa, lo cual puede hacerse
contando hasta 10 o tomándose el trabajo de hacer 5 respiraciones lentas y
profundas.
● Expresar el enojo verbalmente. Las emociones no pueden contenerse del todo, y
aquello que no se expresa verbalmente por lo general se expresa mediante otros
medios, por ejemplo, actuando de una manera determinada. Así, antes de permitir
que el cuerpo reaccione de manera violenta, es preferible expresar el enojo como lo
que es: un sentimiento pasajero. Así, puede ser de mucha ayuda decir en voz alta
“estoy molesto”, “siento mucha rabia” o algo similar, que no sea insultante y que
además alerte al otro de lo que uno está sintiendo.
● Interrumpir en caso de emergencia. Si las cosas están saliéndose de control,
siempre será mejor una retirada a tiempo que cometer alguna torpeza. Así que si
notamos que el enojo nos desborda y que no estamos pensando con claridad, quizá
sea el momento de cortar la discusión y retomarla luego, o de abandonar el lugar de
la disputa antes de que todo escale.

10
● Reflexionar una vez pasado el enojo. Esto es clave para hacer del enojo
una experiencia más significativa en la vida, que permita conocernos más y lidiar
mejor con las situaciones que se presenten. Esto significa que, una vez calmados
los ánimos, debemos volver a la situación mentalmente, pero no para revivirla, sino
para pensarla de un modo racional, que nos permita un juicio más claro y sensato
de cómo actuamos y cómo salieron las cosas.

Alegría

Aparece cuando se experimenta un hecho favorable o positivo provocando energía o


vitalidad y también cuando una necesidad ha sido satisfecha. Tiene muchos beneficios
para la salud como la producción de serotonina, que ayuda a manejar el estrés y la
ansiedad.

Cuando una persona está alegre es más servicial, creativa y tiene una mejor
interacción con los demás.
Algunas de las características de la alegría son:

1. Es contagiosa.
2. Es una emoción agradable y positiva.
3. Favorece la empatía.
4. Mejora las relaciones sociales.

Discapacidad
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
La discapacidad se define como:
Situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se
enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social.
En cambio, el Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del
Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades define la
discapacidad como una afección del cuerpo o la mente (deficiencia) que hace más

11
difícil que la persona haga ciertas actividades (limitación a la actividad) e interactúe con
el mundo que la rodea (restricciones a la participación).

Síndrome de Down:
El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon
Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que
tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa. Sin
embargo, fue en julio de 1959 cuando el genetista Jérôme Lejeune en Francia y días
después la genetista Patricia Jacobs en Estados Unidos descubrieron que el síndrome
consiste en una alteración cromosómica del par 21. En abril de 1961 un grupo de 16
genetistas publicó una carta en The Lancet en la que propusieron que el término
"mongolismo" era inadecuado por sus connotaciones raciales, y propusieron diferentes
alternativas "síndrome de Down o trisomía 21". Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la
primera alteración cromosómica hallada en el hombre.

¿Qué es el síndrome de Down?


Es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el
cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Las células del
cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares
determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su
tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en
el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome
también se conoce como trisomía 21. El síndrome de Down es la principal causa de
discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común. Se produce de
forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar
para impedirlo. Ocurre en todas las etnias, en todos los países, en todas las clases
sociales, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo.
Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo, la edad materna (especialmente

12
cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de los
casos, se produce por herencia de los progenitores.
El síndrome de Down no es una enfermedad. Tampoco existen grados de síndrome de
Down, pero el efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es
muy variable. Las personas con síndrome de Down muestran algunas características
comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y
habilidades únicas. Los bebés con síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos
propios de su familia, además de los característicos de las personas con síndrome de
Down y algún grado de discapacidad intelectual. Su personalidad, aficiones, ilusiones y
proyectos serán los que verdaderamente les definan como personas y su discapacidad
será sólo una característica más.
Los cálculos indican que entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad
intelectual tienen síndrome de Down. La esperanza de vida de una persona con
síndrome de Down ha aumentado considerablemente situándose en torno a más de 60
años en la actualidad, y muy raramente se superan los 70 años.

Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de Down puede hacerse antes o después del parto. En
este último caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se
confirma posteriormente mediante el cariotipo, esto es, el ordenamiento de los
cromosomas celulares, que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad que
corresponda.

Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha (screening) o de confirmación


(amniocentesis, normalmente). Estas últimas se suelen realizar únicamente si existen
antecedentes de alteraciones genéticas, si la mujer sobrepasa los 35 años o si las
pruebas de screening dan un riesgo alto de que el feto sea síndrome de Down. Esto
explica, en parte, que más de dos tercios de los casos de nacimientos con síndrome de
Down ocurren en mujeres que no han alcanzado dicha edad.

13
Parálisis Cerebral
Los primeros estudios sobre esta discapacidad aparecieron en 1860, cuando un
cirujano inglés llamado William Little dio una descripción médica de un trastorno que
afectaba a los niños/as en los primeros años de vida y que se caracterizaba por la
rigidez muscular. Se trataba de niños y niñas que mostraban dificultades para agarrar y
sujetar los objetos, gatear y caminar.
La Parálisis cerebral (en adelante PC), abarca un conjunto de trastornos crónicos
debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno
neuromotor). Para poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en el período
comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 o 5 años de vida. El término
parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos,
que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la
postura. Mientras que el término cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis
cerebral radica en una lesión (herida y posteriormente cicatriz) en las áreas motoras del
cerebro que controlan el movimiento y la postura. La PC puede sobrevenir antes del
nacimiento por factores perinatales, durante el parto (anoxia o falta de oxígeno en el
cerebro, bajo peso al nacer, comprensión de la cabeza, etc.) o con posterioridad por
factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones, etc.). Además de las
limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros síntomas asociados: de la
cognición (déficit intelectual), de la comunicación (dificultades en la articulación de las
palabras), sensoriales y crisis convulsivas (epilepsia)

Autismo y Asperger
El autismo, se define como una alteración del neurodesarrollo que se manifiesta desde
temprana edad. Una de sus principales características es una falla persistente en las
relaciones sociales, patrones de conducta estereotipados e intereses limitados y
alteraciones sensoriales. Tiene un fuerte impacto en la vida familiar, por lo que se
requiere de un tratamiento integral.

Afecta el funcionamiento de la persona en las áreas de comunicación e interacción


social, por lo que se observan dificultades para que responda y se “enganche” con

14
otras personas. También afecta la conducta, pues se reduce la gama de intereses y
actividades las cuales se vuelven restringidas y repetitivas y es altamente frecuente
que se presenten alteraciones sensoriales.
El autismo se manifiesta claramente entre los 18 y 36 meses de edad aunque pueden
observarse síntomas desde antes de los 12 meses, principalmente por la dificultad de
responder a las otras personas. Se presenta diferente en cada persona, razón por la
que el nombre oficial del autismo es: “Trastorno del Espectro Autista”.
Su estudio científico tiene más de siete décadas y con el fin de comprenderlo mejor,
cada vez son más las disciplinas científicas que lo estudian.
No existen pruebas de laboratorio ni estudios neurológicos específicos mediante los
que pueda diagnosticarse. Este diagnóstico se da gracias a una observación minuciosa
y detallada de la persona al relacionarse con otros y el análisis de su conducta e
historia del desarrollo, asimismo mediante una entrevista con sus padres. Un
diagnóstico que se establece solo por entrevista o cuestionarios a padres sin observar
ni interactuar con el niño, no será confiable.
No hay niveles de autismo, lo que existe son niveles de apoyo que se determinan
conforme al perfil de habilidades de comunicación y características de la conducta de
cada persona.
 Desde el año 2013, el trastorno o síndrome de Asperger fue eliminado del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, de la Asociación Estadounidense
de Psiquiatría. Principalmente, porque sus criterios de diagnóstico no eran confiables y
se prestaban a confusión, motivo por el que ahora se considera dentro del Espectro
Autista. Aunque el Síndrome de Asperger fue un diagnóstico que se usó para personas
que tenían o mostraban un alto desarrollo de lenguaje y un nivel intelectual alto o por
encima del promedio, era común que presentaran fallas importantes para relacionarse
o comunicarse, así como un repertorio de intereses limitado o restringido, lo que
significa que presentaban fallas propias del autismo.
La educación es un derecho por lo que los niños con autismo deben gozar de éste.
Probablemente tu hijo(a) no cuente con habilidades que le permitan desempeñarse de
manera independiente en el aula, pero esto no debe ser un impedimento para
integrarse en una escuela, por lo que puede requerir de una persona capacitada que lo

15
acompañe y le brinde los apoyos necesarios para su éxito escolar y social.  También
será necesario brindar apoyos a la comunidad escolar.

Síntomas
Algunos niños presentan signos del trastorno del espectro autista en la primera
infancia, como menor contacto visual, falta de respuesta cuando los llaman por su
nombre o indiferencia ante las personas responsables del cuidado. Otros niños pueden
desarrollarse normalmente durante los primeros meses o años de vida, pero luego
repentinamente se vuelven introvertidos o agresivos o pierden habilidades del lenguaje
que habían adquirido. En general, los signos se observan a los 2 años.

A medida que maduran, algunos niños con trastorno del espectro autista socializan
más con otras personas y muestran menos alteraciones del comportamiento. Sin
embargo, otros siguen teniendo dificultades con el lenguaje o las habilidades sociales y
en la adolescencia, sus problemas de comportamiento y emocionales pueden
empeorar.

Causas

Los trastornos del espectro autista no tienen una única causa conocida. Considerando
la complejidad del trastorno y el hecho de que los síntomas y la gravedad varían,
probablemente haya muchas causas. La genética y el medio ambiente pueden influir.

Genética: Varios genes diferentes parecen estar relacionados con el Trastorno del
Espectro Autista. Para algunos niños, puede estar asociado con un trastorno genético,
como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. Para otros, los
cambios genéticos (mutaciones) pueden aumentar el riesgo de padecer el Trastorno
del Espectro Autista. Más aún, otros genes pueden afectar el desarrollo del cerebro o el
modo en que se comunican las neuronas cerebrales, o pueden determinar la gravedad
de los síntomas. Algunas mutaciones genéticas parecen ser hereditarias, mientras que
otras suceden de manera espontánea.

16
Factores ambientales actualmente, los investigadores estudian si factores, como las
infecciones virales, los medicamentos, las complicaciones durante el embarazo o los
contaminantes del aire, desempeñan un papel en el desencadenamiento del Trastorno
del Espectro Autista.

Antecedentes familiares Las familias con un niño con trastorno del espectro autista
tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno.

Bebés extremadamente prematuros Los bebés que nacen antes de las 26 semanas
de gestación pueden tener un mayor riesgo de tener TEA.

El diagnóstico e intervención temprana son lo más útil, y pueden mejorar el desarrollo


del lenguaje, las habilidades y la conducta. Sin embargo, la intervención es útil a
cualquier edad. En general, los niños no dejan de tener los síntomas del trastorno del
espectro autista cuando crecen, pueden aprender a desempeñarse adecuadamente.

Discapacidad intelectual
Es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a
niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los
niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves
hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan
dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por
sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle
de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían
necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y
también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza


antes de que el niño nazca hasta que llega a los 18 años de edad. La causa puede ser
una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la
causa de la discapacidad intelectual. Algunas de las causas más frecuentes de la
discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el

17
síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren
antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del
nacimiento. En otros casos, las causas de la discapacidad intelectual no se presentan
sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza,
accidentes cerebrovasculares o ciertas infecciones.

Algunos signos de la discapacidad intelectual:


Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más
temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser difícil indicar la manera
como la discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida. Hay muchos
síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad
intelectual puede que:

● Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños


● Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
● Tengan dificultad para recordar cosas
● Tengan problemas para entender las reglas sociales
● Tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
● Tengan dificultad para resolver problemas

Tipos de discapacidad intelectual:


A la hora de establecer los diferentes tipos de discapacidad intelectual se tiene en
cuenta tanto el nivel cognitivo de la persona como las dificultades que presentan para
su adaptación al entorno y para el desarrollo de las actividades de la vida diaria y la
intensidad de los apoyos requeridos para llevarlas a cabo.

● Inteligencia Límite o Capacidad Intelectual Límite : También conocida


como Funcionamiento Intelectual Límite o Capacidad Intelectual Límite, se
refiere al grupo de población que presenta un cociente intelectual más próximo
al promedio de la población, situándose entre el 70 y el 85. Se estima que un
13.6% de la población presenta Inteligencia Límite, aunque el porcentaje de
personas diagnosticadas es muy inferior. Las personas con Inteligencia Límite

18
se camuflan a la perfección en entornos que no presentan grandes exigencias y
por la dificultad para su diagnóstico, es poco frecuente detectarla antes de la
adolescencia. Las personas con Inteligencia Límite pueden alcanzar su plena
autonomía si cuentan con los apoyos adecuados.

Las personas con Funcionamiento Intelectual Límite presentan limitaciones cognitivas,


educativas, personales, sociales y laborales por las que precisan apoyos intermitentes
en las diferentes etapas de su trayectoria vital.

● Discapacidad Intelectual Ligera  o Discapacidad Intelectual Leve: Las


personas con Discapacidad Intelectual Ligera o Leve presentan un cociente
intelectual entre 55 y 70.  Las características de la DI Ligera son muy parecidas
a las que presentan las personas con Inteligencia Límite, diferenciándose
únicamente en la intensidad de los apoyos que precisan para desarrollar con
éxito sus proyectos vitales.

● Discapacidad Intelectual Moderada: Las personas con Discapacidad


Intelectual Moderada presentan un CI entre 35-50. En este grado de
discapacidad intelectual las dificultades son mayores que en los dos anteriores
grupos, aunque pueden obtener un buen grado de autonomía en el autocuidado
y el desplazamiento. La persona con DI Moderada puede responsabilizarse de
sus propias decisiones y participar en la vida social, aunque con ayuda y con un
periodo de aprendizaje prolongado.

● Discapacidad Intelectual Grave:  Con un cociente intelectual situado entre 20 y


35, las necesidades de apoyos para el desarrollo de las actividades básicas de
la vida diaria se intensifican, precisando ayuda y supervisión continuada. Adquirir
ciertas habilidades es posible, aunque implica un proceso de aprendizaje
extendido en el tiempo y la necesidad de apoyo es constante.

Discapacidad Intelectual Profunda: Es el grado más elevado de la discapacidad


intelectual y también el menos frecuente, Las personas con DI Profunda presentan
un CI inferior a 20 y presentan necesidades de apoyo de manera constante,
limitándose las posibilidades de contar con cierta autonomía en su desarrollo vital.
19
Tendrán una alta dependencia para realizar la mayor parte de las actividades de la vida
diaria.

Formato planeación - “La música como instrumento de sensibilización


psicopedagógica”

Lugar: Asociación Potencializando La Capacidad De La Discapacidad (A.P.C.D.)

Observaciones:

-Administrar mejor los tiempos de cada actividad.


-Elaborar o planear actividades extra ya que al no administrar el tiempo este mismo nos faltó, y se tuvo que adquirir a la improvisación de
dos actividades.
-Una mayor comunicación por parte de los integrantes ya que al no saber que dinámicas se iban a implementar no todos pudieron estar
conformes o participar de forma activa.

Tema: “Expresión emocional a través del arte”

Objetivo: Identificar los estados emocionales a través de la música y el movimiento corporal, para el diseño, aplicación y
evaluación de las sesiones.

Duración Nombre de la Procedimiento Materiales Responsable


actividad

20 minutos Dinámica rompe Al llegar al patio vamos a dar las ● Bocina. Jorge
hielo y siguientes indicaciones: ● Una pelota Balbuena
presentación. 1. Formar un círculo entre pequeña. Rugerio.
todos. ● Frasco con Laura María
2. Explicarles las reglas del preguntas. Hernández
juego de presentación. Ramírez.
Andrea Ruíz
Desarrollo: Valek.
Una vez formado el círculo
daremos inicio a la actividad de la

20
“papa caliente”, posteriormente
Andrea va a entonar la canción
propia de la dinámica y quien
quede con la pelota en sus manos
se presentará de la siguiente
manera:
● ¿Cuál es tu nombre?
● ¿Cuál es tu malteada
favorita?
● ¿Cuál es tu animal favorito?

20 minutos Desarrollo del Seguido de la dinámica de ● Bocina. Jorge


tema: Expresión presentación daremos inicio a la ● Pistas Balbuena
corporal a través de observación del grupo por medio de musicales. Rugerio.
la música. la música, para esto daremos las ● Círculos de Laura María
siguientes indicaciones: colores. Hernández
1. Solicitar a cada uno de los ● Hojas de Ramírez.
integrantes del grupo que observació Andrea Ruiz
elijan y se desplacen a un n y registro. Valek.
punto de los que están
marcados en el piso.
2. Indicarles que van a sonar
algunas pistas musicales y
que expresen lo que
sienten por medio de ellas.

Para la observación del grupo


durante el desarrollo de la actividad
utilizaremos como instrumento la
guía de observación y registro.

15 minutos Retroalimentación y Para este momento nos volveremos ● Emoji con Jorge
Cierre. a ubicar en círculo para compartir abate Balbuena
por medio de la dinámica “Lo que lenguas. Rugerio.
siento en mí”. ● Hojas Laura María
A cada integrante del grupo se les blancas. Hernández
entregará una hoja blanca en la ● Stikers de Ramírez.
cual van a pegar un emoji con el emoji. Andrea Ruiz
que se sientan identificados según Valek.
su sentir después de la actividad
realizada.

15 minutos Globo de Para este momento se van a ● Bocina. Jorge


agradecimiento organizar tres equipos, en cada uno ● Música Balbuena
estará como responsable uno de para Rugerio.
nosotros. Cada persona pensará en trabajar. Laura María
una palabra de agradecimiento que ● 30 globos Hernández
quiera expresar escribiéndola en el de colores. Ramírez.
globo y seguido de esto la ● Marcadores Andrea Ruíz
compartirá con todo el grupo. . Valek.

21
Indicaciones generales:
1. Organización de los 3
equipos.
2. Entrega de globos y
marcadores.

30 minutos Convivio Para finalizar con nuestro ● Botana. Jorge


encuentro, tendremos un espacio ● Agua de Balbuena
de convivencia donde Sabor. Rugerio.
compartiremos un momento de ● Platos y Laura María
integración con los jóvenes de la vasos. Hernández
fundación. ● Salsas. Ramírez.
● Servilletas. Andrea Ruíz
Valek.

Observaciones:
-Administrar mejor los tiempos de cada actividad.
-Elaborar o planear actividades extra ya que al no administrar el tiempo este mismo nos faltó, y se tuvo que adquirir a la improvisación de
dos actividades.
-Una mayor comunicación por parte de los integrantes ya que al no saber que dinámicas se iban a implementar no todos pudieron estar
conformes o participar de forma activa.

Formato planeación - “La música como instrumento de sensibilización


psicopedagógica”

Lugar: Asociación Potencializando La Capacidad De La Discapacidad (A.P.C.D.)

Tema: “Expresión emocional a través del arte”

22
Objetivo: Identificar los estados emocionales a través de la música y el movimiento corporal, para el diseño,
aplicación y evaluación de las sesiones.

Duración Nombre de Procedimiento Materiales Responsable


la actividad

7 minutos Dinámica de 1. Conforme los jóvenes y sus padres o tutores van Jorge
presentación ingresando al salón, recibirlos con una canción. ● Canción: Balbuena
de padres o 2. Presentarnos y pedirles que se reúnan Viva la Rugerio.
tutores. individualmente con sus padres o tutores y vida- Laura María
Él/Ella es. respondan a las siguientes preguntas. Se Coldplay Hernández
explicará de manera oral, además de que se . Ramírez.
entregarán las preguntas por escrito. ● 9 hojas Andrea Ruíz
- ¿Cómo te llamas? de Valek.
- ¿Cuál es tu película favorita? colores
- ¿Cuál es tu canción o música favorita? con las
- ¿Cuál es tu comida favorita? pregunta
3. Les pediremos que presenten a su padre o tutor, s.
por ejemplo: Él es Jorge, tiene 20 años, le gusta la
película El Rey León, no tiene comida favorita y su
música favorita es la trova.

20 Desarrollo Seguido de la actividad de presentación les daremos las Jorge


minutos del Tema: siguientes indicaciones: ● Bocina. Balbuena
Expresión 1. Pedirles que se ubiquen por parejas utilizando ● Música. Rugerio.
corporal a todo el espacio del patio. ● Paliacat Laura María
través de la 2. Decirles que en cuanto escuchen las pistas es. Hernández
música. musicales expresen con su cuerpo lo que sienten Ramírez.
por medio de ellas. Andrea Ruiz
3. Cubrirles los ojos con un paliacate a cada uno. Valek.
4. Poner la música.
5. Mientras se lleva a cabo la actividad, nosotros
como responsables vamos a llenar la guía de
observación.

15 Cierre: El 1. Pedirles que se organicen por parejas: joven y ● Bocina. Jorge


minutos globo padre de familia o tutor. ● Música Balbuena
2. Entregar a cada uno un globo y un marcador. instrume Rugerio.
3. Darles la indicación de que en el globo van a ntal. Laura María
escribir cómo se sienten en una palabra y los ● 40 Hernández
jóvenes van a dibujar una carita en donde globos Ramírez.
expresen su sentir después de la actividad. de Andrea Ruiz
colores. Valek.
● Marcado
res.

23
Observaciones:

-Que los integrantes recuerden lo establecido en la planeación ya que en la primera dinámica la cual era de integración
en relación con todos los padres o tutores con los jóvenes y en este caso lo tallerista, solo hubo un dialogo entre
padres con sus respectivos jóvenes.
-Delimitar los tiempos ya que en este caso no sobró nada de tiempo.
-Que la música ya estuviera preparada y pensada en cual sería más factible para lograr el objetivo, acudimos al ensayo
y error lo cual funciono.

Transdisciplinariedad

En el presente proyecto se pensó con el objetivo de identificar los estados emocionales


a través de la música y el movimiento corporal, para el diseño, aplicación y evaluación
de las sesiones. Esto está ligado a la formación como psicopedagogos y nosotros que
estamos en formación se busca una integración de una mirada humanística planteada
en los distintos campos de intervenciones y versiones del ser y hacer del
psicopedagogo. En esta ocasión nuestro objeto de estudio e interacción han sido
desarrollado en una Asociación Potencializando la Capacidad de la Discapacidad, el
objetivo de esta asociación es formar una autonomía en estos ocho jóvenes en lo
particular de sus vida diaria así como poder adquirir una integración positiva a nuestra
24
sociedad, ellos presentan distintas discapacidades como síndrome de Down, parálisis
cerebral y autismo, unos de sus proyectos primordiales es en el ámbito de la
gastronomía, desde la preparación hasta la propia organización de montar un
banquete, una vez conocida la meta de esta asociación nosotros como
psicopedagogos creamos dos sesiones con el motivo de observar sus respuestas al
estar en contacto con la música siendo esta la mediación para sensibilizar y reflejar
sus emociones a nivel corporal esto en relación a nuestros conocimientos adquiridos en
nuestra formación inicial ya que cursamos el segundo semestre de esta licenciatura,

la finalidad del siguiente apartado en este trabajo es poner por escrito la relación de la
práctica realizada en esta asociación en compañía de estos jóvenes y cómo es que la
integramos a nuestra teoría adquirida en las diversas materias de este semestre:

-Epistemología: Mtro. José Adrián Calderón Cabrera.


-Política y Legislación Educativa: Mtra. Ana María Leiva Trías.
-Psicología del Aprendizaje: Mtra. Evelyn Martínez Sánchez.
-Psicología de los Grupos: Mtra. Ma. Elena Aguilar López.
-Modelos Educativos: Mtra. Gabriela Velázquez Valencia.
-Teorías de la Personalidad: Mtra. Carolina Aguirre Benítez.

Epistemología

Filosofía de la psicología
de Mario Bunge
y
Rubén Ardilla.

La filosofía ciencia que ha acompañado al hombre a lo largo de su desarrollo histórico,


social y cultural, potencializa y va más allá de espacio y tiempo ya que se ha encargado

25
de presentar distintos paradigmas, de abrir paso al conocimiento de una manera simple
el cuestionar todo lo que hace el hombre y se acerca a él mismo, en las presentes
letras se presenta una relación entre dos ciencias madres que son la filosofía y la
psicología que son viejas amigas que han caminado de la mano y muchas veces el
hombre se ha negado a aceptar que son tan parecidas y al mismo tiempo tan distintas,
guiados por dos filósofos Mario Bunge y Rubén Ardilla y una de sus obras trataremos
de dar una explicación de esta fusión.

La psicología era una rama de la filosofía, de la cual se dice que se independizó


alrededor de 1850 con el nacimiento de la psicofísica, la pregunta seria ¿Porque la
psicología debería de poner atención en su referencias filosóficas? ya que los
psicológicos utilizan una cierta cantidad de ideas filosóficas, sobre todo acerca de la
filosofía de la mente y la ciencia, los autores sugieren y sostienen lo siguiente “todo
psicólogo, por tanto, no solo es un científico o terapeuta, sino un filósofo aficionado.”
Esto nos lleva a los orígenes de la filosofía que se reflejan en las preguntas esenciales
¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? ¿El por qué existimos? El psicólogo se cuestiona
en cada sesión, con cada paciente, ante toda acción psicológica.

La filosofía se introduce en la psicología por dos caminos:


A) A través de las hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y las maneras
adecuadas de estudiar.
B) El método científico.

La filosofía de la psicología trata de problemas de la conducta y de la mente en el


conocimiento común, sobre todo de la psicología popular, con la integración de
herramientas exclusivamente filosóficas. Hemos mostrado que la psicología y la
filosofía comparten algunos conceptos, principios y problemas. También hemos visto
que la psicología contemporánea está siendo sacudida por ciertas controversias
científico-filosóficas, o sea, que interesan a ambos campos. De esta manera hemos
demostrado que la psicología y la filosofía no son independientes entre sí. En otras
palabras, se solapan parcialmente. Si se solapan, no están divididas por una frontera.

26
Y, puesto que la psicología es una ciencia, se sigue en general que no hay frontera
entre ciencia y filosofía.

En este contexto filosófico y psicológico es necesario aterrizar algún ejemplo de esta


relación, a continuación, presentamos una visión de las emociones en una fase de la
historia de la filosofía que es denominada patrística que hace alusión al periodo
histórico donde surgieron los conocidos “padres de la iglesia” como Nemesio de Emesa
distinguía entre pasiones del apetito concupiscible y del irascible, tesis que seguiría
posteriormente el último Padre de Oriente, San Juan Damasceno. Por su parte, San
Gregorio de Nisa sostuvo que los efectos repercuten en una serie de manifestaciones
somáticas primarias y secundarias. Nosotros nos centraremos en un grande que en sus
primeros años fue un ser pequeño en busca de la verdad, uno de los padres de la
iglesia ejemplo de conversión hablamos de San Agustín quien destacó en la
investigación de los afectos. Para él –a distinción de las escuelas helenísticas– las
pasiones son más del alma que del cuerpo: “el alma no sólo se altera y turba movida
por la carne, de manera que desee, tema, se alegre y entristezca, sino que también de
suyo y de sí propia puede moverse con estas pasiones” -SAN AGUSTÍN, Confesiones,
XIV, 5.

Para Agustín de Hipona la pasión clave y la raíz de todas las demás –como después
retomará Tomás de Aquino– es el amor y, como otras realidades humanas, incluye los
afectos dentro de la memoria. Del amor nacen, según San Agustín, unas pasiones
primordiales, entre las que, como los estoicos, enumera el gozo, el dolor, el deseo y el
temor , a las que describe así: “cuando nos conformamos deseando las cosas que
queremos, se llama deseo, y cuando nos conformamos gozando de los objetos que nos
son más agradables y apetecibles, se llama alegría, y asimismo, cuando nos es menos
conforme y huimos de lo que no queremos que nos suceda, tal voluntad se llama
temor, y cuando estamos disconformes de lo que es contra nuestra voluntad y huimos
de eso que nos sucede, tal voluntad es tristeza” . Como se ve, distingue el dolor de la
tristeza, pues –para él– el uno afecta al cuerpo mientras que la otra afecta al alma. En
cuanto al placer sensible, afirma algo que también recuperará Tomás de Aquino, a

27
saber, que es el más intenso, el que más se sustrae al gobierno de las potencias
superiores y, consecuentemente, el que más las aleja de alcanzar su propio fin.

San Agustín distingue entre el gozo y la alegría, pues el primero es propio


exclusivamente de los buenos, mientras que la alegría atañe a buenos y malos. Por
otra parte, el obispo de Hipona –como posteriormente Santo Tomás– admite que la
voluntad es la responsable última de la moralidad de las pasiones. Mantuvo asimismo
que algunos afectos humanos (que también tuvo Cristo) son propios de esta vida, no
de la venidera; otros, en cambio, de ambas. Por otro lado, Agustín no se limitó a
describir las pasiones, sino que buscó su motivo: “nuestra doctrina investiga no tanto si
uno está irritado, cuanto sobre qué; no si uno está triste, sino por qué, y lo mismo
digamos del temor”. Por lo demás, el papel del corazón según San Agustín es central
en la vida del hombre y, en especial, del cristiano. Con todo, no está expuesta
explícitamente en sus escritos la conexión entre el corazón y aquéllas que son, según
él, las potencias primordiales del alma: entendimiento, voluntad y memoria.

Política y Legislación Educativa

LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA COMO MEDIO DE INCLUSIÓN PARA PERSONAS


CON CAPACIDADES ESPECIALES

El presente trabajo tiene como finalidad observar a los jóvenes con capacidades
diferentes reconociendo y resaltando que la única discapacidad es la que la sociedad
les ha puesto, es por este motivo que:

28
El estado de Andrés Manuel López Obrador con la Nueva Escuela Mexicana, busca
promover una educación inclusiva y abierta para todos con el fin de formar mejores
ciudadanos capaces de ser agentes de cambio en la sociedad sin importar su condición
social o física.
Al ser una actividad con fines educativos como parte de nuestra formación,
reconocemos que es necesario sustentar nuestro trabajo en fuentes confiables que nos
permita saber qué es lo que la ley general de educación nos dice sobre este tema.
Nos basaremos en el decreto publicado el 30 de septiembre del 2019, donde el
congreso general de los Estados Unidos Mexicanos decreta lo siguiente:

“SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SE DEJA SIN VIGOR LA LEY


GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA”.

Capítulo III: De los criterios de la educación.


Artículo 16. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se
basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia, sus
causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de
estereotipos, la discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra la
niñez y las mujeres, así como personas con discapacidad o en situación de
vulnerabilidad social, debiendo implementar políticas públicas orientadas a garantizar la
transversalidad de estos criterios en los tres órdenes de gobierno.

IX.     Será integral porque educará para la vida y estará enfocada a las capacidades y
desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas
que les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo social.

Capítulo VIII: De la educación inclusiva.

Artículo 61. La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a


identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia,

29
participación y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de
discriminación, exclusión y segregación.

Artículo 62. El Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y niveles,
con el fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en los que
están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, para lo cual buscará:

I. Favorecer el máximo logro de aprendizaje de los educandos con respeto a su dignidad,


derechos humanos y libertades fundamentales, reforzando su autoestima y aprecio
por la diversidad humana;

II.  Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de los educandos;

IV. Instrumentar acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema Educativo
Nacional por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas, convicciones
éticas o de conciencia, sexo, orientación sexual o de género, así como por sus
características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de
aprendizaje, entre otras.

Psicología del Aprendizaje

Teoría Sociocultural de Vygotsky

En el presente apartó de esta investigación que busca reconocer de qué manera se


relacionan las materias del segundo semestre de esta licenciatura con la práctica del
ser y hacer de los psicopedagogos, recordando lo realizado con jóvenes que
presentan una discapacidad pretendemos plasmar desde esta teoría como es que al
estar en contacto durante dos sesiones con ellos, tomando en cuenta la finalidad de
observar cómo se relacionaba la música y las emociones buscando una vivencia nueva

30
que impregnará un aprendizaje en nosotros y los jóvenes de esta asociación, cabe
mencionar que la finalidad era simplemente la observación.

La relación de esta materia clave que nos ayuda a comprender más sobre los seres
humanos es precisamente esta psicología del aprendizaje, como ya sabemos la
psicología se encarga de estudiar al ser humano por medio de su comportamiento
tomando en cuenta el método científico, el aprendizaje que es el proceso donde se
adquiere o modifican conocimientos, habilidades o conductas para el crecimiento del
individuo. De esta disciplina científica que es la psicología y de este concepto surge
múltiples teorías de aprendizaje las cuales tienen como objetivo investigar, estudiar,
describir cómo el ser humano, en relación con el tiempo, su entorno tomando en cuenta
sus distintos enfoques y cambios biológicos, sociales y conductas emocionales logra un
aprendizaje que culmina hasta su muerte, en conclusión, diseña estrategias adecuadas
a cada mente enfocado a conocer cómo aprendemos a pensar.

Una vez recapitulado de manera muy precisa la esencia de esta materia nosotros
decidimos entender y explicar esta experiencia con los jóvenes de la asociación
tomando en cuenta lo establecido por Vygotsky en su teoría sociocultural.
Presentaremos la teoría y después la relación con la práctica en nuestras sesiones.

La teoría sociocultural de Vygotsky.


Comprende el desarrollo infantil y adolescente, modelo de aprendizaje sociocultural. El
ser humano se ve como una construcción más social que biológica. compromete el uso
de mediadores el lenguaje y los adultos.
-El planteamiento de Vygotsky considera los siguientes conceptos:
-Funciones mentales.
- Habilidades psicológicas.
-Zona de desarrollo próximo.
-Herramientas psicológicas.
Funciones mentales

A) inferiores: determinadas genéticamente condicionadas por lo que se puede hacer,


habilitan conductas limitadas.
-Memoria.
-Lenguaje.
-Aprendizaje.
-Atención.
-Funciones ejecutivas.
-Conductos.
- Razonamiento matemático.

B) Superiores: Se adquiere y desarrolla a través de la intención social, que se disponen


de formas específicas y que harán surgir las posibilidades en cada individuo.
-Lo que la persona aprende por medio de la interacción social.
-Miembros de la familia.
-Agentes independientes.

31
Habilidades psicológicas.
En cualquier punto de desarrollo, presenta en el niño un desafío (para lograrlo
únicamente) por resolver, y para lograrlo únicamente requiere de cierta estructura,
recordatorios o guías para continuar indagando.
-Intra psicológicas- individual.
-Inter psicológicas- sociales.
Herramientas psicológicas.
Son las que conectan las funciones mentales inferiores y las superiores.
-Las herramientas psicológicas se tejen con las habilidades interpsicológicas y las
intrapsicológicas.
-Las herramientas psicológicas regulan los pensamientos, sentimientos y conductas.

La Mediación.
El niño cognoscente no puede tener acceso directo a los objetos, sino mediante las
herramientas psicológicas con las que cuenta, por tanto, el conocimiento se construye
a través de la interacción con los demás, dentro de una cultura, que se halla en
proceso continuo histórico y social.
La cultura es un elemento esencial del desarrollo del individuo, es el medio para
adquirir el conocimiento, transformarse y transformar.

Zona próxima de Desarrollo.


La distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel potencial de desarrollo, determinando a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz.
-Andamiaje: Habilidades demasiado difíciles de dominar por el niño, pero que se
orientan a el acompañamiento y apoyo de una persona con conocimientos.
La teoría socio-histórica considera que: El adulto es pilar para el desarrollo de los niños
y niñas, síntesis de la cultura, necesaria para el humano desde que nace, no solo
desde una perspectiva de supervivencia, sino como impulso continuo de aprendizaje.
Ante el contacto con los jóvenes podemos resaltar que al ser personas con
discapacidad se adecuan las distintas formas de resaltar este enfoque a sus
posibilidades y nivel a poder desempeñar las habilidades con las que cuenten hasta
donde se lo permitan. Pieza clave para que estos jóvenes aprendieran acciones tan
específicas es con el esfuerzo y perseverancia de sus padres estas figuras que le
permiten conocerse se cumple lo dicho en la teoría conozco gracias a uno inferior y me
reconozco gracias a lo que tú me dices de mí.

- La finalidad propia de la asociación es crear un espacio donde los jóvenes puedan


desarrollar habilidades que les permita ser autónomos y funcionales según se los
permitan dentro de sus diversas limitaciones de acuerdo a la discapacidad con la que
cuenten.

Las diversas funciones mentales con las que según su propia definición se dan en un
rango genético y que todo ser humano cuenta, pero en distintos porcentajes unas más
desarrolladas que otras los jóvenes se han adecuado antes sus limitantes que le

32
permiten potencializar otras áreas. al realizar las actividades nos pudimos dar cuenta
que son capaces de seguir indicaciones, mantener un lenguaje, prestar atención a
nuestras indicaciones y en los momentos de participación colectiva el prestar atención
a sus compañeros.

Ellos han constituido su ser propio y auténtico en su entorno social principal que ha
sido su familia y en la asociación, las diversas figuras presentadas como agentes
independientes.

Al trabajar emociones con ellos si bien no sabían muy bien qué son y para qué sirven si
podía reconocerlas sentirlas e identificar qué sensaciones presenta su cuerpo ante su
presencia. En este caso pudimos observar y relacionar sus habilidades psicológicas.
Durante la primera sesión que tuvimos con ellos se ubicaron en un espacio separado y
al escuchar la música que era totalmente instrumental tenían que expresar lo que
sentían con su cuerpo algunos realizaban movimientos de manos, pies, cuello o
simplemente se quedaban quietos sin moverse en un momento la canción emite un
tono muy fuerte que los espanto haciendo que la mayoría realizara un grito, este hecho
más tarde reflejo que intercambiaran por medio del lenguaje tan importante para esta
teoría su sentir durante la actividad resaltando siempre la diversidad de formas de ser
que se centra en un mismo sentir el miedo que experimentaron.

La mediación es este caso presentamos una serie de clásicos de la música


instrumental que les permitiera sentir esa emoción principal de miedo que después nos
llevó a que preguntaran que tipo de música era y entrarán en este choque o
conocimiento cultural que despertó en algunos con gran interés.
El inflar y amarrar un globo fue toda una situación de conflicto donde se pudo ver la
necesidad de expresar que estaban en un conflicto y que desconocían cómo realizar el
nudo eso los llevó a una zona próxima de desarrollo algunos pidieron ayuda entre sus
iguales y otros a nosotros que éramos los que aplicamos este momento de interacción
el conocer cómo inflar un globo, pero no saber cómo amárralo los llevó a observar este
concepto y relacionarlo con esta teoría.

La segunda sesión que se tuvo con estos jóvenes ahora fue más especial ya que
estaban sus papas o su tutor junto a ellos donde se reflejó la realidad de sus propios
contextos y la relación tan profunda que se tiene, se observó a sus padres como los
que explicaban cómo lograr un objetivo específico por medio de instrucciones o incluso
por la imitación de algún movimiento o gesto, el intercambio de datos para saber que
tanto se conocían nos permitió ver la riqueza de distintas realidades culturales y
sociales cultivadas en su núcleo familiar fuente de su conocimiento y las primeras
bases de un aprendizaje significativo.

La actividad culmen en este caso fue con los ojos vendados, se les dieron las
indicaciones donde se especificó que volverán a repartirse por todo el patio y se
vendaron los ojos y simplemente podrán expresarse mediante el movimiento libre de su
cuerpo, la música continuó siendo instrumental como en la primera sesión, se pudo
observar una unión tan profunda al saber que sus padres estaba ahí con ellos les dio

33
confianza para poder moverse aún más que la sesión pasada, se observó como el
reflejo de padres e hijos, si el papa se mueve el hijo también.

El momento de compartir su sentir durante la actividad fue mediante el lenguaje verbal


y escrito, enfrentándose una vez más a inflar y amarrar un globo.
rescato la utilidad de esta teoría que sin el adulto estos chicos difícilmente podrían
enfrentarse a los distintos retos ante su discapacidad que les presenta la vida de otra
manera, pero que se demuestra que no es impedimento para que haya espacios de
aprendizaje y sobre todo se construya un aprendizaje significativo.

Para Vygotsky el aprendizaje es la forma en que nos apropiamos de la herencia cultural


disponible, y no un proceso individual de asimilación progresiva, la interacción social es
el impulso del aprendizaje.

Psicología de los Grupos

La finalidad de nuestro encuentro con jóvenes era el de observar cómo la música se


convertía en un método de intervención psicopedagógica pero parte de la formación es
poder observar, analizar, describir e intervenir en una persona en particular o en este
caso en un grupo formal, chico conformado por 8 jóvenes y su estatus es adscrito ya
que su categoría es impuesta, con diversas discapacidades que permiten un ambiente
donde cada uno pueda demostrar que aptitudes, habilidades y conocimientos poseen,
como parte del proyecto se busca relacionar las materias con nuestras actividades
realizadas en dos sesiones en esta asociación.

34
La primera sesión fue el (poner fecha) donde nos conocimos y trabajamos con los
jóvenes. La pieza clave fue la comunicación tanto verbal como no verbal. Consiste en
la transmisión y recepción de ideas, sus elementos son el emisor, receptor, mensaje, la
retroalimentación, código, canal. todos intercambiamos alguna de esa parte nosotros al
presentarnos éramos los emisores y ellos receptores, al dar una indicación se hace una
retroalimentación por si hay que reforzar algo, la comunicación siempre pretende que
se lleve a cabo los siguientes aspectos:
-La escucha activa.
-Información.
-Comprensión.
-Evaluación.
Dentro de nuestra primera. sesión guiados de algunos autores vamos a explicarles la
diversidad de roles encontrados en este grupo relacionados a la experiencia.
según Sheats describe doce tareas, seis socioemocionales y seis individuales.
en un momento determinado cado uno interpreto las distintas posturas y características
que describe este autor a continuación enumero las más sobresalientes a nuestra
perspectiva:
tarea:
-Iniciador.
-Dador de información.
-Elaborador.
- Dador de información.
socioemocionales:
-Animador.
-Comentador.
-Seguidor.
-Armonizador.
Roles:
-Evasor.
-Dominador.
-Bloqueador.
Al hablar de una asociación que cuenta con toda una estructura organizacional, cabe
señalar que tomando en cuenta la teoría de Brown que nos habla de roles se resaltan
tres:
1.- El organigrama, en esta asociación se cuenta con toda una estructura que señala
quién es el director, subdirector académico, personal de apoyo (intendencia) de esta
forma todos saben cuál es su papel y cómo desempeñarlo.

2.-Impuesto este tiene relación con el anterior ya que la institución es la que se encarga
de colocarte en alguna área específica de acuerdo a sus capacidades, habilidades y
conocimientos.

3.- Realizado sus características son las de ejecutar el rol que le han dado dentro de la
institución este se refleja en los jóvenes ya que de alguna forma son alumnos están en
proceso de realizar el objetivo al asistir a la asociación.

35
Nosotros al estar en contacto con ellos y al impartir el taller buscamos la expresión de
sus emociones tomando en cuenta la música como herramienta para optimizar un
ambiente favorable acudimos a solicitarles tareas simples y complejas. Las simples
fueron como el presentarse, acomodar sus sillas en forma de círculo, hacer una
actividad juntos eso lo realizan en su vida diaria. Las tareas complejas fueron el
escuchar una música diferente a sus gustos particulares, el dibujar sobre un globo en
particular, el poder pasar un momento con sus padres, algo raro porque quizás solo
estaban acostumbrados a convivir con ellos en casa.

La sinergia es el trabajo en conjunto se da relación sincera y verdadera del trabajo,


esto se puede ver en el compañerismo que han trabajado los responsables de la
asociación en esta formación formal que se propone que busca la autonomía dentro de
las posibilidades dentro de su propia discapacidad, el conocer las características
físicas y aún más las características propias de su personalidad, impulsar sus
fortalezas debilidades en las diferentes situaciones y retos que la propia asociación
busca lograr en estos jóvenes.

En todo grupo se presenta un momento sustancial en que se deben de tomar


decisiones propias para el bien común y colectivo buscando siempre la unidad y la
opinión de todos, los expertos proponen cuatro de las cuales solo se utilizaron dos la
lluvia de ideas y técnica de grupo, las ideas de algunos son pensamientos de todos que
se quedan guardados en el silencio.

La psicología de los grupos tiene como finalidad observar, investigar, unificar y


consolidar a el conjunto de personas que por algún momento en específico se reúnen
con un mismo objetivo, la acción de psicopedagogo está pensada en el dominio de un
grupo poder intervenir y hacer cumplir la propuesta de esta corriente psicología que
mediante la conducta se pueda entender al hombre para que en ella se pueda
potencializar sanar y reconstruir seres funcionales y útiles dentro de sus limitantes para
el bienestar social obteniendo una paz en lo individual.

Modelos Educativos
Para esta asignatura se solicitó que …

36
Teorías de la Personalidad

37
38
39
Guía de Observación en Taller de Música y Movimiento Corporal
Ficha de Guía de Observación

Alumnos observadores: Jorge, Laura y Andrea

Participante: Alumno (X) Tutor ( ) Padre ( ) Madre ( )


Fecha: 25/04/22

Siempr Alguna Nunca Observación


e s veces

40
El participante muestra seguimiento de X
instrucciones.
El participante se mueve y mantiene el X
movimiento en el episodio de la música.
El participante da a conocer su X
sentimiento despertado en la
retroalimentación.
El participante identifica su sentimiento en X
base a los cambios corporales

El participante muestra un cierre sano de X


la sesión.

Describa objetivamente los movimientos detectados en los participantes

Tiempo Descripción objetiva Asociado a la


emoción
5 seg Miguel simuló que tocaba la batería o algún otro instrumento.

8-12 Mariana y Martha chocaban las manos balanceándose al ritmo Afecto


seg de la música de manera intermitente.

3 seg Cuando el ritmo de la música era más movido, movían manos y Miedo, alegría
pies. y afecto

10 seg Aunque estuvieran parados, estaban receptivos y realizaban Miedo y


movimientos oculares constantes. tristeza

8 seg Miguel aparentaba tener un pincel y dibujar en el aire. Alegría y


Realizaba esto con mucha energía. afecto

Guía de Observación en Taller de Música y Movimiento Corporal


Ficha de Guía de Observación

41
Alumnos observadores: Jorge, Laura y Andrea

Participantes: Alumno () Tutor ( ) Padre (X ) Madre (X )


Fecha: 24/05/22

Siempr Alguna Nunca Observación


e s veces
El participante muestra seguimiento de
instrucciones.
El participante se mueve y mantiene el
movimiento en el episodio de la música.
El participante da a conocer su
sentimiento despertado en la
retroalimentación.
El participante identifica su sentimiento en
base a los cambios corporales

El participante muestra un cierre sano de


la sesión.

Describa objetivamente los movimientos detectados en los participantes

Tiempo Descripción objetiva Asociado a la


emoción

42
Reporte de la Primera Sesión en la Asociación A.P.C.D

El pasado lunes 25 de abril del presente, acudimos a la asociación “Potenciando la Capacidad de


la Discapacidad”.
La primera sesión consistió en las siguientes actividades:
- Actividad de Presentación.
- La dinámica rompe hielo.
- Actividad de expresión corporal por medio de la música.
- Expresión de sus emociones por medio de stickers de emojis.
- Retroalimentación.
-Globo de agradecimiento.
- Voley con globos.
- Encuentra el tesoro.
- Cierre con dibujos.

Experiencia del grupo:


Las primeras dos actividades salieron conforme a lo planeado en tiempo y forma, sin embargo,
la música no favoreció para que se desenvolvieran con facilidad, debido a que, en un momento,
la pieza musical cambió de tono y esto provocó que se asustaran.
La respuesta de algunos fue: movimiento de manos, choqué de puños y la realización de pocos
movimientos con su cuerpo; también hubo quien se quedó quieto y no hizo movimiento alguno
en el tiempo de la actividad con la música.
La actividad con los emojis les llamó mucho la atención y quisieron pegar todos los stickers en la
hoja. Pudieron determinar cómo los hizo sentir la música en la mayoría de los casos.
El globo de agradecimiento fue una actividad muy bonita, ya que fue en conjunto. Participaron
tanto ellos como nosotros.

43
Terminamos 1 hora antes de lo estipulado, por lo que realizamos tres actividades adicionales:
voley con globos, encuentra el tesoro y cierre con dibujos.

La actividad con los globos les agradó, la mayoría mostró una actitud dispuesta, al aventarlo y
no permitir que tocara el piso, mantuvieron una comunicación abierta para lograr su objetivo,
la segunda actividad consistió en esconder algunos marcadores y en equipo buscarlos, algunos
mantuvieron comunicación, otros simplemente caminaron por todo el patio, algunos se
alegraron de encontrar los objetos y a otros les fue indiferente; en cuanto la actividad de
dibujar favoreció mucho la concentración en ellos puesto que les gustó mucho y no quedaron
satisfechos hasta terminarla.

44
Reporte de la Segunda Sesión en la Asociación A.P.C.D

Lo primero que realizamos fue una dinámica “rompe hielo”, la cual consistió en que los
jóvenes trabajaran con sus padres compartiendo las respuestas según las preguntas
que venían en el abatelenguas durante tres rondas. Su actitud fue de disposición,
apertura e incluso les fue muy significativo.

Posteriormente les entregamos paliacates dándoles las siguientes indicaciones:


vendarse los ojos y moverse al ritmo de la música, promoviendo de esta manera la
auto-confianza; fue interesante que en esta ocasión se expresaron con mayor facilidad,
realizando movimientos de: brazos, piernas, cabeza y algunos padres los abrazaban.
Como cierre de nuestra actividad de expresión corporal realizamos unos ejercicios de
respiración para tomar conciencia del lugar en donde estábamos y uno a uno se fuera
destapando los ojos.

Por último, le repartimos un globo a cada persona, lo inflaron y escribieron con un


marcador que les proporcionamos cual fue su sentir durante la actividad, concluyendo
con tres participaciones voluntarias tanto de jóvenes como de los padres.

Como grupo observamos que en la primera sesión no hubo tanta apertura como ahora,
llegando a la conclusión de que la presencia de sus padres les brindó de alguna
manera seguridad y al momento de la expresión corporal el hecho de tener los ojos
vendados facilitó su expresión.

45
Conclusión

Este apartado busca dar respuesta a los objetivos del proyecto Transdisciplinario
previamente planteados. En primer lugar, se presentarán las conclusiones, las cuales
se extrajeron del marco teórico; luego, los aportes del estudio realizado.
La musicoterapia es un método que se ha puesto en práctica estos últimos años con el
fin de que quienes lo practiquen puedan expresar sus emociones, muchas veces
bloqueadas o reprimidas. Es importante reconocer que la musicoterapia trabaja
mediante 4 aspectos fundamentales que son: el aspecto cognitivo, el aspecto sensorial,
el aspecto socioemocional y el aspecto motriz. En este caso particular, nos basamos en
el aspecto socioemocional.
Realizamos la aplicación de este método con un grupo de jóvenes con capacidades
especiales, detectamos dentro del mismo que influye mucho el apoyo familiar, además
de las relaciones interpersonales con sus compañeros y maestros, ya que fungen como
red de apoyo.
Fueron dos sesiones, la primera solo con el grupo de jóvenes y la segunda con el
mismo grupo de jóvenes, pero con la presencia de sus padres o tutores. Al finalizar
cada sesión, se realizó una observación para evaluar la misma. Utilizamos un
instrumento que nos ayudó a recabar los datos centrales.
Al término de las dos observaciones llegamos a la conclusión de que los jóvenes que
tienen alguna discapacidad con la ayuda y el acompañamiento adecuado pueden llegar
a explotar los talentos y habilidades que tienen.

46
Referencias:

1- Preguntas Frecuentes Autismo | Instituto Domus. (s. f.). institutodomus.org.


Recuperado 18 de febrero de 2022, de https://www.institutodomus.org/node/111

2.- Morales. García. Montelongo. Peña, C. J. N. J. I. J. A. (2016, abril). Manejo de


emociones y liderazgo en la empresa. tesis.ipn.mx. Recuperado 18 de febrero de 2022,
dehttps://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18645/Manejo%20de
%20emociones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.- Ministerio de sanidad. (2020). Bienestar Emocional - ¿Qué es la tristeza?


bemocion.sanidad.go.es. Recuperado 18 de febrero de 2022, de
https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/tristeza/aspectosEsenciales/queEs/
home.htm#:%7E:text=La%20tristeza%20es%20una%20reacci%C3%B3n,hombre%20y
%20en%20los%20animales%E2%80%9D

6.-Trastorno del espectro autista - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio).
mayoclinic.org. Recuperado 18 de febrero de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352

7.- Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2020, 16 agosto). Vistazo


general de la discapacidad | Las discapacidades y la salud | NCBDDD | CDC. cdc.gov.
Recuperado 18 de febrero de 2022, de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability.html#:%7E:text=Una
%20discapacidad%20es%20una%20afecci%C3%B3n,(restricciones%20a%20la
%20participaci%C3%B3n)

8.-Ramos, M. A. (2022, 4 agosto). ¿Qué es el autismo?: La experiencia de padres


inmersos en la incertidumbre. www.scielo.org.ar. Recuperado 18 de febrero de 2022,
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-
373X2010000100006&script=sci_arttext&tlng=pt#8

9.-Rodríguez Barrionuevo., A. C., & Rodríguez Vives, M. A. (2002). Diagnostico clínico


del autismo. files.usal-psicopatoinfanto.webnode.com. Recuperado 18 de febrero de
2022, de http://files.usal-psicopatoinfanto.webnode.com.ar/200000291-1b5061c4e5/
Rodriguez_Diagnostico%20Clinico%20del%20Autista.pdf

10.- Rivière, A. (2022, 27 septiembre). Desarrollo normal y autismo.


http://www.autismoandalucia.org. Recuperado 18 de febrero de 2022, de
http://www.autismoandalucia.org/wp-content/uploads/2018/02/Riviere-
_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdf

11.Madrigal Muñoz., A. (s. f.). La parálisis cerebral. http://ardilladigital.com/.


Recuperado 18 de febrero de 2022, de
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/DISCAPACIDADES/MOTORA/La%20Paralisis
%20Cerebral%20-%20Ana%20Madrigal%20-%20libro.pdf

47
12.- CONFEDERACIÓN ASPACE. (s. f.). Descubriendo la parálisis cerebral. (Revisado
ed., Vol. 2). Impreso en España.
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/6239/Descubriendo_la_par
%c3%a1lisis_cerebral.pdf?sequence=1&rd=0031946377536088

13.-FUNDACIÓN MAGDALENA MORICHE. (2021, 10 septiembre). Discapacidad


Intelectual. Concepto y Tipos | INTELIGENCIA LÍMITE. Inteligencia Límite |
AEXPAINBA – Fundación M. Moriche. Recuperado 18 de febrero de 2022, de
https://inteligencialimite.org/inteligencialimite/2021/03/15/discapacidad-intelectual-
concepto-y-tipos/?gclid=CjwKCAiAgbiQBhAHEiwAuQ6BkqV-
FYaYPskHYqQgTIBpwjQiErdjKPCUHyYPBOOf55m7bBJeHsQ-1BoCunAQAvD_BwE

14. Down España. (s. f.). Síndrome Down: DOWN España.


https://www.sindromedown.net. Recuperado 18 de febrero de 2022, de
https://www.sindromedown.net/sindrome-down/#:%7E:text=Historia,sin%20poder
%20determinar%20su%20causa

15. SAN AGUSTÍN, Confesiones, XIV, 5.


Cfr. SAN AGUSTÍN, De Civitate Dei, XIV, 7. Cfr. CUESTA, S., El equilibrio pasional en
la doctrina estoica y en la de San Agustín; Estudio sobre dos concepciones del
universo a través de un problema antropológico, 1947.
“Los afectos del alma, los cuales, aunque el alma no los padezca, los tiene la
memoria”. SAN AGUSTÍN, Confesiones, XVII, cap. 26.
- “Entre nosotros... los ciudadanos de la Ciudad santa de Dios, que viven en la
peregrinación de esta vida según Dios, estos digo, temen, desean, se duelen y alegran.
Y porque su voluntad es recta, todas estas afecciones las tienen también rectas”. La
ciudad de Dios, XIV, 9.

16. Sellés, J. F. (s/f). Unav.edu. Recuperado el 9 de abril de 2022, de


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36904/1/201502%20CAF
%20227%20%282010%29.pdf

García-Allen, J (2015) La musicoterapia y sus beneficios para la salud. Psicología y


Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/vida/musicoterapia.

Música en México, (2018) Musicoterapia: otra forma de entender la música.


Recuperado de:https://musicaenmexico.com.mx/musicomania/musicoterapia-otra-
forma-entender-la-musica/.

48

También podría gustarte