Está en la página 1de 51

PracticasTermica.

pdf

Cirilo_delgado

Ingeniería Térmica

3º Grado en Ingeniería Mecánica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería


Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13-06-21
Memoria de Prácticas
Ingeniería Térmica

1. Intercambiador de calor
2. Ley de Enfriamiento de Newton

Reservados todos los derechos.


3. Panel Solar para Agua Caliente Sanitaria
4. Estudio de la radiación térmica

Cirilo Delgado Asencio


Juan Carlos González Gallardo
Miguel Soria Real
Ingeniería Mecánica + Doble grado en Ingeniería Electrónica Ind. y Mecánica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Índice
1. INTERCAMBIADOR DE CALOR................................................................................ 2
1.1. OBJETIVO Y MATERIAL............................................................................................. 2
1.2. RESULTADOS ......................................................................................................... 2
2. LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON ................................................................... 20
2.1. OBJETIVO Y MATERIAL........................................................................................... 20
2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................ 20
2.3. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................. 21
2.4. RESULTADOS ....................................................................................................... 23
3. PANEL SOLAR PARA AGUA CALIENTE SANITARIA ................................................. 33
3.1. OBJETIVO Y MATERIAL........................................................................................... 33
3.2. RESULTADOS ....................................................................................................... 33
4. ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TÉRMICA .................................................................. 44
4.1. OBJETIVOS Y MATERIAL ......................................................................................... 44
4.2. RESULTADOS ....................................................................................................... 45

1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

1. Intercambiador de calor
1.1. Objetivo y material
El objetivo de esta práctica es la calibración de un caudalímetro, la detección de
fallos en sensores de medida y el estudio del balance de energía de un intercambiador de
calor. Además, también calcularemos el coeficiente global de transferencia térmica,
determinaremos la eficiencia de un intercambiador de calor y el coeficiente de convección
de un fluido en el interior de una tubería.

El material empleado en el estudio es el siguiente intercambiador de calor:

1.2. Resultados

1.) A partir de los datos de la Tabla 1, representar en una gráfica la masa de agua fría
pesada por la balanza frente al tiempo de medida para cada caudal. Incluir los errores
experimentales de las medidas en la gráfica.

Los valores obtenidos en el laboratorio son los siguientes:

Masa (g) para Masa (g) Masa (g)


Tiempo (s)
0,5 l/min para 1 l/min para 2 l/min
0 0 0 0
10 125,37 219,5 397,8
20 261,09 425,25 776,8
30 384,17 636,5 1166
40 507,1 844,35 1557,9
50 622,03 1046,21 1937,4
60 740,7 1253 2273,6
70 859,2 1458,3 2675,5
80 973,4 1665 3045,7
90 1091,68 1869,3 3408,2
100 1205,3 2071,34 3778,4

2 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

A partir de esta tabla, se ha podido realizar la siguiente gráfica, en la que se


plasman los valores de “masa de agua fría” respecto al tiempo.

Masa de agua fría en el tiempo


4000

3500

3000
MASA AGUA FRIA (G)

2500

2000
0.5 l/min
1500
1 l/min
1000
2 l/min
500

0
0 20 40 60 80 100 120
TIEMPO (S)

2.) Para cada caudal, ajustar los datos de la gráfica anterior a una recta y representarla en
la misma gráfica. Comparar las medidas de caudales y sus errores experimentales
mediante ambos procedimientos y comentar los resultados.

Si a la gráfica mostrada anteriormente añadimos unas rectas que se adecúen a las


diferentes nubes de puntos obtenemos:

Masa de agua fría en el tiempo


4000

3500
y = 37,705x + 25,436
3000
MASA AGUA FRIA (G)

R² = 0,9998
y = 20,661x + 11,368
2500
R² = 0,9999
2000

1500 0.5 l/min

1000 1 l/min
y = 12,011x + 14,898
500 2 l/min
R² = 0,9995
0
0 20 40 60 80 100 120
TIEMPO (S)

3 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Como podemos ver, las rectas tienen un alto coeficiente de determinación, por lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que podemos concluir que las mediciones tomadas han evolucionado de manera lineal y
precisa.

3.) Comparar las medidas de temperatura de los sensores internos y externos disponibles,
para cada uno de los 4 modos de operación. Analizar la consistencia de las medidas y
valorar la fiabilidad de las mismas.

Para los cuatro métodos, a partir de las tablas, realizaremos 3 gráficas (una para
caudal) en las que compararemos las temperaturas de los sensores externos e internos.
Por último, una vez realizadas las gráficas sacaremos las conclusiones sobre los valores
obtenidos.

- En el estudio de intercambiador de flujo paralelo con Tdepósito=Tmín.

Reservados todos los derechos.


sensor
caudal 2 l/min caudal 1 l/min caudal 0,5 l/min
temperatura
1 23 23 23
1 externo 20,8 20,8 20,4
2 38 38 38
2 externo 34,8 35,3 35,6
3 24 25 26
4 36 36 37
5 22 21 20
5 externo 23 24,1 26
6 34 35 36
6 externo 31,8 32,5 33,3

Caudal 2 l/min
38

34

30
T (ºC)

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

4 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Caudal 1 l/min
38

34

30
T (ºC)

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Caudal 0,5 l/min

38

34

30
T (ºC)

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Como podemos apreciar tanto en los sensores 1 y 2 (entrada del intercambiador),


la temperatura tomada por el sensor externo es menor que la del sensor interno y dicha
diferencia está en un rango de 2-3 ºC, esto es debido a las pérdidas de calor por
conducción.

Esto mismo sucede en el sensor 6. Luego en el sensor 5, a menor caudal mayor


diferencia de temperatura, pero algo debe estar mal dado que la temperatura captada por
el sensor interno en este punto es menor que en el sensor 1 (el agua fría se enfría durante
el intercambio de calor).

5 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

- En el estudio de intercambiador de flujo contracorriente con Tdepósito=Tmín.

sensor
caudal 2 l/min caudal 1 l/min caudal 0,5 l/min
temperatura
1 26 27 29
1 externo 23,7 24,8 26,8
2 38 38 38
2 externo 35,6 35,6 35,7
3 24 25 26
4 37 37 37
5 26 26 26
5 externo 20,5 20 20,3
6 35 35 36
6 externo 32,4 32,8 33,3

Caudal 2 l/min
38

34
T (ºC)

30

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Caudal 1 l/min
38

34

30
T (ºC)

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

6 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Caudal 0,5 l/min


38

34

30
T (ºC)

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

A contracorriente, el agua fría entra por el sensor 5, podemos apreciar que las tres
gráficas son prácticamente idénticas, los sensores externos registran temperaturas
inferiores a los internos debido a las pérdidas de temperatura por el tubo, además T2 > T6
y T1 > T5, esto significa que el agua caliente se enfría y el agua fría se calienta.

- En el estudio de intercambiador de flujo contracorriente con Tdepósito=Tmáx.

sensor
caudal 2 l/min caudal 1 l/min caudal 0,5 l/min
temperatura
1 27 29 31
1 externo 24,7 26,4 28,7
2 41 42 42
2 externo 38,6 39,1 39,3
3 25 26 27
4 39 40 41
5 25 26 26
5 externo 20,9 21 20,9
6 37 38 39
6 externo 34,8 35,6 36,3

7 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Caudal 2 l/min

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
42
38
34
T (ºC)

30
26
22
18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Reservados todos los derechos.


Caudal 1 l/min
42
38
34
T (ºC)

30
26
22
18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Caudal 0,5 l/min


42
38
34
T (ºC)

30
26
22
18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

8 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

A contracorriente, el agua fría entra por el sensor 5, podemos apreciar que las tres
gráficas son prácticamente idénticas y con temperaturas tanto de entrada como de salida
mayores que en el anterior caso dado que Tdepósito=Tmáx, los sensores externos registran
temperaturas inferiores a los internos debido a las pérdidas de temperatura por el tubo,
además T2 > T6 y T1 > T5, esto significa que el agua caliente se enfría y el agua fría se
calienta.

- En el estudio de intercambiador de flujo paralelo con Tdepósito=Tmáx.

sensor
caudal 2 l/min caudal 1 l/min caudal 0,5 l/min
temperatura
1 23 23 23
1 externo 21 20,4 20,6
2 43 42 42
2 externo 39,6 39,6 39,7
3 25 26 27
4 40 40 41
5 23 21 19
5 externo 24,1 25,7 28
6 38 39 39
6 externo 35,5 36,1 36,7

Caudal 2 l/min

42

38

34
T (ºC)

30

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

9 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Caudal 1 l/min
42

38

34
T (ºC)

30

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Caudal 0,5 l/min


42

38

34
T (ºC)

30

26

22

18
0 1 2 3 4 5 6 7
Nº SENSOR

Tª sensores internos Tª sensores externos

Sucede lo mismo que en el caso 1, solo que el sensor 2 y 6 tanto interno como
externo registran mayores temperaturas porque Tdepósito=Tmáx, tanto en los sensores 1 y 2
(entrada del intercambiador) como en el sensor 6 (salida del agua caliente), la temperatura
tomada por el sensor externo es menor que la del sensor interno y dicha diferencia está
en un rango de 2-3 ºC, esto es debido a las pérdidas de calor por conducción. Luego en el
sensor 5, a menor caudal mayor diferencia de temperatura, pero algo debe estar mal dado
que la temperatura captada por el sensor interno en este punto es menor que en el sensor
1 (el agua fría se enfría durante el intercambio de calor).

En conclusión, el sensor 5 interno es el que nos hace dudar sobre la consistencia


de los valores por lo explicado en el caso 1 y 4, creemos que debe detectar mal la
temperatura. Por otro lado, el resto de las temperaturas son bastante fiables.

10 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

4.) Representar en 4 figuras independientes, las temperaturas de las corrientes caliente y


fría (con los sensores interior y exterior) frente a la distancia de tubería del
intercambiador.

En las gráficas, Tf  es temperatura agua fría y Tc  es temperatura agua caliente.

También cabe destacar, como hemos tomado en cuenta la temperatura de sensores


internos y externos, las líneas se unen de la siguiente manera:

 T1 – T1ext – T3 – T5 – T5ext
 T2 – T2ext – T4 – T6 – T6ext

Por último, la distancia en 1 y 2 es 0 m, en 3 y 4 la distancia es 0,5 m y en el último


par 5 y 6 la distancia es 1 m.

- En el estudio de intercambiador de flujo paralelo con Tdepósito=Tmín.

Flujo paralelo, Tdep.=Tmín


39

36

33

30
T (ºC)

27

24

21

18
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
DISTANCIA DE INTERCAMBIO (M)

Tf 2 l/min Tc 2 l/min Tf 1 l/min Tc 1 l/min Tf 0,5 l/min Tc 0,5 l/min

Podemos observar que las temperaturas del flujo caliente disminuyen y en cambio,
para el flujo frío, en el punto medio del intercambio suben, pero en el punto final (5)
disminuyen. Algo debió salir mal porque esto es imposible.

11 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

- En el estudio de intercambiador de flujo contracorriente con Tdepósito=Tmín.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Flujo contracorriente, Tdep.=Tmín
39

36

33

30
T (ºC)

27

24

21

18

Reservados todos los derechos.


-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
DISTANCIA DE INTERCAMBIO (M)

Tf 2 l/min Tc 2 l/min Tf 1 l/min


Tc 1 l/min Tf 0,5 l/min Tc 0,5 l/min

La temperatura del flujo caliente disminuye, y la del flujo frío sube (empezamos
por 5 al ser contracorriente).

- En el estudio de intercambiador de flujo contracorriente con Tdepósito=Tmáx.

Flujo contracorriente, Tdep.=Tmáx


43

40

37

34
T (ºC)

31

28

25

22

19
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
DISTANCIA DE INTERCAMBIO (M)

Tf 2 l/min Tc 2 l/min Tf 1 l/min Tc 1 l/min Tf 0,5 l/min Tc 0,5 l/min

La temperatura del flujo caliente disminuye, y la del flujo frío sube (empezamos
por 5 al ser contracorriente).

12 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

- En el estudio de intercambiador de flujo paralelo con Tdepósito=Tmáx.

Flujo paralelo, Tdep.=Tmáx


44
41
38
35
T (ºC)

32
29
26
23
20
17
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
DISTANCIA DE INTERCAMBIO (M)

Tf 2 l/min Tc 2 l/min Tf 1 l/min Tc 1 l/min Tf 0,5 l/min Tc 0,5 l/min

Sucede lo mismo que en el caso 1, la temperatura del flujo caliente disminuye y,


por otra parte, el flujo frío va subiendo su temperatura, mas en el último termopar
disminuye.

5.) Realizar un balance de energía para cada uno de los tipos de operación del
intercambiador de calor (Tablas 2 – 5). Incluir la incertidumbre de las variables medidas y
de las calculadas en todas las operaciones. Comentar los resultados obtenidos y discutir,
si procede, la falta o no de alguna suposición adicional.

Para el balance de energía hemos calculado la cantidad de calor que cede el fluido
caliente al frio desperdiciando las pérdidas térmicas de los alrededores:

𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷

Donde “A” es el área externa de transferencia de calor, “U” es el coeficiente de


transferencia térmica global y LMTD es la temperatura media logarítmica.

Por un lado, obtendremos el coeficiente de transferencia térmica global a partir de


la expresión:
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ (𝑇𝑐 − 𝑇𝐹 )

Aplicando circuito equivalente obtendríamos

1
𝑈∗𝐴 =
∑3𝑖 𝑅𝑖

Y en nuestro caso tenemos dos tubos concéntricos, por lo que nos queda la
siguiente expresión:

13 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

1
𝑈∗𝐴 =
𝐷
ln⁡( 𝑖 )
1 𝐷𝑒 1
+ +
ℎ𝐶𝑖 𝐴𝑖 2𝜋𝑘𝐿 ℎ𝐹𝑒 𝐴𝑒

De esta expresión tenemos todos los datos excepto los coeficientes de convección.
Para obtenerlos haremos varias interpolaciones en la tabla de las propiedades del agua
saturada. Realizaremos una interpolación lineal aplicando el siguiente criterio:

(ℎ(𝑇0 ) − ℎ(𝑇1 )) ∗ (𝑇 − 𝑇0 )
ℎ(𝑇) = ℎ(𝑇0 ) −
𝑇0 − 𝑇1

Siendo “T0” y “T1” temperaturas conocidas en las tablas de propiedades.

Por otro lado, Ai es el área interna de transferencia de calor, Ae es el área externa


de transferencia de calor, k es la conductividad térmica del tubo, en nuestro caso cobre
(=385 W/mK), Di y De son los diámetros interno y externo del tubo.

A continuación, calcularemos la temperatura media logarítmica (LMTD)


mediante la siguiente expresión:
∆𝑇2 − ∆𝑇1
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
∆𝑇
ln⁡( 2 )
∆𝑇1

donde ⁡⁡⁡∆𝑇1 = 𝑇𝐶2 − 𝑇𝐹1 y ∆𝑇2 = 𝑇𝐶1 − 𝑇𝐹2

Una vez explicado el procedimiento de obtención del balance de energía,


mostraremos, en primer lugar, una tabla definiendo todos los casos estudiados y, en
segundo lugar, la tabla con los resultados del balance de energía y sus variables.

Caso 1 Flujo paralelo Tdepósito=Tmín


Caso 2 Flujo contracorriente Tdepósito=Tmín
Caso 3 Flujo contracorriente Tdepósito=Tmáx
Caso 4 Flujo paralelo Tdepósito=Tmáx

Cauda UA LMTD
hf (kJ/kg) hc (kJ/kg) Q(W)
(L/min) (W/K) (K)
2 2449,44 2422,08 65,64612 11,39532 748,0585
Caso 1 1 2448,12 2420,64 65,60831 11,44818 751,0957
0,5 2446,32 2419,32 65,56615 11,16887 732,2995
2 2448,96 2420,4 65,61548 11,60741 761,626
Caso 2 1 2448,24 2419,92 65,59932 11,38015 746,5302
0,5 2445,48 2419,2 65,55371 10,31806 676,3871
2 2447,28 2413,92 65,49939 13,54653 887,2896
Caso 3 1 2445,12 2412,36 65,44917 13,1519 860,7808
0,5 2442,48 2411,28 65,39988 12,2144 798,8202
2 2447,88 2411,88 65,47712 14,99444 981,7929
Caso 4 1 2446,68 2411,16 65,45137 14,78174 967,4851
0,5 2443,68 2410,32 65,40106 13,78315 901,4324

14 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Como podemos ver, por un lado, los casos donde la temperatura del depósito es
máxima, hay mayor intercambio de calor que en los casos donde la temperatura es
mínima. Esto corresponde a la teoría, ya que cuanto mayor diferencia de temperatura,
mayor intercambio de calor.

Por otro lado, encontramos mayores intercambios de calor en los casos de flujo
paralelo, que en los casos de flujo contracorriente. Lo que no sigue a la lógica.

Nos hemos dado cuenta de un error en las medidas, donde la temperatura de salida
del agua fría es menor a la temperatura de entrada. Esto hace que los resultados no reflejen
bien la realidad ni respeten las teorías de intercambio de calor. Entonces, que se hayan
respetado las teorías de intercambio de calor en cuanto a las temperaturas máximas y
mínimas de depósito pueden haber sido simple casualidad.

6.) Calcular las eficiencias del intercambiador para los 4 modos de operación realizados,
junto con su error experimental. Comentar los resultados. Se valorará positivamente la
comparación de los resultados obtenidos con eficiencias de otros intercambiadores
encontrados en internet o en la literatura (incluir la referencia bibliográfica).

La eficiencia se calcula aplicando la ecuación:

−𝑈𝐴 𝐶𝑚𝑖𝑛 𝐶
·( +1) 𝑁𝑇𝑈( 𝑚𝑖𝑛 +1)
1 − 𝑒 𝐶𝑚𝑖𝑛 𝐶𝑚𝑎𝑥 1−𝑒 𝐶𝑚𝑎𝑥
𝜀= =
𝐶𝑚𝑖𝑛 𝐶𝑚𝑖𝑛
+1 +1
𝐶𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑚𝑎𝑥

Para poder resolver esta ecuación, antes deberemos calcular una serie de
parámetros que variarán en función de los valores de temperatura, caudal, etc en los que
se esté estudiando el intercambiador. Esos parámetros son:

𝑈𝐴
(Number⁡of⁡Transfer⁡Units)⁡𝑁𝑇𝑈 = −
𝐶𝑚𝑖𝑛

𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑖𝑛(𝐶𝑝𝑐 · 𝑚𝑐 ⁡, 𝐶𝑝𝑓 · 𝑚𝑓 )


𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑎𝑥(𝐶𝑝𝑐 · 𝑚𝑐 ⁡, 𝐶𝑝𝑓 · 𝑚𝑓 )

𝑚𝑐 = ⁡ 𝛿𝑐 · 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑚𝑓 = ⁡ 𝛿𝑓 · 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

Una vez realizados todos los cálculos en Excel, obtenemos los siguientes
resultados:

15 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Caudal
Tfm Tcm Cpc Cpf 𝜕c 𝜕c mc mf
(L/min)
2 21,9 33,3 4178,33 4181,24 994,68 997,62 0,0332 0,0333
1 22,45 33,9 4178,39 4181,02 994,44 997,51 0,0166 0,0166
0,5 23,2 34,45 4178,44 4180,72 994,22 997,36 0,0083 0,0083
2 22,1 34 4178,4 4181,16 994,4 997,58 0,0331 0,0333
1 22,4 34,2 4178,42 4181,04 994,32 997,52 0,0166 0,0166
0,5 23,55 34,5 4178,45 4180,58 994,2 997,29 0,0083 0,0083
2 22,8 36,7 4178,67 4180,88 993,32 997,44 0,0331 0,0332
1 23,7 37,35 4178,73 4180,52 993,06 997,26 0,0166 0,0166
0,5 24,8 37,8 4178,78 4180,08 992,88 997,04 0,0083 0,0083

Reservados todos los derechos.


2 22,55 37,55 4178,75 4180,98 992,98 997,49 0,0331 0,0332
1 23,05 37,85 4178,78 4180,78 992,86 997,39 0,0165 0,0166
0,5 24,3 38,2 4178,82 4180,28 992,72 997,14 0,0083 0,0083

Caudal
Cc · mc Cf · mf Cmin Cmax UA NTU 𝜺
(L/min)
2 138,54 139,04 138,54 139,04 65,65 0,47385 0,3064
1 69,25 69,51 69,25 69,51 65,61 0,94737 0,4253
0,5 34,62 34,75 34,62 34,75 65,57 1,89392 0,4895
2 138,50 139,03 138,50 139,03 65,62 0,47375 0,3064
1 69,24 69,51 69,24 69,51 65,60 0,94735 0,4254
0,5 34,62 34,74 34,62 34,74 65,55 1,89360 0,4895
2 138,36 139,01 138,36 139,01 65,50 0,47340 0,3063
1 69,16 69,48 69,16 69,48 65,45 0,94631 0,4253
0,5 34,58 34,73 34,58 34,73 65,40 1,89152 0,4896
2 138,31 139,02 138,31 139,02 65,48 0,47339 0,3063
1 69,15 69,50 69,15 69,50 65,45 0,94652 0,4254
0,5 34,57 34,74 34,57 34,74 65,40 1,89184 0,4897

Vamos a diseñar una tabla que contemple la eficiencia en cada modo de operación
y con los 3 caudales distintos:

Caudal Caudal Caudal


Modo (0.5 l/min) (1 l/min) (2 l/min)
Flujo paralelo con Tmin 0,4895 0,4253 0,3064
Flujo contracorriente con Tmin 0,4895 0,4254 0,3064
Flujo contracorriente con Tmax 0,4896 0,4253 0,3063
Flujo paralelo con Tmax 0,4897 0,4254 0,3063

16 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Observamos que la eficiencia se mantiene en los 4 modos de funcionamiento,


variando exclusivamente con el caudal.

Esta variación de la eficiencia se debe principalmente al valor que toma en cada


caso el NTU (Number of Transfer Units), que a su vez depende de Cmin y de UA, siendo
Cmin directamente proporcional al caudal, tal y como se refleja en las fórmulas
anteriormente descritas.

Para poder comparar estos resultados, se ha consultado el artículo “Comparison


of one-dimensional and two-dimensional models for wet-surface fin efficiency of a plate-
fin-tube heat exchanger.”, de Liang, S. Y., Wong, T. N., & Nathan, G. K., en el que se
realiza un estudio de las distintas eficiencias de intercambiadores de calor con flujo de
aire, obteniendo los siguientes resultados:

Observamos que, al igual que en nuestro caso, la eficiencia disminuye a medida


que aumenta el caudal, aunque los valores sean notablemente mayores que los obtenidos
en nuestro estudio.

Además, en la siguiente
gráfica vemos como la eficiencia se
ve reducida a medida que aumenta la
humedad, lo cual es coherente con
nuestros resultados, ya que es
extrapolable a que en un
intercambiador en el que el flujo sea
agua en vez de aire, el rendimiento
será menor.

7. A partir de los resultados anteriores, calcular el coeficiente de transferencia de calor


total para cada caso. Comentar los resultados.

Para el cálculo del Coeficiente de Transferencia Térmica Global utilizaremos la


expresión utilizada para calcular el intercambio de calor

𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷

17 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

donde despejaremos U, ya que conocemos el resto de valores.

𝑄
𝑈=
𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷

Escogeremos el área externa de transferencia de calor.

A continuación, mostraremos todos los valores de U para todos los casos y sus
correspondientes variables.

Q LMTD Aext
Q(W) U(W/m2K)
(L/min) (K) (m2)
2 11,39532 0,0565 748,0585 1161,878
1 11,44818 0,0565 751,0957 1161,209
Caso 1
0,5 11,16887 0,0565 732,2995 1160,463
2 11,60741 0,0565 761,626 1161,336
Caso 2 1 11,38015 0,0565 746,5302 1161,05
0,5 10,31806 0,0565 676,3871 1160,243
2 13,54653 0,0565 887,2896 1159,281
Caso 3 1 13,1519 0,0565 860,7808 1158,392
0,5 12,2144 0,0565 798,8202 1157,52
2 14,99444 0,0565 981,7929 1158,887
Caso 4 1 14,78174 0,0565 967,4851 1158,431
0,5 13,78315 0,0565 901,4324 1157,541

Podemos ver que el resultado, para todos los casos es muy parecido (aprox. 1160
W/m2K), por lo que se podría decir que es un valor válido atendiendo a su papel de
constante.

8.) A partir de las temperaturas del agua y de las temperaturas externas de la superficie
de la tubería, calcular el coeficiente de convección del agua caliente a la entrada y a la
salida del intercambiador para el ensayo a la temperatura máxima del depósito y para los
dos modos de operación (contracorriente y cocorriente). Comentar los resultados.
Para el cálculo de coeficiente de convección aplicaremos el mismo método de
interpolación para calcular UA:

(ℎ(𝑇0 ) − ℎ(𝑇1 )) ∗ (𝑇 − 𝑇0 )
ℎ(𝑇) = ℎ(𝑇0 ) −
𝑇0 − 𝑇1

Para la elección de temperaturas a interpolar, se escogerá una media entre las


temperaturas externas e internas de agua caliente, tanto de entrada como de salida.

A continuación, se mostrarán las temperaturas y resultados para los casos


especificados donde Tce es la temperatura de agua caliente a la entrada, Tce(ext) es la
temperatura de entrada externa, Tcs es la temperatura de salida, Tcs(ext) es la externa de
salida.

18 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Además, Tme y Tms son las temperaturas de entrada y salida medias


respectivamente.

Tce(ext) Tme Tcs Tcs(ext) Tms hc(entrada) hc(salida)


Tce (ºC)
(ªC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (W/m2K) (W/m2K)
41 38,6 39,8 37 34,8 35,9 2407,48 2416,84
42 39,1 40,55 38 35,6 36,8 2405,68 2414,68
42 39,3 40,65 39 36,3 37,65 2405,44 2412,64
43 39,6 41,3 38 35,5 36,75 2403,88 2414,8
42 39,6 40,8 39 36,1 37,55 2405,08 2412,88
42 39,7 40,85 39 36,7 37,85 2404,96 2412,16

Como podemos observar, los valores del coeficiente convectivo son mayores a la
salida, esto es debido a que cuanto menor es la temperatura del fluido, mayor es este
coeficiente. Y como la temperatura del agua caliente es menor a la salida debido a la
transferencia de calor, pues se cumple ese aumento del coeficiente de convección.

19 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

2. Ley de enfriamiento de Newton

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1. Objetivo y material
En esta práctica el objetivo principal es el estudio del mecanismo combinado de
convección/radiación en la transmisión de calor entre una superficie plana y el aire, y
también, la evaluación del coeficiente de película para distintas configuraciones y
temperaturas.

Para la realización de la práctica (el estudio de la transmisión de calor) se ha


empleado:

- El Dispositivo DELTALAB ET100.


- Placa calefactora de superficie negra.
- Multímetros digitales y sensores termopares.

Reservados todos los derechos.


El dispositivo consta de una placa calefactora móvil, aislada en su parte anterior y
montada sobre un soporte apropiado, de un ventilador para forzar efectos de convección
y de una unidad de control. Este último componente incluye a su vez un controlador de
temperatura para el intervalo [0 - 70]ºC, dos contadores de tiempo y una pantalla
correspondiente a la lectura de un termómetro digital, con el que se puede medir la
temperatura ambiente y la correspondiente en la superficie de la placa.

2.2. Fundamento teórico


El mecanismo básico de transmisión de calor que tiene lugar cuando se ponen en
contacto una superficie plana y un medio fluido a diferente temperatura es suma a su vez
de dos: el denominado mecanismo de convección o convección/conducción simultáneos
y el mecanismo de radiación. La unión de ambos procesos nos conducirá a la ley de
enfriamiento de Newton.

20 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

El flujo calorífico resultante del proceso de convección Qconv se expresa


matemáticamente:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝐴 ∗ ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣 ∗ (𝑇𝑠𝑢𝑝 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(1)

Este flujo tendrá sentido opuesto al gradiente de temperaturas existente, de


acuerdo con el 2º principio de la Termodinámica. El valor de hconv depende de la estructura
y configuración de la superficie, y también, de factores relacionados con el movimiento
relativo del fluido respecto a la superficie.

Siempre que estemos bajo condiciones estacionarias, podemos aplicar la


resistencia térmica:
1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 = ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(2)
ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣

El otro mecanismo de intercambio de calor presente en la situación que estamos


analizando, corresponde al proceso de radiación. Se puede establecer que el calor
intercambiado por radiación entre dos superficies es igual a:

𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝜀 ∗ 𝜎 ∗ 𝐴 ∗ 𝐹12 ∗ (𝑇14 − 𝑇24 )⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(3)

Donde ε es la emisividad y σ es la constante de Stefan-Bolztman (5,67*10-8 Wm-2K-4).

Para los procesos que nos van a ocupar en esta práctica y, en general, para la
mayoría de los procesos simples de transmisión de calor, la ecuación (3) se puede
simplificar a:
𝑄𝑟𝑎𝑑 ≈ ℎ𝑟𝑎𝑑 ∗ 𝐴 ∗ (𝑇𝑠𝑢𝑝 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(4)

hrad representa un coeficiente de transmisión de calor por radiación, que resulta


ser:
ℎ𝑟𝑎𝑑 = 4 ∗ 𝜀 ∗ 𝜎 ∗ 𝐹12 ∗ 𝑇𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 3 ≈ 4 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 3 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(5)

donde Tpelícula = (Tsup + Tfluido)/2.

La suma de los mecanismos descritos conduce a la ley de enfriamiento de Newton:

𝑄 = ℎ ∗ 𝐴 ∗ (𝑇𝑠𝑢𝑝 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ) = ℎ ∗ 𝐴 ∗ 𝑇𝑠−𝑎 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(6)

donde se ha introducido la variable Ts-a = Tsup - Taire para simplificar la notación


y los cálculos posteriores y h = hconv + hrad. Como la estimación del coeficiente h resulta
tremendamente dificultosa, recurrimos a tablas preestablecidas para cada situación, o
relaciones empíricas bien contrastadas en la bibliografía.

2.3. Realización de la práctica


Pretendemos determinar el coeficiente de película de una placa, para determinadas
condiciones de ventilación, temperatura de superficie y configuración. Para ello
emplearemos la ley de enfriamiento de Newton (Ecuación 6).

21 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Durante la realización del experimento el aire debe de estar en calma, por lo que
se deben procurar mantener las puertas y ventanas cerradas y evitar al máximo los
movimientos de personas alrededor del equipo experimental. Lleve a cabo la toma de las
medidas geométricas que considere oportunas.

El inicio de la experiencia requiere, como paso previo, que la placa se encuentre


a una temperatura superior a la Tambiente (sin rebasar los 60 ºC). Para ello seleccionamos
en el controlador de temperatura de la unidad de control el valor deseado de la misma.
Empezará con Tmín (dada por el profesor).

Cuando se alcance el valor de temperatura seleccionado, la luz roja del termostato


se volverá verde, indicando que ha dejado de suministrarse energía a la placa. Pasados
unos instantes, la luz volverá a ser roja. En ese momento, comienza la experiencia.

La placa se verá entonces sometida a ciclos de calentamiento y enfriamiento, con


el objetivo de mantener su temperatura aproximadamente constante.

En estas condiciones, la potencia eléctrica suministrada a la placa Pe- para


mantener constante su temperatura será igual al flujo de calor Q que desde ésta se
transfiere hacia el medio ambiente. Si llamarnos tcalentamiento al tiempo durante el que se
suministra potencia a la placa y tciclo, al tiempo correspondiente a un ciclo de
calentamiento y enfriamiento, el flujo calorífico se obtiene a partir de la siguiente
expresión:
𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑄 = 𝑃𝑒 − ∗ ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(7)
𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

que corresponde a la energía disipada por convección y radiación en el tiempo t ciclo. Los
ciclos se producirán ininterrumpidamente hasta que se aborte la medida para seleccionar
una nueva temperatura de la placa.

La velocidad de los tiempos de calentamiento y del ciclo dado por el dispositivo,


no es necesariamente 1 segundo, y cambia según la base de tiempos seleccionado. Si la
base de tiempos es pequeña (1 o 2), el tiempo cambiará muy rápido. Si la base de tiempos
es más grande, 5 o 6, el contaje de tiempos será más lento. El rango de valores de tiempo
mostrado por el dispositivo va desde 0 hasta 99,9. Si en una experiencia cualquiera,
alguno de los tiempos supera el valor 99, el contador continúa en 0. Se recomienda
entonces poner una base de tiempos más grande, con la finalidad de no superar 99 en un
ciclo.

La potencia eléctrica suministrada se determina a partir de la tensión aplicada, en


este caso la tensión de la red, y de la intensidad de la corriente eléctrica que circula por la
placa calefactora (que se puede medir con ayuda de los multímetros digitales), usando la
ecuación:
𝑃𝑒 − = 𝐼 ∗ 𝑉⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(8)

Los tiempos de calentamiento y de ciclo se obtendrán de las lecturas en los


contadores de tiempo de la unidad de control. Cada determinación de los mismos será
posible mediante el accionamiento del botón Reset de la unidad de control. Para ciclos de
duración más extensa, la unidad de control permite seleccionar la base de tiempos de
ambos contadores.

22 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Conocido el flujo de calor, es inmediato aplicar la ecuación (6) para determinar el


coeficiente de película h, si conocemos la superficie de contacto A y tenemos en cuenta
que la temperatura de la superficie es la temperatura de la placa y la temperatura del
fluido, la del aire.

Repita el procedimiento tres veces y considere como valor de h el valor medio de los
tres. La evaluación de h se llevará a cabo para:

• 2 temperaturas de placa (Tmín y Tmáx), dadas por el profesor.


• 3 posiciones de placa (horizontal, vertical e inclinada 45º).
• Ventilación mecánica ON - Ventilación mecánica OFF

La velocidad del aire con el ventilador es de 2 km/h, pasada al S.I. 0,5556 m/s.

2.4. Resultados
1.) En base a la ecuación (6), determinar la expresión de la incertidumbre experimental
total del coeficiente de transmisión de calor (Err(h)), considerando el error de escala (∆h)
y el error estadístico (σh) que surge del promedio que se realiza de las tres repeticiones.

Primero, vamos a hallar la expresión de h a partir de la ecuación (6):

𝑄
𝑄 = ℎ ∗ 𝐴 ∗ 𝑇𝑠−𝑎 → ℎ =
𝐴 ∗ 𝑇𝑠−𝑎

Donde A = L2 y Q a partir de las fórmulas (7) y (8):


𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑄 =𝐼∗𝑉∗
𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Finalmente, h queda como:

𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
ℎ=
𝐿2 ∗ 𝑇𝑠−𝑎 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Para cada caso realizamos 3 tomas de datos (N=3), por tanto, a excepción de I, V
y A que permanecen constantes, las demás variables cambian.

ℎ1 + ℎ2 + ℎ3
ℎ̅ =
3

Y la incertidumbre de muestra medida:

2 2 2
(ℎ1 − ℎ̅) + (ℎ2 − ℎ̅) + (ℎ3 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √
(3 − 1)

Ahora pasamos a calcular la incertidumbre total, previamente, debemos realizar


derivadas parciales. Cada variable de la fórmula tiene su error de escala del aparato de
medida. 𝐼 ± 𝑢𝐼 ⁡⁡⁡⁡⁡𝑉 ± 𝑢𝑉 ⁡⁡⁡⁡⁡𝐿 ± 𝑢𝐿 ⁡⁡⁡⁡⁡∆𝑇 ± 𝑢∆𝑇 ⁡⁡⁡⁡⁡𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. ± 𝑢𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. ⁡⁡⁡⁡⁡𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 ± 𝑢𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

23 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝜕ℎ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡.
=
𝜕𝐼 𝐿2 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝜕ℎ 𝐼 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡.
= 2
𝜕𝑉 𝐿 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝜕ℎ 𝐼∗𝑉
=
𝜕𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. 𝐿2 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝜕ℎ −𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. ∗ 2 ∗ 𝐿 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 −2 ∗ 𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡.
= =
𝜕𝐿 (𝐿2 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 )2 𝐿3 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
2
𝜕ℎ −𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. ∗ 𝐿 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 −𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡.
= = 2
𝜕∆𝑇 (𝐿2 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 )2 𝐿 ∗ ∆𝑇 2 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
2
𝜕ℎ −𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. ∗ 𝐿 ∗ ∆𝑇 −𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡.
= = 2
𝜕𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 (𝐿2 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 )2 𝐿 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 2

Reservados todos los derechos.


Una vez halladas las derivadas parciales, calculamos la incertidumbre
experimental:

𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2
𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2
𝑢ℎ = √( ) ∗ 𝑢𝐼 2 + ( ) ∗ 𝑢𝑉 2 + ( ) ∗ 𝑢𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. 2 + ( ) ∗ 𝑢𝐿 2 + √+ ( ) ∗ 𝑢∆𝑇 2 + ( ) ∗ 𝑢𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 2
𝜕𝐼 𝜕𝑉 𝜕𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. 𝜕𝐿 𝜕∆𝑇 𝜕𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Finalmente, obtenemos ℎ ± 𝑢ℎ

2.) Tabular los valores de los errores de escala de las variables medidas
experimentalmente. Incluir, además, los valores de los coeficientes de película obtenidos
experimentalmente, junto con su incertidumbre, para cada Ensayo listado en las tablas de
medidas experimentales.

uI = 0,0001 A

uV = 0,1 v

uL = 0,001 m

u∆T = 0,1 K

ut = 0,1 u.t.

Hallamos h a partir de la fórmula despejada en el apartado anterior:

𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
ℎ=
𝐿2 ∗ 𝑇𝑠−𝑎 ∗ 𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Donde I = 0,21 A, V = 240 v y L = 0,27 m

24 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Caso Tref tcal tciclo Tplaca Taire ΔT h


(ºC) (u.t.) (u.t.) (ºC) (ºC) (ºC) (W/m2K)
1 Hor. V OFF 35 6,8 34 35,5 25,6 9,9 13,97
2 Ver. V OFF 35 6,1 34 32 25,1 6,9 17,98
3 Ang. V OFF 35 6 36 35,6 25,4 10,2 11,30
4 Hor. V ON 35 7,8 24,3 34 25,9 8,1 27,40
5 Ver. V ON 35 7,9 20 34,8 25,3 9,5 28,75
6 Ang. V ON 35 7,2 22,4 32 25,5 6,5 34,19
7 Hor. V OFF 45 15,9 52,5 48,5 24,7 23,8 8,80
8 Ver. V OFF 45 14,9 52,3 45,3 24,1 21,2 9,29
9 Ang. V OFF 45 16 51,4 46,6 24,3 22,3 9,65
10 Hor. V ON 45 23,7 46,2 44,9 24,4 20,5 17,30
11 Ver. V ON 45 27,6 43,7 41,4 24,2 17,2 25,39
12 Ang. V ON 45 21,8 44,2 42,7 24,1 18,6 18,33

Para calcular la incertidumbre experimental, primero metemos las derivadas


parciales:

Caso ∂h/∂I ∂h/∂V ∂h/∂tcalent. ∂h/∂L ∂h/∂∆T ∂h/∂tciclo


1 Hor. V OFF 66,509 0,058 2,054 -103,458 -1,411 -0,411
2 Ver. V OFF 85,602 0,075 2,947 -133,159 -2,605 -0,529
3 Ang. V OFF 53,794 0,047 1,883 -83,679 -1,108 -0,314
4 Hor. V ON 130,463 0,114 3,512 -202,942 -3,382 -1,127
5 Ver. V ON 136,885 0,120 3,639 -212,933 -3,026 -1,437
6 Ang. V ON 162,800 0,142 4,748 -253,245 -5,260 -1,526
7 Hor. V OFF 41,893 0,037 0,553 -65,167 -0,370 -0,168
8 Ver. V OFF 44,242 0,039 0,624 -68,821 -0,438 -0,178
9 Ang. V OFF 45,955 0,040 0,603 -71,486 -0,433 -0,188
10 Hor. V ON 82,383 0,072 0,730 -128,151 -0,844 -0,374
11 Ver. V ON 120,888 0,106 0,920 -188,048 -1,476 -0,581
12 Ang. V ON 87,298 0,076 0,841 -135,797 -0,986 -0,415

Aplicamos y hallamos cada incertidumbre:

𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2
𝜕ℎ 2
𝑢ℎ = √( ) ∗ 𝑢𝐼 2 + ( ) ∗ 𝑢𝑉 2 + ( ) ∗ 𝑢𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. 2 + ( ) ∗ 𝑢𝐿 2 +
𝜕𝐼 𝜕𝑉 𝜕𝑡𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡. 𝜕𝐿

𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2
√+ ( 2
) ∗ 𝑢∆𝑇 + ( ) ∗ 𝑢𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 2
𝜕∆𝑇 𝜕𝑡𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Caso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
uh
0,27 0,42 0,24 0,54 0,54 0,77 0,09 0,10 0,10 0,17 0,26 0,19
(W/m2K)

W W
ℎ1 = 13,97 ± 0,27⁡ 2
⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ℎ2 = 17,98 ± 0,42⁡ 2
m 𝐾 m 𝐾

25 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

W W
ℎ3 = 11,30 ± 0,24⁡ ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ℎ4 = 27,40 ± 0,54⁡
m2 𝐾 m2 𝐾
W W
ℎ5 = 28,75 ± 0,54⁡ 2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ℎ6 = 34,19 ± 0,77⁡ 2
m 𝐾 m 𝐾
W W
ℎ7 = 8,80 ± 0,09⁡ 2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ℎ8 = 9,29 ± 0,10⁡ 2
m 𝐾 m 𝐾
W W
ℎ9 = 9,65 ± 0,10⁡ 2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ℎ10 = 17,30 ± 0,17⁡ 2
m 𝐾 m 𝐾
W W
ℎ11 = 25,39 ± 0,26⁡ 2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ℎ12 = 18,33 ± 0,19⁡ 2
m 𝐾 m 𝐾

3.) Calcular y tabular el coeficiente de transferencia de calor promedio, junto con su


incertidumbre, para cada temperatura, colocación de la placa y tipo de convección a
partir de los ensayos realizados en cada caso. Valorar y comentar para cada caso la
precisión de la medida obtenida. Analizar y describir la dependencia de h con la
orientación de la placa, la temperatura y la existencia o no de un flujo forzado sobre la
placa.

Vamos a calcular mediante la herramienta Excel los distintos promedios,


temperatura de 35ºC, temperatura de 45ºC, placa horizontal, placa vertical, placa
angulada, convección natural (ventilador OFF) y convección combinada (ventilador ON).

Coeficiente de transferencia de calor promedio para temperatura de referencia de


35ºC.

ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4 + ℎ5 + ℎ6
ℎ̅ = = 22,26⁡W/m2 𝐾
6
2 2 2 2 2 2
(ℎ1 − ℎ̅) + (ℎ2 − ℎ̅) + (ℎ3 − ℎ̅) + (ℎ4 − ℎ̅) + (ℎ5 − ℎ̅) + (ℎ6 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 9,14⁡W/m2 𝐾
(6 − 1)
ℎ𝑇35º𝐶 = 22,26 ± 9,14⁡𝑊/𝑚2 𝐾

Coeficiente de transferencia de calor promedio para temperatura de referencia de


45ºC.

ℎ7 + ℎ8 + ℎ9 + ℎ10 + ℎ11 + ℎ12


ℎ̅ = = 14,79⁡W/m2 𝐾
6
2 2 2 2 2 2
(ℎ7 − ℎ̅) + (ℎ8 − ℎ̅) + (ℎ9 − ℎ̅) + (ℎ10 − ℎ̅) + (ℎ11 − ℎ̅) + (ℎ12 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 6,69⁡W/m2 𝐾
(6 − 1)
ℎ𝑇45º𝐶 = 14,79 ± 6,69⁡𝑊/𝑚2 𝐾

Coeficiente de transferencia de calor promedio para placa horizontal.

26 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

ℎ1 + ℎ4 + ℎ7 + ℎ10
ℎ̅ = = 16,87⁡W/m2 𝐾
4
2 2 2 2
(ℎ1 − ℎ̅) + (ℎ4 − ℎ̅) + (ℎ7 − ℎ̅) + (ℎ10 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 7,84⁡W/m2 𝐾
(4 − 1)
ℎ𝑃ℎ𝑜𝑟 = 16,87 ± 7,84⁡𝑊/𝑚2 𝐾

Coeficiente de transferencia de calor promedio para placa vertical.

ℎ2 + ℎ5 + ℎ8 + ℎ11
ℎ̅ = = 20,35⁡W/m2 𝐾
4
2 2 2 2
(ℎ2 − ℎ̅) + (ℎ5 − ℎ̅) + (ℎ8 − ℎ̅) + (ℎ11 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 8,64⁡W/m2 𝐾
(4 − 1)
ℎ𝑃𝑣𝑒𝑟 = 20,35 ± 8,64⁡𝑊/𝑚2 𝐾

Coeficiente de transferencia de calor promedio para placa angulada.

ℎ3 + ℎ6 + ℎ9 + ℎ12
ℎ̅ = = 18,37⁡W/m2 𝐾
4
2 2 2 2
(ℎ3 − ℎ̅) + (ℎ6 − ℎ̅) + (ℎ9 − ℎ̅) + (ℎ12 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 11,20⁡W/m2 𝐾
(4 − 1)
ℎ𝑃ℎ𝑜𝑟 = 18,37 ± 11,20⁡𝑊/𝑚2 𝐾

Coeficiente de transferencia de calor promedio para ventilador OFF.

ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ7 + ℎ8 + ℎ9
ℎ̅ = = 11,83⁡W/m2 𝐾
6
2 2 2 2 2 2
(ℎ1 − ℎ̅) + (ℎ2 − ℎ̅) + (ℎ3 − ℎ̅) + (ℎ7 − ℎ̅) + (ℎ8 − ℎ̅) + (ℎ9 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 3,55⁡W/m2 𝐾
(6 − 1)
ℎ𝑉𝑂𝐹𝐹 = 11,83 ± 3,55⁡𝑊/𝑚2 𝐾

Coeficiente de transferencia de calor promedio para ventilador ON.

ℎ4 + ℎ5 + ℎ6 + ℎ10 + ℎ11 + ℎ12


ℎ̅ = = 25,23⁡W/m2 𝐾
6
2 2 2 2 2 2
(ℎ4 − ℎ̅) + (ℎ5 − ℎ̅) + (ℎ6 − ℎ̅) +(ℎ10 − ℎ̅) + (ℎ11 − ℎ̅) + (ℎ12 − ℎ̅)
𝜎ℎ̅ = √ = 6,45⁡W/m2 𝐾
(6 − 1)
ℎ𝑉𝑂𝑁 = 25,23 ± 6,45⁡𝑊/𝑚2 𝐾

En cuanto a la precisión de los valores obtenidos, todos están comprendidos entre


11,83 y 25,23 W/m2K. Resultados bastante similares a los obtenidos en los ejercicios de

27 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

la asignatura. Las incertidumbres nos salen con valores altos debido a que tenemos una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muestra pequeña y estamos comparando resultados poco próximos.

La mayor diferencia del coeficiente de calor promedio la encontramos entre el


ventilador OFF y ON, esto se debe a que con el ventilador encendido nos encontramos en
convección forzada y natural combinada.

En cuanto a la posición de la placa, el valor promedio de h sigue hPver > hPang >
hPhor. Esto se debe a la incidencia del flujo del ventilador sobre la superficie de la placa,
a mayor ángulo respecto a la horizontal mayor superficie de incidencia.

Finalmente, pese a la poca diferencia entre temperaturas de referencia, encontramos


un mayor coeficiente de calor a menor temperatura de referencia.

4.) Encontrar en la bibliografía y escribir una correlación empírica del número de Nusselt

Reservados todos los derechos.


para los casos de una placa plana isoterma horizontal con la cara caliente hacia arriba con
convección natural y forzada y una placa vertical con convección natural. OBLIGATORIO
incluir la referencia bibliográfica empleada.

La bibliografía empleada en este apartado pertenece al material docente de la


asignatura de Ingeniería Térmica.

Por un lado, una placa vertical la analizamos en convección natural. Para hallar el
número de Nusselt debemos diferenciar si estamos en flujo laminar o turbulento, para ello
a la derecha existen unos límites aplicados sobre GrLPr, el producto compuesto por el
número de Grashof y el número de Rayleigh.

Por otro lado, para una placa isoterma horizontal con la superficie caliente hacia
arriba en convección natural, primero debemos fijarnos en el número de Rayleigh puesto
que hay dos fórmulas para el número de Nusselt:

Para una placa isoterma horizontal con la superficie caliente hacia arriba también
podemos analizarla en convección forzada, donde previamente para conocer el régimen
en el que nos encontramos debemos conocer el número de Reynolds y el número de
Prandtl, y seleccionamos la ecuación que se adapta a nuestro caso:

28 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

5.) Calcular los coeficientes de convección y radiación, usando las correlaciones empíricas
y expresiones dadas en el apartado (4) y dadas a continuación para los casos no
considerados en (4):

- Para una placa vertical e inclinada con convección forzada:


𝟑
𝑵𝒖𝑳 = 𝟎, 𝟔 ∗ 𝑹𝒆−𝟐 ∗ 𝑮𝒓
- Para una placa inclinada un ángulo α con convección natural:
𝟎,𝟐𝟓
𝑹𝒂 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝜶)
𝑵𝒖𝑳 = 𝟎, 𝟖 ∗ ( 𝟐)
𝟏 + (𝟏 + 𝑷𝒓 −𝟎,𝟓 )
Discuta en cada caso cuál es el mecanismo predominante de transferencia de calor.
Justifique su respuesta.

Para hrad, usamos: ℎ𝑟𝑎𝑑 = 4 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 3 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡

Caso Tpelicula (K) σ (Wm-2K-4) hrad


1 303,55 5,67E-08 6,3436
2 301,55 5,67E-08 6,2190
3 303,5 5,67E-08 6,3404
4 302,95 5,67E-08 6,3060
5 303,05 5,67E-08 6,3123
6 301,75 5,67E-08 6,2314
7 309,6 5,67E-08 6,7305
8 307,7 5,67E-08 6,6073
9 308,45 5,67E-08 6,6558
10 307,65 5,67E-08 6,6041
11 305,8 5,67E-08 6,4857
12 306,4 5,67E-08 6,5239

29 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Pasamos a hallar hconv:

1.) Nusselt natural

- Placa horizontal
𝟏
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟓𝟒 ∗ 𝑹𝒂𝟒 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝟏𝟎𝟓 ≤ 𝑹𝒂 < 𝟏𝟎𝟕
𝟏
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟏𝟓 ∗ 𝑹𝒂𝟑 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝟏𝟎𝟕 ≤ ⁡𝑹𝒂 ≤ 𝟏𝟎𝟏𝟎

- Placa vertical
-
𝟏 𝟏
𝑷𝒓𝟐 ∗ 𝑮𝒓𝟒
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟔𝟖 ∗ 𝟏 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝟏𝟎 < 𝑮𝒓𝑷𝒓 < 𝟏𝟎𝟖
(𝟎, 𝟗𝟓𝟐 + 𝐏𝐫)𝟒
𝟏
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟏𝟑 ∗ (𝑮𝒓𝑷𝒓)𝟑 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑮𝒓𝑷𝒓 > 𝟏𝟎𝟗

- Placa angulada 45º


𝟎,𝟐𝟓
𝑹𝒂 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝜶)
𝑵𝒖𝑳 = 𝟎, 𝟖 ∗ ( 𝟐)
𝟏 + (𝟏 + 𝑷𝒓 −𝟎,𝟓 )

Donde:
𝒈 ∗ 𝜷 ∗ ∆𝑻 ∗ 𝑳𝟑
𝑹𝒂 = 𝑮𝒓𝑷𝒓 = ∗ 𝑷𝒓
𝒗𝟐

Nusselt
Caso ΔT Pr g β υ α Gr Ra
(natural)
1 9,9 0,728 9,81 0,00329 1,61E-05 24204522,7 17620892,5 39,033
2 6,9 0,7285 9,81 0,00332 1,59E-05 17388952,6 12667852 32,909
3 10,2 0,728 9,81 0,00329 1,61E-05 45 24942101,5 18157849,9 28,751
4 8,1 0,7282 9,81 0,00330 1,61E-05 19991372,4 14557717,4 36,626
5 9,5 0,7282 9,81 0,00330 1,61E-05 23409790,5 17047009,5 35,452
6 6,5 0,7285 9,81 0,00331 1,6E-05 45 16329038,2 11895704,3 25,869
7 23,8 0,7264 9,81 0,00323 1,67E-05 53223491,7 38661544,4 50,721
8 21,2 0,7269 9,81 0,00325 1,65E-05 48747076,9 35434250,2 42,546
9 22,3 0,7267 9,81 0,00324 1,66E-05 45 50720977,7 36858934,5 34,312
10 20,5 0,7269 9,81 0,00325 1,65E-05 47145164,5 34269820,1 48,722
11 17,2 0,7274 9,81 0,00327 1,63E-05 40676835,7 29588330,3 40,675
12 18,6 0,7272 9,81 0,00326 1,64E-05 45 43580959,4 31692073,7 33,043

30 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

2.) Nusselt forzada: Solo estaremos en este régimen cuando el ventilador este ON.

- Placa horizontal
𝟏
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟔𝟔𝟒 ∗ 𝑹𝒆𝟎,𝟓 ∗ 𝑷𝒓𝟑⁡⁡⁡⁡⁡ ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑷𝒓 > 𝟎, 𝟓,⁡⁡⁡𝑹𝒆 < 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟓

- Placa vertical y angulada


𝟑
𝑵𝒖𝑳 = 𝟎, 𝟔 ∗ 𝑹𝒆−𝟐 ∗ 𝑮𝒓
Donde:
𝒖∗𝑳
𝑹𝒆 =
𝒗
𝒈 ∗ 𝜷 ∗ ∆𝑻 ∗ 𝑳𝟑
𝑮𝒓 =
𝒗𝟐

Nusselt
Caso Pr Gr u υ L Re
(forzada)
4 0,7282 19991372,4 0,5556 1,61E-05 0,27 9334,16304 57,715
5 0,7282 23409790,5 0,5556 1,61E-05 0,27 9328,35821 15,590
6 0,7285 16329038,2 0,5556 1,6E-05 0,27 9398,49624 10,753
10 0,7269 47145164,5 0,5556 1,65E-05 0,27 9079,90315 56,890
11 0,7274 40676835,7 0,5556 1,63E-05 0,27 9179,92656 27,749
12 0,7272 43580959,4 0,5556 1,64E-05 0,27 9146,34146 29,894

Hallamos hconv mediante


ℎ∗𝐿 𝑁𝑢 ∗ 𝑘
𝑁𝑢 = →ℎ=
𝑘 𝐿

La convección natural y forzada combinada presenta la siguiente ecuación:

3
𝑁𝑢𝐶 𝑛 = 𝑁𝑢𝐹 𝑛 + 𝑁𝑢𝑁 𝑛 → 𝑁𝑢𝐶 = √𝑁𝑢𝐹 3 + 𝑁𝑢𝑁 3

donde n = 3 de acuerdo con las transparencias de convección natural.

Nusselt Nusselt
Caso hconv hrad h
natural combinada
1 39,033 3,747 6,3436 10,091
2 32,909 3,141 6,2190 9,360
3 28,751 2,760 6,3404 9,101
4 62,264 5,968 6,3060 12,274
5 36,430 3,492 6,3123 9,804
6 26,474 2,529 6,2314 8,760
7 39,033 4,954 6,7305 11,684
8 32,909 4,133 6,6073 10,741
9 28,751 3,340 6,6558 9,995
10 66,927 6,499 6,6041 13,103
11 44,591 4,309 6,4857 10,794
12 39,746 3,847 6,5239 10,370

31 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Comparamos hconv y hrad, y nos fijamos en que el mecanismo predominante de
transferencia de calor en la mayoría de os casos es la radiación, a excepción del caso
cuando tenemos la placa horizontal y el ventilador ON.

6.) Comparar en cada caso realizado en la práctica, los valores del coeficiente de
transferencia de calor obtenidos por ambos procedimientos (apartados 3 y 4-5,
respectivamente) y discutir la similitud o discrepancia entre resultados. Determinar en
qué casos las correlaciones empíricas describen mejor los valores experimentales
obtenidos y cómo se podrían haber mejorado aún más. En los casos de mayor
discrepancia, razonar posibles causas. Apoyar los razonamientos indicados
adecuadamente (citas y referencias bibliográficas).

h (W/m2K) h (W/m2K)

Reservados todos los derechos.


Caso corr. Emp.
ec. Newton
1 13,97 10,091
2 17,98 9,360
3 11,30 9,101
4 27,40 12,274
5 28,75 9,804
6 34,19 8,760
7 8,80 11,684
8 9,29 10,741
9 9,65 9,995
10 17,30 13,103
11 25,39 10,794
12 18,33 10,370

Como podemos observar, aplicando correlaciones empíricas obtenemos valores


más parecidos y menos dispares, la gran similitud entre valores la encontramos cuando el
ventilador está apagado.

En contraposición, la diferencia más acusada, la encontramos en los casos de


convección combinada, esto puede deberse a errores de cálculos, errores en las tomas de
datos, falta de precisión de los objetos de medida o, incluso, el día en el que se realizó la
práctica el aula no estuviese totalmente cerrada y entrasen por ventanas o puerta ráfagas
de viento, esto podría influir en la velocidad del viento.

32 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

3. Panel solar para agua caliente sanitaria


3.1. Objetivo y material.
El objetivo de la práctica es la evaluación del balance de energía en un captador
solar plano y cálculo de su eficiencia. Además, se pretende evaluar las pérdidas térmicas
del panel.

Por otro lado, para la realización de la práctica se emplea un equipo de ACS que
consta de un panel solar con un tratamiento óptico selectivo para la absorción de la
radiación en la banda espectral del UV. La eficiencia óptica del panel es de 0,91. Unas
bombillas encima del panel emiten radiación en la banda del UV, con una potencia
efectiva sobre la superficie del panel de  = 150 W cada una. El depósito acumulador
tiene una capacidad de 150 litros, pero se encuentra vacío.

3.2. Resultados
En el laboratorio tomamos las siguientes mediciones, a partir de las cuales vamos a
responder a las cuestiones que se nos plantean en la práctica:

Tiempo Tentrada Tcubierta


Tsalida (ºC) Tplaca (ºC)
(min) (ºC) (ºC)
0 23.3 22.0 22.9 21.7 Temperatura del aire: 20.5ºC
5 23.5 33.6 42.4 30.4 Temperatura del foco: >200ºC
10 23.8 37.9 44.9 39.0 Inclinación del panel: 40º
15 24.0 39.7 46.7 45.0
20 24.3 40.0 48.0 48.7
25 24.6 40.2 48.9 51.6
30 25.0 41.8 49.5 52.1

33 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Una vez llevado a cabo los experimentos en el laboratorio y anotados los


resultados, vamos a responder las preguntas que se nos plantean en la práctica.

1.) Elaborar una tabla donde se listen todas las temperaturas medidas del panel en
función del tiempo. Anadir a la tabla Qutil y η, ambos expresados con su incertidumbre
experimental. Representar en un gráfica todas las temperaturas medidas en función del
tiempo. Estimar en que instante se alcanza la condición de estado estacionario de
funcionamiento. Justificar la respuesta.

Las expresiones a partir de las que se calculan 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 y el rendimiento son:

𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = ⁡ 𝑚̇ · 𝐶𝑝 · (𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )


𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙
𝜂= = =⁡
𝑄𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑐 · 𝐴𝑐 16 · 150

Calculamos Cp interpolando en la tabla de propiedades del agua líquida con la


temperatura correspondiente para cada caso. Por ejemplo, para 24ºC se haría de la
siguiente forma:

20º𝐶⁡ − ⁡⁡4182 5ºC = 2


25º𝐶⁡ − ⁡⁡4180 4ºC = 1.6
𝐽
𝐶𝑝 24º𝐶 = 4182 − 1.6 = 4180.4
𝑘𝑔 · 𝐾

A continuación, calculamos el flujo másico. En el enunciado se nos dice que


debemos ajustar un caudal de 0.2 L/min.

𝐿 1⁡𝑚3 1⁡𝑚𝑖𝑛
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0.2 · · = 3.333 · 10−6 ⁡𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 1000𝐿 60⁡𝑠𝑒𝑔
𝑚̇ = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 · 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Y para calcular la densidad, volvemos a interpolar. Los resultados obtenidos son:

Tiempo Tentrada Tsalida Tplaca Tcubierta Tmedia


Qutil (W) 𝜂 (%)
(min) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
0 23,3 22 22,9 21,7 22,65 -18,07 -0,75
5 23,5 33,6 42,4 30,4 28,55 140,16 5,84
10 23,8 37,9 44,9 39 30,85 195,53 8,15
15 24 39,7 46,7 45 31,85 217,65 9,07
20 24,3 40 48 48,7 32,15 217,64 9,07
25 24,6 40,2 48,9 51,6 32,4 216,23 9,01
30 25 41,8 49,5 52,1 33,4 232,80 9,70

34 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Representando los valores de la temperatura de la tabla anterior en una gráfica nos


queda:

Temperaturas
60

50
TEMPERATURA (ºC)

40
T_entrada
30
T_salida

20 T_placa
T_cubierta
10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (MIN)

Finalmente, se nos pregunta cuando consideramos que se llega al estado


estacionario. Llegar a dicho estado se traduce en que la variación de la transferencia de
calor respecto al tiempo es despreciable, por lo que podemos afirmar que el sistema está
en estado estacionario aproximadamente a partir del minuto 10.

2.) Comentar como varía el rendimiento del panel en función del tiempo y justificar qué
parámetros pueden originar la tendencia observada.

La ecuación que nos proporciona el rendimiento del panel solar es:


𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙
𝜂= = =⁡ =
𝑄𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑐 · 𝐴𝑐 16 · 150 2400

Como vemos, esta ecuación es directamente proporcional al valor de Qutil, por lo


que en el momento que se llega al estado estacionario y Qutil no varía, se traduce en que
el rendimiento se mantiene estable, con un valor del orden del 9%.

En el periodo de tiempo transitorio hasta que se estabiliza el sistema, el


rendimiento aumenta, al igual que Qutil, debido principalmente al aumento de la
temperatura de salida del agua. Este aumento de temperatura está provocado por el
aumento de temperatura a su vez de los focos que generan la energía, ya que en el instante
inicial están a temperatura ambiente y en estado estacionario superan los 200ºC.

Por último, cabe resaltar que la primera medición tomada no es representativa en


el estudio, ya que las condiciones iniciales provocan que obtengamos un rendimiento
negativo, al estar el agua a la entrada más caliente que a la salida.

35 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

3.) Escribir la expresión de la incertidumbre del coeficiente global de perdidas UL dada por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la ecuación (4). Listar en una tabla los valores de UL junto con su error en función del
tiempo y representarlos en una gráfica, incluyendo la barra de error correspondiente.
Comentar cómo varían las perdidas térmicas en función del tiempo.

Sabemos que la expresión de la transferencia de calor perdida es:

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐴𝑐 · 𝑈𝐿 · (𝑇𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 )

Además, también conocemos la expresión que nos proporciona el balance de


energía en estado estacionario:

𝐼𝑐 · 𝐴𝑐 · 𝛼 · 𝜏 = 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ; ⁡⁡16 · 150 · 0.91 = ⁡ 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ;⁡


⁡𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2184 − 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 ;

Reservados todos los derechos.


Por tanto, operando en la primera expresión y sustituyendo el valor obtenido en la
segunda expresión, llegamos a la ecuación:

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 2184 − 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙


𝑈𝐿 = =⁡
𝐴𝑐 (𝑇𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ) 𝐴𝑐 (𝑇𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 )

Tiempo
Tplaca (ºC) Qutil (W) Qperdidas UL
(min)
0 22,9 -18,07 2202,07 458,76
5 42,4 140,16 2043,84 46,66
10 44,9 195,53 1988,47 40,75
15 46,7 217,65 1966,35 37,53
20 48 217,64 1966,36 35,75
25 48,9 216,23 1967,77 34,64
30 49,5 232,80 1951,20 33,64
Si plasmamos los valores obtenidos del “Coeficiente global de Pérdidas Térmicas”
en una gráfica, nos queda lo siguiente:

Pérdidas térmicas
600,00

500,00

400,00
W/KM^2

300,00

200,00 U_L

100,00

0,00
-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40
-100,00
TIEMPO (MIN)

36 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Y si eliminamos la primera medición tomada, para tener una representación más


específica del desarrollo de UL nos queda:

Pérdidas térmicas
60,00

50,00

40,00
W/KM^2

30,00
U_L
20,00

10,00

0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
TIEMPO (MIN)

Vemos que las pérdidas disminuyen a medida que avanza el tiempo y nos
adentramos en el estado estacionario, manteniéndose casi constantes a partir del minuto
20.

Esto se debe a que, llegados a dicho estado, todos los parámetros que intervienen
en la expresión del coeficiente global de pérdidas térmicas se mantienen prácticamente
constantes en el tiempo.

4.) Dibujar el circuito eléctrico equivalente de resistencias de las transferencias térmicas


existentes siguiendo el esquema de la Fig. 2.

37 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Por tanto, el circuito equivalente tendría la forma:


R Cond. R Cond.

TPlaca R Rad.
R Rad. TCubierta Taire

5.) Escribir una expresión para la determinación de cada uno de los cuatro coeficientes de
transferencia de calor h que aparecen en la ecuación (7).

Los coef. que aparecen en la expresión (7) son:

ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣,⁡⁡⁡𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎−𝐶𝑢𝑏
ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣,⁡⁡⁡𝐶𝑢𝑏−𝑎𝑖𝑟𝑒
ℎ𝑟𝑎𝑑,⁡⁡⁡𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎−𝐶𝑢𝑏
ℎ𝑟𝑎𝑑,⁡⁡⁡𝐶𝑢𝑏−𝑎𝑖𝑟𝑒 ⁡

El coeficiente de convección podemos calcularlo a partir del número de Nusselt,


aplicando la ecuación:
𝑵𝒖 · 𝒌
𝒉𝒄𝒐𝒏𝒗 =
𝑳𝒄𝒂𝒓𝒂𝒄𝒕

Y para calcular el número de Nusselt, utilizaremos la ecuación que se nos propone


en la práctica “Ley de enfriamiento de Newton” para el caso de convección natural:
0.25
𝑅𝑎 · cos(𝛼)
𝑁𝑢𝐿 = 0.8 · [ ]
1 + (1 + 𝑃𝑟 −0.5 )2

Siendo:
𝛼 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑖𝑛𝑐𝑖𝑙𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40º
𝑅𝑎 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑅𝑎𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ = 𝐺𝑟 · 𝑃𝑟
𝜇 · 𝐶𝑝
𝑃𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙 =
𝑘
𝑔 · 𝛽 · ∆𝑇 · 𝐿3
𝐺𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝐺𝑟𝑎𝑠ℎ𝑜𝑓 =
𝑣2
1
𝛽 = ⁡⁡⁡⁡⁡(𝐶𝑜𝑛⁡𝑇⁡𝑒𝑛⁡𝐾)
𝑇

Por otro lado, para calcular el coeficiente de radiación tenemos la expresión:

𝒉𝒓𝒂𝒅 = 𝟒 · 𝜺 · 𝝈 · 𝑭𝟏𝟐 · 𝑻𝟑𝒑𝒆𝒍𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂

Siendo:

38 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

𝑇𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 + 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑇𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 =
2
𝐹12 ≈ 1⁡⁡ →⁡⁡⁡⁡Caso como dos placas infinitas paralelas
𝜎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒⁡𝑑𝑒⁡𝑆𝑡𝑒𝑓𝑎𝑛 − 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛 = 5.67 · 10−8 ⁡𝑊𝑚−2 𝐾 −4

6.) Evaluar los coeficientes dados en el apartado anterior y listar sus valores en función
del tiempo. Calcular también UL a partir de los valores anteriores y de la expresión (6),
suponiendo una emisividad de la placa εplaca = 0,5).

Lo primero que se nos pide en el apartado es calcular numéricamente las


expresiones mostradas en el apartado anterior. Para ello, y debido a la gran cantidad de
operaciones que requiere dicha resolución, se ha utilizado una hoja de cálculo en la que
se introducen las ecuaciones y los datos recopilados en el laboratorio.

Además, para el cálculo de UL aplicamos la ecuación:

1 1
𝑈𝐿 = 𝑈𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = +
𝑅𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎−𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑅𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎−𝐴𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Y a su vez, sabemos que las resistencias nombradas en la ecuación son una suma
de la resistencia a la radiación y a la convección:

𝑅𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎−𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = ⁡ 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎−𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 + 𝑅𝑅𝑎𝑑𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎−𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎

𝑅𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎−𝐴𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎−𝐴𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝑅𝑅𝑎𝑑𝐶𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎−𝐴𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

La resistencia convectiva se calcula tal que:

1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 =
ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣 · 𝐴

Y la resistencia radiactiva viene dada por la expresión:

1
𝑅𝑟𝑎𝑑 =
ℎ𝑟𝑎𝑑 · 𝐴

Con todo esto, volvemos a introducir las ecuaciones y parámetros pertinentes en


la hoja de cálculo y obtenemos la siguiente tabla de resultados:

39 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

PLACA-CUBIERTA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tiempo
TF µ Cp K v β Pr Gr Ra Nu hconv
(min)
98592803
0 22,3 1,84E-05 1007 0,0253 1,537E-05 0,00338 0,730477 1349704339 85,80 1,0858
1,5
79701725
5 36,4 1,90E-05 1007 0,0263 1,666E-05 0,00323 0,727539 10954971689 144,61 1,9054
60
36116191
10 41,95 1,93E-05 1007 0,0267 1,717E-05 0,00317 0,725017 4981422864 118,60 1,5871
28
98484211
15 45,85 1,94E-05 1007 0,0270 1,753E-05 0,00313 0,723960 1360352496 85,69 1,1591
1,2
39165852
20 48,35 1,96E-05 1007 0,0272 1,776E-05 0,00311 0,723295 541491772,3 68,04 0,9266
6,4
14716672
25 50,25 1,97E-05 1007 0,0273 0,0000179 0,00309 0,722795 2036076591 94,72 1,2967
88

Reservados todos los derechos.


13088703
30 50,8 1,83E-05 1007 0,0274 1,799E-05 0,00308 0,672476 1946342986 91,24 1,2509
84

CUBIERTA-AIRE:

Tiempo
TF µ Cp K v β Pr Gr Ra Nu hconv
(min)
201029920
0 21,1 1,83E-05 1007 0,0252 1,526E-05 0,00340 0,73107 2749779335 102,53 1,2930
0
171334835
5 25,45 1,85E-05 1007 0,0255 1,566E-05 0,00335 0,72975 23478500823 175,16 2,2370
20
178710710
10 29,75 1,87E-05 1007 0,0258 0,000016 0,00330 0,72847 24532163708 176,98 2,2885
75
183424020
15 32,75 1,88E-05 1007 0,0260 0,000016 0,00327 0,72760 25209364391 178,11 2,3229
55
187303765
20 34,6 1,89E-05 1007 0,0262 1,650E-05 0,00325 0,72707 25761374514 179,03 2,3471
78
189343642
25 36,05 1,89E-05 1007 0,0263 1,663E-05 0,00323 0,72666 26056701441 179,50 2,3630
70
192635784
30 36,3 1,90E-05 1007 0,0263 1,665E-05 0,00323 0,72658 26512332202 180,28 2,3748
90

RESULTADOS FINALES DE “H” Y “UL”

Tiempo Tentrada Tsalida Tplaca Tcubierta ℎ 𝑅𝑃𝑙𝑎−𝐶𝑢𝑏 𝑅𝐶𝑢𝑏−𝐴𝑙𝑟


𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑝−𝑐 ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑐−𝑎 ℎ𝑟𝑎𝑑 𝑝−𝑐 ℎ𝑟𝑎𝑑 𝑐−𝑎 UL
(min) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
0 23,3 22 22,9 21,7 1,0858 1,2930 2,92014 5,76937 0,12482 0,07080 22,13661
5 23,5 33,6 42,4 30,4 1,9054 2,2370 3,35872 6,02917 0,09498 0,06049 27,06075
10 23,8 37,9 44,9 39 1,5871 2,2885 3,54273 6,29355 0,09747 0,05826 27,42364
15 24 39,7 46,7 45 1,1591 2,3229 3,67597 6,48250 0,10341 0,05678 27,28077
20 24,3 40 48 48,7 0,9266 2,3471 3,76312 6,60088 0,10662 0,05588 27,27548
25 24,6 40,2 48,9 51,6 1,2967 2,3630 3,83026 6,69467 0,09752 0,05520 28,36915
30 25 41,8 49,5 52,1 1,2509 2,3748 3,84985 6,71093 0,09803 0,05503 28,37291

40 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

7.) Calcular UL en función del tiempo usando la correlación de Klein (ecuación 8) para 3
valores de εplaca = (0.1, 0.5 y 0.9).

Según la correlación empírica de Klein, podemos expresar UL como:


−1
2 2
𝑁 𝜎(𝑇𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 + 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 ) · (𝑇𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 + 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 )
𝑈𝐿 = ⁡ +
𝐶 𝑇𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 − 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒 1 2𝑁 + 𝑓 − 1 + 0.133 · 𝜀𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎
·⁡( ) + −𝑁
𝑇
[ 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑁+𝑓 ] 𝜀𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 + 0.00591 · 𝑁 · ℎ𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝜀𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎

Siendo:
β = inclinación del panel en grados.
N = número de cubiertas transparentes (1 en nuestro caso).
C = 520 (1 - 0.000051 β2) para 0° < β < 70°
f = (1 + 0.089 hviento – 0.1166 hviento· εplaca)(1 + 0.07866 N)
e = 0.430(1 – 100/Tplaca)

Además, de la práctica “Ley de enfriamiento de Newton” sabemos que hviento viene


dada por:
𝑁𝑢 · 𝐾
ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣,⁡⁡⁡𝐶𝑢𝑏−𝑎𝑖𝑟𝑒 =
𝐿
*Coeficiente que se calculó en el apartado anterior

Con todo esto, introducimos las ecuaciones en el Excel y obtenemos la siguiente


tabla:

Tiempo f f f UL (klein) UL (klein) UL (klein)


c e
(min) (Ɛ = 0,1) (Ɛ = 0,5) (Ɛ = 0,9) Ɛ =0,1 Ɛ =0,5 Ɛ=0,9
0 477,568 1,18653 1,12148 1,05643 0,28468 21,41494 21,59986 21,79222
5 477,568 1,26528 1,15274 1,04020 0,29367 21,92928 22,25995 22,61377
10 477,568 1,26957 1,15444 1,03931 0,29474 21,41878 21,75001 22,10498
15 477,568 1,27244 1,15558 1,03872 0,29550 21,06114 21,39234 21,74765
20 477,568 1,27446 1,15638 1,03830 0,29604 20,80883 21,13991 21,49536
25 477,568 1,27579 1,15691 1,03803 0,29642 20,63747 20,96834 21,32374
30 477,568 1,27677 1,15730 1,03783 0,29667 20,52439 20,85529 21,21084

8.) Representar en función del tiempo los valores obtenidos de UL por medio de las tres
metodologías utilizadas y comentar los resultados obtenidos

Una vez hemos realizado todos los cálculos descritos anteriormente, vamos a
representar los valores de Coeficiente Global de Pérdidas Térmicas obtenido mediante
los 3 métodos propuestos y a comparar dichos resultados.

41 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Comparación de U_L
500,00
450,00
400,00
350,00
U_L 1
W/M^2·K

300,00
250,00 U_L 2
200,00 U_L 3 con e=0.1
150,00
U_L 3 con e=0.5
100,00
50,00 U_L 3 con e=0.9
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (MIN)

Si eliminamos el primer valor del primer método de cálculo de UL por los motivos
que comentamos anteriormente, nos queda la siguiente gráfica:

Comparación de U_L
50,00
45,00
40,00
35,00
U_L 1
W/M^2·K

30,00
25,00 U_L 2
20,00 U_L 3 con e=0.1
15,00
U_L 3 con e=0.5
10,00
5,00 U_L 3 con e=0.9
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (MIN)

A la vista de los resultados, podemos sacar las siguientes conclusiones:

 Los valores obtenidos por los 3 métodos son ligeramente distintos, aunque ambos
métodos tienen una tendencia similar. Estas discrepancias bien podrían ser
causadas por errores en las mediciones de laboratorio, en el proceso de cálculo o
simplemente provocadas por las aproximaciones que se realizan en los diferentes
métodos para simplificar los cálculos.

 Las mayores pérdidas de energía se producen con el primer método, mientras que
el tercer método es el que nos indica un coeficiente menor.

 En el tercer método, el coeficiente UL va disminuyendo con el tiempo y


aumentando con la emisividad, aunque en ambos casos es una evolución poco
significativa.

42 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

 Una vez llegado al estado estacionario, en los tres métodos las pérdidas se
estabilizan y se mantienen prácticamente constantes.

43 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

4. Estudio de la radiación térmica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.1. Objetivos y material
En esta práctica vamos a verificar las leyes de radiación: Ley de Stefan-Boltzman
y la ley del inverso del cuadrado de la distancia.

Para ello, mediremos la radiación de un horno con una termopila. Este horno
funciona como un cuerpo gris. Además, sólo mediremos la radiación emitida por el
agujero del horno en vez de tratar de medir la radiación emitida por toda la superficie.
Esto es debido a que la temperatura de toda la superficie del horno no será homogénea.

En el laboratorio hemos realizado 3 procesos distintos: Reservados todos los derechos.

 Calentamiento: Coloraremos la termopila a 30cm, comenzaremos a calentar el


horno y empezaremos a medir su temperatura con termopar. Por otro lado, cada
aumento de 30ºC del horno apuntaremos el voltaje que nos marca la temperatura.
Las mediciones serán desde 50ºC hasta que el horno se encuentre a más de 500ºC.

 El segundo proceso será medir el efecto de la ventana de cristal de la termopila


sobre la radiación emitida al sensor. Para ello, dejaremos el horno a una
temperatura fija y mediremos la radiación sin ventana, con ventana, y otra vez sin
ventana. Haremos 5 medidas en cada caso.

 Finalmente, realizaremos un estudio para ver el efecto de la distancia sobre la


radiación. Para ello, dejaremos el horno a una temperatura fija e iremos alejando
la termopila, desde los 30cm hasta los 50cm en intervalos de 5cm. Luego, se hará
una medida especial a 25cm.

44 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

4.2. Resultados
Comenzamos con las medidas del calentamiento:

Temperatura Voltaje
del agujero termopila
(ºC) (mV)
50 0,1 380 1,6
100 0,2 390 1,6
130 0,2 400 1,7
160 0,3 410 1,8
190 0,4 420 2
220 0,5 430 2,1
240 0,6 440 2,2
260 0,7 450 2,4
280 0,8 460 2,5
300 0,9 470 2,7
320 1,1 480 2,9
340 1,2 490 3
360 1,4 500 3,3
505 3,4

Una vez tenemos estos datos enfrentaremos el Ln(V) con Ln(T) y discutiremos
resultados.

lnV-lnT
7

4
LN(V)

0
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5
LN(T)

y = 0.5682x + 5.6562
R2 = 0.9535

Como se puede ver, el voltaje es directamente proporcional a la temperatura, lo cual


verifica la proporcionalidad entre a irradiancia medida por la termopila y la temperatura
del agujero.

45 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Además, para verificar bien la relación entre el potencial de la termopila y la


temperatura del agujero realizaremos otra gráfica Voltaje-Temperatura sin logaritmos:

V-T
4

3,5

2,5

1,5

0,5

0
0 100 200 300 400 500 600

Se puede apreciar perfectamente la forma parabólica verificando la


proporcionalidad del voltaje con la temperatura en su cuarta potencia como se verifica en
la fórmula de la irradiancia:

4 4
𝐼 = 𝐹𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎−𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝐴𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎 𝜀𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎 𝜀𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝜎(𝑇𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 − 𝑇𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎 )
4
− 𝐴𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎 𝜀𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎 𝜎𝑇𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑖𝑙𝑎 ⁡

4 4
𝐼 ∝ 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 → 𝑉 ∝ 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜

A continuación, veremos la tabla del efecto de la distancia sobre la radiación y


obtendremos los valores medios para cada distancia.

D = 30 cm D = 35 cm D = 40 cm D = 45 cm D = 50 cm D = 25 cm
Tagujero 515 516 516 515 532 514 513 512 513 512 513 514 514 515 516 515 514 512
(ºC)
Vtermopila 3.6 3.6 3.6 2.3 2.3 2.3 1.6 1.6 1.6 1.1 1.1 1.1 0.9 0.9 0.9 6.3 6.4 6.4
(mV)
Vmedio 3.6 2.3 1.6 1.1 0.9 6.37
(ºC)

Ahora, representaremos los valores de V frente a d-2 de la tabla anterior:

46 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

V-d(^-2) y = 4573,6x - 1,2016


R² = 0,9871
7

5
VTERMOPILA

0
0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001 0,0012 0,0014 0,0016 0,0018
DISTANCIA^(-2)

Con este gráfico verificamos la Ley del inverso de la distancia, esta dice que la
potencia recibida disminuye con el inverso del cuadrado de la distancia de la fuente. Esto
es debido a que la superficie de la fuente tiene forma esférica, y la superficie de una esfera
es 4 p r2. Por lo tanto, si variamos la distancia de la termopila del agujero, la diferencia
de potencial medida debe de ser proporcional al inverso del cuadrado de la distancia. Y
como podemos ver, eso es lo que el gráfico refleja.

Por último, pondremos una tabla donde reflejamos el efecto de la ventana de


cristal de la termopila sobre la radiación transmitida al sensor:

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5


Tagujero (ºC)
508 509 511 511 510
Tmedia (ºC)
509.8
Sin
Ventana Vtermopila (mV)
3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Vmedia (mV)
3.5
Tagujero (ºC)
512 511 512 514 512
Tmedia (ºC)
512.2
Con
Ventana Vtermopila (mV)
0.6 0.4 0.4 0.4 0.4
Vmedia (mV)
0.44

47 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968
Ingeniería Térmica

Tagujero (ºC)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
512 512 511 508 510
Tmedia (ºC)
510.6
Sin
Ventana Vtermopila (mV)
3.4 3.5 3.5 3.5 3.5
Vmedia (mV)
3.48

Además de los datos, hemos calculado la media y la hemos puesto debajo de cada
serie.

A continuación, se nos pide el cálculo de la transmitancia, pero por la falta de


información sobre cómo calcularla según los datos que tenemos en la práctica no

Reservados todos los derechos.


podremos realizar el cálculo.

Finalmente, las medidas experimentales han sido presentadas a lo largo del


informe, así que no se ve la necesidad de volver a poner todas las medidas experimentales
de nuevo en la última página.

48 Escuela Técnica Superior de Ingeniería || UHU

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4585968

También podría gustarte