Está en la página 1de 33

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283


www.elsevier.com/locate/apthermeng

Revisar

Revisión sobre almacenamiento de energía térmica con cambio de


fase: materiales, análisis de transferencia de calor y aplicaciones

Bel-en Zalbaun,1, José-e MaMar-ına, Luisa F. Cabezab,*,


Harald Mehlingc,2
aDpto.
Ingenier-ıa Meca-nica, Campus Politmi-cnico, Universidad de Zaragoza, EUITIZ ''EDIFICIO B.3''
María de Luna 3 (Actur), 50015 Zaragoza, España
bDpt.d'Informa-tica i Enginyeria Industrial, Escola, Universita-Ría Politmi-cnica, Universitat de Lleida, CREA, Jaume II,
69, 25001 Lleida, España
CZAE Bayern, División 1: Conversión y almacenamiento de energía, Walther-Meissner-Str. 6, 85748 Garching, Alemania

Aceptado el 11 de octubre de 2002

Resumen

El almacenamiento de energía térmica en general, y los materiales de cambio de fase (PCM) en particular, han sido un tema
principal de investigación durante los últimos 20 años, pero aunque la información es cuantitativamente enorme, también está
muy extendida en la literatura y es difícil de encontrar. . En este trabajo se ha realizado una revisión de la historia del
almacenamiento de energía térmica con cambio de fase sólido-líquido. Tres aspectos han sido el foco de esta revisión:
materiales, transferencia de calor y aplicaciones. El documento contiene una lista de más de 150 materiales utilizados en la
investigación como PCM y alrededor de 45 PCM disponibles comercialmente. El documento enumera más de 230 referencias.
- 2002 Elsevier Science Ltd. Todos los derechos reservados.

Palabras clave:PCM, materiales de cambio de fase; LTES, almacenamiento de energía térmica latente; Transferencia de calor

Contenido

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

2. Materiales de cambio de fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


2.1. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

*
Autor correspondiente. Tel.: +34-973-702742; fax: +34-973-702702.
Correos electrónicos:bzalba@posta.unizar.es (B. Zalba), lcabeza@diei.udl.es (LF Cabeza),
mehling@muc.zaebayern.de (H. Mehling).
1Tel.: +34-976-762566; fax: +34-976-762189.
2Tel.: +49-89-32944222; fax: +49-89-32944212.

1359-4311/02/$ - ver portada - 2002 Elsevier Science Ltd. Todos los derechos reservados. Información
personal: S1359-4311(02)00192-8
252 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

2.1.1. Materiales no comerciales/comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254


2.1.2. Materiales orgánicos/inorgánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
2.2. Propiedades termofísicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
2.2.1. Determinación de propiedades termofísicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
2.3. Estabilidad a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2.3.1. Estabilidad del sistema PCM-contenedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2.3.2. Corrosión de los materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2.3.3. Encapsulación de los materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

3. Transferencia de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264


3.1. Teoría y simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.1.1. Problemas de límites móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.1.2. Solución numérica considerando solo la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3.1.3. Solución numérica considerando también la convección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3.1.4. Simulación numérica en diferentes geometrías de intercambiadores de calor. . . . . . . . . . . . . . 268
3.2. Mejora de la transferencia de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

4. Aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
4.1. Almacenamiento de hielo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
4.2. Conservación y transporte de materiales sensibles a la temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
4.3. Creación de aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
4.4. Tanques PCM versus tanques de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
4.5. Otras aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

5. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

1. Introducción

El almacenamiento de energía térmica (TES) en general, y los materiales de cambio de fase en particular, han sido un
tema principal de investigación durante los últimos 20 años, pero aunque la información es cuantitativamente enorme,
también está muy extendida en la literatura y es difícil de encontrar. .
Los trabajos que se describen a continuación se enmarcan dentro de un área de interés internacional por
tratarse del ahorro energético, el uso eficiente y racional de los recursos disponibles y el aprovechamiento óptimo
de las energías renovables. En este marco, TES aporta soluciones en áreas muy específicas:

• El tiempo de retardo y potencia disponible entre la producción o disponibilidad de la energía y su


consumo en los sistemas receptores (energía solar, cogeneración, etc.)
• Seguridad del suministro energético (hospitales, centros de cómputo, etc.)
• Inercia térmica y protección térmica

En el primer caso, son habituales las aplicaciones relacionadas con el uso de energías renovables, en particular
el uso de la energía solar entre otras, aunque también se encuentran aplicaciones en la cogeneración.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 253

Fig. 1. Áreas de investigación en sistemas de almacenamiento térmico [1].

equipos o en instalaciones con precios reducidos por la energía eléctrica consumida en horas valle. Hoy en
día, la seguridad del suministro de energía a menudo se logra con equipos adicionales. El uso de materiales
de cambio de fase (PCM) podría evitar o reducir este equipo adicional. Como se verá más adelante en este
trabajo, la inercia térmica y la protección térmica es el área donde los PCM han logrado una mayor
penetración en el mercado.
Este documento proporciona una revisión de los estudios relacionados con TES utilizando materiales de cambio de fase. El
material de esta revisión se ha organizado dentro de las principales áreas de trabajo:

• materiales de cambio de fase


• Análisis de transferencia de calor
• Aplicaciones

Las dos primeras áreas cubren los dos aspectos fundamentales a estudiar en un sistema de almacenamiento térmico,
el material y el intercambiador de calor, como se muestra en la Fig. 1.

2. Materiales de cambio de fase

2.1. Clasificación

En 1983, Abhat [1] dio una clasificación útil de las sustancias utilizadas para TES, que se muestra en la Fig. 2. Entre las
referencias más completas relacionadas con los materiales de cambio de fase, se puede citar a Abhat
[1], Lane [2,3] y Dincer y Rosen [4]. Estos contienen una revisión completa de los tipos de material
254 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Fig. 2. Clasificación de los materiales de almacenamiento de energía [1].

que se han utilizado, su clasificación, características, ventajas y desventajas y las diversas técnicas
experimentales empleadas para determinar el comportamiento de estos materiales en fusión y
solidificación.

2.1.1. Materiales no comerciales/comerciales


Se han estudiado muchas sustancias como posibles PCM, pero solo unas pocas se comercializan
como tal.
Las tablas 1 a 6 presentan las diferentes sustancias, eutécticos y mezclas (ácidos inorgánicos, orgánicos y
grasos), que han sido estudiadas por diferentes investigadores para su uso potencial como PCM. Se
incluyen algunas de sus propiedades termofísicas (punto de fusión, calor de fusión, conductividad térmica y
densidad), aunque algunos autores dan más información (fusión congruente/incongruente, cambio de
volumen, calor específico, etc.).
La Tabla 7 muestra una lista de los PCM comerciales disponibles en el mercado con sus
propiedades termofísicas dadas por las empresas (punto de fusión, calor de fusión y densidad), y la
empresa que los produce.

2.1.2. Materiales orgánicos/inorgánicos


En la Tabla 8 se muestra una comparación de las ventajas y desventajas de los materiales orgánicos e
inorgánicos.
Entre los materiales inorgánicos destacan las sales hidratadas y sus múltiples aplicaciones en el campo del
almacenamiento de energía solar [3,4]. En el Capítulo 1 de Lane [2] hay una revisión extensa de los materiales de
cambio de fase y especialmente de las sales hidratadas. El capítulo 3 del mismo trabajo trata sobre los diferentes
tipos de encapsulación y su compatibilidad con diferentes materiales.
Un número importante de autores han basado su trabajo en materiales orgánicos como alcanos, ceras o
parafinas [46–52]. Dentro de los materiales orgánicos, existe una clase denominada MCPAM (Phase change
materials made up of molecular alloys), formada por aleaciones en base alcano que tienen la
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 255

tabla 1
Sustancias inorgánicas con uso potencial como PCM
Compuesto Temperatura de fusión Calor de fusión Conductividad térmica Densidad
temperatura (-C) (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
H2O 0 [1,5] 333 [1] 0,612 (líquido, 20 -C) [1] 998 (líquido, 20 -C) [1]
334 [5] 0,61 (30 -C) [5] 996 (30 -C) [5]
917 (sólido, 0 -C) [1]
LiClO3- 3H2 8.1 [6,7] 253 [6] n/A 1720 [6]
OZnCl2- 3H2O 10 [8] n/A n/A n/A
k2HPO4- 6H2O 13 [8] n/A n/A n/A
NaOH - 312H2O 15 [8] n/A n/A n/A
15.4 [7]
N / A2CRO4- 10H2O 18 [8] n/A n/A n/A
KF - 4H2O 18.5 [1,6,7,9] 231 [1,6,9] n/A 1447 (líquido, 20 -C) [1]
1455 (sólido, 18 -C) [1]
1480 [6]
Manganeso(NO3)2- 6H2O 25,8 [18] 125,9 [10] n/A 1738 (líquido, 20 -C) [10]
1728 (líquido, 40 -C) [10]
1795 (sólido, 5 -C) [10] 1562
CaCl2- 6H2O 29 [4,11] 190.8 [4,11] 0,540 (líquido, 38,7 -C) (líquido, 32 -C) [4,11]
[4,11]
29.2 [7] 171 [1,9] 0,561 (líquido, 61,2 -C) 1496 (líquido) [1]
[11]
29.6 [6] 174.4 [12] 1,088 (sólido, 23 -C) [4,11] 1802 (sólido, 24 -C) [4,11]
29,7 [1,9] 192 [6] 1710 (sólido, 25 -C) [1] 1634
30 [8] [12]
29–39 [12] 1620 [6]
LiNO3- 3H2O 30 [6] 296 [6] n/A n/A
N / A2ASI QUE4- 10H2O 32.4 [1,7,9] 254 [1,9] 0.544 [1] 1485 (sólido) [1]
32 [13] 251.1 [12] 1458 [12]
31–32 [12]
N / A2CO3- 10H2O 32–36 [12] 246.5 [12] n/A 1442 [12]
33 [6,7] 247 [6]
CaBr2- 6H2O 34 [4,7,11] 115,5 [4,11] n/A 1956 (líquido, 35 -C) [4,11]
2194 (sólido, 24 -C) [4,11]
N / A2HPO4- 12H2O 35,5 [8] 265 [12] n/A 1522 [12]
36 [12] 280 [6]
35[6,9] 281 [9]
35.2 [7]
Zn(NO3)2- 6H2O 36 [4,7,11] 146,9 [4,11] 0,464 (líquido, 39,9 -C) 1828 (líquido, 36 -C) [4,11]
[4,11]
36,4 [1,9] 147 [1,9] 0,469 (líquido, 61,2 -C) [7] 1937 (sólido, 24 -C) [4,11]
2065 (sólido, 14 -C) [1] na
KF-2H2O 41.4 [7] n/A n/A
kdCH3ARRULLOÞ -1 2
1H2 42 [8] n/A n/A n/A
OK3correos4- 7H2 45 [8] n/A n/A n/A
OZn(NO3)2- 4H2OCa(NO3 45,5 [8] n/A n/A n/A
)2- 4H2O 42.7 [7] n/A n/A n/A
47 [8]
N / A2HPO4- 7H2O 48 [7] n/A n/A n/A
(Continúa en la siguiente página)
256 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Tabla 1 (continuado)
Compuesto Temperatura de fusión Calor de fusión Conductividad térmica Densidad
temperatura (-C) (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
N / A2S2O3- 5H2O 48 [1,6–8] 201 [1] n/A 1600 (sólido) [1]
48–49 [12] 209.3 [12] 1666 [12]
187 [6]
Zn(NO3)2- 2H2O 54 [8] n/A n/A n/A
NaOH - H2O 58,0 [7] n/A n/A n/A
Na(CH3director de operaciones) - 3H2O 58 [6,13] 264 [14–20] n/A 1450 [6]
58,4 [7,14–20] 226 [6]
cd(NO3)2- 4H2 59.5 [7] n/A n/A n/A
OFe(NO3)2- 6H2 60 [8] n/A n/A n/A
ONaOH 64.3 [6] 227.6 [6] n/A 1690 [6]
N / A2B4O7- 10H2En 68.1 [7] n/A n/A n/A
un3correos4- 12H2En 69 [7] n/A n/A n/A
un2PAGS2O7- 10H2O 70 [6] 184 [6] n/A
Ba(OH)2- 8H2O 78 265.7 [4,11] 0,653 (líquido, 85,7 -C) 1937 (líquido, 84 -C) [4,11]
[1,4,6,7,11,13] [4,11]
267 [1] 0,678 (líquido, 98,2 -C) 2070 (sólido, 24 -C) [4,6,11]
[11]
280 [6] 1,255 (sólido, 23 -C) [4,11] 2180 (sólido) [1]
AlK(SO4)2- 12H2O 80 [8] n/A n/A n/A
Kal(SO4)2- 12H2oh al 85,8 [7] n/A n/A n/A
2(ASI QUE4)3- 18H2O 88 [7] n/A n/A n/A
Al (NO3)3- 8H2 89 [8] n/A n/A n/A
Mg(NO3)2- 6H2O 89 [4,6,11] 162.8 [4,11] 0,490 (líquido, 95 -C) 1550 (líquido, 94 -C) [4,11]
[4,11]
90 [7,8] 149.5 [6] 0,502 (líquido, 110 -C) 1636 (sólido, 25 -C) [4,11]
[11]
0,611 (sólido, 37 -C) [4,11] 1640 [6]
0,669 (sólido, 55,6 -C) [11]
(NUEVA HAMPSHIRE4 95 [6,8] 269 [6] na n/A
)Además4) - 6H2En un2S-51H2
2
97,5 [8] n/A n/A n/A
OCaBr2- 4H2O 110 [8] n/A n/A n/A
Alabama2(ASI QUE4)3- 112 [8] n/A n/A n/A
16H2O MgCl2- 6H2O 117 [4,6,7,11] 168.6 [4,11] 0,570 (líquido, 120 -C) 1450 (líquido, 120 -C) [4,11]
[4,11]
115 [8] 165 [1,6] 0,598 (líquido, 140 -C) 1442 (líquido, 78 -C) [1]
[11]
116 [1] 0,694 (sólido, 90 -C) [4,11] 1569 (sólido, 20 -C) [4,11]
0,704 (sólido, 110 -C) [11] 1570 (sólido, 20 -C) [1] na
Mg(NO3) - 2H2O 130 [8] n/A na
NaNO3 307 [21] 172 [21] 0,5 [22] 2260 [21]
308 [22,23] 174 [23] 2257 [22]
199 [22]
KNO3 333 [22] 266 [22] 0,5 [23] 2.110 [23]
336 [23] 116 [23]
KOH 380 [22] 149.7 [22] 0,5 [22] 2.044 [22]
MgCl2 714 [21] 452 [21] n/A 2140 [21]
NaCl 800 [21] 492 [21] 5 [22] 2160 [21,22]
802 [22] 466.7 [22]
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 257

Tabla 1 (continuado)
Compuesto Temperatura de fusión Calor de fusión Conductividad térmica Densidad
temperatura (-C) (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
N / A2CO3 854 [22] 275.7 [22] 2 [22] 2.533 [22]
KF 857 [21] 452 [21] n/A 2370 [21]
k2CO3 897 [22] 235.8 [22] 2 [22] 2.290 [22]
na: no disponible.

ventaja de ser termoajustables [53], es decir, permiten alteraciones en la temperatura de cambio


de fase a través de su composición. Hay abundante información sobre este tema en la literatura
[53-63].
En cuanto a la temperatura de almacenamiento o cambio de fase, se puede mejorar la transferencia de
calor en acumuladores eligiendo el PCM de forma que su temperatura de cambio de fase optimice el
gradiente térmico respecto a la sustancia con la que se está intercambiando calor (Farid [ 46], Hassan [64],
Strub [65]). Por ejemplo, con parafinas y alcanos es posible variar el número de átomos de carbono o
formar diferentes aleaciones moleculares lo que permite una variación prácticamente continua de la
temperatura de cambio de fase dentro de ciertos rangos.

2.2. Propiedades termofísicas

De la información recopilada se puede concluir que las principales características exigidas a los
materiales de cambio de fase son las indicadas en la Tabla 9.

2.2.1. Determinación de propiedades termofísicas


Speyer [66] proporcionó una buena descripción general de los métodos de análisis térmico en general,
pero también Eckert et al. [67] y debe mencionarse. Naumann y Emons [7] y otros [29,68] centraron sus
estudios en métodos de análisis térmico para PCM.
Las técnicas de análisis utilizadas para estudiar el cambio de fase son principalmente la calorimetría
convencional, la calorimetría diferencial de barrido (DSC) y el análisis térmico diferencial (DTA). Entre los
estudios relacionados con DSC, cabe citar a Flaherty [69] para la caracterización de hidrocarburos y ceras
naturales, Giavarini [70] para la caracterización de derivados del petróleo y Salyer [47] para la
caracterización de parafinas.
Como se menciona en Gibbs [71], existe una gran incertidumbre sobre los valores de las propiedades
proporcionados por los fabricantes (que dan valores de sustancias puras) y, por lo tanto, es recomendable utilizar
DSC para obtener valores más precisos.
Yinping [72] revisa los métodos convencionales de análisis de propiedades PCM mencionados anteriormente y
señala sus limitaciones, de las cuales destacan las siguientes:

(a) Se analizan pequeñas cantidades de muestra (1–10 mg), aunque cierto comportamiento de los PCM
depende de su cantidad.
(b) La instrumentación de análisis es compleja y costosa.
(c) El cambio de fase no se puede observar visualmente.
258 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Tabla 2
Eutécticos inorgánicos con uso potencial como PCM

Compuesto Temperatura de fusión Calor de fu- Conductividad térmica Densidad


temperatura (-C) sión (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
66,6% CaCl2- 6H2Oþ 33:3% de 25 [6] 127 [6] n/A 1590 [6]
magnesio2- 6H2O 48% CaCl2þNaCl
al 4:3 %þ 0:4% KClþ47:3%H2O 47% 26,8 [1,6] 188.0 [6] n/A 1640 [6]
Ca(NO3)2- 4H2Oþ 33% magnesio
(NO3)2- 6H2O 60% Na(CH3director 30 [1] 136 [1] n/A n/A
de operaciones) - 3H2Oþ 40%
CO(NH2)2 31.5 [24] 226 [24] n/A n/A
30 [25] 200.5 [25]
61,5 % de magnesio (NO3)2-6H2O 52 [11] 125.5 [11] 0,494 (líquido, 65,0 -C) [11] 1515 (líquido, 65 -C) [11]
þ 38:5% NH4NO3 0,515 (líquido, 88,0 -C) [11] 1596 (sólido, 20 -C) [11]
0,552 (sólido, 36,0 -C) [11]
58,7 % de magnesio (NO3) - 6H2Oþ 59 [11] 132.2 [11] 0,510 (líquido, 65,0 -C) [11] 1550 (líquido, 50 -C) [11]
41:3% de magnesio2- 6H2O 58 [6] 132 [6] 0,565 (líquido, 85,0 -C) C) [11] 1630 (sólido, 24 -C) [11]
0,678 (sólido, 38,0 -C) [11]
0,678 (sólido, 53,0 -C) [11] na
53% magnesio (NO3)2-6H2Oþ 61 [1] 148 [1] n/A
47% Al (NO3)2-9 HORAS2O
14% LiNO3þ 72 [6] > 180 [6] n/A 1590 (líquido) [6]
86 % de magnesio (NO3)2- 6H2O 66,6% 1610 (sólido) [6]
ureaþ33:4% NH4hermano 76 [11] 161.0 [11] 0,331 (líquido, 79,8 -C) [11] 1440 (líquido, 85 -C) [11]
0,324 (líquido, 92,5 -C) [11] 1548 (sólido, 24 -C) [11]
0,649 (sólido, 39,0 -C) [11]
0,682 (sólido, 65 -C) [11] na
11,8% NaFþ54:3% KFþ 449 [26] n/A 2160 (líquido) [26]
26:6% LiFþ7:3% magnesio2
35,1% LIFþ38:4% NaFþ 615 [26] n/A n/A 2225 (líquido) [26]
26:5% CaF2 2820 (sólido, 25 -C) [26]
32,5% LIFþ50:5% NaFþ 17:0% 632 [26] n/A n/A 2105 (líquido) [26]
magnesio2 2810 (sólido, 25 -C) [26]
51,8% NaFþ34:0% CaF2þ 14:2% 645 [26] n/A n/A 2370 (líquido) [26]
magnesio2 2970 (sólido, 25 -C) [26]
48,1% LIFþ51:9% NaF 652 [26] n/A n/A 1930 (líquido) [26]
2720 (sólido, 25 -C) [26]
63,8% KFþNaF 27:9 % 685 [26] n/A n/A 2090 (líquido) [26]
þ8:3% magnesio2
45,8% LIFþ54:2% magnesio2 746 [26] n/A n/A 2305 (líquido) [26]
2880 (sólido, 25 -C) [26]
53,6% NaFþ28:6% magnesio2 809 [26] n/A n/A 2110 (líquido) [26]
þ17:8 % KF 66,9 % NaFþ33:1% 2850 (sólido, 25 -C) [26]
magnesio2 832 [26] n/A n/A 2190 (líquido) [26]
2940 (sólido, 25 -C) [26]
% en peso; na: no disponible.

Yinping propone un método simple para determinar la temperatura de cambio de fase, el subenfriamiento, la
entalpía, el calor específico y la conductividad térmica en las fases sólida y líquida. Temperatura–tiempo
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 259

Tabla 3
Mezclas no eutécticas de sustancias inorgánicas con uso potencial como PCM
Compuesto temperatura de fusión - Calor de fusión Conductividad térmica Densidad
naturaleza (-C) (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
H2Oþpoliacrilamida 50% Na(CH3 0 [5] 292 [5] 0,486 (30 -C) [5] 1047 (30 -C) [5]
director de operaciones) - 3H2Oþ 40,5 [27] 255 [27] na na
50% HCONH2
Mg(NO3)2- 6H2O/ 55,5 [8] n/A n/A n/A
Mg(NO3)2- 2H2O
KOH-H2O/KOH 99 [8] n/A n/A
68,1% KClþ31,9% ZnCl2 235 [21] 198 [21] n/A 2480 [21]
38,5 % de magnesioþ61,5% NaCl Sal- 435 [21] 328 [21] n/A 2160 [21]
cerámica NaCO3–BaCO3/MgO 500–850 [22] 415.4 [22] 5 [22] 2.600 [22]
% en peso; na: no disponible.

se dibujan gráficos y se evalúan las propiedades para compararlos con los gráficos de otros materiales
conocidos (generalmente agua pura) como referencia.
Mar-ın et al. [73] desarrolló un procedimiento de evaluación adicional para determinar el calor específico
y la entalpía como valores dependientes de la temperatura. Los resultados obtenidos se presentan en
forma de curvas de entalpía-temperatura y se propone una mejora experimental.
Otro método para determinar la conductividad térmica en PCM a temperaturas cercanas a la
temperatura de cambio de fase se establece en Delaunay [74]. Este método se basa en el análisis de la
conducción unidimensional en un cilindro. En la literatura se proponen diversas alternativas para la mejora
de la conductividad térmica, como aumentar la superficie de transferencia de calor, insertar aletas
metálicas (Sadasuke [75]) o agregar aditivos metálicos (Bugaje [76]). En Manoo [77] hay algunos gráficos
interesantes relacionados con las variaciones de conductividad, densidad y entalpía frente a la temperatura
para algunas parafinas.

2.3. Estabilidad a largo plazo

La estabilidad insuficiente a largo plazo de los materiales y contenedores de almacenamiento es un problema que ha
limitado el uso generalizado de los depósitos de calor latente. Esta estabilidad deficiente se debe a dos factores: la
estabilidad deficiente de las propiedades de los materiales debido al ciclo térmico y/o la corrosión entre el PCM y el
contenedor.

2.3.1. Estabilidad del sistema de contenedores PCM


Un aspecto relevante es la vida útil de estos sistemas, y el número de ciclos que pueden soportar sin que
se degraden sus propiedades. Hadjieva [48] utiliza tres mezclas de parafina; se comprueba la falta de efecto
de los ciclos sobre las propiedades de la parafina. Otros autores, como Gibbs [71], también confirman que
ni los ciclos ni el contacto con los metales degradan el comportamiento térmico de las parafinas y que por
tanto tienen una excelente estabilidad térmica.
260 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Tabla 4
Sustancias orgánicas con uso potencial como PCM
Compuesto Temperatura de fusión Calor de fu- Conductividad térmica Densidad
temperatura (-C) sión (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
Parafina C14 4.5 [1] 165 [1] n/A n/A
Parafina C15-Cdieciséis 8 [1] 153 [1] n/A n/A
Poliglicol E400 8 [4,11] 99,6 [4,11] 0,187 (líquido, 38,6 -C) [4,11] 1125 (líquido, 25 -C) [4,11]
0,185 (líquido, 69,9 -C) [11] na 1228 (sólido, 3 -C) [4,11]
Dimetilsulfóxido 16,5 [28] 85,7 [28] 1009 (sólido y líquido) [28]
(DMS)
Parafina Cdieciséis-C18 20–22 [29] 152 [29] n/A n/A
Poliglicol E600 22 [4,11] 127.2 [4,11] 0,189 (líquido, 38,6 -C) [4,11] 1126 (líquido, 25 -C) [4,11]
0,187 (líquido, 67,0 -C) [11] 1232 (sólido, 4 -C) [4,11]
Parafina C13-C24 22–24 [1] 189 [1] 0,21 (sólido) [1] 0,760 (líquido, 70 -C) [1]
0,900 (sólido, 20 -C) [1] na
1-dodecanol 26 [9] 200 [9] n/A
Parafina C18 28 [1] 244 [1] 0,148 (líquido, 40 -C) [30] 0,774 (líquido, 70 -C) [1]
27,5 [30] 243.5 [30] 0,15 (sólido) [1] 0,814 (sólido, 20 -C) [1]
0,358 (sólido, 25 -C) [30]
1-tetradecanol 38 [9] 205 [9]
Parafina Cdieciséis-C28 42–44 [1] 189 [1] 0.21 (sólido) [1] 0,765 (líquido, 70 -C) [1]
0,910 (sólido, 20 -C) [1]
Parafina C20-C33 48–50 [1] 189 [1] 0.21 (sólido) [1] 0,769 (líquido, 70 -C) [1]
0,912 (sólido, 20 -C) [1]
Parafina C22-C45 58–60 [1] 189 [1] 0.21 (sólido) [1] 0,795 (líquido, 70 -C) C) [1]
0,920 (sólido, 20 -C) [1] 790
cera de parafina 64 [4,11] 173.6 [4,11] 0,167 (líquido, 63,5 -C) [4,11] (líquido, 65 -C) [4,11] 916
266 [6] 0,346 (sólido, 33,6 -C) [4,11] (sólido, 24 -C) [4,11]
0,339 (sólido, 45,7 -C) [11] na
Poliglicol E6000 66 [4,11] 190.0 [4,11] 1085 (líquido, 70 -C) [4,11]
1212 (sólido, 25 -C) [4,11]
Parafina C21-C50 66–68 [1] 189 [1] 0.21 (sólido) [1] 0,830 (líquido, 70 -C) [1]
0,930 (sólido, 20 -C) [1] 991
Bifenilo 71 [4,11] 119.2 [4,11] n/A ( líquido, 73 -C) [4,11] 1166
(sólido, 24 -C) [11] na
propionamida 79 [11] 168.2 [11] n/A
Naftalina 80 [4,11] 147.7 [4,11] 0,132 (líquido, 83,8 -C) [4,11] 976 (líquido, 84 -C) [4,11]
0,341 (sólido, 49,9 -C) [4,11] 1145 (sólido, 20 -C) [4,11]
0,310 (sólido, 66,6 -C) [11]
eritritol 118.0 [31] 339.8 [31] 0,326 (líquido, 140 -C) [31] 1300 (líquido, 140 -C) [31]
0,733 ( sólido, 20 -C) [31] na 1480 (sólido, 20 -C) [31] na
HDPE 100–150 [32] 200 [32]
Trans-1,4-polibuta- 145 [33] 144 [33] n/A n/A
dieno (TPB)
na: no disponible.

2.3.2. Corrosión de los materiales


La mayoría de las referencias sobre pruebas de corrosión con hidratos de sal se realizaron con hidratos de sal diluidos, como
se usa típicamente en la industria química, y solo unos pocos presentaron resultados, generalmente basados en
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 261

Tabla 5
Eutécticos orgánicos con uso potencial como PCM

Compuesto Temperatura de fusión Calor de fusión Conductividad térmica Densidad


temperatura (-C) (kJ/kg) (W/mK) (kg/m3)
37,5% ureaþ63:5% acetamida 53 [1] n/A n/A n/A
67,1% naftalinaþ 67 [11] 123.4 [11] 0,136 (líquido, 78,5 -C) [11] n/A
32:9% ácido benzoico 0,130 (líquido, 100 -C) [11]
0,282 (sólido, 38 -C) [11]
0,257 (sólido, 52 -C) [11]
% en peso; na: no disponible.

en la observación sobre montajes experimentales [78,79]. Porisini [80] probó la corrosión de cuatro hidratos
de sal disponibles comercialmente utilizados como PCM en 1988. Recientemente, Cabeza et al. [81–84]
estudiaron la resistencia a la corrosión de cinco metales comunes (aluminio, latón, cobre, acero y acero
inoxidable) en contacto con hidratos de sales fundidas (nitrato de zinc hexahidratado, fosfato ácido de
sodio dodecahidratado, cloruro de calcio hexahidratado, carbonato de sodio, carbonato ácido de potasio ,
cloruro de potasio, agua, trihidrato de acetato de sodio y pentahidrato de tiosulfato de sodio) en una
prueba de corrosión por inmersión.
Algunas investigaciones se han centrado en la corrosión de sales fundidas a alta temperatura. Ya en 1980,
Heine et al. [21] estudiaron el comportamiento frente a la corrosión de seis sales fundidas que funden entre 235 y
857 °C frente a cuatro metales utilizados a estas temperaturas.

2.3.3. Encapsulación de los materiales.


La encapsulación del PCM ha despertado interés en varios investigadores. Lane [3] discutió las ventajas y
desventajas de las diferentes geometrías de encapsulación PCM con diferentes materiales y su
compatibilidad. Los procesos de congelación y fusión del agua contenida en elementos esféricos fueron
estudiados experimentalmente por Eames et al. [85], proponiendo ecuaciones semiempíricas que permiten
predecir la masa de hielo dentro de una esfera en cualquier momento durante los procesos de congelación
o fusión. Anteriormente, Bedecarrats et al. [86,87] y Alloncle [88], estudiaron el proceso de cristalización de
un eutéctico orgánico en un encapsulado esférico.
Para el uso de PCM en aplicaciones de edificios, Morikama et al. estudiaron una encapsulación de
PCM (50–80 %) con matriz de poliéster insaturado (45–10 %) y agua (5–10 %). [89]. La polimerización
de los PCM también se ha estudiado para otras aplicaciones, como materiales aislantes para su uso en
prendas de vestir o ropa de cama [90]. En la misma área, Inaba [91] y Lee y Choi [92] proponen utilizar
la sustancia de almacenamiento integrada con los materiales de construcción sin encapsular (''Shape-
stabilised paraffin'': 74% parafinaþ26% polietileno de alta densidad (HDPE)). La estabilidad estructural
se logra utilizando HDPE que retiene la parafina cuando está en fase líquida.

Revankar et al. estudió la presencia de vacíos concentrados en el uso de PCM encapsulado para intercambiadores de calor
basados en el espacio [93].
Para muchas aplicaciones, los PCM están microencapsulados, y esto ha sido estudiado por varios
investigadores [94] y desarrollado por empresas como BASF [95]. Sin embargo, el uso potencial de PCM
microencapsulados en diversas aplicaciones de control térmico está limitado en cierta medida por
262 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Tabla 6
Ácidos grasos con uso potencial como PCM

Compuesto Temperatura de fusión Calor de fusión Conductividad térmica (W/ Densidad (kg/m3)
temperatura (-C) (kJ/kg) mK)
palmiato de propilo 10 [9] 186 [9] n/A n/A
palmiato de isopropilo 11 [34] 95–100 [34] n/A n/A
Ácido cáprico-láuricoþ 13.3 [35] 142.2 [35] n/A n/A
pentadecano (90:10)
estearato de isopropilo 14–18 [34] 140–142 [34] n/A n/A
Ácido caprílico 16 [4,11] 148.5 [4,11] 0,149 (líquido, 38,6 -C) 901 (líquido, 30 -C)
[4,11] [4,11]
16.3 [1] 149 [1] 0,145 (líquido, 67,7 -C) [11] 862 (líquido, 80 -C) [1] 981
0,148 (líquido, 20 -C) [1] (sólido, 13 -C) [4,11] 1033
(sólido, 10 -C) [1] na
Ácido cáprico-láurico 18,0 [36] 148 [36] n/A
(65 mol %–35 mol %)
estearato de butilo 19 [9] 140 [9] n/A n/A
123–200 [34]
Ácido cáprico-láurico (45-55 %) 21 [9] 143 [9] n/A n/A
Sabacato de dimetilo 21 [34] 120–135 [34] n/A n/A
Ácido mistírico al 34 %þ 24 [11] 147.7 [11] 0,164 (líquido, 39,1 -C) [11] 888 (líquido, 25 -C) [11]
66% ácido cáprico 0,154 (líquido, 61,2 -C) [11] 1018 (sólido, 1 -C) [11]
estearato de vinilo 27–29 [34] 122 [34] na na
ácido cáprico 32 [4,11] 152.7 [4,11] 0,153 (líquido, 38,5 -C) 878 (líquido, 45 -C)
[4,11] [4,11]
31.5 [1] 153 [1] 0,152 (líquido, 55,5 -C) [11] 886 (líquido, 40 -C) [1]
0,149 (líquido, 40 -C) [1] 1004 (sólido, 24 -C)
[4,11]
Metil-12 hidroxi-estearato 42–43 [34] 120–126 [34] n/A n/A
Ácido láurico 42–44 [1] 178 [1] 0,147 (líquido, 50 -C) [1] 862 (líquido, 60 -C) [11]
44 [11] 177.4 [11] 870 (líquido, 50 -C) [1]
1007 (sólido, 24 -C) [11]
Ácido mirístico 49–51 [37] 204.5 [37] n/A 861 (líquido, 55 -C) [11]
54 [1] 187 [1] 844 (líquido, 80 -C) C) [1]
58 [11] 186.6 [11] 990 (sólido, 24 -C) [11]
Ácido palmítico 64 [4,11] 185.4 [4,11] 0,162 (líquido, 68,4 -C) 850 (líquido, 65 -C) [4,11]
[4,11]
61 [38,39] 203.4 [38,39] 0,159 (líquido, 80,1 -C) [11] 847 (líquido, 80 -C) [1] 989
63 [1] 187 [1] 0,165 (líquido, 80 -C) [1] (sólido, 24 -C) [4,11] 848
Ácido esteárico 69 [4,11] 202.5 [4,11] 0,172 (líquido, 70 -C) [1] (líquido, 70 -C)
[4,11]
60–61 [39,40] 186,5 [39,40] 965 (sólido, 24 -C) [4,11]
70 [1] 203 [1]

% en peso; na: no disponible.

su costo Sin embargo, dado que el desempeño del control térmico para aplicaciones espaciales es tan
importante y los costos son menos importantes, varios autores creen que el desarrollo de dichos PCM
podría ser un hito para la tecnología espacial [96].
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 263

Tabla 7
PCM comerciales disponibles en el mercado
nombre PCM Tipo de producto Temperatura de fusión Calor de fusión Densidad Fuente
temperatura (-C) (kJ/kg) (kg/m3)
SN33 Solución de sal 33 245 1.24 Cristopia [41]
TH-31 n/A 31 131 n/A TÉ [42]
SN29 Solución de sal 29 233 1.15 Cristopia [41]
SN26 Solución de sal 26 268 1.21 Cristopia [41]
TH-21 n/A 21 222 n/A TÉ [42]
SN21 Solución de sal 21 240 1.12 Cristopia [41]
STL-21 Solución de sal 21 240 1.12 Sustancia química de Mitsubishi [43]
SN18 Solución de sal 18 268 1.21 Cristopia [41]
TH-16 n/A dieciséis 289 n/A TÉ [42]
STL-16 n/A dieciséis n/A n/A Mitsubishi Chemical [43]
SN15 Solución de sal 15 311 1.02 Cristopia [41]
SN12 Solución de sal 12 306 1.06 Cristopia [41]
STLN10 Solución de sal 11 271 1.05 Sustancia química de Mitsubishi [43]
SN10 Solución de sal 11 310 1.11 Cristopia [41]
TH-10 n/A 10 283 n/A TÉ [42]
STL-6 Solución de sal 6 284 1.07 Mitsubishi Chemical [43]
SN06 Solución de sal 6 284 1.07 Cristopia [41]
TH-4 n/A 4 286 n/A TÉ [42]
STL-3 Solución de sal 3 328 1.01 Mitsubishi Chemical [43]
SN03 Solución de sal 3 328 1.01 Cristopia [41]
ClimSel C 7 n/A 7 130 n/A Climatizador [44]
RT5 Parafina 9 205 n/A Rubitherm GmbH [45]
ClimSel C 15 n/A 15 130 n/A Climatizador [44]
ClimSel C 23 Hidrato de sal 23 148 1.48 Climatizador [44]
RT25 Parafina 26 232 Rubitherm GmbH [45]
STL27 Hidrato de sal 27 213 1.09 Sustancia química de Mitsubishi [43]
S27 Hidrato de sal 27 207 1.47 Cristopia [41]
RT30 Parafina 28 206 n/A Rubitherm GmbH [45]
TH29 Hidrato de sal 29 188 n/A TÉ [42]
ClimSel C 32 Hidrato de sal 32 212 1.45 Climatizador [44]
RT40 Parafina 43 181 n/A Rubitherm GmbH [45]
STL47 Hidrato de sal 47 221 1.34 Sustancia química de Mitsubishi [43]
ClimSel C 48 n/A 48 227 1.36 Climatizador [44]
STL52 Hidrato de sal 52 201 1.3 Mitsubishi Chemical [43]
RT50 Parafina 54 195 n/A Rubitherm GmbH [45]
STL55 Hidrato de sal 55 242 1.29 Mitsubishi Chemical [43]
TH58 n/A 58 226 n/A GTE [42]
ClimSel C 58 n/A 58 259 1.46 Climatizador [44]
RT65 Parafina 64 207 Rubitherm GmbH [45]
ClimSel C 70 n/A 70 194 1.7 Climatizador [44]
PCM72 Hidrato de sal 72 n/A n/A Merck KgaA [6]
RT80 Parafina 79 209 n/A Rubitherm GmbH [45]
TH89 n/A 89 149 n/A TÉ [42]
RT90 Parafina 90 197 n/A Rubitherm GmbH [45]
RT110 Parafina 112 213 n/A Rubitherm GmbH [45]
na: no disponible.
264 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Tabla 8
Comparación de materiales orgánicos e inorgánicos para el almacenamiento de calor

Orgánicos inorgánicos

Ventajas Ventajas
Sin corrosivos Mayor entalpía de cambio de fase
Subenfriamiento bajo o nulo
Estabilidad química y térmica

Desventajas Desventajas
Menor entalpía de cambio de fase subenfriamiento
Baja conductividad térmica Corrosión
Inflamabilidad Separación de fases
Segregación de fases, falta de estabilidad térmica.

Tabla 9
Características importantes de los materiales de almacenamiento de energía.

Propiedades termales Propiedades físicas Propiedades químicas Propiedades económicas

Temperatura de cambio de fase instalada Variación de baja densidad Estabilidad Barato y abundante
a la aplicación
Sin separación de fases
Gran cambio de entalpía cerca Alta densidad Compatibilidad con los materiales del
temperatura de uso contenedor.
Subenfriamiento pequeño o nulo No tóxico, no inflamable, no
contaminante
Alta conductividad térmica en
tanto en fase líquida como sólida
(aunque no siempre)

3. Transferencia de calor

3.1. Teoría y simulación

En cuanto al gradiente térmico, se puede encontrar información sobre el análisis de irreversibilidades y


la aplicación del segundo principio de la termodinámica en los artículos de Strub [65] y Bejan [97], y toda
una revisión en el capítulo 9 de Dincer y Rosen [4 ]. Los estudios de estos últimos autores muestran que el
uso de la exergía es muy importante para desarrollar una buena comprensión del comportamiento
termodinámico de los sistemas TES y para evaluar, comparar y mejorar racionalmente sus eficiencias. En
particular, el uso del análisis exergético es importante porque tiene claramente en cuenta la pérdida de
disponibilidad y temperatura del calor en las operaciones de almacenamiento y, por lo tanto, refleja más
correctamente el valor termodinámico y económico de la operación de almacenamiento.

3.1.1. Problemas de límites móviles


El análisis de los problemas de transferencia de calor en los procesos de fusión y solidificación, llamados
problemas de frontera móvil en la literatura científica, es especialmente complicado debido a que la frontera
sólido-líquido se mueve dependiendo de la velocidad a la que se absorbe o se pierde el calor latente en el
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 265

frontera, por lo que la posición de la frontera no se conoce a priori y forma parte de la


solución.
Eckert et al. llevaron a cabo una revisión del trabajo analítico/numérico y experimental en el área del
cambio de fase, específicamente los procesos de congelación y fusión. en 1994 [67]. Dividieron la revisión
en fusión y congelación de esferas, cilindros y losas; problemas de Stefan; formación de hielo en materiales
porosos; fusión por contacto; y solidificación durante la colada.
Cuando la sustancia que solidifica es pura, la solidificación se produce a una sola temperatura,
mientras que en el caso contrario (con mezclas, aleaciones y materiales impuros) la solidificación se
produce en un rango de temperaturas, por lo que aparece una zona bifásica ( una ''región blanda'')
entre las zonas sólida y líquida. En este último caso, conviene considerar la ecuación de energía en
términos de entalpía que, si se desprecian los movimientos advectivos en el interior del líquido, se
expresa matemáticamente como:
oh
q ¼ r~ðk-r ~TÞ
ot
La solución de esta ecuación requiere obviamente el conocimiento de la dependencia funcional entalpía-
temperatura, que para una sustancia impura es como se muestra en la Fig. 3. De manera similar, es
necesario conocer la función que relaciona la conductividad térmica y la temperatura.
Las principales ventajas de este procedimiento son:

• La ecuación es directamente aplicable a las tres fases.


• La temperatura se determina en cada punto y se puede evaluar el valor de las propiedades
termofísicas.
• Finalmente, según el campo de temperatura, es posible conocer la posición de los dos límites si así
se desea, aunque como se indicó anteriormente esto no es necesario.

Fig. 3. Variación de entalpía con la temperatura.


266 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

3.1.2. Solución numérica considerando solo la conducción


Aunque los mecanismos dominantes de transferencia de calor son la conducción y la convección natural en
fase líquida, la literatura más antigua analiza la transferencia de calor básicamente considerando la conducción
unidimensional en sustancias puras. Los primeros estudios fueron realizados por Lam-e y Clapeyron en 1831 y
Stefan en 1891, sobre la formación de hielo. En 1912 se publicaron los resultados de F. Neuman, estableciendo
soluciones precisas a problemas de cambio de fase más generales. En 1943, London y Seban [98] analizaron el
proceso de formación de hielo para diferentes geometrías (cilindro, esfera y placa plana). Este estudio es muy
interesante, aunque más tarde fue cuestionado por Shamsundar [99], quien afirmó que la formulación
unidimensional de London conducía a errores que aumentaban con el progreso del proceso de solidificación y
propuso una formulación bidimensional para cilindros.
En 1970, Lazaridis [100] presentó un estudio sobre la importancia relativa de la conducción y la
convección. Shamsundar y Sparrow [101] demostraron la equivalencia entre la ecuación de conversación de
energía aplicada en las tres zonas (sólido, líquido y sólido/líquido) y el modelo de entalpía. Estos se
resuelven mediante un método diferencial finito y se analiza la solidificación en una placa cuadrada
enfriada por convección. Este método es válido tanto para cambio de fase en una sola temperatura como
para cambio de fase en un rango de temperaturas (mezclas o aleaciones). Entre las hipótesis de este
trabajo, se puede señalar que los autores no consideran la convección en la fase de fusión y asumen que las
densidades de sólidos y líquidos son iguales y uniformes. Posteriormente [102], evaluaron los efectos del
cambio de densidad. En sus conclusiones, ya se presentó la relación entre la velocidad de transferencia de
calor y el número de Biot, vinculado con la convección del fluido caloportador. Goodling [103] resolvió una
geometría unidimensional de solidificación hacia el exterior en un cilindro con un flujo de calor constante
en la pared interior, siendo la solución dada por el método de diferencias finitas aplicado a la temperatura.

Meyer [104] estudió el problema de la conducción del cambio de fase, estableciendo que el clásico
problema de Stefan implicaba la resolución del rango de temperatura y realizando una revisión y
comparación de métodos explícitos e implícitos. El mismo año, Marshall publicó un trabajo [105] que
estudia los efectos de la convección natural en una geometría anular utilizando sales hidratadas y ceras/
parafinas. Mostró que la existencia de convección natural reducía significativamente el tiempo necesario
para la fusión y dio recomendaciones para hacer uso de la convección natural especialmente con sustancias
de baja conductividad térmica (parafinas).
Bathelt [106] trabajó con heptadecano (C17H36) y estudió la solidificación alrededor de un cilindro horizontal. A
través de fotografías, mostró el importante papel de la convección natural, que aumenta con el tiempo y produce
un aumento en el radio promedio de solidificación (no concéntrico). Este comportamiento bidimensional para esta
geometría también ha sido confirmado por otros autores [30,107].
Shamsundar y Srinivasan [108] analizaron un intercambiador de calor de carcasa y tubos,
y propusieron un análisis bidimensional [99], teniendo también en cuenta la variación axial
de la temperatura, acercándose así a un análisis tridimensional. En 1981, Sparrow [109]
analizó la solidificación en el exterior de un tubo que transportaba refrigerante en su
interior y confirmó la influencia de la variación de temperatura axial del refrigerante.
Propuso una solución analítica que proporciona valores iniciales para el método numérico
en el que el límite móvil se inmoviliza mediante una transformación de coordenadas. Como
continuación de trabajos anteriores, Shamsundar en 1981 [110] estudió la influencia del
cambio de volumen en el cambio de fase en el rango de 10-20%.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 267

en la solidificación. El mismo autor en 1982 [111] desarrolló soluciones analíticas y evaluó la formulación
resultante utilizando resultados obtenidos con métodos numéricos dados en artículos anteriores [109].

En 1983 Achard et al. [112] realizaron un estudio experimental de almacenamiento térmico en un banco de
pruebas, utilizando un intercambiador de calor tubular sumergido en el PCM, tanto con hidratos de sal como con
ácidos grasos. También desarrollaron un estudio teórico utilizando el método de la entalpía y resolvieron
mediante diferencias finitas, despreciando el efecto de convección. En la conclusión se compararon los resultados
teóricos y experimentales y se encontraron discrepancias significativas en la fusión. Por lo tanto, se dedujo que es
necesario considerar la convección natural en el líquido.
Hunter en 1989 [113] y Amdjadi en 1990 [114] confirmaron que el método de la entalpía es el más
adecuado para sustancias reales siempre que no se altere el esquema numérico en la frontera. Amdjadi
agregó que si el material tiene histéresis, es necesario reorganizar o ajustar el método. En este último
trabajo se utiliza el método de las diferencias finitas con un paso de tiempo variable, ajustándolo en cada
momento según la etapa del proceso de cambio de fase. En 1999, Banaszek et al. [115,116] estudiaron
experimental y numéricamente el cambio de fase sólido-líquido en una unidad TES en espiral.

3.1.3. Solución numérica considerando también la convección


Las primeras publicaciones que incluyen el mecanismo de transferencia de calor por convección son Sparrow et al.
[117] y Bathelt et al. [118]. Un artículo interesante sobre convección es el de Gobin [119] cuyo objetivo
es determinar la influencia de la convección natural en el proceso de fusión. Para modelar estos
procesos, algunos artículos [120–122] incluyen la influencia de la convección considerando una
conductividad térmica efectiva:

kmi¼CRAnorte
kyo
O
€zisik [123] incluye una clasificación de los diversos métodos de solución:

1. Soluciones exactas, limitadas a unas pocas situaciones idealizadas.


2. Método integral. Unidimensional: solución de una ecuación integral para localizar la frontera
[124].
3. Método de la fuente de calor en movimiento.
4. Método de perturbación [124].
5. Analogía eléctrica (esto está siendo reemplazado por métodos numéricos debido a la disponibilidad de
computadoras potentes).
6. Método de diferencias finitas.
7. Método de los elementos finitos.

Completando esta clasificación, Ismail et al. [125] comparan los resultados obtenidos con cuatro
métodos numéricos diferentes, a saber, los modelos de fase sólida continua, el modelo de Schumann-s, los
modelos monofásicos y los modelos de difusión térmica o modelos con gradiente térmico en el interior de
las partículas. Los autores evalúan los modelos en relación con el tiempo computacional consumido para
resolver un problema de prueba específico y luego los comparan en relación con la influencia de diferentes
factores. También Ismail et al. en otra publicación [126] dividen los métodos numéricos para la
268 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

solución de problemas de cambio de fase en dos grupos: métodos de rejilla fija basados en el concepto de
entalpía y métodos de rejilla móvil que utilizan la técnica de inmovilización de interfaz. Furzerland [127] comparó
los dos métodos para la solución de un problema de prueba específico de una dimensión y transferencia de calor
por convección pura. Una de estas conclusiones es que el método de entalpía es fácil de programar y más
adecuado para PCM con un rango de temperaturas de fusión.

3.1.4. Simulación numérica en diferentes geometrías de intercambiadores de calor


Dincer y Rosen [4] tratan los problemas de transferencia de calor con materiales de cambio de fase en
geometrías simples y complejas y alrededor de cilindros isotérmicos con aletas. Los resultados se presentan
y validan con datos reales y existentes.
Lacroix [128,129] resolvió el problema de fusión en una cavidad rectangular incluyendo
los efectos de convección natural utilizando una metodología similar a la técnica de
inmovilización frontal. Utilizó un sistema de coordenadas ajustado al cuerpo obtenido
normalmente a partir de la solución de ecuaciones diferenciales, donde el dominio irregular
se transforma en uno más simple. Como este proceso se realiza para cada intervalo de
tiempo, se utilizó un generador algebraico para el nuevo sistema. Posteriormente, Lacroix y
Voller [130] realizaron un estudio comparando métodos de solución de problemas de
cambio de fase térmica en una cavidad rectangular. Compararon el método de volumen
finito con la formulación entálpica y el método de coordenadas ajustadas al cuerpo. Como
resultado concluyeron que el método entálpico puede requerir una malla fina en problemas
de cambio de fase en una sola temperatura (como el agua),
La complejidad de las ecuaciones significa que el único enfoque matemático generalmente
aplicable es el de los métodos numéricos. Uno de los métodos que aparece con mayor asiduidad en la
literatura es el de diferencias finitas. Shamsundar y Sparrow [101,102] aplican este método a la
resolución de la ecuación de entalpía en la solidificación de una placa plana. Se puede encontrar una
revisión mucho más completa de estos métodos en Shamsundar [99,131,132] donde se aplican al caso
de una geometría cuadrada.
Trabajos de Costa et al. [133] estudia numéricamente un área rectangular bidimensional,
utilizando ecuaciones de energía en las fases sólida y líquida, continuidad, momento y ecuación
de Stefan-s en la frontera. Se analizan tres PCM: parafina (norte-octadecanol) y metales (galio y
estaño). Proponen un método de resolución numérica denominado SIMPLEC (método
semiimplícito para la consistencia de ecuaciones ligadas a la presión) y comparan los resultados
con los obtenidos en la literatura. En el caso del octadecanol, hay poca concordancia con los
resultados experimentales en la zona superior donde el líquido que se funde a los lados llena la
cavidad superior vacía y acelera la fusión en esta zona. Costa [133,134] indica que las razones de
las discrepancias entre los resultados experimentales y teóricos se deben a la inercia térmica,
inestabilidad en los sistemas, pérdidas térmicas, falta de información confiable sobre las
propiedades físicas de los materiales, comportamiento tridimensional, consideración de
propiedades termofísicas constantes, variaciones de densidad,
Otro grupo de artículos en la literatura simula el comportamiento global del sistema, por ejemplo Carey [135]
en ''El control de los sistemas de almacenamiento de hielo'' integra el comportamiento del edificio, el
almacenamiento y la máquina de enfriamiento.
Como afirma Lacroix en Dincer y Rosen [4], la complejidad matemática de los modelos de transferencia
de calor aumenta a medida que se pone énfasis en los fenómenos físicos que ocurren dentro del PCM.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 269

En el enfoque de medio poroso, los modelos se centran en el comportamiento térmico general del sistema
TES de calor latente. Los detalles de los fenómenos de cambio de fase y transferencia de calor dentro de las
cápsulas PCM individuales se ignoran (o se agrupan en coeficientes empíricos), y los modelos matemáticos
resultantes son muy simples. En el otro extremo del espectro, los modelos de cambio de fase dominados
por la convención intentan predecir la transferencia de calor y los flujos impulsados por la flotabilidad
dentro de las cápsulas PCM. Los modelos matemáticos resultantes son, en este caso, mucho más
elaborados. Ambos enfoques son muy útiles ya que proporcionan información complementaria al
diseñador. Se puede encontrar un ejemplo en el uso de dos aproximaciones complementarias en Lacroix et
al. [136–139]. A pesar de la impresionante cantidad de artículos publicados sobre el tema en los últimos 15
años,

3.2. mejora de la transferencia de calor

Existen varios métodos para mejorar la transferencia de calor en un acumulador térmico de calor latente. El
uso de tubos aleteados con diferentes configuraciones ha sido propuesto por varios investigadores como Abhat
et al. [140], Morcos et al. [141], Sadasuke [75], Costa et al. [142], Padmanabhan [143], Velraj [144,145] e Ismail et
al. [146] utilizan tubos con aletas en sistemas de almacenamiento térmico.
Se han informado varias otras técnicas de mejora de la transferencia de calor. Siegel [147] estudió la
mejora en la velocidad de solidificación en sales fundidas dispersas con partículas de alta conductividad.
Otro método utilizado es incrustar el PCM en una estructura de matriz metálica [32,148–151]. Bauer y Wirtz
[152] desarrollaron el uso de placas delgadas de aluminio rellenas con PCM.
Mehling et al. [153-156] y Py et al. [157] propuso un material compuesto de grafito, donde el PCM está incrustado
dentro de una matriz de grafito. La principal ventaja de dicho material es el aumento de la conductividad térmica en el
PCM sin mucha reducción en el almacenamiento de energía, pero otras ventajas son la disminución del subenfriamiento
de los hidratos de sal y la disminución del cambio de volumen en las parafinas.
El uso de grafito como material de mejora de la transferencia de calor también ha sido estudiado por
otros investigadores, como Fukai et al. [158-160]. Desarrollaron cepillos hechos de fibras de carbono. La
característica de este método es que la fracción de volumen de las fibras se controla con precisión y
facilidad y que las fibras con una fracción de volumen baja se dispersan por completo en el PCM. Xiao et al.
[161] desarrollaron un compuesto basado en parafina, copolímero tribloque de estireno-butadieno-estireno
y grafito exfoliado. Afirmaron que en la parafina compuesta se somete a un cambio de fase sólido-líquido y
que no hay fugas incluso en el estado de fusión. El material compuesto exhibe una alta conductividad
térmica y casi el 80% del calor latente de fusión por unidad de masa de la parafina.

4. Aplicaciones

La Tabla 10 enumera algunas de las diferentes aplicaciones encontradas en la literatura. Cabe señalar que
Dincer y Rosen [4] ofrecen una amplia descripción de los diferentes sistemas de almacenamiento estacional, TES
latente y TES frío.
Estas aplicaciones se pueden dividir en dos grandes grupos: protección térmica o inercia, y almacenamiento.
Una diferencia entre estos dos importantes campos de aplicación se refiere a la conductividad térmica de la
sustancia. En algunos casos de protección térmica es adecuado tener valores bajos de conductividad, mientras
que en sistemas de almacenamiento valores tan bajos pueden producir un verdadero problema ya que
270 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Tabla 10
Aplicaciones PCM-TES
Aplicación Referencias

Almacenamiento térmico de energía solar [3,12,25,32,46,88,140,141,204,205,224–229]


Almacenamiento pasivo en edificación/arquitectura bioclimática (HDPEþparafina) [9,34,89,91,92,181,188–194,200–203]
Refrigeración: uso de tarifas valle y reducción de potencia instalada, hielo- [29,171,181,195–199,210–217,219]
banco
Calefacción y agua caliente sanitaria: uso de tarifa valle y adaptación [54,87,120,142,206–209]
curvas de descarga
Seguridad: mantenimiento de la temperatura en salas con ordenadores o eléctricas [220]
accesorios
Protección térmica de alimentos: transporte, hostelería, heladería, etc. [54,56,173,181,218]
Agroindustria alimentaria, vinos, lácteos (absorbiendo picos de demanda), [189,221–223]
invernaderos
Protección térmica de dispositivos electrónicos (integrada en el aparato) [54,172,173,178]
Aplicaciones médicas: transporte de sangre, mesas de operaciones, frío-calor [54,172]
terapias
Refrigeración de motores (eléctricos y de [178–180,182–187]
combustión) Confort térmico en vehículos [230]
Ablandamiento de picos de temperatura exotérmica en reacciones químicas [189]
Sistemas térmicos de naves espaciales [96]
Plantas de energía solar [232–237]

puede haber suficiente energía almacenada pero capacidad insuficiente para disponer de esta energía lo suficientemente rápido.

4.1. almacenamiento de hielo

En el pasado, los primeros trabajos se concentraron básicamente en analizar sustancias puras, a menudo agua
(para depósitos de hielo). Los estudios que se pueden citar incluyen London [98], Goodman [162], Lazaridis [100] y
Saitoh [163]. En años posteriores, e incluso recientemente y debido a la implantación a escala comercial e
industrial de los denominados sistemas de almacenamiento de hielo, también ha aparecido en la literatura
abundante información relativa al agua como sustancia de almacenamiento.
Una recopilación de estos procesos se puede encontrar en el Handbook HVAC Applications de ASHRAE [164]
donde se describen las diferentes geometrías utilizadas: esferas, hielo sobre serpentines que contienen agua con
glicol o sobre un evaporador. Estas geometrías son utilizadas por los distintos fabricantes y marcas comerciales
como Sedical (Cryogel) [165], Ciat (Cristopia) [41], Baltimore Aircoil (Ice Chiller) [166] o Calmac (Ice bank) [167]. Los
estudios científicos encontrados en este contexto incluyen Dumas [168,169]. Entre los principales problemas que
se abordan en estos estudios se encuentran los relacionados con el carácter aleatorio de la cristalización y el
retraso en el inicio de la solidificación (undercooling), así como las diferentes técnicas empleadas para evitarlo
(nucleantes o proceso de fusión parcial). Además, Se han estudiado estudios detallados de transferencia de calor
relacionados con cada una de las geometrías más utilizadas en el sector comercial. Cheng [170], utilizando datos
experimentales, analizó la zona de inversión de densidad del agua a 4 °C. Ismael et al. [171] presentó estudios
sobre el almacenamiento de hielo en geometría de banco con tubos aleteados, estudiando la influencia de
parámetros como la temperatura del fluido de entrada, la temperatura inicial de PCM y la conductividad térmica
del tubo, en el frente de solidificación.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 271

4.2. Conservación y transporte de materiales sensibles a la temperatura

A la hora de transportar alimentos, en muchos casos se debe mantener la temperatura de los alimentos por
encima de cierta temperatura o si se trata de alimentos congelados se debe evitar la descongelación. La situación
es similar cuando se transportan medicamentos sensibles a la temperatura. Ambas aplicaciones son adecuadas
para aplicar PCM, porque la capacidad de los PCM para almacenar calor y frío en un rango de solo varios grados
se puede usar muy bien. Esta aplicación ya se puede encontrar en el mercado con muchas empresas que
comercializan cajas de transporte para materiales sensibles [54,172,173]. Se podrían nombrar varias empresas:
va-Q-tec GmbH [174], Rubitherm GmbH [45], Sofrigam [175], TCP CONFIABLE [176], PCM Thermal Solutions [177],
Bio Trans [54], etc.
Los componentes electrónicos tienden a envejecer y finalmente fallan muy rápido cuando su temperatura de
funcionamiento supera un límite crítico. La aplicación de PCM para restringir la temperatura máxima de los
componentes electrónicos parece muy prometedora, especialmente porque actúan como elementos pasivos y,
por lo tanto, no requieren ninguna fuente de energía adicional [178-180]. Ya se pueden encontrar varias
aplicaciones en el mercado [172], comercializadas por, por ejemplo, TEAP [42], Climator [44] y EPS [181].

Cuando los motores y las máquinas hidráulicas se ponen en marcha a bajas temperaturas, el consumo de energía y la
abrasión son elevados. Por lo tanto, varias empresas ya han investigado y desarrollado depósitos de calor latente para
vehículos de motor [182–186]. En esta aplicación, el líquido refrigerante calienta el acumulador de calor mientras el
motor está en marcha. Cuando se detiene el motor, el calor se almacena y se puede utilizar para precalentar el motor en
un nuevo arranque. Utilizando el acumulador de calor es posible alcanzar una temperatura de trabajo optimizada dentro
del motor en un tiempo mucho más corto que sin acumulador de calor [187].

4.3. Creación de aplicaciones

El uso de PCM para almacenamiento térmico en edificios fue una de las primeras aplicaciones estudiadas, junto
con los tanques de almacenamiento típicos. La primera aplicación de PCM descrita en la literatura fue su uso para
calefacción y refrigeración en edificios, por Telkes en 1975 [12] y Lane en 1986 [3]. El uso de componentes
estructurales de edificios para el almacenamiento térmico ya fue señalado en 1975 por Barkmann y Wessling
[188], y posteriormente por otros autores [9,89,92].
Un tema muy importante en aplicaciones como el uso de PCM en edificios es el de la
seguridad. Un artículo de Salyer [189] informa sobre la reacción al fuego y los posibles aditivos
ignífugos (compuestos orgánicos halógenos) que mejoran la respuesta al fuego del material.
Este artículo cubre un número importante de aplicaciones en el campo de la calefacción y
refrigeración, y establece una revisión de materiales, ventajas, desventajas y características de
una serie de sustancias PCM aplicables al almacenamiento térmico en edificios. De los cuatro
posibles MCP analizados, los que presentaban mayores ventajas eran los del tipo parafina
(hidrocarburos; 60 a 80 -C) cuyo origen puede ser por polimerización del etileno o como
subproducto del petróleo. Entre los proveedores citados están Shell, Exxon, Gulf, Sun Oil y Witco.

Una desventaja importante de los edificios livianos es su baja masa térmica. Tienden a tener altas
fluctuaciones de temperatura, lo que resulta en una alta demanda de calefacción y refrigeración. los
272 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

La aplicación de PCM en tales edificios es, debido a su capacidad para suavizar las variaciones de
temperatura, muy prometedora [190,191].
Una posibilidad interesante en aplicaciones de construcción es la impregnación de PCM en materiales de
construcción porosos, como placas de yeso, para aumentar la masa térmica [192–194].
El uso de PCM para almacenar frío se ha desarrollado para aplicaciones de aire acondicionado, donde el
frío se recoge y almacena del aire ambiente durante la noche y se descarga al ambiente interior durante las
horas más calurosas del día. Este concepto se conoce como enfriamiento gratuito [29,195–197].
Otra aplicación de los PCM en edificios es la refrigeración termoeléctrica. Omer et al. [198,199] han
integrado un material de cambio de fase en el diodo térmico para mejorar la eficacia del disipador de calor.

Para disminuir la ganancia solar en los edificios, Ismail et al. [200,201] estudió la posibilidad de utilizar una
ventana con cortina PCM. Esta ventana tiene doble lámina con un espacio entre las láminas y una salida de aire en
la esquina superior; el espacio se puede llenar con PCM que, al congelarse, evitaría que la temperatura del
ambiente interno disminuya. Del mismo modo, Merker et al. [202,203] han desarrollado un nuevo sistema de
sombreado PCM para evitar el sobrecalentamiento alrededor del área de la ventana.

4.4. Tanques PCM versus tanques de agua

En el campo del almacenamiento de energía solar, Cassedy [204] afirma que hoy en día los PCM no ofrecen
ahorros económicos para el almacenamiento térmico a bajas temperaturas (50-100 -C), ya que estos sistemas
(parafina) cuestan alrededor del doble del costo de la energía caliente. sistemas de agua Sin embargo, señala las
ventajas asociadas con materiales como la parafina, como la baja corrosión y la estabilidad química. Farid [46]
informó previamente de resultados similares.
Especialmente la alta densidad de almacenamiento a pequeños cambios de temperatura puede ser una ventaja significativa
en las aplicaciones solares y la utilización del calor residual [32,205].
Mehling et al. estudió la posibilidad de incluir un módulo PCM en la parte superior de un tanque de agua estratificada.
Sus resultados indicaron un aumento del almacenamiento de energía y un mejor rendimiento del tanque [206,207].

Esén et al. [208] estudió teóricamente los efectos de varios parámetros térmicos y geométricos en todo
el tiempo de fusión del PCM para diferentes PCM y configuraciones de tanque. Las configuraciones eran las
de un tanque con PCM empacado en cilindros y el fluido caloportador fluye paralelo a él; el segundo es un
tanque donde las tuberías que contienen el fluido están incrustadas en el PCM. Otra configuración utilizada
desde hace muchos años es la inclusión de los PCM en los contenedores esféricos y en el tanque de agua
[87,209].

4.5. Otras aplicaciones

Aunque hay una coincidencia temporal entre la radiación solar y el aire acondicionado, es necesario cierto almacenamiento
de calor para el funcionamiento ininterrumpido del enfriador o para ampliar el tiempo de funcionamiento, por lo que Safarik et
al. [210] desarrollaron un sistema de climatización solar utilizando un enfriador de absorción de amoníaco/agua con
almacenamiento de calor latente en parafina.
Se ha desarrollado un concepto similar en calefacción, donde un PCM-TES está conectado a una bomba de calor y un sistema
de distribución de calor, y se puede lograr una reducción significativa en la capacidad de la bomba de calor y los costos anuales
de funcionamiento del sistema [211–213].
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 273

El uso de hielo para el almacenamiento en frío está ampliamente comercializado. Empresas como Calmac International
cuentan con una amplia gama de productos para almacenar en frío a diferentes temperaturas con el uso de aditivos en el agua.
Se han construido y estudiado muchos tanques de almacenamiento en frío incorporados en sistemas de aire acondicionado en
edificios [214–216]. Hasnain publicó en 1998 [217] una revisión de las tecnologías de almacenamiento térmico frío como
herramienta de gestión del lado de la demanda para la gestión de la carga eléctrica y herramienta de gestión del lado de la
oferta para la producción de energía eficiente y económica [217].
El almacenamiento en frío también se desarrolla para otras aplicaciones como el enfriamiento de vegetales (Kowata et al.
[218]), el preenfriamiento del aire de entrada en una turbina de gas [219] o el mantenimiento de la temperatura en una
habitación con computadoras o electrodomésticos [220].
El uso de PCM para el ahorro y la gestión de la energía en invernaderos ha sido ampliamente estudiado. Ku
€rklu€ [221–223] presentó una revisión. La investigación mostró que los tipos de intercambiadores de calor,
depósitos y cantidades de materiales de cambio de fase por metro cuadrado de superficie del invernadero eran
diferentes en cada estudio.
La inclusión de PCM en un colector solar fue presentada por primera vez por Sokolov y Keizman [224], pero
últimamente ha sido considerada por otros investigadores como Rabin et al. [225], Enibe [226,227] y Tey et al.
[228].
Otra aplicación de los PCM ha sido su inclusión en cocinas solares para ampliar su tiempo de uso
[229]. El uso de un almacenamiento PCM para aumentar el confort térmico en los vehículos ha sido implementado por
empresas como BMW [230]. Se ha incluido un almacenamiento de PCM en un sistema de secado de pintura para
recuperar el calor de escape [231].
Se ha investigado el uso de PCM en plantas de energía solar. Una encuesta realizada por Pilkington Solar
International [22] destaca que los sistemas con materiales de cambio de fase se consideraban de mayor riesgo
que los sistemas de sales fundidas con calor sensible antes de 1990. Después de esta fecha, se han llevado a cabo
algunas investigaciones. Hunold et al. [232–234] investigó el mecanismo de transferencia de calor de diferentes
sales de PCM durante el cambio de fase y de sales líquidas, utilizando un módulo de almacenamiento.
Demostraron que el almacenamiento por cambio de fase es técnicamente factible y propusieron un diseño de
almacenamiento. Sin embargo, Michels [235,236] dijo que solo se puede aprovechar al máximo el
almacenamiento de PCM conectando varios módulos con diferentes sales y diferentes puntos de fusión en serie.
Un nuevo desarrollo fue propuesto por Ratzesberger et al. [237], donde una configuración combinada de un
módulo de almacenamiento de calor sensible,

5. Resumen

Se ha llevado a cabo una revisión de TES que utilizan cambio de fase sólido-líquido. La información obtenida se
presenta dividida en tres partes: materiales, transferencia de calor y aplicaciones. Se describen los materiales
utilizados por los investigadores como potenciales PCMs, junto con sus propiedades termofísicas. También se han
incluido PCM comerciales. Se pueden encontrar diferentes métodos de determinación de propiedades térmicas.
Se discuten los problemas en la estabilidad a largo plazo de los materiales y su encapsulación. La transferencia de
calor se considera principalmente desde un punto de vista teórico, considerando diferentes técnicas de
simulación. Se pueden encontrar muchas aplicaciones de los PCM, divididas en almacenamiento de hielo,
aplicaciones de construcción, conservación y transporte de materiales sensibles a la temperatura, tanques de
agua frente a tanques de PCM y otros.
274 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

Agradecimientos

Este artículo ha sido patrocinado parcialmente por el proyecto P048/2000 de la Comunidad de Arago - norte,

España.

Referencias

[1] A. Abhat, Almacenamiento de energía térmica de calor latente a baja temperatura: materiales de almacenamiento de calor, Solar Energy 30 (1983) 313–332.

[2] GA Lane, Almacenamiento de calor solar: material de calor latente, vol. I, Antecedentes y principios científicos, CRC Press,
Florida, 1983.
[3] GA Lane, Almacenamiento de calor solar: material de calor latente, vol. II, Tecnología, CRC Press, Florida, 1986.
[4] I. Dincer, MA Rosen, Thermal energy storage, Systems and Applications, John Wiley & Sons, Chichester
(Inglaterra), 2002.
[5] L. Royon, G. Guiffant, P. Flaud, Investigación de la transferencia de calor en un material de cambio de fase polimérico para almacenamiento de
calor de bajo nivel, Energy Convers. gestión 38 (1997) 517–524.
[6] J. Heckenkamp, H. Baumann, Latentw€armespeicher, Sonderdruck aus Nachrichten 11 (1997) 1075–1081.
[7] R. Naumann, HH Emons, Resultados del análisis térmico para la investigación de hidratos de sal como materiales de
almacenamiento de calor latente, J. Thermal Analysis 35 (1989) 1009–1031.
[8] G. Belton, F. Ajami, Termoquímica de hidratos de sal, Informe No. NSF/RANN/SE/GI27976/TR/73/4, Filadelfia
(Pennsylvania, EE. UU.), 1973.
[9] DW Hawes, D. Feldman, D. Banu, Almacenamiento de calor latente en materiales de construcción, Energy Buildings 20 (1993) 77–86.
[10] K. Nagano, T. Mochida, K. Iwata, H. Hiroyoshi, R. Domanski, Rendimiento térmico de Mn(NO3)2- 6H2O como nuevo
PCM para sistema de refrigeración, 5º Taller de la IEA ECES IA Anexo 10, Tsu (Japón), 2000.
[11] GA Lane, Almacenamiento de calor a baja temperatura con materiales de cambio de fase, Int. J. Energía ambiental 1 (1980) 155–
168.
[12] M. Telkes, Almacenamiento térmico para calefacción y refrigeración solar, Actas del Taller sobre subsistemas de almacenamiento de
energía solar para calefacción y refrigeración de edificios, Charlottesville (Virginia, EE. UU.), 1975.
[13] F. Lindner, W.€armespeicherung mit Salzen und Salzhydraten, Ki Luft- und K€altetechnik 10 (1996) 462–467.
[14] T. Wada, R. Yamamoto, Estudios sobre hidratos de sal para almacenamiento de calor latente. I. Nucleación de cristales de trihidrato
de acetato de sodio catalizada por decahidrato de pirofosfato de tetrasodio, Bul. química Soc. Jpn. 55 (1982) 3603–3606.
[15] T. Wada, F. Kimura, Y. Matsuo, Estudios sobre hidratos de sal para almacenamiento de calor latente. IV. Cristalización en el sistema
binario CH3CO2na-h2O, Bul. química Soc. Jpn. 56 (1983) 3827–3829.
[16] T. Wada, K. Matsunaga, Y. Matsuo, Estudios sobre hidrato de sal para almacenamiento de calor latente. V. Efecto de precalentamiento sobre la
cristalización de trihidrato de acetato de sodio a partir de una solución acuosa con una pequeña cantidad de decahidrato de pirofosfato de
sodio, Bul. química Soc. Jpn. 57 (1984) 557–560.
[17] T. Wada, Y. Matsuo, Estudios sobre hidratos de sal para el almacenamiento de calor latente. VI. Efecto de precalentamiento sobre la
cristalización de trihidrato de acetato de sodio a partir de una solución acuosa con una pequeña cantidad de hidrogenofosfato de disodio, Bul.
química Soc. Jpn. 57 (1984) 561–563.
[18] T. Wada, F. Yokotani, Y. Matsuo, Equilibria en el sistema ternario acuoso que contiene Naþ, CH3CO2, y P2O4
7 entre 38 y 85 -C, Bul. química Soc. Jpn. 57 (1984) 1671–1672.
[19] T. Wada, F. Yokotani, Y. Matsuo, Equilibria en el sistema ternario acuoso que contiene Naþ, CH3CO2y HPO2
4 entre 38 y 75 -C, Bul. química Soc. Jpn. 57 (1984) 2021–2022.
[20] T. Wada, H. Yoneno, Estudios sobre hidrato de sal para almacenamiento de calor latente. VIII. La relación entre el proceso de activación de los
catalizadores de nucleación de cristales para trihidrato de acetato de sodio y sus temperaturas de desactivación, Bul. química Soc. Jpn. 58
(1985) 919–925.
[21] D. Heine, F. Heess, Chemische uns physikalische Eigenschaften von Latentw€armespeichermaterialien fu €r
Solarkraftwerke, Actas del 3er Foro Solar Internacional, Hamburgo (Alemania), 1980.
[22] Pilkington Solar International, Encuesta de almacenamiento térmico para centrales eléctricas cilindroparabólicas, Informe
NREL1EC24 (2002).
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 275

[23] F. Graeter, J. Rheinl€ander, Thermische Energiespeicherung mit Phasenwechsel im Bereich von 150 bis 400
-C, Actas de la W€Armespeicherung Workshop, Colonia (Alemania) (2001).
[24] T. Wada, F. Kimura, R. Yamamoto, Estudios sobre hidratos de sal para almacenamiento de calor latente. II. Mezcla eutéctica
del sistema pseudo-binario CH3CO2Na - 3H2O–CO(NH2)2, Bol. química Soc. Jpn. 56 (1983) 1223–1226.
[25] JH Li, GE Zhang, JY Wang, Investigación de una mezcla eutéctica de trihidrato de acetato de sodio y urea como
almacenamiento de calor latente, Solar Energy 47 (6) (1991) 443–445.
[26] J. Schro€der, Almacenamiento y control de energía térmica, J. Eng. Industria agosto (1975) 893–896.
[27] T. Wada, F. Kimura, R. Yamamoto, Estudios sobre hidratos de sal para almacenamiento de calor latente. tercero Sistema pseudo-
binario, CH3CO2Na - 3H2O–HCONH2, Bol. química Soc. Jpn. 56 (1983) 1575–1576.
[28] MM Farid, FA Hamad, M. Abu-Arabi, Cambio de fase de almacenamiento en frío con dimetilsulfóxido, Energy Convers.
gestión 39 (1998) 819–826.
[29] B. Zalba, Almacenamiento térmico de energía mediante cambio de fase, Procedimiento experimental, Ph.D. Tesis,
Universidad de Zaragoza (España), 2002.
[30] K. Sasaguchi, R. Viskanta, Transferencia de calor por cambio de fase durante la fusión y la resolidificación de fuentes de calor cilíndricas
fundidas alrededor de fuente(s)/sumidero(s), J. Energy Resources Technol. 111 (1989) 43–49.
[31] H. Kakiuchi, M. Yamayaki, M. Yabe, S. Chihara, Y. Terunuma, Y. Sakata, T. Usami, A study of erythritol as
phase change material, 2nd Workshop of the IEA ECES IA Anexo 10, Sofía (Bulgaria), 1998.
[32] M. Kamimoto, Y. Abe, S. Sawata, T. Tani, T. Ozawa, Unidad de almacenamiento de calor latente utilizando polietileno de alta densidad
de forma estable para aplicaciones térmicas solares, Actas del Simposio internacional sobre aplicaciones térmicas de energía solar ,
Hakone (Kanagawa, Japón), 1985.
[33] Y. Iwamoto, S. Ikai, Nuevo material polimérico para el almacenamiento de energía térmica de calor latente, 5.º Taller de la
IEA ECES IA Anexo 10, Tsu (Japón), 2000.
[34] D. Feldman, MM Shapiro, D. Banu, materiales orgánicos de cambio de fase para el almacenamiento de energía térmica, Solar Energy
Mater. 13 (1986) 1–10.
[35] MNR Dimaano, T. Watanabe, La combinación de ácido cáprico-láurico y pentadecano como material de cambio de fase para
aplicaciones de refrigeración, Appl. Ingeniería Térmica 22 (2002) 365–377.
[36] MNR Dimaano, T. Watanabe, La mezcla de ácido caprico y láurico con aditivos químicos como materiales de almacenamiento de calor latente
para aplicaciones de enfriamiento, Energy 27 (2002) 869–888.
[37] A. Sari, K. Kaygusuz, Rendimiento térmico del ácido místico como material de cambio de fase para aplicaciones de almacenamiento
de energía, Renew. Energía 24 (2001) 303–317.
[38] A. Sari, K. Kaygusuz, Rendimiento térmico del ácido palmítico como material de almacenamiento de energía de cambio de fase,
Energy Convers. gestión 43 (2002) 863–876.
[39] A. Sari, K. Kaygusuz, Sistema de almacenamiento de energía térmica utilizando algunos ácidos grasos como materiales de almacenamiento de energía de
calor latente, Energy Sources 23 (2001) 275–285.
[40] A. Sari, K. Kaygusuz, Sistema de almacenamiento de energía térmica utilizando ácido esteárico como material de cambio de fase, Solar Energy
71 (2001) 365–376.
[41] Disponible desde <www.cristopia.com>.
[42] Disponible desde <www.teappcm.com>.
[43] H. Kakiuchi, Mitsubishi Chemical Corporation, comunicación privada, 2002.
[44] Disponible desde <www.climatizador.com>.
[45] Disponible desde <www.rubitherm.de>.
[46] MM Farid, Almacenamiento de energía solar con cambio de fase, J. Solar Energy Res. 4 (1986) 11.
[47] IO Salyer, AK Sircar, RP Chartoff, Análisis de hidrocarburos parafínicos cristalinos para almacenamiento de energía térmica mediante
calorimetría diferencial de barrido; Parte 1, Hidrocarburos puros, 15.ª Conferencia de la Sociedad de Análisis Térmico de América del
Norte, Cincinnati, OH, 1986.
[48] M. Hadjieva, S. Kanev, J. Argirov, Propiedades termofísicas de algunas parafinas aplicables al almacenamiento de energía
térmica, Solar Energy Mater. Células solares 27 (1992) 181–187.
[49] JP Bardon, E. Vrignaud, D. Delaunay, Etude exp-erimentale de la fusion et de la solidification p-eriodique d-une
plaque de parafine, Rev. G-en. Term., 212–213 (1979).
[50] HT EI-Dessouky, WS Bouhamra, HM Ettouney, M. Akbar, transferencia de calor en sistemas de almacenamiento de energía de
cambio de fase alineados verticalmente, J. Solar Energy Eng., Trans. ASME 121 (2) (1999) 98–109.
276 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

[51] S. Himran, A. Suwono, GA Mansoori, Caracterización de alcanos y ceras de parafina para su aplicación como medio de
almacenamiento de energía de cambio de fase, Energy Sources 16 (1) (1994) 117–128.
[52] RG Kemink, EM Sparrow, Coeficientes de transferencia de calor para fundir alrededor de un cilindro vertical con o sin
subenfriamiento y para contención abierta o cerrada, Int. J. Transferencia de masa de calor 24 (10) (1981) 1699–1710.
[53] M. Samai, Y. Jarny, D. Delaunay, Un método de optimización que usa una ecuación adjunta para identificar la ubicación del frente de
solidificación, Numer. Transferencia de calor, Parte B 23 (1993) 67–89.
[54] MA Cuevas-Diarte, T. Calvet-Pallas, JL Tamarit, HAJ Oonk, D. Mondieig, Y. Haget, Nuevos materiales
termoajustables, Mundo Científico, junio de 2000.
[55] MA Cuevas-Diarte, Y. Haget, D. Mondieig, Nuevos materiales para el almacenamiento de energía térmica: las
aleaciones moleculares, El Instalador April (1996) 87.
[56] P. Espeau, D. Mondieig, Y. Haget, MA Cuevas-Diarte, Envase -activo- para la protección térmica de productos alimentarios,
Packag. Tecnología ciencia 10 (1997) 253–260.
[57] P. Espeau, L. Robl-es, D. Mondieig, Y. Haget, MA Cuevas-Diarte, HAJ Oonk, Mise au point sur le comportement
-energ-etique et cristallographique des n-alcanes. I. Serie de C8H18 -aC21H44, J. Chim. Phys 93 (1996) 1217– 1238.

[58] P. Espeau, Syncristallisation dans la famille des alcanes de C8H18 a C17H36. Concepción, elaboración y
caracterización de nuevos materiales con cambio de fases en base a las moléculas moleculares (MCPAM).
Application a la protection thermique dans le domaine agro-alimentaire, Tesis en la Universidad de Burdeos I, 1995.

[59] V. M-etivaud, F. Rajabalee, D. Mondieig, Y. Haget, MA Cuevas-Diarte, Equilibrios sólido-sólido y sólido-líquido en el


sistema binario heneicosano-docosano, Chem. Mate. 11 (1) (1998) 117–122.
[60] D. Mondieig, A. Marbeuf, L. Robles, P. Espeau, B. Poirier, Y. Haget, T. Calvet-Pallas, MA Cuevas-Diarte, Aleaciones
moleculares termoajustables para almacenamiento de energía y protección térmica: aspectos fundamentales y
aplicaciones, High Temp.–High Pressures 29 (1997) 385–388.
[61] F. Rajabalee, V. M-etivaud, D. Mondieig, Y. Haget, MA Cuevas-Diarte, Nuevos conocimientos sobre las formas cristalinas en
sistemas binarios de n-alcanos: Caracterización de las fases ordenadas sólidas en el diagrama de fase tricosanoþ
pentacosano, J. Mater. Res. 14 (6) (1999) 2644–2654.
[62] FA Rajabalee, Existence et stabilité de sous-familles estructurales des cristaux mixtes dans les alcanes normaux
(C8H18 -a C28H58). Caracterizaciones cristalográficas y termodinámicas. Incidencia de los trastornos de
composición, conformación y rotación, Tesis, 1998.
[63] L. Robl-es, D. Mondieig, Y. Haget, MA Cuevas-Diarte, Mise au point sur le comportement -energ-etique et
cristallographique des n-alcanes.I I. S-erie de C22H46 -aC27H56, J. Chim. física 95 (1998) 92–111.
[64] ES Fath Hassan, Rendimiento del intercambiador de calor para el sistema de almacenamiento de energía térmica de calor latente, Energy
Convers. gestión 31 (2) (1991) 149–155.
[65] F. Strub, JP Bedecarrats, Análisis de la segunda ley numérica de un almacenamiento de cambio de fase de refrigeración, Int. Aplicación J.
Termodinámica. 2 (3) (1999).
[66] RF Speyer, Análisis térmico de materiales, Marcel Dekker, Nueva York, 1994.
[67] ERG Eckert, RJ Goldstein, WE Ibele, SV Patankar, TW Simon, PJ Strykowski, KK Tamma, TH Kuehn, A. Bar-Cohen, JVR
Heberlein, DL Hofeldt, JH Davidson, J. Bischof, F. Kulacki, Transferencia de calor: una revisión de la literatura de
1994, Int. J. Transferencia de calor 40 (1997) 3729–3804.
[68] H. Inaba, P. Tu, Evaluación de las características termofísicas de la parafina de forma estabilizada como material de cambio de fase
sólido-líquido, Heat Mass Transfer 32 (1997) 307–312.
[69] B. Flaherty, Caracterización de ceras por calorimetría diferencial de barrido, J. Appl. química Biotecnología. 21
(1971).
[70] C. Giavarini, F. Pochetti, Caracterización de productos derivados del petróleo mediante análisis DSC, J. Thermal Anal. 5 (1973) 83–
94.
[71] BM Gibbs, SM Hasnain, estudio DSC de materiales de almacenamiento de calor de cambio de fase de grado técnico para
aplicaciones de calefacción solar, Actas de 1995 ASME/JSME/JSEJ International Solar Energy. Conferencia. Parte 2, 1995.

[72] Z. Yinping, J. Yi, J. Yi, Un método simple, el método de la historia T, para determinar el calor de fusión, el calor específico y la
conductividad térmica de los materiales de cambio de fase, Measurement Sci. Tecnología 10 (1999) 201–205.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 277

[73] JM Mar-ın, B. Zalba, LF Cabeza, H. Mehling, Determinación de las curvas de entalpía-temperatura de los materiales de
cambio de fase con el método T-history: mejora de las propiedades dependientes de la temperatura, Measurement Sci.
Technol., en prensa.
[74] D. Delaunay, P. Carre, Dispositifs de mesure automatique de la conductivit-e thermique des mat-eriaux -a
changement de phase, R. Physique Appliqu-ee 17 (1982) 209–215.
[75] I. Sadasuke, M. Naokatsu, Mejora de la transferencia de calor mediante aletas en dispositivos de almacenamiento de energía térmica de calor latente, Solar
Eng., ASME (1991) 223–228.
[76] IM Bugaje, Mejora de la respuesta térmica de los sistemas de almacenamiento de calor latente, Int. J. Energía Res. 21 (1997) 759–
766.
[77] A. Manoo, E. Hensel, Problema de límite móvil bifásico unidimensional, HTD, Transferencia de calor por cambio de
fase, ASME 159 (1991) 97–102.
[78] D. Heine, La compatibilidad química de los materiales de construcción con materiales de almacenamiento de calor latente, Actas de la
Conferencia Internacional sobre Almacenamiento de Energía, Brighton, Reino Unido, 1981.
[79] FS Pettit, Sales fundidas, en: Estándares de prueba de corrosión, ASTM, 380.
[80] FC Porisini, Hidratos de sal utilizados para el almacenamiento de calor latente: corrosión de metales y confiabilidad del rendimiento
térmico, Solar Energy 41 (1988) 193–197.
[81] LF Cabeza, J. Illa, J. Roca, F. Badia, H. Mehling, S. Hiebler, F. Ziegler, Pruebas de corrosión por inmersión en pares de hidratos de sales metálicas
utilizados para el almacenamiento de calor latente en el 32 a 36 - Rango de temperatura C, Mater. Corro. 52 (2001) 140–146.
[82] LF Cabeza, J. Illa, J. Roca, F. Badia, H. Mehling, S. Hiebler, F. Ziegler, Ensayos de corrosión por inmersión a medio plazo en pares de hidratos de
sales metálicas utilizados para el almacenamiento de calor latente en los 32 a 36 -C rango de temperatura, Mater. Corro. 52 (2001) 748–754.

[83] LF Cabeza, F. Badia, J. Illa, J. Roca, H. Mehling, F. Ziegler, Corrosion experiments on salt hydrates used as Phase
Change Materials in Cold Storage, IEA ECES IA Anexo 17 Kick-off Workshop, Lleida (España), 2001.
[84] LF Cabeza, H. Mehling, S. Hiebler, Pruebas de corrosión por inmersión en pares de hidratos de sales metálicas utilizados para el
almacenamiento de calor latente en el rango de temperatura de 48 a 58 °C, Mater. Corros., en prensa.
[85] IW Eames, KT Adref, Congelación y fusión de agua en recintos esféricos del tipo utilizado en sistemas de almacenamiento
térmico (hielo), Appl. Ingeniería Térmica 22 (2002) 733–745.
[86] JP Bedecarrats, JP Dumas, Etude de la cristallisation de nodules contenant un materialu -a changement de phase en vue du
stockage par chaleur latent, Int. J. Transferencia de masa de calor 40 (1997) 149–157.
[87] JP Bedecarrats, F. Strub, B. Falcon, JP Dumas, Almacenamiento de energía térmica de cambio de fase utilizando cápsulas esféricas:
rendimiento de una planta de prueba, Int. Refrig. J. 19 (1996) 187–196.
[88] R. Alloncle, E.- tude en r-gime p-eriodique d-un Accumulur thermique -a chaleur latente. Aplicación -a un
mat-eriau encapsul-e, Revue G-en-erale de thermique Fr. (254) (1983) 161–167.
[89] Y. Morikama, H. Suzuki, F. Okagawa, K. Kanki, Un desarrollo de elementos de construcción usando PCM,
Actas del Simposio Internacional sobre Aplicación Térmica de Energía Solar, Hakone (Kanagawa, Japón),
1985.
[90] IO Salyer, Materiales de cambio de fase incorporados en toda la estructura de las fibras poliméricas, Patente de EE.UU. 5.885.475
(1999).
[91] H. Inaba, P. Tu, Evaluación de las características termofísicas de la parafina de forma estabilizada como material de cambio de fase
sólido-líquido, Heat Mass Transfer 32 (1997) 307–312.
[92] CH Lee, HK Choi, Morfología cristalina en mezcla de parafina/polietileno de alta densidad para almacenamiento de energía
térmica, Polym. Compuestos 19 (6) (1998) 704–708.
[93] ST Revankar, T. Croy, PJ George, Void distribution in Phase-Change Material Capsule of Solar Latent Heat Energy
Storage System, Actas de la 35.ª Conferencia Nacional de Transferencia de Calor, Anaheim (California, EE. UU.),
2001.
[94] RC Brown, JD Rasberry, SP Overmann, Materiales de cambio de fase microencapsulados como medios de transferencia de calor en
lechos fluidizados con gas, Powder Technol. 98 (3) (1998) 217–222.
[95] E. Jahns, Microencapsulated Phase Change Materials, Proceedings of the 4th IEA ECES IEA Anexo 10
Workshop, Benediktbeuern (Alemania), 1999.
[96] JC Mulligan, DP Colvin, YG Bryant, Suspensiones de material de cambio de fase microencapsulado para transferencia de calor en
sistemas térmicos de naves espaciales, J. Spacecraft and Rockets 33 (1996) 278–284.
278 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

[97] A. Bejan, Dos óptimos termodinámicos en el diseño de unidades de calor sensible para el almacenamiento de energía, Trans. ASME 100 (1978)
708–712.
[98] AL London, RA Seban, Tasa de formación de hielo, Trans. ASME 65 (1943) 771–778.
[99] N. Shamsundar, R. Srinivasan, Análisis del almacenamiento de energía por cambio de fase con una matriz de tubos cilíndricos, en:
Almacenamiento de energía térmica y transferencia de calor en sistemas de energía solar. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos,
vol. 35, Nueva York, 1978.
[100] A. Lazaridis, Una solución numérica del problema de solidificación (o fusión) multidimensional, Int. J. Transferencia de masa
de calor 13 (1970) 1459–1477.
[101] N. Shamsundar, EM Sparrow, Análisis del cambio de fase de conducción multidimensional a través del modelo de entalpía,
J. Transferencia de Calor, Trans. ASME, agosto (1975) 333–340.
[102] N. Shamsundar, EM Sparrow, Efecto del cambio de densidad en el cambio de fase de conducción multidimensional, J. Heat
Transfer, Trans. ASME 98 (1976) 550–557.
[103] JS Goodling, MS Khader, Resultados de la solución numérica para la solidificación externa con condiciones de
contorno de flujo, J. Heat Transfer, Trans. ASME 97 (1975) 307–309.
[104] GH Meyer, La solución numérica de los problemas multidimensionales de Stefan: una encuesta, en: Problemas de límites
móviles, Academic Press, 1978.
[105] R. Marshall, Estudios de los efectos de la convección natural en un espacio anular que contiene un material de cambio de fase, Actas de la
Sociedad Internacional de Energía Solar del Reino Unido sobre Almacenamiento en Sistemas de Energía Solar, Londres, 1978, págs. 11.
[106] AG Bathelt, PD Van Buren, R. Viskanta, Transferencia de calor durante la solidificación alrededor de un cilindro horizontal
enfriado, AIChE Symp. Serie 75 (189) (1979) 103–111.
[107] D. Nicholas, Y. Bayazitoglu, Almacenamiento térmico de un material de cambio de fase en un cilindro horizontal, Fuentes de energía
(1983) 351–367.
[108] N. Shamsundar, R. Srinivasan, Gráficos de eficacia: NTU para la recuperación de calor de las unidades de almacenamiento de calor latente, J.
Solar Energy Eng. 102 (263) (1980).
[109] EM Sparrow, CF Hsu, Análisis de congelación bidimensional en el exterior de un tubo de transporte de refrigerante, Int. J.
Transferencia de masa de calor 24 (8) (1981) 1345–1357.
[110] N. Shamsundar, Regla de similitud para la transferencia de calor de solidificación con cambio de volumen, J. Heat Transfer 103 (173) (1981).

[111] N. Shamsundar, Fórmulas para la congelación fuera de un tubo circular con variación axial de la temperatura del refrigerante, Int. J.
Transferencia de masa de calor 25 (10) (1982) 1614–1616.
[112] P. Achard, D. Lecomte, D. Mayer, Etude des transferts thermiques dans un stockage par chaleur latente utilisant un
-echangeur tubulaire immerg-e, Revue G-en-erale de thermique Fr. (254) (1983) 169–175.
[113] LW Hunter, JR Kuttler, El método de entalpía para problemas de conducción de calor con límites móviles, J. Heat
Transfer, Trans. ASME 111 (1989) 239–242.
[114] M. Amdjadi, B. Fabre, C. Meynadier, R-esolution unidimensionnelle d-un probl-eme de Stefan par une m-ethode -a pas de
temps variable. Aplicación -a une bille de chliarolithe, Revue G-en-erale de thermique Fr. (339) (1990) 129– 134.

[115] J. Banaszek, R. Doman~ski, M. Rebow, F. El-Sagier, Estudio experimental del cambio de fase sólido-líquido en una espiral
unidad de almacenamiento de energía térmica, aplic. Ingeniería Térmica 19 (1999) 1253–1277.
[116] J. Banaszek, R. Doman~ski, M. Rebow, F. El-Sagier, Análisis numérico de la espiral térmica de cera-aire de parafina
unidad de almacenamiento de energía, aplic. Ingeniería Térmica 20 (2000) 323–354.
[117] EM Sparrow, RR Schmidt, JW Ramsey, Experiments on the role of natural convection in the melting of solids,
J. Heat Transfer 100 (1978) 11–16.
[118] AG Bathelt, R. Viskanta, W. Leidenfrost, Una investigación experimental de la convección natural en la región fundida
alrededor de un cilindro horizontal calentado, J. Fluid Mech. 90 (1979) 227–239.
[119] D. Gobin, Role de la convection thermique dans les processus de fusion-solidification, Ecole d-ete, GUT-CET, Mod-
elisation num-erique en thermique, Institut d-etudes scientifiques de Carg-ese, 1992.
[120] MM Farid, RM Husian, Un calentador de almacenamiento eléctrico que usa el método de cambio de fase de almacenamiento de calor, Energy
Convers. gestión 30 (3) (1990) 219–230.
[121] MM Farid, FA Hamad, M. Abu-Arabi, Fusión y solidificación en geometría multidimensional y presencia de
más de una interfaz, Energy Convers. gestión 39 (8) (1998) 809–818.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 279

[122] H. Rieger, U. Projahn, M. Bareiss, H. Beer, transferencia de calor durante la fusión dentro de un tubo horizontal, J. Heat
Transfer 105 (1983) 226–234.
[123] MN O €zisik, Problemas de cambio de fase, en: Conducción de calor, Wiley–Interscience, 1993.
[124] LS Yao, J. Prusa, Fusión y congelación, Adv. Transferencia de calor 19 (1989) 1–95.
[125] KAR Ismail, R. Stuginsky, Un estudio paramétrico sobre posibles modelos de lecho fijo para PCM y almacenamiento de calor sensible, Appl.
Ingeniería Térmica 19 (1999) 757–788.
[126] KAR Ismail, A. Batista de Jesus, Modelización y solución del problema de solidificación de PCM alrededor de un cilindro frío,
Numer. Transferencia de calor, Parte A 36 (1999) 95–114.
[127] RM Furzerland, Un estudio comparativo de métodos numéricos para problemas de límites móviles, J. Inst. Matemáticas. aplicación 26
(1980) 411–429.
[128] M. Lacroix, Cálculo de la transferencia de calor durante la fusión de una sustancia pura de una pared isotérmica, Numer.
Transferencia de calor, Parte B 15 (1989) 191–210.
[129] M. Lacroix, Fusión por contacto de un material de cambio de fase dentro de una cápsula paralelepédica calentada, Energy Convers.
gestión 42 (2001) 35–47.
[130] M. Lacroix, VR Voller, Soluciones finitas diferentes de problemas de cambio de fase de solidificación: rejillas transformadas versus
fijas, Numer. Transferencia de calor, Parte B 17 (1990) 25–41.
[131] N. Shamsundar, E. Rooz, Métodos numéricos para problemas de límites móviles, en: Handbook of Numerical Heat
Transfer, Wiley–Interscience, 1988.
[132] N. Shamsundar, Comparación de métodos numéricos para problemas de difusión con límites móviles, en: OG
Wilson, AD Solomon, TT Boggs (Eds.), Moving Boundary Problems, Academic Press, Nueva York, 1978.
[133] M. Costa, A. Oliva, CD P-erez Segarra, R. Alba, Simulación numérica de fenómenos de cambio de fase sólido-líquido, Comput.
metanfetamina aplicación mecánico Ing. 91 (1991) 1123–1134.
[134] M. Costa, A. Oliva, CD P-erez-Segarra, Estudio numérico tridimensional de la fusión en el interior de un cilindro horizontal
isotérmico, Numer. Transferencia de calor, Parte A 32 (1997) 531–553.
[135] CW Carey, JW Mitchell, WA Beckman, El control de los sistemas de almacenamiento de hielo, ASHRAE Trans. 101 (1) (1995)
1345–1352.
[136] P. Brousseau, M. Lacroix, Estudio del rendimiento térmico de una unidad de almacenamiento PCM multicapa, Energy Convers.
gestión 37 (1996) 599–609.
[137] P. Brousseau, M. Lacroix, Simulación numérica de un sistema de almacenamiento de energía térmica de calor latente de múltiples capas, Int. J.
Energía Res. 22 (1998) 1–15.
[138] B. Binet, M. Lacroix, Estudio numérico de fusión dominada por convección natural dentro de cavidades rectangulares calentadas
uniforme y discretamente, J. Numer. Transferencia de calor, Parte A 33 (1998) 207–224.
[139] B. Binet, M. Lacroix, E. - tude num-erique de la fusion dans des enceintes rectangularaires chauff-ees uniform-ement ou
discr-ement par les parois lat-erales conductrices, Int. J. Ciencia térmica. 37 (1998) 607–620.
[140] A. Abhat, S. Aboul-Enein, N. Malatidis, Sistemas de almacenamiento de calor de fusión para aplicaciones de calefacción solar, en: C. Den Quden
(Ed.), Almacenamiento térmico de energía solar, Martinus Nijhoff, 1981.
[141] VH Morcos, Investigación de un sistema de almacenamiento de energía térmica de calor latente, Solar Wind Technol. 7 (2/3) (1990)
197–202.
[142] M. Costa, D. Buddhi, A. Oliva, Simulación numérica de un sistema de almacenamiento de energía térmica de calor latente con
conducción de calor mejorada, Energy Convers. gestión 39 (3/4) (1998) 319–330.
[143] PV Padmanabhan, MV Krishna Murthy, Cambio de fase hacia el exterior en un anillo cilíndrico con aletas axiales en el tubo interior,
Int. J. Transferencia de masa de calor 29 (1986) 1855–1868.
[144] R. Velraj, RV Seeniraj, B. Hafner, C. Faber, K. Schwarzer, Análisis experimental y modelado numérico de la solidificación
interna en un tubo vertical con aletas para una unidad de almacenamiento de calor latente, Solar Energy 60 (1997) 281–
290.
[145] R. Velraj, RV Seeniraj, B. Hafner, C. Faber, K. Schwarzer, Mejora de la transferencia de calor en un sistema de almacenamiento de
calor latente, Energía solar 65 (1999) 171–180.
[146] KAR Ismail, CLF Alves, MS Modesto, Estudio numérico y experimental sobre la solidificación de PCM alrededor de un cilindro
isotérmico con aletas axiales verticales, Appl. Ingeniería Térmica 21 (2001) 53–77.
[147] R. Siegel, Solidificación de material de baja conductividad que contiene partículas dispersas de alta conductividad, Int. Transferencia
de masa de calor 20 (1977) 1087–1089.
280 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

[148] CJ Hoogendoorn, GCJ Bart, Rendimiento y modelado de almacenes de calor latente, Solar Energy 48 (1992) 53–58.
[149] MA Khan, PK Rohatgi, Solución numérica a un problema de límite móvil en un medio compuesto, Numer.
Transferencia de calor 25 (1994) 209–221.
[150] X. Tong, J. Khan, MR Amin, Mejora de la transferencia de calor mediante la inserción de una matriz metálica en un material de cambio de fase,
Numer. Transferencia de calor, Parte A 30 (1996) 125–141.
[151] X. Tong, JA Khan, MR Amin, Mejora de la transferencia de calor mediante la inserción de una matriz metálica en un material de cambio de fase,
Numer. Transferencia de calor, Parte A 30 (1996) 125–141.
[152] CA Bauer, RA Wirtz, Características térmicas de un dispositivo compacto de almacenamiento de energía térmica pasiva,
Procedimientos de 2000 ASME IMECE, Orlando (Florida, EE. UU.), 2000.
[153] P. Satzger, B. Exka, F. Ziegler, Intercambiador de calor de matriz para almacenamiento en frío de calor latente, Actas de Megastock
- 98, Sapporo (Japón), 1998.
[154] H. Mehling, S. Hiebler, F. Ziegler, Almacenamiento de calor latente utilizando un material compuesto de PCM-
grafito: ventajas y aplicaciones potenciales, Actas del 4.º taller de IEA ECES IA Anexo 10, Bendiktbeuern (Alemania),
1999.
[155] H. Mehling, S. Hiebler, F. Ziegler, Latent heat storage using a PCM-graphite composite material, Proceedings of
Terrastock 2000––8th International Conference on Thermal Energy Storage, Stuttgart (Alemania) (2000), págs. 375–
380.
[156] LF Cabeza, H. Mehling, S. Hiebler, F. Ziegler, Mejora de la transferencia de calor en el agua cuando se usa como PCM en el
almacenamiento de energía térmica, Appl. Ingeniería Térmica 22 (2002) 1141–1151.
[157] X. Py, R. Olives, S. Mauran, Compuesto de parafina/matriz de grafito poroso como material de almacenamiento térmico de potencia alta y
constante, Int. J. Transferencia de masa de calor 44 (2001) 2727–2737.
[158] J. Fukai, Y. Morozumi, Y. Hamada, O. Miyatake, Respuesta transitoria de la unidad de almacenamiento de energía térmica utilizando
fibras de carbono como promotor de conductividad térmica, Actas de la 3.ª Conferencia Europea de Ciencias Térmicas,
Pisa (Italia), 2000.
[159] J. Fukai, M. Kanou, Y. Kodama, O. Miyatake, Mejora de la conductividad térmica de los medios de almacenamiento de energía
mediante fibras de carbono, Energy Convers. gestión 41 (2000) 1543–1556.
[160] J. Fukai, Y. Hamada, Y. Morozumi, O. Miyatake, Efecto de los cepillos de fibra de carbono en la transferencia de calor conductiva en materiales
de cambio de fase, Int. J. Transferencia de masa de calor 45 (2002) 4781–4792.
[161] M. Xiao, B. Feng, K. Gong, Rendimiento térmico de un material de almacenamiento térmico de forma estabilizada de alta
conductividad, Solar Energy Mater. Células solares 69 (2001) 293–296.
[162] TR Goodman, La integral del balance de calor y su aplicación a problemas que involucran un cambio de fase, Trans. ASME
(1958) 335–342.
[163] T. Saitoh, Método numérico para problemas de congelación multidimensionales en dominios arbitrarios, J. Heat Transfer,
Trans. ASME 100 (1978) 294–299.
[164] Almacenamiento térmico, en: ASHRAE (Eds.), ASHRAE Handbook, HVAC Applications, 1999.
[165] Disponible desde <www.sedical.com>.
[166] Disponible desde <www.baltaircoil.com>.
[167] Disponible desde <www.calmac.es>.
[168] JP Dumas, F. Strub, JP Bedecarrats, Y. Zeraouli, F. Broto, Influencia del subenfriamiento en los sistemas de almacenamiento en frío,
ECO-S92 (1992).
[169] JP Dumas, JP Bedecarrats, F. Strub, B. Falcon, Modelización de un tanque lleno de nódulos esféricos que contienen un material de
cambio de fase, 10ª Conferencia Internacional de Transferencia de Calor, Brighton (Reino Unido) 7 (1994) 239–244.
[170] KC Cheng, H. Inaba, RR Gilpin, Efectos de la convección natural en la formación de hielo alrededor de un cilindro horizontal enfriado
isotérmicamente, J. Heat Transfer 110 (1988) 931–937.
[171] KAR Ismail, A. Batista de Jesus, Estudio paramétrico de solidificación de PCM alrededor de un cilindro para aplicaciones de
banco de hielo, Int. Refrig. J. 24 (2001) 809–822.
[172] LF Cabeza, J. Roca, M. Nogu-es, B. Zalba, JM Mar-ın, Transporte y conservación de materiales sensibles a la
temperatura con materiales de cambio de fase: estado del arte, IEA ECES IA Anexo 17 2nd Workshop,
Ljubljana (Eslovenia), 2002.
[173] M. Domínguez, JM Pinillos, JM Arias, R. Fuentes, La acumulacio - n de fr-ıo en el transporte de productos
perecederos, Reclién 98, La Habana, 1998.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 281

[174] Disponible desde <www.va-q-tec.de>.


[175] Disponible desde <www.sogrigam.com>.
[176] Disponible desde <www.tcpreliable.com>.
[177] Disponible desde <www.pcm-solutions.com>.
[178] D. Pal, Y. Joshi, Aplicación de materiales de cambio de fase para el control térmico pasivo de envases planos cuádruples de plástico: un estudio
computacional, Numer. Transferencia de calor, Parte A 30 (1996) 19–34.
[179] D. Pal, Y. Joshi, Aplicación de materiales de cambio de fase al control térmico de módulos electrónicos: un estudio de
computación, Trans. ASME 119 (1997) 40–50.
[180] J. Bellettre, V. Sartre, F. Biais, A. Lallemand, Estudio de estado transitorio del calentamiento de motores eléctricos y enfriamiento sólido-líquido
por cambio de fase, Appl. Ingeniería Térmica 17 (1) (1997) 17–31.
[181] Disponible desde <www.epsltd.co.uk>.
[182] N. Malatidis, W.€armespeicher, insbesondere Latentw€armespeicher fu €r Kraftfahrzeuge, Patente DE 39 90 275 C 1
(1988).
[183] Calle R.€ahle, B. Stephan, B. Streicher, acumulador de calor para un vehículo de motor, Patente WO 97/06972 (1997).
[184] W. Zobel, R. Strahle, A. Stolz, S. Horz, T. Jantschek, HTC Van Hoof, AC De Vuono, RS Herrick, SR Larrabee, JA
Logic, AP Meissner, JC Rogers, MG Voss, Heat batería, Patente EP 0 916 918 A2 (1999).
[185] R. Kniep, Latente€armespeicher en Kraftfahrzeugen. Speichersalze im Blickpunkt, GIT Fachzeischrift fu €r das
Laboratorio 39 (1995) 1137–1141.
[186] E. Diablos, P. Mu€ller, W. Sebbesse, Latentw€Armespeicher zur Verku€rzung des Motorwarmlaufs, MTZ Motortech-
nische Zeitschrift 55 (1994) 2–8.
[187] LL Vasiliev, VS Burak, AG Kulakov, DA Mishkinis, PV Bohan, Módulos de almacenamiento de calor latente para el precalentamiento de
motores de combustión interna: aplicación a un motor de gasolina para autobuses, Appl. Ingeniería Térmica 20 (2000) 913–923.

[188] HG Barkmann, FC Wessling, Uso de componentes estructurales de edificios para almacenamiento térmico, Actas del Taller
sobre subsistemas de almacenamiento de energía solar para calefacción y refrigeración de edificios, Charlottesville
(Virginia, EE. UU.), 1975.
[189] IO Salyer, AK Sircar, Materiales de cambio de fase para calefacción y refrigeración de edificios residenciales y otras
aplicaciones, Actas de la 25.ª Conferencia de Ingeniería de Conversión de Energía Intersociety––IECEC-90, 1990.
[190] H. Mehling, R. Krippner, A. Hauer, Proyecto de investigación sobre PCM en madera, hormigón ligero, Actas del
segundo taller de IEA ECES IA Anexo 17, Ljubljana (Eslovenia), 2002.
[191] T. Haussmann, HM Henning, P. Schossig, materiales de cambio de fase en sistemas integrados de pared, Actas del
segundo taller de IEA ECES IA Anexo 17, Ljubljana (Eslovenia), 2002.
[192] MM Shapiro, D. Feldman, D. Hawes, D. Banu, PCM thermal storage in wallboard, Proceedings of the 12th Passive
Solar Conference, Portland (Oregón, EE. UU.), 1987, págs. 48–58.
[193] IO Salyer, AK Sircar, RP Charloff, Materiales avanzados de cambio de fase para aplicaciones de almacenamiento solar
pasivo, Actas de la Conferencia de construcción solar, Silver Spring (Washington DC, EE. UU.), 1985.
[194] K. Peippo, P. Kauranen, PD Lund, Una pared PCM multicomponente optimizada para calefacción solar pasiva, Energy
Buildings 17 (1991) 259–270.
[195] SM Vakilaltojjar, W. Saman, Análisis y modelado de un sistema de almacenamiento de cambio de fase para aplicaciones de aire
acondicionado, Appl. Ingeniería Térmica 21 (2001) 249–263.
[196] SM Vakilaltojjar, W. Saman, Calefacción y refrigeración doméstica con almacenamiento térmico, Actas de Terrastock 2000,
Stuttgart (Alemania), 2000, págs. 381–386.
[197] F. Bruno, W. Saman, Prueba de un sistema de almacenamiento de energía PCM para calefacción de espacios, Actas del Congreso
Mundial de Energía Renovable WII, Colonia (Alemania), 2002.
[198] SA Omer, SB Riffat, X. Ma, Investigación experimental de un sistema de refrigeración termoeléctrico que emplea un
material de cambio de fase integrado con diodo térmico (termosifones), Appl. Ingeniería Térmica 21 (2001) 1265–1271.

[199] SB Riffat, SA Omer, X. Ma, Un nuevo sistema de refrigeración termoeléctrica que emplea tubos de calor y un material de
cambio de fase: una investigación experimental, Renovar. Energía 23 (2001) 313–323.
[200] KAR Ismail, JR Henr-ıquez, Ventanas térmicamente efectivas con cortinas de material de cambio de fase móvil, Appl.
Ingeniería Térmica 21 (2001) 1909–1923.
282 B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283

[201] KAR Ismail, JR Henr-ıquez, Estudio paramétrico sobre sistemas de vidrio compuesto y PCM, Energy Convers. gestión 43
(2002) 973–993.
[202] O. Merker, V. Hepp, A. Beck, J. Fricke, Un nuevo sistema de sombreado PCM: un estudio del proceso de carga
y descarga térmica, Actas de Eurosun 2002, Bolonia (Italia), 2002.
[203] O. Merker, F. Hepp, A. Beck, J. Fricke, Un nuevo sistema de protección solar con material de cambio de fase (PCM),
Actas del Congreso Mundial de Energía Renovable WII, Colonia (Alemania), 2002.
[204] ES Cassedy, Prospects for Sustainable Energy, Cambridge University Press, 2000.
[205] AM Dermott, GR Frysinger, Aire acondicionado asistido por almacenamiento usando un nuevo concepto de empaque PCM de bajo costo, Actas
de la Conferencia sobre fijación de precios de carga máxima y almacenamiento de energía térmica, Chicago, Illinois, 1979.
[206] H. Mehling, LF Cabeza, S. Hippeli, S. Hiebler, Mejora de los depósitos de calor de agua caliente estratificados utilizando un
módulo PCM, Actas de EuroSun 2002, Bolonia (Italia), 2002.
[207] H. Mehling, LF Cabeza, S. Hippeli, S. Hiebler, módulo PCM para mejorar las reservas de calor de agua caliente con
estratificación, Renewable Energy 28 (2003) 699–711.
[208] M. Esen, A. Durmus, A. Durmus, Diseño geométrico de almacenamiento de calor latente asistido por energía solar según varios
parámetros y materiales de cambio de fase, Solar Energy 62 (1998) 19–28.
[209] T. Saitoh, K. Hirose, Sistema de bomba de calor/almacenamiento de energía térmica de calor latente de tipo cápsula
esférica con aplicación al sistema solar, Actas del Simposio Internacional sobre Aplicación Térmica de Energía Solar,
Hakone (Kanagawa, Japón), 1985 .
[210] M. Safarik, K. Gramlich, G. Schammler, Sistema de refrigeración por absorción solar con almacenamiento de calor latente de
90 C, Actas del Congreso Mundial de Energía Renovable WII, Colonia (Alemania), 2002.
[211] TR Buick, PW O-Callaghan, SD Probert, Almacenamiento de energía térmica a corto plazo como medio para reducir la capacidad de la bomba de
calor requerida para el sistema de calefacción central doméstico, Int. J. Energía Res. 11 (1987) 583–592.
[212] WWS Charters, L. Aye, C. Chaichana, RWG MacDonald, Phase Change Storage Systems for Enhanced Heat
Pump Performance, Actas del 20º Congreso Internacional de Refrigeración, IIR/IIF, Sídney (Australia), 1999.

[213] HG Lorsch, K. Chandratre, K. Murali, YI Cho, Mejora de las propiedades térmicas y de flujo del agua helada––Parte 2:
construcción de instalaciones y prueba de flujo, ASHRAE Trans. 103 (1) (1997) 198–212.
[214] R. Velraj, K. Anbudurai, N. Nallusamy, M. Cheralathan, Sistema de almacenamiento térmico basado en PCM para aire
acondicionado de edificios: Tidel Park, Chennai, Actas del Congreso Mundial de Energía Renovable WII, Colonia (Alemania),
2002.
[215] M. Dom-ınguez, C. Garc-ıa, P. Guti-errez, R. Fuentes, J. Culubret, La acumulacio - n de calor en los sistemas de
climatización- na temperatura por encima de 0 -C, El Instalador (349) (1999) 65–72.
[216] KAR Ismail, Bancos de hielo: fundamentos y modelado, Universidad Estatal de Campinas, Campinas-SP-Brasil, 1998.
[217] SM Hasnain, Revisión sobre tecnologías de almacenamiento de energía térmica sostenible, Parte II: almacenamiento térmico frío, Energy
Convers. gestión 39 (1998) 1139–1153.
[218] H. Kowata, S. Sase, M. Ishii, H. Moriyama, Almacenamiento térmico de agua fría con materiales de cambio de fase utilizando
refrigeración radiativa nocturna para refrigeración vegetal, Actas del Congreso Mundial de Energía Renovable WII, Colonia
(Alemania), 2002 .
[219] BH Bakenhus, Proyecto de almacenamiento de hielo, ASHRAE J. May (2000) 64–66.
[220] M. Dom-ınguez, J. Culubret, D. Garc-ıa, C. Garc-ıa, A. Soto, La acumulacio - n de fr-ıo, importante elemento de
seguridad en instalaciones de climatización -n, El instalador, Febrero (2000) 5–10.
[221] A. Ku€rklu€,Aplicaciones de almacenamiento de energía en invernaderos mediante materiales de cambio de fase (PCM): una revisión,
Renovar. Energía 13 (1998) 89–103.
[222] A. Ku€rklu€,A.O.€zmerzi, AE Wheldon, P. Handley, Uso de un material de cambio de fase (PCM) para la reducción de
temperaturas máximas en un invernadero modelo, Acta Horticultura 443 (1997) 105–110.
[223] A. Ku€rklu€,Rendimiento térmico a corto plazo de un acumulador solar incorporado para la prevención de heladas en un invernadero, Int. J.
Energía Res. 22 (1998) 169–174.
[224] M. Sokolov, Y. Keizman, Indicadores de rendimiento para tuberías solares con almacenamiento de cambio de fase, Solar Energy 47
(1991) 339–346.
[225] Y. Rabin, I. Bar-Niv, E. Korin, B. Mikic, Sistema integrado de almacenamiento de colector solar basado en un material de cambio de
fase de hidrato de sal, Solar Energy 55 (1995) 435–444.
B.Zalba et al. / Ingeniería Térmica Aplicada 23 (2003) 251–283 283

[226] SO Enibe, Rendimiento de un sistema de calefacción de aire de circulación natural con almacenamiento de energía de material de cambio de
fase, Renovar. Energía 27 (2002) 69–86.
[227] SO Enibe, Efectos paramétricos en el rendimiento de un calentador de aire solar pasivo con almacenamiento, Actas del
Congreso Mundial de Energía Renovable WII, Colonia (Alemania), 2002.
[228] J. Tey, R. Fernández, J. Rosell, M. Ib-an ~ez, Colector solar con acumulador integrado y aislamiento transparente
portada, Actas de Eurosun 2002, Bolonia (Italia).
[229] D. Buddhi, LK Sahoo, cocina solar con almacenamiento de calor latente: diseño y pruebas experimentales, Energy Convers. gestión
38 (1997) 493–498.
[230] P. Blu€ella, latente€armespeicher erho€ht den Fahrkomfort und die Fahrsicherheit, ATZ Automobiltechnische
Zeitschrift 93 (1991) 3–8.
[231] M. Yanadori, K. Ogata, T. Kawano, Desarrollo de un sistema de secado de pintura equipado con un dispositivo de almacenamiento de
calor latente que almacena calor de escape, Actas del 5.º taller del Anexo 10 de la IEA ECES IA, Tsu (Japón), 2000.
[232] D. Hunold, Zur Auslegung y Konstruktion von thermischen Energeispeichern mit einem fest/flu €sig
Phasenwechsel des Speichermateials fu €r ParabolrinnenSolarkraftwerke, Fortschritt-Berichte VDI, Reihe 6, Nr.
208 (1994).
[233] D. Hunold, R. Ratzesberger, R. Tamme, Mediciones de transferencia de calor en nitratos de metales alcalinos usados para
aplicaciones de almacenamiento de PCM, Actas del Seminario Eurotherm No. 30, 1992.
[234] D. Hunold, R. Ratzesberger, R. Tamme, Mecanismo de transferencia de calor en aplicación de temperatura media de
almacenamiento de energía térmica de calor latente, Actas del 6º Simposio Internacional sobre Tecnologías de
Concentración Térmica Solar, Mojácar (España), 1992.
[235] H. Michels, E. Hahne, Almacenamiento de calor latente en cascada para estaciones de energía solar térmica, Actas de Eurosun-96,
Freiburg (Alemania), 1996.
[236] H. Michels, E. Hahne, Cascaded latent heat storage process heat, Actas del 8º Simposio Internacional sobre
Tecnologías de Concentración Térmica Solar, Colonia (Alemania), 1996.
[237] R. Ratzesberger, B. Beine, E. Hahne, Regeneratoren mit Beton und Phasenwechselmaterial als Speichermasse, VDI-
GET Tagung, Leipzig (Alemania), 1994.

También podría gustarte