Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
PSICÓLOGO GENERAL
TAREA
TAREA 1: ESTUDIANTE MODALIDAD ANTEPROYECTO DE TESIS

TEMA:
LA EDUCACIÓN EN VALORES Y SU RELEVANCIA EN LA PREVENCIÓN DEL
MACHISMO EN LOS ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “OLMEDO” DE
LA CIUDAD DE PORTOVIEJO EN EL PERIODO MAYO 2021-SEP 2022.

AUTORES:
OCHOA CHÁVEZ KARINA DAYANA
CEDEÑO PALMA SANDRA KARINA

TUTOR-A:
BRAVO CEDEÑO GUADALUPE DEL ROSARIO

LUGAR Y FECHA:
PORTOVIEJO, 2022
ÌNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………..1

ÌNDICE .............................................................................................................. 2

1. TEMA ....................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................... 3

3. ANTECEDENTES .................................................................................... 5

4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 7

5. OBJETIVOS ............................................................................................. 8

6. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 8

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: La educación en Valores. .................... 8

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Prevención del Machismo. .................... 10

7. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 10

7.1. MÉTODOS ........................................................................................... 11

7.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................ 11

7.3. HERRAMIETAS .................................................................................. 11

8. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................ 12

9. CRONOGRAMA VALORADO ................................................................ 12

Tabla 1 ........................................................................................................ 12

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................... 13

2
1. TEMA

La educación en valores y su relevancia en la prevención del machismo en los


adolescentes de la Unidad Educativa “Olmedo” de la ciudad de Portoviejo en el periodo
2022-2023.

2. INTRODUCCIÓN/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. INTRODUCCIÓN

La problemática del machismo se considera como un aspecto fuertemente


arraigado en la cultura, que afecta significativamente a las personas de forma directa e
indirecta. El machismo es un problema adquirido en la correlación cultural, a través de
los roles sociales y los estereotipos aprendidos desde cuando las madres enseñan a sus
hijos que existen hombres y mujeres con características, obligaciones, emociones y
catálogos diferentes. La justificación de conductas que intrínsecamente son
manifestaciones de machismo es un mal que a menudo se disfraza de romanticismo o
de comportamientos aceptados a través de argumentaciones patriarcales que minimizan
los derechos y el rol de la mujer dentro de la sociedad, y que muchas veces les impiden
tener conocimiento de que son víctimas de un tipo de violencia normalizada (Cardenal,
2018).

Así la incidencia de situaciones de violencia por cuestiones de género se


encuentra en constante aumento, como consecuencia directa del machismo, el cual
desde la perspectiva de Valdés (2019) se desarrolla significativamente en las etapas
inmaturas y que frecuentemente se manifiesta a lo largo de la vida de la persona. La
violencia que se infringe en las parejas posee sus inicios en la juventud; los primeros
signos de machismo en adolescentes, tales como; desigualdad de derechos, la creencia
de superioridad del hombre, entre otros, suelen pasar desapercibidos ya que muchas
adolescentes consideran estas actitudes son normales. Por lo que se debe de hacer
hincapié en este tema desde la edad escolar.

La incidencia del machismo y la violencia de género en adolescentes parece


mantenerse en los últimos años, de ahí que las investigaciones señalan la necesidad de

3
estudiar los factores de riesgo y de protección de la violencia de género en la pareja para
contribuir a disminuir la aparición y mantenimiento del machismo. A pesar de que las
consecuencias del machismo en los adolescentes pueden no percibirse como "graves"
a corto plazo, estas pueden ser enormemente dañinas a largo plazo ya que contribuyen
a establecer patrones de relaciones "insanas" en estas primeras experiencias en las
relaciones de pareja. La violencia y su tolerancia son actitudes aprendidas, por ello, para
prevenirla es importante educar en creencias, valores y actitudes libres de cualquier
forma de machismo.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partiendo de que la manifestación de la conducta machista recae en las distintas


formas de violencia de género, según estadísticas, en la última encuesta nacional sobre
relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, constituye la realizada en
el 2019 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], se diagnosticó un
64.9% de incidencia de la violencia de género a nivel nacional , siendo predominante en
los sectores urbanos con un 65.7%, y en la ruralidad con un 62.8%, siendo más frecuente
la violencia psicológica, segunda de la violencia física, sexual, económica y patrimonial,
y la violencia gineco-obstétrica (2019).

Mientras que datos de la Fiscalía General del Estado (2020) ecuatoriano arrojan
que “65 de cada 100 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia (física, sexual,
patrimonial, económica o psicológica)” (p.1), siendo la violencia sexual (33%), física
(35%) y psicológica (57%) las más frecuentes, existiendo otros tipos como la violencia
patrimonial (16%), gineco-obstétrica, política y simbólica los tipos de violencia con sus
respectivos índices porcentuales de incidencia, mientras que la victimología de una o
más tipos de violencia conjunta es del 65%.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo (2020) asegura que en tiempos de Covid-
19 se han incrementado los casos de violencia doméstica que sufren las mujeres. En
Manabí se suscitaron cinco casos de femicidios en el año 2020 según se anunció en El
Diario (2020). Lo cual evidencia la necesidad de analizar la razón sustancial de estos

4
fenómenos, que consiste en el machismo, el cual se desarrolla significativamente en la
adolescencia

Frente a ello, se pretende evidenciar la relevancia de la educación en valores en


materia de prevención del machismo en los adolescentes, el cual permita determinar los
factores de riesgo y protección asociados al machismo en los adolescentes, diagnosticar
la postura que poseen los alumnos de la Unidad Educativa “Olmedo” frente a la temática
y finalmente diseñar y evaluar los efectos de una propuesta psicoeducativa orientada al
fomento de valores, en prevención del machismo en el periodo lectivo 2022-2023.

3. ANTECEDENTES

El machismo, ha florecido como foco atencional de investigación, debido a la


relativamente nueva lucha a favor de los derechos humanos igualitarios, sobre todo con
enfoques de género impulsada por movimientos liberales, entre ellos feministas que
buscan la reivindicación de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.
Es por ello que temáticas de similar índole han motivado diversos estudios, de las cuales
se toman en cuenta algunas de especial relevancia.

En el ámbito internacional, la Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones


Sexuales y Violencia Doméstica [Adavas] (2010), realizó un estudio titulado
“ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA MACHISTA”, el constituyó la segunda investigación,
cuyo interés se centró en los prejuicios y la posibilidad de cambios en la actitud machista;
concluyendo que “un gran número de adolescentes, perpetúan las mismas actitudes y
creencias sexistas que otras generaciones aún no muy lejanas. Por ello, los cursos sobre
este tema, de violencia sexual, no son sólo necesarios, sino imprescindibles” (p.27),
además

Los resultados indican claramente que la mayoría de las falsas creencias que
justifican las agresiones, culpabilizan a las víctimas, y los mitos del amor romántico
se están extendiendo. Son más los y las adolescentes, y especialmente ellas, las
que en mayor medida han interiorizado muchas falsas creencias que les llegan a

5
través de los medios de los que son consumidores/as habituales (Adavas, 2010,
p.27).

Así también, en Argentina se estudió “El “machismo latinoamericano” y sus


derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en
Buenos Aires” con interés en las interacciones entre estudiantes norteamericanos en un
entorno latinoamericano percibido en varias localidades de Estados Unidos como
violento o machista debido a las caracteristicas de la cultura que les provee una “visión
folclorizada, unívoca y muchas veces ahistórica, que estereotipa y no deja lugar a la
diferencia. En esas descripciones, el machismo aparece como una de las características
negativas de la cultura latinoamericana” (Felitti & Rizzotti, 2016).

Mientras que en el entorno nacional, sobresale el estudio de propuesta práctica


de examen de grado de Cedeño y Merchan (2018) titulado “INFLUENCIA DE LAS
CONDUCTAS MACHISTAS EN EL DESARROLLO BIOPSICOSEXUAL DE LOS
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES”, en el cual a través de un estudio bibliográfico de
investigaciones referentes a la temática logran concluir que

Tiene influencia la conducta machista por parte de padres, amigos, compañeros


de estudio, tíos, entre otras personas; todas estas personas actúan de manera
equivocada es verdad que al niño/a o adolescente se los orienta sexualmente,
pero una cosa es orientar y otra es maltratar con conductas discriminativas (p.21).

La lucha por los derechos de las mujeres y los estudios relacionados a ello,
constituye una constante alrededor del mundo, por lo cual constituye una prioridad estatal
en el Ecuador, a través de la consecución de un trato igualitario entre hombre y mujeres,
al margen de discriminaciones o consideraciones por características particulares, por lo
que el estado ecuatoriano avala desde diversos ámbitos la ejecución de políticas, planes
y proyectos que coadyuven a la promoción de la igualdad en general y más aún la
enfocada en el género, ya que el ente gubernamental considera a la violencia de género
como “una violación a los derechos humanos, que impiden el libre ejercicio y goce de los
derechos constitucionales; y que, en su forma más grave puede terminar en el
FEMICIDIO” (Gobierno del Encuentro, s.f.).

6
Así también, con la promulgación de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres, propuesta por el expresidente constitucional ecuatoriano, Lenin
Moreno Garcés, se busca propiciar la política de igualdad de género, mediante acciones
conjuntas de los entes gubernamentales y privados, busca además de normar las
prácticas y prevenir las prácticas desiguales y violentas por cuestiones de género,
pretende formalizar la lucha contra la desigualdad de género dentro del ordenamiento
jurídico y tiene como objetivo constituye el de

Prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes,
jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad, en los ámbitos público
y privado; en especial, cuando se encuentran en múltiples situaciones de
vulnerabilidad o de riesgo, mediante políticas y acciones integrales de prevención,
atención, protección y reparación de las víctimas; así como a través de la
reeducación de la persona agresora y el trabajo en masculinidades (Asamblea
Nacional República del Ecuador, 2018, p.8).

4. JUSTIFICACIÓN

La incidencia de prácticas desiguales con respecto al sexo y género,


manifestaciones del machismo afecta significativamente a las personas alrededor del
mundo, no solo a las mujeres, sino también a los hombres a través de la estereotipación
de conductas y delimitación inequitativa de los roles sociales, más aún en la
adolescencia, etapa de desarrollo psicosexual, sujeto a un sinnúmero de
transformaciones tanto físicas como psicológicas.

Frente a ello, se pretende evidenciar la relevancia de la educación en valores en


materia de prevención del machismo en los adolescentes, el cual permita determinar los
factores de riesgo y protección asociados al machismo en los adolescentes, diagnosticar
la postura que poseen los alumnos de la Unidad Educativa “Olmedo” frente a la temática
y finalmente diseñar y evaluar los efectos de una propuesta psicoeducativa orientada al
fomento de valores, en prevención del machismo en el periodo lectivo 2022-2023.

7
Con ello, se busca beneficiar de primera mano a la comunidad educativa de la
Unidad Educativa “Olmedo” e indirectamente a la población en general a través de la
sensibilización de la temática del machismo y prevención de replicación de conductas
patriarcales en los adolescentes que posteriormente se conviertan en adultos y
posiblemente en padres, aportando de esta forma a la consecución de una sociedad más
consciente de la temática y proactiva, promocionadora de las practicas igualitarias
amparadas por las políticas públicas, principios y normativa del estado ecuatoriano en
cuanto a la igualdad de derechos y justicia social.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Evidenciar la relevancia de la educación en valores en materia de prevención del


machismo en los adolescentes de la Unidad Educativa “Olmedo”, durante el periodo
lectivo 2022-2023.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Determinar los factores de riesgo y protección asociados al machismo en
los adolescentes,
 Diagnosticar la postura que poseen los alumnos de la Unidad Educativa
“Olmedo” frente al machismo,
 Diseñar una propuesta psicoeducativa orientada al fomento de valores, en
prevención del machismo en la Unidad Educativa “Olmedo”, durante el periodo
lectivo 2022-2023.
 Evaluar los efectos de la psicoeducación orientada al fomento de valores,
en prevención del machismo en la Unidad Educativa “Olmedo”, durante el periodo
lectivo 2022-2023.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: La educación en Valores.

8
Para Del Salto (2015) la educación en valores “es una cuestión de compromiso,
que supone implicación en un proyecto humano de transformación o profundización, o
ambas, de aquellas condiciones que, en cualquier ámbito, se estiman como deseables e
ideales para el logro de una sociedad” (p.1421). Mientras que Larlos (2017) asegura que
la educación en valores hace referencia a un proceso sistemático, plural, dinámico,
pensado y compuesto que pretende coadyuvar a la estructuración adecuada de los
propósitos de vida de las personas, en la que “Educar en valores significa contribuir a la
formación integradora del individuo, porque los valores no se enseñan y aprenden de
igual modo que los conocimientos y las habilidades” (p.74).

Abad y Espinosa (2018) afirman que la educación en valores juega un rol


importante en la formación de la personalidad de los individuos mediante su interacción
con el entorno y los grupos sociales, partiendo del círculo familiar, escolar, comunitario,
los medios de comunicación, entre otros; que además incide significativamente en la
espiritualidad a través de un paradigma contrapuesto “matizado por un conjunto de
contradicciones entre las que se encuentran lo ideal y lo real, lo social y lo individual,
lo universal y lo particular, lo nuevo y lo viejo, la identidad y la diversidad” .

La educación en valores debe de ser la guía de acción de nuestro actuar, los


valores son la esencia de nuestro espíritu, si poseemos valores seremos más
sensibles y cuidadosos en la realización de nuestros actos, para que esto suceda
es imprescindible el rol que tiene el docente en el proceso enseñanza aprendizaje
para esto el docente tiene que vivir los valores para poderlos transmitir con
generosidad prodigándolos a los alumnos generando credibilidad y confianza, si
los seres humanos actuáramos con Ética y conciencia moral seguramente el
mundo sería diferente (Ruiz, 2017, p.347).

Bonne et al (2017) sustentan que “La educación en valores constituye un aspecto


esencial en la educación contemporánea, dada la necesidad de formar hombres capaces
de transformar creadoramente el entorno donde habitan y, al mismo tiempo, ser ejemplo
de comportamiento ciudadano y cívico” (p.448), por lo cual constituye una prioridad
atencional en la sociedad contemporánea, en la que los formadores principales

9
constituyen la familia y la escuela, por lo que la educación en valores es un indicador de
la calidad en la educación.

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Prevención del Machismo.

En el Diccionario de la Lengua Española, se define a la prevención como la


“Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar
algo” (Real Academia Española, 2001). Fernández (2021) por su parte, asegura que la
prevención del machismo y a violencia patriarcal constituye una necesidad de inclusión
en los sistemas de educación en garantía de la equivalencia auténtica entre los hombres
y las mujeres como mecanismo efectivo de intervención en la solución de la problemática
del machismo.

Por su parte, Moretta y Yánez (2018) apuestan por la psicoeducación en etapas


tempranas como mecanismo no invasivo e integrativo en prevención del machismo y sus
manifestaciones, una metodología que permite “generar procesos de reflexión y
concientización de esta problemática social tan arraigada y propia de la familia
ecuatoriana” (p.27).

La prevención del machismo constituye un conjunto de actividades


interconectadas que se estructuran partiendo de un diagnóstico de los requerimientos de
los sujetos investigados en búsqueda de la solución de la problemática, el machismo y
sus generalidades orientadas al impedimento o retardo de la manifestación de las
conductas machistas (Marchan-Coronado, 2020). Para “la prevención destinada a estos
jóvenes constituye la intervención más eficaz para erradicar determinadas creencias y
conductas antes de que éstas se adquieran y consoliden en la adultez” (Alcalde, 2018,
p.12).

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según su enfoque, la presente constituye una investigación de tipo mixta, ya que


fusiona el procesamiento de información teórica, correspondiente al método cualitativo y

10
la numérica que caracteriza al método cuantitativo (Baptista, Hernández & Fernández,
2014). Así también se corresponde a una investigación aplicada, ya que esta tiene como
objetivo la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos mediante la aplicación de
estos en la solución de la problemática detectada (Muñoz, 2015).

7.1. MÉTODOS

Cuantitativo. La metodología cuantitativa de análisis de la información obtenida


en la evaluación de los sujetos de la investigación se corresponde a la representación y
ponderación estadística de datos que permite la identificación de patrones (Andrade et
al, 2018).

Cualitativo. El método de análisis de la información cualitativa corresponde al


analítico-sintético que a través de la desintegración de los elementos que constituyen a
la problemática, permite analizarlos de forma individual y a profundidad, para después
ser reintegrados y comprendidos como un todo compuesto (Andrade et al, 2018).

7.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de información corresponden a la bibliográfica, a

través de la investigación exhaustiva de diversos autores de relevancia, así como las

encuestas, a través de las cuales se prevé la obtención de información de interés

directamente de los sujetos investigados (Muñoz, 2015) mediante lo cual se pretende

identificar los factores claves relacionados a la conducta machista y evaluarlos en los

estudiantes de la Unidad educativa “Olmedo”.

7.3. HERRAMIETAS

Para cumplir con lo anterior, la herramienta que permita el adecuado uso de la


técnica bibliográfica, se compone por la ficha bibliográfica, a través de la cual se pueden
identificar textos, artículos y demás documentos claves, en los cuales se obtendrá
información relevante y de calidad, mientras que para la realización de encuestas se

11
prevé utilizar la herramienta del cuestionario estructurado que permite la sistematización
del proceso de evaluación delimitando la información de utilidad, cuidadosamente
elaborado base a la investigación realizada (Muñoz, 2015).

8. RESULTADOS ESPERADOS

 Una texto guía que exponga los factores de riesgo y protección asociados
al machismo en los adolescentes,
 Un diagnóstico de la postura que poseen los alumnos de la Unidad
Educativa “Olmedo” frente al machismo,
 Una propuesta psicoeducativa orientada al fomento de valores, en
prevención del machismo, diseñada para la Unidad Educativa “Olmedo”, durante
el periodo lectivo 2022-2023 y aplicable a otras instituciones educativas con
similares características.
 Un referente acerca de los efectos de la psicoeducación orientada al
fomento de valores, en prevención del machismo que motive y sirva de referente
para futuros proyectos de similar índole.

9. CRONOGRAMA VALORADO

Tabla 1

Cronograma Valorado

ACTIVIDADES TIEMPO COSTO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022

Elaboración y $ 10
aprobación del
tema de
investigación.
Elaboración y $ 60
aprobación del
anteproyecto

12
Estructuración $ 200
del marco teórico
de tesis
Elaboración y $ 50
aplicación de los
instrumentos de
investigación
Representación y $ 50
análisis de los
resultados
Elaboración de la $ 100
propuesta

Ejecución de la $100
propuesta
psicoeducativa
Representación y $50
análisis de los
resultados
Elaboración de $50
las conclusiones
y
recomendaciones
Presentación y $ 50
corrección de la
tesis
Envío y revisión $0
por la Comisión
de Titulación
Sustentación de $80
la tesis

TOTAL $800

Nota. Se presentan las actividades repartidas en intervalos semanales con su respectivo


costo, el cual será solventado por las investigadoras.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abad-Saínz, M. y Espinosa-Sosa, M.E. (2018): La integración de la escuela, la familia y


la comunidad en la educación en valores. Revista Atlante: Cuadernos de

13
Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/escuela-
familia-comunidad.html
Adavas. (2010). Adolescencia y Violencia Machista. http://adavas.org/wp-
content/uploads/2016/04/ADAVAS_2E_AVM.pdf
Alcalde-Fernández, D. (2018). Intervención educativa para la prevención de la violencia
de género en los y las adolescentes el centro educativo IES Tartessos [Tesis de
grado, Universidad de Sevilla]. https://bit.ly/3rnWr9q
Andrade, D., Cabezas, E. y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la
investigación científica (1.ª ed.). Comisión Editorial de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. https://bit.ly/3AiWHuK
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres
.pdf
Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3fFAL3f
Bonne-Galí, N.M., Guevara-Burgos, J.I. y Reyes-Sánchez, G. (2017). Formación de
valores en futuros docentes ecuatorianos. MEDISAN, 21(4): 448-454.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192017000400009&script=sci_arttext&tlng=pt
Cardenal, A. (2018, febrero, 05). "La violencia de género es un problema cultural, pocas
veces hay una psicopatología". La Nueva Crónica.
https://www.lanuevacronica.com/la-violencia-de-genero-es-un-problema-cultural-
pocas-veces-hay-una-psicopatologia
Cedeño-Puga, A.C. y Merchan-Bonilla, B.D. (2018). Influencia de las conductas
machistas en el desarrollo biopsicosexual de los niños/as y adolescentes
[Propuesta práctica del examen complexivo de grado, Universidad Estatal de
Milagro]. https://bit.ly/3fG9Y6M

14
Defensoría del Pueblo. (2020). Cuestionario: Covid-19 y el incremento de la violencia
doméstica contra las mujeres.
http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2645/1/PE-131-DPE-2020.pdf
Del Salto-Bello, M.W.A. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia.
MEDISAN, 19(11), 1421-1429.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001100016
El Diario. (2020, 12 de agosto). Cinco femicidios se han registrado en Manabí este 2020.
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/521811-cinco-femicidios-se-
han-registrado-en-manabi-este-
2020/#:~:text=Del%201%20de%20enero%20al,registrado%20cinco%20femicidio
s%20en%20Manab%C3%AD.
Felitti, K. y Rizzotti, A. (2016). El “machismo latinoamericano” y sus derivas en la
educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos
Aires. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 13-28.
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.mlde
Fernández-Laso, A.I. (2021). El color de la violencia. Programa de prevención de la
violencia machista desde las aulas. Revista Estudios, (42). https://bit.ly/3FF6cW2
Fiscalía General del Estado. (2020). Análisis de la Violencia de Género.
https://www.fiscalia.gob.ec/estadisticas-fge/
Gobierno del Encuentro (Ed.) (s.f.). Estado afronta la violencia de género de forma
interinstitucional. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/estado-afronta-la-
violencia-de-genero-de-forma-interinstitucional/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Encuesta de Violencia Contra las
Mujeres. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero/
Larios-Gómez, E. (2017). Educación en Valores. Revista RAITES (antes Panorama
Administrativo), 3(6), 69-87.
Marchan-Coronado, M. (2020). Efectos de la aplicación de un programa de prevención
en las ideas sexistas en estudiantes de tercero de secundaria de una institución
educativa de Cascas, 2019 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
https://bit.ly/3Ibfzyi

15
Moretta-Ruiz, S.I. y Yánez-Pérez, A.M. (2018). El cuento como herramienta ara prevenir
comportamientos machistas en la interacción con pares. Trabajo realizado en la
Unidad Educativa Particular “la Presentación” con estudiantes de segundo y
séptimo de Educación General Básica en Quito durante el año 2018 [Tesis de
grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/3GIKxNV
Muñoz, C. (2015). Metodología de la Investigación (1ra. Edición). Editorial Progreso S.A.

de C.V. https://bit.ly/3GZYfMN

Real Academia Española (Ed.) (2001). Prevención. En Diccionario de la Lengua


Española. https://www.rae.es/drae2001/prevenci%C3%B3n
Ruiz-Massieu, A. Importancia de los Valores Humanos en la Educación. Daena:
International Journal of Good Conscience. 12(3)345-356.
http://www.spentamexico.org/v12-n3/A21.12(3)345-356.pdf
Valdés, I. (2019, mayo 28). La violencia machista crece más entre los hombres jóvenes.
El País.
https://elpais.com/sociedad/2019/05/28/actualidad/1559032717_019231.html

16

También podría gustarte