Está en la página 1de 82

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/308992378

Thermoeconomic analysis of energy systems [In Spanish]

Thesis · June 2014


DOI: 10.13140/RG.2.2.35163.36649

CITATIONS READS

0 2,864

2 authors, including:

Sergio Ramos Ramos Carmona


University of Antioquia
3 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Thermoeconomic analysis of energy systems View project

All content following this page was uploaded by Sergio Ramos Ramos Carmona on 11 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis termoeconómico de sistemas
energéticos con aplicación a una planta
de poligeneración

Sergio Andrés Ramos Carmona


Gabriel Jaime González Pabón

Proyecto de fin de carrera

Ingeniería Mecánica

Asesor

Andrés Felipe Agudelo Santamaría

Facultad de Ingeniería

Medellín, 2014
Agradecimiemtos

En este espacio queremos agradecer a todas las personas que de alguna manera contribuyeron
a la realización de este trabajo de grado.
Antes que nada a nuestras familias, por su apoyo incondicional durante todo el tiempo
que llevamos en la universidad, especialmente este último tiempo mientras se realizaba este
proyecto.
Al grupo GIMEL, especialmente al profesor Andrés Agudelo, por darnos la oportunidad de
ser parte del grupo de investigación y por su colaboración para hacer posible la realización de
este trabajo.
Al instituto CIRCE por facilitarnos los datos reales de operación de la central térmica de
Andorra, que fue un caso de estudio que se desarrolló.
Finalmente, queremos agradecer a los profesores del departamento de ingeniería mecánica
por sus enseñanzas y por ayudarnos en nuestro proceso de formación como ingenieros. A nues-
tros amigos, en especial a Sebastían Heredia, con los que hemos compartido grandes momen-
tos en la universidad y fuera de ella en todos estos años de estudio.

i
ii
Contenido

Contenido iv

Introducción 1

1 Segunda ley de la termodinámica 3


1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Fundamentos para el análisis exergético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2 Análisis termoeconómico de sistemas energéticos 10


2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2 Teoría del coste exergético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1 Proposiciones de los costes exergéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2 Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 Teoría del coste termoeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.1 Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 Termoeconomía simbólica para sistemas energéticos 23


3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Exergoeconomía simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.1 Razones de distribución de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.2 Análisis exergético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.3 Análisis termoeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.4 Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3 Asignación del coste de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3.1 Razones de distribución de costes de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.2 Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4 Discriminación de recursos según su naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4.1 Descomposición de las exergías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4.2 Descomposición de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

iii
3.4.3 Descomposición de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4 Aplicación de la termoeconomía a sistemas energéticos complejos 46


4.1 Central térmica de Andorra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2 Sistema de trigeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Apéndice A Modelos económicos de sistemas energéticos 59


A.1 Correlaciones para determinar el PEC de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . 59
A.2 Índices de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
A.3 Parámetros para el PEC según tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Apéndice B Descripción de los modelos de los casos de estudio 64


B.1 Central térmica de Andorra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
B.1.1 Parámetros para el modelo termodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
B.1.2 Propiedades termodinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
B.2 Sistema de trigeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
B.2.1 Parámetros para el modelo termodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
B.2.2 Propiedades termodinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Referencias 73

iv
Introducción

Hoy en día en la industria de generación eléctrica, y en general en procesos donde se hace uso
intensivo de la energía (refinerías, empresas de empaques, plantas químicas, etc.), se asignan
los costes de producción usando una base energética (unidad monetaria / unidad de energía).
Esto es viable cuando las plantas no cuentan con procesos térmicos o de transferencia de calor
(una hidroeléctrica por ejemplo) en su cadena productiva. No obstante, no toda la electrici-
dad generada se obtiene por medio de energía potencial y todo proceso de obtención de un
combustible en particular involucra procesos de intercambio de calor.
Por tal motivo, hablar en términos de energía para comparar la producción de electricidad
a partir de energía potencial con aquella procedente de energía térmica no es conveniente,
puesto que en condiciones ideales toda la energía potencial produce trabajo, mientras que la
energía térmica sólo se puede transformar parcialmente en trabajo, en una fracción dada por la
eficiencia de Carnot [1,2]. Es en este punto donde entra el concepto de exergía, fundamental en
el análisis con base en la segunda ley de la termodinámica [3]. La exergía es una propiedad vá-
lida para realizar comparaciones entre diversos tipos de energía, ya que una unidad de exergía
mecánica es igual a una de exergía térmica. Para trabajar con dicho concepto se debe estable-
cer un estado de referencia para todos los análisis que se vayan a realizar (presión, temperatura,
composición química, altura y velocidad).
La termoeconomía es una teoría que hace uso del concepto de exergía para obtener analíti-
camente los costes de producción de un sistema con uso intensivo de la energía, ya sea con base
exergética (unidad de exergía / unidad de exergía) o monetaria (unidad monetaria / unidad de
exergía). Esta última da una medida más útil en el mercado del costo de producción, debido a
que además de tener en cuenta los fenómenos físicos que ocurren para la obtención del pro-
ducto final (coste exergético), tiene en cuenta los factores no termodinámicos, tales como los
costes debidos a la construcción de la infraestructura y los asociados con operación y manteni-
miento, entre otros.
La razón por la que se va a hacer uso de la termoeconomía es porque ésta se considera la
ciencia de la eficiencia energética. Esta última ha sido un tema de gran interés recientemente,
debido al agotamiento de los recursos de origen fósil y al impacto que éstos tienen en el am-
biente por generar emisiones contaminantes. Esto demuestra la importancia del trabajo de
grado, ya que acercará al ingeniero mecánico de nuestra región a herramientas muy útiles para
evaluar y analizar sistemas energéticos bajo el marco de la sostenibilidad.
Este trabajo se centrará en presentar la teoría de la termoeconomía, comenzando por recor-
dar los conceptos vistos sobre la segunda ley de la termodinámica, principalmente el de exer-
gía. A continuación se presentarán los conceptos de coste exergético y termoeconómico, hasta
terminar con el tema de manejo de residuos y discriminación según la naturaleza del recurso.
Estos conceptos se aplicarán a la central térmica de Andorra, ubicada en la provincia de

1
Teruel, España. Esta central térmica genera 1,050 MWe con un ciclo Rankine que trabaja con
carbón [4]. Adicionalmente se realizará el análisis termoeconómico de un sistema de trigene-
ración, donde se acoplan un motor de combustión interna, una bomba de calor y una turbina
de gas para generar electricidad, vapor de proceso y calor.
El análisis termoeconómico de estos sistemas tiene como objetivo principal exhibir la po-
tencialidad de esta teoría. Se determinarán los costes de producción y se podrá hacer recomen-
daciones con el objetivo de mejorar la eficiencia de los sistemas para hacerlos más sostenibles.
De igual manera se podrá dar un manejo objetivo al tema de los residuos, creando la posibili-
dad de internalizar al sistema los costes externos que éstos tengan por cuestiones de políticas
ambientales.

2
Capítulo 1

Segunda ley de la termodinámica

1.1 Introducción
La segunda ley de la termodinámica va más allá del análisis que ofrece la primera ley para sis-
temas energéticos. Esto se debe a que a pesar de que la energía se conserva como lo establece
la primera, no toda se puede ser aprovechar de manera útil, como establece la segunda. Todo
proceso de transformación de energía genera irreversibilidades, por más pequeñas que éstas
sean. Por tal motivo surgió el concepto de exergía, una medida real del potencial que tiene una
fuente de energía para transformarse completamente en trabajo útil.
En este capítulo se hace un breve repaso del concepto de exergía. Cómo se clasifica, cómo se
determina para sistemas cerrados, abiertos y para combustibles y, por último, cómo se realizan
los balances de exergía para un sistema determinado. Estos conceptos se aplican a un sistema
de cogeneración con turbina de gas.

1.2 Fundamentos para el análisis exergético


En la industria, principalmente en aquellas que hacen uso intensivo de la energía, se entiende
por el concepto de energía, la capacidad que tiene un sistema para realizar trabajo [1]. Por otra
parte, la exergía se define como el potencial que tiene un sistema en un estado determinado,
para realizar trabajo útil respecto a un estado de referencia [5], es decir, la calidad de la ener-
gía. La exergía se clasifica en dos tipos: la física, donde se involucran cambios en la energía
cinética, potencial, térmica, y mecánica del sistema; y la química que comprende los cambios
en la composición química de las sustancias o elementos que componen dicho sistema.

Ė = Ė ph + Ė ch [kW ] (1.1)

e = e ph + e ch [k J /kg ] (1.2)

Ė = ṁe (1.3)

Donde el subíndice ph se refiere a la parte física, y ch a la química. El estado de referencia


para el sistema se debe establecer antes de comenzar el análisis exergético. Para esto se deben

3
definir la temperatura, presión, composición química, altura y velocidad. Generalmente, para
la velocidad y la altura se definen 0 m/s y 0 m respectivamente. La composición de referencia
para el aire seco, la temperatura y presión se trabajarán iguales a:
Composición aire seco (base molar)

O2 =20.99%, N2 =78.03%, CO2 =0.0345%, Ar=0.9455%

Temperatura de referencia

T0 =25 °C (298.15 K)

Presión de referencia

P 0 =1.013 bar

Debido a que en las condiciones reales de operación de gran parte de los sistemas energéti-
cos se trabaja con aire húmedo, es necesario determinar la composición del aire húmedo en
función de la humedad relativa del sitio donde se ubique el sistema. Dicha composición se
obtiene por medio de las siguientes expresiones [5]:
La fracción molar del agua en el aire es:

e P v (T0 )
yH = (1.4)
2O P0

P v = Φ · P sat (T0 ) (1.5)

Donde P v y Φ son la presión de vapor y la humedad relativa respectivamente; el superíndice


e hace referencia al ambiente. Una vez obtenida la fracción molar de agua, se puede determinar
la fracción en base húmeda de los demás elementos así:

y ie = y ie,d b (1 − y H
e
O) (1.6)
2

Una vez establecido el estado de referencia, se puede determinar la exergía del sistema en
un estado termodinámico determinado.
Para un sistema cerrado

e = u − u 0 − T0 (s − s 0 ) [k J /kg ] (1.7)

Para un sistema abierto

e = h − h 0 − T0 (s − s 0 ) [k J /kg ] (1.8)

El cálculo de la exergía química se hace principalmente para los combustibles, ya sean líqui-
dos, sólidos o gaseosos. Para productos de combustión con composición diferente a la del am-
biente de referencia, su exergía química no se calcula dado que para aprovechar el gradiente de
composición existente se requieren equipos costosos y su eficiencia de conversión es baja, lo

4
cual lo hace poco práctico. La estimación de la exergía química de un combustible se hace de-
terminando el coeficiente adimensional φ que relaciona el poder calorífico inferior (LHV) con
la exergía química. Este coeficiente siempre es mayor o igual a 1.

e ch
φ= ; φ≥1 (1.9)
LHV
Szargut [6] y Kotas [7] proponen el cálculo de φ mediante correlaciones semiempíricas
según la composición química del combustible, y según la naturaleza de éste (sólido, líquido
o gaseoso). A continuación se muestra cómo se determina el coeficiente φ a partir de las frac-
ciones másicas de los elementos presentes en el combustible:

xO
2
1. Combustible sólido seco con xC < 0.667

xH xO xN
φseco = 1.0437 + 0.1882 + 0.061 2 + 0.0404 (1.10)
xC xC xC

xO
2
2. Combustible sólido seco con 0.667< xC
<2.67

1.0438 + 0.1882 xxH − 0.2509(1 + 0.7256 xxH ) + 0.0383 xxN


φseco = C
xO
C C
(1.11)
2
1 − 0.3035 xC

3. Combustible sólido húmedo y con azufre

e ch = (LHV + 2442x H2 O )φseco + 9417x S (1.12)

4. Combustible líquido

xH xO xS xH
φ = 1.0401 + 0.1728 + 0.0432 2 + 0.2169 (1 − 2.0628 ) (1.13)
xC xC xC xC

Para determinar la exergía química de los combustibles gaseosos, siendo estos una mezcla
de gases ideales, se utiliza la siguiente expresión en función de las fracciones molares [5]:

e ch = y i e ch
X X
i + RT 0 y i ln y i [k J /kmol ] (1.14)

R = 8.31447 k J /kmol (1.15)

La exergía química de un compuesto puro que está presente en el ambiente se puede cal-
cular como:

e ch = −RT0 ln y ie [k J /kmol ] (1.16)

La tabla 1.1 muestra las exergías químicas de las sustancias más comunes encontradas en
los combustibles gaseosos, y algunos líquidos [7]1 .
1
Tabla A4, página 249

5
Tabla 1.1: Exergía química combustibles más comunes

Sustancia Fórmula Química Exergía Química [kJ/kmol]


Metano CH4 836510
Etano C2 H6 1504360
Propano C3 H8 2163190
Butano C4 H10 2818930
Octano C8 H18 5440036
Dodecano C12 H26 8059340

Una vez que se obtienen las exergías, ya sean específicas o los flujos, de todas las corrientes
de un sistema abierto o de los estados de un sistema cerrado, se puede hacer el balance exergé-
tico del sistema para determinar las irreversibilidades de los procesos termodinámicos que se
realizan. Para un sistema abierto en estado estacionario con múltiples entradas y salidas, con
transferencia de calor desde o hacia los alrededores y realizando trabajo se tiene:

Figura 1.1: Balance de exergía de de un sistema genérico


T0
µ ¶
X X X
0= 1− Q̇ j − Ẇcv + ṁ i e i − ṁ e e e − Ė d (1.17)
j Tj in out

En esta ecuación, el término (1 − T0 /T j ) representa la eficiencia de Carnot ya que este es


el máximo trabajo que se puede obtener, o mínimo que requiere una máquina térmica para
operar entre dos depósitos o sumideros que están a diferente temperatura [1]. El término Ė d
es la exergía destruida, y representa las irreversibilidades presentes en el sistema. Este término
siempre aparecerá en todo proceso real debido a que, a diferencia de la energía, la exergía no
se conserva, siguiendo lo establecido por el principio de incremento de entropía [1].

Ė d ≥ 0 (1.18)

Por lo general, la exergía que se obtiene por procesos de transferencia de calor se agrupa
en el término de exergía destruída puesto que, dicha transferencia de calor se da a pequeños
gradientes de temperatura o no es posible concentrar esta exergía para aprovecharla de manera
útil a través de una máquina térmica.
La importancia de realizar los análisis exergéticos o de segunda ley es que dicho análisis
permite localizar y cuantificar las pérdidas termodinámicas en un sistema energético. Además,

6
da una idea de cuál es el componente menos eficiente del sistema, es decir, aquél que genera
mayores irreversibilidades mientras realiza un proceso determinado (generación de trabajo,
aumento de presión, entre otros).
En el capítulo siguiente se explicará que el componente menos eficiente de un sistema ener-
gético puede llegar a ser menos influyente que otro con mayor eficiencia en el coste total su pro-
ducto final. Esto se conoce como el principio de no equivalencia de las irreversibilidades [8].

1.2.1 Caso de estudio

Todos los conceptos mostrados en la sección anterior se aplican a un sistema de cogeneración


con turbina de gas (TGAS) que trabaja con metano puro (corriente 7). Los gases de escape (co-
rriente 4) van a una caldera de recuperación de calor para producir vapor que se aprovecha
en un proceso (corriente 12). Este sistema se usará a lo largo del trabajo para mostrar las
metodologías que se vayan desarrollando.

Figura 1.2: Sistema de cogeneración con turbina de gas (TGAS)

La tabla 1.2 muestra los componentes que hacen parte del sistema.

Tabla 1.2: Componentes del sistema TGAS


Componente
1 Compresor
2 Cámara de combustión
3 Turbina de gas
4 Caldera de recuperación de calor
5 Generador
6 Chimenea

Las consideraciones realizadas para realizar el modelo termodinámico del sistema son:

7
• La potencia eléctrica generada por el ciclo es de 2.5 MWe (Corriente 8).

• La temperatura de los gases de combustión a la entrada de la turbina es de 850 °C.

• La temperatura de los gases de combustión a la salida de la caldera de recuperación de


calor es 185 °C.

• La relación de presiones en el compresor es 6.

• Las caídas de presión en la cámara de combustión y en la caldera de recuperación de


calor son del 2%.

• El agua a la entrada de la caldera de recuperación de calor está a temperatura ambiente


con una presión de 20 bar y sale como vapor saturado.

• Las eficiencias isentrópicas del compresor y de la turbina son 85% y 87%, respectiva-
mente. La eficiencia del generador es del 97%.

• Se asumen calores específicos constantes para el aire (C p ai r e = 1.004 kJ/kgK) y para los
gases de combustión (C p g ases = 1.1335 kJ/kgK)

Las propiedades termodinámicas del sistema se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.3: Propiedades termodinámicas del sistema TGAS


Corriente ṁ [kg/s] T [°C] p [bar] Ḣ [kW] Ė [kW]
1 15.33 25 1.013 384.8 0
2 15.33 231.4 5.065 3,562 2,887
3 15.63 850 4.964 15,056 9,770
4 15.63 525.1 1.033 9,301 3,684
5 - - - 3,177 3,177
6 - - - 2,577 2,577
7 0.2962 25 6 14,808 15,484
8 - - - 2,500 2,500
9 15.63 185 1.013 3,277 565.3
10 15.63 185 1.013 3,277 565.3
11 2.238 25 20 238.6 4.26
12 2.238 212.4 20 6,263 2,043

El hecho de aprovechar la exergía que traen los gases de combustión a la salida de la turbina
de gas (considerados residuos en un ciclo simple común) para la generación de vapor de un
proceso determinado; incrementa considerablemente la eficiencia global del sistema.
Las ecuaciones 1.19 y 1.19 muestran la eficiencia global del ciclo con y sin sistema de recu-
peración de calor:
Eficiencia del sistema sin recuperación de calor

Ė 8
η= × 100 = 16.146%
Ė 7

Eficiencia del sistema con recuperación de calor

8
Ė 8 + (Ė 12 − Ė 11 )
η= × 100 = 29.312%
Ė 7

Las irreversibilidades de cada uno de los componentes se muestra en la tabla 1.4. Se puede
observar que el elemento más irreversible del sistema es la cámara de combustión, lo que es
razonable, ya que en este componente es donde se da el proceso de combustión del gas. Este
fenómeno es uno de los procesos más irreversibles que se pueden encontrar. La chimenea no
destruye exergías ya que ésta sólo se encarga de desechar los gases de combustión a la atmós-
fera.

Tabla 1.4: Irreversibilidad de los componentes del sistema TGAS

Componente Ė d [kW]
1 290
2 8,601
3 332
4 1,079.96
5 77
6 -

En el siguiente capítulo se mostrará cómo afectan estas irreversibilidades de los compo-


nentes al coste de cada una de las corrientes del sistema y al coste de los productos finales,
electricidad y vapor de proceso.

9
Capítulo 2

Análisis termoeconómico de sistemas


energéticos

2.1 Introducción
El análisis basado en la segunda ley de la termodinámica sólo permite conocer las irreversibili-
dades que se generan en los componentes de un sistema. En cambio, la termoeconomía da un
paso más allá de este análisis y permite determinar cómo se relacionan estas irreversibilidades
entre los componentes del mismo sistema.
Para comenzar a realizar un análisis termoeconómico inicialmente se debe tener conoci-
miento básico de los conceptos fundamentales que desarrolla esta teoría [8–10]. Tales concep-
tos son:

• Coste: Cantidad de recursos necesarios para obtener un producto determinado.

• Recurso (F): Es lo que se debe invertir para la obtención del producto deseado.

• Producto (P): Es lo que se desea obtener de un proceso dado.

• Residuo (R): Flujos de materia o energía que aparecen en los procesos y que no son con-
siderados recursos ni productos. En general son flujos no deseados, pero que son nece-
sarios para que los procesos se puedan realizar.

• Irreversibilidad (I): Es la parte del recurso que no logró transformarse en producto.

I = F−P (2.1)

• Estructura Productiva: Es aquella donde se definen los recursos y productos de cada


componente que hace parte de la cadena productiva del sistema.

• Eficiencia (η): Factor que relaciona el recurso y el producto. Da una idea de qué tan bien
se está aprovechando el recurso.

P
η= (2.2)
F

10
• Consumo unitario (κ): Es el inverso de la eficiencia. Muestra cuanta exergía se debe
consumir del recurso para obtener una unidad de exergía del producto deseado.

1 F
κ= = (2.3)
η P

En este capítulo se describirá la metodología para realizar un análisis termoeconómico. Ini-


cialmente se hará un análisis en base exergética, y luego en base económica, donde se da lugar
a los costes no termodinámicos asociados al sistema a analizar. Entre estos costes no termo-
dinámicos se encuentran el costo de los equipos, su operación y mantenimiento, entre otros
factores que inciden en el costo del producto final. Esta metodología se aplicará al sistema de
cogeneración con turbina de gas, mostrando paso a paso el procedimiento a realizar.

2.2 Teoría del coste exergético


El coste exergético de una corriente, recurso o producto de un sistema, se define como la canti-
dad de exergía requerida para obtenerla [9]. Para poder determinar los diferentes costes de las
corrientes de un sistema, es necesario conocer cómo esta compuesto, cómo están relacionados
los componentes del sistema, con el fin de identificar la cadena productiva del proceso.
Esto se logra con un nivel de agregación alto del sistema, es decir, dividiendo el sistema
global en tantos sub-sistemas como sea posible para que el detalle de la cadena productiva
permita obtener resultados más detallados [9]. Los sub-sistemas o unidades se clasifican en
dos tipos:

• Unidades Productivas: Son las unidades encargadas de realizar procesos para obtener
productos intermedios o finales de la cadena productiva. Entre las unidades productivas
se encuentran componentes como turbinas, compresores, bombas, intercambiadores de
calor, entre otras máquinas o equipos térmicos que transforman energía de manera útil.

• Unidades Disipadoras: Son las unidades encargadas de desechar del sistema los residuos
generados en las unidades productivas. Las unidades disipadoras más conocidas son las
chimeneas y los condensadores.

Una vez clasificados los componentes del sistema entre unidades productivas o disipadoras,
se puede crear la matriz de incidencia del sistema (A) [8]. Esta es una matriz de dimensión m×n,
donde las n filas representan cada uno de los componentes del sistema. Las l primeras filas
corresponden a las unidades productivas y las n − l filas restantes, a las unidades disipadoras.
Las m columnas corresponden a las corrientes de flujo de materia o energía, del sistema.

" #
(l ) Uni d ad es P r od uc t i v as
A=
(n − l ) Uni d ad es Di si pad or as

Los elementos de la matriz de incidencia toman valores de −1, 0 ó 1, dependiendo de la


naturaleza de la corriente con respecto a cada componente:

11

 1

 Si l a cor r i ent e j ent r a al component e i
A(i , j ) = −1 Si l a cor r i ent e j sal e d el component e i


 0 Si l a cor r i ent e j no se r el aci ona con el component e i

La matriz de incidencia también se puede determinar con base en la estructura productiva


del sistema de la siguiente manera [11]:

A = AF − AP (2.4)

Donde AF representa la matriz de recursos y AP la matriz de productos de los n compo-


nentes del sistema. Estas matrices se construyen de forma similar a la de incidencia, pero con-
siderando únicamente la relación de cada corriente con cada componente en términos de si
ésta entra o sale como recurso o como producto.

F = AF Ė (2.5)
P = AP Ė (2.6)

Con la matriz de incidencia es posible realizar los balances termodinámicos de masa, ener-
gía y exergía [8], como se puede ver en las ecuaciones 2.7 a 2.9.

A · ṁ = 0 (2.7)
A · Ḣ = 0 (2.8)
A · Ė = Ėd (2.9)

Donde ṁ, Ḣ y Ė son vectores de dimensión (m × 1) que tienen como elementos los flujos
de masa, energía y exergía de cada una de las m corrientes del sistema, respectivamente. Los
balances de masa y energía están igualados a cero ya que éstas son propiedades conservativas,
mientras que el balance de exergía da como resultado el vector Ėd , que contiene las irreversibi-
lidades de cada componente del sistema.
Para realizar el balance de costes exergéticos se considera que éstos, al igual que la masa y
la energía, se conservan en cada componente del sistema [9], por los que su balance será:

X X
Ċ i n = Ċ out (2.10)

Donde los subíndices i n y out se refieren a las corrientes que entran y salen de los compo-
nentes, respectivamente. Esta relación se puede expresar en forma matricial como:

A · Ċ = 0 (2.11)

Donde Ċ es el vector de costes exergéticos de las corrientes (m × 1). Este balance de costes
es un sistema con n ecuaciones correspondientes a cada componente y m incógnitas corres-
pondientes a las corrientes del sistema. Para completar el sistema de ecuaciones, se requieren
(m − n) ecuaciones adicionales. Estas (m − n) ecuaciones se obtienen mediante una serie de
proposiciones que se basan en los tipos de recursos y productos de cada componente del sis-
tema [9]. Para plantear estas proposiciones se deben introducir antes los conceptos de coste
unitario y recursos en singlets, doublets y multiplets.

12
• Coste unitario (c): Cantidad de exergía utilizada para producir una unidad de exergía de
una corriente. Este coste unitario es mayor o igual a 1.

Ċ i
ci = ci ≥ 1 (2.12)
Ė i

• Recurso en singlet: Cuando una corriente sola es el recurso del componente.

• Recurso en doublet: Cuando un flujo que sale de un componente hace parte del recurso
de éste (Una corriente que cede una fracción de su exergía).

• Recurso en multiplet: Cuando un flujo que sale de un componente está formado por dos
o más flujos de entrada y hace parte del recurso (como sucede en las calderas, donde los
flujos de aire y combustible forman el de gases de escape).

• Producto en multiplet: Cuando un flujo que sale de un componente está formado por
dos o más flujos de entrada y hace parte del producto.

2.2.1 Proposiciones de los costes exergéticos

1. Las corrientes externas que entran al sistema tienen un coste exergético unitario igual a
1.
Ċ i
ci = =1 (2.13)
Ė i

2. Los flujos que forman un recurso en doublet tienen el mismo coste exergético unitario.

3. Los productos de un mismo componente tienen el mismo coste exergético unitario.

Para los recursos en mutiplets, Agudelo [12] propone determinar el coste exergético unitario
del flujo de salida igual a la suma de los costes exergéticos de los flujos de entrada dividido la
suma de sus exergías.

P
Ċ i n
c out = P (2.14)
Ė i n

Las ecuaciones que se obtienen aplicando cada una de las proposiciones anteriores se ex-
presan matricialmente de la siguiente manera:

α · Ċ = ω (2.15)

Donde la matriz α de dimensión (m−n)×m corresponde a los coeficientes de las ecuaciones


adicionales de las proposiciones. El vector ω de dimensión (m−n)×1 es el vector con los valores
que se obtienen de las constantes que aparecen en estas ecuaciones auxiliares.
Con la matriz de incidencia y la matriz α se construye la matriz de costes. Esta matriz tiene
dimensión (m × m) y será utilizada para determinar los costes exergéticos de las corrientes. La
matriz de costes se construye a partir de la matriz de incidencia, completando las filas inferiores
con la matriz alfa.

13
" #
A
A= (2.16)
α

El vector ω hará parte del vector de amortización Y, de dimensión (m × 1) cuyas n primeras


filas serán iguales a 0, correspondientes a los balances de costes de cada componente.
" #
0
Y= (2.17)
ω

El balance con la matriz de costes y el vector de amortización queda:

A · Ċ = Y (2.18)

Resolviendo este sistema de ecuaciones se obtienen los costes exergéticos de cada una de
las corrientes del sistema. Para el análisis anterior, se consideró que del sistema sólo salen
productos útiles; por lo que el coste exergético de los recursos debe ser igual al coste exegético
de los productos:

ĊF = ĊP (2.19)

Los costes exergéticos de los recursos y productos se calculan con los costes exergéticos de
las corrientes y las matrices de recursos y productos, respectivamente.

ĊF = AF Ċ (2.20)

ĊP = AP Ċ (2.21)

El tema de residuos de un sistema energético será tratado posteriormente con las herramien-
tas que brinda la exergoeconomía simbólica. El análisis de costes exergéticos proporciona in-
formación adicional a la que se obtiene con un análisis de segunda ley. Éste se basa en la estruc-
tura física del sistema y la relación entre sus componentes (estructura productiva); mostrando
que las irreversibilidades se van acumulando a lo largo de la cadena productiva. De esto se
puede concluir que una pequeña irreversibilidad al final de la cadena productiva, puede tener
un impacto mayor sobre el coste del producto final que una irreversibilidad mayor al inicio de
la misma. Esto es lo que se conoce como el principio de no equivalencia de las irreversibilida-
des [8]. No necesariamente el componente más irreversible del sistema tendrá el mayor coste
exergético unitario en su producto. Esto depende de su ubicación en la cadena productiva del
sistema.

2.2.2 Caso de estudio

En el capitulo anterior (1.2.1), se describió el sistema de cogeneración con turbina de gas (TGAS)
y se aplicó el análisis exergético desarrollado en la sección 1.2. Ahora a este sistema se le apli-
cará la teoría del coste exergético. La estructura productiva del sistema se muestra en la tabla
2.1.

14
Tabla 2.1: Estructura productiva del sistema TGAS

Componente Recurso (F ) Producto (P )


1 Ė 5 Ė 2 − Ė 1
2 Ė 2 + Ė 7 Ė 3
3 Ė 3 − Ė 4 Ė 5 + Ė 6
4 Ė 4 − Ė 9 Ė 12 − Ė 11
5 Ė 6 Ė 8
6 Ė 9 Ė 10

Una vez definida la estructura productiva del sistema, se puede comenzar con el análisis de
costes exergéticos. Las matrices de recursos y productos se muestran a continuación. Ambas
matrices son de dimensión (6 × 12) ya que el sistema cuenta con 6 componentes y tiene 12
corrientes de flujo.
 
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
 

 0 1 0 0 0 0 1 0 0
0 0 0 

 
 0 0 1 −1 0 0 0 0 0 0 0 0 
AF =  
0 0 0 1 0 0 0 0 −1 0 0 0 
 

 

 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
 
−1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 

 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
0
 
 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 
AP =  
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −1 1 
 

 

 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Con AF y AP definidas, la matriz de incidencia (A) del sistema TGAS será:


 
1 −1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
 

 0 1 −1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 
 
 0 0 1 −1 −1 −1 0 0 0 0 0 0 
A = AF − AP =  
0 0 0 1 0 0 0 0 −1 0 1 −1 
 

 

 0 0 0 0 0 1 0 −1 0 0 0 0 

0 0 0 0 0 0 0 0 1 −1 0 0

Para solucionar el sistema hacen falta (12 − 6 = 6) ecuaciones adicionales, las cuales se uti-
lizan para determinar la matriz α y el vector ω. Para esto se deben aplicar las proposiciones
de la teoría del coste exergético. Las ecuaciones auxiliares para hallar los coeficientes de α y ω
son:

15
• Proposición 1: Coste de las corrientes externas.
Ċ 1
c1 = = 1 → Ċ 1 = Ė 1
Ė 1
Ċ 7
c7 = = 1 → Ċ 7 = Ė 7
Ė 7
Ċ 11
c 11 = = 1 → Ċ 11 = Ė 11
Ė 11
• Proposición 2: Recurso en doublet.
Ė 3
c 3 = c 4 → Ċ 3 − x 1 · Ċ 4 = 0 ; x 1 =
Ė 4
Ė 4
c 4 = c 9 → Ċ 4 − x 2 · Ċ 9 = 0 ; x 2 =
Ė 9
• Proposición 3: Producto de un componente formado por varias corrientes.
Ė 5
c 5 = c 6 → Ċ 5 − x 3 · Ċ 6 = 0 ; x 3 =
Ė 6

Ya con las ecuaciones auxiliares planteadas, la matriz α y el vector ω serán:


   
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ė 1
   

 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 


 Ė 7 

   
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0  Ė 11 
α= ω=
 
 
0 0 1 −x 1 0 0 0 0 0 0 0 0  0 
   
 
   

 0 0 0 1 0 0 0 0 −x 2 0 0 0 


 0  
0 0 0 0 1 −x 3 0 0 0 0 0 0 0

Ya con la matriz α y el vector ω se pueden construir la matriz de costes (A) y el vector de


amortización (Y).

   
1 −1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
   

 0 1 −1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 

 0  
   

 0 0 1 −1 −1 −1 0 0 0 0 0 0 


 0  
0 0 0 1 0 0 0 0 −1 0 1 −1  0 
   
 
   

 0 0 0 0 0 1 0 −1 0 0 0 0 

 0  
   
0 0 0 0 0 0 0 0 1 −1 0 0  0 
A= Y=
 
 
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  Ė 1 
   
 
   

 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 


 Ė 7 

   

 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 


 Ė 11 

0 0 1 −x 1 0 0 0 0 0 0 0 0  0 
   
 
   

 0 0 0 1 0 0 0 0 −x 2 0 0 0 

 0  
0 0 0 0 1 −x 3 0 0 0 0 0 0 0

16
Resolviendo el sistema de la ecuación 2.18, se obtienen los costes exergéticos de cada una de
las corrientes de flujo del sistema. La tabla 2.2 muestra la exergía de cada corriente del sistema
y su coste exergético total y unitario.

Tabla 2.2: Costes exergéticos de las corrientes del sistema TGAS

Corriente Ė [kW] Ċ [kW] c [kW/kW]


1 0 0 1
2 2,887 8,117.6 2.8118
3 9,770 23,602 2.4157
4 3,684 8,899.5 2.4157
5 3,177 8,117.6 2.5551
6 2,577 6,584.5 2.5551
7 15,484 15,484 1
8 2,500 6,584.5 2.6338
9 565.3 1,365.6 2.4157
10 565.3 1,365.6 2.4157
11 4.26 4.26 1
12 2,043 7,538.2 3.6897

Del análisis de costes exergéticos se puede observar que la corriente con mayor coste uni-
tario es la del vapor saturado que sale de la caldera de recuperación de calor. Esto se debe al
hecho de que esta corriente se produce al final de la cadena productiva del sistema global.
El aire comprimido es la segunda corriente con mayor coste exergético unitario a pesar de
que se encuentra al inicio de la cadena productiva. La razón que explica este coste tan ele-
vado es que la cadena productiva del ciclo simple forma un lazo cerrado, ya que el recurso del
compresor es el trabajo de eje proveniente de la turbina que también tiene un coste unitario
elevado. Este trabajo generado en la turbina se obtiene por medio de los gases caliente que
salen de la cámara de combustión, los cuales a su vez son generados en parte por el aire com-
primido que sale del compresor. El hecho de que la turbina se encuentra al final de la cadena
productiva del ciclo simple, ocasiona que el coste de sus productos (Ė 5 y Ė 6 ) incluya las irrever-
sibilidades que aparecen tanto en el compresor como en la cámara de combustión, además de
su propia irreversibilidad. Por lo tanto, en el coste del aire comprimido están asociadas todas
las irreversibilidades presentes en el ciclo simple.
La tabla 2.3 muestra las irreversibilidades de los componentes del sistema, al igual que el
coste exergético de sus recursos y sus productos.

Tabla 2.3: Costes exergéticos asociados con los componentes

Componente Ė d [kW] Ċ F [kW] Ċ P [kW]


1 290 8,117.6 8,117.6
2 8,601 23,602 23,602
3 332 14,702 14,702
4 1,079.96 7,533.9 7,533.9
5 77 6,584.5 6,584.5
6 - 1,365.6 1,365.6

17
Finalmente, como es de esperarse, se cumple la propiedad conservativa en los costes para
cada uno de los componentes del sistema. Cabe resaltar de igual manera que, a pesar de que la
cámara de combustión es el componente más irreversible del sistema, no tiene la corriente con
mayor coste exergético unitario, lo cual se debe al principio de no equivalencia de las irreversi-
bilidades.

2.3 Teoría del coste termoeconómico


La teoría del coste termoeconómico, es una herramienta que proporciona información adi-
cional al determinar los costes de producción de un sistema energético. Este análisis no sólo
tiene en cuenta los procesos termodinámicos involucrados en la cadena productiva, sino tam-
bién los costes no termodinámicos asociados a la logística de la planta [11]. Estos se clasifican
en inversión de capital fijo, costes de operación y mantenimiento, y otros gastos que se mues-
tran a continuación [13]1 :

1. Inversión de Capital Fijo (FCI)

(a) Costes Directos (DC)


i. Costes in situ
• Coste por compra de equipos (PEC)
• Coste por instalación de los equipos
• Tubería
• Instrumentación y control
• Equipamiento eléctrico y materiales
ii. Costes externos
• Terreno
• Trabajo civil, estructural y arquitectónico
• Servicios
(b) Costes Indirectos (IC)
i. Ingeniería y supervisión
ii. Costes de construcción
iii. Contingencias

2. Otros gastos

(a) Costes de puesta en funcionamiento


(b) Capital de trabajo
(c) Coste por licencias, investigación y desarrollo

Todos estos costes se distribuyen entre los componentes que hacen parte del sistema, para
que, junto con el coste de los recursos por procesos termodinámicos, den el coste del producto
de cada componente y el del producto final del sistema. El balance de costes para cada compo-
nente queda entonces [11]:
1
Tabla 7.2, página 336.

18
Ċ P,i = Ċ F,i + Żi (2.22)

Donde Ż representa los costes no termodinámicos asociados al componente por unidad de


tiempo. La ecuación 2.22 se expresa matricialmente como:

A · Ċ + Ż = 0 (2.23)

Donde A es la matriz de incidencia, definida en 2.4 y Ċ es el vector de costes termoeconómi-


cos de las corrientes (Uni d ad monet ar i a por uni d ad d e t i empo). Para determinar es-
tos costes, al igual como en los costes exergéticos, se utiliza la matriz de costes A. La ecuación
2.24 muestra el sistema que se debe solucionar:

A · Ċ + Z = 0 (2.24)

Donde el vector Z de dimensión (m ×1) contiene los costes no termodinámicos de los com-
ponentes y las constantes del vector omega, definido en 2.15, pero esta vez en términos ter-
moeconómicos.
" #

Z= (2.25)
−c · ω

Donde c representa los costes termoeconómicos unitarios (Uni d ad monet ar i a/kW h) de las
corrientes externas.
El vector Ż, en general, resulta más sencillo de estimar a partir del coste por compra de los
equipos (PEC), dada la dificultad que se puede presentar en ocasiones para obtener todos los
costes no termodinámicos asociados al sistema descritos anteriormente [13].
Los elementos del vector Ż se estiman utilizando la ecuación 2.26 [14]:

ϕ f PEC
µ ¶
Żi = (2.26)
N i

Donde ϕ es el factor de mantenimiento, que por lo general se toma igual a 1.06. N es el


tiempo de operación de la planta al año, y f es el factor de anualidad que se determina con la
ecuación 2.27:

¸−1
q a+b − 1 qb − 1
·
f = − (2.27)
(q − 1)q a+b (q − 1)q b

En esta expresión, a es la vida útil del componente y b es la duración de la construcción de


la planta, ambos dados en años. El parámetro q se calcula como:

in ri
µ ¶µ ¶
q = 1+ 1+ (2.28)
100 100

Donde i n es la tasa de interés (%/año) y r i es la tasa de inflación (%/año). El PEC se puede


conocer directamente a través de cotizaciones de los fabricantes de equipos industriales. Sin
embargo, esta información es difícil de conseguir para equipos costosos y especializados, por

19
lo que su valor se puede estimar por medio de correlaciones que se encuentran en la litera-
tura técnica, basadas en las características constructivas y detalles de operación de los compo-
nentes [14–23]. En el apéndice A.1 se muestran las correlaciones para determinar el PEC para
las máquinas y equipos térmicos más comunes.
Los PEC de los componentes, hallados mediante correlaciones, o consultados con los difer-
entes proveedores, se deben actualizar a un mismo año de referencia para realizar el análisis
termoeconómico. Esto se realiza por medio de los índices de costes proporcionados por el
CEPCI (Chemical Engineering Plant Cost Index) [24]. En la tabla A.3 del apéndice A.1 se encuen-
tran los índices de costes desde 1963 hasta 2013. La ecuación que permite actualizar los valores
al año de referencia es [13]:

CI
µ ¶
PEC = PEC 0 (2.29)
C I0

El subíndice 0 hace referencia al año en que los valores de los PEC se conocen. De igual
forma, cuando se conoce el PEC de un componente de menor tamaño al que se tiene realmente,
es posible escalar este valor mediante la siguiente expresión [13]:
¶α
XY
µ
PEC Y = PEC W (2.30)
XW

Donde los subíndices Y y W se refieren a una capacidad dada del componente y a la ca-
pacidad original, respectivamente. La variable X representa el parámetro con el que se deben
comparar los componentes a escalar. La tabla A.4 apéndice A.1 presenta una tabla con los pa-
rámetros con los que se deben escalar el PEC de los componentes y el valor del exponente α.

2.3.1 Caso de estudio

Para el sistema TGAS se determinarán los costes no termodinámicos asociados al sistema uti-
lizando las correlaciones del apéndice A.1. Estos costes se tomarán en referencia al año 2013.
La tabla 2.4 muestra los costes asociados para cada uno de los componentes del sistema. Para
determinar los valores de Żi se trabajó con los valores de i n = 8%, r i = 3%, a = 25, b = 2 y
N = 7500h/año. La chimenea no tiene coste ya que esta hace parte de la obra civil de la planta.

Tabla 2.4: Costes no termodinámicos de los componentes del sistema TGAS

Componente PEC [US$] Żi [US$/h]


1 348,859.94 7.371
2 70,429.73 1.488
3 1,063,779.62 22.477
4 475,262.62 10.042
5 143,146.58 3.025
6 0 0

El coste del combustible se obtuvo de la referencia [10]. Dado en base exergética, este coste
es de 21.582 US$/MWh. El coste del agua de proceso que entra a la caldera de recuperación de
calor, se obtuvo de la referencia [25]. El coste del agua es de 1.712 US$/m 3 . Se asume que el

20
coste termoeconómico unitario del aire es 0. La matriz de costes es la misma que se obtuvo en
el análisis de costes exergéticos. La matriz de costes A y el vector Z son:

   
1 −1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7.371
   

 0 1 −1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 

 1.488 

   

 0 0 1 −1 −1 −1 0 0 0 0 0 0 


 22.477 

0 0 0 1 0 0 0 0 −1 0 1 −1  10.042 
   
 
   

 0 0 0 0 0 1 0 −1 0 0 0 0 

 3.025 

   
0 0 0 0 0 0 0 0 1 −1 0 0  0 
A= Z=
 
  
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  0 
  
 
   

 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 

 −334.176 
 
   

 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 

 −13.793 
 
0 0 1 −x 1 0 0 0 0 0 0 0 0  0 
   
 
   

 0 0 0 1 0 0 0 0 −x 2 0 0 0 

 0 

0 0 0 0 1 −x 3 0 0 0 0 0 0 0

Resolviendo el sistema de la ecuación 2.18, se obtienen los costes termoeconómicos de cada


una de las corrientes de flujo del sistema. La tabla 2.5 muestra los costes exergéticos y termoe-
conómicos de cada corriente del sistema, así como sus respectivos costes unitarios.

Tabla 2.5: Costes termoeconómicos de las corrientes del sistema TGAS

Corriente Ċ [kW] c [kW/kW] Ċ [US$/h] c [US$/MWh]


1 0 1 0 1
2 8117.6 2.8118 206.13 71.398
3 23602 2.4157 541.79 55.454
4 8899.5 2.4157 204.29 55.454
5 8117.6 2.5551 198.75 62.56
6 6584.5 2.5551 161.22 62.56
7 15484 1 334.18 21.582
8 6584.5 2.6338 164.24 65.697
9 1365.6 2.4157 31.348 55.454
10 1365.6 2.4157 31.348 55.454
11 4.26 1 13.793 3237.8
12 7538.2 3.6897 196.78 96.319

Del análisis termoeconómico se puede observar cómo el factor no termodinámico asociado


al sistema cambia los costes de las corrientes, en comparación con el análisis de costes en
base exergética. El elevado coste unitario del agua de proceso se debe a que éste se define en
unidades monetarias sobre unidades de exergía, y el agua tiene muy poca exergía cuando entra
a la caldera (corriente 11). En cuanto a la salida, el elevado coste termoeconómico unitario, se
debe a que éste es el producto más costoso del sistema en términos exergéticos.
El coste unitario de generación de la electricidad, producto principal del sistema, sigue
siendo menor que el coste de producir el aire comprimido que va a entrar a la cámara de

21
combustión. Por otra parte, el hecho de implementar el sistema de recuperación de calor, no
sólo aumenta la eficiencia global del sistema reduciendo el consumo de combustible, sino que,
desde un punto de vista económico, está recuperando dinero asociado a los residuos del sis-
tema en la generación de un sub-producto, lo que generaría mayores ganancias.
La tabla 2.6 muestra el balance de costes de cada componente del sistema, así como el
aporte del factor no termodinámico en el coste del producto de cada componente.

Tabla 2.6: Costes termoeconómicos de los componentes del sistema TGAS

Componente Ċ P [US$/h] Ċ F [US$/h] Żi [US$/h] f Z [%]


1 206.13 198.75 7.371 3.58
2 541.79 540.30 1.488 0.27
3 359.97 337.50 22.47 6.24
4 182.99 172.95 10.042 5.49
5 164.24 161.22 3.025 1.84
6 31.348 31.348 0 0

La turbina de gas es el componente con mayor aporte de costes no termodinámicos, debido


a que éste es el componente más costoso del sistema. Finalmente, como es de esperarse, los
balances de cada uno de los componentes del sistema se cumplen.

22
Capítulo 3

Termoeconomía simbólica para sistemas


energéticos

3.1 Introducción
La termoeconomía simbólica es una herramienta que trabaja con una serie de operadores ma-
triciales, los cuales se basan en la estructura productiva del sistema [26]. Estos operadores per-
miten obtener ecuaciones generales, que relacionan tanto la eficiencia global del sistema como
otras variables termoeconómicas como recursos, productos, y costes con la eficiencia de cada
componente que hace parte del sistema [27].
Es este capítulo se presenta la teoría fundamental de la exergoeconomía simbólica y cómo
se definen los operadores matriciales de ésta. De igual forma, se trabaja el tema de residuos y
la asignación de los costes de éstos a cada uno de los componentes productivos del sistema.
Finalmente, se muestra la metodología para la discriminación de los recursos en la cadena pro-
ductiva, según la naturaleza de éstos. Con esta descomposición del coste en un sistema con
múltiples recursos, se observa cómo cada uno de éstos aporta al coste del producto final y a la
generación de los residuos del sistema. Los temas de exergoeconomía simbólica y residuos se
aplican al sistema de cogeneración con turbina de gas.

3.2 Exergoeconomía simbólica

3.2.1 Razones de distribución de los costes

Para realizar un análisis termoeconómico utilizando las herramientas de la exergoeconomía


simbólica, se debe introducir el concepto de razones de distribución de los costes. Estas ra-
zones dan información de cómo está compuesto el recurso de un componente por los produc-
tos de otros y por recursos externos al sistema [27].
La figura 3.1 muestra cómo el producto de un componente productivo j se divide en 3
partes básicamente. Éste puede ser parte del producto del sistema global, ser parte del re-
curso de otro componente de la cadena productiva o ser parte del residuo desechado por un
componente disipador.

23
Figura 3.1: Razones de distribución de un componente

Donde Ė j 0 es la parte del producto del componente j que contribuye al producto final del
sistema. El término Ė j i es la parte del producto del componente j que forma parte del re-
curso del componente i . Por último, Ė j r es la parte del producto que va a los componentes
disipadores.
Las razones de distribución de los costes de un componente j se expresan como:

Ė j i X
yi j = ; yi j = 1 (3.1)
Pj

Estas razones de distribución son los componentes del operador matricial 〈FP〉 de dimen-
sión (n × n).

〈FP〉i j = y i j (3.2)

El operador matricial 〈FP〉 se puede obtener igualmente mediante las matrices de recursos
y productos [26]:

〈FP〉 = AF A(−1)
P (3.3)

Donde A(−1)
P de dimensión (m × n), es la pseudo-inversa de la matriz AP . Para obtener A(−1)
P
se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Determinar las matrices AP y α con base en la estructura productiva y en las proposi-


ciones de la sección 2.2.1, respectivamente.

2. Formar una matriz de costes de productos AP de dimensión (m × m) con las matrices AP


y α. Se amplia la matriz de productos con la matriz α.
" #
AP
AP = (3.4)
α

24
3. Invertir la matriz de costes de productos. La matriz A(−1)
P serán las primeras n columnas
de la inversa de AP . h i
(−1) (−1)
A−1
P = AP |α (3.5)

Una vez obtenido el operador matricial 〈FP〉 se puede plantear el análisis de sistemas uti-
lizando la exergoeconomía simbólica.

3.2.2 Análisis exergético

Para realizar el análisis exergético de sistemas utilizando la exergoeconomía simbólica, se debe


partir de la ecuación 2.6 que relaciona la exergía de los productos con la exergía de las corrientes
del sistema.

P = AP Ė (3.6)

Los productos de los componentes del sistema pueden tener aporte de corrientes externas
que entran al sistema. Esta parte del producto se puede determinar con la ecuación 3.7:

Pe = AP Ėe (3.7)

El vector Ėe de dimensión (m ×1), contiene los flujos de exergía de las corrientes que entran
al sistema. Los productos de los componentes de un sistema están formados por una parte que
viene de procesos dentro de la cadena productiva y por otra que viene de las corrientes externas
al sistema [28].

P = PP + Pe (3.8)

Reemplazando 3.7 en 3.8 se tiene:

P = AP ĖP + AP Ėe (3.9)

Donde ĖP son los flujos de exergía relacionados con productos internos del sistema. Des-
pejando ĖP de la ecuación 3.9:

ĖP = A(−1)
P (P − AP Ėe ) (3.10)

Los flujos de exergía de las corrientes son la suma de las exergías relacionadas con productos
internos del sistema más las exergías que entran al sistema:

Ė = ĖP + Ėe (3.11)

Reemplazando 3.10 en 3.11:

Ė = A(−1)
P (P − AP Ėe ) + Ėe (3.12)

Para determinar los recursos de los componentes del sistema, se reemplaza la ecuación 3.12
y 3.3 en 2.5:

25
Ḟ = 〈FP〉(P − AP Ėe ) + Ḟe (3.13)

El vector Ḟe de dimensión (n×1), es el vector de recursos externos que entran al sistema [26].

Ḟe = AF Ėe (3.14)

Los productos y los recursos de los componentes se pueden relacionar según la ecuación
3.15 [27]:

F = KD P (3.15)

Donde la matriz KD de dimensión (n × n), contiene los consumos exergéticos unitarios de


cada componente (ecuación 2.3) en su diagonal y los demás componentes son cero (es una ma-
triz diagonal). Combinando las ecuaciones 3.13 a 3.15, el vector de productos se puede escribir
de acuerdo a la ecuacion 3.16.

P = 〈P|F0e (3.16)

El operador matricial 〈P| se define en la referencia [26] como:

〈P| = (KD − 〈FP〉)−1 (3.17)

El último término de la ecuación 3.16 se calcula en la referencia [28] como:

F0e = (AF − 〈FP〉AP )Ėe (3.18)

La eficiencia global del sistema se define en la referencia [26] como:

PT
ηT = (3.19)
FT

El término P T representa el producto útil total que sale del sistema y el término F T son los
recursos externos que entran al sistema. Estos recursos se obtienen mediante la expresión [26]:

F T = UT F0e (3.20)

Con U siendo un vector unitario de dimensión (n × 1), el superíndice T indica transpuesta.


Dado que del sistema no salen únicamente productos útiles, sino también residuos, se debe
identificar las corrientes de producto que salen. Para esto se debe establecer cuáles compo-
nentes del sistema son productivos y cuáles disipadores. Para hacer esto se introduce el vector
UP , de dimensión (n × 1) y cuyos componentes se determinan de la siguiente manera:
(
1 si el component e i es pr od uc t i vo
UP (i ) =
0 si el component e i es d i si pad or

La fracción del producto de cada uno de los n componentes que hace parte del producto
total que sale del sistema es:

26
n
X
〈FPT〉i = UP,i (1 − 〈FP〉 j i ) (3.21)
j =1

Expresado matricialmente se tiene:

〈FPT〉 = UTP (UD − 〈SFP〉D ) (3.22)

El subíndice D indica matriz diagonal. El operador 〈SFP〉 de dimensión (1 × n), se calcula


como:

〈SFP〉 = UT 〈FP〉 (3.23)

El producto total del sistema queda entonces:

P T = 〈FPT〉P (3.24)

Reemplazando las ecuaciones 3.20 y 3.24 en 3.19 se tiene:

〈FPT〉P
ηT = (3.25)
UT F0e

Esta expresión permite obtener la eficiencia global del sistema a partir de los productos de
cada componentes de la cadena productiva y de los recursos externos que entran a éste.

3.2.3 Análisis termoeconómico

Los costes termoeconómicos de las corrientes del sistema se muestran en la ecuación 3.26. Esta
expresión se obtiene se manera similar a de las exergías de las corrientes en la sección 3.2.2.

Ċ = A(−1) m m
P (ĊP − AP Ċe ) + Ċe (3.26)

Los costes de los recursos de los componentes, se pueden obtener a partir de los costes de
las corrientes del sistema y de la matriz de recursos por medio de la expresión 2.20:

ĊF = AF Ċ (3.27)

Reemplazando la ecuación 3.26 en 3.27 se tiene:

ĊF = 〈FP〉(ĊP − AP Ċm n


e ) + Ċe (3.28)

El vector Ċne representa el coste de los recursos externos de los componentes que entran al
sistema [28].

Ċne = AF Ċm
e (3.29)

Los elementos del vector Ċm


e de dimensión (m × 1), se calculan como:

27
m m
Ċ e,i = c e,i Ė e,i (3.30)
m
Donde c e,i son los costes unitarios, exergéticos o termoeconómicos, de las corrientes que
entran al sistema. El balance de costes de un componente i está dado por la ecuación 2.22.

Ċ P,i = Ċ F,i + Żi (3.31)

Expresado matricialmente:

ĊP = ĊF + Ż (3.32)

Reemplazando la ecuación 3.28 en 3.32 se tiene:

ĊP = 〈FP〉(ĊP − AP Ċm n


e ) + Ċe + Ż (3.33)

Reorganizando la ecuación 3.33.

ĊP = 〈P∗ |(ĊeN + Ż) = ĊeP + ĊPz (3.34)

El término ĊeN se calcula como:

ĊeN = (AF − 〈FP〉AP )Ċm


e (3.35)

El operador matricial 〈P∗ | se define en la referencia [26] como:

〈P∗ | = (Un − 〈FP〉)−1 (3.36)

Donde Un es la matriz identidad de dimensión (n ×n). La ecuación 3.34 permite obtener los
costes de los productos de los componentes del sistema. Éstos costes se componen del aporte
de los recursos externos (ĊeP ) y del aporte de los factores no termodinámicos asociados (ĊPz ).

ĊeP = 〈P∗ |ĊeN (3.37)

ĊPz = 〈P∗ |Ż (3.38)

Los costes de las corrientes del sistema, al igual que los costes de los productos de los com-
ponentes, se pueden descomponer en los costes por recursos externos y en costes por factores
no termodinámicos.

Ċ = Ċe + Ċz (3.39)

Los costes de las corrientes por recursos externos se determinan con un análisis similar al
de la ecuación 3.26.

Ċe = AP(−1) (ĊeP − AP Ċm m


e ) + Ċe (3.40)

28
Los costes de las corrientes por factores no termodinámicos se calculan por medio de la
ecuación 3.41.

Ċz = A(−1)
P ĊP
z
(3.41)

Considerando el análisis de costes exergéticos únicamente (Ż = 0), el balance de costes de


la ecuación 3.34 queda:

ĊP = ĊeP = 〈P∗ |ĊeN (3.42)

La 1a proposición de la teoría del coste exergético (sección 2.2.1), establece que el coste
exergético de las corrientes externas que entran al sistema es igual a su exergía, por lo que se
tiene:

Ċm
e = Ėe (3.43)

Sustituyendo la ecuación 3.43 en 3.35.

ĊeN = (AF − 〈FP〉AP )Ėe (3.44)

De la ecuación 3.18 se obtiene que el lado derecho de la ecuación 3.44 es igual a F0e .

ĊeN = F0e (3.45)

Reemplazando 3.45 en 3.42:

ĊeP = 〈P∗ |F0e (3.46)

Sustituyendo 3.36, 3.16 y 3.17 en 3.46:

ĊeP = 〈P∗ |(KD − 〈FP〉)P (3.47)

Reorganizando la expresión 3.47 y teniendo en cuenta las ecuaciones 2.1, 3.15 y 3.36, los
costes exergéticos de los productos de los componentes del sistema serán:

ĊeP = P + 〈P∗ |I (3.48)

En esta relación se puede observar que el coste exergético de los productos de los com-
ponentes son iguales a sus exergías más todas las irreversibilidades acumuladas durante los
procesos de formación de éstos en la cadena productiva (sección 2.2.1). El término ĊeP de la
ecuación 3.34, se puede entender entonces como el coste del producto causado por las irrever-
sibilidades internas de los componentes del sistema [27].

3.2.4 Caso de estudio

La metodología de la exergoeconomía simbólica se aplicará al sistema de cogeneración con


turbina de gas. La matriz de costes de productos del sistema es:

29
 
−1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 

 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 00 

 

 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −1 1 
 

 

 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 
 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 
AP = 


1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
 

 

 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 
 

 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 
0 0 1 −x 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
 

 

 0 0 0 1 0 0 0 0 −x 2 0 0 0 
0 0 0 0 1 −x 3 0 0 0 0 0 0

Para determinar la pseudo-inversa de la matriz de productos A(−1)


P se debe invertir la matriz
de costes de productos. La inversa de la matriz AP es:

 
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
 

 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 
 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 
 
 

 0 0.377 0 0 0 0 0 0 0 −0.377 0 0 

 

 0 0 0.552 0 0 0 0 0 0 0 0 0.448 
0 0 0.448 0 0 0 0 0 0 0 0 −0.448 
 
AP = 



 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
 
 
 

 0 0.058 0 0 0 0 0 0 0 −0.058 −0.153 0 

 

 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
 
 
0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

La matriz A(−1)
P es:

30
 
0 0 0 0 0 0
 

 1 0 0
0 0 0 

0 1 0 0 0 0 
 

 

 0 0.377 0 0 0 0 

 

 0 0 0.552 0 0 0 

0 0 0.448 0 0 0 
 
A(−1) =

P  

 0 0 0 0 0 0 

0 0 0 0 1 0 
 

 

 0 0.058 0 0 0 0 

 

 0 0 0 0 0 1 

0 0 0 0 0 0 
 

0 0 0 1 0 0

Con la matriz AF y A(−1)


P se obtiene el operador matricial 〈FP〉.
 
0 0 0.552 0 0 0
 

 1 0 00 0 0 

 
 0 0.623 0 0 0 0 
〈FP〉 =  
0 0.319 0 0 0 0 
 

 

 0 0 0.448 0 0 0 

0 0.058 0 0 0 0

El vector de flujos de exergía externos Ėe , el vector Fe y el vector F0e son:

 
Ė 1
 

 0  
0 
 
  
 

 0   0
   

 0  

 Ė 7 

 
0  0 
 
0

Ėe =  Fe = Fe = 
 

Ė 7  0 
  
  
 
0  0 
  
  
 

 0   0
 

 0  
Ė 11 
 

0

Los vectores Fe y F0e son iguales ya que el agua de proceso que entra a la caldera de recu-
peración de calor no alimenta ningún componente del sistema. La matriz KD y el operador
matricial 〈P| serán:

31
 
1.1005 0 0 0 0 0
 

 0 1.8803 0 0 0 
 0
 
 0 0 1.0577 0 0 0 
KD =  
0 0 0 1.5297 0 0 
 

 

 0 0 0 0 1.0308 0 

0 0 0 0 0 1
 
1.0782 0.1865 0.5628 0 0 0
 

 0.5734 0.6310 0.2993 0 0 0 

 
 0.3377 0.3716 1.1217 0 0 0 
〈P| =  
0.1196 0.1317 0.0625 0.6537 0 0 
 

 

 0.1467 0.1615 0.4874 0 0.9701 0 

0.0332 0.0365 0.0173 0 0 1

Los productos del sistema se calculan con la ecuación 3.16.


     
1.0782 0.1865 0.5628 0 0 0 0 2, 887
     

 0.5734 0.6310 0.2993 0 0 0  
  Ė 7  
  9, 770 
     
 0.3377 0.3716 1.1217 0 0 0   0   5, 754 
P= · = 
0.1196 0.1317 0.0625 0.6537 0 0 0 2, 038.7 
     
    
     

 0.1467 0.1615 0.4874 0 0.9701 0  
  0  
  2, 500 
0.0332 0.0365 0.0173 0 0 1 0 565.3

Los vectores UP , 〈SFP〉 y 〈FPT〉, requeridos para el cálculo de la eficiencia global del sistema
son:
     
1 1 0
     

 1 


 1 


 0 

     
 1  T
 1  T
 0 
UP =   〈SFP〉 =   〈FPT〉 =  
1  0  1 
     
  
     

 1 


 0 


 1 

0 0 0

Del vector 〈SFP〉 se puede observar que el conjunto del ciclo de potencia (compresor, cá-
mara de combustión y turbina de gas) no aportan de forma directa al producto total del sistema.
Los productos de cada uno de estos componentes son usados, en su totalidad, como recursos
por otros componentes de la cadena productiva. Los productos del generador (corriente 8) y
la caldera de recuperación de calor (corriente 11 y 12) son los productos útiles que salen del
sistema; tal como se ve en el vector 〈FPT〉.
El producto total que sale del sistema (ecuación 3.24) es P T = 4, 538.7 kW. El recurso to-
tal que entra al sistema (ecuación 3.20) es F T = 15, 484 kW. La eficiencia global del sistema
(ecuación 3.19) será entonces:

32
4, 538.7
ηT = × 100 = 29.312%
15, 484

Éste resultado se obtuvo en la sección de análisis exergético (1.2.1). Los vectores Ċm
e (ecuación
N
3.30), Ċe (ecuación 3.35) y Ż (sección 2.3.1) son:

 
0
 

 0 

0
 
   
 
 0  0  
7.371
   
 

 0 

 334.176 
  
 1.488 

 
0 0
   
Ċm N
 
= Ċe =  Ż =  22.477 
     
e  
 334.176  0
  
     10.042 
 
0 0
     
 
3.025
   

 0 
 0
 

 0 

 13.793 
 

El operador matricial 〈P∗ | es:


 
1.524 0.524 0.842 0 0 0
 

 1.524 1.524 0.842 0 0 0 

 

 0.949 0.949 1.524 0 0 0 
〈P | =  
0.487 0.487 0.269 1 0 0 
 

 

 0.425 0.425 0.683 0 1 0 

0.088 0.088 0.049 0 0 1

La tabla 3.1 muestra los costes termoeconómicos de los productos de los componentes del
sistema y cómo se compone éste del aporte de los recursos externos al sistema y de los factores
no termodinámicos asociados.

Tabla 3.1: Costes termoeconómicos de los componentes del sistema TGAS

e z
Componente Ċ p,i [US$/h] Ċ p,i [US$/h] Ċ p,i [US$/h]
1 206.125 175.193 30.932
2 541.789 509.369 32.420
3 359.972 317.300 42.672
4 182.988 162.597 20.391
5 164.243 142.107 22.136
6 31.348 29.473 1.876

Se puede observar que la cámara de combustión es la que tiene mayor aporte de recursos
externos, lo que es lógico ya que en este componente es donde entra el combustible que se

33
requiere para satisfacer la demanda de electricidad del sistema. Igualmente, el componente
con mayor aporte de factores no termodinámicos es la turbina de gas ya que ésta es la más
costosa del sistema.
La tabla 3.2 muestra los costes termoeconómicos de cada una de las corrientes del sistema
y sus contribuciones.

Tabla 3.2: Costes termoeconómicos de las corrientes del sistema TGAS

Componente Ċ [US$/h] Ċ e [US$/h] Ċ z [US$/h]


1 0 0 0
2 206.1253 175.1933 30.932
3 541.7893 509.3693 32.42
4 204.2939 192.0692 12.2247
5 198.7543 175.1933 23.561
6 161.2181 142.1068 19.1113
7 334.176 334.176 0
8 164.2431 142.1068 22.1363
9 31.3484 29.4725 1.8758
10 31.3484 29.4725 1.8758
11 13.793 13.793 0
12 196.7806 176.3897 20.3908

3.3 Asignación del coste de los residuos


La exergoeconomía simbólica, además de permitir realizar un análisis termoeconómico, brinda
la posibilidad de cargar los costes de formación y eliminación de los residuos a todos los com-
ponentes productivos del sistema según la responsabilidad de éstos en su generación [29]. Para
la asignación de los costes se asumirá que los residuos siempre salen de un componente disi-
pador, al cual se cargan los costes de su eliminación [10].

Figura 3.2: Sistema para determinar el modelo de costes de los residuos

La figura 3.2 muestra un sistema formado por un componente productivo (i ) y por uno

34
disipador (r ) encargado de eliminar el residuo generado en la unidad productiva. El coste del
producto del componente i está dado por [10]:

Ċ P,i = Ċ i j + Ċ i r (3.49)

El balance de costes para el componente disipador es:

Ċ P,r ≡ Ċ r 0 = Ċ i r + Żr (3.50)

El término Żr representa el coste por eliminación de los residuos. Aplicando un balance de
costes al sistema global se tiene:

Ċ i j = Ċ F,i + Żi + Żr (3.51)

Reemplazando las ecuaciones 3.50 y 3.51 en 3.49

Ċ P,i = Ċ F,i + Żi + Ċ P,r (3.52)

Por lo general el residuo del componente disipador r es originado por diversos compo-
nentes productivos. El coste de este residuo (Ċ P,r ) es la sumatoria de los costes de cada aporte
que hacen las unidades productivas.

X
Ċ P,r ≡ Ċ r 0 = Ċ r i (3.53)
i ²ϑP

Donde ϑP es el número de unidades productivas. Ċ r i representa el coste del residuo disi-


pado por componente r que ha sido generado en el componente i . El coste de los residuos
cargados al componente producto i son entonces:

X
Ċ R,i = Ċ r i (3.54)
i ²ϑD

El término ϑD representa el número de unidades disipadoras. La ecuación 3.52 se puede


escribir de forma general como:

Ċ P,i = Ċ F,i + Ċ R,i + Żi (3.55)

Para determinar los valores de Ċ r i , se deben introducir las razones de distribución de costes
de los residuos (ψi r ). Éstas se definen como:

Ċ r i
ψi r = ψi r = 1
X
(3.56)
Ċ r 0 i

La razón de distribución de costes de los residuos (ψi r ) representan la fracción del coste del
residuo generado en el componente disipador r , que se carga al componente productivo i [29].
Sustituyendo la ecuación 3.56 en 3.54:

ψi r Ċ P,r
X
Ċ R,i = (3.57)
i ²ϑD

35
Expresado matricialmente:

ĊR = 〈RP〉ĊP (3.58)

Donde la matriz 〈RP〉 de dimensión (n × n), contiene las razones de distribución de costes
de los residuos [10].

〈RP〉i j = ψ j r (3.59)

El balance de costes del sistema, escrito matricialmente será:

ĊP = ĊF + ĊR + Ż (3.60)

Sustituyendo las ecuaciones 3.28 y 3.58 en 3.60 y reorganizando se tiene:

(Un − 〈FP〉 − 〈RP〉)ĊP = ĊeN + Ż (3.61)

Resolviendo el sistema de la ecuación 3.61 se podrán obtener los costes de los productos
de los componentes del sistema. Los costes de los productos tendrán ahora 3 contribuciones:
procesamiento de recursos externos, costes no termodinámicos asociados y coste de los resi-
duos [29]:

ĊP = ĊeP + ĊPz + ĊrP (3.62)

Donde ĊeP y ĊeP se determinan con las ecuaciones 3.37 y 3.38, respectivamente. El término
ĊrP se calcula como:

ĊrP = 〈P∗ |ĊR (3.63)

Los costes de las corrientes del sistema se pueden determinar mediante la ecuación 3.26.
Estos costes también se pueden descomponer en tres contribuciones de manera similar al coste
de los productos.

Ċ = Ċe + Ċz + Ċr (3.64)

Ċe y Ċz se determinan con las ecuaciones 3.40 y 3.41, respectivamente. El término Ċr se
calcula como:

Ċr = A(−1)
P ĊP
r
(3.65)

3.3.1 Razones de distribución de costes de los residuos

Para determinar las razones de distribución de los costes de los residuos (ψi r ) se deben tener
en cuenta las siguientes premisas [29]:

1. Los costes de los residuos de un sistema deben ser cargados a los componentes produc-
tivos que los generan.

36
2. Se debe identificar el proceso de formación del coste de los residuos. Los residuos de un
sistema son los productos de los componentes disipadores, por lo que su coste exergético
será[25]:
n
e
π∗r j I j = F r +
X ∗
πr j I j
X
Ċ P,r = Pr + (3.66)
j =1 j ²ϑP

El término P r es el producto del componente disipador r e I j es la irreversibilidad del


componente productivo j . Los coeficientes π∗r j son los elementos del operador matricial
〈P∗ | correspondientes al componente disipador.
El recurso del componente disipador r puede ser expresado según la ecuación 3.13:

X
F r = F e,r + y r j (P j − P e, j ) (3.67)
j ²ϑP

Donde y i j son los componentes del operador 〈FP〉, que representan las razones de dis-
tribución de los costes (sección 3.2.1). El término P e, j hace referencia a la parte del pro-
ducto del componente j que se forma por una corriente externa que entra al sistema.
Sustituyendo la ecuación 3.67 en 3.66 se tiene:

e
X h i
Ċ r 0 ≡ Ċ P,r = F e,r + y r j (P j − P e, j ) + π∗r j I j (3.68)
j ²ϑP

De la ecuación 3.68 se puede observar que el coste de un residuo está compuesto por
costes directos para eliminarlo, y costes indirectos generados a lo largo de su proceso de
formación [29].
La contribución de cada componente productivo al coste del residuo es:

Ċ j r = y r j (P j − P e, j ) + π∗r j I j (3.69)

Sustituyendo 3.69, la ecuación 3.68 puede ser escrita como:

e
X
Ċ r 0 ≡ Ċ P,r = F e,r + Ċ j r (3.70)
j ²ϑP

La figura 3.3 representa gráficamente la ecuación 3.70 sobre el proceso de formación del
coste de los residuos.

Figura 3.3: Proceso de formación del coste de un residuo

37
3. La responsabilidad de un componente productivo por un residuo se basa en su contribu-
ción para la formación del coste de éste.
Para expresar la responsabilidad de un componente productivo por el coste de un residuo,
Agudelo [29] propone definir las razones de distribución de los costes de los residuos
como:

Ċ j r
ψjr = P (3.71)
j ²ϑP Ċ j r

Las razones de distribución de los costes de los residuos reflejan la contribución de los com-
ponentes productivos de un sistema en el coste de los residuos de éste.

3.3.2 Caso de estudio

La metodología de asignación de los costes de los residuos se aplicará al sistema de cogenera-


ción con turbina de gas. El residuo del este sistema son los gases de combustión que salen por
la chimenea, la cual es la única unidad disipadora del sistema.
Las contribuciones de los componentes productivos al coste del residuo son:

Ċ 16 = y 61 P 1 + π∗61 I 1 = 25.576 kW

Ċ 26 = y 62 P 2 + π∗62 I 2 = 1, 323.9 kW

Ċ 36 = y 63 P 3 + π∗63 I 3 = 16.167 kW

Ċ 46 = y 64 (P 4 − Ė 11 ) + π∗64 I 4 = 0

Ċ 56 = y 65 P 5 + π∗65 I 5 = 0

Las razones de distribución de los costes de los residuos son:

X
Ċ j 6 = 1, 365.6 kW
j ²ϑP

25.576 kW
ψ16 = = 0.0187
1, 365.6 kW

1, 323.9 kW
ψ26 = = 0.9695
1, 365.6 kW

16.167 kW
ψ36 = = 0.0118
1, 365.6 kW

38
0
ψ46 = =0
1, 365.6 kW

0
ψ56 = =0
1, 365.6 kW

El operador matricial 〈RP〉 será:


 
0 0 0 0 0 0.0187
 

 0 0 0 0 0 0.9695 

 
 0 0 0 0 0 0.0118 
〈RP〉 =  
0 0 0 0 0 0
 
 
 

 0 0 0 0 0 0 

0 0 0 0 0 0

La tabla 3.3 muestra el coste de los productos de los componentes del sistema y las con-
tribuciones que lo componen.

Tabla 3.3: Costes termoeconómicos de los componentes del sistema TGAS

e z r
Componente Ċ p,i [US$/h] Ċ p,i [US$/h] Ċ p,i [US$/h] Ċ p,i [US$/h]
1 224.913 175.193 30.932 18.788
2 593.889 509.369 32.420 52.1
3 392.834 317.300 42.672 32.861
4 199.619 162.597 20.391 16.631
5 178.960 142.107 22.136 14.717
6 34.363 29.473 1.876 3.015

La cámara de combustión es el componente con mayor aporte de coste por residuos en su


coste total. Esto se debe a que es en este componente donde se da el proceso de combustión
generando los gases de escape. La turbina de gas tiene un aporte de coste por residuos im-
portante ya que este componente es el que regula la cantidad de combustible que ingresa a la
cámara de combustión, además de la cantidad del aire en el compresor, para poder satisfacer
la demanda de electricidad.
Los costes termoeconómicos de las corrientes del sistema su descomposición en las tres
contribuciones se muestran en la tabla 3.4:

39
Tabla 3.4: Costes termoeconómicos de las corrientes del sistema TGAS

Componente Ċ [US$/h] Ċ e [US$/h] Ċ z [US$/h] Ċ r [US$/h]


1 0 0 0 0
2 224.913 175.193 30.932 18.788
3 593.889 509.369 32.42 52.1
4 223.939 192.069 12.2247 19.646
5 216.898 175.193 23.561 18.144
6 175.935 142.107 19.111 14.717
7 334.176 334.176 0 0
8 178.960 142.107 22.136 14.717
9 34.363 29.473 1.876 3.015
10 34.363 29.473 1.876 3.015
11 13.793 13.793 0 0
12 213.412 176.390 20.3908 16.631

3.4 Discriminación de recursos según su naturaleza


El impacto de los residuos, que por lo general son emisiones contaminantes que se producen
en los procesos de combustión, es un tema de gran interés debido a al calentamiento global
que afecta al planeta en los últimos años. Para reducir estos gases de efecto invernadero, se
está implementando la integración de sistemas complejos con múltiples recursos y múltiples
productos.
El análisis termoeconómico de estos sistemas no brinda información relacionada con el
tipo de recurso utilizado ni su destino dentro de la cadena productiva [28]. La metodología
que se presentará permite descomponer los flujos de exergía en tantas partes como recursos
externos tenga el sistema. Esto se hace con el propósito de seguir el rastro de cada recurso
dentro de la cadena productiva y determinar su contribución a los costes de los productos del
sistema.

3.4.1 Descomposición de las exergías

La metodología desarrollada por Agudelo [28] parte de la suposición de que los flujos de exergía
del sistema se componen de tantos tipos de exergía como recursos externos (n f ) de diferente
naturaleza que tenga éste. La figura 3.4 muestra cómo se componen los flujos exergéticos de
las corrientes.
Lo anterior se puede expresar matemáticamente como:

n
k
X
Ė i = Ė i (3.72)
k=1

Donde kĖ i es la parte del flujo de exergía i que viene del recurso k. Para determinar cómo
está relacionado el tipo de recurso con cada componente y corriente del sistema, se debe cono-
cer el proceso de formación de todos los flujos de exergía y sus respectivos costes exergéticos.
Los flujos de exergía se determinan con la ecuación 3.12.

40
Figura 3.4: Descomposición de exergía de una corriente

Ė = A(−1)
P (P − AP Ėe ) + Ėe (3.73)

Todas las partes de la exergía de una corriente se procesan por cada componente del sistema
con la misma eficiencia local. Esto se transforma en que el consumo exergético unitario se
conserva:

F i kF i k
κi = = par a P i 6= 0 (3.74)
P i kP i

Reordenando la ecuación

k
F i kP i
= (3.75)
Fi Pi

Este hecho es de gran importancia dado que permite usar la representación analítica en
términos de la estructura productiva que se presenta en la teoría del coste exergético (sección
2.2). Si los flujos de exergía descompuestos se analizan con base en esta teoría, se encuentran
las siguientes equivalencias [28].

• Proposición 1: La composición de las exergías que entran al sistema se conoce.

• Proposición 2: Un flujo de exergía sólo puede cambiar de composición cuando se le suma


una exergía, esto se debe a que esta última puede tener diferente composición.

41
Figura 3.5: Equivalencia de la proposición 2 de la TCE

• Proposición 3: Para un componente con múltiples productos, cada uno de ellos tendrá
la misma composición exergética.

Figura 3.6: Equivalencia de la proposición 3 de la TCE

Estas equivalencias muestran que la composición de los flujos exergéticos se comportan


como el coste exergético unitario. Lo anterior implica que la estructura matemática de la teoría
del coste exergético y las herramientas de la exergoeconomía simbólica se pueden utilizar.
Los flujos de exergía que vienen del recurso k se determinan según la ecuación 3.73.

k
Ė = A(−1) k k k
P ( P − AP Ėe ) + Ėe (3.76)

Donde el vector kĖe , de dimensión (m × 1), contiene los flujos del recurso k que entran
al sistema. Los productos del sistema que vienen del recurso k se determinan mediante la
ecuación 3.16.

k
P = 〈P|kF0e (3.77)

42
El término kF0e se calcula con la ecuación 3.18.

k 0
Fe = (AF − 〈FP〉AP )kĖe (3.78)

3.4.2 Descomposición de la eficiencia

La descomposición de los flujos de exergía permite determinar la eficiencia de conversión par-


cial de cada recurso en todos los productos del sistema, así como la eficiencia de conversión
total en productos útiles.
El producto útil de un sistema está compuesto por las contribuciones de los recursos que
entran a éste [28].

nf
k
X
Pj = Pj j = 1, ..., n P (3.79)
k=1

Donde n P es el número de productos del sistema. La eficiencia de conversión parcial de un


recurso k en un producto j es:

k
k
Pj
η j = k t ot (3.80)
Ė e

Donde kĖ et ot representa el recurso k total que entra al sistema.

m
k t ot k
X
Ė e = Ėe,i (3.81)
i =1

La eficiencia de conversión total de un recurso k será:

Pn P k
j =1
Pj nP
k k
η= ηj
X
kĖ t ot
= (3.82)
e j =1

3.4.3 Descomposición de los costes

Al igual que los flujos de exergía, los costes termoeconómicos de producción de un sistema se
pueden descompomponer. El balance de costes se define de acuerdo con la ecuación 3.34.

ĊP = 〈P∗ |(ĊeN + Ż) = ĊeP + ĊPz (3.83)

El término ĊeP se puede descomponer de acuerdo a los recursos externos que entren al sis-
tema:

nf
k e
= 〈P∗ |k ĊeN k e
ĊP = ĊeP
X
ĊP (3.84)
k=1

Los costes unitarios, exergéticos o termoeconómicos, de producción de un sistema se de-


finen como:

43
cP = ceP + cPz (3.85)

Donde los componentes de los vectores ceP y cPz se calculan como:

e z
Ċ P,i Ċ P,i
e z
c P,i = y c P,i = (3.86)
Pi Pi

La contribución del procesamiento de los recursos externos se puede descomponer de la


siguiente manera [28]:

k e nf
Ċ P,i
k e k e
cP = ceP
X
c P,i = con (3.87)
Pi k=1

El coste unitario se puede calcular utilizando las herramientas de la exergoeconomía sim-


bólica mediante la siguiente ecuación [27]:

ceP = |P〉T κe (3.88)

El operador |P〉, de dimensióm (n × n), se define como [27]:

|P〉 = (Un − 〈KP〉)−1 (3.89)

La matriz 〈KP〉 contiene los consumos exergéticos unitarios que se calculan como:

Ė i j
κi j = (3.90)
Pj

De igual forma, esta matriz se puede obtener a partir del operador 〈FP〉 [27]:

T
〈KP〉 = (P−1
D 〈FP〉PD ) (3.91)

El vector κe , de dimensión (n × 1), contiene los consumos exergéticos unitarios que entran
al sistema:

Ė 0 j
κe, j = (3.92)
Pj

Los costes unitarios, exergéticos o termoeconómicos, asociados con el recurso k se deter-


minan mediante la siguiente ecuación:

k e
cP = |P〉T kκe (3.93)

Donde los elementos del vector kκe se calculan como:

k
k
Ė 0 j
κe, j = (3.94)
Pj

44
Combinando las ecuaciones 3.87, 3.88 y 3.93 se tiene:

nf
k
κe = κe
X
(3.95)
k=1

45
Capítulo 4

Aplicación de la termoeconomía a sistemas


energéticos complejos

La metodología que se presentó en los capítulos anteriores se aplicará en dos casos de estudio:
una central térmica de ciclo Rankine, y una planta de poligeneración con múltiples recursos.

4.1 Central térmica de Andorra


La central térmica de Andorra, ubicada en la provincia de Teruel, España, es una planta que
opera con un ciclo Rankine y cuya potencia es de 1,050 MWe. La planta está compuesta por
3 grupos de turbinas de vapor que generan 350 MWe cada una [4]. La figura B.2 muestra el
esquema general de un conjunto de turbina de vapor.
Las turbinas de vapor trabajan con tres etapas de presión: alta, media y baja. En la etapa de
alta presión se tiene una turbina, en la de media presión se tienen dos turbinas y en la etapa de
baja se tiene una sola con extracciones para precalentar el agua de condensación. Las calderas
de la planta son de marca Foster Wheeler, de circulación natural con recalentamiento interme-
dio. En ésta, además de salir los vapores sobrecalentado y recalentado de alta y media presión,
respectivamente, sale vapor saturado para precalentar el aire para la combustion (corriente 51).
De las etapas de alta y media presión se hacen extracciones de vapor para precalentar el
agua de alimentación y para eliminar los gases (O2 y CO2 principalmente [30]) en el desgasifi-
cador (corrientes 13, 16 y 19).
Los residuos del sistema son gases de combustión que salen por la chimenea (corriente 10),
calor residual disipado por el condensador (corriente 29) y vapor que sale por la chimenea de
vapor (corriente 65). Estos residuos son los productos de las unidades disipadoras como se
presentó en la sección 3.3.1.
El sistema se modeló con 32 componentes (n = 32) y 65 corrientes (m = 65). En el apéndice
B.1 se presentan los parámetros para realizar el modelo termodinámico del sistema. La tabla
B.3 presenta las propiedades termodinámicas de éste.
La estructura productiva del sistema se muestra en la tabla 4.1.

46
47
Figura 4.1: Esquema central térmica de Andorra
Table 4.1: Estructura productiva central de Andorra

Componente Recurso Producto


1 Turbina AP Ė 11 − Ė 12 Ė 57
2 Turbina MP 1 Ė 14 − (Ė 15 + Ė 16 ) Ė 56
3 Turbina MP 2 Ė 15 − (Ė 17 + Ė 18 ) Ė 58
4 Turbina BP 1 Ė 18 − (Ė 21 + Ė 22 ) Ė 59
5 Turbina BP 2 Ė 22 − (Ė 23 + Ė 24 ) Ė 61
6 Turbina BP 3 Ė 24 − (Ė 25 + Ė 26 ) Ė 62
7 Turbina BP 4 Ė 26 − Ė 27 Ė 63
8 Caldera (Ė 2 + Ė 3 ) + Ė 55 (Ė 5 + Ė 7 ) − Ė 4 + (Ė 6 − Ė 8 ) + Ė 9
9 Desgasificador Ė 19 Ė 43 − (Ė 40 + Ė 41 + Ė 42 )
10 Precalentador de aire Ė 51 − Ė 50 Ė 2 − Ė 1
11 Calentador de AP 1 Ė 13 − Ė 48 Ė 4 − Ė 46
12 Tanque de goteo Ė 50 Ė 49
13 Válvula de estrangulación 1 Ė 48 Ė 47
14 Bomba de goteo Ė 53 Ė 41 − Ė 49
15 Calentador de alta presión 2 (Ė 16 + Ė 47 ) − Ė 45 Ė 46 − Ė 44
16 Válvula de estrangulación 2 Ė 45 Ė 42
17 Bomba agua de alimentación Ė 64 Ė 44 − Ė 43
18 Turbina auxiliar Ė 20 − Ė 28 Ė 64
19 Calentador BP 1 Ė 21 − Ė 39 Ė 40 − Ė 37
20 Válvula de estrangulación 3 Ė 39 Ė 38
21 Calentador BP 2 (Ė 23 + Ė 38 ) − Ė 36 Ė 37 − Ė 34
22 Válvula de estrangulación 4 Ė 36 Ė 35
23 Calentador BP 3 (Ė 25 + Ė 35 ) − Ė 33 Ė 34 − Ė 32
24 Válvula de estrangulación 5 Ė 33 Ė 31
25 Bomba de extracción Ė 54 Ė 32 − Ė 30
26 Válvula reguladora AP Ė 5 Ė 11
27 Válvula reguladora MP Ė 6 Ė 14
28 Generador eléctrico Ė 56 + Ė 57 + Ė 58 + Ė 59 + Ė 61 + Ė 62 + Ė 63 Ė 53 + Ė 54 + Ė 55 + Ė 60
29 Estación reductora de presión Ė 7 Ė 51 + Ė 52
30 Chimenea Ė 9 Ė 10
31 Condensador Ė 27 + Ė 28 + Ė 30 + Ė 31 Ė 29
32 Chimenea de vapor Ė 52 Ė 65

La responsabilidad de los componentes productivos en la generación de cada uno de los


residuos del sistema se muestra en la tabla 4.2. Se puede observar que la caldera es el com-
ponente con mayor responsabilidad en la generación de todos los residuos del sistema (gases,
calor y vapor). Esto se debe al hecho de que en este componente es donde físicamente se gene-
ran los gases de combustión y el vapor que posteriormente se desecha directamente o que se
condensa luego de las etapas de baja presión.
La estación reguladora de presión tiene una gran responsabilidad en el residuo de vapor, ya
que de ésta sale el vapor que se desecha al ambiente. Además en este componente se reduce
drásticamente la presión del vapor que va hacia el precalentador de aire.

48
Table 4.2: Contribución de los componentes de la central térmica Andorra a los residuos

Componente Ċ pe [kW] Ċ j ,30 [kW] ψ j ,30 [%] Ċ j ,31 [kW] ψ j ,31 [%] Ċ j ,32 [kW] ψ j ,32 [%]
1 250,733.956 55.273 0.02582 12.639 0.02582 0.09998 0.02582
2 135,192.978 24.140 0.01128 5.520 0.01128 0.04366 0.01128
3 156,138.436 16.855 0.00788 3.854 0.00788 0.03049 0.00788
4 136,790.713 22.685 0.01060 5.187 0.01060 0.04103 0.01060
5 121,047.349 16.322 0.00763 3.732 0.00763 0.02952 0.00763
6 70,035.635 10.395 0.00486 2.377 0.00486 0.01880 0.00486
7 93,290.245 120.90 0.05649 27.646 0.05649 0.21869 0.05649
8 1,228,808.360 171,172.311 79.97406 27,328.223 55.83668 216.17596 55.83668
9 40,692.614 1,838.023 0.85875 91.463 0.18688 0.72350 0.18688
10 7,425.107 398.394 0.18614 91.10 0.18614 0.72064 0.18614
11 58,387.025 2,497.138 1.16670 61.092 0.12482 0.48326 0.12482
12 1,493.903 75.638 0.03534 14.768 0.03017 0.11682 0.03017
13 12,310.033 8.371 0.00391 1.914 0.00391 0.01514 0.00391
14 8.528 0.327 0.00015 0.018 0.00004 0.00014 0.00004
15 52,846.283 2,341.310 1.09389 97.788 0.19980 0.77354 0.19980
16 13,746.567 561.720 0.26244 1.955 0.00399 0.01546 0.00399
17 21,836.502 810.652 0.37875 38.121 0.07789 0.30155 0.07789
18 21,836.502 284.796 0.13306 65.124 0.13306 0.51515 0.13306
19 25,095.787 1,174.323 0.54866 76.650 0.15661 0.60633 0.15661
20 2,578.593 19.686 0.00920 6.374 0.01302 0.03561 0.00920
21 11,375.355 530.594 0.24790 38.525 0.07871 0.30474 0.07871
22 1,805.960 11.562 0.00540 11.627 0.02376 0.02091 0.00540
23 8,040.955 421.331 0.19685 50.662 0.10351 0.40075 0.10351
24 1,127.350 0.712 0.00033 460.801 0.94150 0.0008 0.00021
25 5,200.248 297.213 0.13886 59.320 0.12120 0.46925 0.12120
26 1,081,626.963 31,063.529 14.51331 35.094 0.07170 0.27760 0.0717
27 923,323.134 62.284 0.02910 20,306.212 41.48940 0.07222 0.01865
28 963,229.313 32.178 0,01503 7.358 0.01503 0.05821 0.01503
29 9,306.168 166.125 0.07762 37.988 0.07762 164.58781 42.51184
30 214,034.789 0 0 0 0 0 0
31 48,943.133 0 0 0 0 0 0
32 387.158 0 0 0 0 0 0
Total 214,034.789 100 48,943.133 100 387.158 100

La válvula reguladora de alta presión tiene gran responsabilidad en la generación de los


gases. Esto es consecuencia de que este componente se encarga de regular la demanda de
vapor que va a la turbina de alta presión, lo que implica cambios en la temperatura de los gases
de la caldera. De igual forma, la válvula reguladora de presión intermedia es responsable de la
generación del calor residual, dado que este componente se encarga de regular el flujo de vapor
que va a las etapas de presión intermedia y baja. El vapor que pasa por estas etapas es el que se
condensa posteriormente en el componente disipador (condensador).
Todos los componentes del sistema tienen responsabilidad en la generación de los tres resi-
duos. No obstante, sus contribuciones no son tan considerables como las de los componentes
mencionados anteriormente.

49
Las contribuciones de los recursos externos y de los residuos a los costes de los productos
del sistema se presentan en la tabla 4.3. En esta tabla f r representa el porcentaje de aporte de
los residuos al coste total de cada componente.

Table 4.3: Costes de los productos de los componentes de la central térmica Andorra

Componente Ċ p [kW] Ċ pe [kW] Ċ pr [kW] f r [%]


Turbina AP 322,458.73 250,733.956 71,724.7766 22.2431
Turbina MP 1 172,847.208 135,192.978 37,654.230 21.7847
Turbina MP 2 199,609.382 156,138.436 43,470.946 21.778
Turbina BP 1 174,887.257 136,790.713 38,096.544 21.7835
Turbina BP 2 154,753.521 121,047.349 33,706.172 21.7806
Turbina BP 3 89,538.841 70,035.635 19,503.206 21.7818
Turbina BP 4 119,434.923 93,290.245 26,144.678 21.8903
Caldera 1,486,650.190 1,228,808.360 257,841.831 17.3438
Desgasificador 54,431.254 40,692.614 13,738.640 25.2404
Precalentador de aire 10,271.695 7,425.107 2,846.588 27.7129
Calentador de AP 78,269.601 58,387.025 19,882.576 25.4027
Tanque de goteo 2,056.348 1,493.903 562.445 27.3517
Válvula de estrangulación 1 15,840.186 12,310.033 3,530.153 22.2861
Bomba de goteo 11.354 8.528 2.825 24.885
Calentador de alta presión 2 70,687.134 52,846.283 17,840.851 25.2392
Válvula de estrangulación 2 18,297.725 13,746.567 4,551.158 24.8728
Bomba agua de alimentación 29,415.776 21,836.502 7,579.274 25.766
Turbina auxiliar 28,353.055 21,836.502 6,516.553 22.9836
Calentador BP 1 33,645.929 25,095.787 8,550.142 25.4121
Válvula de estrangulación 3 3,328.950 2,578.593 750.357 22.5403
Calentador BP 2 15,282.105 11,375.355 3,906.750 25.5642
Válvula de estrangulación 4 2,342.446 1,805.960 536.486 22.9028
Calentador BP 3 10,900.589 8,040.955 2,859.634 26.2338
Válvula de estrangulación 5 2,040.699 1,127.350 913.349 44.7567
Bomba de extracción 7,108.412 5,200.248 1,908.164 26.8437
Válvula reguladora AP 1,390,667.483 1,081,626.963 309,040.520 22.2225
Válvula reguladora MP 1,180,233.940 923,323.134 256,910.806 21.7678
Generador eléctrico 1,233,579.652 963,229.313 270,350.339 21.9159
Estación reductora de presión 12,101.352 9,306.168 2,795.184 23.0981
Chimenea 267,497.074 214,034.789 53,462.286 19.9861
Condensador 63,154.204 48,943.133 14,211.071 22.5022
Chimenea de vapor 503.444 387.158 116.286 23.0981

La caldera es el componente con el coste del producto mayor puesto que en éste se da el
proceso más irreversible del sistema, que es la combustión del carbón. De igual forma, ésta y
las válvulas reguladores de alta y media presión, son los componentes con mayor contribución
de los residuos al coste de sus productos. Esto es consistente por el hecho de que estos com-
ponentes son los principales responsables de la generación de dichos residuos, tal y como se
observa en la tabla 4.2. El resultado que se obtuvo para el generador eléctrico es de gran im-
portancia, debido a que éste permite ver el impacto de los residuos en el coste del producto

50
útil que sale del sistema, el cual se eleva en un 21.92% por los residuos que se generaron a lo
largo de la cadena productiva del sistema. En general hay una contribución significativa de los
residuos al coste de todos los productos del sistema, lo cual valida la importancia de un análisis
detallado de residuos.
La tabla 4.4 presenta el coste de cada una de las corrientes del sistema y las contribuciones
de los recursos externos y de los residuos.

Table 4.4: Costes de las corrientes de la central térmica Andorra

Corriente Ċ [kW] Ċ e [kW] Ċ r [kW] f r [%] c [kW/kW]


1 0 0 0 0 1
2 10,271.70 7,425.11 2,846.59 0.277 74.703
3 1,201,706.64 1,201,706.64 0 0 1
4 320,832.67 239,286.75 81,545.92 0.254 3.735
5 1,351,799.16 1,081,626.96 270,172.20 0.20 2.945
6 1,153,953.70 923,323.13 230,630.57 0.20 2.945
7 11,630.69 9,306.17 2,324.52 0.20 2.945
8 977,397.77 760,195.95 217,201.83 0.222 3.037
9 267,497.07 214,034.79 53,462.29 0.20 2.945
10 267,497.07 214,034.79 53,462.29 0.20 2.945
11 1,390,667.48 1,081,626.96 309,040.52 0.222 3.037
12 1,068,294.27 830,893.01 237,401.26 0.222 3.037
13 90,896.50 70,697.06 20,199.44 0.222 3.037
14 1,180,233.94 923,323.13 256,910.81 0.218 3.021
15 938,037.30 733,847.34 204,189.96 0.218 3.021
16 69,386.78 54,282.82 15,103.97 0.218 3.021
17 83,190.42 65,081.71 18,108.71 0.218 3.021
18 655,263.57 512,627.19 142,636.38 0.218 3.021
19 52,015.16 40,692.61 11,322.55 0.218 3.021
20 31,178.28 24,391.46 6,786.82 0.218 3.021
21 35,374.66 27,674.38 7,700.28 0.218 3.021
22 445,036.75 348,162.10 96,874.65 0.218 3.021
23 13,552.89 10,602.72 2,950.16 0.218 3.021
24 276,755.59 216,512.03 60,243.57 0.218 3.021
25 9,410.89 7,362.34 2,048.54 0.218 3.021
26 177,821.95 139,114.05 38,707.90 0.218 3.021
27 58,574.08 45,823.80 12,750.28 0.218 3.021
28 3,265.86 2,554.96 710.91 0.218 3.021
29 63,154.20 48,943.13 14,211.07 0.225 3.084
30 726.44 562.98 163.47 0.225 3.083
31 2,040.70 1,127.35 913.35 0.448 8.202
32 7,834.85 5,763.22 2,071.63 0.264 12.454
33 1,445.21 1,127.35 317.86 0.220 3.101
34 18,735.44 13,804.18 4,931.26 0.263 6.916
35 2,342.45 1,805.96 536.49 0.229 3.471
36 2,312.97 1,805.96 507.0 0.219 3.089
Continúa en la siguiente página. . .

51
Table 4.4 – Continuación página anterior
Corriente Ċ [kW] Ċ e [kW] Ċ r [kW] f r [%] c [kW/kW]
37 34,017.55 25,179.53 8,838.01 0.260 5.250
38 3,328.95 2,578.59 750.36 0.225 3.402
39 3,296.08 2,578.59 717.48 0.218 3.021
40 67,663.48 50,275.32 17,388.15 0.257 4.447
41 2,067.70 1,502.43 565.27 0.273 17.568
42 18,297.73 13,746.57 4,551.16 0.249 3.177
43 142,460.16 106,216.93 36,243.22 0.254 3.950
44 171,875.93 128,053.44 43,822.50 0.255 4.019
45 17,593.15 13,746.57 3,846.59 0.219 3.030
46 242,563.07 180,899.72 61,663.35 0.254 3.869
47 15,840.19 12,310.03 3,530.15 0.223 3.067
48 15,827.23 12,310.03 3,517.20 0.222 3.037
49 2,056.35 1,493.90 562.45 0.274 17.866
50 1,942.61 1,493.90 448.71 0.231 4.067
51 11,597.91 8,919.01 2,678.90 0.231 4.067
52 503.44 387.16 116.29 0.231 4.067
53 10.92 8.53 2.39 0.219 3.60
54 6,659.81 5,200.25 1,459.56 0.219 3.60
55 25,199.26 19,676.61 5,522.65 0.219 3.60
56 172,847.21 135,192.98 37,654.23 0.218 3.327
57 322,458.73 250,733.96 71,724.78 0.222 3.426
58 199,609.38 156,138.44 43,470.95 0.218 3.199
59 174,887.26 136,790.71 38,096.54 0.218 3.303
60 1,201,709.66 938,343.92 263,365.74 0.219 3.60
61 154,753.52 121,047.35 33,706.17 0.218 3.246
62 89,538.84 70,035.64 19,503.21 0.218 3.271
63 119,434.92 93,290.25 26,144.68 0.219 9.050
64 28,353.05 21,836.50 6,516.55 0.230 3.711
65 503.44 387.16 116.29 0.231 4.067

Las corrientes con mayor coste exergético unitario son 5: El aire precalentado (corriente 2)
tiene un coste unitario alto dado que el coste exergético de las corrientes que lo generan son
altos y su exergía es muy baja en comparación con éstas. Caso similar ocurre con el flujo de
agua que sale del tanque de goteo (corriente 49) y que entra al desgasificador (corriente 41), así
como el agua que sale de la bomba de extracción del condensador (corriente 32). El elevado
coste exergético unitario de estas corrientes enciende una alarma sobre su importancia para la
eficiencia del sistema, indicando que se debe cuidar especialmente su utilización.
El trabajo que se obtiene en la última etapa de la turbina de baja presión (corriente 63) tiene
un coste exergético unitario considerable. Esto se debe a que el vapor con el cual se generó este
trabajo es un producto costoso, ya que tuvo que pasar por todas las etapas de las turbinas del
sistema, acumulando las irreversibilidades de cada una de ellas. El coste exergético unitario del
producto final del sistema (corriente 60) es de 3.6 kW/kW, el cual es bajo debido a la potencia
que el ciclo genera. La contribución de los residuos al coste de éste es muy baja en comparación
con la contribución del coste del carbón, que es el único recurso externo del sistema.

52
En esta sección se pudo observar cómo la termoeconomía da información de un sistema
real que antes no era posible determinar con los análisis convencionales. Los costes de las co-
rrientes y los componentes del sistema, así como el impacto de los residuos generados en el
coste de cada uno de estos y, principalmente, en el coste del producto final del sistema. En
la siguiente sección se trabaja un caso de estudio adicional con el fin de presentar otra he-
rramienta útil de la termoeconomía, como lo es la discriminación de las corrientes según los
recursos externos que entren al sistema.

4.2 Sistema de trigeneración


El sistema que se muestra en la figura 4.2 es una planta de trigeneración con múltiples recursos:
diesel, biodiesel, propano y gas natural. La planta trabaja con un motor de combustión interna
acoplado con un ciclo de turbina de gas para generar electricidad como producto principal.
Adicionalmente, el calor del agua de refrigeración se aprovecha para generar agua caliente para
calefacción mediante una bomba de calor y los gases de combustión de ambos equipos se lle-
van a una caldera de recuperación de calor para generar vapor para proceso.

Figura 4.2: Esquema sistema de trigeneración

El motor de combustión interna trabaja con una mezcla de diesel mineral (corriente 11) y
biodiesel de aceite de palma (corriente 12). Los gases de combustión que salen del motor se
llevan a un sistema de post-combustión con un quemador que trabaja con propano (corriente
17), para aumentar su temperatura, y pasar por la caldera de recuperación de calor para la
generación del vapor de proceso.

53
El ciclo de turbina de gas trabaja con gas natural (corriente 4). Los gases de combustión
que se producen pasan por un regenerador para precalentar el aire que sale del compresor
(corriente 3) y luego van a la caldera de recuperación de calor. La bomba de calor entrega agua
caliente a 80°C para calefacción domiciliaria. El refrigerante de la bomba de calor es el R718.
La planta de trigeneración sólo tiene un residuo: los gases de combustión que vienen del
motor de combustión interna y de la turbina de gas, los cuales se mezclan en la caldera de re-
cuperación de calor (corriente 27). Estos gases se desechan al ambiente a través de la chimenea
(corriente 28).
El sistema se modeló con 13 componentes (n = 13) y 30 corrientes (m = 30). En el apéndice
B.2 se presentan los parámetros para realizar el modelo termodinámico del sistema. La tabla
B.2.2 presenta las propiedades termodinámicas de éste.
La estructura productiva del sistema se muestra en la tabla 4.5.

Tabla 4.5: Estructura productiva del sistema de trigeneración

Componente Recurso Producto


1 Compresor TG Ė 7 Ė 2 − Ė 1
2 Regenerador Ė 6 − Ė 9 Ė 3 − Ė 2
3 Cámara de combustión Ė 3 + Ė 4 Ė 5
4 Turbina de gas Ė 5 − Ė 6 Ė 7 + Ė 8
5 Motor de combustión interna Ė 10 + Ė 11 + Ė 12 Ė 13 + Ė 14 + (Ė 15 − Ė 16 )
6 Evaporador Ė 15 − Ė 16 Ė 20 − Ė 19
7 Quemador Ė 13 + Ė 17 Ė 18
8 Compresor BC Ė 29 Ė 21 − Ė 20
9 Válvula de expansión Ė 22 Ė 19
10 Generador eléctrico Ė 8 + Ė 14 Ė 29 + Ė 30
11 Condensador Ė 21 − Ė 22 Ė 24 − Ė 23
12 Caldera de recuperación de calor (Ė 9 + Ė 18 ) − Ė 27 Ė 26 − Ė 25
13 Chimenea Ė 27 Ė 28

La descomposición de los flujos de exergía de las corrientes del sistema de trigeneración se


presenta en la tabla 4.6. En ésta se puede ver cómo los recursos del sistema contribuyen a las
exergías de las corrientes que se relacionan con éstos. El vapor para proceso (corriente 26) es
el único producto útil que tiene contribución de todos los recursos del sistema. Esto se debe
a que el vapor se produce con los gases de combustión provenientes de la turbina de gas y del
quemador de post-combustión de los gases del motor de combustión interna, además de tener
la contribución de la exergía del agua que forma la corriente.
El agua para calefacción que sale de la bomba de calor (corriente 24) tiene contribución del
gas natural, diesel y biodiesel, dado que el compresor de la bomba se alimenta con la electrici-
dad que sale del generador eléctrico. Se observa que la corriente 20 está compuesta principal-
mente por la exergía del diesel y biodiesel, ya que la mayor contribución a la formación de esta
corriente la realiza el agua de refrigeración del motor. La electricidad que sale del generador se
produce con las potencias que entregan tanto la turbina de gas, como el motor de combustión
interna, por lo que va a tener contribución de estos tres combustibles.
Un resultado de gran importancia que se obtiene con la descomposición de los flujos de
exergía, son las contribuciones de los recursos externos al residuo que genera el sistema de

54
trigeneración. Se puede observar que el gas natural aporta el 61.76% de la exergía que tienen los
gases de combustión que se desechan al ambiente a través de la chimenea. Esto es consistente,
ya que la exergía de gas natural que entra al sistema es mucho mayor que la de diesel, biodiesel
o propano, por el hecho de que la turbina de gas produce una potencia 3 veces mayor que el
motor de combustión interna.

Table 4.6: Descomposición de las exergías del sistema de trigeneración [kW]

Agua Biodiesel Diesel Propano Gas natural


Cte. Ė
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
Ė f E [%] Ė f E [%] Ė f E [%] Ė f E [%] Ė f E [%]
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0 27,052 100 27,052
3 0 0 0 0 0 0 0 0 43,082 100 43,082
4 0 0 0 0 0 0 0 0 81,188 100 81,188
5 0 0 0 0 0 0 0 0 97,259 100 97,259
6 0 0 0 0 0 0 0 0 34,786 100 34,786
7 0 0 0 0 0 0 0 0 28,843 100 28,843
8 0 0 0 0 0 0 0 0 30,971 100 30,971
9 0 0 0 0 0 0 0 0 16,798 100 16,798
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 14,924 100 0 0 0 0 14,924
12 0 0 13,536 100 0 0 0 0 0 0 13,536
13 0 0 1,939.08 47.56 2,137.92 52.44 0 0 0 0 4,077
14 0 0 4,910.25 47.56 5,413.75 52.44 0 0 0 0 10,324
15 0 0 1,008.78 47.56 1,112.22 52.44 0 0 0 0 2,121
16 0 0 692.02 47.56 762.98 52.44 0 0 0 0 1,455
17 0 0 0 0 0 0 11,064 100 0 0 11,064
18 0 0 1,331.78 12.81 1,468.34 14.12 7,598,87 73.07 0 0 10,399
19 0 0 11.41 31.03 12.58 34.21 0 0 12.78 34.76 36,76
20 0 0 243.57 46.40 268.55 51.16 0 0 12.78 2.44 524.9
21 0 0 293.72 31.03 323.83 34.21 0 0 329.05 34.76 946.6
22 0 0 13.21 31.03 14.57 34.21 0 0 14.80 34.76 42.58
23 74.22 100 0 0 0 0 0 0 0 0 74.22
24 74.22 12 164.88 27.23 181.79 30.02 0 0 184.71 30.50 605.6
25 31.92 100 0 0 0 0 0 0 0 0 31.92
26 31.92 0.22 710.77 4.89 783.66 5.39 4,055.53 27.88 8,965.12 61.63 14,547
27 0 0 208.75 4.90 230.16 5.40 1,191.09 27.94 2,633.01 61.76 4,263
28 0 0 208.75 4.90 230.16 5.40 1,191.09 27.94 2,633.01 61.76 4,263
29 0 0 55.72 11.89 61.43 13.11 0 0 351.45 75.00 468.6
30 0 0 4,756.26 11.89 5,243.98 13.11 0 0 29,999.76 75.00 40,000

La tabla 4.7 presenta la descomposición de los costes de producción asociados al proce-


samiento de los recursos externos del sistema de trigeneración. El agua no aparece en esta
tabla, ya que ésta entra al sistema como producto y no como recurso.
Se puede observar que los costes de cada componente están compuestos sólo por los recur-
sos que se procesan en cada uno de ellos. El propano tiene contribuciones altas en el quemador
y en la caldera de recuperación de calor. Esto se debe a que la post-combustión con este com-

55
bustible se hace por medio del quemador para generar el vapor de proceso en la caldera.
Como es de esperarse, el gas natural tiene la mayor contribución en el generador eléctrico
y los demás componentes que tienen relación con éste. Esto es consecuencia de que la turbina
de gas genera 3 veces más potencia que el motor de combustión interna, por lo que la cantidad
de combustible que se utiliza es mucho mayor que la del diesel, biodiesel o propano.

Tabla 4.7: Descomposición de los costes de los recursos externos del sistema de trigeneración
[kW]

Biodiesel Diesel Propano Gas natural


Componente Ċ pe
2 e 3 e 4 e 5 e
Ċ p Ċ p Ċ p Ċ p
1 Compresor TG 0 0 0 49,766.30 49,766.30
2 Regenerador 0 0 0 29,715.86 29,715.86
3 Cámara de combustión 0 0 0 160,670.16 160,670.16
4 Turbina de gas 0 0 0 103,204.30 103,204.30
5 Motor de combustión interna 13,536.00 14,924.00 0 0 28,460.00
6 Evaporador 598.33 659.68 0 0 1,258.00
7 Quemador 3,662.72 4,038.31 11,064.00 0 18,765.03
8 Compresor BC 107.40 118.41 0 618.78 844.59
9 Válvula de expansión 33.24 36.65 0 29.14 99.03
10 Generador eléctrico 9,274.95 10,226.02 0 53,438.00 72,938.96
11 Condensador 705.72 778.09 0 618.78 2,102.59
12 Caldera de recuperación de calor 3,088.61 3,405.32 9,329.77 23,400.32 39,224.02
13 Chimenea 574.11 632.99 1,734.23 4,349.68 7,291.01

La responsabilidad de los componentes productivos en la formación del residuo del sistema


de trigeneración se muestra en la tabla 4.8. Los mayores responsables de la generación del
residuo, son los componentes donde se dan los procesos de combustión; éstos son la cámara
de combustión, el quemador y el motor de combustión interna.

Tabla 4.8: Contribución de los componentes del sistema de trigeneración a los residuos

Componente Ċ pe [kW] Ċ j ,13 [kW] ψ j ,13 [%]


1 Compresor TG 49,766.30 95.954 1.316
2 Regenerador 29,715.86 104.901 1.439
3 Cámara de combustión 160,670.16 4,080.132 55.961
4 Turbina de gas 103,204.30 68.694 0.942
5 Motor de combustión interna 28,460.00 568.049 7.791
6 Evaporador 1,258.00 0 0
7 Quemador 18,765.03 2,373.280 32.551
8 Compresor BC 844.59 0 0
9 Válvula de expansión 99.03 0 0
10 Generador eléctrico 72,938.96 0 0
11 Condensador 2,102.59 0 0
12 Caldera de recuperación de calor 39,224.02 0 0
13 Chimenea 7,291.01 0 0
Total 7,291.01 100

56
Los componentes del sistema de turbina de gas contribuyen de forma indirecta a la for-
mación del residuo debido al acoplamiento termodinámico (ciclo Brayton) con la cámara de
combustión. La caldera de recuperación de calor y los componentes de la bomba de calor no
contribuyen al proceso de formación del residuo, ya que éstos no afectan de forma directa el
consumo de combustible, sino que aprovechan la energía residual del sistema.
Las contribuciones de los recursos externos y de los residuos a los costes de los productos
del sistema de trigeneración se presentan en la tabla 4.9.

Tabla 4.9: Costes de los productos de los componentes del sistema de trigeneración

Componente Ċ p [kW] Ċ pe [kW] Ċ pr [kW] f r [%]


1 Compresor TG 52,800.89 49,766.30 3,034.58 5.747
2 Regenerador 31,558.28 29,715.86 1,842.42 5.838
3 Cámara de combustión 170,011.34 160,670.16 9,341.17 5.494
4 Turbina de gas 109,279.64 103,204.30 6,075.34 5.559
5 Motor de combustión interna 29,081.52 28,460.00 621.52 2.137
6 Evaporador 1,285.48 1,258.00 27.47 2.137
7 Quemador 21,529.87 18,765.03 2,764.84 12.842
8 Compresor BC 885.94 844.59 41.36 4.668
9 Válvula de expansión 102.28 99.03 3.24 3.170
10 Generador eléctrico 76,510.57 72,938.96 3,571.61 4.668
11 Condensador 2,171.42 2,102.59 68.83 3.170
12 Caldera de recuperación de calor 42,915.95 39,224.02 3,691.93 8.603
13 Chimenea 7,977.27 7,291.01 686.26 8.603

El quemador es el componente con mayor contribución por residuos al coste de su pro-


ducto, con un 12.842%. Esto se debe a que éste es el segundo mayor responsable por la forma-
ción del residuo del sistema. La cámara de combustión y la turbina de gas tienen los mayores
costes de producción por residuos. La razón de esto es que la cámara de combustión es la
mayor responsable por la formación del residuo. Adicionalmente, ésta genera los gases a alta
temperatura para suplir la demanda que requiere la turbina de gas para poder generar la poten-
cia, tanto del compresor como la que va hacia el generador para transformarla en electricidad.
El impacto del residuo en los productos útiles se ve más reflejado en el vapor de proceso, el
cual eleva el coste de su producto en un 8.603%. La electricidad que genera el sistema incre-
menta su coste en un 4.668% por el residuo. El agua caliente es el producto útil del sistema con
menor impacto por el residuo, ya que sólo aumenta el coste de su producto en un 3.17%.
La tabla 4.10 presenta el coste de cada una de las corrientes del sistema y las contribuciones
de los recursos externos y de los residuos.
Los costes exergéticos unitarios de los productos útiles son considerables. El más bajo es
el de la electricidad neta, el cual es de 1.891 kW/kW, esto debido a la potencia que genera el
sistema (40 MWe). El coste del vapor para proceso es de 2.952 kW/kW, el cual es mayor que el
de la electricidad, ya que se encuentra al final del proceso de generación de electricidad. Esto
ocasiona que este producto acumule las irreversibilidades del motor y del quemador, además
de las del ciclo de turbina de gas.
El mayor coste exergético unitario es el del agua caliente que sale del condensador de la
bomba de calor. Este coste unitario tan elevado se debe a que este producto acumula las irre-

57
versibilidades del motor de combustión interna y de los componentes del ciclo de la bomba
de calor. Adicionalmente, el compresor de la bomba de calor se alimenta con la electricidad
que proviene del generador eléctrico, el cual es uno de los productos más costosos del sistema
como se puede ver en la tabla 4.9.

Table 4.10: Costes de las corrientes del sistema de trigeneración

Corriente Ċ [kW] Ċ e [kW] Ċ r [kW] f r [%] c [kW/kW]


1 0 0 0 0 1
2 52,800.89 49,766.30 3,034.58 5.747 1.952
3 84,359.17 79,482.16 4,877.00 5.781 1.958
4 81,188.00 81,188.00 0 0 1
5 170,011.34 160,670.16 9,341.17 5.494 1.748
6 60,806.86 57,465.86 3,341.00 5.494 1.748
7 52,695.90 49,766.30 2,929.60 5.559 1.827
8 56,583.74 53,438.00 3,145.74 5.559 1.827
9 29,363.35 27,750.00 1,613.35 5.494 1.748
10 0 0 0 0 1
11 14,924.00 14,924.00 0 0 1
12 13,536.00 13,536.00 0 0 1
13 7,869.21 7,701.03 168.18 2.137 1.930
14 19,926.83 19,500.97 425.87 2.137 1.930
15 4,093.84 4,006.35 87.49 2.137 1.930
16 2,808.36 2,748.34 60.02 2.137 1.930
17 11,064 11,064 0 0 1
18 21,529.87 18,765.03 2,764.84 12.842 2.070
19 102.28 99.03 3.24 3.170 2.782
20 1,387.75 1,357.04 30.71 2.213 2.644
21 2,273.70 2,201.62 72.07 3.170 2.402
22 102.28 99.03 3.24 3.170 2.402
23 74.22 74.22 0 0 1
24 2,245.64 2,176.81 68.83 3.065 3.708
25 31.92 31.92 0 0 1
26 42,947.87 39,255.94 3,691.93 8.596 2.952
27 7,977.27 7,291.01 686.26 8.603 1.871
28 7,977.27 7,291.01 686.26 8.603 1.871
29 885.94 844.59 41.36 4.668 1.891
30 75,624.63 72,094.38 3,530.25 4.668 1.891

El análisis termoeconómico de este sistema de trigeneración permitió ver la potencialidad


de esta teoría en su máxima expresión. No sólo se pudo obtener información de los costes de
producción, sino que también mostró el impacto de los residuos dentro de la cadena produc-
tiva, y la responsabilidad de los componentes productivos en la formación de éstos. Por último,
se observó también la evolución de todos los recursos externos dentro del sistema, no sólo a
nivel exergético, sino también su contribución a los costes de producción de cada uno de los
componentes productivos que lo conforman.

58
Apéndice A

Modelos económicos de sistemas


energéticos

A.1 Correlaciones para determinar el PEC de componentes


Las correlaciones que se van a utilizar para determinar el PEC de los componentes de sistemas
energéticos están dadas en dólares. A continuación se presentan las correlaciones para los com-
ponentes más comunes y su año, de acuerdo a la literatura técnica [13-21]:

1. Compresor

• Silveira-Tuna (2003): ṁ a en kg/s

75ṁ a P a,out P a,out


µ ¶µ ¶ µ ¶
PEC = ln (A.1)
0.9 − η c P a,i n P a,i n

• Arsalis (2008): Ẇc en kW


¶0.67
Ẇc
µ
PEC = 91, 562 (A.2)
445
2. Turbina de Gas

• Silveira-Tuna (2003): ṁ g en kg/s, T en °C

1536ṁ g P g ,i n
µ ¶ µ ¶
PEC = ln [1 + exp(0.036T g ,i n − 54.4)] (A.3)
0.92 − η t P g ,out

• Arsalis (2008): Ẇt en kW

PEC = [−98.328 ln(Ẇt ) + 1, 318.5]Ẇt (A.4)

3. Cámara de Combustión

• Silveira-Tuna (2003): ṁ a en kg/s, T g ,out en °C


 
48.64 ṁ a 
PEC =  P g ,out
[1 + exp(0.018T g ,out − 26.4)] (A.5)
0.995 − P
a,i n

59
4. Bombas

• Silveira-Tuna (2003): Ẇp en kW

PEC = 3540Ẇp0.71 (A.6)

• Manninen-Zhu (1999): ṁ en kg/s

PEC = 33600(0.014ṁ)0.46 (A.7)

• Arsalis (2008): Ẇp en kW


PEC = 442(Ẇp )0.71 1.41 f η (A.8)
1 − 0.8
fη = 1 + (A.9)
1 − ηp
5. Turbina de Vapor

• Silveira-Tuna (2003): Ẇt en kW

PEC = 6000Ẇt0.7 (A.10)

• Manninen-Zhu (1999): T en °C
P s,i n
µ ¶
PEC = 6000 ln Ẇt0.7 [6.9 + 1.8 · 10−5 (T s,i n − 440)2 ] (A.11)
P s,out

• Arsalis (2008): Ẇt en kW

PEC = 3, 644.3(Ẇt )0.7 − 61.3(Ẇt )0.95 (A.12)

6. Condensador

• Silveira-Tuna (2003): ṁ s en kg/s

PEC = 1773ṁ s (A.13)

• Arsalis (2008): A cond en m 2 , ṁ cool en kg/s

PEC = 248A cond + 659ṁ cool (A.14)

7. Generador eléctrico

• Silveira-Tuna (2003): Ẇg en en kW

PEC = 60Ẇg0.95
en (A.15)

8. Precalentador de aire en contraflujo

• Valero et al. (1994): ṁ g en kg/s, h i en kJ/kg


¸0.6
ṁ g (h g ,i n − h g ,out )
·
PEC = 2290 (A.16)
18∆Tml
∆T2 − ∆T1
∆Tml = (A.17)
ln(∆T2 /∆T1 )
" #
∆T1 ≡ T g ,i n − T a,out
(A.18)
∆T2 ≡ T g ,out − T a,i n

60
9. Caldera de recuperación de calor

(a) Conjunto
• Silveira-Tuna (2003): T en °C, ṁ i en kg/s
¸0.8
hs
·
PEC = 4745 + 11820ṁ s + 658ṁ g (A.19)
log(T g ,i n − T g ,out )

(b) Componentes
• Manninen-Zhu (1999): Q̇ en kW, ṁ i en kg/s
¶0.8

µ
PEC = 1000[a + b ṁ s + c ṁ g1.2 ] (A.20)
∆Tml

Tabla A.1: Parámetros ecuación A.20

Componente a b c
Economizador y sobrecalentadores 13 21.276 1.184
Evaporador 6.5 21.276 1.184

• Franco-Russo (2002): A i en m 2
X X X X
PEC = k ec A ec + k ev A ev + k sh A sh + k r h A r h (A.21)
ec ev sh rh

Tabla A.2: Parámetros ecuación A.21

Componente k i [US$/m 2 ]
Economizador 45.7
Evaporador 34.9
Sobrecalentador 96.2
Recalentador 56.2

• Arsalis (2008): p i en bar, Ti en K, Q̇ i en kW, ṁ i en kg/s

PEC i = PEC H E ,i + PEC p,i + PEC g ,i (A.22)

PEC H E ,i = 3, 650( f p s f Ts f Tg K 0.8 ) (A.23)

f p s = 0.0971(p s,i n /30) + 0.9029 (A.24)

f Ts = 1 + exp(T s,out − 830/500) (A.25)

f Tg = 1 + exp(T g ,out − 990/500) (A.26)

61

K= (A.27)
∆Tml

PEC p,i = 11, 820( f p s ṁ s ) (A.28)

PEC g ,i = 658ṁ g1.2 (A.29)

A.2 Índices de costes


La siguiente tabla presenta los índices de costes anuales desde el año 1963 hasta el año 2013
[22].

Tabla A.3: Índices de Costes

Año Índice de Coste Año Índice de Coste Año Índice de Coste


1963 102.4 1980 261.2 1997 386.5
1964 103.3 1981 297.0 1998 389.5
1965 104.2 1982 314.0 1999 390.6
1966 107.2 1983 317.0 2000 394.1
1967 109.7 1984 322.7 2001 394.3
1968 113.7 1985 325.3 2002 395.6
1969 119.0 1986 318.4 2003 402.0
1970 125.7 1987 323.8 2004 444.2
1971 132.3 1988 342.5 2005 468.2
1972 137.2 1989 355.4 2006 499.6
1973 144.1 1990 357.6 2007 525.4
1974 165.4 1991 361.3 2008 575.4
1975 182.4 1992 358.2 2009 521.9
1976 192.1 1993 359.2 2010 550.8
1977 204.1 1994 368.1 2011 585.7
1978 218.8 1995 381.1 2012 584.6
1979 238.7 1996 381.7 2013 567.3

A.3 Parámetros para el PEC según tamaño


La siguiente tabla presenta los parámetros para escalar el PEC de las diferentes máquinas y
equipos térmicos, así como el valor del exponente α [12]1 .

Table A.4: Parámetros de los componentes para escalar el PEC

Componente Parámetro X Rango de Tamaño Exponente α


0.02-0.3 kW 0.25
Bomba (alternativa; incluye motor) Potencia Continúa en la siguiente página. . .

1
Tabla 7.3, página 342.

62
Table A.4 – Continuación página anterior
Componente Parámetro X Rango Exponente α
0.3-20 kW 0.45
20-200 kW 0.84
0.02-0.3 kW 0.23
Bomba (centrífuga; incluye motor) Potencia 0.3-20 kW 0.37
20-200 kW 0.48
Bomba (vertical; incluye motor) Caudal 0.06-20 m 3 /s 0.76
Bomba (turbina) Potencia 0.5-300 kW 0.45
Caldera (Industrial, lista para instalar) Potencia térmica 1.5-80 MW 0.73
Caldera (Industrial, construida in situ) Potencia térmica 5-350 MW 0.78
Caldera (Plantas de generación) Potencia térmica 50-2000 MW 0.85
Chimenea Altura 10-150 m 1.20
Compresor (axial, centrífugo y alternativo) Potencia 0.05-8 MW 0.95
Compresor (rotativo) Potencia 0.05-1.2 MW 0.60
Ductos Área transversal 0.05-10 m 2 0.55
2
Enfriador de aire Área de Transferencia de calor 28-650 m 0.75
2
Evaporador Área de Transferencia de calor 10-1000 m 0.54
Intercambiador de calor
Tubos concéntricos 0.2-6 m 2 0.16
2
Placas planas 15-1500 m 0.40
Área de Transferencia de calor
2
Coraza y tubo 15-400 m 0.66
Placas en espiral 2-200 m 2 0.43
2
Tubo en espiral 2-20 m 0.60
Motor de combustión interna Potencia 0.007-10 MW 0.81
3.5-15 kW 0.80
Motor eléctrico Potencia 15-150 kW 1.00
0.15-6 MW 0.40
3
Reactor Volumen 0.2-4 m 0.55
2
Secador (atmosférico) Área de Transferencia de calor 1-10 m 0.40
Secador (vacío) Área de Transferencia de calor 1-10 m 2 0.76
3
Separador (centrífugo) Capacidad 1.4-7 m 0.49
0.01-15 MW 0.65
Sistema de turbina de gas Potencia neta
70-200 MW 0.89
Soplador (axial, centrífugo y alternativo) Potencia 0.05-8 MW 0.95
Soplador (rotativo) Potencia 0.05-1.2 MW 0.60
3
Tanque de almacenamiento Volumen 0.07-150 m 0.30
Tolvas Capacidad 25-2000 m 3 0.68
3
Torre de enfriamiento Caudal agua de refrigeración 0.05-9 m /s 0.93
Transformador Capacidad 0.2-50 MVA 0.39
Tubería Diámetro 5-75 cm 0.95
Turbina de Vapor
Contrapresión Potencia 0.1-15 MW 0.50
Condensación 50-600 MW 0.90
3
0.5-5 (m /s)st d 0.44
Ventilador (Centrífugo) Caudal
9.5-33 (m 3 /s)st d 1.17

63
Apéndice B

Descripción de los modelos de los casos de


estudio

B.1 Central térmica de Andorra

B.1.1 Parámetros para el modelo termodinámico

Los parámetros y datos de entrada que se utilizaron para el modelo termodinámico de la central
térmica Andorra son [31]:

• El vapor a la entrada de la turbina de alta presión tiene una temperatura de 540°C y una
presión de 159.9 bar.

• Las relaciones de presiones y las eficiencias isentrópicas de las turbinas son:

Tabla B.1: Relaciones de presiones de las turbinas de la central térmica Andorra

Componente rp η s [%]
TAP 0.263 79.22
TMP1 0.51 80.59
TMP2 0.406 89.52
TBP1 0.338 87.08
TBP2 0.28 91.58
TBP3 0.397 91.34
TBP4 0.223 32.47

• La salida del condensador (corriente 30) tiene un subenfriamienteo constante de 0.84°C.

• El condensado aumenta su temperatura en 1.53°Cal pasar por la bomba de extracción


(corriente 32).

• La diferencia de temperatura entre el drenaje del calentador de alta presión 1 (corriente


48) y la entrada de agua (corriente 46) es de 5.6°C.

• El agua de alimentación a la caldera experimenta un calentamiento aproximadamente


constante de 40.6°C en el calentador de alta presión 2, entre las corrientes 44 y 46.

64
• La diferencia de temperatura entre la salida de condensado del calentador de baja presión
3 (corriente 34) y la temperatura de saturación de la extracción de la turbina de baja pre-
sión en la tercera etapa (componente 6 y corriente 25) tiene un valor aproximadamente
constante, igual a -5°C.

• La diferencia de temperatura entre la salida de condensado del calentador de baja presión


2 (corriente 37) y la temperatura de saturación de la extracción de la turbina de baja pre-
sión en la segunda etapa (componente 5 y corriente 23) tiene un valor aproximadamente
constante, igual a -2.77°C.

• La diferencia de temperatura entre la salida de condensado del calentador de baja pre-


sión 1 (corriente 40) y la temperatura de saturación de la extracción de la turbina de baja
presión en la primera etapa (corriente 21) tiene un valor aproximadamente constante,
igual a -2°C.

• Entre la salida de condensado del calentador de baja presión 1 (corriente 40) y su entrada
al desgasificador hay una caída de presión constante y tiene un valor de 3 bar.

• Se realiza una extracción constante de vapor del calderín que tiene un flujo másico con-
stante de 3.89 kg/s (corriente 7) que se divide y una gran parte del flujo va al precalentador
de aire(corriente 51), este flujo es de 3.39 kg/s.

• Se considera una caída de de presión a través de la caldera de 19.55 bar, definida como la
presión en la corriente 4 menos la de la corriente 1.

• Las presiones de los flujos que se derivan de la estación reguladora de presión, corrientes
51 y 52 son, 11.77 y 15 bar respectivamente.

• La caída de presión entre el flujo que sale de la sección de alta presión, que se dirige de
nuevo a la caldera (corriente 8) y el vapor sobrecalentalentado (corriente 6), es del 4.7%.

• La caída de presión en el calentador de alta presión 1 (entre las corrientes 46 y 4) es de


0.5%.

• El balance de energía del calentador de alta presión 1 se completa considerando la varia-


ción del coeficiente global de transferencia de calor con el flujo másico, ajustando el valor
del exponente con los datos de operación. Para esto se utiliza la siguiente correlación:

¶0.87057

µ
U A = (U A)0
ṁ 0

Donde:

(U A)0 = 1680 kW /K ṁ 0 = 306 kg /s

• La caída de presión en el calentador de alta presión 2 (entre las corrientes 44 y 46) es del
2%.

• La caída de presión en el calentador de baja presión 1 (entre las corrientes 37 y 40) es del
7.5%.

65
• La caída de presión en el calentador de baja presión 2 (entre las corrientes 34 y 37) es del
7%.

• La caída de presión en el calentador de baja presión 3 (entre las corrientes 32 y 34) es del
6%.

• En las válvulas de estrangulación de las secciones de alta y media presión, se considera


una caída de presión del 3%.

• Se considera que los gases de combustión de la caldera salen hacia la chimenea (corriente
9) a una temperatura de 400°C.

• La composición del carbón de Teruel que se utiliza en la central es:

Tabla B.2: Composición del carbón de Teruel

Elemento Fracción másica [%]


C 42.28
H 2.72
N 0.70
O 7.07
S 4.77
H2 O 19.09
Ceniza 23.47

B.1.2 Propiedades termodinámicas

La tabla B.3 presenta las propiedades termodinámicas de las corrientes de la central térmica de
Andorra.

66
67
Figura B.1: Esquema central térmica de Andorra
Table B.3: Propiedades termodinámicas central térmica Andorra

Corriente ṁ [kg/s] T [°C] p [bar] Ḣ [kW] Ė [kW]


1 537.50 25 1.01 13,491 0
2 537.50 37.49 1.01 20,233 137.5
3 68.65 25 1.01 1,090,230.7 1,201,706.6
4 311 254.2 184.2 343,842 85,906
5 307.1 540.8 164.6 1,046,000 458,980
6 281 540.8 40.06 994,277 391,805
7 3.89 349.7 164.6 9,979 3,949
8 281 355.5 42.04 871,265 321,801
9 606.1 400 1.01 274,819 90,824
10 606.1 400 1.01 274,819 90,824
11 307.1 538.9 159.9 1,046,000 457,867
12 307.1 355.5 42.04 952,291 351,728
13 26.13 355.5 42.04 81,026 29,927
14 281 540.3 38.86 994,277 390,657
15 261.6 448.2 19.82 877,420 310,490
16 19.35 448.2 19.82 64,903 22,967
17 29.47 328.2 8.05 91,817 27,536
18 232.1 328.2 8.05 723,204 216,892
19 18.43 328.2 8.05 57,408 17,217
20 11.05 328.2 8.05 34,410 10,320
21 17.09 210.2 2.72 49,352 11,709
22 215.1 210.2 2.72 620,906 147,307
23 10.04 93.37 0.76 26,759 4,486
24 205 93.37 0.76 546,479 91,606
25 10.31 69.26 0.30 26,093 3,115
26 194.7 69.26 0.30 493,013 58,859
27 194.7 38.31 0.07 479,816 19,388
28 11.05 38.31 0.07 26,769 1,081
29 - - - 479,198 20,481
30 243.7 37.47 0.07 38,242 235.6
31 37.44 38.31 0.07 10,854 248.8
32 243.7 39 13.47 40,091 629.1
33 37.44 69.26 0.30 10,854 466
34 243.7 64.26 12.71 65,804 2,709
35 27.13 69.26 0.30 10,474 674.8
36 27.13 92.16 0.76 10,474 748.7
37 243.7 89.39 11.88 91,445 6,479
38 17.09 92.16 0.76 9,356 978.6
39 17.09 130.2 2.72 9,356 1,091
40 243.7 128.2 11.05 131,441 15,215
41 3.39 100.1 8.05 1,423 117.7
42 45.48 170.7 8.05 34,326 5,759
43 311 170.7 8.05 224,598 36,063
Continúa en la siguiente página. . .

68
Table B.3 – Continuación página anterior
Corriente ṁ [kg/s] T [°C] p [bar] Ḣ [kW] Ė [kW]
44 311 174 188.8 232,238 42,767
45 45.48 177.9 19.82 34,326 5,807
46 311 214.6 185.1 287,509 62,690
47 26.13 211.9 19.82 24,694 5,164
48 26.13 220.2 42.04 24,694 5,211
49 3.39 99.97 1.01 1,420 115.1
50 3.39 187.1 11.77 2,694 477.7
51 3.39 187.1 11.77 9,437 2,852
52 0.50 198.3 15 542.5 123.8
53 - - - 3 3
54 - - - 1,850 1,850
55 - - - 7,000 7,000
56 - - - 51,954 51,954
57 - - - 94,127 94,127
58 - - - 62,399 62,399
59 - - - 52,946 52,946
60 - - - 333,818 333,818
61 - - - 47,668 47,668
62 - - - 27,373 27,373
63 - - - 13,197 13,197
64 - - - 7,640 7,640
65 0.50 198.3 15 542.5 123.8

B.2 Sistema de trigeneración

B.2.1 Parámetros para el modelo termodinámico

Los parámetros y datos de entrada que se utilizaron para el modelo termodinámico del sistema
de trigeneración son [12]:

• El motor de combustión interna se alimenta por una mezcla al 50% de Diesel mineral
(corriente 11) y Aceite de palma (corriente 12), base volumétrica.

• La potencia que genera el motor de combustión interna (corriente 14), es la tercera parte
de la potencia que genera la turbina de gas (corriente 8)

• El motor de combustión interna y el quemador trabajan con un exceso de aire (corriente


10) del 220% y 300%, respectivamente.

• Los gases de combustión y el aire se tratan como una mezcla de gases ideales.

• La caldera de recuperación de calor (componente 12) produce vapor saturado (corriente


26) a 20 bar de presión.

• La temperatura de entrada a la turbina (corriente 5) es 1,218°C.

69
• La caída de presión en el quemador (entre las corrientes 13 y 18) es del 3%.

• La caída de presión en la cámara de combustión (entre las corrientes 3 y 5) es del 3%.

• La caída de presión en el regenerador entre las corrientes de aire (2 y 3) es del 5% y entre


las corrientes de gases (6 y 9) es del 3%.

• La caída de presión en la caldera de recuperación de calor, tanto para las corrientes de


líquido (25 y 26), como para las corrientes de gases (9, 18 y 23) es del 5%.

• Las eficiencias isentrópicas y las eficacias de los componentes del sistema son:

Tabla B.4: Eficiencias y eficacias de los componentes del sistema de trigeneración

Componente Parámetro
Compresor TG η s = 88%
Regenerador ² = 80%
Cámara de combustión η = 98%
Turbina η s = 88%
MCIA η = 40%
Quemador η = 95%
Compresor BC η s = 85%
HRSG Adiabático
Generador eléctrico η = 98%

• El gas natural se asume como 100% metano (CH4 ).

• Las diferentes propiedades del diesel y biodiesel se tomaron de la referencia [32].

• La exergía química de los combustibles utilizados se calcularon con las tablas y correla-
ciones de la sección 1.2.

B.2.2 Propiedades termodinámicas

La tabla B.5 presenta las propiedades termodinámicas de las corrientes del sistema de trigene-
ración.

70
Figura B.2: Esquema sistema de trigeneración

Table B.5: Propiedades termodinámicas sistema de trigeneración

Corriente ṁ [kg/s] T [°C] p [bar] Ḣ [kW] Ė [kW]


1 97.01 25 1.013 0 0
2 97.01 321.1 9.117 28,843 27,052
3 97.01 607.3 8.661 56,713 43,082
4 1.631 25 10 78,291 81,188
5 98.64 1,218 8.401 132,304 97,259
6 98.64 678.8 1.096 72,490 34,786
7 - - - 28,843 28,843
8 - - - 30,971 30,971
9 98.64 427.4 1.064 44,620 16,798
10 19.31 25 1.013 0 0
11 0.3248 25 1.013 13,967 14,924
12 0.342 25 1.013 12,598 13,536
13 19.97 483.2 1.096 10,324 4,077
14 - - - 10,324 10,324
15 110.9 80 3 37,159 2,121
16 110.9 70 3 32,514 1,455
17 0.225 25 5 10,433 11,064
18 20.2 875.4 1.064 19,719 10,399
19 2.049 60 0.1993 710.5 36.76
20 2.049 63 0.1993 5,356 524.9
21 2.049 183 0.598 5,825 946.6
Continúa en la siguiente página. . .

71
Table B.5 – Continuación página anterior
Corriente ṁ [kg/s] T [°C] p [bar] Ḣ [kW] Ė [kW]
22 2.049 82.84 0.598 710.5 42.58
23 30.57 40 10 5,148 74.22
24 30.57 80 9.8 10,262 605.6
25 15.93 25 21 1,700 31.92
26 15.93 212.4 20 44,589 14,547
27 118.8 185 1.013 21,450 4,263
28 118.8 185 1.013 21,450 4,263
29 - - - 468.6 468.6
30 - - - 40,000 40,000

72
Referencias

[1] Cengel, Y. and Boles, M., Thermodynamics: An engineering approach. 5th edition,
McGraw-Hill, 2006.

[2] Moran, M.J. and Sciubba, E., Exergy analysis: Principles and practice. Journal of Engineer-
ing for Gas Turbines and Power, 116, pp. 285-290, 1994.

[3] Gaggioli, R.A. and Petit, P.J., Use the second law, first. Chemtech, (August), pp. 496-506,
1977.

[4] Planta Andorra. Gobierno de Aragón, 2014. URL http://www.aragon.es

[5] Moran, M.J. and Shapiro, H.N., Fundamentals of engineering thermodynamics. 5th edition,
JohnWiley & Sons, Chichester, 2006.

[6] Szargut, J., Morris, D.R., Steward, F.R., Exergy Analysis of Thermal, Chemical, and Metallur-
gical Processes, Hemisphere, New York, 1988.

[7] Kotas, T.J., The exergy method of thermal plant analysis. Krieger Publishing Company, Mal-
abar, Florida, 1995.

[8] Torres, C. and Valero, A., Thermoeconomic Analysis. Notes for a graduate course on ther-
moeconomics. Universidad de Zaragoza, 2011.

[9] Valero, A., Lozano,M., and Muñoz, M., A general theory of exergy saving. I.On the exergetic
cost. In: Computer-aided engineering and energy systems, edited by R.A. Gaggioli, Vol. 3:
Second Law Analysis and Modelling, pp. 1-8, ASME, New York, 1986.

[10] Torres, C., Valero, A., Rangel, V., and Zaleta, A., On the cost formation process of the residues.
Energy, 33 (2), pp. 144-152, 2008.

[11] Valero, A., Muñoz, M., and Lozano, M., A general theory of exergy saving. II. On the thermoe-
conomic cost. In: Computer-aided engineering and energy systems, edited by R.A.Gaggioli,
Vol. 3: Second Law Analysis andModelling, pp. 9-16, ASME, New York, 1986.

[12] Agudelo, A.F., A thermoeconomic approach to CO2 emissions from energy systems. PhDThe-
sis, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2011.

[13] Bejan, A., Tsatsaronis, G., andMoran,M.J., Thermal design and optimization. JohnWiley &
Sons, New York, 1996.

[14] Silveira, J.L. and Tuna, C.E., Thermoeconomic analysis method for optimization of com-
bined heat and power systems. Part I. Progress in Energy and Combustion Science, 29, pp.
479-485, 2003.

73
[15] Valero, A., Lozano, M., Serra, L., Tsatsaronis, G., Pisa, J., Frangopoulos, C., and von
Spakovsky, M., CGAM problem: Definition and conventional solution. Energy, 19 (3), pp.
279-286, 1994.

[16] Traverso, A., Massardo, A.F., Cazzola, W., and Lagorio, G., WIDGET-TEMP: A novel web-
based approach for thermoeconomic analysis and optimization of conventional and inno-
vative cycles. In: Proceedings of ASME-IGTI TRUBO EXPO 2004, Vienna, Austria, June 14-17,
2004.

[17] Franco, A. and Casarosa, C., Thermoeconomic evaluation of the feasibility of highly efficient
combined cycle power plants. Energy, 29 (12-15), pp. 1963-1982, 2004.

[18] Franco, A. and Russo, A., Combined cycle plant efficiency increase based on the optimization
of the heat recovery steam generator operating parameters. Int. J. Thermal Sciences, 41 (9),
pp. 843-859, 2002.

[19] Godoy, E., Benz, S.J., Scenna, N.J., A strategy for the economic optimization of combined
cycle gas turbine power plants by taking advantage of useful thermodynamic relationships.
Applied Thermal Engineering 31(5), pp. 852-871, 2011.

[20] Hosseini, R., Soltani, M., and Valizadeh, G., Technical and economic assessment of the inte-
grated solar combined cycle power plants in Iran. Renewable Energy, 30 (10), pp. 1541-1555,
2005.

[21] Arsalis, A., Thermoeconomic modeling and parametric study of hybrid SOFC-gas tur-
binesteam turbine power plants ranging from 1.5 to 10MWe. Journal of Power Sources, 181
(2), pp. 313-326, 2008.

[22] Manninen, J. and Zhu, F.X.X., Optimal flowsheeting synthesis for power station design con-
sidering overall integration. Energy, 24 (6), pp. 451-478, 1999.

[23] Incropera, F.P., DeWitt, D.P., Bergman, T.L., and Lavine, A.S., Fundamentals of heat and
mass transfer. 6th edition, JohnWiley & Sons, New York, 2007.

[24] Economic indicators. Chemical Engineering, (March 2014), p. 64, 2014.

[25] Tarifas servicios de acueducto y alcantarillado. Acueducto de Bogotá, 2014.

[26] Valero, A. and Torres, C., Algebraic thermodynamic analysis of energy systems. In: Advances
in energy studies. Energy flows in ecology and economy, edited by S. Ulgiati, M. Brown, M.
Giampietro, R. Herendeen, and K. Mayumi, pp. 415-444, Musis Publishers, Rome, 1988.

[27] Torres, C., Symbolic thermoeconomic analysis of energy systems. In: Exergy, energy system
analysis and optimization, from Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), edited by
C. Frangopoulos, EOLSS Publishers, 2006.

[28] Agudelo, A., Valero, A., and Usón, S., The fossil trace of CO2 emissions in multi-fuel energy
systems. Energy 58(0), pp. 236-246, 2013.

[29] Agudelo, A., Valero, A., and Torres, C., Allocation of waste cost in thermoeconomic analysis.
Energy 45(1), pp. 634-643, 2012.

[30] Rodríguez, R., Instalación para el aprovechamiento energético de los gases de escape de once
motores de biogas. Proyecto de fin de carrera, Universidad Carlos III, Madrid, 2012.

74
[31] Escosa, J., Reduction of CO2 emissions in pulverized coal power plants. Analysis of the inte-
gration of a gas turbine for repowering and a CaO-CaCO3 capture cycle [inspanish: Reduc-
ción de emisiones de CO2 en centrales térmicas de carbón pulverizado. Análisis de la inte-
gración de turbina de gas para repotenciación y ciclo de captura de CaO-CaCO3 ]. PhDThe-
sis, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2008.

[32] Benjumea, P.N., Agudelo, J.R., and Agudelo, A.F., Basic properties of palm oil biodiesel-diesel
blends. Fuel, 87 (10-11), pp. 2069-2075, 2008.

75

View publication stats

También podría gustarte