Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia

Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)


Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

El apartheid educativo en Colombia

El presente ensayo está inmerso en la temática de la brecha educativa colombiana, se entiende está
cómo una desigualdad por parte de un grupo de personas para acceder óptimamente a diversos medios
educativos, enfocado en el analfabetismo y en las zonas rurales. A lo largo del texto se trata de sostener
argumentalmente la siguiente tesis “el analfabetismo en las zonas rurales del país evidencia la
inequidad educativa en la población campesina”.

Diversos estudios estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) son
el principal acervo argumentativo en defensa de la tesis, de los cuales tomamos referencias para realizar
comparaciones de las realidades que ilustran las cifras de las zonas rurales y zonas urbanas. Además, la
recurrencia a citas de tipo directa e indirecta se evidencian en estas líneas, las ideas se extraen
principalmente de investigaciones enfocadas en diversas situaciones que circulan alrededor de la
temática.

Dividimos el ensayo buscando que la estructura ayude a explicar de manera óptima una perspectiva
general en torno al tema; el texto en la primera parte busca mostrar la situación del analfabetismo en las
zonas rurales, teniendo como referencia el entorno global y nacional. Luego, se pretende en el siguiente
apartado mostrar que el analfabetismo, solo es una parte evidente, de la profunda brecha educativa de
las zonas rurales respecto a las zonas urbanas, esto por medio de datos cuantificados. Siguiendo esta
idea, mostraremos algunas repercusiones de esta problemática que tienen incidencia en la comunidad
campesina y planteamos desde nuestra perspectiva algunas posibles soluciones para llegar a la
conclusión de la veracidad de nuestra tesis.

Consideramos que la educación es el pilar fundamental para poder crecer como personas en diferentes
aspectos, todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a una educación digna y de calidad,
por esta razón nos impacta saber que el 5,1% de la población colombiana no tuvo una educación básica
primaria por lo cual se consideran personas analfabetas. Por esta razón principal elegimos esta temática
en concreto.
1
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

Analfabetismo, un problema actual

El tema de interés es el analfabetismo, y según la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se entiende por analfabetismo a la incapacidad que
tienen algunas personas mayores de 15 años, denominadas analfabetas, de leer y escribir, lo que
implica que no son capaces de realizar estas actividades y por consiguiente no podrán exponer de forma
elemental sucesos de su vida cotidiana (1998).

El analfabetismo es una incidencia que afecta a una gran parte del mundo, según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), existen 670 millones de personas analfabetas a nivel global; solo en
Colombia, el 5,1% de la población sufre esta condición, según los resultados de la encuesta de pobreza
multidimensional ejecutada por el DANE, y se ve más que todo reflejado en las zonas rurales del país,
donde diferentes encuestas han podido evidenciar altas tasas de analfabetismo generando desigualdad y
pobreza a los habitantes de estas regiones. Por esta razón, planteamos la hipótesis de que el
analfabetismo en las zonas rurales del país evidencia la inequidad educativa en la población campesina.

Creemos que distintos factores influyen a que la población analfabeta y la brecha educativa entre la
población urbana y campesina sea cada vez mayor, generando que las personas del campo colombiano
analfabetas no tengas las mismas posibilidades en los diferentes aspectos de la vida que las personas
que habitan en las zonas urbanas. Porque si nos basamos en cifras, según el DANE, tenemos que el
44,6% de las familias colombianas de zonas rurales se encuentran en situación de pobreza monetaria, y
si se compara con la tasa de familias de zonas urbanas que están en esta misma condición, que es del
37,8%, se puede evidenciar que la diferencia porcentual es considerable por lo cual las personas que
habitan en las zonas rurales ya se encuentran en desigualdad en cuanto a accesibilidad de condiciones
económicas se refiere, se puede intuir esta situación como un posible obstáculo para acceder a los
medios educativos.

La tendencia a la bajo magnitud del analfabetismo en Colombia se puede constatar con las cifras que se
han obtenido a través de los años, según un estudio realizado por Axel River en el cual se evidencia la
evolución del analfabetismo en diferentes países de América latina; Colombia ha tenido una incidencia

2
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

a la baja, en al año 1980 la tasa de analfabetismo era del 18,6%, posteriormente en el año 2000 la tasa
descendió al 8% y ya en el año 2012 la tasa era del 6,4% (2015); actualmente el 5,1% de la población
colombiana es analfabeta, según el DANE (2022), esto refleja el avance significativo a nivel nacional,
sin embargo, los resultados no son tan favorables en las zonas rurales.

La situación educativa de las zonas rurales se podría denominar grave, tomando como referencia
nuevamente la encuesta de pobreza multidimensional, ya que de esta se puede extraer que la mayor
incidencia en las zonas rurales es la educación, luego, a través de la comparación entre la tasa del
analfabetismo en las zonas rurales que es del 18,1% con respecto a las cabeceras que es del 5,7%, esto
conlleva a afirmar que la diferencia que se da entre las personas alfabetas de los principales nodos de
población y las del campo es abismal, de esta manera la incidencia del analfabetismo en las personas
según donde habitan, sirve para demostrar la brecha educativa que existe en nuestro país, pero es solo
una parte de esta situación. A continuación, se muestra un caso en específico de las dificultades para
acceder de manera correcta a los diversos medios educativos de una parte de la población colombiana:

En un reportaje realizado por Miguel Barrios y Jorge Laporte Restrepo para el periódico HERALDO,
se deja en evidencia una situación bastante común en las zonas rurales:

Cada mañana, de lunes a viernes, 45 niños de la vereda El Toco, al norte del Cesar, caminan
hasta 20 kilómetros para llegar a la escuela de primaria y colegio de bachillerato (10 de ida e
igual distancia de regreso) sobre una vía destapada y deteriorada que se vuelve peligrosa en
época de invierno, llena de agua y lodo, y bordeada de maleza. La travesía la inician entre las
tres y cuatro de la madrugada para poder llegar a tiempo a clases, sorteando riesgos en medio de
la oscuridad que se mitigan con ‘focos’ de mano (2018).

Otros aspectos de la brecha educativa

La brecha educativa que existe entre las personas que habitan en el campo con respecto a las de zonas
urbanas, también se puede demostrar extrayendo información de otras situaciones, como el rezago

3
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

escolar, la inasistencia escolar, la calidad de la educación con su consecuencia de bajo logro educativo,
junto con la insuficiente cantidad de infraestructura que sirve para la educación y su estado; esta
información es importante para revelar investigativamente diferentes aspectos de esta situación grave.

Que la población colombiana reciba una buena educación es una prioridad a nivel nacional, ya que
Colombia acata la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada por las Naciones
Unidas, rezada en su artículo 26: 1. Sin embargo, en este contexto se hace presente la brecha educativa
conllevando a que los niños y jóvenes de las zonas rurales no tengan las mismas posibilidades de los
niños y jóvenes que habitan en las zonas urbanas. Las cifras respaldan lo mencionado anteriormente,
según el DANE, la inasistencia escolar en las zonas rurales es del 7,2% y en las cabeceras es del 5,5%,
en este aspecto ya vemos una diferencia considerable, pero si comparamos otro aspecto como el caso
del rezago estudiantil, en el cual el porcentaje de las zonas rurales es del 29,7% y en las cabeceras es
del 23,5%, nos daremos cuenta de que ya varios factores enfocados en el mismo ámbito influyen en
esta diferencia haciendo que la balanza esté a favor de la población de las zonas urbanas.

La consecuencia de esta brecha educativa se ve reflejada en el bajo logro educativo dependiendo de la


región, el porcentaje de las zonas rurales es equivalente al 71,8%, revelando el pésimo nivel educativo
de esta región, comparado con el porcentaje de bajo logro educativo de las zonas urbanas que es del
32,1%. Esta perspectiva general, que está avalada por información recopilada por el DANE, nos
muestra la grave situación educativa que viven las personas de las zonas rurales, es grave según lo que
indica Isabela Román “ya que nuestros jóvenes no solo tienen bajo logro educativo, también lo que
aprenden está lejos de lo que saben los jóvenes de otros países en sus mismas edades y el aprendizaje
que obtienen no les permite mejorar habilidades fundamentales para alcanzar un mayor desempeño
como personas y ciudadanos a lo largo de la vida y aprovechar mejor las oportunidades” (2018).

A lo largo de los años, hemos visto un deterioro notable en las zonas alejadas del país, conllevando al
menoscabo de algunos aspectos importantes para la sociedad, como puede ser la educación, donde se
han podido evidenciar algunas situaciones negativas, como los insuficientes establecimientos
educativos y pocos maestros en estas regiones, afectando la calidad educativa esta región. Solamente en
el departamento del Vichada, por dar un ejemplo de una región específica, se registran 56
4
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

establecimientos educativos en todo el departamento según un análisis que realizó el gobierno


departamental de este sector en el año 2020, y esto deja en evidencia que la cobertura educativa es
relativamente baja comparada con las zonas urbanas del país, dando por consecuencia que el acceso a
la educación en sus diferentes niveles no sea óptima por la insuficiencia de centros educativos,
haciendo que se aumente la brecha educativa rural - urbano; esto sin tener en cuenta otros factores que
también influyen, como los deplorables medios de desplazamiento para poder ir al centro educativo, ya
que los pocos establecimientos se encuentran ubicados en zonas de difícil acceso para la comunidad.

Repercusiones de la brecha educativa

Se sabe que la población colombiana se ha encontrado inmersa en múltiples desigualdades en


diferentes ámbitos, unas conllevan a otras, como es el caso del analfabetismo, donde está desencadena
una serie de desigualdades en diferentes aspectos, como el social, político y económico; afectando a las
zonas urbanas y zonas rurales.

En la interacción social que se lleva a cabo en una comunidad, es importante compartir nuestros
ideales, ya sea de manera oral o escrita, es importante porque ayuda a establecer relaciones sólidas;
según Cobo, la razón fundamental de compartir nuestras ideas consiste en que gracias a ellas “podemos
conectar con distintas audiencias y usuarios, podemos traducir y reconvertir ideas externas, podemos
socializar las ideas antes de implementarlas, porque es una oportunidad” (2012). Siguiendo esta idea, es
difícil o incluso imposible que una persona analfabeta pueda interactuar de forma escrita con diferentes
personas, afectando las posibles relaciones sociales debido a que no cuenta con esta capacidad, y como
lo hemos venido reiterando en este escrito, la mayor parte de la población analfabeta colombiana son
originarias de zonas rurales, dándonos la razón de que la brecha educativa ciertamente afecta en el
aspecto social.

Los ciudadanos colombianos están sumergidos en un sistema de mercado laboral, dicho mecanismo al
pasar el tiempo exige unas características para ser empleado, es por esto por lo que actualmente para
obtener un trabajo bien remunerado y digno es necesario alcanzar un alto logro educativo. Como se
pudo observar en los datos presentados, en las zonas rurales es común no tener un logro educativo alto,
5
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

esto termina afectando la posibilidad de las personas del campo a la hora de obtener un trabajo formal,
conllevando a que se incurra en el trabajo informal, este tipo de trabajo es la principal fuente de
ocupación en las zonas rurales con un porcentaje del 90,8% de acuerdo con la encuesta realizada por el
DANE, esto lleva a las personas a trabajar en condiciones paupérrimas, esto se ve reflejado en
aspectos como el horario laboral, la salubridad para ejercer el trabajo y a un aspecto que merece un
apartado que es el trabajo infantil; está práctica es una violación de los derechos humanos y deja
secuelas a largo a los menores de edad, además, según Mauricio Torres Tovar y David Santiago Helo
Molina (2020) “en Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
en el último trimestre de 2018 se registraron 645.000 menores de edad trabajadores, 305.000 en las
zonas urbanas y 340.000 en las rurales; 68,9% hombres y 31,1% mujeres”.

Posibles soluciones

La situación en el campo en materia de educación está dada y es grave, ahora, es de vital importancia
tratar de promover el debate para buscar y llegar a posibles soluciones, como también desde el campo
de acción de nuestra disciplina poder ayudar en la elección y puesta en marcha de políticas que ayudan
a eliminar esta brecha educativa que menoscaba los derechos humanos de estas personas, se pretende
que estas logren grandes resultados de manera rápida, en esta sentido proponemos cuatro medidas:

1. Mejorar la calidad e incidencia de la educación de la población de las zonas rurales, se debe buscar
eliminar el trabajo infantil y la tasa de analfabetismo, por otra parte, mejorar y cambiar el foco de la
enseñanza para que esta sirva de base para la obtención de altos logros educativos, además se deben
capacitar a los maestros en altos grados en sus disciplinas.

2. Tomar medidas para que la educación pueda cumplir su papel transformador de la calidad de vida de
las personas, esto mejorando y creando infraestructura educativa, eliminando las barreras impuestas por
la distancia entre los colegios y las residencias de la educación y garantizando una buena alimentación
para los alumnos.

6
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

3. Tener en cuenta las exigencias del mercado laboral para de esta manera enfocar la creación de
centros que ayuden a las personas a adquirir las habilidades que les permitan acceder a empleos dignos,
especialmente en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS).

4. La brecha digital en tiempos de pandemia ha ayudado a acentuar la desigualdad educativa en


Colombia, es por esto por lo que se debe buscar la mayor conectividad posible a internet y dotar de
aparatos tecnológicos a las instituciones educativas de las zonas rurales.

Conclusión

Para dar por terminado este escrito, se puede llegar a la conclusión de que en base en la evidencia
mostrada en los anteriores párrafos, se puede calificar como verdadera la hipótesis o tesis planteada al
comienzo, el analfabetismo en las zonas rurales del país sí evidencia la inequidad educativa en la
población campesina, esto es así porque se pudo demostrar que la tasa de analfabetismo de las zonas
rurales con respecto a las cabeceras es amplia en puntos porcentuales; a pesar de la claridad de esta
cifra para mostrar la brecha educativa existente en Colombia, el propósito de la tesis también era
mostrar otros elementos que pueden servir para evidenciar esta desigualdad, esto es importante resaltar
porque conlleva a diferentes aspectos negativos y transversales de la sociedad, como obtener empleo,
es por esto que es de vital importancia desde nuestra posición tratar de dar posibles soluciones a esta
problemática, en el caso nuestro promovimos adoptar medidas en diferentes aspectos de esta compleja
situación. La tesis “el analfabetismo en las zonas rurales del país evidencia la inequidad educativa en la
población campesina” se cumple a cabalidad.

7
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

Referencias Bibliográficas

Correa Ospina, L. M. (2021). Incidencia de las políticas públicas en la reducción del analfabetismo en


Colombia 2002-2018 (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8334. Consultado el 14, 06, 2022.

Chapital, O. (2005). Analfabetismo: su concepto en el mundo y su forma de cálculo en la construcción


de indicadores. Obtenido de XII Congreso Nacional de investigación educativa.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro. Consultado el 14, 06, 2022.

DANE. (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá. Consultado el 14, 06, 2022.
DANE. (2022). Información Pobreza multidimensional nacional 2021. Consultado el 14, 06, 2022.
DANE. (2022). Información Pobreza monetaria con enfoque diferencial 2021. Consultado el 14, 06,
2022.
DANE. (2022). Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares - ENPH 2016-2017. Consultado el
14, 06, 2022.

Echeverry Estrada, Á. P., Correa Acosta, Y. T., Rodríguez Ramírez, K. H., Perea Santos, L. Y., &
Pérez Pulido, G. (2017). No al analfabetismo (Doctoral dissertation).
http://repository.unac.edu.co/handle/11254/355. Consultado el 14, 06, 2022.

Hinostroza, J. E., & Labbé, C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina
y El Caribe. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6182. Consultado el 14, 06,
2022.

Martínez Espinosa, N. C. (2018). Uso de las TIC como propuesta pedagógica para disminuir el
analfabetismo en las zonas rurales del municipio de Yopal.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20860. Consultado el 14, 06, 2022.

Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en
Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. https://bit.ly/2AU0WP2.
Consultado el 14, 06, 2022.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete


países (2000-2015). Fundación Cippec. Consultado el 14, 06, 2022.

8
Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura
Docente: Wilson Eduardo Gómez Pulgarín
Estudiante: Jhohan Naranjo Gonzalez y Jackson Aponte Montañez

Redacción ElMorichal (2021, 8 de octubre). Más de catorce mil estudiantes han retornado a las aulas
en Vichada. ElMorichal. https://acortar.link/OlXSCf. Consultado el 14, 06, 2022.

Turbay Restrepo, C. (2000). El Derecho a la Educación: Desde el marco de la protección integral de


los Derechos de la Niñez y de la Política Educativa. In El derecho a la educación: Desde el
marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa (pp.
74-74). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-17837. Consultado el 14, 06, 2022.

También podría gustarte