Está en la página 1de 289

E

E
_ 11 1 I_

,
EQUIPOS E INSTALACIONES TERMICAS

Franc esc X. Barc a Salom

_ 1 unidad-1.indd 1 14/05/15 17:05 1

1
unidad-1.indd 2 14/05/15 17:05 1
_ 11 1 I_

,
EQUIPOS E INSTALACIONES TERMICAS

Franc esc X. Barc a Salom

edic i ones técn i cas

_ 1 unidad-1.indd 3 14/05/15 17:05 1

1
Equipos e lnstolaciones Térmicas

Primera edición, 2015

© 2015 Francesc X. Barca Sa lom

© 2015 MARCOMBO, S.A.


www.marcombo.com

Diseño de la cubierta: ENEDENU Estudi Disseny Grafic


Maquetación: Angel Solé Cardona
Corrección y ed ición:
Fotografía: Thinkstock

«Cualquier forma de reproducción, d istribución, comunicación pública o t ransformación de esta obra solo
puede ser rea lizada con la autori zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra».

ISBN: 978-84-267-2214-0

D. L.: B-10092-2015
Impreso en

Printed in Spain

unidad-1 .indd 4 14/05/15 17:05 1


,
Indice general
Unidad 1 1.3.5 Cálculo de las cargas
térmicas debidas a la iluminación
Balance energético y a otros elementos ............................... 45
de instalaciones térmicas............................ 1 1.3.6 Cálculo de las cargas
1.1 Nociones generales: unidades. presión térmicas totales de refrigeración ........ 45
y temperatura ..................................................... 2
1.3.7 Cálculo de las cargas
1.1.1 Presión....................................................... 3 térmicas totales de calefacción ......... 49
1.1.2 Densidad y peso específico .................. 3
1.1.3 Teorema fundamental Unidad 2
de la hidrostática .................................... 4Equipos e instalaciones
1. 1.4 Principio de Pascal.................................. 4 de canallzaciones....................................... 59
1.1.5 Principio de Arquímedes ........................4 2.1 Nociones generales:
1.1.6 Manómetros y barómetros ....................5 compresibilidad y viscosidad ........................ 60
1.1.7 Temperatura ...........................................] 2. 1.1 Compresibilidad ....................................60
1.1.8 Calor .........................................................8 2. 1.2 Viscosidad .............................................60
1.1.9 Dilatación .................................................9 2.1.3 Fluidos newtonionos
1.2 Termodinámica y tra nsferencia de calor ........9 y fluidos no newtonionos ...................... 62
1.2. l Conceptos básicos: sistemas 2.1.4 Determinación de la viscosidad ......... 63
cerrados y abiertos ............................... 10 2.1.5 Medida de la viscosidad.
1.2.2 El cambio de fase ................................. 11 Viscosímetros .......................................... 64
1.2.3 Entalpía ................................................... 14 2.2 Flujo de fluidos ...................................................65
1.2.4 Tabla de propiedades .......................... 14 2.2.1 El caudal ................................................65
1.2.5 Ecuación de estado del gas ideal.. ....20 2.2.2 Ecuación de continuidad ...................66
1.2.6 Transferencia de calor ..........................21 2.2.3 Ecuación de Bemoulli ...........................67
1.2.7 Formas de transferencia de calor: 2.2.4 Efecto Venturi.........................................69
conducción. convección 2.2.5 Teorema de Torricelli .............................71
y radiación ............................................. 22 2.2.6 Ecuación de Bernoulli generalizada ...75
1.2.8 Transmisión de calor por conducción 2.2.7 Potencia de la bomba
a través de una pared compuesta .... 24 y rendimiento ......................................... 77
1.2.9 Transmisión de calor por conducción 2.2.8 Potenc ia suministrada o un motor
y convección a través de una pared y su rendimiento .................................... 77
compuesta ............................................. 25
2.2.9 Flujo laminar y ftujo turbulento ............. 79
1.2.10 Trabajo en fron tera móvil .....................27
2.2.1 O Radio hidráulico
1.2.1 1 Primera ley de la termodinámica .......30 para secciones no circulores ............... 80
1.2.12 Color específico ....................................30 2.3 Pérdida s de cargo ............................................82
1.2.13 Procesos de flujo permanente ............32 2.3.1 Ecuación de Darcy ...............................82
1.2.14 Segunda ley de la termodinámica: 2.3.2 Diagrama de Moody ............................83
la entropía .............................................. 35
2.3.3 Pérdidas menores ..................................85
1.3 Cargas térmicas ................................................37
2.3.4 Pérdidas en una expansión brusco ....85
1.3.1 Fases de un proyecto
2.3.5 Pérdidas de carga en solidos ..............87
de climatización .................................... 37
1.3.2 Cálculo de las cargas térmicas 2.3.6 Pérdidas de carga
de una expansión gradual .................. 87
de refrigeración ..................................... 39
2.3.7 Pérdidas de carga
1.3.3 Cálculo de las cargas térmicas
de ventilación e infiltraciones .............. 43 en contracción brusca .........................88

1.3.4 Cálculo de las cargas 2.3.8 Pérdidas de carga


en contracción gradual....................... 90
térmicas debidas a las personas ......... 45

unidad· 1.indd 5 14/05115 17:05 1


2.3.9 Pérdidas de carga a la entrada ......... 90 3.3 Ventiladores ..................................................... 132
2.3.10 Pérdidas de carga en válvulas. 3.3.1 Clasificación de los ventiladores ....... 132
codos y tes ............................................. 91 3.3.2 Ventiladores centrífugos ..................... 133
2.4 Bombas ..............................................................96 3.3.3 Ventiladores axiales ............................ 133
2.4. l Tipos de bombas ...................................96 3.3.4 Características de un ventilador ....... 134
2.4.2 Características de las bombas ............99 3.3.5 Curva característica del venlílador ... 135
2.4.3 leyes de afinidad y semejanza 3.3.6 las leyes de semejanza ...................... 137
de las bombas ..................................... 100
3.3.7 Variaciones debidas a la densidad ... 137
2.4.4 Presión disponible y presión 3.4 Cálculo de conductos ................................... 138
requerida .............................................. 102
3.4.1 El diámetro equivalente ..................... 138
3.4.2 Pérdidas de carga de las
Unidad 3 singularidades ...................................... 139
Equipos e instalaciones
3.4.3 Diseño d e conductos ......................... 142
de climatización y ventilación ................ 109
3.1 Sistemas de acondicionamiento de aire ..... 11O
Unid a d 4
3.1. l Unidades autónomas
Equipos e instalaciones frigoríficas ......... 147
y unid ades cen trales........................... 11 O
4.1 Fluidos re frigerantes ........................................ 148
3.1.2 Equipos de gran potencia ................. 111
4.1. 1 Denominac ión y nomenclatura
3.1.3 las unidades centrales .......................112
de los refrigeran tes ............................. 149
3.1.4 Tipos de sistemas
4.1.2 Mezclas de refrigera ntes .................... 153
de acondicionamiento de aire ......... 113
4.1.3 Características y c lasificación
3.1.5 Selección de las unidades ................. 11 7
de los refrigerantes .............................. 153
3.2 Psicrometría .....................................................118
4.1 .4 Relación del refrigerante
3.2. l Propiedades del aire seco ................. 119 y el aceite lubricante .......................... 156
3.2.2 Propiedades del aire húmedo .......... 119 4.1.5 Acción de los refrigerantes
3.2.3 Magnitudes fundamentales sobre la capa de ozono
del aire húmedo.................................. 120 y el efecto invernadero...................... 157
3.2.4 Humedad absoluta ............................. 120 4.2 El ciclo frigorífico ............................................. 160
3.2.5 Humedad relativa ............................... 121 4.2.1 Breve historia del frío .......................... 160
3.2.6 Humedad absoluta del are saturado.. 122 4.2.2 Componentes del ciclo frigorífico
3.2.7 Grado de saturación ......................... 123 de compresión .................................... 163
3.2.8 Calor y entalpía del aire húmedo ..... 123 4.2.3 El ciclo de Carnot ................................ 165
3.2.9 El diagrama psicrométrico ................. 124 4.2.4 El diagrama de Mollier........................ 167
3.2. l O Situación de un punto 4.2.5 Cálculo de una instalación
en el diagrama psicrométrico ........... 125 frigorífic a ............................................... 170
3.2.11 Obtención de la temperatura 4.2.6 Recalentamiento y subenfriamiento... 172
húmeda y la entalpía 4.2.7 Cálculo de una instalación
en el diagrama psicrométrico ........... 125 frigorífica con recalenta miento
3.2. 12 Ob tención del punto de rocío .......... 126 y subenfriamiento ................................ 174
3.2.13 Factor de calor sensible ..................... 127 4.3 Compresores ................................................... 179
3.2.14 Aplicaciones del d iagrama 4.3.1 Tipos de compresores .........................179
psicrométrico en la resolución de 4.3.2 Compresores a lternativos .................. 179
procesos de acondicionamiento 4.3.3 Tipos de compresores al ternativos....182
de aire .................................................. 128
4.3.4 Tipos de compresores rotativos ......... 184
3.2.15 Mezcla de dos caudales .................... 128
4.3.5 Parámetros básicos
3.2.16 Calentamiento y enfriamiento de un compresor ................................. 186
a humedad constante ....................... 129
4.3.6 Diseño de un compresor .................... 188
3.2.17 Humidificación adiabática ............... 130
4.4 Evaporadores .................................................. 189
3.2.18 Humidificación añadiendo
4.4. l Tipos de evaporadores....................... 189
o quitando calor ................................. 131
4.4.2 Capacidad frigorífica
3.2.19 Deshumidificación y enfriamiento .... 131
del evaporador ................................... 189

unidad· 1.indd 6 14/05115 17:05 1


4.4.3 Evaporadores poro enfriar líquidos ... 190 Unidad 6
4.4.4 Evaporadores para enfriar gases ...... 193 Equipos e instalaciones
4.4.5 Caudal de aire que atraviesa contra incendios ...................... ................249
el evaporador...................................... 195
6.1 El incendio y las formas de extinción ...........250
4.4.6 Desescarche de los evaporadores ... 196
6.1.1 El aguo como agente extintor ..........250
4.4.7 Cálculo de la potencia
6.1.2 La espuma como agente extintor ....251
de desescarche .................................. 199
6.1.3 El polvo como agente extintor ..........252
4.4.8 Cálculo de la frecuencia
de desescarche .................................. 200 6.1.4 El anhídrido carbónico como
agente extintor .................................... 253
4.5 Condensadores ..............................................20 1
6. 1.5 Otros agen tes extintores ....................253
4.5.1 Tipos de condensadores ....................201
6.2 Extinción manuol.............................................254
4.5.2 Condensadores enfriados por a ire ...202
6.2.1 Los extintores .......................................254
4.5.3 Condensadores enfriados por agua ...203
6.2.2 Bocas de incendio equipadas (BIE) ..255
4.5.4 Condensadores a tmosféricos ............ 204
6.2.3 Columnas secas ..................................257
4.5.5 Condensadores evaporativos ........... 205
6.2.4 Hidrantes ..............................................258
4.5.6 Pará metros característicos
del condensador................................. 206 6.2.5 Sistemas fijos d e espumo ....................260
4.6 Torres de refrigerac ión ....................................207 6.3 Sistemas de detección y alarma ..................261
4.6.1 Tipos de torres de refrigeración .........207 6.3.1 Detección convencional ...................261
4.6.2 La legionela en las torres 6.3.2 Detección inteligente y a nalógica ... 262
de refrigeración ................................... 209 6.3.3 Tipos de detectores ............................263
4.6.3 Cálculo del d iseño de una torre 6.3.4 Detectores térmicos ............................263
de refrigeración ................................... 21 O 6.3.5 Detectores de humo...........................264
6.3.6 Detectores de llama ...........................268
Unidad 5 6.4 Extinción automática .....................................270
Equipos e instalaciones de calefacción 6.4. l Rociadores automáticos ....................270
y agua caliente sanitaria ......................... 215 6.4.2 Clasificación de los rociadores .........271
5.1 Calefacción por agua caliente ....................216 6.5 B nivel de riesgo y la carga de fuego ........273
5.1 .1 Diseño de una red de tubeñas 6.5.1 Clasificación de los establecimientos
de agua para calefacción ................ 216 industriales según el grado de riesgo
5. 1.2 Cálculo de un sistema intrínseco .............................................. 274
de tuberías bitubular........................... 218 6.5.2 Carga de fuego ponderada .............276
5. 1.3 Cálculo de un sistema
de tuberías mono tubular ................... 222 Apéndices ..................................................281
Apéndice 1.............................................................282
5.2 Calderos ...........................................................224
Apéndice 2 .............................................................308
5.2.1 Clasificación de las colderas ............. 224
Apéndice 3.............................................................311
5.2.2 Rendimiento de las calderas ............. 229
Apéndice 4 .............................................................317
5.2.3 Selección de la caldera ..................... 230
5.3 Suelo radiante .................................................230 Apénd ice 5.............................................................321
Apéndice 6.............................................................326
5.3. 1 Componentes del suelo radiante .....231
5.3.2 Cálculo del suelo radiante .................232 Ejercicios y soluclones ..............................341
5.3.3 Ejemplo de cálculo ............................233 Unidad 1 ................................................................. 342
5.4 Agua caliente para usos sanitarios ..............235 Unidad 2 .................................................................358
5.4. l Conceptos fundamentales ................235 Unidad 3 .................................................................371
5.4.2 Distribución de los consumos de ACS ..236 Unidad 4 .................................................................390
5.4.3 Sistemas de preparación Unidad 5 .................................................................403
de agua caliente sanitaria ................ 239
5.4.4 Producción de ACS en sistemas
de acumulación .................................. 242
5.4.5 Sistemas de producción
de gran acumulación ........................ 244

unidad-1 .indd 7 14/05115 17:05 1


-
-- •

~
-..-

-
:=
==

unidad-1.indd 8 14/05/15 17:05 1- --

1
_ I 1 1 I_

Unidad 1 Balance energético


de instalaciones térmicas

1
1

¡.:. -·.

r
·1111
11111
11111
11111
11111
11111
~- 11111 A
~ 11111 i;
11111 ¡;_
!111 '
=--111

En esta unidad veremos:


1.1 Nociones generales: unidades, presión y tempera tura

1.2 Termodinámica y transferencia de calor


-
1.3 Cargas térmicas

_ 1- unidacb..1..indd 1

1
Unidad 1 · Balance energético de instalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.1 Nociones
,
generales: unidades,
preslon y temperatura
Se conoce como magnitud física todo aq uell o que sea susceptible de ser medido.
Para medir las magnitudes se pueden seguir dos métodos: la medida directa que
consiste en comparar la magnitud a medir con otra de la misma especie que se
t oma como unidad, y la medida indirecta q ue t rat a de obtener el valor de la mag-
nitud a través de una fórm ula.
El Sistema Intern acional (SI) recoge las unid ades de medida más usuales. La si-
guiente tabla nos resume las unidades y sus correspondientes abreviaturas:

Magnitud Unidad Abreviatura

longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Tiempo Segundo s

Intensidad de la corriente Amperio A

Temperat ura Kelvin K

Intensidad lumínica Candela Cd

Fuerza Newton N

Trabajo Julio J
Figura 1.1
Unidades del Sistema Potencia Vatio w
Internacional.

Si las unidades de medida son demasiado grandes o demasiado pequeñas se sue-


len utili zar los múltiplos o divisores que recogemos en la sigui ente tabla :

Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor

Giga G 10• Deci d 10-'

Mega M 10° Centi e 10·2

Kilo k 10' M ili m 10·>

Hecto h 10' Micro µ 10·•


Figura 1.2 10·•
Deca da 10 Nano n
Múltiplos y divisores .

Ejercicios

1. De los ejemplos siguientes, ¿en cuáles se ha medido la magnitud de manera directa y en cuáles de mane-
ra indirecta?
a) Medir la temperatura con un te rmómetro.

b) Medir el peso de un objeto con una balanza.

unidad-1 .indd 2 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Ba lance energético de inst alaciones térmicas

e) Ca lcular la longit ud de una rueda conociendo su radio.


d) Determinar la potencia a pa rtir de la fuerza ejercida en un período conocido de tiempo.

2. En la resolución de un ejercicio se han obtenido los siguientes resul tados: 0,00573 m, 23.700 kg y 450 N
(newtons). las magnitudes obtenidas son demasiado pequeñas o demasiado grandes y por ello se pide
que las expreses en mm (milímetros), Mg (megagramos) y kN {kilonewtons). Utiliza un factor de conver-
sión para hacer las t ransformaciones.

1.1.1 Presión
Se denomina presión la f uerza que actúa sobre cada unidad de superficie. Se pue-
de calcular m edi ante la sigui ente expresión:

F
P= -
5
La presión actúa uniformemente en todas d irecciones sobre un pequeño volumen
de fluido. Si el fl uido está cerrado entre fronteras sólidas, la presión actúa de ma-
nera perpendicular a ellas.

En el Sist ema Internaciona l se mide en newtons/metros2 (N/m 2) y reci be el nom-


bre de pascal (Pa) en honor del científico francés Blaise Pasca l.

Aunque el pascal es un a unid ad m uy utili zada, en algunas ocasiones aun se utili zan
otras unidades de presión como el bar, la at mósfera (atm) o los metros columna
de agua (mea).
No se detallará cada un a de ellas, solamente se recordará su equivalencia:

1 bar = 100 kPa = 105 Pa


1 atmósfe ra= 1,01325 bar = 101,3 kPa
1bar=10 mea
De manera aproximada se considera que:
Figura 1.3
Blaise Pascal (1 623-1662). lbar = 100 kPa = 10 mea= 1 atm.

Recuerda . . .

De manera aproximada se considera que:


J bar = 100 kPa = 10 mea"" 1 atm

1.1.2 Densidad y peso específico


La densida d de una sustancia es la cantidad de masa por unidad de volumen.
m
P= V
Y el peso específico de una sustancia es la cantidad de peso por unidad de volumen.
p
r=-v
Mientras que la densidad se m ide en kg/m 3, el peso específico se mide en N/m 3•
Recuerda •..
Como se puede comproba r, la relación entre la densidad y el peso específico es la
siguiente:
Peso específico =
Peso específico = densid ad · aceleración de la gravedad
densidad · gravedad
r =p·g

unidad-1 .indd 3 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Un depósito de líquido con un pistón móvil de 2 500 mm 2 de superficie soporta una carga de 500 N. ¿Qué
presión actúa sobre el líquido?

2. Calcula la presión producida sobre un aceite contenido en un cilindro cerrado por un pistón que ejerce
una f uerza de 15 kN sobre el aceite. El pistó n tiene un diámetro de 90 mm.
3. Un cilindro hidráulico tiene que ser capaz de ejercer una fuerza de 54,6 kN. El pistón tiene un diámetro de
40 mm. Calcula la presión del aceite.

4 . La presión máxima que se puede obtener con un cierto cilindro es de 20 MPa. Calcu la el diámetro que
tiene que tener el pistón para conseguir una f uerza de 30 kN.
5. Un coche de 1.000 kg tiene una presión en las ruedas de 1,2 bar. ¿Cuál es la superficie de contacto de cada
rueda?

1.1.3 Teorema fundamental de la hidrostática


Todos los puntos de una misma superficie están a la misma presión y est a pre -
sión es igual a la colum na de líquido que tiene por encima. De este m odo, para
ca lcular la presión que soport a un a partícula sumergida en un líquido, se tendrá
que sum ar a la presión atmosfé ri ca el peso de la columna de líquido que ti ene
encima:

Presión hidrostática = presión atmosférica + peso de la columna de líquido.


P=PA+p·g·h
Por tanto, la diferencia de presiones entre dos puntos de un líquido será:

P.2 - P.l -- (h2 - h1 ) . p. g

1.1.4 Principio de Pascal


Toda presión ejercida en un punto de un líquido se transmite íntegra y en todas
las direcciones.

Este prin ci pio se puede comproba r mediante una esfera hueca que tenga muchos
aguj eros repartidos por su superficie. Si se llena de agua y se ejerce una presión
mediant e un ém bolo, se observa que por todos los o rificios sale la misma ca ntid ad
de agua.
El prin cipio de Pasca l se apl ica a la prensa hidráulica, ya qu e según este princi pio la
presión ejercida en el tubo estrecho se transmite al tubo ancho.
Recuerda • • •
F f
Teorema fundamental
de la hldrostáHca
-
f _F
Todos los puntos de ---
una misma superficie
están a la misma
s s
presión.

Principio de Pascal Figura 1.4 Prensa hidráulica.


Toda presión ejerc ida
en un punto de un
líquido se transmite 1.1.5 Principio de Arquímedes
íntegra y en todas las La anécdota cuenta que el rey Herén de Siracusa, temeroso de haber sido engaña -
direcciones. do por un orfebre, enca rgó a Arquímedes que averiguara si la corona que le habían

unidad-1 .indd 4 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Ba lance energético de inst alaciones térmicas

hecho contenía la ca ntidad de oro que él había entrega do al joyero . Fue entonces
cuando Arquímedes, al toma r un ba ño en su casa y al observar q ue la tina había
rebosado agua al sumergirse en ella, pensó que lo q ue él pesaba de menos est an-
do en el agua debía ser igual al peso del agua que había desplaza do.

El principio enunciado por Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un


líquido expe rimenta un a fuerza vertica l hacia arri ba, ll amada empuje, igual al peso
del líquido que desaloja.

Por lo t anto, todo cuerpo sumergid o en un líquido está so metido a dos fuerzas que
actú an en la m isma dirección aunqu e en sentido o puest o: el peso (peso = volumen
· peso específico del cuerpo) y el em puje (empuje = volumen desalojado · peso
específico del líquido) .
Si el cuerpo qu eda parcialmente sumergido, las dos f uerzas se equilibran y el peso
P = V · c se iguala al empuj e E= V'·c6q.
f igura 1.5
Arquíme d es (s. 111 o . C.).
V · c = V' ·c,;q

Recuerda •••

Principio de Arquímedes
Todo cuerpo sumerg ido en un líquido experimenta una fuerza vertical hacia arrib a, llamada
empuje, igual al peso del líquido que desaloja .

Ejercicios

1. Calcula la presión del agua desde la superficie hasta la profundidad de S m (presión atmosférica PA= 101,3 kPa
y densidad del agua p = 1 000 kg/ml ).

2 . En un tu bo en forma de U de 2 cm 2 de sección había inicialmente mercuri o de densidad 13,6 gr/cm 2 • Aña-


dimos 54,4 cml de agua por una de sus ramas. ¿Cuál será el desnivel que habrá entre las dos superficies?

Se quiere elevar un objet o de 1500 kg con un montacargas hidráulico que ti ene un plato grande ci rcular
de 100 cm de d iámetro y un plat o pequeño t am bién circul ar de 4 cm de diámetro. Calcula q ue f uerza se
tendrá que ejercer sobre el plato peq ueño para poder eleva r el objeto.

3 . Calcula la f uerza obtenid a en el ém bolo grande de una prensa hidráulica si en el pequeño ejercemos 4 N
y los émbolos, ambos ci rculares, están en una relación de d iámetros de S veces.

1.1.6 Manómetros y barómetros


El m anómetro es un dispositivo para medir pequeñas o moderadas variaciones
de presió n. Está co mpuesto por un t ubo de vidrio o de plástico en forma de U que
contiene un fl uido como m ercuri o, agua, alcohol o aceite.

Pa ra calcular la va riación de presión se utili za la siguiente fórm ula:

ó.P= p gh
El baróm etro es un di spositivo qu e m ide la presión atmosférica (presió n ba ro-
métrica) . Torri ce lli, en el siglo XVII, descubrió que la presión atmosférica se podía
medir invirtiendo un t ubo ll eno de mercurio en una cubet a de este m ismo material
obteniendo una co lum na de mercurio de 760 m m de alto .

P.tm = p gh

unidad-1 .indd 5 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de instalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Si en la fórmula anterior se sustituyen los va lores de la densidad del mercurio


13.595 kg/m 3 y la altura del mismo de 760 mm, se obtendrá 101,325 kPa que es el
valor que se suele tomar como estándar de la pres ión atmosférica al nivel del mar.

Manómetro.

Figura 1.6
Manómetros y vacuómefros. ---~··~"------···----
Medidor de vacío o vacuóme tro.

Se suele distinguir entre presión absoluta y presión manométrica:

• Presión absoluta. Es la presión rea l de un punto dado, t oma ndo como medida
de referencia la del vacío, donde situaríamos el cero absoluto. Ahora bien, dado
que la mayor parte de los instrumentos como los manómet ros miden la presión
respecto a la atmosférica, el valor que se suele uti lizar habitualmente es la pre-
sión manométrica.
• Presión manométrica. Es la presión medida respecto a la presión atmosférica.

Pmonom. =Pobs. - Patm

Cua ndo la presión es infe rior a la atmosférica reci be el nombre de presión de va -


cío. La presión de vacío se suele determinar mediante los medidores de vacío o
vacuómetros.

p =p - P
vocfo orm obs.

Presión que se quiere medir

Presión manométrica
' .
Presión atmoslerica

Presión que se quiere medir


t Presión de vacío
t Presión absoluta

t
Presión atmoslerica

Presión absoluta

Medidor de vacío 1Vlanó1netro

Figura 1.7 Presión absoluta y p resión de vacío.

1 unidad-1 .indd 6 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Ba lance energético de inst alaciones térmicas

Ejercicios

1. Un medidor de vacío conectado a un depósito registra 30 kPa en un lugar donde la presi ón atmosférica es
de 755 mm Hg. Determina la presión absolut a del depósito (pH =13.500 kg/m 3).
9
2. Utilizamos un manómetro para medir la presión de un tanque. El fluido utilizado por el manómetro tiene
una densidad de 850 kg/m 3 y la altura de la columna del manómetro es de 55 cm. La presión at mosférica
del lugar es de 99 kPa. Determ ina la presión absolu ta del t anque.

1.1.7 Temperatura
La t emperatura es un a magnit ud q ue m ide las sensaciones de frío o de ca lo r que
se expe rimenta n al ponerse en contacto dos cuer pos. Para med ir la te mperatura
se uti lizan las esca las t ermométricas que se basa n en el fenómeno físico d e la
dil atación.
La esca la Celsius o centígrada es la que se suele utili zar habitualmente. Se basa en
el punt o de f usió n del hielo y en el de ebullición del agua a los que se les as igna los
va lores de O ºC y 100 ºC respectivamente. Ll eva el nombre de Celsius en honor al
ast ró nomo sueco Anders Celsiu s (1701-1744).

En el m undo anglosajón se suele utiliza r la escala Fahrenheit q ue ll eva ese nombre


por su inventor, el ingeni ero po laco Dani el Fa hrenheit (1686-1736). El O y el 100
Ce lsiu s se corresponden con el 32 y el 212 de la escala Fahrenh eit.
La eq uiva lencia entre las dos escalas se determina mediante la fórm ula:

C F-32 C F-32
- =-- - =--
100 180 5 9

La t em peratura más baja que puede existir es -273,15 °C. Est a t emperat ura sella-
ma cero absoluto . Con est e valor se est ableció la escala Kelvin cuyos grados tienen
la m isma dimensión que los ce ntígrados pero el cero está sit uado en el -273.

K = ºC + 273,15

El sím bo lo utili zado es K sin el cero volado, y se suele llamar kelvin en honor al
cie ntífico inglés del siglo XIX, Lo rd Kelvin.

Figura 1.8 And ers Celsius ( 1701-1 744) y Lord Kelvin ( 1824-1907) .

unidad-1.indd 7 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance en ergético de instalaciones t érm icas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Un día de primavera el termómetro marca 15 •c. ¿Qué temperatura marcaría en un termómetro de gra-
dos Fahrenheit?

2 . Durante un proceso de calent amiento, la temperatura de un sistema aumenta 10 ºC. ¿Qué aumento ex-
perimentaría en grados Fahrenheit ?

3. La temperatu ra de un sistema disminuye 27 ºF d urante un proceso de enfriamiento. Expresa la redu cción


en grados centígrados.

4. Considera un sistema que est á a un a temperatura de 18 •c. Expresa su valor en kelvins.

1.1.8 Calor
El ca lor es una forma de energía mientras que la te mperatura es un a manifesta -
ción del calor. Por tanto, se puede afi rmar que el calor y la t emperatura son dos
cosas diferent es. Dos cuerpos pueden esta r a la m isma temperat ura pero t ener
cont enido ca lorífico dife rente.

Para m edir el ca lor se suele utili zar la caloría, que es la cantidad de calor necesari a
para elevar un gramo de agua de 14,5 ºCa 15,5 ºC.

Habit ualmente se suele utilizar la kiloca loría (kcal), que corresponde a 1000 ca -
lorías. Si la canti dad de calo r es m uy grande se usa la t erm ia, que equivale a mil
kilocalorías.
1 term ia = 106 cal = 103 kcal

El científico James Prescott Joul e (1818-1889), en el siglo x1x utili zando un ca lorí-
met ro, estableció que el ca lor era una form a de energía que podía convertirse en
trabajo. Joul e obtuvo la equivalencia entre la caloría y la unidad de trabajo. Por
eso, se ha adoptado la palabra julio usándola para referenciar esta medida.

1caloría = 4,16 julios

1 Julio = 0,24 calorías

Figura 1.9 James Prescofl Joule ( 1818-1889) y experimento para de terminar e l


equivalen le mecánico del calor.
Ejercicios

1. Una piedra de 20 kg se deja caer desde una alt ura de 10 m. ¿Qué ca ntidad de calor produ ciría después de
chocar contra el suelo? Expresa el resultado en julios y calorías.
2 . Un coche cuya masa es de 700 kg ci rcula por una ca rretera horizontal a 72 km/h. El conductor para el
motor y deja que el coche continúe hasta pararse, lo que sucede 500 m más adelante. ¿Qué t rabajo se ha
realizado? ¿Cuál sería su equiva lente en calor?

unidad-1.indd 8 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

Recuerda ••• 1.1.9 Dilatación


El calor dilat a los cuerpos y aumenta su volum en. Los sólidos se dilatan m enos que
los líquid os y que los gases.
1 calo ría =4, 16 julios La d ilatación de los sólidos es más visible en la dimensión que tenga mayor. Es
1 julio =O,24 calorías decir, en un a varilla solamente se considerará la dil atación lineal, ya que las otras
La equivale nc ia dos serán in apreciables. En cambio, en una plancha se considerará la dil atación
entre las dos escalas superficia l, y en un cubo u otra figura volumétrica se tendrá en cuenta la dil atación
termométricas: cúbica.

C F - 32 La expresión que permit e determinar la dilatación lineal se puede o bte ner expe-
5 9
ri mentalmente si se tiene en cuenta que el incremento de longitud de una varilla
resulta directam ente proporcional a su longitud y al incremento de t em perat ura.
El coeficiente de pro porcionalidad se llama coeficiente de dil at ación lineal y de-
pende del tipo de mate rial.
ó.l=a·f;·ó.t
La longitud final de la varilla se puede calcular con la expresión :

De manera simil ar, se pueden obtener las fórmulas de la dil atación superficial y
cúbica:
S1 = S; (1 + f3 ·ó.t) ""51 ( 1 +2a · ó.t)

V1 =V¡ (1 +y· ó.t):::: V¡ ( 1+3a · ó.t )

En el caso de la d il atación de los líquidos, se considera la dilatación cúbica y se


utiliza un a fórmula simil ar a la de los sólidos. Pero hay un a compli cación añadida
que es la dilatación del recipient e que los conti ene. Hay que t ener en cuenta que
existe un coeficiente de dilat ación real y, uno de dilatación aparente yA y el coefi-
cient e de dilatación del reci piente k.

v1 = V; [1 + (rA + k) · ó.t]
La dilatación de los gases es mucho más simple, ya que los gases se dilat an y se
comprimen m ucho más que los líquid os y ocupan siempre to do el espacio del re-
cipiente donde se hallan. El coeficiente de dil atación de los gases a presión cons-
tante es aproximadam ente el mismo para todos ellos:

1
r = 273,15 = 0,00366

Ejercicios

1. ¿Cuál es la longitud de una va rilla de aluminio a OºC si su dilat ación entre O0 y 150 ºCes la misma que la
de una varilla de cobre de 1m desdeOºa150 ºC? El coeficiente de dilat ación del alum inio es de 2,3 · 10·5
y el del cobre 1,7 · 10·5 .

2 . Un hilo de cobre tiene una longitud de 100 m a un a temperatura de O•c. ¿Cuál será su longitud a 200 °C?
El coeficiente de dilat ación del cobre es 1, 7 · 10·5 .

,
1.2 Termodlnamlca y transferencia
de calor
La termodinám ica (d e termo que quiere decir ca lo r y dinamis que significa fuerza)
es una discipli na que estudia los estados de equilibri o de los sistemas físicos y,
en consecuencia, se interesa por los cambios de presión, temperatura y volumen
específicos de estos sistemas.

unidad-1 .indd 9 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.2.1 Conceptos básicos: sistemas cerrados


y abiertos
En te rmodinámica se define sistema como una cantidad de materia o región del
espacio que se selecciona para realizar un estudio. Una vez seleccionado el siste-
ma se puede hablar de frontera del sistema, que hace referencia a sus límites, y de
entorno del sistema, que se refiere a aquella parte de materia o de región que aun
siendo externa al sistema lo rodea.
La termodinámica distingue entre t res tipos genéricos de sistemas:

• Sistema aislado: su frontera no permite el paso de masa ni de energía.

• Sistema cerrado: la frontera permite el paso de energía pero no de masa. Tam-


Recuerda •. • bién se ll ama masa de control.
• Sistema abierto: la frontera perm ite tanto el paso de energía como el de masa.
Se suele llamar volumen de control.
Procesos:
En termodinámica las leyes que rigen los sistemas cerrados y abiertos son dife-
• Isotérmico.
rentes. Por eso, es fundamental saber reconocer de que tipo de sistema se está
A temperatura
hablando antes de empezar a realizar un análisis.
constante.
• Isobárico. Las propiedades de un sistema son sus propias ca racterísticas y se clasifican en
A presión constante. intensivas, como la temperatura, la presión y la densidad, y extensivas, como la
masa y el volumen.
• lsométrlco.
A volumen Un sistema se dice que está en estado de equilibrio cuando no sufre ningún cam-
específico bio. El objetivo de la termodinámica es el estudio de estos estados de equilibrio.
constante. Hay varios tipos:

• Equilibrio térmico: ocurre cuando la temperatura del sistema es constante en


todos sus puntos.

• Equilibrio mecánico: se da cuando no hay cambio de presión en ningún pu nto


del sistema.

• Equilibrio de fase : sucede cuando la masa de cada fase está en equilibrio.


• Equilibrio químico: ocurre cuando la composición química no varía.

El cambio de un sistema de un estado de equilibrio a otro se denomina proceso. Se


suele represe ntar mediante una línea llamada trayectoria que une el estado inicial
y el final. Hay diversos tipos de procesos y los más habituales son:

• Proceso isotérmico: tiene lugar a temperatura constante.


• Proceso isobárico: ocurre a presión constante.

• Proceso isométrico o isocórico: en el cual el volumen específico se mantiene


constante (volumen específico= volumen/masa).
Se dice que un sistema sigue un ciclo si al final del proceso vuelve a su estado ini-
cial.

Ejercicio

1. De los ejemplos siguientes, ¿cuál corresponde a un sistema abierto y cuál a uno cerrado?
a) Un ci lindro-émbolo que contiene en su interi or un gas que está calentado por la llama de un mechero
Bunsen.
b) Un ca lentador de agua en el cual hay un flujo constante de agua y un quemador que proporciona el
ca lor necesario pa ra calentarla.

10

unidad-1.indd 1O 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

1.2.2 El cambio de fase


Se llama sustancia pura aquella que tie ne una única composición química. Por
ejemplo, el gas helio, una mezcla homogénea como el aire o una mezcla de dos o
más fases de una misma susta ncia.
Hay tres fases de la materia: sólida, líquida y gaseosa. Si va rían las condiciones de
presión y de temperatura, la materia cambia de fase.

• En la fase sólid a la s molécul as tienen unas posici ones fijas y sus en laces son
muy fuertes.

• En la fase líquida las moléculas de la materi a continúan ligadas pero no tienen


posici ones fijas y se adecuan al recipiente que las contiene.

• En la fase gaseosa las moléculas est án sepa radas y se m ueven al aza r ocupando
t odo el espacio q ue tienen disponible.
Para comprender como ti ene lugar el cambio de fase, se estudiará un ejemplo
práctico con agua líqu ida a 20 ºC y a una atm ósfera de presión contenida dentro de
un recipiente cilindro-émbolo. A este recipiente se le aplicarán diferent es cambios,
de manera que vaya pasando de unos est ados de equil ibrio a otros.

Estado 1. Líquido comprimido o subenfriado. Este será el estado inicial en el que


el agua est ará en fase líquida a presió n atmosférica y a 20 ºC. Está muy lejos de
evapora rse y, por ello, se le increm entará el calor m ediante un mechero de ma-
nera que la temperatura subirá sin que haya cambio de fase. Sin embargo, se de-
tecta rá un leve aumento del volumen debid o a la dilatación del líquido que se
manifesta rá por la ligera subida del émbolo. En todo m omento se mantendrá la
presión const ante a 1 atmósfera.

Estado 2. Líquido saturado. En el momento en que la temperatura llegue a 100 ºC,


el agua seguirá siendo líquida pero estará a punto de empezar a pasa r de líquido a
vapor. Se dirá enton ces que el líquido está saturado.

Estado 3. Mezcla saturada de líquido-vapor. Si se sigue ca lentando el recipiente


empeza rá la ebul lición y el líquido empezará la fase de vapor. Sin emba rgo, se no-
tará que la temperatura no varía y que se manti ene constante en 100 ºC durante
todo el proceso en el que el agua se convierte en vapor. El calor recibido se invierte
en el cambio de fase. Es lo que se llama calor latente de vaporización. En t odo el
proceso, si se mantiene la presión constante, la t emperatura también se manten-
drá y solo se verá un aumento del volumen. El volumen del líquido irá disminuyen-
do para convertirse en vapor.
Estado 4. Vapor saturado. Este estado empieza cuando la última gota de líquido,
en este caso agua, pasa a ser vapor. La temperatura aun será de 100 •e y el vapor
satura do est ará a un punto de condensarse.
Estado S. Vapor sobrecalentado. Si se sigue aplicando calor, este vapor saturado
in crem entará su temperatura y se alejará de la condensación. Al mismo tiempo,
in crem entará su volumen consid erablemente.

T ºC

100' 2 3 4

~
mezcla saturada
liquido sat=ura=dº:___-+ - -7 i

Figura 1.10 líquido comprimido vapor saturado


Diagrama de cambio
de fase.
V

11

unidad-1 .indd 11 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Est os valores se puede n resumir en un diagra ma que para una presión const ante
represente en ordenadas la temperatura y en abscisas el volumen específico. El
proceso que ca mbia la fase del agua analizado anterio rmente adopt aría la gráfica
de la figura 1.10.
Si se aument ase la presión colocand o, por ejemplo, diversos pesos sobre el ém bo-
lo y se repitiese todo el proceso anota ndo los result ados en la gráfica, se consegui-
ría otra similar. Lo único que sucedería es que al ser la presió n mayor, por ejemplo
de 1 MPa, la temperatura de ebullición sería más alt a y el volumen específico del
líquido saturado sería m ayor, mient ras que el del vapor saturado sería meno r. Est o
se t rad uci ría en q ue en el gráfico el tramo de mezcla saturada sería más pequeño.

Si se sigui ese aumenta ndo la presión y se rep itiese el proceso, ll egaría un momen-
t o en el q ue el tramo de mezcla sat urada sería como un punto. En el caso del agua,
est e punto tiene lugar a 22,09 MPa y se denomina punto crítico .

El punto crítico es el pu nt o en el cual los estados del líquido saturado y del va -


po r saturado coinciden. La temperatura, la presión y el volumen específicos en el
punto crítico se deno minan temperatu ra crítica TcR' presión crítica PcR y volumen
específico crítico vcR· Son unos va lores muy importantes, ya q ue para presiones
mayo res no tiene lugar el cambio de fase. Para va lo res superiores a la temperat ura
crítica se habl a de vapor sob reca lentado y pa ra va lores in feri ores de líquido se
hab la de líquido comprimido.

Punto ,
crítico ~' I
'1 I
~"' I
.j' /
1' I

o ~~· / '
"i, /
't /
:? "~· / r.;º 1
REGIÓN <>:: ~ "~ 1

DE LÍQUIDO 2 - - - - - - - ~- 1

~ ~t..
1
COMPRIMIDO 1
,' 0 '1_,, I
REGIÓN
¡ 5} Q? I
;:, ti' I DE VAPOR
I ·2' "1~ ; ; SOBRECALENTADO
I .d ------------ ':p
1
1 1 #j REGIÓN 7
o
t 1 ¡J SATURADA O
1 1 .~ DE LÍQUIDO-VAPOR
I / ...¡
I /
I 1
I /
I 1
' .

Figura 1.11
Dia grama T -v de Andrews.

Para el agua la temperatura críti ca es TcR = 374,17 ºC, la presió n crítica PcR = 22,09
MPa y el volumen específico crítico vCR = 0,003155 m 3/ kg.
Si en t odos los di agramas que se han podid o dibujar a d iferentes presiones se
unen los puntos de líquido saturado y los de valor saturado, se obtienen unas
líneas que describen un a cam pana. En la cúspide estará el punto crítico, a la iz-
quierda esta rá la zona de líquido comprimido, bajo la campana esta rá la región de
mezcl a saturada líquido vapor, y a la derecha la región del vapor sobrecalentado.

Otra manera de analiza r el cam bio de fase es m ed iante el d iagrama P-v, es decir,
presión en ordenadas y volumen específico en abscisas. Se conoce co mo el di agra-
ma de Clapeyron y no es ta n int uitivo como el q ue se ha estudi ado anteriormente.

12

unidad-1.indd 12 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

J>unto
crítico
1 1
1 1
1 1
1 1
REGIÓN
1
DE VAPOR
1 SOBRECALENTADO
REGlÓN
~
1
DE LÍQUIDO 1 ' '
COMl'RIMIDO 1 2 ''
12 '
REGIÓN
SATURADA
DE LÍQUIDO. VAPOR

'

Figura 1.12
Diagrama P -v de Clapeyron.

Pa ra poder entender el diagra ma P-v se debe imagin arse un experim ento que
consiste en un cilindro-émbolo equipado con pesos de manera que se pueda va-
ri ar la presión y mantener la temperatura del agua constante. Se empezaría con
una presión de 1 MPa y el contenido del cilindro sería agua líquida comprim ida.
Si se fu esen sacando pesos, es decir, reduciendo la presión siempre a temperatu-
ra constante, seguiría habiend o agua hasta que se llegase a una presión igu al a la
atmosférica. Ent onces, el líquido se saturaría y empezaría a pasar a vapor. Se vería
el agua empezar a hervir en un proceso de presión y te mperatura const antes.
Cuando la última gota de líquido hubiese pasa do a vapor y se siguiese bajand o la
presión a base de sacar pesos, se vería como el va por se sobrecalienta.

Recuerda •.•

A presión constante, la temperatura en la cual una sustancia pura empieza a hervir se llama
temperatura de saturación TsAr·
A temperatura constante, la presión en la que una sustancia pura empieza a hervir se llama
presión de saturación PsAr·
Durante el proceso de cambio de fase la presión y la temperatura dependen una de la otra,
de manera que si la TSAr aumenta, la PsAr también aumenta y viceversa.

Ejercicios

1. ¿Por qué en una olla a presión el tiempo de cocción es menor?


2. Un tanque rígido bien aislado contiene un poco de agua líq uida a 20 ºC. El rest o tiene aire a la presión
atmosférica. ¿Es posible que el agua hierva sin aumentar la temperatura? ¿De qué manera?

13

unidad-1 .indd 13 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.2.3 Entalpía
Richard Mollier (1863-1935), profesor alemán de física aplicada y mecánica, des-
cubrió que en determinados tipos de procesos, como los de generación de po-
te ncia o de refrigeración, aparecía la combinación de t res propiedades: energía
interna, presión y volumen.

Energía interna+ presión · volumen


Para simpli ficar, Mollier denominó a esta combinación de propiedades con el tér-
mino griego entha/pien, que quiere decir calentar. Por eso, se suele hablar de en-
talpía total H para designar la suma de la energía interna de un sistema U y el
producto de la presión por el volumen P · V.

H= U+P· V
La entalpía se mide en kilojuli os (kJ). Esta es la unidad de medida de la energía
interna y t ambién la del producto de la presión por el volumen, ya que:
Recuerda • • •
kPa · m 3 = kN · m3 = kN · m = kJ
m'
Entalpía es la suma Se denomina entalpía específica a la entalpía total por unidad de masa y se de-
de la energía interna signa por h.
con el producto h=u+P·v
de la presión por el
volumen. En esta expresión la u es la energía interna por unidad de masa y v, el volumen
específico. La entalpía específica se mide en kJ/kg.

1.2.4 Tabla de propiedades


La mayor parte de las propiedades termodinámicas se suelen presentar mediante
t ablas. Habitualmente hay tablas para cada una de las regiones del gráfico. De este
modo, hay tablas para el líquid o y vapor saturado que se pueden utilizar también
para determinar las propieda des de la mezcla líquido-vapor, para el vapor sobre-
ca lentado y para el líquido comprimido.
La tabla de líquido y vapor saturado se presenta en dos versiones según si se acce-
de por la temperatura o por la presión.

La figura 1.13(apéndice1, página 282) presenta la tabla de agua saturada para cada
temperatura de saturación TSAí De esta manera, para un valor de la temperatura se
obtiene la presión de saturación PSAT' el volumen específico del líqui do saturado v, y
del vapor saturado v6 , la entalpía específica del líquido h, y del vapor h6 sat urados.
A partir de estos datos se puede calcul ar el cambio de volumen específico experi-
mentado por el agua al pasar de líquido saturado a vapor saturado.

v,6 = V6 - VL

También se puede determinar la variación de la entalpía específica experimentada


al pasar de líquido saturado a vapor saturado, que no es otra cosa que la ca ntid ad
de calor necesaria para rea li zar este cambio de fase . Por lo tanto, el valor de la
entalpía será precisamente el calor latente de vaporización.

h,G= hG-hL
A través de las figuras 1.13 y 1.14 (apénd ice 1, página 282) se accede a los otros
valores a t ravés de la temperatura.

Ejemplos

Ejemplo 1
Un tanq ue rígido contiene 60 kg de agua líquida saturada a 75 ºC. Determina la presión del tanque y su
volumen.

14

unidad-1 .indd 14 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

Para resolver este ejercicio consultaremos las figuras 1.13 y 1.14 (apéndice 1, página 282) y miraremos la T =
75 ºC. Podremos comprobar que la presión de saturación es de PSAr = 38,58 kPa y el volumen específico del
líquido saturado es vt = 0,001026 m 3/kg.
De esta manera, el volumen V será igual a la masa multiplicada por el volumen específico.

V = m · vl = 60 kg · OI 001026 m 3/ kg = OI 06156 m 3 = 61 1 56 1

Ejemplo 2
Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,006 m 3 de vapor de agua saturada a 350 kPa. Determina la tem-
peratura y la masa del vapor que contiene el cilindro.

Pa ra resolver este ejercicio se tendrá que utilizar las t ablas 1.15 y 1.16 (apéndice l, página 283) que permite
acceder a los va lores del agua satu rada a parti r de la presión.

Para la presión P = 350 kPa =0,350 MPa la temperatura de saturación que nos proporciona la tabla es de T,at
= 138,8 •e y el volumen específico del vapor saturado es vG= 0,5243m 3/kg.

En consecuencia:

V 0,006 m'
m- - - , -0,01144kg-ll,44g
v 0,5243m"¡ kg

Ejemplo 3
Una masa de 300 g de agua líquida saturada se evapora completamente a presión de 150 kPa. Determina
el cambio de volumen que tie ne lugar en el proceso de vaporización, el calor latente de vaporización por
unidad de masa y el calor late nte total.

rn = 300 g = 0,3 kg Agua líquida saturada


P= 150 kPa = 0,150 MPa
Para determ inar el volumen consu ltaremos las figuras 1.15 y 1.16 (apéndice 1, página 283) observando la
presión. De este modo, se obtendrá la temperatu ra de saturación y los volúmenes específicos del líquido sa-
turado y del vapor saturado. la resta de estos dos volúmenes nos proporcionará el incremento de volumen
por unidad de masa. Si m ultiplicamos este valor por la masa, se obtienen el increm ento de volumen total.

P=0,1SOMPa=> r...,=111,37
0 {v =1,1593 m'/kg
e 0
/
3
v, = 0,001053 "' kg
v10 = vG-v, -1, 1593-0,001053 = l,158247m3 /kg
LiV = m · v,0 =0,3 ·1,158247 = 0,347 m 3
A partir de la presión y de la temperatura de saturación, se puede determinar las entalpías del líquido satu-
rado y del vapor saturado. Su resta nos da el calor latente por unidad de masa. Si se observa con detalle, las
tablas nos proporcionan esta resta en la columna del medio de las entalpías.

o~ {h l = 2693,6 kJ/kg
T..,., = 111.37 <.. => . =:J fl. _= 2226,5 kJf kg
h(¡=467, 11 kfjkg •V

H = m · h,,, = 0,3 · 2226 .. 5 = 667,9 kJ


Para determinar la entalpía tota l, que es el calor latente de vaporización, solo se debe m ultipl icar la entalpía
especifica por la masa.

las figuras 1.13, 1.14, 1.15 y 1.16 (apéndice 1, páginas 282 y 283) también permi-
ten determinar los valores de la mezcla saturada líquido-vapor en la cual la sus-
tancia utiliza da, en este caso el agua, tiene una parte líquida y otra parte de vapor.
Para ana lizar la mezcla se deben saber las proporciones de cada una de las dos
partes: de la fase líquida y de la fase vapor. Pa ra ell o se util iza una nueva propiedad
ll amada calidad o título de la mezcla:

15

unidad-1 .indd 15 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Ba lance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Calid ad de la mezcl a de líqui do y vapor satura dos es la razón ent re la masa de


vapor y la masa tota l:

X= -
mG
mr
Hay que tener presente que la masa total será igual a la suma de la masa de líquid o
y la masa de vapor:

La calidad de la mezcla solo tiene se nti do en mezclas sat uradas y no en las regio-
nes de líquido comprim ido o va po r sobrecalent ado.

El valor de la ca lidad osci la ent re O y 1. Cuand o toda la mezcla es líq uido saturado
entonces x = O, mient ras que si t oda es vapor sat urado será x = 1.
A veces, po r razones de cá lcul o, conviene co nsiderar que la mezcla es homogénea.
Para ello se utiliza un valor promedio ta nto pa ra el vo lumen específico como para
las otras propiedades, energía interna o entalpía.

vapor saturado
VM
Ve
n1ezc la
VL saturada de
líquido saturado líquido-vapor

Figura l. 17 Valores med ios.

Para determ inar los valores med ios del vo lumen específico de la mezcla, de la en-
t alpía y de la energía interna se aplicarán las siguientes expresiones:

vM= v1 + x(vG- v1)


hM= h1+ X(hG- h1)
uM= u1+x(uG- u1)

La x representa la ca lidad o tít ulo de la mezcla. En el caso de la enta lpía o de la


energía int erna, algun as t ablas proporcionan las rest as ya efectuadas para facilitar
los cálculos.

Recuerda •••

En una mezcla saturada, el volumen específico m edio vMes m ayor que el volumen esp ecífico
de la fase líquida v L y m enor que el volumen de la fase vapor vG ' Esta condición se utiliza p ara
determinar si una sustancia está en la fase de mezc la saturada, ya que:

Ejercicios

1. Un tanque rígido contiene 20 kg de agua a 90 ºC, de los cuales 12 kg est án en forma líquida y el resto en
vapor. Determin a la presión del tanque y su volumen.

2 . Una mezcla saturada líquido-va por de 8 kg de agua a 200 kPa ocupa un volumen de 3 m>. Determ ina la
calid ad de la mezcla. Si el volumen ocupase 6 m 3, ¿cuál sería el valor de est a ca lidad?

16

unidad-1.indd 16 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Ba lance energético de inst alaciones térmicas

Si en lugar de utilizar las t ablas del agua saturada se utilizasen otras tablas, como
por ejemplo las del refrigera nte R-134a, se podrían resolver problemas similares.
Veamos un ejemplo con las tab las de ese refrigerante en la figura 1.18 (apéndice 1,
página 290).

Ejemplo

Un recipiente de 80 litros contiene 4 kg de una mezc.la saturada de refrigerante R-134a a una presión de 160 kPa.
Determina:
a) La te mperatura del refrigerante.
b) La calidad de la mezcla.
c) El volumen ocupado por la fase de vapor.

Para resolver este ejercicio se tendrá que acudir a la figura 1.18 (apéndice 1, pági na 290), q ue es la q ue nos
permite consulta rla a t ravés de la presión y encontrar los siguientes datos:

v, = 0,0007435 m' /kg


P =0,16MPa =:> r = - 15, 62 ºC=:> '/
{ V =0,1229m kg
0

h, = 29, 78 kJ/kg
h'° = 208,18 kJ/kg
h 0 = 237,97kJ/kg

Como V= 80 I = 0,08 m 3, el volumen específico medio de la mezcla será:

VM- -
V -
0,08 =0,02
_ m '/kg
m 4
__ v,., - v, 0,02 0,0007435
X - - - - - - - = 0,1576=:>15, 7 %
V 0 - V, 0,1229 0,0007435

Con el vM y los valores de la tabla se puede obtener la calidad de la mezcla y con ella la entalpía media del
refrigerante:
h,,; = h, +X· h,c, = 29, 78 + 0,1576 · 208,18 = 62,59 kJjkg

Para determinar el volumen ocupado por la fase vapor se necesita saber cuanto es la masa de este, cosa que
se podrá obtener a partir de la calidad de la mezcla, y después multiplicarlo por el volumen específico de la
fase vapor v6 :
m
x =~ =:> rn0 = rn ·X = 4 ·0,1576 = 0,6304 kg
m
V,= m,v, = 0,6304 · 0,1229 = 0,0775 m'

Ejercicio

1. Si de la m ezcla del ejemplo anterior solo se supiese que está a-12 ºC, ¿cuál sería la presión, la calidad de
la mezcla y la entalpía?

Hasta aquí se ha estudiado la zona de las gráficas de Andrews o de Clapeyron que


queda por debajo de la campa na, es decir, la zona de la mezcla saturada. Sin em-
bargo, quedan dos zonas más: a la derech a está la zona del vapor sobreca lentado
y a la izquierda la del líquido comprimido.

Cuando un a sustancia está como vapor sobrecalentado, la presión y la temperatu-


ra son independientes entre si. Por ello, se debe recurrir a otras tablas específicas

17

unidad-1.indd 17 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

para cada una de las presiones a las que se puede acceder por la te mperatura, y
obte ner las otras propiedades.

El problema es que habitualmente se conocen las presiones, temperaturas o vo-


lúm enes específicos, pero no se sabe si la sustancia es mezcla, vapor sobrecalen-
t ado o líquido com primid o. Pa ra resolver est a situación se recurrirá primero a las
t ablas de Ja sustancia saturada. Como ya se ha visto, la presión y el volumen son
constant es en todo el proceso y el volumen específico está comprendido entre los
volúmenes específicos que proporciona la t abla:

En cambio, si se está en la fase de vapor sobrecalentado, el volumen específico


será mayor que vG. Esta será una manera de reconocer este estado. Si se conociese
la entalpía, la relación sería la misma, ya que en fase mezcla la entalpía t oma va lo-
res intermedios a los del líquido saturado y el vapor saturado. Mientras que si se
estuviese en la fase de vapor sobrecalenta do, la entalpía sería superior.

Si los va lores que se conocen son la presión y la temperatura, la t abla de mezcla


saturada permitirá saber en que fase se encuentra. Habría dos opciones:

1. Si se escoge la gráfica de T-v o de Andrews, se considera la presión P como


sabida. De este modo, si la temperatura de la susta ncia Tes mayor que la
temperatura de saturación TSAT se afirmará que se está en fase vapor sob re-
saturado.
2. Si se escoge la gráfica P-v o de Clapeyro n, se considera que el va lor dado es
la te mperatura T y pa ra este va lor se obtendrá una presión de saturación
PSAr Si la presión P de Ja sustancia es inferior a la presión de saturación,
también se pod rá afirmar que se est á en fase de vapor sobrecalenta do.

Recuerda .••

Una sustancia es vapor sobrecalentado si:


• Para una T sabida se obtienen P < P SAr·
• Para P conocida se obtienen T > TSA,.
• Para Po T dada resulta que v > vúo bien h > hú.

El proceso para dete rm in ar si la fase es líquido comprimido es sim ilar. Será líquido
comprimido si para una T dada la presión Pes mayor que la presión de sat uración
PSAT' o si para una presión dada P la te mperatura es inferior a la temperatura de
saturación TsAT'
Si se conoce solamente la presión o la temperatura, se sabrá si es líquido compri-
mido si el volumen específico o la entalpía o la energía interna son menores que
las correspond ientes del líquido saturado.

Recuerda ..•

Una sustancia es líquido comprimido si:


• Para una T sabida se obtienen P>P .,.,
• Para P conocida se obtienen T < TSA,
• Para Po T dadas resulta que v < v, o bien h < h,.

18

unidad-1 .indd 18 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Ba lance energético de inst alaciones térmicas

En el caso del líquid o com pri mid o los datos no suelen abun dar y, por ell o, a falta
de dat os sob re esta fase, se rá aco nsejable escoger los valores del líq uido saturado,
principa lmente si se tie ne q ue determ inar el volum en específico.

Ejemplos

Ejemplo 1
Determi na la energía i nterna del agua a 125 kPa de presión y a un a temperatura de 200 ºC.

Primero habrá que determ inar cual es la fase en la que está el agua. Pa ra ello i remos a las figuras 1.15 y 1.16
(a péndice 1, págin a 283) y allí se determ inarán para esta temperatura cuál es la presió n de saturació n.

r = 200 "e = P,..., = 1.5538MPa "" 1,6 MPa

Como la presión del agua es P = 0,125 MPa y es inferior a la P SAT se puede afirma r que es vapor saturado.
Entonces, se debe ir a las tablas del agua sobreca lentada (figura 1.19, apéndi ce 1, página 285) y busca r la
t abla correspondiente a la presión P = 0,0125 MPa. Com o la que más se acerca es la de 0,1 MPa, el va lor
ap roximado de la energía interna será u= 2 658 kJ/kg.

Ejemplo 2

Determ ina el volumen específico del agua a un a temperatura de 180 ºC y a 2 M Pa de presión.

De ent rada no se sabe cual es la fase de esta agua. Para ello, ent raremos en las figuras 1.13y 1.14 (apéndice
1, págin a 282) y se det erm in arán para esta tem perat ura cual es la p resión de sat uración.

T = 180 ºC :::::>P.. -=1, 002 MPa


P = 2 MPa > PSA, :::::> Líquido comprimido

Como la presión Pes mayor que la presión de saturación se puede afirmar que se t rat a de líqui do com pri-
mido.
Seguidam ente, consultamos la tabla del líqui do comprim ido {figura 1.20, apéndice 1, página 289) y allí de-
term inamos el volumen específico .

T = 120 •e= v,= 0,0010496 rn' / kg

Ejercicios

1. Determ ina la temperatura del agua a P = S MPa y a una entalpía h= 2890 kJ/kg.
2. Determ ina la entalpía del agua líq uida a 140 ºC si el volumen específico es de 0,001070 m 3/ kg.
3. A la t emperatura de 200 ºC el volumen específico del agua es de 0,4356 m 3/ kg. ¿Qué presió n soporta y
cuál es su ental pía?

Los valores de la enta lpía y de la energía interna no se pueden medir directa-


mente y se calculan a parti r de las pro piedades que son medibles. Entonces, los
resultados o btenidos son va riacio nes de enta lpía y de energía interna. Pa ra poder
estab lece r los va lores se deben fija r est ados de referencia a los que se les asigna el
va lo r cero. Para el agua se suele coger el va lo r del agua líq uida a OºC. Para los refri-
gera ntes como el R-134a el estado de ref erencia es el del líquido saturado a -40 °C.

19

unidad-1.indd 19 14/05/15 17:05 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Determina las propiedades que falta n y la descripción de fase pa ra el agua.

r·c P kPa h kJ/kg X Descripción de fase

a 325 0,4

b 160 1682

c 950 0,0

d 80 5000

e 800 3161,7

2 . Determina los valores de las propiedades que fa ltan y complet a la descripción de fase para el refrigerante
R-134a.

T'C P kPa h kJ/kg X Descripción de fase

a -12 0,3

b 400 272,54

c 8 0,7

d 40 285,8

e 240 0,5

1.2.5 Ecuación de estado del gas ideal


Existe una manera de conocer las propiedades de las sustancias puras: las tablas.
Sin embargo, para algunos gases y en determ ina das condiciones, existe una fór-
mula simple que perm ite conseguir est os valores. Est a fórmula se llama ecuación
de estado.
De est a manera, la ecuación de estado es una fórm ula que relaciona la presión (P),
la temperatura (7) y el volumen específico (v) de un a susta ncia pura. La ecuación
más sim pl e es la del gas ideal.

Un gas ideal es una sust ancia imagin aria, pero muchos gases rea les a presiones
convenientemente bajas y a temperaturas adecuadamente altas se comportan
como un gas ideal.

P v'
Robert Boyle, mediante la experimentación, observó que _ = _ .
P' V

Posteriormente, Gay-Lussac y Charles obt uvieron que ~ = ~ .


'
T T'
La combinación de ambas fórmulas dio lugar a la determ inación de una const ante
R para cada gas:
P·v P"v'
- = =R
T T'

20

unidad-1 .indd 20 14/05/15 17:05 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

Recuerda ••• El va lor de R depende de cada gas y es igual a R =R. donde R. = 8,314 kJ/kmol ·
K y la Mes la masa o peso molecular. M
En consecuencia, si V= m · v (V= volumen, m = masa y v = volumen en específico):
En la ecuación de
estado del gas ideal P·v
la presión es absoluta - =R
T
y la temperatura hay
que expresarla en Se puede expresar como P · V = m · R · T.
kelvins. Si la R está
A nivel práctico los gases más habituales se pueden consid erar como gases idea -
expresada en
les: el aire, el nit rógeno, el gas ca rbónico, el hidrógeno, el heli o, el vapor de agua,
kJ/kg · K expresaremos
la presión en kPa. etc. Algunos refrigerantes, en cambio, no pueden ser considerados como gases
id eales y, por ell o, pa ra rea lizar los cálculos se debe recurrir a las tablas obtenidas
La ecuación se experimentalmente o a programas de cálcul o q ue conte ngan estos datos.
puede expresar de la
siguiente manera: Se añade en el apéndi ce 1 (página29S) una tabla explicativa de las propiedades de
los gases (figura 1.21) y, en la página 292, una tabla del refrigerante 134a sobreca-
P·V = m·R·T
lentado (figura 1.22).

Ejercicios

1. Determina la masa de aire en un a habitación de 4 m x S m x 6 m a 100 kPa y 25 ºC.


2. Un tanque rígido de 800 litros contiene 10 kg de aire a 25 ºC. Determina la lectura del manómetro si la
presión at mosférica es de 97 kPa.

1.2.6 Transferencia de calor


El calor es un a forma de energía que se transfiere entre dos sistemas debido a la
diferen cia de temperaturas. La transferencia tiene lugar siempre desde un cuerpo
caliente a uno más frío . Cuando se establece la igualdad de temperaturas se llega
al equilibrio.
Q=O Se llama proceso adiabático aquel en el que no hay transferencia t érmica (adiaba-
Sisten1a
tos sign ifica no dejar pasar).
adiabático
Un sistema puede ser ad iabático porq ue esté bien aislado o porque no haya dife-
rencia entre las te mperaturas.

Se designará por Q 12 el ca lor t ransferido ent re los estados 1 y 2 que se medirá a


Figura 1.23
ser posible en julios o, en algú n caso, en ca lorías o en sus múltiplos kJ y kcal. Si
Sistema adiabá tico.
el sistema tiene una masa (m), en algún caso pod rá ser conve ni ente determinar
el ca lor por unid ad de masa q ue se designará con q y que se medirá en kl/kg:

Calor Q
q= =-
masa m

A veces, se necesitará saber el ca lor transmitido por unidad de tiempo. Este va lor,
que mide un flujo calórico, se rep resentará con una Q con un punto encima á y se
medirá en kl/s que son kW:

Calor Q
Q= =-
. Q negativo tiempo t
SISTEMA
En los estudios de t ra nsfe rencia de calor se suele considerar que el ca lor que en-
Qpositivo t ra a un sistema es positivo, mientras que el que sale del sistema se toma como
negativo.
Figura 1.24
Convención de signos.

21

unidad-1 .indd 21 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.2.7 Formas de transferencia de calor:


conducción, convección y radiación
El ca lor es la forma de energía asociada al movimiento de los átomos y de las mo-
léculas y se puede t ra nsfe rir de tres maneras diferentes:
• Conducción: es la transferencia de calor entre las partículas mediante la inte-
racción entre ellas.
• Convección: es la transferencia de ca lor entre un sólido y un líquido o un gas
adyacente debido al movimiento de este.

• Radiación: es la t ransferencia de calor producida po r la energía que se emite por


la materia mediante ondas electromagnéticas.
La conducción tiene lugar ta nto en sólidos como en líquidos o gases. En líquidos y
gases la conducción se rea liza mediante las colisiones ent re moléculas durante su
movimiento aleatorio. En cambio, en sólidos se produce por las vibraciones de las
moléculas a causa de la energía que transportan sus electrones libres.
El calor tra nsmitido por unidad de tiempo o flujo de calor por conducción se ca l-
cula mediant e la ley de Fourier:

. 7;-7;
Q,,ond = k, A --=--~
X

En ella k, es la conductividad té rm ica del materi al, A el área normal a la dirección


de la t ransfe rencia, T2 -T1 la diferencia de te mperaturas y x el espesor del material.

K, Conductividad K, Conductividad
MATERIAL térmica MATERIAL térmica
(W/m ·•e¡ (W/m ·•e¡

Plata 429 Piel humana 0,37

Cobre 401 Madera 0, 17

Oro 317 Helio 0, 152

Aluminio 237 Caucho 0 .13

Hierro 80,2 Fibra de vidrio 0,043

Mercurio 8,54 Aire 0,026

Figura 1.25 Vidrio 1,4 ladrillo 0 .72


Tabla de ma teriales.

Ejercicio

1. La superficie intern a y externa de una pared de lad ri llos de 5 x 6 m 2, de 30 cm de espesor y de conduc-


tivid ad térm ica k, = 0,69 W/m •e se mantienen a unas temperaturas de 20 •e y 5 •e respectivamente.
Determina el flujo de calor transferido por conducción.

La convección es la transmisión de calor entre un sólido y un líquido un o gas de-


bido al movimiento de este. A mayor movimiento del fluido mayor transferen cia
de calor se produce. Por lo tanto, si no hay movimiento no hay transferencia de
ca lor por convección.
Existe n dos tipos de convección:

22

unidad-1 .indd 22 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

• La convección libre sucede si el movimiento del fl uido se debe exclusiva ment e


Recuerda ••• a la d iferencia de densidad generada por la diferencia de temperatura de este.
Por ejemplo, el aire caliente es m ás ligero que el aire frío, po r lo t anto, el pri mero
El calor es la forma sube mient ras q ue el segund o baja al ser m ás pesado.
de energía asociada • La convección forzada ocurre si el fluido es forzado a circular por el interio r de
a l movimiento de un t ubo o por encima de una superficie mediante un ventilador u otro aparato
los átomos y de las similar.
moléculas y se puede
transferir de tres Los procesos de t ransfe rencia de ca lor que implican ca mbio de f ase de un fluid o se
maneras d iferentes: consideran de co nvección debido al movimiento inducido de fluido en el proceso.
c onducc ión. Por ejemplo, la elevació n de las burbuj as de vapo r en la ebullición o la caíd a de las
c onvección y gotas líq uidas d urante la condensación.
radiac ión.
El ca lo r t ransmitido por unidad de tie mpo o flujo d e calor por convección se de-
term ina mediante la ley de Newton:

En ella hes el coeficiente de transferencia por convección, A es el área de la super-


ficie en la que ocurre la t ransferencia, T, es la temperat ura de la superficie y T1 es
la temperatura del fl uido.

El coeficient e de t ransf erencia (h) depende de la geometría del sistema, se calcula


experi mentalmente y se mide en W/m 2 ·•c. La siguiente t abla nos indica unos ór-
den es de m agnitud de este coeficiente.

Tipo de convección h (W/m'· K}

Co nvección libre de gases 2 - 25

Co nvección forzada de gases 25 - 250

Co nvección libre d e líquidos 50 - 1 000

Co nvección forzada de líquidos 50 - 20 000

Co nvección en p rocesos de ebull ición y condensación 2 500 - 100 000

Ejercicios

1. Sobre una superficie plana de 2 x 4 m 2 que está a 30 ºC circula aire a 80 ºC. Si el coeficiente de t ransferen-
cia por convección es de 15 W/m 2 • °C, determ ina el fl ujo de calo r t ransferido del aire a la placa.
2. Una bola esféri ca de 5 cm de d iám et ro tiene su superficie a una temperat ura am biente de 70 °C. Se en-
cuent ra suspendida en una habitación en la q ue la temperatura ambient e es de 20 ºC. Si el coeficiente de
t ransferencia de ca lo r por convección es de 15 W/m 2 • °C, ¿cuál es el fl ujo de calor t ransmitido?

La transferencia por radiació n no requiere que exista un medio material ent re el


sistema y sus alrededo res. La radiación t érm ica es la energía em itida por los cuer-
pos debid o a su temperatura. Esta es también la forma de energía em itida po r el
Sol y que llega a la Tierra. De hecho, todo cuerpo con una te mperatura superio r al
cero absolut o em ite radiación térmica.

Aunq ue la rad iaci ón es un fe nómeno volumét rico, en el caso de los sólidos opacos
se puede considerar como un fenómeno superficial, ya q ue la radi ación de las
regiones interiores del sólido no llega a la superficie al ser absorbida por las capas
superficia les.

23

unidad-1.indd 23 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de instalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El ca lor emiti do por unidad de tiempo o fl ujo de calor por rad iación se det erm in a
mediant e la ley de Stefan-Bolt zmann:
. 4
Q emisi(),m· x. =()·A· T,

En ella T, es la t em peratura de la superficie, A es el área y (J es la constant e de


Bolzmann que vale:
() = 5,67·10-a

Se denomina cuerpo negro aquel cuya superficie absorbe la radiación a la tasa


máxima. Sin embargo, las superficies reales tienen una tasa menor y, por ello, la fór-
mula anterior se tiene que multiplicar por un coeficiente de emisividad O< e< 1.
De esta manera, el flujo de calor por radiación emitida se determinaría mediante:
. 4
Qe.msil}. = & ·u ·A · T,

La parte de la radiación no emitida es absorbid a por el cuerpo. Se denomina ab-


sorbenci a la fracción de energía incidente que la superficie absorbe. Tam bién se
puede det ermin ar el coeficiente de absorbencia O ~a <1, de manera que el fluj o
de radiación absorbida se determin aría a partir del flujo incidente a;., :

De este modo, si el flujo de absorción es mayor que el flujo de em isión la superficie


gana energía, mientras que si el flujo de absorción es meno r que el de emisión la
superficie pierde energía.

Si t enemos una superficie A a una temperatura. con un coeficiente de emisivida d


y ro deada por una sust ancia a un a temperatura, el fl uj o de ca lor t ra nsferido por
radiación será:

Ejercicios

1. Una bola esféri ca de 3 cm de radi o tiene su superficie a una temperatura de 80 •c. Se encuentra suspen-
di da en el interior de un a habitación que está a un a temperatura am bi ente de 20 ºC. Si el coeficiente de
t ransferencia de calor por convección es de 18 W/m 2 • °C y la emisividad de la superficie es 0,8, det ermin a
el flujo de calor transmiti do por convección y por radiación.

2 . La tem peratura media de un radiador es de 65 ºC y la habitación está a 22 ºC. Calcula la superficie que
debería tener si se quiere que e.I flujo de emisión por radiación sea de 100 W pa ra un coeficiente de emi-
sividad de 0,6.

1.2.8 Transmisión de calor por conducción


a través de una pared compuesta
El flujo de calor que se transmite por conducción a t ravés de una pared compuest a
de diversas capas de materiales es un va lor que depende de la superficie (A) de
dicha pa red y de la dife rencia de temperaturas (T -T.) de las superficies exterior y
e '
interior. El coeficiente de proporcionali da d o de t ra nsmisión se llama Uy se conoce
como transmitancia.
Ó=U·A-(T.-T;)

La t ransmitancia t érmica se mide en W/m 2 • K y se puede det erminar mediante la


sigui ente expresión :

1
U= -
Rr
24

unidad-1 .indd 24 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · Ba lance energético de instalaciones térmicas

R, es la resistencia térm ica tot al de la pared y se calcu la sumando las resiste ncias
térmicas de cada una de las capas térmicamente homogéneas que conforma n la
pared o cerramiento.

Las resistencias t érmicas de las capas son directamente proporcionales a su espe-


sor (e) m ed ido en metros e inversamente proporciona l a la conductividad térmica
del material que la compone (A) medida en W/m · K.

R=~

1

De este modo, la resiste ncia tota l será la suma de las resistencias de las capas:

Si suponemos un a pared compuesta de cinco capas: 1) mortero de cemento, 2)


lad ri llo, 3) poliestireno, 4) mortero de cemento y 5) baldosa cerámica, la transmi-
tancia U se podrá hallar a partir de la sigu iente fórmula:

1
U= - - - - - - - -
_e1 + -e2 +-e 3 + -e_4 + -e_5
J't A.2 ~ A.• A.s
Ejercicio

1. Una pared de 15 m 2 de superficie está compuesta de cinco materiales diferentes. Los espesores de cada
capa y las conductividades térm icas de los materiales se resumen en la sigui ente tabla:

Conductividad
Espesor (cm)
térmica (W/m · K)

Revestimiento exterior de cemento 2 1,4

ladrillo perforado 12 1,05

Fibra aislante 4 0,038

Ladrillo hueco 9 0,49

Enlucido de yeso 1,5 0,3

Calcula el fluj o calórico a través de la pared si la temperatura de la cara exterior es de -5 °C y la interior


de 22 ºC.

En esta expresión los valores e; corresponden a los espesores de cada capa expre-
sados en metros y la conductividad térmica A.; de cada material en w/m · K.

1.2. 9 Transmisión de calor por conducción


y convección a través de una pared
compuesta
Cuando dos fluidos de temperaturas diferentes están separados por una pared ,
el ca lor se t ra nsmite no solo por conducción sino también por convección. Esta
circunstancia se presentará habitua lmente dado que, a no ser que haya vacío,
siempre habrá fluidos a ambos lados de una pared. Por eso, cuando se ca lcu la la
transmitancia en los cerram ientos de edificios se debe tener en cuenta la trans-
m isión por convección (sea nat ural o forzada) producida por el aire a ambos lados
del cerram iento.

25

unidad-1 .indd 25 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Se calculará la U mediante la siguiente fórmula:

1
U= - - - - - - - - - - - - -
1 e1 e2 e, e4 e5 1
- + - + - +- + - +- + -
ht Ai Ai A., A., \ hl

En esta fórmula se tiene en cuenta la convección m ediante los coeficientes de


t ransmisión h 1 y h 2, cuyos recíprocos son las resistencias superficiales.
Para facilita r los cálcul os, el Código Técnico de la Edificación proporciona las re-
sist encias superficiales, exterior e interior, en paredes en contacto con el ext erior
Rse y Rsr..

1
U= - - - - - - - - - - - - -
e1 e e, e e
R . +- +- 2 +- +- 4 + - 5 +R
~A¡~A,A.,\ se

La figura 1.26 proporciona los valores de la resist encia térmica superficial de los
cerramientos en contacto con el aire exteri or en m 2 • K/W

Posición del cerramiento y sentido del flujo de calor Rse Rsl

CerramientoG vertic.aletl o con pen-


diente sobre la l1orizontal > 60º y fl ujo 0.04 0,13
horizontal

Cerr:am1en·toc horlzontales o con


..


pendiente $Obre la horizonte! S60º y 0.04 0, 10
flujo ascendente
Figura 1.26
Resisfencias térmicas '
© superficiales en paredes Cerramientos horizontalec y f lujo @


0 ,04 0 ,17
exteriores. d escendente

Para interpretar esta tabla se debe tener en cuenta cuál es la dirección del flujo de
ca lor. En el caso de un cerram iento vertica l, que es una pared vertical, el fl uj o ho -
rizontal no presenta problemas, ya que solo hay una opción. En cambio, en el caso
del cerramiento horizontal (cubiertas o techos) se presentan dos opciones: la de
flujo vertical ascendente que corresponde a la tra nsmisión de calor del interi or al
exterior (invierno), y la de flujo verti cal descendente (verano).

Ejercicios

1 . Determina cual será la t ransmita ncia de la pared exterior representada en el dibuj o adjunto (figura 1.27)
y cuyos espesores y conductividades t érmicas se resumen en la siguiente tabla:

Capas e (cm) ~(W/m · K)

Revestimiento interior (RI) 1,5 1,8

Fábrica de ladrillo hueco {LH) 11,5 0,64

Aislante (AT) 3 0,04

Cámara de aire (C) 5,5 0, 18

Fábrica de ladrillo cerámico {LC) 7 0,44

Revestimiento exterior (RE) 1,5 0,57

26

1 unidad-1.indd 26 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

P A'r esa 1 es J!'P L e 1>d

~ _ ! _! =l ± ={ - - -

Figura 1.27 Esquema de p ared vertical y cubierta exterior.

2. Determina la transmitancia de la cubierta exterior representada en el dibujo (figura 1.27) para el invierno
y para el verano teniendo en cuenta que los espesores y las cond uctividades son las que se resumen en
la siguiente tabla:

Capas e (cm) A (W/m • K)

Capa de impermeabilización (1) 0, 10 0,05

Losa (L) 20 1, 43

Cámara de aire (C) 20 0, 16

Revestimiento inte rior (RI) 1,5 0,25

Capa de prot ección ( P) 7 1,35

Aislant e (AT) 0,2 0, 17

Formación de pendientes (FP) 11,1 0,034

Capa separadora (CS) 0, 10 0,05

Capa separadora baj o protección (CSA) 0, 10 0,05

1.2.1O Trabajo en frontera móvil


En termod inámica se entiende por t rabajo toda interacción de energía entre un
sistema y sus alrededores que no implique diferencia de temperatura, ya que en
este caso se t rataría de calor.

El trabajo, como cua lquier energía, se exp resa en julios o kilojulios y se suele desig-
nar mediante la letra W (del inglés work) . De este modo, un trabajo de un sistema
entre un estado 1 y un estado 2 se expresa mediante W12• En algunas ocasiones
nos interesa rá saber el trabajo por unidad de masa que se medirá en kJ/kg y se
representará mediante una w = W/m en minúscula.
Para se quiere saber el t rabajo por unidad de tiempo entonces lo que se obtendrá será
la potencia, que se representará mediante una W = W con un punto encima de la W
--¡:!::!~ Q negativa - para representar que el valor está referido al tiempo. t
... Q positiva +
SIST EMA Al contrario del calor, se considerará que un t rabajo es positivo cuando el sistema
\V posilivo +
lo ejerce o lo produce desde dentro hacia fuera, es decir, hacia el entorno del sis-
\V negativo -
tema. En consecuencia, se considerará negativo el trabajo que reciba el sistema
procedente de su entorno.
Figura 1.28
Convención d e signos Trabajo en frontera móvi l es el t rabajo que se produce cuando la frontera de un
de trabajo y c a lor. sistema se mueve. Este tipo de t rabajo sucede en procesos de expansión o de

27

unidad-1.indd 27 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Ba lance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

compresión de gases donde haya un ci lindro-émbolo que se mueva y pase de un


estado a otro ca usa ndo un t rabajo:

dW = Fds = PAds = PdV

Si se realiza entre un estado 1 y un estado 2 del sistema, se puede integrar P · dV


entre los dos estados:
2
W= fPdV
1

Si la relación entre la presión y el volumen se representa con un gráfico, el trabajo


resulta ser el área situ ada por debajo de la curva .
Un gas puede seguir diferentes trayectorias para ir del estado 1 al estado 2. Si la
t rayectoria de ida es diferente a la de regreso, el trabajo neto será el área limitada
por las dos curvas .

p p
21 ---.. . . . . .

dA = PdV
Figura 1.29
V V
Trabajo en frontera móvil.

Si durante el proceso en el qu e un sist ema pasa de un estado 1 a un est ado 2 la


presión se mantiene const ante, se hablará de proceso isobárico y el trabajo se
podrá calcular mediante la siguiente fórm ul a:

En est a expresión m representa la masa, P la presión y v 1 y v 2 los volúmenes espe-


cíficos de los dos estados.
Esta fórmula se puede o btener mediante la fórm ula general, ya que si la presión es
constante, la integral se resolvería de la sigui ent e manera:

Otro proceso m uy habitual es el que no varía temperatura. De este m odo, si en un


sist ema se pasa de un estado 1 a un estado 2 manteni endo consta nte la tem pera-
t ura se dirá que se trat a de un proceso isotérmico . Si además el gas se com porta
como si f uese un gas ideal, el trabajo se pod rá ca lcul ar mediante la siguiente fór-
mula:

W =P1V¡ln-
v,
En est a, P1 y V1 son la presión y el volum en del est ado 1, mient ras q ue v1 y v2 son
los vol úmenes específi cos de los dos estados. Hay que te ner en cuenta q ue
vt = m. v1.
Como se ha visto ant eriormente, esta fórmula se puede obtener de la expresión gene-
ral del trabajo mediante una integración entre los dos estados. Hay que tener en cuen-
ta que la Tes constante y que el gas se comporta como si fuese ideal P1V1 = P2 V2 = C. Por
lo tanto, se puede considerar que P = C, y se puede realizar la siguiente integración:
V
r2 r2c
W= Ji PdV= Ji - dV=C Ji -
r2dv 2 11¡ 2
=C·lnV11 =C· ln- =P¡~1 1n- =P¡ · V1 1n-
v
2 v
V V V¡ V, v1

28

unidad-1.indd 28 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

Los gases reales, en ca mbio, no siempre siguen esta relación por lo que pasan
de un estado a otro mediante lo que se denom ina proceso polit rópico. En los
procesos de compresión y expansión politrópicos, la relación entre la presión y el
volumen es del tipo PV' = C. La forma que perm ite ca lcul ar el trabajo en un proceso
politrópico es la sigui ente:

En esta fórm ul a P1 y P2 son las presiones, V1 y V2 los volúmenes de los est ados ini-
cial y final, y n el término ca racterístico del proceso.

Como con las anteriores, aq uí tam bi én se puede obt ener la fórmula mediant e un

proceso de int egración teniendo en cuenta que P = .!:.__


V"

Además, como C = P¡ ·V¡" = Pi· Vi" resulta que:

W=C
v.t-a
2 _
v.t-n
1
J
= p2 . V"2 . v.t-a
2
_ p . V." . v.t-n
1 1 1
( 1-n 1 -n 1-n

Ejemplos

Ejemplo 1
Un dispositivo cilin dro-émbolo sin fricción conti ene 4,53 kg de va por a 413 kPa y 160 °C. Se aplica calor al
va por hasta que ll ega a 205 ºC mant eniendo la presión constante. ¿Cuál es el trabajo realizado por el vapor
durante el proceso?
En el estado 1 se t rat a de vapor saturado tal y como nos indica la figura 1.16 (apéndice 1, página 283) la cual
nos permite calcular el volum en específico.

¡; = 413 kl'a r, = 160 •e Tabla A -5 => v, = 0,4 / 08 m' /kg

Como la temperat ura del est ado 2 es superior a la anterior, el vapor resulta nte es sobreca lentado y se tend rá
que consultar la Figura 1.20 (apéndice 1, página 289) a t ravés de la presión de 0,40 M Pa.

P¡ = 413 kPa-,,, 0,40 MPa J; = 205 ºC"" 200 ºC Tabla A-6 =:::;. v1= 0,5342 m3/kg

De este modo, se obte ndrá el otro volumen específico y, como el proceso es isobárico, el trabajo será:

1 = 413 · 4' 53 · (O , 5342 - 0 , 4708) =118 , 6 kJ


W = P · m (V2 - V)

Ejemplo 2

Al comienzo de un proceso un dispositivo cilindro-émbolo conti ene 0,4 m 3 de aire a 100 kPa y 80 ºC. Des-
pués, este aire se compri me hasta 0,1 m 3 de m anera q ue la temperat ura del interior permanece constante.
Determina el trabajo realizado durante el proceso.

W= ~ v, 1n2 - 100 · 0,4 · In O,l = -55,45 kJ


V1 0, 4

29

unidad-1.indd 29 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Ba lance energético de instalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Un dispositivo cilindro-émbolo sin fricción contiene inicialmente 200 litros de refrigerante R-134a líquido
saturado. El émbolo tiene libertad para moverse y su masa es tal que mantiene una presión constante
de 800 kPa sobre el refrigera nte. En este contexto, aumentamos su temperatura hasta 60 ºC. Calcula el
trabajo rea lizado en este proceso.
2 . Un dispositivo cilindro-émbolo sin fricción contiene 8 kg de vapor de agua sobrecalentada a 500 kPa
y 300 ºC. Después, el vapor se condensa hasta el 70 % de su masa inicial manteniendo su temperatura
constante. Determina el trabajo efectuado durante este proceso.
3 . Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,8 kg de nitrógeno a 100 kPa y 27 ºC. El nitrógeno se comprime
lentamente en un proceso politrópico P · V1·3 = Cte hasta que el volumen se reduce a la mitad. Determina
el trabajo rea lizado en este proceso.

Recuerda •• .

• Trabaj o en frontera móvll es el trabajo que se produce cuando la frontera de un sistema se


mueve.
• Proceso Isobárico es aquel que tiene lugar a presión constante.
• Proceso Isotérmico el que sucede a temperatura constante.
• Proceso polltróplco aquel en el que P ·V" = Constante.

1.2.11 Primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termod inámica establece que la tra nsferencia neta de energía
(calor y t rabajo) a un sistem a cerra do se convierte en incremento neto de energía
t ota l del sist ema.

Es decir, es la aplicación directa de la ley de conservación de la energía según la


.if-- Q positivo + cuál la energía no se crea n i se d estruye, solo se transfo rma .
SISTEMA
La primera ley de la termodin ám ica se puede resumir en la siguiente expresión:
W negativo -
Q-W = ÓE

Fi gura 1.30 La energía t otal de un sistema consta de tres pa rtes: energía interna (U). energía
Sistema cerrado. ci nética (Ecl y energía potencial (Ep). Por lo tanto, la relación anteri or la se puede
expresa r así:
Q - W = ÓU + ÓEe + ÓEP

Si se considera que l!.U = m(u 2 - u1 ), l!.Ec = Y, m(v/ - v/) y que l!.EP = mg(z2 - z1 ), la
primera ley de la termodinám ica aplicada a sistemas cerrados quedaría así:

Q - W = m(u2 - u 1) +Y, m(v/ - v/) + mg(z 2 - z1)

Si el sistema no experimenta ninguna variación de la energía interna, la t ra nsferen-


cia de ca lor sería igual al t rabajo y la expresión quedaría de la siguient e manera:

Q-W = O

1.2.12 Calor específico


El calor específico es la cantidad de energía que se debe proporcionar a una uni-
dad de masa para que eleve un grado su temperat ura. Est a propiedad tiene que
ver con la capacidad mayor o menor que tienen las susta ncias de almacenar ener-
gía. Se pueden distinguir dos tipos de calores específicos: segú n si la energía sirve

30

unidad-1.indd 30 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

solo para incrementar la energía interna del sistema, o si in crementa esta y ade-
más genera trabajo en frontera móvil.

• Calor específico a volumen constante. Incremento de energía interna produ-


cido por un aumento de la temperatura mientras el volumen permanece sin
variación:

e = ó.u
V tJ.T

• Calor específico a presión constante. Incremento de enta lpía producido po r un


aumento de la t emperatura a presión constante :

e = tJ.h
P tJ. T

Los calores específicos se suelen determinar experimenta lmente para cada sus-
tancia y se pueden encontrar tabu lados. En el apéndice 1, página 296, se encuen-
tra la tabla de calores específicos (figura 1.31).

La definición de ca lor específico perm ite ca lcul ar la energía interna y la enta lpía de
determinados gases:

u2 - u1 = Cv {T2 - T1 )
h 2 - h 1 = CP (T2 - T1)

De este modo, a pa rtir del calor específico a volumen constante se determina la


energía interna, mientras que a partir del calor específico a pres ión constante se
halla la entalpía. Solo se debe saber cual ha sido el salto de temperaturas .

En los gases ideales el calor específico a volumen constante y el ca lor específico a


presión constante están relacionados mediante la constante del gas R:

e=
p
eV +R

En los sólidos y líquid os, dado que son prácticamente incompresibles, el volumen
se mantiene siempre constante y, por ell o, se cumple:

Cp = C=C
V

Entonces, la energía interna y la entalpía se podrían dete rminar respectivamente


a partir de las siguientes fórmul as:

u2 -u 1 = C(T2 - T1 )
h 2 - h 1 = (u2 - u1) + v (P2 - P1 )

De estas exp resiones surge una muy extendida: si el calor aplicado a un sistema se
destina a in crementar su entalpía, este calor se puede determinar multiplicando la
masa po r el calor específico a presión constante por la dife rencia de te mperaturas.

Q = m (h 2-h 1) = m ep (T2 - T1)


En ocasiones, si el interva lo de variación de temperaturas es muy grande, se puede
considerar como calor específico un valor promed io determinado para un a tempe-
ratura media T = (T1 + T) / 2.
Recuerda •.•

El calor se puede de terminar m u lt iplicando la masa por el calor específico a p resión constante
por la diferencia de temperaturas:

31

unidad-1 .indd 31 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejemplo

Determina el cambio de la entalpía del nit rógeno que se ha calentado d e 600 a 1000 K.

a) Utilizando la aproximación de CPa 300 K.


b) Det ermin and o un CPpara la te mperatura media.

Solución

a) CP= 1,039 kJ/ Kg · K

D.h = cp(U, - 11 ) = 1,039(1000 - 600¡ = 415,16 kl ¡ kg

b) El valor aproximado mejora si d et erminamos una t em peratura m edia y a partir de ella hallamos en la
tabla el cp.

rm-- r2 + 1. 1000+ Goo


2 -' - 2 -
- 800 :::;. e-
P-
1' 1 21

=> D.h = 1.121( 1000- 600 ) = 448, 4 kJ/kg

De t odas maneras, la mejoría consegui da en determinados cálculos no será tan significativa . Todo depende-
rá del grado de precisión que se necesit e en cada caso.

Ejercicios

1. Determina el cambio de enta lpía del oxígeno en kJ/kg cuando es calentado desde 500 Ka 800 K.
2 . Un tanque rígido de 1 m1 contiene hidrógeno a 250 kPa y 500 K. El gas se enfría hasta que su t emperatura
di sminuye a 300 K. Determina:

a) La presión del tanq ue.

b) La cantidad de calor transferida.

1.2.13 Procesos de flujo permanente


Hasta ahora se han vist o siste mas cerrados que se caract eriza ban por que la va ria-
ción de masa era nula. Pero los dispositivos que se uti liza n para la producción de
ca lor y de frío, co mo calent adores, rad iadores, turbin as, compresores y t oberas,
son sist emas que comporta n flujos de masa. Po r lo t anto, son sistemas ab iertos
que reciben el nombre de volúmenes de control.
En est os siste mas la energía total del fl uido por unidad de masa es:

f = P· V + u +-
v' + g · z
7
2

En esta fórmula es evidente qu e los dos primeros t érminos corresponden a la en-


talpía y los ot ros dos a la energía cin éti ca y potencial por unidad de masa.

De est e modo, la energía tota l en un vo lum en de cont rol será:

v'
f 7 = h +- +g · z
2

Un sistema de fluj o permanente es en el cual la masa que entra es igual a la masa


que sale y que la energía que ent ra es igual a la que sale.

32

unidad-1 .indd 32 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

As í, en un volum en de contro l se cumple el principio de conservación de la masa:


la masa que entra es igual a la que sa le.

. Q

Figura 1.32
Volumen de control.
--m,-
También se cumple el principio de conservación de la energía que indica que la
energía tota l del volumen de control permanece constante . Por lo tanto, se cum-
plirá que:

Habit ualm ente, como la va ri ación de la energía cinética es escasa o nula y la po-
tenci al también, esta expresión queda reducida a la que se ha visto anteriormente:

En esta fórmul a, el ca lor y el t ra bajo están expresados por unidad de tiempo. Ade-
más, podríamos exp resa rlo por unidad de masa y la fórm ula quedaría:

q -w= Llh

Algu nos di spositivos de flujo pe rmanente son:


• Toberas y difusores. Son aparatos que se utilizan para aumentar o disminuir la
velocidad de un fluid o. La tobera aumenta la velocidad a costa de la presión. El
difusor, en cambio, aumenta la presión al ti empo que disminuye la velocidad.

• Compresores. Son d ispos itivos que compri men un gas de forma que aumentan
su presión hasta va lores m uy altos. Necesit an un trabajo exterior suministrado
por una f uerza externa. Por consiguient e, el gas entra a una presión P1 y a una
t emperat ura T1 que comporta una entalpía h1 y sale a una presión P2 y a una te m-
peratura T2 que significa una entalpía h 2.' tal y como vemos en la siguiente figura:

Figura 1.33 P 1 , T, , h,
Esquema de un compresor.

Si llamamos w al trabaj o por unidad de masa y q al ca lor disipado, el trabajo nece-


sa rio para conseguir la compresión del gas será:

w=q+h l - h2

En caso de que las pérdi das de calor sea n despreciables, el t ra bajo del compresor
en kl/kg será:

w = h1- h2

33

unidad-1.indd 33 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Cám aras de mezcla. La mezcla de dos corri entes de fl uido es una práctica muy
habitua l. A veces en aparatos de aire acondicionado se mezcla aire exterior con
aire de la habitación. En otras ocasio nes se m ezcla agua caliente co n agua fría en
un a t ubería en fo rma de T.

1
Figura 1.34
Esquema de una cámara
de mezcla. " "· T, J 1 1

En el caso concreto de una cámara de m ezcla como la de la figura, se cumplirán los


dos pri ncip ios de conservación de la masa y de la energía.

El primero se puede resumir en:

M ientras que el segundo se puede expresa r así:

m1h1 +m2h2 =(m1 +m2 )h,


Si se divide esta expresión po r m2 se obtendrá la relación ent re los caudales de un
fl uido y el otro para co nseguir el result ado final de la mezcla.
m h -h2
- 1= 3
m2 h1 - h3
Este va lo r suele ser el requerido en algunas ocasiones.

• lntercam biadores de calor. Son dispositivos en los cuales dos corrientes de flui-
do en movimiento se interca mbian el ca lor sin mezclarse. El caso más corri ente
son los condensadores en los que un caudal de refrigerante circula por unas
t uberías y por las otras, por ejemplo, ci rcula el agua q ue le extrae el ca lo r.

111, , h, '

lnR , h3 lll1t • h,
. •

Fig ura 1.35


Esquema de un
inlercambiador.

Los ca udales entrantes y sa lientes de los dos fl uidos del intercambiador son cons-
t antes pe ro las enta lpías son diferentes . El calor q ue pierde un fl uido es el q ue
recupera el otro. Por lo t anto, si se aplica la primera ley de la termodin ámica, la
expresió n resulta nte será:

Ejercicios

1. Se comprime aire desde 100 kPa y 280 K hasta 600 kPa y 400 K. El ca udal es de 0,02 kg/s y las pérdidas de
calor durante el proceso son de 16 kJ/kg. Determina la potencia necesaria del compresor. Las entalpías
del aire obtenidas en las tablas correspondientes son de 280,13 kJ/kg pa ra una temperatura de 280 K y de
400,98 kJ/kg para 400 K.

34

unidad-1.indd 34 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

2 . En un tramo de t ubería en forma de T se mezcla agua de 60 °C con agua de 10 °C. Determina la relación
de masas de agua caliente respecto a la fría que se requi ere pa ra obtener agua a 40 ºC. Sabemos que la
m ezcla se hace a 135 kPa. Las enta lpías obtenidas en la t abl a del agua son las siguientes: h60,= 251 kJ/kg,
h10 = 42 kJ/kg y h 40 = 167 kJ/kg.

3. Se quiere extraer ca lo r del refrigerante R-134a en un condensador mediante agua. El refrigerante ent ra
en el condensador con un caudal de 6 kg/min a 0,8 M Pa y 70 ºC y lo abandona a 32 ºC. El agua ent ra a
300 kPa y 15 °C y sa le a 25 °C. Supondremos que no hay pérdida de presió n apreciable. Dete rmina el
ca ud al de agua necesari o. Mediante la t abla correspo ndi ente se han determinado las ent alpías del agua
h . = 63 kJ/kg, h . = 105 kJ/kg y las ental pías d el refrigerante h 0' = 305,5kJ/kg, h , = 67,30kJ/ kg.
15 25 7 35

1.2.14 Segunda ley de la termodinámica:


la entropía
La primera ley de la termodinám ica ind ica que la energía se conserva . Sin em ba r-
go, no explica el hecho de que el calor siempre fluya de fo rma natural desde el foco
cali ente hacia el foco frío y que nunca lo haga en sentido co nt rario.

La segunda ley de la termodinám ica da respuesta a esta cuestió n y al hecho de


que no es lo mismo disponer de una ca nti dad de energía a baja temperatura que
tener la mism a energía a alta temperatura. Es deci r, se puede habl ar de ca lidad de
la energía.
Existen dos enun ciado s para expresa r esta segunda ley, segú n la apliquemos a
máq uinas térmicas o a aparat os de refrigeración .

Enunciado de Kelvin-Plank
Es imposible que haya una máquina térmica q ue reci ba calor de un único depósito
y produzca una cantidad net a de t rabajo. Es decir, que no puede habe r ninguna
máq uina térmica co n un rendimiento del 100 %.

Este enun ciado puede representarse gráficamente mediante el dibuj o de una má-
quina t érmica y una frigorífica imposibles:

No puede haber un a máquina térmica que pueda transfo rmar todo el calor reci-
bido. Siempre habrá una pa rt e del calor que se perderá y q ue será emiti do a la
at mósfera.

Ambiente
caliente

Fuente
Refrigerador

Figura 1.36 Máquina w neto


Máquina térmica Ambiente frío
y frig o rífica imp o sibles.
térmica

35

unidad-1.indd 35 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Enunciado de Clausius
Es imposible constru ir un dispositivo que transfiera calor desde un foco a baja
temperatura hacia otro de alta temperat ura sin la acción de un trabajo exterior.
Es decir, una máquin a frigorífica no puede o perar sin un trabajo exte rior propor-
cionado, por ejemplo, a t ravés de un com presor. La máquina frigorífica del dibujo
most ra ría una máquin a imposible.

La entropía
La experi encia prueba que un sistema organizado es más útil para producir trabajo
que un sistema desordenado. Pa ra medir el desorden molecul ar se utiliza el con-
cepto de entropía. Una sust ancia sólida, en la cual las moléculas están ordenadas,
tiene una entropía menor que cuando pasa a la fase líquida y menor que si pasa a
la fase vapor. Esto quiere decir que una sustancia tiene tendencia al mayor desor-
den al pasar de sóli do a líquido y a va por.

La vari ación de la entropía de un sistema es el cociente entre la variación del calor


y la temperatura:

LiQ
LiS= -
T
Los procesos naturales ti enen lugar siem pre en la dirección de aumento de la en-
t ropía. Esto se puede interpret ar que el Universo tiende ca da vez a ser más caótico.

Un proceso en el cual la variación de la entropía sea nula se llama proceso re-


versible. Es decir, que se puede inverti r su sentido sin dificultad. En cambio, esto
no suele suceder, ya que debido a los rozamientos, a las transferencias de calor y
ot ras ca usas no suele ser posible reverti r los procesos. Por ell o, se dirá que en los
procesos reales la va ri ación de la entropía siempre es positiva . La entropía es una
medida de la irreversibilid ad de los sistemas.
El incremento de la entropía expl ica porq ué el ca lor fluye desde un foco ca li ente
hacia uno frío y nun ca al revés. La vía nat ural de los procesos es la de incrementar
su desorden y la entropía es una m edid a de esta tendencia .

Ejercicio

1. Una fuente de energía térmica a 800 k pierde 2000 kJ de ca lor que se envían a un sumidero que está 500 K
o a otro q ue está a 750 K. ¿Cuál de las dos opciones será más irreversible?

l:"uente Fuente
800K 800K

2000 kJ 2000 kJ

Sumidero Sutnidero
SOOK 750K

Recuerda que la medida de la irreversibili dad la da la entropía:

D,Storol = llSfuente + f;.Ssumidero


Calcula esta variación de la entropía tota l en los dos casos, teniendo en cuenta que el ca lor que sa le de la
fuente lo se considera negativo y el que entra en el su midero positivo.

36

unidad-1 .indd 36 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

1.3 Cargas térmicas


El conjunto de técnicas y procesos destinados a crear y mantener un clima artifi-
cial en el interior de un loca l se conoce como climatización . Para conseguir este
propósito se deben controlar algunas propiedades termodin ámicas del aire como
la temperatura, la humedad, la velocidad, las partícu las en suspensión, el olor, el
ruido, etc. Sin embargo, de t odas esas propiedades las que son f undamentales
en la realización de un proyecto son la temperatura y la humedad, aunque no se
puede prescindir de las demás si se quiere mantener el bienesta r.

Hay dos tipos de climatización:


• Refrigeración. Consiste en suaviza r la t em peratura del aire y disminuir la hume-
dad del interi or del local cuando estos valores en el exteri or son altos.

• Calefacción. Es necesaria cuando las condiciones de la temperatura y la hume-


dad absoluta son bajas y se desea crear en el interior un ambiente más cálido.
Se ll ama carga térmica la cantid ad de ca lor por unidad de tiempo que entra o sa le
en un local. Distinguiremos entre carga de refrigeración y carga de ca lefacción:

• Carga de refrigeración. Flujo de calor que entra desde el exteri or del local hacia
el int erior. Esto sucede cuando la temperatura exteri or es mayor que la interi or.
Pa ra vencer est as ca rgas se usarán aparatos de refrigeración.
• Carga de calefacción. Fl ujo de calor que sa le del interior hacia el exterior del lo-
cal. Se produce cuando la t emperatura interior es superior a la exterior. En este
caso se superaran estas pérdidas mediante aparat os de ca lefacción.

lrradiac ión solar lrradiac ión solar

' ,_.C::::::::>
;-., . . --Ocupantes

Aportaciones
'~
C::::::::>
Ocupan.tes

Apo11aciones
e::::::::> e::::::::>

Figura 1.37
Cargas térmicas.
t
Q aportado
CALEFACCIÓN

Q e vacuado
REFRIGERACION
'

1.3.1 Fases de un proyecto de climatización


En todo proyecto de climatización de un local es aconsejable seguir siguientes pasos:

l . Descri bir el local que se tiene que climatizar.


2. Calcular las ca rgas.

3. Determinar las máquin as necesarias para obtener el clima deseado.

4. Distribuir el fluido que t ransporta el frío o el ca lor.


5. Establecer los sist emas de control del co nj unto.
• Descripción del local. Lo primero que se debe hacer antes de inici ar un proyecto
de climatización es conoce r a la perfección el local que hay que climatizar. Para
ello se deben tener los planos acotados de plantas y alzado, los det all es de las
caracte rísticas constru ctivas y la loca lización geográfica.

• Localización geográfica. La carga térmica de un local depende no solo de sus


características constructivas, sino t ambién del lugar en el que esté ubicado. Por
ello es conveniente, antes de ini cia r el proyecto, recopil ar datos sobre la situ a-
ción geográfica, la temperatura, la humedad, los vientos, etc. de la localidad en

37

unidad-1 .indd 37 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

donde esté situ ado el loca l. Esta información se puede obte ner de los servicios
meteorológicos o bien recurrir a la norma UNE 100-001-85 que nos refiere las
condi ciones extern as de un proyecto.

En definitiva, es aconsejable conocer la situación geográfica, longitud, latitud y


altit ud del lugar, vientos dominant es y su veloci dad, así como otras infl uencias
exte rnas que pudiese haber.
• Condici ones exteriores. La temperatura y humedad exteri or del proyecto se o b-
tendrán a partir de los datos meteorológicos tabulados de la t em peratura seca y
húmeda. Las figuras 1.38 y 1.39 (a péndi ce 1, págin a 297) proporcionan los datos
de tem peratura para el verano estableciendo tres escena rios según se tenga en
cuenta el percentil del 1 %, del 2,5 % y 5 %, que corresponde al tant o por ciento
de horas que las t emperaturas son superiores a las máximas diarias durante los
meses de junio, julio, agosto y septiembre. También ofrece las t emperaturas
para el invierno con los percentiles del 99 % y del 97 % de las temperaturas infe-
riores a la media de t odo el año.

De este modo, se consid erará la t emperatura exterio r en verano:


- Temperatura exteri or 1 %: para hospita les o resid encias.

- Tem peratura exterior 2,5 %: para locales que requieran una atención especia l.

- Temperatura exteri or 5 %: para el rest o de los locales.

Se considerará la temperatura exterior en invi erno:

- Temperatura exteri or 99 %: para hospitales o residencias.

- Temperatura exteri or al 97,5 %: para el resto de los loca les.

Los datos que nos interesara n de las figuras 1.38 y 1.39 (apéndi ce 1, página 297)
serán los correspondientes a la localidad, a la temperatura seca en invierno (para
los percentil es correspondientes) y las temperaturas seca y húmeda coinciden-
tes en verano (para los percentil es adecuados). Las tablas también contienen
los va lo res de las oscilaciones medias diarias de tem peraturas que pueden ser
utilizadas para realizar correcciones de temperatura. La Osci lación M edia Diari a
(OMD) es el va lor medio de las diferencias d e temperaturas máximas y mín imas
diari as en verano.

Condiciones i nteriores. El RITE en su apartado IT 1.1.4.1.2 establece los márgenes


de t emperatura y humedad en los que tienen que situ arse les condiciones interio -
res de diseño. Estos valores se han det erm inado a partir del metabolismo de los
habit antes y del vestido que lleven. Son los sigui entes:

Estaci ón Temperatura (ºC) Humedad relativa (%)

Verano 23-25 45-60


Figura 1.40
Temperatura y humedad Invierno 21-23 40-50
respecto a la estación.

• Ho ra solar del proyecto. Cuando se lleva a cabo un cá lcul o de cargas manu al-
mente no se sabe inicialmente cual es la hora de mayor ca rga térmica. Por eso
se suele elegir las 15 hora solar y si ca be se repit e el cálculo en otras horas de
posibles ca rga máxima. Con el uso de programas de cá lculo est e problema está
resuelto, ya que mediante una sim ul ación nos pro porcionan la hora e incl uso el
día más desfavorable. En este apa rtado se muest ra una manera de efectuar el
cálculo de ca rgas de forma manual, puesto que su conocim iento presenta im-
portant es valores didácticos que son necesarios para poder ll eva r a ca bo poste-
ri ormente los cá lculos con progra mas adecuados, ya sean de acceso fácil como
el Airpack o más complejos como el Cype.

38

unidad-1 .indd 38 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Ba lance energético de inst alaciones térmicas

1.3.2 Cálculo de las cargas térmicas


de refrigeración
El ca lor que entra en un local que se quiere refrigerar puede ser de dos tipos. Se pue-
de deber a la variación de la temperatura y entonces se trata de calor sensibl e, o pue-
de ser consecuencia de la diferencia de humedades y entonces se llama calor latente.

Por lo ta nto, en el cálculo de cargas se tendrá que distinguir entre cargas de calor
sensible y cargas de calor latente.

Las cargas de calor sensible pueden provenir de la radiación solar que atraviesa las
ventanas, del calor que se transmite por conducción y convección a t ravés de cerra-
mientos ext eriores (pa redes, techos), y de la transmisión a través de cerramient os
interiores. Se puede deber también a la ventilación necesaria para renovar el aire, a
las infiltraciones de aire no deseadas, al calor aportado por las personas, a la ilumina-
ción o a otros aparatos que generen aportes caloríficos, como por ejemplo, motores.
Las cargas de calor lat ent e se produ cen en las renovaciones de aire por ventilación.
Tam bién son debidas a las infiltraciones de aire y a las personas que ocupan el
loca l.

• Carga debida a la radiación sol ar a t ravés d e las vent anas


Este calor que atraviesa los vidrios de venta nas y lucern arios se puede calcular
mediante la expresión:

En est a fórm ula, el ca lor por uni da d de tiempo que aporta n los rayos solares medi-
do en vatios (W) se obtiene multiplicando la superficie S del vidrio por la radiación
solar unit aria R en W/m 2 por un factor de corrección q ue ti ene en cuenta el tipo de
vidrio y la existencia de sist emas de prot ección, como persianas o cortinas.

Los valores de la radiación solar se pueden tomar de la figura 1.41(apéndi ce1,


página 298), la que aport a estos va lores en función de la latitud del lugar y de la
hora de proyecto. Lo habit ual es elegir una hora entre las 12 y las 16 horas solares
de un d ía determinado entre el 23 de julio y el 24 de agosto .

Si la venta na tiene un marco metálico, entonces se corrigen los valores de la tabla


m ulti plicándolos por 1,17.

El factor de corrección f se obtiene a t ravés de la figura 1.42 (apéndice 1, página 299),


en función del tipo de vidri o y de la prot ección solar que tenga instalada.
Ejemplo

Calcula la ca rga de radiación de un ventanal de vidrio sencillo ordinario de 5 x 3 m 2 orientado al SO y sit uado
a 40" Latitud N. Este ventanal tiene una persiana veneciana exteri or de color cla ro . Haz el cálculo para las 12
horas del 22 de julio y expresa el resultado el Wy kcal/h.
Lo primero que haremos es calcul ar la superficie del vidrio S = 5 x 3 = 15 m 2•

A continu ación consultaremos la figura 1.41 (apéndice1, página 298), en la q ue si entramos por la izquierda
los va lores que se obt endrá son los de las apo rtaciones solares en latitud Norte, mientras que si entrásemos
por la derecha se hallaría los de la latitud Sur.

Escogeremos la entrada que pone 22 de julio y la orientación SO pa ra la hora solar 12 h. De est e modo, se
obtienen un valor R = 131,08 W/m 2•

Para det erminar el factor de atenuación f consultaremos la figura 1.42 (apéndice 1, página 299) y escoge-
remos el valor correspondi ente a vidrio sencillo ordin ario y persiana venecia na exterior color claro, cuyo
resultado es f = 0,15.

De este modo:

Q = S · R ·J = 15· 131,08 · 0,15 = 294,93 W


294,93 W · 0,864 = 254,93 kcal/h

39

unidad-1.indd 39 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicio

1. Calcula la carga térmica debid a a la radi ación solar de una ventana de vidrio doble de 4 m x 2 m orienta da
a NO y situada a 40° latitud Norte, que tiene persiana veneciana de color medio. Haz el cálculo pa ra las 13
h del 24 de agost o y expresa el resultado en Wy en kcal/h.

• Carga debida a la t ransmisión a t ravés de paredes y techos exteriores


La t ransmisión de calor a t ravés de un cerramiento exterior tiene lugar por convec-
ción y rad iación en su superficie exterior, por conducción en las capas interiores
del muro y nu evamente por convección y rad iación en la ca pa int erior. Pa ra consi-
derar todas estas cuestiones se ca lcul ará la carga mediante la siguiente expresión:

QPsE=U·S·DTE
En est a fórm ula S represent a la superficie del cerram iento, U es su t ransmitancia y
DTE es un a diferencia de t emperat ura equivalente.
Hemos visto en el apartado 1.2.9 como se puede ca lcular la t ransmit ancia de un
cerram iento. Por ello, si se sabe cuá les son las capas que lo componen y su espe-
sor, puede resultar fácil su cálculo gracias a la figura 1.43 (a péndice 1, página 300),
que proporciona los va lores de las conductividades térm icas de los materi ales y
su densidad.
El M ini st erio de Fomento del Gobierno de España ha establecido un cat álogo en
línea de libre acceso de los elementos constru ctivos, en el que se puede o btener
la ficha con los dat os del cerramiento que nos interese.

http ://www.elementosconst ructivos.cod igotecn ico.org/

, ....... , • .,111+11e•• • •••• 4• - · .. fA..._ 4• 1..iñ!I.


W-IÍlr""" 'iJetile1 •ve """'no4'1 •• ~•l•lf• tnt\fk»t,
••f'l'.,•<I•
11•1<• • O.''""-•
,..,. . .;.,.
- ·"'-iff<> ie 11,• - ~. , .. .,,.,, ""'"'""'~""'°- 1h ,;,,.,
111111 ~ • .. '"''"~t <tJ) ftnru4- w• ..t• I.,• W UI
""'' \•1~1 .ilt t •~l 1111111rW • nnwtlt l11k0blf "' lt ~'f!• ,,...,1111r llt •• l•V..~,' '*'~® •1.tnu1 O. W1Jt..Q<l11 ll• , ....

RE
e
AT

' '

..~.. 1.•.~.. ' ,..,: '' ..


t ld~'"d•,
.,..,,~c. _...'"'' 111
i ......)
(<tf'. . . .0.$1tn~f'~l (flj~J 1.,..M"l!l'MdO 41t


........
~.. ..d4o ofl>• o ,j, t4i~<:• <I• lo,,i.<lo .......... 1>••!•...t•.J• ln1>•, ""V'~'° X 11.&o 11~0.o o.oJt lt ~.•eo

Fig ura 1.44


Cofálogo de elementos •
constructivos en líneo.

40

unidad-1.indd 40 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

En la entrada de paramentos se pu ede elegir entre elementos vertica les o ele-


mentos horizontales. Hay que introducir algún material característico y después
escoger el cerramiento que nos interese.

El resultado fi nal será un esquema gráfico de la pared o techo y la ficha técn ica con
todos los datos de cada capa y la transmita ncia t ota l calculada.

Estos datos pueden servir para cerramientos de ed ificios ya existentes de los que
se conocen sus características constru ctivas. No obstante, no siempre es posible
conocer estos datos. Por eso, cuando no se conozca n estos valores se pod rán to-
Figura 1.45
mar va lores estimados, aunque lo más aconsejable es recurrir a los equipos m ulti-
Equipo multifunción para
medir lransmitancias. función q ue permiten determinar un va lor global de la transmitancia.
(Imagen cedida por Testo). El Código Técnico de la Edificación establece unos valores límite de las t ransmitan-
cia en función de las zonas cl imáticas en la DB-HE. Por ejemplo, para el caso de la
zona climática C2 los valores límite son los siguientes:

Zona climática C2

Transmitancia limite de muros de fachada


U.,,...: 0,73 W/m' K
y cerramientos en contacto con el terreno:

Transmitancia límite de suelos: USltm : 0,50 W/m'K

Transmitancia límite de cubiertas : Ua m: 0,41 W/m' K

El CTE tamb ién sugiere unos valores orientativos de los paramentos característicos
de la envolvente térmica que nos puede n ser de utilidad.

Transmitancia del Zona Climática


elemento [W/m'K) a A B e o E

u.. 0.94 o.so 0.38 0.29 0.27 0.25

u, 0.53 0.53 0.46 0.36 0.34 0.31

uc o.so 0.47 0.33 0.23 0.22 0.19

Figura 1.46 u..:Transmitancia térmica de muros de fachada ycerramientos en contacto con el terreno.
Valores orientativos de la U u,: Transmitancia térmica de suelos (forjados en contacto con el aire exterior).
según el CTE. Uc: Transmitancia térmica de cubiertas.

Para hallar la DTE se utili zarán las figuras 1.47 y 1.48 (apéndice 1, páginas 302 y
303) segú n se t rate de un muro exterior o de un techo exterior. Estos valores se
pod rán corregir si cabe mediante la figura 1.49 (apénd ice 1, página 303).

La DTE es una diferencia de temperatura eq uivalente que se define como la dife-


ren cia de temperatura del aire interior y exterior que resulta del fl ujo de calor total
transmitido a través de la estructura por la radiación solar va ri able y la te mpera-
t ura exterior.

Para determinar la DTE se necesita saber la diferencia entre la temperatura exte-


rior y la temperatu ra interior del proyecto, la hora solar del proyecto, la densidad
por espesor del muro (DE) y la oscilación medi a diaria (OMD).
Ejemplo

Calcula la DTE de un muro exterior de densidad de espesor de m uro (DE) de 300 kg/m 2 para las 15 hora solar,
que está orienta do al SO, si la temperatura exterior es de 32° y la interior de proyecto de 21 ºC. La osci lación
media di ari a (OMD) determinada en la figura 1.38 o 1.39 (apéndice 1, página 297) nos proporciona un valo r
de 12.

41

unidad-1 .indd 41 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En primer lugar, consultaremos la figura 1.47 (apéndice 1, página 302) por la orientación SO y la DE = 300 kg/m 2,
y se calculará la DTE para la 15 h solar que es DTE = 13,3.
Seguidamente, corregiremos este valor medi ante la figura 1.49 (apéndice 1, página 303) a la que accedere-
mos con la diferencia de tem peratura D.t =TE- ~ = 32 - 21 = 11 ºC y por la excursió n térmica ET que es precisa -
mente el valor de la OMO, que en este caso es de 12°: Por lo ta nto, se debe efectuar un a corrección de 2,5.
En consecuencia, la DTE = 13,3 - 2,5 = 10,8.

Para d iferencias de t emperat ura de 8 ºC y una ET o OMD de 11 ºC no hace falt a


efectuar ninguna corrección y los valores válidos de DTE serían los hallados inicia l-
ment e en la figura 1.47 (apéndice 1, págin a 302).

De manera análoga se hallaría la DTE del techo t eniendo básicamente en cuent a si


est á solea do o en la sombra.

Ejercicios

1. Determina la carga térmica a través de un m uro exterior de 5 x 2,5 m 2 de superficie, de transm itancia U =
0,54 W/m 2K, orientado al S y de densidad 500 kg/m 2 para un proyecto de climatización situado en Barce-
lona, donde se q uiere obtener una temperatura interi or de 22 ºC. Efectú a los cálculos para las 15 h solar.

2 . Para el mismo caso que el ejercicio 1, hall a la carga térmica del techo exteri or si tiene una superficie de
42 m 2 y está soleado y la densidad por espesor de muro DE es de 400 kg/m 2 •

• Carga debida a pérdidas por conducción a través de ventanas y puertas


Además de las aportaciones por radi ación a t ravés de venta nas, que ya est án de-
t erminadas anteriormente, t am bién existen transferencias princi palment e por
co nducció n a t ravés de est as superficies . Pa ra determinar este valor se usarán el
valor de la t ransmita ncia de la vent ana o de la puerta, la superficie y la diferencia
de temperatura exteri or e int erior :

En la práctica, el int ercambio de ca lo r a t ravés de las puert as no se suele co nta r


y su superficie se incluye como la de la pa red. De todas m aneras, un estudio más
preciso debería incluirlo.

La t ransmitancia de las ventanas se puede dete rm inar en la figura 1.50(apéndice 1,


página 304) y para puertas en la figura 1.51 (apé ndice1, página 305).

• Carga debida a la t ransmisión a t ravés de paredes y techos int eriores


El fl ujo térmico a través de cerramientos interi ores como tab iques, t echos, suelos
interiores, vidrios o puertas está originado por la d iferencia de t emperat ura ent re
una parte climatizada y una que no lo está. Pa ra su cá lculo se t endría q ue dispo ner
de la temperatura del loca l no cl imati zado, ya que se supone q ue la del local q ue
lo est á es la t emperatura de di señ o~·

Ói,s; = U · S · (T,c-Ti }
En la práctica, la t emperatura del loca l no climatizado que está co ntiguo a un o
cl imatizado no es conocida y, por ello, se suele considerar una diferencia de tem-
perat uras de 3°.

42

unidad-1.indd 42 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

1.3.3 Cálculo de las cargas térmicas


de ventilación e infiltraciones
Para conseguir un a sensación agradable y evit ar que el aire se vicie hace falta ven-
tilar regularmente. El aire que se necesita para este propósito se conoce como
ventilación. En cambio, si este aire que entra es un caudal no deseado que se cuela
por fisuras o se debe a la abertu ra de las puertas, se conoce como infiltración.

En ambos casos la entrada de aire in corporará calor sensible y, como también mo-
dificará la humedad, también añadirá calor latente. Pa ra determinar ambas cargas
se utilizarán las sigui entes expresiones:

• Carga de calor sensible de las infiltraciones

Si el caudal volumétrico V0 ;, . se introduce en m 3/h, la densidad del aire p = 1,2 kg/m 3


y el ca lor específico e, = 1,025 kJ/kg · K = 1025 J/kg · K la fórmula anterior se puede
simplificar así:

Ó = V.;,. · 1,2· 1.025 · Llt = 0,34 ·V . · D.t


SI 3 600 "'"

• Carga de calor latente de las infiltraciones

Óu= ri10;,. • L · D.W = V0 ;,e' p · L · D.W


Aq uí se multiplicará el ca udal másico por el calor late nte medio L = 2 478 kJ/kg =
2 478 000 J/kg y por el incremento de la humedad ilW en gr vapor/kg de aire seco:
V0;,. D.W
Q,1=V01.,, ·p·L·LlW= ·1,2·2 478 000· =0,83·V0 .,_·LlW
' 3 600 1 000 •<

En ambas exp resiones el caudal tiene que introducirse en m 3/h, por ello se ha di-
vidido por 3 600. Y en el caso del ca lor latente, la humedad tie ne q ue introducirse
en gramos de vapor/kg aire seco, razón por la cual en la fórm ula se ha dividido por
1 000. Los valo res de las humedades absolutas se pueden dete rmin ar med iante el
diagrama psicrométrico (figura 1.52) adjunto en el apénd ice 1, págin a 306.

El problema se ha reducido a la dete rmin ación del caud al en m 3 /h que para el caso
de las in filtraciones debidas a puertas que se abren para la entrada de personas se
puede obtener mediante la siguiente m ultiplicación:

V= Valor de la tabla · nº personas · nº de puertas

Volumen en m'/h por persona y puerta


Tipo de local
Sin vestíbulo Con vestíbulo

Ba ncos 13,5 10,2

Peluquerías 8,5 6, 5

Bares 12,0 9,0

Estancos 51,0 38,0

Pequeños comercios 13,6 10,2

Tiendas de ropa 4,3 3,2

Farmacias 11,9 9, 0

Habitaciones hospital 6,0 4,4

Figura 1.53 Restaurantes 4,3 3,2


Caudal de infiltraciones en
Comercio en general 6,0 4, 4
m' /h por persona y puerta.

43

unidad-1 .indd 43 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hay métodos específicos pa ra determinar el caudal de aire que entra por las rendi-
j as de las ventanas, pero es recomendable aconsejar al cl iente q ue pri mero revise
el ais lamiento de las puertas y ventanas, en lugar de sobred imensionar el equipo.

• Carga de calor sen sible y latente de la ventilación


La ventilació n es necesa ri a para eliminar los efectos del aire vici ado producido
po r la respiraci ón, el sudor, los olores y las posibles bacterias. Hay que tener
presente que la respiración humana consume oxígeno y desprende C02 y vapor
de agua.
El Reglamento de Inst alaciones Térmicas en Edificios (RITE) establece cuatro cate-
gorías de aire interior en f unción de los usos a los que se destine el local. Los llama
IDA (lndoor oir):

- IDA 1. Aire de ópti ma calidad especialmente in dicado para hosp itales, clíni-
cas, laboratorios y guarderías.

- IDA 2. Ai re de buena calidad in dicado para ofici nas, residencias, locales


com unes de hoteles y similares, residencias de la terce ra edad y de estu-
d iantes, salas de lectura, m useos, salas de t ribunales, aulas de enseñanza
y piscinas.

- IDA 3. Aire de ca lidad medi a indicado para edificios com erciales, cines, t ea -
t ros, salas de act os, habitaciones de hoteles, restaurantes, cafet erías, ba res,
sa las de fiestas, locales deportivos (except o piscinas) y salas de o rdenado-
res.

- IDA 4 . Aire de baja calidad.

Para obtener el caudal volumétrico de ventilación se deben m ultipli ca r los dm 3/s


que proporciona la siguiente t abla para cada IDA por el nº de personas:

Categoría dm3 /s por persona

IDA 1 20

IDA 2 12, 5

IDA3 8
Figura 1.54
Tab la p ara cada IDA y los IDA 4 5
dm•/s c orre spondien tes.

En los locales do nde esté permiti do fum ar, estos ca udales se t endrán que m ultipli-
car co mo mínim o por 2.
Co mo en el caso de las infiltracio nes, la ca rga t érmica sensible y latente se obten-
drá a t ravés de las siguient es fórmulas en las que el caudal volumétrico tiene q ue
estar expresado en m 3/h . Además, aquí se ha int roducido otro fact or f conocido
co mo fact or de by-pass y que depende de la batería de refrigera ción. Habitual-
mente est e va lor osci la ent re 0,2 y 0,3:

Ósv= 0,34 . v.;,.. f .t!.t


Óu= 0,83 · V0 ;,,,- f ·t!.W
Ejercicio

1. Determina las cargas de infiltración y de ventilación sensible y latente de un local destinado a una oficin a
ba ncaria. El loca l está ocupado por 12 t rabajadores y se prevé una ocupación de 25 cl ientes por hora. El
loca l tiene una úni ca puerta ext erior. Las condiciones de temperatura y humedad absoluta exteri or de la
localidad son de 32 ºC y 14,S g/kg. Las condiciones interiores de proyecto tienen que ser de 23 ºC y 8 g/kg
de humedad absoluta interior.

44

unidad-1.indd 44 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

1.3.4 Cálculo de las cargas térmicas debidas


a las personas
El cuerpo humano está a una te mperatura de 37 ºC aproximadamente y transmite
calor a su alrededor añadiendo calor sensible. También, debido a la transpi ración y
a la respiración, modifica la humedad del lugar incorporando calor latente.

Para calcular el calor sensible producido por la ocupación de un local se tiene que
m ultipl icar el número de personas por el calor sensible transferido por cada una
de ellas que se puede obtener de la figura 1.55 (apéndice 1, página 306).

QPER=Cs·N

También se util izará la misma tabla para determinar el ca lor latente debido a la
ocupación procediendo de análoga manera:

Q LAT- PER = C¡ . N
Ejercicio

1. Con los datos del ejercicio anterior de ventilación, determina las cargas térmicas latentes y sensibles de
las personas que ocupan la oficina bancaria.

1.3.5 Cálculo de las cargas térmicas debidas


a la iluminación y a otros elementos
Las bom bi llas y los fl uorescentes emiten calor por radiación, convección y conduc-
ción. Para calcular la carga térmica de las bombillas simplemente se toma directa-
mente su potencia en vatios:

INCANDESCENTE Ó 11um= Potencia útil en vatios


En cambio, para el caso de los fl uorescentes se multiplica la potencia útil por un
factor de 1,25.

FLUORESCENTE Q uum= Potencio útil en vatios x 1,25


• Carga de calor sensible y latente añadida por otros elementos
Si se trata de motores eléctricos, el calor disipado por ellos al ambiente se deter-
minará mediante la siguiente expresión:

Q Mor= Potencia absorbida (1 - rendimiento del motor)


En cocinas y restau rantes que te ngan que climatizarse deberá n tene r en cuenta
la s cargas térmicas de cada uno de los elementos de los que dispongan. La ca rga
térmica latente y sensible se puede hall ar tabulada en figura 1.56 (apéndice 1,
página 306).

1.3.6 Cálculo de las cargas térmicas totales


de refrigeración
El cá lcu lo de las cargas té rmicas totales es el instrum ento principal para dimensio-
nar los aparatos de climatización.

Para determinar el valor de las cargas tota les se deben sumar todas las partidas de
las cargas pa rciales que se han ido detallando en los apartados anteriores.

No obstante, para evitar errores y asegurar que las dimensiones del aparato se
ajusten a las necesidades, se suele multiplicar el resultado fi nal por un factor de
corrección que puede oscilar entre 1,05 y 1,1.
Se suele utilizar una hoja de cá lcu lo o un estadillo en el que se consignan todos los
valores y que faci lita el cálcu lo. Pri ncipalmente se usa de ayuda una hoja de cálculo
tipo Exce/ o Liber OfficeCalc.

45

unidad-1 .indd 45 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de instalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Como se puede ver, la primera parte es de recogida de datos generales de super-


ficie, temperaturas y humedades interiores y exteriores. La mayor parte de estos
dat os ya se ha explica do a partir de que tablas se obti enen, excepto la det ermi-
nación de las humedades absolutas. Estos valores se determinan con el diagrama
psicrométrico.
La humedad absoluta interi or se determina a partir de la temperatura interna y la
humedad relativa de diseño. Estos dos valores permiten situar un punto en el dia-
grama. Prolongando horizontalmente se puede determinar en ordenadas el valor
de la humedad absoluta interior.
Se puede hallar la humedad absoluta exteri or a partir de la temperatura seca y
húmeda conjuntas de las figuras 1.38 y 1.39 (apéndice 1, página 297). A partir de
ambos valores se puede determinar otro punt o en el diagrama y hallar también la
humedad absoluta exterior.
Ejemplo

Las condiciones interiores de un proyecto son 22 ºC y SO% de humedad relativa. Las condiciones ext eriores
son 29 ºC de temperatura seca y 23° de temperatura húmeda. Pa ra determinar las humedades absolutas y
relativas mediante el diagrama psicrométrico:
1. Subimos por 22° hasta la curva del SO% y luego t razamos una línea horizontal y se obtienen aproxi-
madamente una humedad absoluta de 8 g/kg.
2. Subimos por 29° y bajamos des de la curva superior por 23° siguiendo la línea inclinada. A partir de
ese punto trazamos una horizontal hasta las ordenadas y se obti enen una humedad absoluta ext erior
de 15 g/kg.

O!AGRAIAA PSICROMtTfltCO
- 10 + ss~c
Allltt.ICIO

--·-- --
T,= 22°y HR = 55 % da w= 8 g/kg

• •

Ol~A PSICROMflRICO
- 10 .. s:s-c
AIU!ud O

-
T,. =2'Y'y T,,, =23º da w= lSg/kg

46

unidad-1.indd 46 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · Balance energético de instalaciones térmicas

Hoja de cálc ulo d e cargas térmic as de refrigerac ión

DATOS GENERALES

Tipo de local

Superficie del local (m')

Ocupación (personas)

Infiltraciones (m'/h)

Ventilación (m'/h)

Temperatura seca exterior ·c


Humedad (g/kg)
Temperatura húmeda exter ior •e
absoluta exterior

Temperatura interior •e
Humedad (g/kg)
Humedad relativa interior %
absoluta interior

Mes del año del cálculo

Hora solar del cálculo

localidad

Altitud

latit ud

OMD (Oscilación Media Diaria) ·c

RADIACIÓN SOLAR

Superficie (m') Radiación unitaria (W/m') Factor de atenuación w


Ventana
Ventana
Ventana
lucernar io
TOTAL

RADIACIÓN Y TRANSMISIÓN (paredes y techos exteriores)

Superficie (m') Transmitancia (W/m' · K) DTE (ºC) w


Pared
Pared
Pared
Pared
Techo
TOTAL

TRANSMISIÓN (ventanas, paredes interiores y suelo)

Superficie (m') Transmitancia (W/m' · K) .llT w


Ventana
Pared interior
Pared interior
Pared interior
Pared interior
Suelo
TOTAL

47

1 unidad-1.indd 47 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

INFILTRACIONES

caudal (m'/h) T.-T, (ºC} w


Calor sensible 0,34

caudal (m' /h) w,-w, (gw/kg) w


Calor latente 0,83

VENTILACIÓN

Caudal (m'/h) /by-pass T,-T, (ºC} w


calor sensible 0,34

Caudal (m'/h) f by-pass w,-w,(gw/kg) w


Calor latente 0,83

OCUPANTES

Calor sensible por persona (W) Número de personas w


Calor sensible

Calor latente por persona (W) Número de personas w


Calor latente

ILUMINACIÓN

Potencia (W) w
I ncandescente 1

Fluorescente 1,25

OTRAS FU ENTES

Elementos Número de elementos w


Calor sensible

calor latente

CARGA EFECTIVA PARCIAL

w
carga efectiva sensible parcial

Carga efectiva latente parcial

CARGA EFECTIVA TOTAL

Factor de seguridad w
Carga efectiva sensible tot al A

carga efectiva latente total B

CARGA EFECTIVA TOTAL (A+B)

48

1 unidad-1.indd 48 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

1.3.7 Cálculo de las cargas térmicas totales


de calefacción
En el caso de la calefacción, el cálculo de las cargas térmicas tiene que permitir
conocer la cantidad de ca lor que se debe aportar al local para conseguir el con fort
deseado. Se debe te ner en cuenta que las aportaciones de calor provenientes de
la radiación solar y de los ocupantes son cantidades que resultan favorab les de
manera que deberían ser descontadas. Sin embargo, en la práctica estas partidas
no se contabilizan. Esto quiere decir q ue se lleva a cabo un diseño de calefacción
conservador, lo que indica q ue posiblemente lo habremos sobredimensionado li-
gera mente.

La ca rga total de calefacción está forma da por dos cargas diferentes: las proceden-
tes de la transmisión a través de los cerramient os y las debidas a la ventilación y a
las infiltraciones.

• Cargas de calor debidas a las pérdidas a través de los cerramientos:

ÓcERR= U·S·(T,-TE)·f1 ·f2 ·f3


En esta expresión U representa la t ra nsmitancia del cerramiento, sea pared ex-
terior, interior, suelo o techo. S representa la superficie de este cerramiento. La
diferen cia de temperaturas utilizada en este cálculo es simplemente la resultante
de restar las temperatu ras exterior e interior si se trata de un cerramiento exterior.
Este resultado se corrige mediante t res factores que corresponden al factor de
corrección por orientación/1, al factor de corrección por intermitencia/2 y al factor
de corrección de superficies frías fr Estos valores se determinarán en las tablas
adjuntas.
En el caso de un cerramiento interior q ue sepa re un local ca lefactado de otro que
no lo esté, el salto térm ico que se utilizará no será la diferencia de temperaturas
exte rior e interior, sino la mitad (T,- TE)/ 2.

El factor de orientación / 1 se puede determinar a través de la siguiente t abla en


función de la orientación de la pared.

ORIENTACIONES s so o NO N NE E SE

!, 1 1,0025 1,0075 1,125 1,175 1,175 1,125 1,075

Figura 1.57
Fac tor de corrección El factor de corrección por intermitencia / 2 tiene en cuenta las horas diarias de uso
por orien tación. de la calefacción y si se para durante la noche o solamente se reduce. Sus valores
son diferentes según el tipo de instalación de calefacción que se use, por lo que en
m uchos casos se suelen usar valores aproximados o bien los más desfavorables. La
siguiente tabla proporciona los valores má s det allados:

Tipos instalación Aire caliente Agua caliente Suelo radiante

Reducción nocturna 1,12 1,08 1,05

16 a 18 horas/día 1,15 1,1 1,1

12 a 16 horas/día 1, 20 1,12 1,1

8 a 12 horas/ d ía 1,25 1,15 1,12

6 a 8 horas/día 1,3 1,2 1,15


Figura 1.58
Fac tor de corrección por 4 a 6 horas/día 1,35 1,25 1,20
intermitencia.

49

unidad-1 .indd 49 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Est e factor tie ne en cuent a q ue cuand o se pa ra la calefacción la tem peratura in-


te rior desciende y ento nces para volver a las condiciones idóneas de temperat ura
hace falta una potencia suplementaria.

El factor de corrección por supe rficies frías es un suplemento que se suele aplicar
en locales en los que hay superficies considerablemente frías respecto a la tempe-
ratura interior como pueden ser grandes superficies de vidrio. La figura 1.59 nos
resume unos va lores aproximados.

Planta Planta
Tipo de superficie fria Ático
intermedi a baja

Una pared exterior con vent ana normal 1,08 o 1,05

Una pared exterior con grandes ventanas 1,09 1,05 1,06

Dos paredes exteriores y vent anas normales 1,11 1,07 1,08

Dos paredes exteriores y grandes ventanales 1,13 1,10 1, 10


Figura 1.59
Factor de corrección por
Tres paredes exteriores y ventanas normales 1,13 1,10 1,10
superficie fría.

Cua ndo no sea posible disponer de los datos necesa ri os o no hagan falta unos
valores tan precisos, se pueden util izar un os simplificados de estos factores como
los qu e resume la sigui ente tabla :

Factores Valores

f, orientación N 1,06

f, reducción nocturna 1,05

f, 8 a 9 ho ras de parada 1,1

f, más de 10 horas de parad a 1,2

f, más de dos paredes exteriores 1,05


Figura 1.60
Factores de corrección f, últi ma planta edificio 1,02
simplificados.

• Cargas de calor debidas a la venti lación y a las infiltraciones


Para determinar la carga t érmica de ventil ación y de infiltra cion es se seguirá el
mismo procedimiento q ue en la refrigeración. Se hallará el caud al de ventil ación
siguiendo el IDA correspondi ente según indica el RITE o, en el caso de las infiltra-
ciones, se usa rán las ta blas utilizadas en la refrigeración que siguen la norma UNE.
Hay que tener en cuenta que el CTE est ablece un os límit es de permeabilid ad de los
cerramientos según la zona climática, t al y como indica la siguiente t abla:

Figura 1.61 1 Zona A B e o E


Permeabilidad límite de
cerramientos.
m'/h · m' 50 50 27 27 27

Est a permeabilidad se hace evidente en los marcos de las vent anas o en las puer-
t as.
Para calcular la ca rga térmica de ventilación o de infiltración se usarán esta fórm u-
la similar a la utilizada en la refrigeración:

QSVo/ = Ü, 34 · Voke · Ó.t

En ella, el V. en m 3/h será dife rent e según se trate de la ventil ación o de la infi ltra-
º''e
ción, pero la diferencia t érm ica será la rest a de la temperatura interior y la exterior.

50

1 unidad-1 .indd 50 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

El resu ltado se obtendrá en vatios, ya que, como se pudo comp robar anterior-
mente, el coeficiente 0,34 incluye la densidad, el ca lor específico y los factores de
cambios de unidades pertinentes.
En el caso de que la ca lefacción sea po r agua caliente y no haya regulación de
humedad, solo se tendrá en cue nta el ca lor se nsible de la venti lación y de las infil-
t raciones. Se prescindirá del ca lor latente.
Pero en el caso de que la calefacción sea por aire, se te ndrá en cuenta la humedad
y, en consecue ncia, habrá que incluir el cálculo de la carga latente de manera si mi-
lar a como se hizo en la refrigeración, pero pa ra las humedades correspond ientes
a las te mperaturas de invierno:

C4v01= 0, 83 ·V0;,. · ó.W


Igual a como se vio en la refrigeración, también en el cálcu lo de cargas de ca le-
facción se suele utilizar una hoja de cá lcu lo o un estadillo en el que se consignan
todos los va lores. Esto faci lita el cálcu lo principa lmente si se sirve de la ayuda de
una hoja de cálcu lo de tipo Excel o Líber OfficeCalc.

Hoja de cálculo d e cargas térmicas de calefacción

DATOS GENERALES

PROYECTO: Hoja n2

Calculado por: Fecha:

Destinado a: Área (m')

Temperatura seca exterior •c


Temperatura seca interior ·c
Diferencia de temperaturas •c
Caudal de aire de ventilación m'/h
Caudal de aire de infiltración m'/h

Factor Factor Factor


Superficie Transmitancia Diferencia
Denominación
(U}
orient. interm. superficie w
(m') temperaturas
(f,) (f,) fría (f,)

Pared exterior

Pared exteríor

Pared exteríor

Pared exteríor

Ventana

Pared interior

Pared interior

Suelo

Techo

TOTAL PÉRDIDAS POR


TRANSMISIÓN (A)

51

unidad-1.indd 5 1 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de instalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

INFILTRACIONES (B)

Caudal (m'/h) T,-T, {ºC) w


Calor sensible 0,3 4

VENTILACIÓN (C)

Caudal (m'/h) T,-T, {ºC) w


Calor sensible 0,34

Cargas por transmisión (A) w


Cargas por infiltración y ventilación (B+C) w
CARGAS TOTALES (A+B+C) w

Ejemplos

Calcula las cargas térmicas de refrigeración y calefacción del comedor del plano adjunto teniendo en cuenta
que el resto de habitaciones esta rán sin climatizar. Se trata de un tercer piso de un bloque de apartamentos
situado en Teruel.

:)
-

Figura 1.62 Plano del comedor a escala { 1/100).

Datos:
• la orientación de la ventana es al Sur.
• la altura del piso es de 2,50 m.
• la altura de las ventanas es de 1,50.
• las paredes exteriores tienen una tra nsmitancia de 0,93 W/m 2K, mientras que la del suelo y techo entre
pisos es de 1,08 W/m 2K. las paredes interiores tienen una transmitancia de 1,8 W/m 2K y la del vidrio es
de 3,2.
• El comedor está ilum inado con 5 bom billas de incandescencia de 60 W.
• las ventanas son de vidrio doble con persiana veneciana exterior de color claro y está ocupado habitu al-
mente por cuatro personas.

52

unidad-1.indd 52 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · Balance energético de instalaciones térmicas

Hoja de cálc ulo d e cargas térmic as de refrigerac ión

DATOS GENERALES

Tipo de local Comedor

Superficie del local 28,8 (m' )

Ocupación 4 (personas)

Infiltraciones 21• 3,5= 94,5 (m'/h)

Ventilación 180 (m'/h)

Temperatura seca exterior 29 •c

Temperatura húmeda exterior 18, 1 •c Humedad absoluta exterior 8,7 (g/kg)

Temperatura interior 23 •c

Humedad relativa inter ior 50% Humedad absoluta interior 8,6 (g/kg)

Mes del año del cálculo Agosto

Hora solar del cálculo 15 h

l ocalidad Teruel

Altitud 884

latitud 40 º N

OMD (Oscilación Media Diaria) 17,3 •c

RADIACIÓN SOLAR

Superficie (m') Radiación unitaria (W/m') Factor de atenuación w


Vent ana 3,75 160 0,14 84

TOTAL 84

RADIACIÓN Y TRANSMISIÓN (paredes y techos exteriores)

Superficie (m') Transmitancia {W/m' · K) DTE (ºC) w


Pared S 7,5 0,93 13,9 - 4,5 = 9,4 65,57

TOTAL 65,57

TRANSMISIÓN (Ventanas, paredes interiores y suelo)

Superficie (m') Transmitancia {W/m' · K) t.T w

Pared inter ior N 11,25 1, 8 3 60,75

Pared inter ior E 16 1,8 3 86,4

Pared interior O 16 1,8 3 86, 4

Techo 28,8 1,08 3 93,31

Suelo 28,8 1,08 3 93,31

TOTAL 420,17

53

1 unidad-1.indd 53 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones térmicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

INFILTRACIONES

Caudal (m'/h) T,-T,{°C} w


Calor sensible 94,5 6 0,34 192,78

Caudal (m'/h) w,- w ,(gw/kg) w


Calor latente 94,5 0,1 0,83 7,84

VENTILACIÓN

Caudal (m'/h) f by-pass T -T {°C} w


E '

Calor sensible 180 0,3 6 0,34 110, 16

Caudal (m'/h) f by-pass W, - W,(gw/kg) w


Calor latente 180 0,3 0, 1 0,83 4,48

OCUPANTES

Calor sensible por persona { W) Número de personas w


Calor sensible 58 6 232

Calor sensible por persona {W) Número de personas w


Calor latente 30 4 120

I LUMINACIÓN

Potencia {W) w
Incandescente 300 1 300

CARGA EFECTIVA PARCIAL

w
Carga efectiva sensible parcial 1404,68

Carga efectiva lat ente parcial 132,33

CARGA EFECTIVA TOTAL

Factor de seguridad w
Carga efectiva sen sible total A 1, 1 1 545,15

Carga efectiva latente total B 1, 1 145, 56

CARGA EFECTIVA TOTAL (A+B} 1690,7

54

unidad-1.indd 54 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · Balance energético de instalaciones térmicas

Hoj a d e cálc ulo de c argas térmic as d e c alefacción

DATOS GENERALES

PROYECTO: Hoja n2 1

Calculado por: Fecha: 20/12/2014

Destinado a: Comedor Área (m')

28, 8

Temperatura seca exterior - 6, 1 ºC

Temperatura seca interio r 21 •c

Diferencia de temperaturas 21, 1 •c

Caudal de aire de ventilación 94,5 m'/h

Caudal de aire de infilt ración 180 m' /h

Factor Factor Fa ctor


Superficie Transmitancia Diferencia
Denominación
(m') (U)
orient. int erm. superficie
temperaturas
w
lf.l (f,) fría ({3 )

Pared exterior S 7,5 0,93 1 1,15 1 27,1 217

Ventana 3,5 3,2 1 1,15 1 27,1 349

Pared interior 11,25 1,8 1 1,15 1 (21 +6,1)/2=13,55 347

Pared int erior 16 1,8 1 1,15 1 13,55 449

Pared interior 16 1,8 1 1,15 1 13, 55 449

Suelo 28,8 1,08 1 1,15 1 13,55 485

Techo 28,8 1,08 1 1,15 1 13, 55 485

TOTAL PÉR-
DIDAS POR
2 780
TRANSMISIÓN
(A)

INFILTRACIONES (B)

Caudal (m'/h) T,-T, (ºC} w


Calor sensible 94,1 27,1 0,34 870,72

VENTILACIÓN (C)

Caudal (m'/h) T,-T, (°C} w


Calor sensible 180 27,1 0,34 1 658,52

Cargas por transmisión (A) 2 780,43

Cargas por infiltración y ventilación (B+C) 2 529,24

CARGAS TOTALES DE CALEFACCIÓN 5 309,68

55

unidad-1.indd 55 14/05/ 15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicio

1. El plano adj unto representa la planta de un loca l de 3 m de altura sit uado en Mahón en el que el Banco
Mercantil ha decidido instalar una sucursal banca ria equipada con un sistem a de climatización. La direc-
ción de este banco desea que la temperatura interior sea de 23° en invierno y de 24° y SO% de humedad
relativa en verano. Se prevé que la sucursa l esté gestionada por 8 empleados y se estima que la ocupación
en un mismo instant e no supere los 20 clientes. Las pa redes exteriores del local esta rán forma das por un a
pa red como la del dibujo y cuyas características se resumen en la tabla adj unta:

Espesor Densidad/metro muro Conductivi dad


Materiales
(cm) (Kg/m' ) (W/m · •e¡

Fábrica de bloques de hormigón 14 1200 0,49

Mortero de cemento 1,5 2000 1,40

Aislam iento 3 so 0,042

Ladrillo cerámico hueco 7 1 200 0,49

Enlucido de yeso 1, 5 800 0,30

- -+-+-++-- BH

-+=i~.J..- RM

-t:::i::::tt- AT

LH Fábrica ladrillo cerámico hueco


LH
BH Fábrial de bloqu• de hormlgó<l
AT Aislanre

RM Revestimiellto internledio

RI RI Revestimiento interior
.,

Figura 1.63 Características de la pared exterior. Fig ura 1.64 Plano de la planta del local.

Los valores de las resistencias superficiales exterior e interior son respectivamente R, = 0,04m 2 • K/W y
R;= 0,13 m 2·K/W. las pa redes interiores se considerará q ue tienen una transmitancia térmica de 1,02 W/
m 2 • ºC y que el suelo y techo, que se considerará como interiores por estar situados entre zonas habita -
bles, tienen un a transmitancia de 0,55 W/m 2 ·•c. El vidrio exterior es triple ordinario sin persianas cuya
t ransmitancia es de 3,8 W/m 2 ·ºC. Las ventanas tienen un a altura de 2 m. El local dispone de 35 fluores-
centes de 36 W y 10 bombillas de incandescencia de 100 W cada una. Hay 10 ordenadores que generan
200 W cada uno de carga sensible.

Determina:
a) Las cargas tot ales de refrigeración.

b) Las cargas de calefacción si el factor de intermitencia es de 1,1.

56

unidad-1 .indd 56 14/05/15 17:06 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Uni dad 1 · Balance energético de inst alaciones térmicas

Resumen

• Esta unidad formativa se ha estructurado en tres apartados. El primero comprende nociones básicas de
sistemas de unidades, de presión y temperatura. Estos conocimientos ayudarán a recordar conceptos ya
olvidados o nos ayudaran a aprenderlos de nuevo. Se trata de contenidos básicos que serán utilizados en
cualquiera de las otras unidades formativas de este módulo.

• El segu ndo apartado se centra en conceptos propios de la termodinám ica como sistemas, estados y pro-
cesos. Se centra en el cambio de fase de líquido y vapor que estudia primero para el caso del agua y que
después, de manera natural, hace extensivo a los refrigerantes. Se trabaja con tablas termodinámicas para
determinar las propiedades y el estado de determinadas sustancias. Este apartado es important e especial-
mente por su aplicación a la unidad formativa 4.

• A conti nuación, este mismo apartado se centra en los tipos de t ransferencia de calor y en la t ransmisión
a través de las paredes. Seguidamente, se estudian los trabajos en frontera móvil antes de adentrarse en
las leyes de la termodinámica.

• El tercer apartado y último apartado está dedicado al estudio de las cargas térm icas de climatización y
ca lefacción utilizando tablas y diagramas que es el objetivo final de esta unidad formativa. Se sugiere com-
pletar esta unidad aprendiendo a usar algún programa informático sencillo de cálculo de cargas.

Test de evaluación

1. ¿De cuál de est as maneras no se t ra nsmite el calor?


a) Conducción.
© @
b) Circulación.
c) Radiación.
d) Convección.

2 . La convección es:
a) La transmisió n de calo r entre las partículas de un sólido.
b) La t ra nsmisión de calor en los líquidos.
c) La transmisión de calor entre un sólido, un líquido y un gas.
d) La t ra nsmisión de calor por radiación.

3 . ¿A qué se le llama cuerpo negro?


a) Aquel que absorbe la radi ación máxima.
b) Aquel que emite la rad iación máxima.
c) Aquel que em ite solamente la radiación negra.
d) Ninguno de los anteriores.

4. ¿Qué es la t ra nsm itancia?


a) El fl ujo de ca lor a t ravés de una pared.
b) El coeficiente de t ransmisión por convección.
c) El coeficiente de transm isión por convección y conducci ón.
d) El coefici ente de convección por ra diaci ón.

57

unidad-1 .indd 57 14/05/15 17:06 1


Unidad 1 · Balance energético de i nstalaciones t é r m i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5. Trabajo en frontera móvil es:


a) El que se produce en un sistema cerrado.
b) El que sucede en procesos de expansión o de compresión.
c) El que se produce en procesos a temperatura constante.
d) Ninguno de los anteriores.

6. ¿Qué establece la primera ley de la termodinámica?


a) Que se conserva la masa.
b) Que la energía se transforma.
c) La transferencia neta de energía a un sistema cerrado se convierte en incremento neto de energía total
del sistema.
d) La transferencia neta de energía a un sistema cerrado no representa un incremento neto de energía
total del sistema.

7. ¿Qué es un volumen de control?


a) Un sistema abierto que comporta flujo de masa y de calor.
b) Un sistema cerrado que comporta de calor.
c) Un sistema cerrado que no comporta flujo de calor.
d) Un sistema aislado que no comporta flujo de masa y ni de calor.

8. ¿Qué mide la entropía?


a) La cantidad de calor.
b) la cantidad de trabajo.
c) El desorden molecular.
d) Ninguna de estas cosas.

9. ¿Qué se entiende por carga térm ica?


a) La cantidad de calor po r unidad de tiempo que entra o sale en un local.
b) la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que re realiza en un local.
c) La cantidad de esf uerzo que se realiza por unidad de tiempo en un local.
d) la cantidad de calor y de trabajo de un local.

10. ¿Cuál es la dife rencia entre ventilación e infi ltraciones?


a) La ventilación es el aire deseado y la infiltración es el no deseado.
b) La ventilación es el aire no deseado y la infiltración es el deseado.
c) Son la misma cosa.
d) No tienen nada que ver una con la otra.

58

unidad-1.indd 58 14/05/15 17:06 1


_ I 1 1 I_

Unidad 2 Equipos e instalaciones


de canalizaciones

En esta unidad veremos:


2.1 Nociones generales: compresib ilidad y viscosidad

2.2 Flujo de flu idos

2.3 Pérdidas de carga

2.4 Bombas

_ 1 unidad-2.lndd 59 14/0sns 11:so 1

1
Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.1 Nociones generales: compreslbllldad


y viscosidad
La compresibili dad y la viscosidad son las propiedades más características del com-
portamiento de los fl uídos que circulan por t uberías.

2.1.l Compresibilidad
La compresibilidad es la propiedad de los fluid os que les permite cambiar el vol u
men cua ndo se les somete a variaciones de presión. La compresibilidad se mide
mediante el llamado módulo de compresibilidad.
-D.P
l:= -
D.V
V
En esta expresión tJP es la variación de la presión, mientras que tJV representa
la variación experimentada por el volumen. El signo negativo refleja el sentido
opuesto de esa variación. Es decir, si la presión aumenta (variación de presión
positiva), el volumen disminuye (va riación de volumen negativa).
El módulo de compresibilidad o módulo volumétrico se mide en las mismas uni-
dades que la presión.
Los líquid os tienen muy poca compresibilid ad y se requiere una va riación muy
grande de la presión para que se pueda apreciar una variación de volumen. Por
eso, su módulo de compresibili da d es muy elevado y habitualmente se dice que
los líquidos son incompresibles.
La sigu iente tabla resume los valores del módulo volumétrico de algunos líquidos:

Líquido Módulo volumétrico (MPo)


Recuerda •••
Alcohol etílico 896

Los líquidos tienen


Benceno 1062
un módulo de
compresibilidad
Aceite industrial 1303
muy elevado y, por
ello, se dice que son
Agua 2 179
incompresibles.
Glicerina 4509

Mercurio 24 750

Ejercicios

1. Calcula el cambio de presión que se necesit a para producir una di sminu ción del volumen del alcohol etí-
lico en un 1 %. ¿Cuánto bajaría un pi stón de 3 cm de diámetro y 15 cm de altura que contuviese alcohol
etílico y fuese sometido a esta va ri ación de presión?
2 . Un sistema hidráulico in crementa su presión a 20 MPa. Ca lcula el cam bi o porcentual en el volumen del
aceite de un sistema. Si el recipiente fuese un pistón de 3 cm de diámetro y 12 cm de altura, ¿cuál sería
la baj ada del pistón?

2.1.2 Viscosidad
Se denomina viscosidad la resistencia que ofrece un fluid o al movimiento relativo
de sus partículas. Es un indicador de la faci lidad con la que un líquido se derrama.

60

unidad-2.indd 60 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Por ejem plo, el aceite frío se derrama más lentamente porq ue tiene una viscosi-
dad más alta, mientras que el agua lo hace m ás fáci lmente dado que tiene una
viscosidad más baja.
Para estudiar el movim iento de un fluido se puede considerar su desplazamiento
por capas hori zontales y paralelas. La dificultad de est e desplazam iento se puede
medir mediante la tensió n d e corte o esfuerzo corta nte, q ue es la f uerza requeri-
da para hacer resbalar una capa de un metro cuadrado sobre otra de la misma
sustancia. Se representa con la letra gri ega r (tau). La tensión de corte es la fuerza
por unid ad de superficie y, por ello, se m ide en newtons dividido por m etro cua-
drado (N/m 2 ).

Superficje en mo\imiento ... " ..


) ~ /
'
óy 1

~
/ ~

• 6 1·

Superficie estatica
Figura 2.1
Tensión de corte.

En los fluid os más habituales como el agua, el aceite o el alcohol, la t ensión de


corte es directamente proporcional a la vari ación de la velocidad del fl uido.

Cuand o un flui do entra en contacto con una superficie que se m ueve, las capas
de fl uido que est án en contacto con esta adquieren su m isma velocidad. Si ent re
la superficie est ática y la que está en movimiento hay poca di sta ncia, la distribu-
ción de velocidades es lineal. Por eso, en la figura 2.1 el fluido en contacto con la
superficie móvil tiene la veloci dad v de esa superficie, m ientras que la capa en
contact o con la superficie estática no se mueve y su velocidad es v =O. La variación
de esta velocidad entre una y ot ra superficie se ll ama gradiente d e v elocida d y es
el cocient e:
Liv
Liy

De manera que la tensión de corte se puede establecer de forma matemática me-


di ante la sigui ente ecuación:

t = µ ·(~~)
En ella la constanteµ se denom in a viscosidad dinámica. Un valor alto de laµ indi-
ca que el fluido tiene una viscosidad alta y, al contra ri o, si laµ es pequeña diremos
que el fluido es de baja viscosidad.

La viscosidad dinámica se puede expresar matemáticamente a partir de la fórmula


anterior:

,U= Lij{y

Y se mide en las sigui entes unidades:


N
m' N·S
µ = - - = - - =Pa·s
'% m2
m

61

unidad-2.indd 61 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Como N = kg · m/s 2, la viscosidad dinámica se pu ede medir también en:


s m s kg
µ =N ·- = kg· - 2 ·- =-
m2 s m2 m·s

De este modo, en el Sistema Internacional (SI) la viscosidad se mide en Pa ·so en


kg/m ·s. No o bstant e, hay otras unidades de medida que, aun no siend o del SI, se
suelen utili zar m ucho: el poi se y el centipoise.

Poise= g =0, l Pa·s


cm·s
Poise
Centipoise = = 0,001 Pa·s=1 mPa · s (milipascal ·segundo)
100
En algun os cálcul os de m ecánica de fluidos se utili za el cocient e entre la viscosida d
dinámica y la densidad del fl ui do. Este va lor se llama viscosidad cinemática. Se
suele representar con la letra griega u (nu):

µ
U= -
p

Recuerda • . • En esta expresión,µ es la viscosidad dinámica y pes la densidad del fluido. La vis-
cosidad ci nemática se mide en el SI en las siguientes uni dades:

En el SI la viscosidad se kg
2
mide en Pa · s. m ·s m
U= =-
kg s
Otra unidad utilizada m'
es el poise: 1 poise
=O, 1 Pa ·s. Sin embargo, la t radición ha mantenido ot ras unidades como son el st oke y el
En algunas ocasiones centistoke.
se utiliza el centipoise cm 2 m2
que es 1 milipascal por Stoke = - = 10-• -
segundo. s s
. Stoke _6 m 2
1 centipoise = 1 mPa · s Centistoke = = 10 -
100 s

Ejercicios

1. Det ermin a cuantos poises y centipoises son 3,55 kg/m ·s.


2. El propano tiene un a viscosidad de 1,10 · 10·• Pa ·s. Si su densidad es de 495 kg/m 3, ¿cuál será su viscosi-
dad ci nemática en centistokes?

2.1.3 Fluidos newtonianos y fluidos no


newtonianos
Todos los fl uidos que cumplen la ecuación í = ~1 (~~)en la que la viscosidad solo
·

depende de las condiciones del fluido y de su temperatura se llaman flu idos new -
tonianos. En cambio, todos aquellos que no la cumplen se dice que son fl uidos no
newtoniano s.

En los flui dos no newt o nianos la viscosidad va ría con el gradient e óv .


óy
En los flui dos newtonianos la relación entre la tensión y el gra diente es lineal y
tiene pendiente constante, mientras que en los no newtonianos es una curva de
pend iente variable.

62

unidad-2.indd 62 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Como ejemplo de flui dos no newtonianos existe el polietil eno fundido, el plasma
sa nguíneo, la suspensión acuosa de agua y la arcill a. Todos estos fluid os constitu-
yen un grupo llama do seudoplásticos. También son no newtonianos el alm idón en
agua y el dióxido de tita nio que constituyen un grupo llamado fluidos dilatadores.

- - - - - - - Fluido newioniano -- - - - - Fluidos de Bingham

- - Seudoplástico - - - - - - - - - - Fluidos dilatadores

-- /
/. I
I
I

,,
I

I
' , ,
/ I
I
,
/
/
I
I
Viscosidad
""" ' , , , /

Tensión dinámica

""' ,
I
I
de corte, / I aparente, , ,
,
T
/ ,,
I
JI
-, , "'- .... ..__
,,
/
-- ,
-
,
--
/

Gradiente de velocidad, Gradiente de velocidad,


!!.vl!ly !lv / !ly

Figura 2.2
Fluidos new1onianos En cambio, el chocolate, el kétchup, la most aza, la mayonesa, la pintura, la past a
y no newtonianos. dentífrica, el asfa lto y algunas grasas constituyen otro grupo de fluidos no newt o-
nianos llamados flu idos de Bingham.

Los fluidos de Bi ngham tienen un comport am iento muy complejo, ya que su visco-
sidad no es consta nte y aum enta y disminuye en función del tiem po, del gradiente
de veloci dad y de la te mperatura.
Los fl uidos newtonianos, como el agua, el aceite, la gasolina, el alcohol etc., serán
los que utilizaremos más habitualmente en los cálculos.

2.1.4 Determinación de la viscosidad


Una manera de determinar la viscosidad en fl uidos newtonianos es mediante unos
nomogra mas para los que se debe conocer la temperatura a la que est á la sust an-
cia. En el nomograma aparecen dos coordenadas (x, y) que se tie nen que conocer.
Mediante estas coordenadas (x, y) se marca un punto por el cual pasa una recta
que se une con el dato de la temperatura situado en la esca la de temperaturas a la
izquierda del nomograma. La prolongación de esta recta da el valor de la viscosi-
dad en la escala de la derecha.

Ejemplo

Determina la viscosidad dinámica de una disolución de amoníaco al 26 % a una tem peratura de 10 ºC. En
primer lugar, busca remos en la figura 2.3 (apéndice 2, página 308) las coordenadas correspondient es al
amoníaco al 26 % y su densid ad:

X= 10,1, Y= 13,9.
Con estos valores iremos al nomograma, marca remos el punto (x, y) y lo uniremos con la tem perat ura. Des-
pués, prolongaremos la línea hasta obtener la viscosidad a la temperatura solicitada .

63

unidad-2.indd 63 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

\'iscosldad, \'lscosld;1;d.
~t'fl tlpol.«!s C('lllipoises
2-00
190
\'lscosld;1;d de líquidos

>- 70
.."º"' 200
190
VI seos dad dt rtquJd
"'
~
..,..,
100

180 ., 180
••
170 ;;o 170 ~ ;o
16'1
ISO
140
-• " .lO
160
150
140
-••
,.
1.lO ?O 130 -,.
120 :. 120 ~
110

-..•'
110

100
90
30
28
1
I= 1o

~
7
IOO


3o
8 -. .••
=1
.._ 7
:..
80
26
-
•; 80
26
,. s
70
24
..' 70
2• •J

6'I
22 _, 60
21 "
- .l
2-0 2o
so 18
_, 50 8
_,
1
40 16 1
1
40 16 -
y y
JO . 1 >_, 30 >_ 1
14
- o.• " -•.•
20
12
-•.•7
=º·
.... 20
12 : OJI
- 0. 7

10
10
8

.. u_.;; 10
10
8
1
-
- -0.6
0.5

o 6
º·' o 6
O.J

;,. (l.J 1 • OJ
4 4
-10 1 -10
2 e .? 2 -0.1
-20

-JO
o 2
• 6 8
X
10 12
" 16 18 20 -
~
... 0. 1
-20

-30
o 2
..
1
1

• 6 8
X
10 12 .. 16 18 20
-
~
0..0.1
Noniogran1a
' para determln;1;r viscoskt;1;des dt bqu:ldos ~01n ogran1a p111a dt>tt 1nlinar 'lscosJdades de 1Jq11ldos

Figura 2.4 Resolución grá fica del ejemplo. Figura 2.5 Nomograma de viscosid ades.
©
Ejercicio

1. Utilizando el nomograma (figura 2.5), determina la viscosidad del dibromoet ano a 30 ºC.

2.1.5 Medida de la viscosidad. Viscosímetros


Para medir la viscosidad se utili zan unos aparatos llamados viscosímetros. Hay di-
ferentes tipos según el principio que utilice n pa ra la determinación de esta pro-
piedad:
• Viscosímetro de tambor. Mide la t orsión que sufre un tambor sumergido
en el fluid o en cuestión cuando el recipiente exterior gira a una velocida d
constante mediante la acción de un motor.

• Viscosímetro de tubo capilar. Se mide la pérdi da de carga del fluido que se


desplaza a t ravés del tubo. Con este valor se halla la viscosidad.
Ay
• Viscosímetro de caída de bola. Se aprovecha el hecho que un cuerpo que
cae dentro de un fl uido desciende hasta que su peso se equilibra con el
empuje de Arquímedes. De esta forma, si se deja caer una bola en el fluid o
y se mide el tiempo que se requiere para que la bola recorra una distancia
determinada se puede determinar la viscosidad.

).{ocor

Figura 2.6 Viscosíme tro de tambor.

64

unidad-2.indd 64 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

------_--
- -. --- -
---
L -
Muestra
de !luido 1 1· i
-
2 ----
-
---
------
Figura 2.7
+ V +
Viscosímetro de tubo cap ilar. tD \
\ .
Tubo capilar

f
i"

Muestra
de fluido

Bola en
caída libre
Distancia
medida

Figura 2.8
Viscosímelro de c aída d e b ola.

2.2 Flujo de fluidos


El fluid o que fl uye a través de un sistema por unidad de tiempo se puede medir
de diversas maneras: con el caudal volumétrico, con el ca udal másico o, menos
corrientement e, con el ca udal en peso.

2.2.1 El caudal
El ca udal mide la rapidez con la que un fluid o fluye. Si para esa medida se escoge
un volumen, una ma sa o un peso de una cantidad de fl uido se obtienen las tres
posibles medidas del ca udal.
El caudal volumétrico proporcio na una medida del volumen de fluido que atravie-
sa una sección determinada por unidad de tiempo.

Se determ ina mediante la siguiente fórm ula y se mide en m3/s:

Q=S ·v

En esa expresión Ses la superficie de la sección en m 2 y v la velocidad del fl uido


en m/s.

65

unidad-2.indd 65 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El caud al másico mide la ca ntidad de masa de fl uido que atraviesa una sección por
unidad de ti empo y se mide en kg/s:

IÍ'l = p · Q
El caudal en peso es una medida del peso de fluid o que fl uye po r una sección por
unidad de ti em po. Se suele utiliza r poco y se mide en N/s:

W= y · Q

Ejercicios

1. Determina el ca udal volumétrico de un flui do q ue fluye a lo largo de una tubería de 20 mm de d iámetro


interior a un a velocidad de S m/s.
2 . Determina el caud al másico de un fluido q ue circula a lo largo de una tubería de 18 mm de d iámet ro in-
teri or a una velocidad de 2 m/s. Su densidad es de 0,885 g/cm 3 • Ca lcula también su caudal en peso.

Recuerda • •• 2.2.2 Ecuación de continuidad


Para dete rm inar la ve locidad de un fl ui do a t ravés de unas t uberías se debe apli ca r
el prin ci pio de conti nuidad. Co nsid eremos un fl uido que circul a por el tramo de
Caudal volumé trico
tu bería de la figura 2.9. El fluido at raviesa primero la sección 1 y después la sección 2,
Q = S · v (m3/s)
de manera q ue la cantidad que at raviesa sucesivamente las dos secciones se man-
Caudal másic o t endrá const ante en virtud del principio de la conservación de la masa.
m = r · S · v (kg/s)

f f 2g
l1

© @

i·fl 2g
Tp, l y

Fig ura 2.9 '•


Tubo de fluido.

Se dirá que la masa que las at raviesa es co nstante result ando que:

Y como m= p . S. v, resulta rá que:


p 1 ·51 ·V1 = p2 · 52 · V2

Est a fórmula se conoce como ecuació n de continuidad y sirve para relacionar den-
sidad, secció n y velocidad de un fluid o q ue atraviesa diferentes secciones.
Si el fl uido puede ser considerado como inco mpresible, entonces su densidad será
co nstante p1 = p 2 y la ecuación de conti nuidad quedará de la siguiente m anera:

51 ·V1 = 52 ·v2

66

unidad-2.indd 66 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Es decir, en este caso también se cu mple la igualdad de los cauda les volumét ricos:

Ó1 = Ó2

La igualdad de los caudales volumét ricos se apli ca a los líquidos, ya q ue se suelen


cons iderar incompresibles, y a algunos gases si su velocidad es inferior a 100 m/s.

Ejercicios

1. Disponemos de una tubería que en uno de sus tramos tiene un diámetro interior de SO mm, mientras que
en otro tiene 100 mm. En su interior circul a agua a 70 ºCa una velocidad media de 8 m/s en el tramo de la
sección pequeña. Ca lcul a la velocid ad del tramo de sección grande, el caud al volumétrico, el caudal má-
sico y el caudal en peso. El peso específico del agua en estas condiciones es de 9,59 kN/m 3 y su densidad
es 978 kg/m 3•

2. Un aceite de densidad 900 kg/m 3 circula por un sistema hidráulico con un caudal de 2,35 · 10·3 m3/s. De-
t erm ina el ca udal másico.

2.2.3 Ecuación de Bernoulli


Recuerda .• • En el año 1738, Daniel Bernoulli publicó en su obra Hydrodynamique : «a lo largo
de cualquier línea de corri ente, la suma de las alt uras ci nética, de presión y poten-
Ecuación cial es constante ». Ese enunciado d io lugar a la conocida ecuación de Bernoulli.
de continuidad:
Este enunciado es la aplicación del prin cipio de conservación de la energía a un
t ubo de fluido. En un t ubo de fluido hay t res formas de energía: pote ncial, cinética
y de presión.

• La energía potencial es aquell a que se debe a la elevación del t ubo respect o al


nivel de referencia, en el quemes la masa, ges la gravedad y z la altura.

E=m·g·z
p

• La energía cinética es la que se debe a la velocidad q ue lleva el fl uido, en el que


mes la masa y v la ve locidad del fluido:
v2
E=m · -
' 2
• La energía de presión representa la cantidad de t rabajo necesario pa ra mover
un elemento de fluid o a través de una sección para poder supe rar una presión.
Pes la pres ión y V el volumen del elemento de fl uido:
E1 =P · V
El principio de conservació n de la energía afirma q ue esta ni se crea ni se dest ruye,
Figura 2.1O solo se t ransforma. Est o quiere decir que la suma de las tres formas de energía
Daniel Bernoulli ( 1700-1782). existentes permanece consta nte.

E•+ E, + E1=constante
v2
mgz + m - + P ·V= constante
2
Como m =V· p, esta expresió n se suele util izar así:
v2
V · p · g · z + V · p · - + P · V= constante
2
Que simplifica ndo por V resulta:

v2
p · g · z + p · - + P = constante
2
Cons ideremos un elemento de fl uido como el de la figura 2.9 q ue atraviesa la
sección 1 y después la sección 2. En cada una de las secciones los va lo res de la

67

unidad-2.indd 67 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

presión, altura y velocidad serán diferentes. Entonces, por el principio de conser-


vación de la energía se cumplirá :
vi v2
p· g ·z1+P ·f +P1=P. g ·z2+ P.; +P2
Esta expresión es la se conoce como ecuación de Bernoulli. A menudo se expresa
así después de haber dividido todos sus términos por p · g:

vi P. v2 P.
z1 + - 1- + _ 1_ =z2+ - 2 + _ 2_
2g p .g 2g p .g
Cada término de la ecuación de Bernoulli represent a la energía por unidad de peso
de fl uido que fluye por el sistema. Cada térm ino es un a altura. Así, z es la altura
2
de posición o pot encia l, ~ es la altura de velocidad y _!__ la altura de presión.
2g p·g
La ecuación de Berno ulli es solo aplicable a fluidos incompresibles, ya q ue se con-
sidera que la densidad de fl uido no va ría . Pa ra poder aplicarla tampoco debe ha -
ber dispositivos mecánicos entre las dos secciones que puedan añadir o quit ar
energía al sistema. Además se supone que no hay pérd idas de calor a t ravés del
t ubo y que t ampoco hay pérd idas de energía debidas a la fricción del fluido.
Evidentem ente no hay ningún siste ma que cumpla todas estas restricciones, pero
en muchos casos el error que se comet e es tan pequeño que se pu ede considerar
despreciabl e y, consecuentemente, la aplicación de la ecuación de Bernoulli es
práctica mente correcta.

Ejemplos

Ejemplo 1
Por un tramo de tubería, de sección inicial de radio 23 mm y de sección final de radio 50 mm, circula agua
a una presión inicial 345 kPa y a una velocidad inicia l de 3 m/s. Suponiendo que no hay pérdidas de carga,
determ ina la presión en el punto final si sabes qu e la diferencia de alturas entre los dos puntos es de 2 m.

R1 =0,025 m v1 = 3 m/s
R2 = 0,05 m

S,=11 ·R: =3,14 ·0,025'=0,00196m'


'/.
52 = .ir·R,-3,14· 0,0S'J. =0,00785m 2

Por la ecuació n de continuidad:

0.00196 ·3 = 0,00785 . v,
v,=0,749m/s

Apl icamos la ecuación de Berno ulli entre la entrada y la salida:

v' P. v' P.
L, + - 1- + t "' = ll + - '- + - '-
p ·g p ·g p ·g p ·g

3' 345000 O, 749' P,


+ = 2+ + --''--
2 ·9,8 1000·9,8 1000·9,8 1000· 9,8

El resultado final da P2 = 325,4 kPa

68

unidad-2.indd 68 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Ejemplo 2

Para sacar agua de un depósito se utiliza un sifón que tiene un diámetro interior de 40 mm y acaba en una
boquilla de 25 mm de diámetro. Supondremos que no hay pérdidas. Determina el caudal en los puntos B,
C, D y E del sifón .

40 n1n1

2Smm

F!
Figura 2.11 Ejercicio 2.

Aplicamos Bernoulli entre A y F:


V~
ZA+ - +
PA P,.
=Z, + - + - -
v:
Zg p·g Zg p ·g
PA= P6= Opor estar a la presión atmosférica (ten en cuenta que en la fórm ula de Bernoulli las presiones son
manométricas) vA=O por ser una superficie estática.
Por lo tanto, la ecuación de Bernoulli queda así:

v'
L = Z +- '
A t 2g

zA-z,=1,2 + 1,8=3 m

v:=3·2·9,.8=58,8
v, -,,/58,8 =7,67m
s
D, = 0,025 m R, = 0,0125 m
SF= - · R'
¡¡ I' - ~ 14
- ,- . ·O, 0125' _ ll - - - 10-• m'
. , llfllC

Q,=5, ·V, =4,9 · 10-' · 7,67=0,003765 ~


s
Q,=Q .,=Q.=51 ·V,

0,003765 = n · 0,02' · v,
V~ = v.,= V•= 3,02 fTI/ 5

2.2.4 Efecto Venturi


Recuerda •.. Se conoce por efecto Venturi el fen ómeno que sucede cuando un fluido
fluye prácticamente de manera horizontal y pasa de una sección grande
Ecuación de Bernoulli a una más pequeña. En este momento se ve como aumenta su velocidad
y disminuye su presión. Si esta reducción de sección se introduce por el
,
V1
P.¡ ,
V¿
P.1 extremo de otra tubería se prod uce una aspiración del fl uido contenido
Z + - + - - =Z2 + - + - -
! 2g p .g 2g p . g en la segunda tubería. Este efecto fue demost ra do en 1797 por el físico
Giovanni Battista Venturi.

69

unidad-2.indd 69 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El efecto Vent uri se basa en la ecuación de Bern oulli y en la de continu idad. Si el


ca udal es constante y la secció n disminuye, la velocidad debe de aumenta r:

S, · V1= S2 · V

Además, por la ecuación de Bernoulli, si la energía tot al es constant e y aument a


la energía cinética, teniendo en cuenta que la energía potencial no ha vari ado
po rque la t ubería est á horizonta l, tendrá que dism inuir la energía de presión y, por
t anto, la presión del fl uido di sm inuirá.

-~p · v2 + P= constante
2
p
07'L 't

El efecto Vent uri se conoce a fondo, ya que es uno de los responsables de la sus-
t entación de los aviones. El hecho de que las alas de los aviones sean más conve-
xas por encima que por debajo no es casual, sino que est á pensado para que el aire
ci rcule a mayor velocidad po r encima que po r debajo. Como a mayor veloci dad
menor presión, la presión por enci ma será menor que por debajo y el ala se sus-
te ntará precisamente por esa diferencia de presiones.

Figura 2.12
Venturi ( 1746- 1822) v,
y la demostración del efecto
en un tub o d e fluido.

Figura 2.13 Efecto Venluri en el ala de un avión.

Ejemplo

Un aceite de densidad 900 kg/m 3 fluye hacia abajo por un t ubo d e Ventu ri como el de la figura 2.14. Si el
manómetro diferencial da un valor h = 70 cm, dete rmina la veloci dad en B si la parte más estrecha tiene
un diámetro de 5 cm y la ancha de 10 cm. La dist ancia vertica l d e A a Bes d e 0,5 m (den sidad del mercurio
13 540 kg/m 3 ).

í'
J_
Figura 2.14 Ejemp lo.

Teniendo en cuenta que p, = 13 540 kg/ m 3 aplicamos Bernou lli entre A y B:

70

unidad-2.indd 70 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

v, = 0,2Sv.

P8 + 900·9,8· y + 13540 9,8 ·0,l= PA + 900· 9,8· 0,5 +900 · 9,8 ·y+900·9,8 0,7

P,. - P. = 92884 -10584 = 82300 Pa

z. - z. =0,5
2
VA
p n 2
A - rg Vg
- + = Zs -ZA+ -
2·g p·g 2g

0,25
2
v;
+ 82300 = -0, 5 + v;
2 ·9,8 900· 9,8 2 ·9,8

v, =14,3 m/s

Ejerc icio

1. Un tubo Venturi es un aparato que utiliza una reducción para medir la velocidad del fl uido y habitualmente
lleva incorporado un manómetro diferencial. El de la figura 2.15 tiene un líq uido de densidad 1 250 kg/m 3•
Por el t ubo Venturi circula agua a 60 •c. Determina la veloci dad en el punto A.

lr+k-- 200 mm
+- -
B
0.46m

T
;uo
mu.1
T
1.18 m

Figura 2.15 Ejercicio l.

Recuerda •••
2.2.5 Teorema de Torricelli
Si se aplica la ecuación de Bernoulli a un depósito abierto que tenga una salida por
En la ecuación de
una boquilla lisa y redonda, sucederá que P1= P2 =0 Pa, ya que son dos puntos que
Bernoullí las presiones
están a la presión atmosférica .
son manométric as, es
decir, están re feridas a V1
2
P1
2
V2 ~
la presión a tmosférica . Z + - + --= Z + - + --
1 2g p .g 2 2g p . g

71

unidad-2.indd 71 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Además, v1 =O por esta r la superficie aproxima damente est ática. Por ello, simplifi-
ca ndo la ecuación anterior resulta :

De manera que si se designa por h = z1 - z2 la fórm ula de la velocidad, se obtiene


una conocida:

Est a fórmula se conoce como teorema de Torricelli en honor a Evangelista Torrice-


lli (1608-1647), físico y matemático d iscípul o de Galileo.
3
Figura 2.16
Depósilo c o n b oquilla I
d e salida.

Figura 2.17 Torricelli y un depósito c o n surtidor.

Una aplicación del teorema de Torricelli es la resolu ción del surtidor como el re-
presentado en la figura 2.17.

Si no hay pérd idas el chorro del surtidor llegaría a una alt ura igual a la elevación de
la superficie libre del depósito . En este punto su velocidad sería cero. Todo eso se
demuestra apl icando la ecuación de Bernoulli.

De este modo, si se aplica Bern oulli entre los puntos 1 y 2 se obtendrá:

Z
vi P v:
P
+ - + - 1- =Z+ - + - 2-
1 2g p . g 2 2g p . g

Si se realizan las simplificaciones antes citadas (P1 = P2 = v1 =O) se podría hallar la


velocidad en 2 medi ante la fórm ula:

V2=J29h
Si se apli case Bernoulli ent re los puntos 2 y 3 se pod ría hallar la velocid ad en 3:

v =)v~ +2g (z
3 2 -z3 )

Como z2 - z3 = - h resulta que v3 = O

Si se ejerce una presión sobre el agua superi or a la atmosférica o se pone una


bo mba, el surtidor subirá por encima de la alt ura del depósit o.

Ejemplos

Ejemplo 1

En un depósito como el de la figura 2.18 se quiere hallar la velocidad del fluid o que sa le por la boquilla y el
ca udal volumétrico para un interva lo de profundidades comprend idas entre 3 m y 0,5 m. El diámetro del
cho rro de la boquilla es de SO mm.

72

unidad-2.indd 72 14/05/15 17:50 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Figura 2.18 Ejemp lo l.

2
Vl
P. l n
1 V¡ "2
z1 + - + :1: z2 +- +- -
2g p· g 2g p ·g

De este modo:

v'
L.=Z +-
• ' 2g

V =.J2 · 9, 8 · 2, 5 = 7 m f S
5 2 = ¡¡; · R;= 3,14 · 0,025' = 0,00196 m'
m3
Q, = S, · V, -0,00196· 7= 0,0137 -
s
Ejemplo 2
2. Ca lcula la presión a la que se debe someter a la superficie del agua del depósito de la figura 2.19 que tiene
una alt ura de 1,5 m, para que el chorro suba 8 m.

Figura 2.19 Ejemp lo 2.

73

unidad-2.indd 73 14/05/15 17:50 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Si aplicamos Berno ulli ent re 2 ó 3 result a que:

V, = ~l ·g · (L, - L, ) =.JZ· 9.. 8 · 8 = l l , !>2 mis

Para determinar la presión requerida en 1 se debe apl ica r Bernoulli entre 1 y 2

P2 = 0y v1 = 0 . De este modo:
l
J1
-- =

Z2 - Z1+ -
p· g 2g

[ 12,52' \
P. = 1000 ·9,8 ·¡ -1. 5 + = 63 675 Pa
\ 2·9,8 )

Est a es la pres ión necesa ria pa ra que el chorro del surtidor suba 8 m .

Ejercicios

1. En el depósito de la figura 2.20 hay aceite (densidad 850 kg/m 3) que circula a t ravés de un tubo de di áme-
t ro 100 m m que acaba en una boquilla de 35 m m. Teniendo en cuent a que la altura del agua del depósit o
es de 3 m respecto a la de la boquilla q ue está elevada 1 m respecto al tramo inicial del tubo, det ermin a
el caudal de aceite q ue sale por la boquilla y la presión entre A y B.

2 . La figura 2.21 representa un t ubo Venturi al que se le ha instalado un manómetro diferencial que contiene
un fluido manométrico de densidad 1400 kg/m3 • Por el t ubo circula aceite (densidad 900 kg/m 3). Si los
diámetros y las alturas son las indicadas en la figura, determin a el caudal volumétrico de aceite.

3. ¿A qué altura se elevará el chorro de la figura 2.22 si la altura del agua en el depósito es de 1 m, la altura
de la boquilla es de 23 cm respect o del suelo y la boquilla tiene una alt ura de 8 cm? La presión en la par-
te superior del depósito es de 84 kPa (densidad del agua 1000 kg/m 3) .

Figura 2.20 Ejercicio 1.

l,O m
35 n1n1

l
75 mm de
H-k-- dián1e1:ro interior
+--
B
Flujo
0,25 m

200
n1n1
de
diá1netro
T
0,60 m

j
interior
l

Figura 2.21 Ejercicio 2. Fig ura 2.22 Ejercicio 3.

74

unidad-2.indd 74 14/05/15 17:5 1 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

2.2.6 Ecuación de Bernoulli generalizada


Para poder aplicar la ecuación de Bernoulli se requería que no hubiese dispositi-
vos mecánicos entre las dos secciones que pudiesen añadir o quitar energía del
sistema. También había que suponer que no había pérdidas de calor ni de energía
debidas a la fricción del fl uido.
Para poder sacar más partido a la ecuación de Bernoulli la generalizaremos in-
corporándole las restricciones que hemos citado anteriormente . De este modo,
ll amaremos h8 a la energía añadida por la bomba, hMa la retira da por un motor y
h1 a las pérdidas debida s a la fricción.

h,

Motor

+ 2

p, , .;
E, =-
.,
- +z,+-
• 2g
h.• ~

Válvula de
compuerta

Bomba

-#r---- .¡..

Flujo
P1 \1~
E,=-+z,+-
·r 2g

Figura 2.23 El balance de energía entre las secciones 1y2 quedará de la siguiente manera:
Ecuación de Bernoulli
generalizada. E1+h,-hM-h,= E2

La energía en el pu nto 1 ó 2 es respectivamente:

La ecuación de Bernoulli generalizada quedará de la siguiente forma:

2 2
V1 Pi
Z +- + - - + hg-

hM- hL=Z¡+ - + - -

I 2g p· g 2g p·g

En la ecuación de Bernoulli cada térm ino representa la cantidad de energía por


unidad de peso de fluido y se mide en altura. Por eso, la ecuación generalizada se
escribi rá de la misma forma. Siguiendo la dirección del fluido se sumarán las ener-
gías añadidas y se restarán las retiradas a medida que van apareciendo.

75

unidad-2.indd 75 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejemplos

Ejemplo 1
Por la parte inferior del depósito de la figura 2.24 que tiene 3,6 m de profundidad y que está a una altura de
4 m, sale agua con un caudal de 0,03 m3/s por una boquilla de 8 cm de diámetro. Determina la suma de las
pérdidas de energía perd ida por la fricción del fluido en el tramo de tubería.

0,08' 2
Q=0,03m 3/s S = ir = 0, 00Sm
4
Q 0,03 ¡
v= - = =6m¡s
s 0,005 ---
-----

v2
z-z-h= + ...!.
A 8 L 2g

7,6-h = - -
6' - -"'
' 2 ·9 8
'
Figura 2.24 Ejemp lo 1.
h, =5,78mca

Ejemplo 2

El caudal en volumen de aceite (densidad 860 kg/m 3) que atraviesa la bomba de la figura 2.25 es de 0,014 m3/s.
Se sabe que antes de la entrada del fluido en la bomba hay un manóm etro que indica -28 kPa y a la salida,
a una altura de 1 m, hay otro manómetro que indica 296 kPa. Si consideramos despreciables las pérdidas
de fricción en ese t ramo, determina la energía t ransmi tida por la bomba. El diámetro de la t ubería es cons-
tante.

Como el diámetro es el mismo v.= v8 :


--e
PA Pa B
ZA+ - - + hb=Zs+ - - - pa= 296 kPa
'
p·g p·g ~ 1
-
"'\

296000 + 28000 . •
h8 = 1 + = 39 m columna de aceite
860·9,8
1,0 m

P.<= -28 kPa


~ -) /
'
Bomba
A, ~

"'
Figura 2.25 Ejemplo 2.

76

unidad-2.indd 76 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Ejercicio

1. Una t ubería larga de acero de 15 cm de diámetro descarga 0,085 m 3/s de agua de un depósit o abierto de
10 m de alt ura representad o en la figura 2.26. Determina las pérdidas de en ergía del tramo de tubería .

IO m

Flujo

Figura 2.26 Ejercic io 1.

2.2.7 Potencia de la bomba y rendimiento


La pot encia que una bomba comuni ca al fl uido se puede det ermin ar mediante la
siguiente fórm ula:

Wr =Q · h8 p · g
No toda la energía generada por el roto r de la bom ba se t ransm ite al fluido. Por
lo ta nto, es necesa rio hab lar de rendimiento como el cociente ent re la potencia
t ransmiti da al fl uido y la pot encia reci bida ej ercida por el eje de la bom ba:

Potencia transmitida Wr
1J = Potencia eje bomba = -w-.

2.2.8 Potencia suministrada a un motor


y su rendimiento
La energía de un fl ui do se uti liza pa ra accio nar un moto r o un a t urbina. Po r eso, el
término hMde la ecuació n de Bernoulli generalizada pro porciona una medid a de la
energía t ransmitida al moto r. De este modo, definirem os la pot encia transm itida
por el fl uido al mot or como:
PM= hM·p·g · Q

Igual q ue en el caso de las bo mbas, no se aprovecha toda la energía debido a las


in evitables pé rdid as. Así, el rendimiento del motor será:

Potencia salida del motor


PM
1JM = =-
Potencia proporcionada al motor PR

Ejemplo

Determina el rendimiento de la bom ba de la figura 2.27 si la potenci a del eje de esta es de 2 500 W y tiene
que bom bear un caud al de 0,03 m 3/s de aceit e de densidad 897 kg/m 3 . El di ámetro 1 es de 154 mm, el diá-
m etro 2 es de 102 mm, la altura es 0,53 m y la densid ad del mercurio es de 13 540 kg/m3 •

77

unidad-2.indd 77 14/05/15 17:5 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Bomba

~ h

Mercurio/ l
--'----

Figura 2.27 Ejemplo l.

pi + PH20 . g. y+ PHg. g. h = p2 + PH20. g. y+ PH20. g. h


P2 P = (pHgH2o'
- 1 - p 1 • g· h = (13 540 - 897) · 9 8 · O 52 = 64 428 73 Pa I I I

z1= z2
Q = S1v1 = S2v1

Q 0,03·4 .
v, = - = =1,6m/s
51 n · 0,154 2

V2 - -
a- 0,03.4 .
, =3,6rrrs
I
s, ll ·0,102
2 2
Vi P¡ V¡ Pi
z1 + - +- - + h8 = z2 + - + - -
2g p·g 2g p·g

2 2
1,6 h 3,6 64428, 73
- - + s= +----
2·9,8 2·9,8 897·9,8

h8 = 7,86 me aceite
W, = Q · p · g · h8 = 0,03 · 897 · 9,8 · 7,86 = 20 311,56 W

r¡ = W, = 2072,82 = 0. 83
W. 2500

Ejercicios

1. La bomba de la figura 2.28 extrae 75 litros/m in de aceite de 850 kg/m 3 . La presión en el punt o A es de-20
kPa mientras que en B hay 275 kPa. Las pérdid as de energía del sistema son 2,25 veces la alt ura debida
2
a la energía ci nética vt del t ramo de aspiración. Ca lcula la potencia transmiti da por la bomba al aceite.
2g
Los diámet ros A y B son respectivamente 52,5 mm y 26,6 mm.
2 . Calcula la potencia transmitida al motor hidráulico de la figura 2.29 si la presión en A es de 6,8 MPa y la
presión en Bes de 3,4 MPa. La entrada del motor se hace mediante un tubo de acero de 2,5 cm de diáme-
t ro interi or y el fluido es aceite de 900 kg/m 3 de densidad que circula en el punto B a 1,5 m/s. Se consid era
que las pérdidas de fricción son despreciables.

78

unidad-2.indd 78 14/05/15 17:51


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

-<
A
'
= B • ' A

I•

1,2 Ul 3,0 m

A Bo1nba " Motor "


.• B

"
1
' /

Figura 2.28 Ejerc icio 1. Figura 2.29 Ejercic io 2.

2.2.9 Flujo laminar y flujo turbulento


Para poder dete rm in ar las pérdidas de energía debidas a la fricción del fluido so-
bre las tu berías primero se debe determinar como se comport a este fluido.
A veces el fluid o parece despl azarse por capas de forma uniforme y regular. A este
comport amiento se le llama flujo laminar, ya que es un flujo lento y uniforme. En
cambio, cuand o el líquido parece comportarse de manera desordenada y caóti ca
se dice que se trat a de un flujo turbulento, ya que es rápido y desordenado .

.

.•
. -

Figura 2.30 Flujo laminar Flujo turbulenlo

Como resulta evident e, el comportam iento de los fluidos respecto a sus pérdidas
de fricción depende en gran parte de si su comportamiento es laminar o turbulen-
to . A veces, se sabrá con una simple in spección visual, pero no siempre será posi-
ble y en esos casos, para predecir si el flujo es laminar o t urbulento, se requeri rá
un pa rámetro que facilit e su determinación.
En 1883, el físico Irlandés Osborne Reynolds (1842-1912), despu és de haber es-
t udiado las condiciones de ci rculación de los fl uidos en el interior de una t ubería,
ll egó a la conclusión de que para establecer su comportamiento le hacían fa lta
cuatro factores: la densidad p, la viscosidadµ, el diámetro O y la velocidad v5•
Con esos cuatro factores Reynolds afirmó que se podía predecir que tipo de flujo
presentaba el fl uido. Este número se conoce hoy como el número de Reynolds y
se hall a mediante la siguiente fórmula:

R = v,Dp
• ¡¡
También se puede obt ener el número de Reynolds con la viscosidad cinemáti ca,

Figura 2. 31 que es v = !:!_. De est a manera, la fórmula de Reynolds queda de la siguient e ma-
nera: p
Osborne Reynolds.
v,D
R, = ~

79

unidad-2.indd 79 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Para va lo res del número de Reynolds infe riores a 2 000 el flui do se com port a como
si estuviese formado por capas: fl ujo laminar .

Para va lores de Reynolds ent re 2 000 y 4 000 se forman pequeñas ondul aciones y
se hab la de régimen de transición.
Recuerda • . •
Si el número de Reyno lds es superio r a 4 000 el líq uido se comporta con movi-
miento deso rdenado y se habla de flujo turbulent o.
R. < 2000 Flujo laminar La mayor parte de las aplicacio nes de flui dos suceden en intervalos de flujo la-
2000 < R. < 4000 minar o de fl uj o t urbulento. Si en alguna oca sión el fl uj o estuviese en un t ramo
Régimen de transición de régimen de t ransición, deberíamos cam bi ar los pa rámet ros de ve locidad o de
diámetro pa ra que su comport amient o f uese claramente o lam in ar o turbul ento .
R.> 4000 Flujo
turbulento El t érmino de velocid ad que se suele utilizar es la velocidad media, ya q ue su valor
no es unifo rme y varía en función del punto de la sección. Si el punto está más
hacia el cent ro de la t ubería, la ve locidad es mayo r. En cambio, si est á más cerca
de las paredes, es menor. En el fl ujo laminar la di stribución de la velocidad en una
sección se pa rece a un a parábo la, mient ras q ue en el fl ujo t urbul ento adopta una
forma más aplanada.

ti "1 O~ 0.1 ... ú.S º" "'' ~ u.io lh

~ 1

Figura 2.32
Perfil de las velocidade s ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ f
,.•..
V
del flujo laminar y del flujo
turbule nto.
Flujo t urbulento Flujo laminar

Co mo se puede ver, la dist ribución del flujo laminar es m ás regular y permite esta -
blecer una ecuación para calcular la velocidad u de cualquier punto de la secció n.
Est a ve locidad u va en f unción de la ve locidad media v, de la d istancia r a la que se
halla el punto del centro, y del radio máximo r0 de la t ubería.

Ejercicios

1. Determina si el fl uj o de glicerina que fluye a 25 ºC por una tubería de diámet ro interior de 150 mm es
laminar o t urbulento si su velocidad media es de 3,6 m/s (p = 1250 kg/ml ; µ = 0,96 Pa · s).

2 . Si el número de Reynolds es de 708, la veloci dad media es de 3,6 m/s y la tubería ti ene un diámetro de
150 mm, determina la velocidad en un punt o situado a 60 mm del centro.

2.2.1O Radio hidráulico para secciones


no circulares
En los casos en que la t ubería es cuadrada, rectangul ar, como en cond uct os de
aire, o el fl uido circule ent re dos secciones, sea cual sea su fo rm a, como pasa
en los intercambiadores, se utiliza el té rmino de radio hidráulico como d iámet ro
equivalente.
El radio hi dráulico es el cociente entre el área y el pe rímetro moja do:
A Área
R-- - -------
H- PM - Perímetro mojado

80

unidad-2.indd 80 14/05/15 17:5 1 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

De este modo, el número de Reynolds se calculará de manera semejante pero se


sustituirá el diámet ro O por 4 R".

v, (4RH )p
R, =-'------'---
µ
Ejemplos

Ejemplo 1
Determina el ra dio hidráulico de las secciones representadas en la figura 2.33.

,-
¡--11
{' 'J d o 1 1 s

L __ JJ
' ,_ '

~s ~

. ·r
í rr__ I
1 '1 1
TI
d s
1 1 H 1 ' ' 1

L~-__J

L.:::I===-=..=.::==:::..J! _j_
~B ~ -1~- -s- -..1
Figura 2.33 Ejemplo 1.

o' -]C -d'


11 -
4 4 0- d
1) RH = - --
nD - rrd 4

S2 5
2) R - - - -
H 45 4

3) R = H·B
H 2H+2B

d'
5 2 -IC - L
45' - rrd
4) RH = 4 -
45 + rrd 165 + 4rrd

Ejemplo 2
Determina el ra dio hidráulico de una t ubería circular. Este calculo te demostrará porque O= 4 R".

81

unidad-2.indd 81 14/05/15 17:51


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ej erc ic io

1. Calcula el número de Reynolds para un flui do que circula ent re una sección cuadrada de 250 mm de lado
y un círculo inscrito de d iámetro 150 mm. El fluido ti ene una densidad de p = 1100 kg/m3 , un a viscosidad
deµ = 1,62 · 10·2 Pa · s y circula a una velocidad medi a de 3,5 m/s.

2.3 Pérdidas de carga


Cua ndo un fluido circul a por una tubería o cualquier otro di spositivo se producen
pérdidas de energía debidas a la fricción int erna del fluido. Estas ocasionan dis-
minución de la presión entre dos puntos cualesquiera del sistema. Se t rata de las
coloquialmente conocidas pérdidas de carga.

2.3.1 Ecuación de Darcy


Hemos vist o anteriormente que la ecuación de Bernoulli genera li zada era:
2 P. 2 P.
V¡ 1 h h V¡ 2
Z¡ + 2g + p. g + B - hM- L = Z¡ + 2g + p. g

En ell a el término h, representa las pérdidas de energía del sistema entre los pun-
t os 1 y 2. Estas pérdi das dependen de diversos factores como la velocidad va la
que circula el fl uido, la longitud L recorri da y el diámetro O de la tubería. Teniendo
en cuenta todos estos factores, en 1845 el ingeniero francés Henry Da rcy (1803-
1858) propuso una fórmula para determinar las pérdidas de carga en un tramo de
t ubería:
2
L v
h =f ·- ·-
L 0 2g

En ella se puede ver que las pérdidas por fricción aumenta n con la longit ud y con
el cuadrado de la veloci dad de fluido. En cambio, d ism inuyen a medida que se in-
crementa el di ámetro. La constante fes adimensional y se denom ina factor de
fricción de Darcy.

Esta no es la única fórm ula que f ue utili zada pa ra determinar las pérdidas de carga
de tuberías. Gotthilh Hagen (1797-1884) y Jean L. Poiseuille (1797-1869) estudia -
ron el caso de las pérdidas de carga en flujo laminar y obtuvieron un a fórm ul a
específica conocida como la ecuación de Hagen-Poiseuille, utilizada para este tipo
de comportamiento del fl uido:

En ellaµ es la viscosidad, v la velocida d y g = p ·gel peso específico en una tubería


de longitu d L y de diámetro O.

Figura 2.34 Si se iguala la expresión de Darcy y la de Hagen-Poiseuille:


Henry Da rey.
¡. !:._ .~= 32·µ · l·V
o 2g y ·02

Se obt endrá que:


f · µ_
= -6_4_
V· D·p

Y teniendo en cuenta que el número de Reynold s es:

R = v,Dp
e
µ

82

unidad-2.indd 82 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Resulta q ue el factor de fricción para el caso de flujo lamin ar depende direct am en-
te del número de Reynolds:
f = 64
R,
De este modo, en el caso de que el flujo sea lam inar se pueden ca lcul ar las pér-
didas de carga mediante la ecuación de Darcy, obte niendo el factor de fricción
fáci lmente mediante el número de Reynolds.

Figura 2.35 Gollhilf Hagen ( 1797-1884) y Jean L. Poiseuille ( 1797-1869).

Ejercicio

1. Determina la pérdida de carga de la glicerina a 25 °C q ue fluye por una tubería de SO m de largo y 150 mm
de diámetro interior a una velocidad de 4 m/s (p= 1258 kg/m 3 µ = 0,96 Pa · s). Se aconseja determinar
primero si el flujo es laminar o turbulento.

2.3.2 Diagrama de Moody


En el caso de un fl uj o t urbulento, la determinación del factor de fricción! no es tan
fáci l y se debe recurrir a la experimentación. Se ha podid o probar que f depende,
además del número de Reynold s, de la rugosidad relativa de la tubería, que es el
cociente entre la rugosidad media E del material y el di ámetro D. Las dificultades
qu e comporta evaluar f han llevado a que se suelan utilizar unas curvas determi-
nadas experimenta lmente por Lewis F. Moody (1880-1953) q ue dan nombre al
diagrama de Moody.

El di agrama de Moody es un a gráfica a esca la doblemente logarítmica que tiene


en las ordenadas de la izq uierda los factores de fricción, en abscisas el número
de Reynolds y en ordenadas a la derecha se recogen los valores asignados a cada
curva, que corresponden a las rugosidades relativas i:/O.

El diagrama de Moody es una ayuda fund amental para determinar el factor de


fricción f prin ci palmente en fl ujo turbu lento. Sin emba rgo, se debe conocer pre-
viamente el número de Reynolds y la rugosid ad relativa. En el recuadro de la parte
inferior izquierda se recogen en mm y en pies las rugosid ades medias de los mate-
ri ales de los diferent es tipos de tuberías.

83

unidad-2.indd 83 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

0. l j:¡¡:D
• •a•:=:C:
•I:J••CCID·g·J·a··D·~..r:::¡::¡::¡:¡:¡:¡:¡:¡::¡:¡:¡:¡:¡:::¡:::¡::¡::i::¡:¡::¡:¡:¡:¡::¡:¡:¡:=:¡:=¡:¡¡:¡:¡¡¡:¡:¡::¡:¡:¡:¡::=¡::::¡¡:¡:::¡:¡:¡:¡:¡:¡:¡¡:¡:¡
o.09 F1u;o
laminar zo~• .<:'?"~ ~:-..:::¡:::¡:+~f:l++R:Fl=++t=l+l#+tfljf=:j:::j::j:j:tj:i:j:i::t:i+t==l=l=l=l=l+t+t+l:tl
crítica u.,.ns1cto\'

0.0078~~~~~~~~·. ~-~~~~~~~i"~º~~~lt~~~ro~u=leo~d~a,~t~ubte~rl~a~s~ru~g~osa~s~=~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
H-i-tt--t-t-+-. '· 0.05

0.0611~1~ .
~
', O.O:!
0.03
0.05
0.02

-.. ' 0.01


0.008
' 0.006
f 0.03

0.025 .. 0.004

0.002

8:8&k
0.0006
o.o l s \llt;!l'b, pl<\$t~ o o . 0.0004
C.mMIO 0 .()(1.Wl.()3 0 9-9 1
'
t.'ladera pulida 0.0016 n.s
conctoo "°
¡.. CObre.18t<in
o.000033
O.OIXQJS
0.01
D.0015
- Tuberias lisas .¡...+..¡+
'
0.0001
Hitm> fundición O.~ O.Ui '
OO Hlmo galvanlzado 0()()()j o IS ~ 0.00005
• 1 H"'° '°~··· o.00ou °'6 !+l.+~~-1--1-+1+1-1-1-1-it-1-1l-+-'-~
o.0..002 +-1+;vo o.~
Auto inoxldable o 000007
O•009 ,.,,.
1- • 1
ro «,omcrCQ •
0,CXX)Jj ' ~°'!' •l-ttlttt:ti~::l:::l::tttttljjttl(jli;;i~·
DI O. 11 ~
0.008 ' ' ' ' ' 1
3. ' • ' ' ' • ' • '' 0.00001
10' 2(10) 3 4 S 6 8 104 2(10') 3 4 S 6 8 ¡()3 Z(lo') 3 4 S 6 3 106 2(10') 3 4 S 6 8 107 2( 10') 3 4 S 6 8 108

Número de Reynalds Re

Figura 2.36 Diagrama de Moody.

Ejemplo

Determina el factor de fricción! pa ra agua a 70 ºC que ci rcula a 9 m/s por una tu bería de hierro forj ado
de diámetro interior de 25 mm. Det ermina primero R. y después halla la rugosidad relativa E/D t eniendo
en cuenta que p 70 .= 977,8 kg/m 3 yµ= 404 · 10·• Pa ·s. Con estos valores entra en la curva del diagrama
hast a el punto en que se corta con el número de Reynolds. A partir de est e pun to t raza una horizontal para
determinar f como se indica en la figura 2.37.

R = 9·0,025·977,8 =
544566
• 0,000404

Régimen t urbulento

0 046 o.os
!: = • = 0,00184 0.04
o 25 0.03

~
º"'
Resultando unaf = 0,022
f
~ '
'
'6

O.Ol ~

1
0.02.I • ~
~

1
-
o.o:

-- - • &f&
-- ....
.. Q00)4
0.01, ....,._ •
......
o
...... ...
..... ..........
0.ol,..0)

--
0.('(1)1
°""""""
-- ·- -....
COCJ'I,.
lllDI: '
º"""" • .001)
'
0.0001
0.01 Hwo ..... - ..,,.,
"""' O.OOJO.S

º''""

Figura 2.37 Ejemplo l.

84

unidad-2.indd 84 14/05/15 17:5 1 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Ejercicios

1. En una planta de procesamiento químico tiene que ci rcular benceno a 50 °C hasta el punto B a una pre-
sión de 550 kPa . En el punto A hay una bomba situada 21 m por debajo del punto B. Los dos puntos están
conectados por 240 m de una t ubería de plástico de diámetro interior de SO mm por la que circula el
benceno a razón de 110 litros/min (p50, = 860 kg/m! y µ = 0,000673 Pa · s). Determina:
a) El núm ero de Reynolds.

b) El factor de fricción f mediante el diagrama de Moody.


c) Las pérdidas de ca rga h1 medi ante la ecuación de Oarcy.

d) La presió n requeri da a la salida de la bomba. Aplica la ecuación de Bernoulli generalizada ent re A y B.

2.3.3 Pérdidas menores


En un sistema de tuberías, las pérd idas de ca rga más importantes se deben a la
fricción en el t ra mo recto. En cambio, las pérdidas debidas a ot ras singularidades
como los codos, las t es, las contracciones, las expansiones o las válvul as son pe-
queñas en comparación con el t ramo rect o. Por ello se las conoce como pérdidas
m enores.
En estas singularidades las pérdidas de carga se pueden ca lcular mediante la ex-
presión:
v2
h =K -
1 2g

En esta, K es un coeficient e de resistencia det ermin ado experi mentalmente, ves la


velocidad del fluido y g la graveda d. Cuando haya más de una velocidad por causa
de un a contracción o expansió n se considera la velocidad del tram o de di ámetro
menor. Esto quiere decir q ue en las expansiones se tendrá en cuenta la velocidad
del t ramo de entrada v1, mientras que en las contracciones o red ucciones se con-
siderará la velocidad del tramo de salida v2•

Con el valor de la veloci dad y la razón de los diámetros 0 2 /01 se hallará el valor de
coeficiente K en las gráficas o en las tablas que se adjuntan a continu ación. Cuando
la reducción no sea brusca sino gradual, habrá que t ener en cuenta los diferentes
ángul os de inclinación.

2.3.4 Pérdidas en una expansión brusca


Cuando un fluido pasa bru scamente de un a t ubería de menor diámet ro a otra de
mayor di ámetro, su velocidad se redu ce bruscamente dando lugar a turbulencias
qu e generan pérdidas de energía.

Región de lurbulencia
/

,
72777/ ...?...?

-- -
,,
-
~

- -
- - - - - - - .
-- - -·~-
~ )

~
Fig ura 2.38 D, J'S'J 'J 'J ""':>""':>
Expansión b rusca.
D,

Para medir esto se tiene que recurrir a la razón del diámet ro 0 2 /01 • Con est e valor
se puede hallar la K en la siguient e gráfica:

85

unidad-2.indd 85 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.0

0.9

0.8
~ ~·, - 1.2 mls{4 picsls)
- (t111nbién valores teóricos)
, ~

0.7 '
' F
/
, ,
"'
.!i ~
v1 - 12 mis ( 40 pic:s/s}:

.!!
~
~
0.6
,,, ,
,
""!:! F ~·v,- 3 m/s ( IOpics/s)
-8 0.5 ,,
, ,
I

~
.S!"
.g I

g 0.4
u I

I
,
0 ..3 ,

0.2

Figura 2.39
o.J -,_
Gráfica para hallar la K
en expansión brusca. o
1.0 2.0 3.0 4.0
Cociente de los dián1etros D/ D1

También se puede hallar la K mediante la siguiente tabla:

Velocidad, v1
o,/ o,
0.6 m/s 1.2 m/s 3m/s 4.5 m/s 6m/s 9 m/s 12 m/s
1.0 o.o o.o o.o o.o o.o o.o o.o
1.2 0.11 0.10 0.09 0 .09 0.09 0.09 0.08
1.4 0.26 0.25 0.23 0 .22 0.22 0.21 0.20
1.6 0.40 0.38 0.35 0.34 0.33 0.32 0.32
1.8 0.51 0.48 0.45 0 .43 0.42 0.41 0.40
2.0 0.60 0.56 0.52 0.51 o.so 0.48 0.47
2.5 0. 74 0.70 0.65 0 .63 0.62 0.60 0 .58
3.0 0.83 0.78 0.73 0 .70 0.69 0.67 0 .65
4 .0 0.92 0.87 0.80 0 .78 0.76 0.74 0.72
5.0 0.96 0.91 0.84 0 .82 0.80 0.7 7 0.75
10.0 1.00 0.96 0.89 0 .86 0.84 0.82 0.80
~
1.00 0.98 0.91 0 .88 0.86 0.83 0.81

Figura 2.40 Tabla p ara hallar K en expansión brusca.

Ej ercicios

1. Determina las pérdidas de carga de un caudal de 100 litros/min de agua que ci rcula por una expansión
bru sca desde una tubería de 25,3 mm de diámetro interior hasta una de 73,8 mm.
2 . En el ejercicio anterior, ¿cuál sería la diferencia de presión ent re los puntos anteriores y posteriores a la
expansión?

86

unidad-2.indd 86 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

2.3.5 Pérdidas de carga en salidas


La expansión bru sca se produce t ambién cuando un fluido pasa de una tubería a
un depósito. En este caso, la velocidad disminuye hasta ser prácti camente cero. La
energía ci nética d el fluid o se disipa, de manera que la constante K es igual a 1 sin
considerar cual es la forma de la salida del conducto que conecta con el depósit o.
Estas pérdidas en la sali da se determinarán mediante la fórmula:
l
h =1·~
! 2g

2.3.6 Pérdidas de carga de una expansión


gradual
Si el paso de una tubería a otra de mayor diámetro se hace de manera gradual
mediante un cono reductor, la pérdida de ca rga es menor. En este caso se reducen
las t urbulencias y las paredes incl inadas del cono guían el fl uido en su expansión.
Ejercicio

1. Determina las pérdid as de carga de un caudal de 100 litros/min de agua que sale de una t ubería de 25,3
mm de diámetro interior y que entra en un depósito.

Región de tu1bulencio

-- I O- ..\ngulodccono- D,-
Figura 2.41
Expansión gradual.

El valor del coeficiente K se halla mediante la figura 2.42 o la figura 2.43, en fun-
ción del ángulo del cono y de las relaciones de los diámetros.

Angulo del cono, 6


D/D,
2º 6º 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° SOº 60°

1.1 0.01 0.01 0.03 o.os 0.10 0.13 0.16 0.18 0.19 0.20 0.21 0.23
1.2 0.02 0.02 0.04 0.09 0.16 0.21 0.2S 0.29 0.31 0.33 0.3S 0.37
1.4 0.02 0.03 0.06 0.12 0.23 0.30 0.36 0.41 0.44 0.47 o.so 0.53
1.6 0.03 0.04 0.07 0.14 0.26 0.3S 0.42 0.47 0.S l 0.S4 0.S7 0.61
1.8 0.03 0.04 0.07 O. l S 0.28 0.37 0.44 o.so 0.S4 0.S8 0.61 0.6S
2.0 0.03 0.04 0.07 0.16 0.29 0.38 0.46 0.S2 0.S6 0.60 0.63 0.68
2.5 0.03 0.04 0.08 0.16 0.30 0.39 0.48 0.54 0.S8 0.62 0.6S 0.70
3.0 0.03 0.04 0.08 0.16 0.31 0.40 0.48 O.SS O.S9 0.63 0.66 0.71
~ 0.03 o.os 0.08 0.16 0.31 0.40 0.49 O.S6 0.60 0.64 0.67 0.72

Figura 2.42 Tabla para hallar la K en expansión gradual.

Ejercicio

1. Determina las pérdidas de carga de un caudal de 100 litros/min de agua que sale de una t ubería de 25,3
mm de diámetro interior hacia otra de 73,8 mm mediant e un cono de 30°. Compara el resultado con el
caso de la expansión brusca.

87

unidad-2.indd 87 14/05/15 17:51


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

o.s

60"
0.7

/
,,,
/

0.6

-
I 40"

I
I ~

/
>.: /
,.

e
0.5 I ' /
30"
I
"ti ,,,.,
~
~ I /
..,," I
-"e
.11!
o
0.4
I
1/
/

t.: I
8 I
(.) -
I
0.3
I
200 angulo de-cono
-
,_,,.-
/

/
0.2
I I
15'
I
I ,,,.
0.1
/
10'
I
I ,,,.,
Figura 2.43
/ 2'
Gráfico p ara hallar la K en
o ,,..-
expansión gradual. 1.0 2.0 J.O 4.0
Proporción de diámetro D,ID 1

2.3.7 Pérdidas de carga en contracción brusca


Para det erminar las pérdidas de carga cuando el líquid o pasa bru scamente desde
una t ubería de mayor diámetro a ot ra menor, se tie ne que utilizar la misma fór-
mula. En ca mbio, se debe tener en cuenta que la velocidad a considerar es la de la
t ubería de salida v2 que es la de menor diámetro.

\'ena contracta
,
~
Flujo ~
-}----, --1 - - -+- - -
Figura 2.44 '/"'
Contracción brusca. \
, ~.¿
..........._
Zont1s de ?
turbulencia

Las pérdidas de carga que tienen lugar son más complejas, ya que, además de las
debidas a las t urbulencias, se tienen que considerar las ocasionadas por la con-
t racción del fl ujo un poco más allá de la entrada en la tubería pequeña. Esto gene-
ra unas nuevas zonas de t urbulencia que dan lugar a más pérdidas. Este fenómeno
se llama de vena contracta.
Para determinar el coeficiente se utilizan gráficas o t ablas como las que se dan a
continuación:

88

unidad-2.indd 88 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

0.5 1 1 1 1
~'2 1.2 mis (4 píes!s)
,,, 0.4
\
\
1
1

i:
, "
~
6 mis (20 pies/s)
'"
Q)
t;
v>
Q)

.... 0.3 I

, v, '12 mis (40 píes!s) :


Q)
"O
...,
Q)
. ,;

i:
Q) 0.2
u
'l=
Q)
o
u
"6.1

o
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Proporción de diámetro 0,/0 1

Figura 2.45 Gráfica para hallar la K en contracción brusca.

Velocidad, v,

D/ 0 1
0.6 m/s 1.2 m/s 1 .8 m/s 2.4 m/s 3 m/s 4.5 m/s 6 m/s 9 m/s 12 m/s

1.0 o.o o.o o.o o.o o.o o.o o.o o.o o.o
1.1 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 o.os o.os 0.06

1 .2 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.09 0.10 0.11

1.4 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18 0.18 0.18 0.19 0.20

1.6 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.25 0.25 0.2S 0.24

1.8 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33 0.32 0.31 0.29 0.27

2.0 0.38 0.37 0.37 0.36 0.36 0.34 0.33 0.31 0.29

2.2 0.40 0.40 0.39 0.39 0.38 0.37 0.35 0.33 0.30

2.S 0.42 0.42 0.41 0.40 0.40 0.38 0.37 0.34 0.31

3.0 0.44 0.44 0.43 0.42 0.42 0.40 0.39 0.36 0.33

4.0 0.47 0.46 0.4S 0.45 0.44 0.42 0.41 0,37• 0.34

5.0 0.48 0.47 0.47 0.46 0.45 0.44 0.42 0.38 0.3S

10.0 0.49 0.48 0.48 0.47 0.46 0.45 0.43 0.40 0.36

~
0.49 0.48 0.48 0.47 0.47 0.45 0.44 0.41 0.38

Figura 2.46 Tabla para hallar la K en contracción brusca.

Ejercicio

1. Determ ina las pérdidas de carga de un caudal de 100 litros/min de agua que sa le de una tubería de 73,8 mm
de diámetro interior hacia otra de 23,5 mm.

89

unidad-2.indd 89 14/05/15 17:51


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.3.8 Pérdidas de carga en contracción gradual


Como en el caso de la expansión, en la contracción gradual se produce una reduc-
ción considerable de las pérdidas debi das a las turbulencias. Se debe considerar
t ambién el ángulo del cono de reducción pa ra hallar la K.

Dr
D,

"'

Figura 2.47
Con tracc ión gradual.

0.4

0 = 150"
~

/
0,3 /
'< /
© "e
•¡:¡ /
......
120'

9
V,
.¡;¡
/ /
/ 105'
/
i:!
"
-o
"e
~
0,2
/
/
/
/ ,,, - 90'
"
•¡:¡
/
<.::
g /
,/ ....---
u
I //, V" 76'

O, 1
//
/ '/ . / 50 - 60'

J #V

~
"' 15 - 40'
Figura 2.48 ........
Grá fica para hallar la K en
contracc ión gradual. o 3,0
1,0 2,0
Proporción de diámetro D/ D,

Ejercicio

1. Determina las pérdidas de ca rga de un ca udal de 100 litros/mio de agua que sale de una tubería de 73,8
mm de diámetro int erior hacia otra de 23,S mm mediante un cono reduct or de 60".

2.3.9 Pérdidas de carga a la entrada


Este tipo de pé rdid as se produce cuand o un fluido pasa de un depósito a una t u-
bería. En este caso, el fl uido pasa de est ar prácticamente en reposo a ad quirir una
velocidad relativam ente rápida. En la figura 2.49 se han recogido dife rent es confi-

90

unidad-2.indd 90 14/05/15 17:5 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

guraciones y el valor del coeficiente K para cada una de ellas. Se observa que, si la
entrada se redondea, el valor de K se reduce:

Tanque
gr.inde

UseK = l,O

,. rlD: K

'-
-........~
~nlrado redondeada o
0,02
0,50
0,28
0,04 0,24
0,06 0, 15
0.10 0,09
Figura 2.49 > 0.15 0,04
Valores de K a la entrada
de tubería.

Ejercicio

1. Determina las pérdidas d e carga de un caudal de 100 litros/mio de agua que sale de un depósito y entra
en una tubería de 23,S mm. Considera primero que la t ubería está proyect ada hacia dentro y después
compá ralo con una que t uviese la entrada redondeada al máximo.

2.3.1O Pérdidas de carga en válvulas, codos y tes


En muchas ocasiones los fab ricantes proporcionan valores de la longitud de tu-
bería con igual pérdida que el codo, la te o la válvula. Este valor se llama longitud
equivalente L, y con este valor y el diámetro también se puede hallar la K. Con L,
se determinará la pérdida de carga correspondi ente. No obstante, lo más habitual
es añadir esta longit ud equivalente a la longitud de tramo recto y aplicar directa-
mente la ecuación de Darcy.

Accesorio K le/O
Válvula de globo abierta 7.5 350
Válvula de ángulo abierta 3 .8 170
Válvula de compuerta a bierta 0 .15 7
Válvula de compuerta abierta (3/4) 0 .85 40
Figura 2.50 Válvula de compuerta medio abierta 4.4 200
Valores de K y relación L. JD Válvula de compuerta abierta (1/4) 20 900
para diferentes accesorios.

91

unidad-2.indd 91 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Acc,e sorio K Le/O

Codo de 90' 0. 7 32
Codo de 90' corto 0.9 41
Codo de 90' largo 0.4 20
Codo de 45' 0.35 15
Te salida lateral 1.5 67
Te paso derecho 0.4 20
Curvatura de 180' 1.6 75
Válvula de retención de bol a 70 3 500
Figura 2.50 (con!.) Válvula de retención de bi sagra 2 100
Valores de K y relación L0 /D
para diferentes accesorios. Medidor de agua, d isco 7 350

Ejercicios

1. Det ermina las pérdidas de carga producidas por una expansión gradual de 20ºdesde una tubería de 25 mm
a otra de 75 mm si el fluido entra a 2,5 m/s.
2. Calcula la pérdida de carga de un fluido que ci rcula por un codo de 90° de 6,4 cm de diámetro a razón de
750 litros/min.

tl\b C"h c.iJi CoJi C1n11 C.-iYU Ovi-v tl1rab L,trtJ., 14\W..it- fft'11.ful rol'1a&1t- fiilrt,\r.h ll,i\M.l,lr
W- W W J.$• 10" 90" 11· Ml\ul Jt&v<h M!fwrll p,ro· ,.1,i 1"11fl itN1 llAú l\.\\,b ~Y.t« m°l'.ll"~ 1rrt11r.üi
!M.o~ ~"""" im'il.v"' A.!). f& AtJ./ 11\tlfll W.'mli afitru 1frn.1' Al>rTJ b.liam/ .tpir .ti!irlU í¡uiM'.ilt.1 ~FMi.J

Did11ref1v
D
fll»I puJg. o
13 0.3 0.4 0.5 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 0.4 0.1 4.9 2.6 0.3 1.0 1.0 3.6 0.4 1.1 1.6

19 0.4 0.6 o. 7 0.3 0.3 0.4 0.2 0.2 0.5 0.1 6.7 3.6 0.4 1.4 1.4 5.6 0.5 1.6 2.4

2S 0.5 0.7 0.8 0.4 0.3 0.5 0.2 0.3 0.7 0.2 8.2 4.6 0.5 1.7 1.7 7.3 0.7 2.1 3.2

32 0.7 0.9 1.1 0.5 0.4 0.6 0.3 0.4 0.9 0.2 11.3 5.6 0.7 2.3 2.3 10.0 0.9 2.7 4.0

38 1 v. 0.9 1.1 1.3 0.6 0.5 0.7 0.3 0.5 1.0 0.3 13.4 6.7 0.9 2.8 2.8 11.6 1.0 3.2 4.8

so 2 1.1 1.4 l. 7 0.8 0.6 0.9 0.4 0.7 1.5 0.4 17.4 8.5 1.1 3.5 3.5 14.0 1.5 4.2 6.4

63 1.3 1.7 2.0 0.9 0.8 1.0 0.5 0.9 1.9 0.4 21.0 1o.o 1.3 4.3 4.3 17.0 1.9 5.2 8.1

75 3 1.6 2.1 '


_,). 1.2 1.0 1.3 0.6 1.1 2.2 0.5 26.0 13.0 1.6 52 5.2 20.0 2.2 6.3 9.7

100 4 2.1 2.8 3.4 1.5 1.3 1.6 0.7 1.6 3.2 0.7 34.0 17.0 2.1 6.7 6.7 23.0 3.2 6.4 12.9

125 5 2.7 3.7 4.2 1.9 1.6 2.1 0.9 2.0 4.0 0.9 43.0 21.0 2.7 8.4 8.4 30.0 4.0 10.4 16.1

ISO 6 3.4 4.3 4.9 2.3 1.9 2.5 1.1 2.5 5.0 1.1 51.0 26.0 3.4 10.0 10.0 39.0 5.0 12.5 19.3

200 8 4.3 5.5 6.4 3.0 2.4 3.3 1.5 3.5 6.0 1.4 67.0 34.0 4.3 13.0 13.0 52.0 6.0 16.0 25.0

2SO 10 5.5 6.7 7.9 3.8 3.0 4.1 1.8 4.5 7.5 1.7 85.0 43.0 5.5 16.0 16.0 65.0 7.5 20.0 32.0

300 12 6.1 7.9 9.5 4.6 3.6 4.8 2.2 5.5 9.0 2.1 102.0 51.0 6.1 19.0 19.0 78.0 9.0 24.0 38.0

3SO 14 7.3 9.5 10.5 5.3 4.4 5.4 2.5 6.2 11.0 2.4 120.0 60.0 7.3 22.0 22.0 90.0 11.0 28.0 45.0

Figura 2.51 Longitud equivalente en m de tubería .

92

unidad-2.indd 92 14/05/15 17:51


- -- - - - - - - - -- - -- - -- - - - - - - -- Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones

o
· ¡:
o
i'.i
<"
o
-¡"¡ ~

o
·e...
·--e
e:

-~...
o
40" 1000 mm
Te, salida bi lateral 36" 900mm
100.0 m
30" 750mm
24"
50.0 111 20" 600 mm
Vá lvula de ángulo 40 .0 500 mm
111 l6 11

~
30.0 111 400 mm
l 4!!
20.0 111 12" 350mm
Entrada de borda
1O" 300mm
10.0 111 250mm
Te, salida late ral
o codo recto 8" 200mm
5.0m

~ {flr
4.0 m 6" 150 mm
3.0 m
5" 125 mm
Te. reduc ido 1/2 2.0 m
4" IOOmm
o codo 90°
1.0 m 3" 75mm
Entrada nom1al
2 Y:" 63mm
0.5 m
Te, reducido 1/4 o 0.4 m 2" 50mm
0 .3 m
codo 900 radio medio Codo45º 1 Y:" 38mm ®
0.2 m 1 ~" 32mm

0.1 m 1" 25mm

Te, paso directo o %" 19mm


codo 900 radio largo o o
Y:" 13mm
Figura 2.52
Válvula de compuerta
longi tudes equivalentes de
diferentes singularidades. Pérdidas de carga locales

Ejemplo

¿Cuál será la potenci a de la bomba que ti ene que transportar alcohol metílico a 25 ºCa razón de 0,015 m1/ s
si se prevé que su rend imiento sea del 76 %? La línea de aspiración esta formada por una tubería de 15 m
de ace ro de 4" (l " = 25,3 mm). La línea de impul sión o descarga es de 200 m y ta mbién de acero de 2" de
diámetro. El nivel del depósito superior está a 10 m sob re el inferior. la salid a del depósito es de borde cua-
drado, los dos codos son estándares y la vá lvula es de globo completamente abierta .


f igura 2.53 Eje mplo.

93

1 unidacJ.2.indd 93 14/05115 17:51


Unidad 2 · Equ ipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Se resolverá siguiendo los sigui entes pasos:


a) Aplica la ecuación de Bernoulli genera li zada para ha lla r la relación e ntre la altura de presión de la bomba
y las pérdi das de carga.

h.-h, =10

b) Determina la velocidad de las líneas de aspiración y descarga.


Q = 0,015m 3/s

v =E_= 4·0,015 =L 87 m
ª 5 7l · 0,1012'
0
S

Q 4 · 0,015 _ m
Vb = - = =764 -
Sb "· 0,05062 ' s

e) Determin a las pérdid as de carga de los t ramos de aspiración y descarga, las pérdidas me nores de e ntrada
y sa lida de t uberías, de codos y de la válvul a. La densidad del alcohol metíli co a 25 •e es de 789 kg/m 3 y su
viscosidad es de 5,6 · 10.. Pa ·s.

R = v,Dp
<
{I

7 64 . o 0506 789
Re = ' ' -4
- -1'LJ.ll¡;¡;·~
· · ---
= 5 4·10s
1
5,6·10
Régime n turbulento

.:._ =
o º·º50,645 =o,000889
Si vamos a l diagrama de Moody halla re mos que f = 0,0024

L v2
h. = !· - ·-
. O Zg

200 7 64 2
h, = 0,0024 · ' = 28,25 mc de alcohol metílico
0,0506 2·9,8

Pérdidas a la e ntrada de t ubería consideramos que K = 0,5

v2 1,872
h.,.,, =K - =0,5· =0,089 me/
. 2g 2·9,8
Pérdidas en la válvula

v2 7 642
h..,. =K - =7,5· ' =22, 33mc/
. 2g 2·9,8
Pérdidas en el codo

v2 7 64 2
h,o1ze=K - =0,7· ' =2,08mc/
2g 2·9,8
Pérdidas en la salida de la t ubería

v27 64 2
h .~d =K - = l · ' =297
s~ .. a 2g 2·9,8 '

94

unidad-2.indd 94 14/05/15 17:5 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Pérdidas en la línea aspiración

Re
= 7,64 ·0,1012 ·789 _·JFiFiFi''l 1 _ 2 6" 0 s
4 - ---- - ' e-
!>,6· 10-

Régim en t urbulento

45
o
º'º
101,2
-0,00044

En el diagrama de Moody hallamos que f = 0,027

15 1 872
h =0 027· ' = O, 714 me de alcohol metílico
L , 0,1012 2. 9,8

d) Determina la potencia de la bomba.

h,= 28,25 +o, 714 + 0,089 + 22,33 + 2,97 + 2 ' 2,08 = 58,51
h. - h, = 10

h8 = 58,51 +10 = 68,51 me/


w= Q p gh = 0,015. 789 ' 9,8. 68,51 = 7 946 w

Ejercicios

1. Se tiene que transport ar una solución sa lina (p = 1100 kg/m 3) desde un depósito hasta ot ro que está a
una altura de 20 m. Las pérdidas de ca rga son de h1 = 5 m.c. de líquido. En estas condiciones, ¿cuál sería la
bomba necesaria para t rasvasar un caudal de 7,2 m 3/ h? Suponemos que la bomba t endrá un rendim iento
del 70%.

20m

- --.
"""'
Figura 2.54 Ejercicio 1.

2 . Para t ransportar aceite (p = 850 kg/m3 ; µ = 30 centipoises) desde un depósit o A situ ado a 18 m del de-
pósito B a razón de 200 lit ros/min disponemos de una in stalación. Esta est á formada por una tubería de
300 m de hierro forjado de 75 mm de diámetro en la que hay accesorios cuyas longitudes equivalentes se
recogen en la sigu iente tabla :

95

unidad-2.indd 95 14/05/15 17:51


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Accesorios Nº Longitud equivalent e (m)

Codo de 90º 8 5

Válvula 2 25

Entrada tubería 1 8

Expansión brusca a la
1 2
salida tubería

Determina:
a) Si el flujo es laminar o turbu lento.

b) Las pérdidas de carga del conjunto.


c) La potencia de la bomba requerida.

Recuerda . . . 2.4 Bombas


Una bomba es una máquin a destinada a despl azar un fluido incompresible desde
un punto a otro incrementando su presión.
Si las pérdidas
de carga de los Hay un a gran cantidad de procesos que req uieren trasladar un fl uido. Por ejemplo,
accesorios se en la dist ribución de agua cali ente y en la elevación de agua desde un pozo hast a
obtienen en longitud un depósito. Las bom bas pueden asegurar la circulación de un fl uido en evapora-
equivalente, las dores o en cond ensa dores en ci rcuitos frigoríficos.
pérdidas totales
se obtendrán
sumándolas a la 2.4.1 Tipos de bombas
longitud de tramo Según sea el pri ncipio de trabajo de la bomba se pueden distinguir dos tipos prin-
recto y aplicando la cipa les:
ecuación de Darcy.
• Las bombas cinéticas.

• Las bombas de desplazamiento positivo.

De fl ujo radial
De fl ujo axíal
Cinéticas
De flujo míxto
De pistón
Alternativas De inmersión
De diafragma

Desplazamiento Positivo De engranaje


Figura 2.55 Rotativas De paletas
Tipos de bombas. De tornillo

Las b ombas cinéticas consist en en un rodet e o impulsor que gira acopla do a un


motor. El fluido introdu cido en el rodet e se acelera debido al movimiento girat orio
y aumenta su energía que se transforma al final del recorrido en un incremento
de presión.
Las bom bas cinéticas se clasifica n at endiendo a la circulación del flui do en el inte-
rior del rodet e en radiales, axia les o mixtas. En las bombas de flujo rad ial el fluid o
entra por el centro del impulsor y es lanzado hacia f uera por las palet as, al final de
est as es frenado por una voluta periféri ca o carcasa y la impu lsión toda la energía
ci nética se convierte en presión contra la ca rcasa. En las bom bas de flujo axia l el
fl uido circul a en la dirección paralela al eje de giro del rodet e, mientras que en las
de flujo mixto el recorrido del fluido está en un punto medio entre las dos sit ua-
ciones ant es citadas.

96

unidad-2.indd 96 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Forro lado lado Asplracl6 n

lnlet Forro Aspiración

Forro Lado Motor

,, Salida

Salida

n
,,... ~. n
Entrada
del fluido
" u

- -;;;-·
,.
(a) Impulsor de !lujo radial (b) Impulsor de fl ujo mixto

Salida
Entrada
··- -- 4 del flujo

Figura 2.56
Bombas c inéticas {imagen
cedida por Cribacero).
(e) Impulsor de fl ujo axial (propulsor)

Las bombas de desplazamiento pos itivo consist en en un sistema m ecánico ca-


paz de transportar el flui do entre dos puntos situados a dife rentes presio nes. El
ejemplo más sencill o es el de la bom ba de émbolo o de pist ón. Pri ncipalmente, se
clasifica n en dos grandes tipos:

• Bombas de pistón.

• Bombas rotat orias.


Entre las pri meras están las de inmersión y las de d iafragma, mientras que en las ro-
tativas se debe disti nguir entre las de paletas, de engranaje y de t ornillo, entre otras.

97

1 unidad-2.indd 97 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Busca en Internet un catálogo de cada uno de los tipos de bombas descrit os anteri ormente y compara los
datos d e las fichas técnicas d e cada una de ellas.

Descarga
~
Pistón """ Descarg~ _. L "
...
ij-c. -

~
1
V'
.... -
' ..
JJ
'l~---..._ ~ J

-
11 ..
StlCCIOD ,
"y
lf

Succión
(a) Actuador slmple-simplex (b) Doble actuador-1/úp /ex

Bomba de p istón.

Oiafrag:ina

Émbolo

Succión

Bomba de diafragma.

Figuro 2.57 Bomba de d esplazamiento positivo (imág enes cedidas p or Grund fos).

98

1 unidad-2.indd 98 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

2.4.2 Características de las bombas


Las características de una bomba so n aq uellos pa rámetros técnicos específicos
de la máquina que facilitan su selección. El caudal volumétrico, la presión total,
la potencia absorbida, la ve locidad de rotación y el rendi miento efectivo son los
parámetros.
El caudal volumétrico Q (ml/s) es un rasgo ca racte rístico de cada bomba y depen-
de del diámetro o carrera del pist ón si es de desplazamiento positivo o del diáme-
t ro del rodete si es una máquina cinética.
La presión total o altura manométrica h8 (en metros columna del fl uido o en me-
t ros columna de agua, mea) es la suma de la altura t eórica más las pé rdidas de
carga del fl uido en su recorrido. La presión total se puede determinar aplicando
la ecuación de Bernoulli generalizada entre un punto anterior y ot ro posterio r al
lugar donde ti ene que colocarse la bomba.
2 2
z1+ -~ +-~- + h8- hM- h= Z2+ -~ +-~-
2g p . g ' 2g p . g

La potencia absorbida W (en kW) viene proporcionada por la fórmula:

W=Q · h8p · g
En ella Q es el caudal, h8 la altura manom étrica, p la densidad y g la gravedad, es
decir, el peso específico. Como h8 • p ·g es preci samente la presión medida en pas-
cales, podemos afirmar que la potencia es el producto del ca udal por la presión.
La velocidad de rotación N (en revoluciones por minuto) está directamente vincu-
lada a las revoluciones del motor eléctrico que acciona la bomba.
Finalmente, el rendimiento r¡ es un valor inferior a la unidad que sirve para tener
en cuenta que no toda la energía generada por el rotor de la bomba se transmite
al fluido. Se suele dar de manera global como el cociente entre la potencia t rans-
mitida al fl uido y la potencia suminist ra da por la bom ba:

Potencia transmitida Wr
r¡ = Potencia eje bomba = -w-.
Para facili tar el conocimiento de todos los parámet ros y su vari ación, los fabrican-
tes suelen proporcionar las conocidas curvas cara cterísticas de cada bomba. Las
más habituales son las que dar¡n la variación de la altura manomét rica en función
del caudal:

\N-Q

H-Q

11-Q
NPS H-Q
Figura 2.58
Curvas carac terísticas de
una bomba c inética .
Q. Q

También hay algunos fabricantes que, además de la curva de altura en función


del caudal, suministran ot ras curvas adicionales como: la que relaciona potencia

99

unidad-2.indd 99 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

y caudal, la de la NPSH (carga neta absoluta de asp iración) y la del rendimiento,


ambas en función del caudal.
Se designarán así:

• Curva h-Q: altura manomét rica función del caudal.

• Curva W-Q: potencia en fu nción del caudal.


• Curva r¡-Q: rendimiento en% en f unción del caudal.

• Curva NPSH-Q: carga neta absoluta de aspiración en función del ca udal.

CHV2, 3-

p H
[kPa]· [m]
CHV 2
1000
100 50 Hz, 3~

·100 1$0 9906 A.nfte)(A


90 ...._ ...._....,
&00 .......
50

"'
-$0

10 .....____
--....... ...._....,
""'
,00
60 ~
~
·60
~
<00
so

40 -
·SO

- ..a
--..........._ "'
-..
-.......

......___ ---............
~ ~
30
1
- r--....
""
© 200 20
~~
-..........
10

o o .
o.o o.a 1.6
º" 2.0 Q[m'/h]

o.o O.l O.• 0.8 10 Q [l/•J


Pl
(kW1 !100
1 ·90
1.0 ' .E()
·!O
·40
0.5

o.o . 1

o.o 0.4 o.a l.6 2.0 2.4 12 Q[m'/hl
NPSH Eta
(mJ / Nf>SH (%]
• /
Figura 2.59 ~ V U>

---- ...
Ejemplo de curvas 2 20
~

caracterís ticas de bomb as


(gráfico cedido por Grund fos) . o
o.o
.
0.4 1.2 1.6
.
2.0 ,.. )J Q[m'/h]
o

2.4.3 Leyes de afinidad y semejanza de las


bombas
Una misma bomba puede o perar de manera diferente según la velocidad de rota -
ción del mot or N (en rpm). Por ello, es conveniente ver como sería la h, Q y W en
función de la velocidad N. Estas relaciones se conocen como leyes de afinidad y
son las siguientes:

100

unidad-2.indd 100 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

El caudal varía proporcionalmente con la velocidad de rotación:

- =-

La alt ura manométrica en ca mbio varía en f unción del cuadrado de la velocidad:

Y, finalmente, la potencia varía con el cubo de la velocidad:

De esta manera, estas t res relaciones se pueden agrupar en una sola que resulta
vá lida mient ras el diámetro de la t ubería se mantenga inva riab le:

Si se manti ene la ve locidad de rot ación const ante y, en cambio, se va ría el di áme-
t ro de la tu bería de impulsión, se pueden obt ener unas relaciones similares que
se resumen en:

Ejercicio

1. Una bomba ti ene que proporcionar 12 m3/ h de agua a una altura de 80 mea. Utilizando las curvas caracte-
rísticas de la figura 2.60 escoge la bom ba más adecuada. Determina la pot encia de la bomba. ¿Cuál sería
el valor de la altura manométri ca y la potencia si la velocidad fuese de 1 750 rpm?

IUU 31JO 400 500 lf lllUl

o 6 12 18 24 30 m'/b
caudal Q

Figura 2.60 Ejercic io l.

lo l

unidad-2.indd 101 14/05/15 17:5 1 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.4.4 Presión disponible y presión requerida


Las condiciones a la entrada de un a bomba suelen ser críticas, ya que la aspiración
tiene que permitir que el flu ido entre a un a presión suficiente para evitar que se
formen burbuj as.
Est e fenómeno se llama cavitación y se presenta cuando la presión del fl uido en la
entrada de la bom ba está por debajo de la presión de vapor. Entonces, el líquido se
evapora y aparecen las burbuj as. la bo mba en lugar de aspirar líquido aspira un a
mezcla de líquid o y vapor que disminuye la ca ntid ad suministrada, produce ruidos
y vibraciones y genera un gasto excesivo de energía. Además, las burbujas que
choca n contra las paredes de la bomba est ropean el material y a la larga inutilizan
la bomba.
Por eso, hace falt a que la presión de aspiración en la entra da de la bomba tenga
siempre un valor superior a la presión de vapor correspondiente a la temperat ura
del líqui do. Esto se consigue determinando el NPSH (Net Positive Suction Head)
que se conoce como carga neta absoluta de aspiración.

Los fabrica ntes de bombas suelen proporciona r el NPSH requerido. Entonces, en


el proceso de selección de la bomba se tiene que determin ar el NPSH disponible y
asegurarse que es siempre superior al que proporciona el fabricante:

NPSH disponible> NPSH requerido

El NPSH disponible (NPSH) se puede hallar mediante la sigui ente fórmul a:

NPSH.= h5, ± h 5 - h1 -hv,

En ella, h5, es la presión estática absoluta en m (habrá que añadirle la presión at-
mosférica a la presión del depósito anteri or) y h5 es la diferencia de elevación del
nivel del fluido desde el depósito hasta la entrada de la bomba. Este va lor será
positivo si la bomba está por debaj o del depósito y negativo si está por encima.
Después, h son las pérd idas de ca rga hasta la entra da de la bomba y hv, la presión
1
de vapor del líquido en m.

Ejemplos

Ejemplo 1
1. Determina el NPSH disponible para el sistema de la figura 2.61. En ella el depósito de fluido esta a una
presión manométrica sobre el nivel del agua de - 20 kPa . El agua está a 70 ºC, la presión atmosférica es de
100,5 kPa y el nivel del agua en el depósito es de 2,5 m por encima de la entrada de la bomba. la t ubería
es de hierro forjado y tiene un diámetro interior de 40,9 mm y una longitud total de 12 m. Hay dos codos
est ándares y un a válvul a de globo abierta. El caudal es de 95 Jitros/min y el agua a 70 ºC tiene una densid ad
de 978 kg/m3 y una viscosidad de 4,02 · 10 4 Pa · s.

ltli' = presión del tanque


~:.....--.........__

Liquido con presión


de vapor /1,,.

h,
Línea
de succión
l
Línea
de descarga

flujo
111 debido a la fricción en la tubería~
2 codos, válvtila~ entrada

Figura 2 .61 Ejemplo 1.

102

unidad-2.indd 102 14/05/15 17:51 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

Para det erminar el NPSH disponible se tienen que hallar cada uno de los términos de la expresión:

NPSH0 = h,_ ± h, - h1 - hvv


a) h,, es la presión estática absoluta en m.
P0 . ,= P,,m + Ptanc = 100,5 kPa - 20 kPa = 80,5 kPa
P,0 , 80500
h,.= = = 8,39 mea
µ·G 97!S·':i,8

b) h, es la diferencia de elevación entre el nivel del fluido hasta la entrada a la bomba. En este caso, será un
valor positivo, ya que la bomba está por debajo del depósito .
h,=2,5 m
e) h1 son las pérdidas de carga. Para obtenerlas se deben determinar v, R. y f.
Q = 951/min = 0,00158 m'/s

v = Q = 4 ·0,00158 =1,21 mis


s " .0,0409'
Re= v. u. /J = 1,21·O,0409. 978 = 120 398 Turbulento
.u 4 ,02 .10-•

45
0,0 -0,00112
o 40,9

0.1
0.09
0.0 3
om 0 .05

© 0.06
0.04 @
O.Ol
o.°' o.oz
' O.OIS
0.04
0.01
o.oos ¡¡

I O.O)

~
0.006
0.004 i
0.025 ~
0.00
0.002
J
8:1&i.
O.OIS
,,_;.i

~no.,U.SW

...............
"""""
•o
.. -
..,•
,,,,,.., .....
0.0006
0.0004

_ ·-
0.001(1 0.0002
""""°"'......
.....
C.•. l!r!Cn ..º""""
....., º·"°·~
ºº'
T

0.0001
º"""' ....
-- -
" -"""""' º"' o.oooos
HiO«O~

~ir.o«i•· º"'"' .,,.,


OmllS
º""'
o.on

Figura 2.62 Ejemplo 1. Determinación de t con Moody.

Se deduce que el factor de fricción es f = 0,022


h1= pérdidas de carga de tubería + pérdidas de codos+ pérdidas de vólvulo+ pérdidas entrada
L v' v' v' v'
h1 =/ - - +2·K,000 - - +K,,,. - - + 1 · - -
D 2 ·g 2·g 2·g 2·g

12 1 21' 1 21' 1 21' 1 21'


h1 -0,011· .' +2·0,7 . ' +7.5· . ' + 1· ' =l,19mca
0,0409 2 ·9,8 2 ·9,8 2. 9,8 2. 9,8

Los valores de las K de los accesorios se han tomado de la tabla de la figura 2.50.

103

unidad-2.indd 100 14/05/15 17:51 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

d) hv• es la presión de vapor del líquido en m.


Este valor se puede determinar en las figuras 1.13 y 1.14 (apéndice 1, págin a 282). Si las consultamos, vemos
que para la temperatura de 70 ºCes P = 31,19 kPa que pasaremos a mea:
"
31190
h = P,,, = =32mca
vp p·g 978·9,8 '
Entonces:

Ejemplo 2

Se extraen 0,8 m 3/ min de agua de un depósit o a 1 bar y se eleva hast a ot ro que está a 2 bar. La bomba
representada en el dibujo adjunto está a 2 m por encima del nivel del agua del primer depósito y a 10 m
por debajo del segundo. Las pérdi das de ca rga por fricción son de 0,2 mea en la aspiración y 2,5 mea en la
impulsión o descarga. Halla el NPSH disponible para trabajar a 70 •e (densidad 997,52 kg/m 3 ) y, en la curva
ca racterística adjunta, escoge una bomba apropiada t eniendo en cuent a que el NPSH requerido tiene que
ser menor que el NPSH disponible.

2bnr
f-c-----1 - - - -

---
------
------
.....--

10 m

---<-U
2 ru

jo~t--.
--_-_-_-i-
_-_-_-l - - -- - - - - -- - -- - i - .
------ -

Figura 2.63 Ejemp lo 2.


a) Para seleccionar la bomba se tiene que apl icar Bernoulli generalizado:
2 2
V1 P¡ V2 P¡
Z1 + - + - - + h8 - h!A- h11 = Z2 + - + ---"-
2g p·g 2g p·g

P,-P,
hs = hLA+ hLt+ l2-ll+ - -
p•g
100.000
h8 = 0,2+2,5+12 + = 24,92:::: 25 mea
997,52 ·9,8
Para una bomba de 25 mea el NPSH requ erid o segú n la gráfica de la figura 2.64 es 8 mea.

H(m) IV(~W)
A
30 10

g
A
B
20 6
B
4
..........
10
11 % 60 ~ &NPSH (m)
50
~
...... 6
40 4
30 2

0.4 0,6 o.s 1.0 1.2 Q(m'/min)

Figura 2.64 Curvas carac teósticas ejemplo 2.

104

unidad-2.indd 104 14/05/15 17:52 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

b) Seguidamente, calcularemos el NPSH disponible:

NPSHd= h 5P ± h5 - h,- hvp


hSP es la presión est ática absoluta en m
P0 b,= PArm + P,0 .,= 100 000Pa+ 101 300 Pa = 201300 Pa

_ PAbs _ 201 300 _


hsp- - - 20, 57 mea
p. g 997,52. 9,8

h5 es la diferencia de elevación desde el nivel del fluido hast a la entrada de la bomba. Será negativa, ya que
la bomba está por encima del depósito: h5 = -2 m
h1 son las pérdidas de carga.

hv, es la presión de vapor del líquido en m.


Este valor se busca en las figuras 1.13 y 1.14 (apéndice 1, página 282), donde se comprueba que para una
temperat ura de 70 ºCes de P"' = 31,19 kPa, que t ransformados en mea son:

31190
h
·~p
= P., = = 3, 2 mea
p·g 978·9,8
Así:

NPSHd= h5, ± h5 -h1 -hv,


NPSHd= 20,57-2-0,2- 3,19=15,4 mea
Como NPSHd > NPSH,, no habrá eavitación.

Ejercicio

1. Determina el NPSH disponible en el


sistema representado en la figura 2bars
2.65. Está formado por dos depósi-
tos presurizados a las presiones que
se in dican y por los que circula eta-
nol a 40 ºC de densid ad 789 kg/m 3
y de viscosidad 1,3 centipoises. Del •
12m
primer depósito sale un caudal de 30
litros/min por una t ubería de acero
1S bars
inoxidable. Los diámet ros interiores
son los indicados en la figura. Hay 3 2m
vá lvulas de globo y 4 codos, además
de las pérdidas debidas en la entra-
da del fluido en la tu bería (k = 1) y •
D=22cm > •
en la salida de la t ubería (k = 0,5). La
presión de vapor del etanol a 40 ºC
l ~m
es de 54,4 kPa. Determina también + - d=IOcm
la altura manométrica de la bomba y
su potencia si el rendimiento previs-
t o es del 85 %.

-
.

~imf-smt- 9m
' +
.

Figura 2.65 Ejercicio 1.

105

unidad-2.indd 105 14/05/15 17:52 1


Unidad 2 · Equipos e instalaciones de canalizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Resumen

• Esta unidad formativa se ha estructurado en cuatro apartados. El primero se centra en las nociones gene-
rales de comportamiento de los fluidos, por ello se empieza estudiando las propiedades de compresibili-
dad y viscosidad. En ellas se presentan las unidades en que se miden y los ábacos e instrumentos para de-
terminarlas. Seguidamente, se presentan los diferentes tipos de fluidos con el objetivo de que se adquiera
una visión más amplia de estos. Es evidente que la unidad formativa se centra en los fluidos newtonianos,
pero es importante que se adquiera la visión de que estos no son los únicos existentes y que hay otros que
tienen comportamientos diferentes.

• El segundo apartado se centra en el estudio del flujo de fluidos partiendo de las diferentes maneras de
expresar el caudal y de las ecuaciones que rigen su comportamiento, por ejemplo: la ecuación de conti-
nuidad y la de Bernoulli, el efecto Venturi y el teorema de Torricelli. Después se generaliza la ecuación de
Bernoulli incorporando las pérdidas de carga, las bombas y los motores. Finalmente, el estudio del flujo
laminar y turbulento y el número de Reynolds completan este apartado.

• El tercer apartado está dedicado a las pérdidas de carga del fluido. Para ello se comienza presentando las
ecuaciones de Darcy y de Hagen-Poiseuille, y el diagrama de Moody para determinar el factor de fricción.
Las pérdidas menores que corresponden a singularidades son estudiadas con detenimiento en las siguien-
tes páginas. Todas estas ecuaciones y las del apartado anterior se aplican a la resolución de ejercicios de
instalaciones de transporte de líquidos entre depósitos.

• El último apartado se destina exclusivamente a las bombas. Se presentan los diferentes tipos de bombas,
sus características y las curvas que se usan para su selección. También se explican las leyes de afinidad y
semejanza. Finalmente, se enseña a determinar la carga neta absoluta de aspiración (NPSH) disponible
para prevenir los casos de cavitación.

Test de evaluación

1. ¿En qué unidades se mide la viscosidad dinámica?


a) En pascales por segundo.
b) En newtons/metro cuadrado.
c) En stokes.
d) En pascales.

2. ¿Cuál de est os fluidos no es newt oni ano?


a) Solu ción de agua y arcilla.
b) Almidón en agua.
c) Chocolate.
d) Glicerina.

3. ¿En qué principio se basa la ecuación de continuida d?


a) En el de conservación de la energía.
b) En el de conservación de la masa.
c) En la entropía.
d) En el principio de Pascal.

4. ¿En qué principio se basa la ecuación de Bernoulli?


a) En el de conservación de la energía.
b) En el de conservación de la masa.

106

unidad-2.indd 106 14/05/15 17:52 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Equipos e instalaciones de ca nalizaciones

c) En la entropía.
d) En el principio de Pascal.

5. ¿Por qué los aviones se sustentan en el aire?


a) Por el principio de Pasca l.
b) Por el principio de Arquímedes.
c) Por efecto Venturi.
d) Por el principio de continuidad.

6. ¿Cuándo diremos que el flujo es laminar?


a) Si el número de Reynolds es mayor que S 000.
b) Si el número de Reynolds es mayor que 3 000.
e) Si el número de Reynolds es menor que 2 000.
d) Si el número de Reynolds está entre 2 000 y 4 000.

7. ¿A qué es equivalente el radio hidráulico?


a) Al diámetro dividido por dos.
b) Al diámetro dividido por 4.
c} Al diámetro dividido por 3.
d) Al diámetro.

8. ¿Para que se utilizan las bombas?


a) Para desplazar fluido incompresible incrementando su presión.
b) Para desplazar un gas incrementando su presión.
c) Para incrementar la velocidad del líquido y mantener la presión.
d) Para incrementar la velocidad de un gas y mantener la presión.

9. ¿Cuándo se presenta en una bomba la cavitación?


a} Cuando la presión del fluido a la salida de la bomba está por debajo de la presión de vapor.
b) Cuando la presión del fluido a la entrada de la bomba está por encima de la presión de vapor.
c} Cuando la presión del fluido a la entrada de la bo mba está por debajo de la presión de vapor.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

1O. ¿Cuál es la relación que tiene que cumplir el NPSH disponible para evitar la cavitación?
a} El NPSH disponible tiene que ser mayor que el NPSH requerido.
b) El NPSH disponible tiene que ser menor que el NPSH requerido.
c) El NPSH disponible tiene que ser igual que el NPSH requerido.
d) No importa la relación para evitar la cavitación .

107

unidad-2.indd 107 14/05/15 17:52 1


unidad-2.indd 108 14/05/15 17:52 1
_ I 1 1 I_

Unidad 3 Equipos e instalaciones


de climatización y ventilación

En esta unidad veremos:


3.1 Siste mas de acondic ionamiento de aire

3.2 Psicrome tría

3.3 Ventiladores

3.4 Cálculo de conductos

- 1_u~ad,3.~cL1.091_ __ __ _ _ _ __ _ ---k'~~i-------------~

1
Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3 .1 Sistemas de acondicionamiento de aire


Se denomina equipo de aire acondicionado la máquina que produce frío o ca-
lor destinado a climatiza r un loca l. Algun os se utili zan pa ra climatiza r viviendas o
locales pequeños como tiend as o despachos. Son los que se llaman equipos de
pequeña potencia, dado que su potencia suele esta r entre 1y6 kW. Aquellos que
tie nen potencias mayores se les conoce como equipos de gama industrial.

La primera clasificación de estos equipos se hace atendiendo a su potencia. No


obstante, se suelen clasificar en fu nción de los usos a los que se les destina. De
esta manera, se habla de eq uipos de gama doméstica o residenci al y de eq uipos
de gama comercia l e indu strial.

Potencia Según la potencia Según el uso

Gama doméstica

la6kW Equipos de pequeña potencia

Figura 3.1 Gama comercial e industrial


Clasificación d e los equipos >a6kW Equipos de gama industrial
según la potencia.

3.1.1 Unidades autónomas y unidades centrales


Se llama n equipos autónomos aquell os que producen frío y/o ca lor, de manera
que d isponen de todos los elementos para el tratamiento del aire en el lugar don-
de tiene que ser uti lizado. En cambio, se denominan unidades centrales aquellos
equipos que producen el frío en un lugar y lo distribuyen hasta ot ro mediante un
fl uido portador que puede ser aire o agua.
El equipo autónomo no solo se apl ica para usos domésticos sino que también hay
para usos industriales de pote ncias superiores a 6 kW. Estos equ ipos se suelen
clas ificar segú n el sistema de eliminación de calor del condensador. De este modo,
se hablará de equipos de condensación por aire y de equipos de condensación por
agua. En los pri meros, el condensador se enfría por aire mediante un ventilador.
En los segund os, en ca mbio, se utiliza agua para enfriarlos y suelen ir acompaña-
dos de un a torre de refrigeración.

Un>dlld fim.c-0il Sis.11'nu de


.:1111ali:tM'i~,_,
1imeriur)

ii
1 1 11'
I] t:nid.lddc
c-«Klcn$il.:ión
l<'lUl'riill".I

Figura 3.2
Equipos au tónomos Tubcrl11dt R"fnscr.:in1c
de condensación
por aire y por agua.
Los equipos autónomos tam bi én se pueden clasifica r en compactos o pa rtid os.
En los equipos compactos todos los elementos forman un solo equipo, mientras
que los equipos partidos (splits, es decir, partidos en inglés) hay una parte interior
forma da principalm ente por el evaporador y una parte exterior conocida como
unidad condensadora, que contiene el compresor y el condensador.

Según el modo como se presentan estos equipos pueden ser de venta na, de con-
sola, portátil, etc. Los cl imatizadores de ventana suelen ser unidades compactas
y suelen usarse para acondicionar una sola habitación dada su poca potencia . Los
que no solo producen frío, sino t am bién ca lor, se ll aman bomba de calor.

11o

unidad-3.indd 110 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equ ipos e instalaciones de climatización y ventilación

Según Según Según


condensador configuración el tipo

Condensación Ventana
Unidades Compactos
por aire Consola
autónomas

Figura 3.3 Condensación Partido


Clasificación de los equipos Partidos
por agua
Portátil
según como se presentan.

Las consolas son unidades que se parecen a los armarios y se pueden colocar de
pie o colgadas en la pared. Su aspecto permite su integración en la habitación.
Tienen dos partes di ferencia das: la anteri or que contiene el evaporador y el ven-
tilador, y la posterior que contiene el compresor y el condensa dor, que suele ser
enfriado por aire. Ambas partes están unidas por tube rías de fluido frigorífico.
Hay consolas verticales que pueden ir en la pared y otras horizontales que suelen
ir colgadas en el techo. Tienen una fra nja de potencia similar a los equipos de
ventana.

- Las consolas que acabamos de describir están condensadas por ai re, pero hay con-
solas condensadas por agua en las cuales el ca lor generado en el condensador es
extraído por agua. Estos modelos requi eren un control de la temperatura del agua
de la red o bien disponer de una torre de refrigeración en la que se supervise la
temperatura del agua y se lleve a cabo un mantenimiento m uy riguroso para evitar
la legionelosis.

Figura 3.4
Equipos partidos FDXS-F FBQ-CS
de casete y consola
(imagen cedida por DAIKIN).

RXS- l RZQSG71L3V1

Figura 3.5
-
'•

Equipos partidos de techo


(unidad interior y exterior)
(imagen cedida p or DAIKIN).

--
Los equipos partidos constan de dos unidades, una interior y otra exterior unidas
mediante una tubería. Los hay de pared o murales y de techo o RoofTop. También
existen los equipos portátiles que son aquellos que se pueden transportar de una
habitación a otra.

3.1.2 Equipos de gran potencia


Se conocen como equipos de gran potencia aquellos cuya potencia es superio r a
6 kW. l os hay de tipo vertical y horizontal. Los primeros tienen la base menor q ue
la altura y se pueden clasificar, igual que los de pequeña potenci a, según si el sis-
tema de condensación es por aire o por agua. Los que tienen condensador enfria-
do por agua requieren que esta esté a una temperatura entre 19 y 40 ºC. Los

l 11

unidad-3.indd 111 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

equipos horizont ales tienen la vent aja de tener menor altura y, por ello, perm iten
mejor su cam uflaje en techos o cielos rasos . Est os equipos se pueden presenta r
t ambién como sistemas partid os.
Hay equipos de gran potencia de techo tipo Roof Top ideales para grand es loca les
como supermercados. Su condensadora se suele sit uar en el ext erior para que
utilice el aire del exteri or medi ante un ventilador de impulsión. La unidad eva po-
radora se suele poner en el interior sujetada en el t echo.
Figura 3.6
Equipos h orizontales y
vertic ales de g ran potencia. 3.1.3 Las unidades centrales
Se llaman unidades centra les aquellas que prod ucen el frío en un lugar y lo di stri-
buyen a otros lugares diferentes mediant e un fl uido portador. Un ejemplo de est as
unidades son las centrales enfriadoras de agua. Son máquinas qu e enfrían agua a
una temperatura aproximada de 7 ºC y la envían a unas unidades t erminales que
se ocupan de di stribu ir el frío a los diferentes locales. Las unidades terminales más
destacadas son los fan -coi/s, los inducto res y los climatizadores.

Las uni dades term in ales no producen el frío y solo lo transport an mediant e el fl ui-
• do ca loport ador procedente de la central enfriadora. Los fan-coi/s son un tipo de
•• unidades terminales que se ca racterizan por tener un serpentín y un ventil ador
(Jan, en inglés). Al serpentín le ll ega el agua fría procedente de la enfriadora y el
Figura 3.7 ventilador se ocupa de forza r la circulación del aire a través del serpentín. De est a
Eq uipo de refrigeración manera, se enfría el ambiente.
Roof Top (imagen cedida
por DAIKIN). rejilla superior con i mpulsión
de aire hacia el ambiente

tuberias de agua

motor ventilador

filtro

rejilla inferior

~ ~ recirculación de aire

Figura 3.8 Unidad fan-coif (imagen cedida por DAIKIN}.

El sistema de fan -coi/s más sencillo es el de dos t ubos. Un tu bo de entrada de agua


fría en verano o caliente en inviern o y el otro tubo para el ret orn o. Ta mbién hay
fan -coi/s de tres t ubos: dos son de entrada respectivamente de agua fría o ca li ente
y el tercero es el de retorno. En estos casos se instala una válvul a de tres vías para
impedir qu e haya mezcla de agua fría y calient e. Para facilita r la regulación de la
temperatura hay un tercer tipo defan-coi/s de cuat ro tu bos, que result a ser la me-
j or solu ción respecto al ahorro energético. Consiste en dos tubos de entrada, un o
para agua fría y el otro para la cali ente, conecta dos por una válvul a de tres vías y
dos tubos más de retorno también conectados medi ante ot ra válvul a similar. De
est a manera, con ayuda de un t ermostato nunca se mezcla rá el agua fría y ca liente,
ya que las válvulas la desviarán haci a los tubos correspondientes.

Los inductores son otro tipo de unidades terminales similares a los fan -coi/s aun-
que con la diferencia de que no tienen ventilador. De este modo, el aire es in-
ducido y arrast ra do por efect o de unas t oberas que generan una depresión que
posibilita la entrada del aire ext eri or.

112

unidad-3.indd 112 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Sistenla
dedos tubos
(solo
enfriamiento) - F·C F-C - F-C
~\
t., .. - . . . . . . . . . - ...." -................. '...................... -..........
~-
Dr<>naje de
t'ondl'osadorts

-
'
-
' --
~
1
T
- ' BRA\\'

Sistema
de doble
tubería
(enfriamiento y
........
Tuheri:is de
calefact'lón
calenramiento) *•'"" ...
.
r
~ --
, , .. 1 Caldera

..
•' ...
'[ 1•
'
''

- • . • • J'
• "......
F·C
'--- ------ '---------
Drenaje de
F-C

<'Ondensado1•..-s
------- ____ .J_-: _
F-C ' '• '

~
'
. 1
~

' Tubet·íai; de t't'frlgeraclón Planta LCA

Sistema de l'ubl!'ria.s de c11lefattl60 -.... Caldera

..
~
... >-: ... ; ~
cuatro tubos ' ..,..:· .....
(refrigeración y '' ''
......,.
calefacción)
' • t. : '[ J 1

F-C - F-C
~
~ F-C ~
'
~4
'••••••
'\~~
.. .. .. -...... - . .. .. .. .. .. .. .. .. - .... -1- ....... .J
•" ............ .. .. Drenaje
rt
de
cond<>nsados
1


Figura 3.9 Tuberias de refrlgerat.ión Plaota LCA
Sistemas de fan-coils.

Los climatizadores son unidades t erm inales modulares que permiten obtener aire
en la medida de las necesidades y a la vez regu lan la humedad del local. Están
comp uestos por m ódulos diferentes para el enfriam iento, la ca lefacción, la humi-
dificación, la mezcla, la entrada y la impulsión.

3.1.4 Tipos de sistemas de acondicionamiento


de aire
Hay cuatro sistemas básicos de acondicionamiento de ai re que se clasifi ca n aten-
diendo a la natura leza del flu ido portador del frío o ca lor:

• Sistemas tod o agua.


• Sistemas todo aire.

• Sistemas aire agua.

• Sistemas de refrigerante .
Los sistemas todo agua, llamados también sistemas hidrónicos, consiste n en dis-
Figura 3.10
Unidad te rminal t ribuir agua fría o ca li ente desde una ce ntral prod uctora a un as unidades termin a-
climatizadora (imagen les. Estas pueden ser de dos tipos : fan-coils o suelo radiante. Los fan-coi/s utili zan
c e d ida por Ferroli).

113

unidad-3.indd 113 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Eq uipos e instalaciones de climati zación y ventil ación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

un serpentín y un ventilador, mientras que el suelo ra di ante o bien el t echo refres-


ca nte consist en en un sistema de tu bos que distribuyen el agua ca liente o fría a
una red de tuberías situadas bajo el suelo o en el techo segú n se desee ca lefactar
o enfriar el ambiente. Estas tu berías dist ribuyen el frío o el ca lor por conducción,
radiación y convección natural.

Condensación agua
ESQUEMA DE PRINCIPIO
AGUA -AGUA
4-0•(

Figura 3.11
Esquema frigorífico del
sistema todo agua.
En los sistemas todo agua la cond ensación se reali za también mediante agua.

Caldera

Unidad
Enfriadora tertninal

Figura 3.1 2
Sistema aire agua ·ruherias de :1g11a íria u caliente
de dos tubos.

Los sistemas todo agua pueden t am bién clasificarse según usen dos o cuatro t u-
bos. Los de dos tubos est án pensados para dar solo frío o solo ca lor según la época
del año, mientras que los de cuatro tubos pu eden proporcionar simultáneamente
frío y ca lor. Se trata de uni dades con dos ci rcuitos separados, lo que enca rece el
equipo pero, en cambio, proporciona mayor confort .

El sistem a todo aire se ca racteriza porque el aire es el único flui do que t ra nsporta
el calor o el frío. Este sistema present a d iferentes maneras de apli cación que bus-
ca n ajusta r la produ cción de frío o ca lor a las variaciones de la carga térmica. La
normativa actual ha obligado a descarta r algun os sist emas todo aire que utilizaban
doble conducto, por eso, actualmente solo encontraremos dos maneras de apli-
ca rlo: el sistema de ca udal vari able conocido por VAV (volumen de aire variable) y
el sistema con by-pass del aire de retorno .

- El sist ema de caudal variable (VAV) compensa las variaciones de ca rga térmica
modificando el caudal de aire, sea frío o caliente. Solo es útil si estas variaciones
no son superiores al 30 %. En este sistema la temperatura de impulsión se man-
tiene constante y la regulación se rea liza variando el caudal de aire frío o caliente.
- El sistema con by-pass de aire de retorno se caracteriza por recuperar parte del
aire ya climatizado para mezclarlo con el aire ext erior. Este sistema permite com-
pensar las variaciones de la ca rga manteniendo el mismo caudal pero reducien-
do el caudal de aire a enfriar mediante la recirculación del que procede del local.

La base de los sist emas todo aire son las unidad es de trat amiento de aire (UTA),
que son las auténticas responsa bles de trat ar el aire que enviarán a las uni dades
t ermin ales que, en este caso, son solamente rejillas, dif usores o, en casos excep-
cionales, compuertas.

114

1 unidad-3.indd 114 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Exterior

Control

Figura 3.13
Al letal
Esquema de una unidad de o edificio
tratamiento d e aire (UTA).

La unidad de t ratamiento de aire (UTA) es un cli mati zador que const a de una en-
t rada de aire exterior, que lo aspira mediante un ventilador de aspiración, y de
una sa lida de aire hacia el interior del local. En la entrada hay una caja de mezcla
(M) que tiene como objetivo mezclar el aire exteri or con el de retorno del interior
del local. A continuación, este aire pasa por un fi ltro (F) que elimina las partículas
nocivas. Este aire ya filt rado pasa por una batería de frío por la que circula agua
fría enfriada en una enfriadora adyacente o directamente con refrigerante de un
circuito de refrigeración. Por la misma batería puede circular agua ca liente proce-
dente de una ca ldera o gas refrigerante caliente procedente del condensador de
un circuito frigorífico. Finalmente, el aire atraviesa otro modulo de la UTA que lo
somete a un proceso de humidificación o deshumidificación según se requiera.
El sistema aire agua consiste en la utilización de fan -coils provistos de una red de
di stribució n de aire o de siste mas de suelo radiante a los que se les superpone
sistemas de aire. Se t rata de siste mas que utilizan dos fl uidos: el aire, que sirve
pa ra ventilar y garantizar su ca lidad, y el agua, que sirve para establecer el confort
térm ico. Las unidades genera doras son igual que en los casos anteriores las cal-
deras, las enfriadoras y las climatizadoras. Sirven como ejemplo los sistemas de
fan-coi/s con aire suplementario o los sistemas de superficies radiantes con aire
suplementario:
- Los sistemas de fan-coi/s con aire suplementario utiliza n un circuito de agua
para enfriar o ca lentar mediante las unid ades t erminales. Además, el aire ex-
terio r circula a t ravés de una UTA donde se acondiciona adecuadamente para
ser introducido en la habitación y completar la acción de los fan-coils.

100% -+
turc. ~
cxten or
....

Figura 3.14
Sistema de fan-coils
con aire suplementario.

gua

- Los sistemas de su perficies radiantes con aire su plementario constan de una


red de tuberías de agua que ci rcula por el suelo o por el techo del local para

115

unidad-3.indd 115 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Eq uipos e instalaciones de climati zación y ventil ación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

climatiza rl o. Además, hay una aportación constante de aire para ventilar y


deshumidifica r, que se rea li za mediante una UTA. Est o es aconsejable si se
quiere evitar la condensación que se produ ce en la superficie radiante .

..........-..................................•
.. ................ ..
............... ................

Figura 3.15
Sistema de techo refrescante
con aire suplementario.

Finalmente, nos quedan los sistemas de refrigerante también conocidos como de


expansión directa. Se t rata de sistem as que usan solamente el refrigerante como
fluido caloport ador. Las unid ades interiores f uncionan como evaporadores si pro -
ducen frío, o como condensadores si generan calor. Las unidades ext eriores con-
tienen el compresor y pueden alimentar diversas unidades interio res. Existen tres
tipos de sist emas de refrigerante:

• Unidades compactas : de techo (Rood top), ventana o com pactas.

• Sistemas partidos (splits o multisplits).

• Sistemas de volumen de refrigerant e va riable (VRV).


Los sistemas d e volumen de refrigerante variab le (VRV) han sido especialmente
pensados para ajustarse a las va ri aciones de la ca rga térmica, ya que pueden va ri ar
el caudal de refrigerante que circul a hacia las unidades interi ores en función de
la carga. El control se hace mediante los sist emas de compresión inverter, ya que
es capaz de suminist ra r una corriente eléctrica de frecuencia vari able, de m anera
que modifica les revoluciones del compresor en función de la demanda térm ica
del int erior del loca l.

Los sistemas VRV son especialmente indicados ta nto pa ra in sta laciones centraliza -
das como para las individuales y especia lmente si se util izan para producir calor y
frío f un cionando como bomba de calor. Es un sistema que no necesita conductos
ni tuberías de agua, ya que la t ra nsferencia se rea liza direct amente desde las tube-
rías de refrigerante al aire del int erior del loca l.

Las limitaciones de dist ancias entre las unid ades interiores y las ext eriores han
sido mejoradas a medida que el sistema VRV ha sido perfeccionado; el VRV 111
permit e unidades int eriores separadas 165 m de las exteriores y un a longitud tot al
de 1 000 m de t ubería.

LONGITUD DE LINEAS FRIGORÍFICAS

Longitud máxima: Longitud tot al


165 m (190 m equiv<llente) lOOOm
(M+c) M (M+b+c+d+e)
b e
Figura 3.1 6
Sistema VRV 111 y las
lo ngitudes d e tuberías
(imagen cedida por DAIKIN) .
-
116

unidad-3.indd 116 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatizació n y ventilación

3.1.5 Selección de las unidades


Pa ra seleccionar las unidades, tanto interio res como exteri ores, se deben consul-
ta r los catálogos comerciales en los que se suelen presenta r las unid ades interio res
en f unción de las ca rgas térmicas y unas tablas de combinaciones posibles. Res-
pect o a las uni dades ext eriores, habrá que tener en cuenta que su potencia sea
igual o superior a la suma de las unidades interio res a las q ue debe suministrar.

- Gam.-. Dom&stka MXZ-2A30VA


• IJ'lidalJe:$ Pel'tid MXZ-2A40VA
• -s.,.;, MXZ·2A52VA
• Unfdlltk:S Multi Slllil

• $cfeMXZ·02x-I 3:..1
• StrieMXZ-A.4.'(1 ~
• Ser11tMXZ-B 4lt1 S:t1

~
• seríe:NXZ ex1

Oano C<imertet Mr' Sin:


) Cama hdll!triel
Serie MXZ-A 2x1 3X1
·--
~M&.iaSI*
t 6-no Al'WECOOAN
• C:#!lt: Ciy Mil*
t ~ LO$$F'llY

·-
• Cem• J.Mlan9

' rec
t ~~bwEf

• 06etunklfie6cbe$
NXZ.A 2x1 )XI
....... rciotnc1t lrio
l•WJ
l'olenct• (~Of
.-wi
N:vet JOnOrO
d8(A)
Olsrlic.xlói
dMI'~·--
car21ctetfsUcas

jl C•l*ogo

' AC<eSO<lOS
MXZ-2AJOllA 3,0 441-'16 ~ Conti.n~cionie:s
MXZ-2A40VA 4,0 "º
•.5 44$47 "A
MXZ-2A5211A 5,1 6,4 4 5.~8 A
N Xl:.3A$tVA 5.4 6.8 4tS47 A

Figura 3.17
Las unidades interiores se escogerán en función de la carga térmica del loca l don-
Catálogo d e unidad es
exte riores. Catá log o de se ti ene previst a la instalación, t anto si se ha previsto que solo proporcionen
de M itsubishi. frío o solo ca lor.

España J•··
Home MO$Ubl•ht Elédne Horno Altt1 MoftdiCIOnado 1
• Quiénes somos

- Cama Domóedt-1
• llridac23 Pated
• tJri<loclo>s...to
• Un idades Multi Solit
• S&r.e Ml(.l-A 2x1 3X1
• St:lie MX!.e?l:I 3Xl
• Sont MXZ..A 4>rt 5x1
• Serie Ml<l.O i!X1 Sxl
• Serie MM! 8x1

• GMl'I ~del w .Sin


• OolM ~trlol
t GMv!I ATW.ECODAH

• Oa.Td OtrMuti
• Oat'lfli LOttnaf

·- • Oo'l'IO Mclol'u

• roe
• ~.i.clow61
Gama Doméstica I Unidades Multi Split
los modelos~ de f>'.itsubbhl Ve<tfk ~f'ritcn c«Y1tirnt. ~tpo de tr:odtbs y serles, ccn
IMMbSarc>tMC~Pdr.a~~et r~tn~ ~.
.............
• ~res

Esto.año i'c:roduclmos 1.1\at"O'IÑad, ~ n!Jffb'ap"M MXZ1 conlat HXZ·B, quo sen


Un'dadec Mult l SP!tt

C~$ WI todo$~ JnOddoj O'teticlrC$ Y ((ln~ ~doó:.; que Pf~~.


t Obras flml:jemálítas
los~ MtCZ RW~~dai todos~ rtqUerY'nJer.t:os y ~ionts ofJeciendo elmáx.i11o
• News c«hrtyc~.

Fig ura 3.18 Una vez escogidas t odas las uni da des interiores vinculadas a una unidad exterior
Catálogo de unidad es
interiores. Catá logo habrá q ue comproba r q ue la combinación es factibl e. Para ello, las casas com ercia-
de M itsubishi.
117

unidad-3.indd 117 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

les suelen proporcionar unas t ablas de combinaciones, tanto para el caso de refri-
geración como de calefacción en el caso de que suministren ambas cosas.

Capacidad de Calor (kW) Consumo de la U. lntensl- Factor de Capacidad de Calor (kW) Consumo de la U. lntensi· factor de
Combinaron Combil\aron
Exteñor (kW) dad potenda Exterior tkWJ dad potencia
Unidad lnte1ior Ud.A Ud.8 Ud.C Total Unidad MteriOf Ud.A Ud. B Ud.C Total
(A) (%) CAi (%)
5,60 J,690 7,00 l .58 5
154-l St-22 l,67 1,67 2,45 7,42 99 20.-25..42 1,61 2,01 3,38 6,96 99
12,60-7,90) 10,880-2,6 10) (2,60-9,00) (0,680-2,080)
6,10 1, 790
l,84 7,00 1.575
6,92
15 +15+25 1,66 1,66 2,77 7,86 99 20.-25+50 1,47 3,68 (2,60-9,00) (0,680-2,050) 99
f2,60-8,00) f0,880-2,5401
6,80 1,790 7,00 J,605
1S+1S-+3S 1,.57 1,57 3,66 7,86 99 20.35-1-35 1,56 2,72 2,72 7,05 99
f2,60-8,80) [0,880-2,3001 12,60-9,00I 10,680-2,1201
6,90 l ,740 7,00 J,5&5
15 +15+42 1,44 1,44 4,03 7,64 99 20.35-1-42 1,44 2,53 3,03 6,96 99
f2,60-9,00) [0,880-2,2001 (2,60-9,00) (0,680-2,080)
7,00 l ,735 6,80 J,450
15•15·50 1,31 1,31 4,38 7,62 99 22+22•22 2,21 2,27 2,27 6,37 99
f2,60-9,00) [0,880-2, 1701 (2,60-9,00) (0,500-2,020)
6,10 1,920 6,90 1,460
15 '-2<1.f.20 1,66 2,22 2,22 8,'13 99 22+22•25 2,20 2,20 2,50 6,41 99
f2,60-8,00) (l,050·2,63'll (2,60-9,00) (0,500-2,020)
6,30 1,850 7,00 1,465
15'-2<1...22 1,66 2,21 2,43 8,12 99 22•22•35 1,95 1,95 3, 10 6,43 99
12,60-8,00) (0,870·2,SlOI 12,60-9,001 10,500-2,0201
6,60 1,950 7,00 1.445
15 '-2<1.f.25 1,65 2,20 2,75 8,56 99 22•22.f.42 1,79 l,79 3,42 6,35 99
12,60-8,00) IJ,250·2,53'l) 12,60-9,001 10,500-1,9801
6,90 l ,750 7,00 1,435
15 '-2<1+35 l,48 1,07 3,45 7,69 99 22•22•50 l,64 l,64 3,72 6,30 99
12,60-9,00) (0,870-2,23')) (2,60-9,00) (0,500-1,950)
7,00 l ,735 6,90 1,460
15 '-2<1+42 1.36 1,62 3,82 7,62 99 22•25+25 2,11 2,40 2,•0 6,4 1 99
[2,60-9,00) (0,870-2,190) (2,60-9,00) (0,500-2,020)

Figura 3.19 Tablas de combinaciones.

Ejercicio

1. Selecciona un equipo multiesplit que sea bomba de calor para cubrir las necesidades t érmicas del piso
del plano adj unto. El comedor de 25 m 2 tiene 2,3 kW de necesidades de frío y 2,1 kW de necesidades de
calor. La habitación individu al de 10 m 2 tiene una carga de 1,2 kW de frío y 1,1 kW de ca lor. Finalmente,
la habitación de matrimonio de 15 m 2 tiene 1,4 kW de carga de frío y 1,2 kW de ca lor.
Busca por Int ernet un catálogo en el que puedas seleccionar una unidad exteri or apropiada y tres uni da -
des interiores que combin en con ella y satisfagan las necesid ades térmicas de los tres locales, ta nto en
invierno como en verano.

Habttaclón Bado
lndl\'ldual Con1edor

Bado Habttaclón <le


n1atrln1onlo Cocina

Figura 3.20 Ejercicio l .

3.2 Pslcrometría
Recuerda .. . La Psicromet ría (psycros =frío y metrío =medida) es el conjunto de mét odos para
medir la humedad del aire. El nombre proviene de un aparat o llamado psicró -
Para seleccionar met ro que se utili zó por primera vez en 1820 pa ra medir la humedad del aire.
las unidades de El psicrómetro constaba de dos t ermómet ros, uno de los cuales llevaba la bola
climatización se tiene envuelta en un trapo mojado con agua. La diferencia de temperatura entre los dos
que tener en cuenta t ermómetros perm itia la medida de la humedad relativa del aire.
el valor de la carga La composición del aire fue determinada por primera vez en 1774 por Lavoisier
térmica de cada
(1743-1794), quien afirmó que contenía 1/5 pa rte de aire eminentemente respi-
local.
rable que llamó aire vital (hoy lo llamamos oxígeno) y 4/5 partes de un gas que no

118

unidad-3.indd 118 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

ayudaba a mantener la vid a y que llamó azoe o mofeta (hoy se denomin a nitróge-
no). En 1790 el científico catalán Antoni de Martí Franques proporcionó uno de los
resultados más precisos sobre la composición del aire en una memoria leída en la
Real Academia de Ciencias y Artes de Barce lona:

«[ ... ] así en invierno como en verano, ya en la primavera, ya en el otoño y en cual-


quiera estación del año en todos los meses, en muchísimos días y en diferentes
horas de ellos he hallado, que el aire de mi patria, tomado en paraje descubierto se
componía siempre de 21a22 partes de aire vital, y de 78 a 79 partes de mofeta[...)»

Los trabajos de Martí Franques tuvieron repercusión internacional y su memoria


fue publicada en diversas revistas científicas de Francia e Inglaterra.

Actua lmente la ASRHAE (American Society of Heating Refrigerating and Air Con-
ditioning Engineers) proporciona la sigui ente composición del aire en volumen:

20,95 % de Oxígeno (0 2)
78,09 % de Nitrógeno (N2)
0,93 % de Argón (Ar), Neón (NE), Helio (He), Cripton (Kr) y Xenón (Xe)
0,03 % de gas carbónico (C02 )
Figura 3.21
Psicróme tro. El ai re de estas ca racterísticas, que se suele hallar a alturas in feriores a los 800 km
y por encima de los 10 km, es lo q ue se llama aire seco o aire puro. Por debajo de
los 10 km el aire contiene vapor de agua, bacterias y polvo. Estos elementos modi-
fican parcialmente su comportamiento.

3.2.1 Propiedades del aire seco


Tres propiedades fu ndamentales del aire seco son: el calor específico, la masa mo-
lecular y su comportamiento en condiciones normales.

Para valores de temperatura comprendidos entre-10 ºCy100 ºC el calor específico


del aire seco a presión constante (CP) puede ser considerado constante e igual a 1:

CP=1 kJ/ kg · K

Se puede calcular la masa molecular del aire seco (M0 ) como una media pondera-
da de sus componentes. De esta manera se obtiene:

M 0 = 28,97 kg/kmol

Se debe te ner en cuenta que un mol es la cantidad de materia contenida en un nú-


mero de átomos o moléculas igual al número de Avogad ro, que es 6,022045 · 1023 •
En condiciones normales los componentes del ai re están a una presión y tempe-
ratura muy dife rentes de los valo res críticos. Por eso, se puede afirmar que el aire
Figura 3.22
Antoni de Martí Franques en estas condiciones se comporta como si fuese un gas ideal y se le puede aplicar
( 1750- 1832) . la ecuación de estado de los gases ideales, con una constante R = 0,2870 kJ/kg · K:

3.2.2 Propiedades del aire húmedo


Por debajo de los 10 km el aire contiene, entre otras cosas, vapor de agua. La
Recuerda .. . cantidad de vapor que contenga depende de la temperatura ambiente y es mayor
para temperaturas elevadas. Habrá una serie de propiedades que será n necesa rias
tener en cuenta como: el aire saturado, la presión de saturación, la temperatura y
En condiciones
el comportamiento del vapor de agua.
normales el aire se
comporta como un Se habla de aire saturado cuando nos referi mos al aire húmedo que contiene la
gas ideal. máxima cantidad de vapor de agua q ue puede contener por kil ogramo de aire
seco a una dete rminada temperatura. Si a un a determ inada temperatura el aire
está saturado, la presión del vapor que contiene será la misma que la presión de
saturación del vapor de agua a dicha te mperatura. Para el estudi o del aire húm edo
se hace necesario determinar tres valores diferentes de la temperatura: la normal
o seca, la húmeda y la de rocío.

119

unidad-3.indd 119 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• La t emperatura seca o normal es la que determ ina un t ermómetro ordinario


Recuerda ... apartado de la radiación térmica, es decir a la sombra. También se conoce como
temperatura de bulbo seco.
El vapor de agua • La temperat ura h úmeda es la q ue se mide con un termómetro ordinario cuya
contenido en el bola ha sido envuelta con un trapo moja do en agua y se ha situado en la corrien-
aire en condiciones te de aire. Se verá que la temperatura desciende hasta un valor mínimo, que es
normales se comporta valor de la temperatura húmeda y que se llama también temperatura de bulbo
como un gas ideal. húmedo.

• La temperatura de rocío es la temperatura a la que el aire húmedo enfriado


lentamente llega a la saturación. Es a esta temperat ura a la que aparece la es-
carcha y a la que se depositan got as de rocío sobre las superficies cercanas. Para
det erm inarla existen higrómetros de rocío.

3.2.3 Magnitudes fundamentales


del aire húmedo
Consideremos un volumen V de aire húmedo que está a una presión P y a una
t emperatura ten grados centígrados o T = t + 273 en kelvin s. Este volumen tiene
una masa m. Imaginemos que fuese posible sepa rar el aire seco del vapor de ma-
nera que ocupasen el mismo volumen. El aire seco tendría una m asa m. y el vapor
ot ra mv'

Aire húmedo Aire seco Vapor de agua


m m, m,
V V V
p +
P, P,
T T T
Figura 3.23
© Aire húmedo. @

En estas condiciones t anto el aire seco como el vapor de agua pueden ser conside-
rados como gases ideales y se les puede aplicar las siguientes ecuaciones de estado:

P0 V= m. R T donde R = 0,2870 kJ/kg · K


Pv V= mv R T donde R = 0,4615 kJ/kg · K

Entonces, se cumplirá que la presión de la mezcla será igual a la sum a de las pre-
siones pa rcia les del aire seco y del va por de agua:

Además, la m asa t otal de la mezcla t am bién será igual a la suma de las masas res-
pectivas del aire seco y del vapor de agua:

m=ma +mV

3.2.4 Humedad absoluta


Una de las magnitudes fundamentales del aire húmedo es la humedad absoluta,
tam bién conocida como humedad total o humedad específica. Es la cantidad de
vapor que hay por kil ogramo de aire seco. Se designa con Wy se suele dar en gra-
mos de agua por kil ogramo de aire seco (g/kg) .

De este modo, si en un a masa m de aire húmedo hay m. kilogramos de aire seco y


m. gramos de agua sea en estado de vapor o en forma de líquido en suspensión,
la humedad absolut a W será:

120

unidad-3.indd 120 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e inst alaciones de climatización y ventilación

La ca pacid ad de disolución del vapor de agua en el aire seco tiene un límite para
cada t em peratura que no puede superarse. Este límit e se conoce como saturación.
Cuand o se ll ega a este punto se dice que el aire está satura do. Por lo tanto, se
puede hablar de aire húmedo no sat urado, de aire húmedo satura do e incluso de
aire sobresaturado.

• El aire h úm edo no sat urado es aq uel cuya cantidad de vapor es inferior a la de


saturación.

• El aire húmedo saturado es aquel que ya no puede incrementar la canti dad de


vapor disuelta en él.
• El ai re sob resaturado es aquel que además del vapor de saturación contiene
partícul as de agua en suspensión.

En los tres casos, el numerador de la fracción anterior será la masa total de agua.
En el caso del aire sobresaturado la masa de agua t endrá dos componentes: la
masa de vapor más la masa de agua en suspensión.

3.2.5 Humedad relativa


Otra manera de medir la humedad es la humedad relativa. Se define como el co-
cient e entre la masa de vapor de agua contenida en un volumen de aire determi-
nado y la m asa máxima que podría haber en ese volumen si la mezcla est uviese
sat urada a la misma t emperatura:

m,
e= -
m,,

Sin embargo, est os dat os no son fácilmente ca lcul ables y, por ello, se suelen uti-
li zar otros que son equivalentes. Supongamos que tenemos una masa de aire m
que conti ene un a masa de vapor m, a un a presión P,. Si para un a t em peratura T de
la mezcla la presión de saturación es P., (este va lor se puede hallar mediante las
tablas), la humedad relativa se podrá determ inar a través de la expresión:

P,
e= -
P,,

Las dos relaciones son perfectamente equivalentes para determ inar la humedad
relativa hasta valores de temperaturas inferiores a 100 ºC.

Ejemplos

Ejemplo 1

En un recinto cerrado de 25 m 3 hay una masa de aire de 35 kg que contiene un a ca ntidad de vapor de agua.
Sabemos que a una temperatura de 20 ºC la presión parcial del aire seco es de 105,3 kPa. Determina la hu-
m edad absoluta de este aire.

Primero determinaremos la masa de aire seco

P·V=m
a a
·R·T
105,3 ·25 = m. · 0,2870 (273 + 20)

Se debe tener en cuenta que la constante R marca las unid ades de las otras variables. Es decir, si va en kJ y
kelvins la presión deberá ir en kPa y la t em peratura en kelvins.

m 0 = 31,32 kg de aire seco


m V =m - m =35 - 3132=3
¡) I I 68 kg

3 68
w= • = 0,1174 kg vapor/kg aire seco= 117,4 g/kg
31,32

12 1

unidad-3.indd 121 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejemplo 2

Una masa de aire a SO ºC tiene una presión de vapor de 10 kPa. Determina la humedad relativa.

Para ello debemos consulta r las figuras 1.13 y 1.14 (apéndice 1, página 312) y determinar cua l es la presión
de vapor de saturación para una temperatura de SO ºC.

Pvs= 12,349 kPa


Entonces podremos dete rm in ar la humedad relativa:

P, 10
e= - = =0,8097
P,, 12,349

Esto nos indica que la humedad relativa será del 80 %.

Ejerc icios

1. Una masa de aire a 80 °C ti ene una presió n de vapor de 19 kPa . Determin a su humedad relativa.
2. ¿Cuál es el valor de la presió n de vapor de un a mezcla de aire a 4S °C y SO % de humedad relativa?
3. Si la humedad relativa es del 4S % y la temperat ura del aire de 30 •e, ¿cuál es el valor de la presión de
vapor?

3.2.6 Humedad absoluta del aire saturado


Consideremos un volumen V de aire húmedo a una presión P y a una temperatura
T (en kelvins). Este volumen tiene una masa m. El aire seco tendrá una masa m0 y
el vapor de agua otra m V . Se puede apli car las ecuaciones de estado del gas ideal :

P0 V= m0 R0 T con R0 = 0,2870 kJ/kg · K


P. V= m. Rv T con Rv = 0,461S kJ/kg · K

Entonces, si dividimos miembro a miembro ambas ecuaciones obtenemos:

P;, mv . Rv
- =
P0 m0 ·R0
En esta expresión apa rece el té rmino de humedad absoluta W = m. , lo que nos
perm ite escribir la expresión anterior de la siguiente manera: m.

P;, =WRv
P. R.
A parti r de aquí se puede hallar otra expresión para determinar la humedad ab-
soluta. Solo se debe tener en cuenta que P = P0 + P. y sustituir los valores de R.=
0,2870 kJ/kg · K y Rv= 0,461S kJ/kg · K.

P;,= w . 0,461S
P-P;, 0,2870

De ahí se obtiene la otra fórmula para determinar la humedad absolu ta:

pv
w = 0,62198---'--
P-P;,
Esta fórm ula se suele utilizar cua ndo, en lugar de disponer de masas, se dispone
de pres iones.

122

unidad-3.indd 122 14/05/ 15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Esta expresión está especialmente indicada si se desea hallar la humedad absolu-


ta del aire satu rado, ya que en este caso la presión de vapor será de vapor satura-
do, que es fáci lmente det erm in able mediante t ablas:

w = 0,62198 Py,
' P-Py,

3.2.7 Grado de saturación


Se conoce como grado de saturación del aire la relación que hay entre la humedad
absoluta y la humedad absoluta de saturación:

humedad absoluta W
r =humedad absoluta de saturaciCh = W,
-

A partir de las fórmulas de las humedades absolu tas se puede encontrar el grado
de saturación sustituyendo W y W, en y.

o 62198 P;,
W ' P-P P;, P-Py, P-Py,
r =- = V =- · =e· -~

w. 0,62198 Py, Pvs P-Py P-Py


P-Py,
Es decir, el grado de saturación se puede determinar a partir de la humedad rela-
tiva y de los valores de las presiones total, parcia l de vapor y de saturación del
vapor:

P-Py,
r =e· -~

Ejercicios P-Py

1. Si una determinada masa de aire tiene una presión parcial de aire de 125 kPa y una presión de vapor de
agua de 18,2 kPa, ¿cuál será su humedad absoluta? Si la temperatura de la mezcla es de 80 ºC, ¿cuál será
el grado de saturación?
2. Si una mezcla de aire a 20 •e y a 101,4 kPa tiene una humedad relativa del 53 %, ¿cuál será su grado de
saturación?

3.2.8 Calor y entalpía del aire húmedo


En los ciclos de cl imatización, las transformaciones tienen lugar habitualmente a
presión constante. En estas condiciones el ca lor total es igual a la entalpía. Como el
aire húmedo es una mezcla que puede ser considerada como de dos gases ideales,
el cálculo de la entalpía H se puede llevar a cabo de la siguiente manera:

Si se designa H0 y H. las respectivas entalpías del ai re y del vapor del agua, la en-
talpía total será la suma:
H=HO +HV

Se puede escribir esta expresión mediante las entalpías específicas (por unidad
de masa):

Si se divide esta expresión por la masa de aire seco m 0 se obtiene:

Esta expresión se puede escribir así:

h=hO + Wh V

123

unidad-3.indd 123 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En ella hes la entalpía tot al por kg de aire seco, h0 es la entalpía del aire seco, W es
Recuerda ... la humedad absoluta y h V la entalpía del vapor de agua.

El valor de h puede encontrarse fácilmente si se tiene en cuenta que:


Cada presión de
vapor tiene una ho =epo t con epo= 1 kJ/kg · ·e
temperatura de h,= L, + cpv t con L.= 2 500 kJ/kg y cpv = 1,86 kJ/kg · ·e
sa turación. Es ta
se conoce como Por consigui ente, se puede obte ner la expresión de la ent alpía t otal por unid ad de
temperatura de rocío. masa de aire seco en kJ/kg de la siguiente manera:
Es la temperatura
h = t + w (2 500 +1,86 t)
hasta la que se puede
descender sin que Est a es la fórm ula que perm it e esta blecer los diagramas psicromét ricos.
haya condensación.
Supongamos que disponemos de aire húmedo a un as condiciones de presión,
te mperatura y humeda d relativa. Para esta presión habrá un a t em peratura de
saturación. Esta temperatura es la que se conoce como temperatura de rocío o
simplemente punto de rocío . Se trata de la te mperatura hasta la que se puede
descender sin que se produ zca condensa ción del va por de agua. Esta temperat ura
es muy import ante en el acondicionamient o de aire, ya que puede evit ar que se
produ zca condensación de vapor.

3.2.9 El diagrama psicrométrico


El d iagrama psicrométrico es la representación gráfica de las propiedades del aire
húmedo. Tiene forma de bot a y en su interi or se hallan resumidas todas las propie-
dades del aire húmedo no saturado. La últi ma línea curva representa los valores
del aire húmedo saturado. Fuera de la bota no puede haber aire húmedo, ya que
esto supondría que tiene una humedad relativa superior al 100 %, cosa evidente-
mente imposible. El aire sobresaturado, es decir, el que contiene más partículas de
aire en suspensión, no está representado en este di agrama.

00

Figura 3.24
/
Líneas del diagrama
psicrométrico.

El eje horizontal representa la temperatu ra seca t en •e (1). El eje vertical repre-


senta la humedad absoluta W en gramos de vapor por kg de aire seco (g/kg) . Hay
algún diagrama que proporciona los va lores en kg de vapor por kg de aire seco (kg/
kg) (2). La línea curva (3) represent a la humedad relativa del 100 % en % e indi ca
el estado de saturación. Las otras curvas (4) representan las humedades relativas
inferiores al 100 %.

Las líneas (5) proporcionan los valores de las entalpías h en kJ/kg o a veces en kcal/
kg. Se t rata de un conjunto de líneas esca lonadas para facilitar la lectura, aunque
hay diagramas que in cl uyen todos los valores en un a sola lín ea que va desde el
extremo superior d e la bota al inferi or.
Las líneas incl inadas (6) representan dos cosas: sirven para indi ca r los valores de
las ent alpías e indican las t emperaturas húmedas r•. La te mperatura húmeda se
puede hallar en el punto donde la línea inclinada cort a la línea (3) de la humeda d
relativa del 100 %. Ta mbién se puede leer en el eje hori zontal descendiendo per-
pend icul armente desde aquel punto.

124

unidad-3.indd 124 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e inst alaciones de climatización y ventilación

Al lado del eje vertical hay ot ra línea vertical llamada esca la de factor d e calor sen-
sible que t om a va lo res desde 1a0,36 (7). Hay otras líneas sobre el di agrama como
unas incl inadas de mayor pendient e (8) que representa n los va lores del volumen
específico del aire en m 3/kg.
Hay un punto llamado punto focal que representa el centro del diagrama. Se trat a
de un punto m uy importante y se encuent ra ubicado a 24 °C y SO% de humedad
relativa.

En los aparta dos que se incluyen a co ntinuación se enseña a utilizar el di agrama


psicrométrico. Se t rat a de un a herramienta muy útil y q ue facilita mucho los cálcu-
los. Para ello, se mostrará como situ ar un pu nt o en el d iagrama y después se verá
como determin ar la temperatura húmeda, la ent alpía y el punto de rocío.

3.2.1O Situación de un punto


en el diagrama psicrométrico
El aire húmedo tiene unas propiedades determinadas de t emperatura seca, hume-
dad relativa, humedad absoluta, et c. Cada est ado del aire húmedo se representa
por un punto en el diagra ma psicromét rico. Si est a cambia, tam bién lo hace el
punto en el que está representado.
Normalm ente, para sit uar un punto en el diagrama hace fa lta conocer dos de las
propiedades del est ado del aire. Por ejemplo, la temperatura seca y la humedad
relativa.

Figura 3.25
/
Situación d e un punto
mediante t y e.
't

Si la humedad relativa q ue se necesita no ti ene una línea de rep resentación, se


tendrá que extrapolar representándola con un trazo co n lápiz sobre el diagrama.

Ejercicios

1. Sitúa sobre el diagrama psicrométrico el punto representativo del estado del aire a 32 ºC y 70 % de hume-
dad relativa. ¿Cuál será la humedad absolut a?

2. Sit úa sobre el diagrama psicrométrico el punto correspond iente al aire a 17 °C y 35 % de humedad relati-
va. ¿Cuál será la humedad absoluta?

3.2.11 Obtención de la temperatura húmeda y


la entalpía en el diagrama psicrométrico
Pa ra determinar las otras propiedades como la tem peratura húmeda se mira la
lín ea inclinada que pasa po r el punto (6). Cuando esta lín ea corte la curva de sa-
t uración (3), desde este punto se t raza una perpendicular al eje hori zontal y así se
hall a la t emperatura húmeda.

125

unidad-3.indd 125 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Figura 3.26
/
Temperatura húmeda
en el psicromé trico.

Una vez sit uado el punto en el diagrama pricrométrico correspondient e al estado


del aire, se pod rá determinar la entalpía prolo ngando la línea incl inada (la misma
que se ha utili zado pa ra hallar la temperat ura húmeda) hast a q ue corte la esca la
de enta lp ías.
Ejercicios

1. El aire está a un a temperatura seca de 27 ºC y tiene una humedad relativa del 60 %. Determina la tempe-
rat ura húmeda y la humedad absoluta.

2 . La tem peratura del aire es de 23 °C y la humedad absoluta es de 0,005 kg,,../gaireseco· ¿Cuál será la ent al-
pía? ¿Cuánto valdrá la te mperatura húmeda y qué humedad relativa habrá?

3.2.12 Obtención del punto de rocío


El punto de rocío represe nta la t emperatura a la que se prod uce la condensación
del vapor de agua si esta se enfría a pa rtir de las co ndiciones inicia les. Esta si-
t uación tiene lugar cuand o se refrigera o calienta una habitació n en la q ue hay
ve ntanas y los vid rios se ent elan, es decir, se cubren de una ca pa fi na de gotas de
agua procedentes de la condensación del vapor que había en el aire conteni do en
la habitación o f uera de ell a. El conocimiento del punto de rocío puede ayudar a
evit ar estas situ aciones no deseadas.

/
.... ,.,~
Figura 3.27
;
Temperatura de rocío.
•• .. '1

El diagrama psicrométrico permite det ermin ar el punto de rocío. Primero, se tie ne


que sit uar el punto A a partir de las propiedades co nocidas (t em peratura seca y
humedad relativa). Después, se t raza una línea hori zonta l desde el punto A hasta
que corta la curva de saturación. Este punto de corte es el punto de rocío, donde
se puede leer la temperat ura correspondiente q ue se denomina temperatura de
rocío tR. También se puede leer t razand o desde ese punto un a línea vertica l hasta
la línea de abscisas.

126

unidad-3.indd 126 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Ejercicio

1 . En invierno, el interior de un a habitación con calefacción está a 21 °C y SO% de humedad relativa. Esta
habitación d ispone de un amplio venta nal de vidrio ordin ario. En el exterior el aire está a una temperatura
de 6 ºC. ¿Se prod uci rá condensación del vapor de agua sobre el vidrio de la venta na?

3.2.13 Factor de calor sensible


Si refrigeramos un local, habrá una parte del aire ca liente que entrará desde el
ext erior hacia dent ro debid o a la diferencia de temperat uras. Con est e aire entrará
ta mbién vapor de agua que se puede condensar. Ento nces, habrá un calor se nsible
Q5 debido a la diferenci a de temperat uras y un ca lor latente Ót debido al cambio
de est ado del agua. Este último se puede determ inar mediante la diferencia de
humedades absolutas. La sum a de los dos calores resulta ser la carga térmica total
Ór . Los t res se miden en kW o en kcal/h .
La relación ent re el calor sensible y el calor t ota l se llama fact or de calor sensible,
y se determin a medi ante la expres ión :

Este va lor apa rece en el di agrama psicrométrico en la escala vertica l que hay al
lado del eje de ordenadas.

Cuand o el aire pasa de un esta do A a otro B, pasa de unos valores tAy WA de t em-
peratura y humedad absoluta a otros t 8 y W 8, de manera que in crementa su calor
y el aire absorbe una parte de ca lor late nte y la otra como calor sensible. La recta
AB, rep resentada en el d iagrama psicrométrico, se conoce como rect a del proceso
y la inclinación nos proporcio na el factor de calor sensible.

FCS

/
Fig ura 3.28
Fac tor de calor se nsible.

De est e modo:

• Si se conoce A y B, para hall ar el FCS, se trazará una rect a pa ralela a la rect a AB


Recuerda ... que pase po r el p unto focal (el de 24 ºC y SO % de humedad relativa) y se prolon-
gará hasta q ue corte la esca la de factor de ca lor sensible del diagrama.

• Si se conoce A y el FCS, para hall ar el punto B, del q ue solo se sabe la tempe-


La relación entre el
ratura o la humedad, se t ra za rá la recta que un e el valor del FCS en la escala
calor sensible y el
calor total se llama verti ca l con el punto focal. Después, con la ayuda de una escuadra y una regla,
factor de calor se t razará la pa ralela por el punto A. Allí donde la recta corte con la vertical
sensible. correspond iente a la te mperat ura B o con la curva de la humedad, es donde se
sit uará el punto B.

127

unidad-3.indd 127 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1 . Disponemos de aire a 20 °C con 4,5 g/kg de humedad absoluta que debemos tratar hasta que esté a 35 •e
med iant e un proceso en el cual el factor de calor sensible (FCS) sea de 0,7. Determ ina la humedad fi nal del
aire.

2. En una cámara de t rat amiento de aire entra aire a 35 ºC y 40 % de humedad relativa y sa le a 2 ºC y 50 %.


Determina el FCS. ¿Cuáles serán los valores de las humedades absolut as inicial y final del proceso?

3. Completa la tabla correspondiente a los est ados inicial A y fi nal B de un proceso al que ha sido sometido
el aire de una habitación.

t e th tR w h FCS

A 20 so
0,75
B 32

Si sabemos que el calor sen sible del proceso es de 5,7 kW, ¿cuál es el va lo r del calor latente?

3.2.14 Aplicaciones del diagrama


psicrométrico en la resolución de
procesos de acondicionamiento de aire
Exist en algunos procesos habitu ales a los q ue se suele someter el aire pa ra m o-
difica r sus condiciones y conseguir mayor confort. En primer lugar, se est udia la
mezcla de caudales de aire húmedo con el objetivo de obtener las propiedades de
la mezcla. A continu ación, se anali za el ca lentamiento y el enfriam iento del aire.
Finalmente, se estudian las maneras de cambiar su humedad m ediante la humidi-
ficación o la deshumidificació n.

3.2.15 Mezcla de dos caudales


La mezcla de dos corrientes de aire de d iferentes temperat uras y humedades se
suele utili zar para co nseguir aire con unas propiedades intermedi as. Habit ual-
mente, un a parte del aire procede de la habitación cl imati zada y se ll ama ai re de
retorno, y el resto proviene del exteri or, por eso se denom ina aire exterior. La
operación de la mezcla se hace en una caja de mezcla.
Si a la cá mara de mezcla de la figura 3.29 le aplicam os el p rincipio de conservación
de la masa se cump lirá:

Figura 3.29
Cámara de mezcla de aire.

Si, además, se le aplica el principio de conservación de la energía se cumplirá también :

De esto, resulta rá que la tem peratura de sa lida de la mezcla será:

128

unidad-3.indd 128 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e inst alaciones de climatización y ventilación

De este modo, con la ayud a del diagrama psicrométri co y la fórm ula, se pueden
obtener con facilid ad las propiedades de la mezcla de aire. Solamente se deben
seguir los siguientes pasos:
a) Situar en el diagrama los puntos representativos de los esta dos 1y2.

b) Unir estos dos puntos con una línea recta. El estado resultante será alguno
de los puntos interiores de este segmento.

c) Calcular la temperatura de la mezcla mediante la fórm ula anterior.

d) En el diagrama, levanta r la verti ca l por el punto de abscisas correspondiente


a la temperatura obtenida.
e) El punto de intersección de est a vertical con el segmento anteri or será el
punto que represente el est ado de la mezcla de aire.

Fig ura 3.30


Mezcla de aire
con el diagram a
psicrom étrico.

Ejercicio

1. Calcula las ca racterísticas de una mezcla de aire que tiene lugar en una cámara de mezcla de un climati-
za dor. A ella llegan 1 000 kg/h de aire de retorno a 20 ºC y SO% de humedad relativa y 500 kg/h de aire
exteri or a OºC y 80 % de humedad relativa.

3.2.16 Calentamiento y enfriamiento


a humedad constante
Esta operación consiste en calent ar o enfriar el aire hast a la temperatura deseada
sin modificar su humedad absoluta, es decir, sin añadir ni quitar vapor de agua. Se
ll ama calenta miento sensible o enfriamiento sensible.

El calentamiento sensible se suele aplica r pa ra calentar aire mediante una bat ería
de resistencias eléctricas. En cambio, en el enfriamiento sensible se ventila el local
y, en algunos casos, se utilizan ventiladores.
En ninguno de los dos casos debe producirse vari ación de la humedad absoluta
del aire. Por ello, en el diagrama psicrom étrico estos procesos se representarán
mediante líneas horizontales.

En ambos casos será interesa nte saber la cantidad de calor que se debe añadir o
quitar con el propósito de escoger el equipo apropiado. Los pasos a seguir son los
siguientes:

a) Situar en el diagrama psicrométrico los puntos representativos de los dos


estados.
b) Det erm inar las enta lpías correspondientes a estos dos casos .

c) Con est os dos valo res se calcul ará el calor necesario a añadir o quitar me-
diante la siguient e fórmula:

129

unidad-3.indd 129 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fig ura 3.31


Proceso o humedad
absoluto constante .

Ejercicio

1. Ca lcula el calor necesario que se tiene que quitar del aire a razón de 2,5 kg/s para obtener que pase de 40 ºC
y 40 % de humedad relativa a 30 •e sin variar su humedad absoluta.

3.2.17 Humidificación adiabática


Los procesos de humidificación consist en en aumentar la humeda d del aire. La
manera más práctica de llevarlo a cabo es pulverizando agua mediante toberas
pulverizadoras. De este modo, el aire absorbe el agua e incrementa su humeda d.
Este proceso se puede hacer de dos maneras: añadi end o o quit and o calor, o sin
añadir ni quitar (adiabáti co). Veamos primero la humidificación adiabáti ca.
Si se rocía con agua un fl ujo de aire, la mayor parte de esta agua se evapora y,
para ello, tom a prestado calor del aire que la envuelve. Se t rata del ca lor lat ente
de vaporización. Entonces, el aire se enfría y gana humedad. No obst ante, en este
proceso no hay ni entrada ni salida de calor ext erior. Por lo t anto, se dice qu e se
t rata de una humidificación adiabática. En el proceso, el aire se sat ura de agua y su
temperatura llega a ser la misma que la temperat ura húmeda. Esta temperatura se
la conoce como temperat ura de sat uración adiabática.

/
Figura 3.32
Humidificación adiabático.

En el di agrama psicrométrico, este proceso, al no tener ni entrada ni sa lida de


ca lor, se pro duce a lo largo de la línea de ent alpía const ante. Para dete rm in ar las
condiciones de sali da del aire se deben seguir los sigui entes pasos:

l. Situar sobre el diagram a psicrométrico el punto que representa las característi-


cas del aire a la entrada.

2. Prolongar la línea de entalpía constante que pasa por el punto hast a que corte
la curva de la hum edad relativa del 100 %. La t emperat ura de este punto, q ue es la
te mperatura húmeda, es t ambién la temperatura de salid a del aire, y la humedad
absoluta de este punto será la humedad absoluta del aire de salida.

130

unidad-3.indd 130 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e inst alaciones de climatización y ventilación

Ejercicios

1. Hemos sometido aire a un proceso de saturación adiabática mediante agua pulveri zada. Las condiciones
iniciales del aire eran de 33 ºC y 40 % de humedad relativa. Determina la temperatura de salida y el incre-
mento de la humedad absoluta.

3.2.18 Humidificación añadiendo


o quitando calor
En est e proceso, se pretende humidificar el aire para obtener unas co ndiciones
diferentes a las adiabáticas. Para ello, se debe aña dir o extraer calo r exterio r.

Fig ura 3.33


Humidificación aña diendo
/
o quitando calor.

t, l¡

El proceso se lleva a cabo en unas cámaras en las que se rocía agua pulveri zada. A
diferencia del caso anterior, est a agua está a diferente temperat ura q ue el aire. El
calor necesa rio para obt ener las condi ciones de sa lida se puede hallar mediante
la expresión:

Ejercicio

1. Queremos incrementar la humedad relativa hasta el 60 %, en el vestuario de un gimnasio, sin variar la


tem peratura mediante una cubeta humidificadora provista de resistencias de inmersión. las condiciones
iniciales son: t= 24 ºC y e= 20 %. ¿Cuál será el calo r en kJ/kg que tendremos que aporta r al proceso?

3.2.19 Deshumidificación y enfriamiento


La des humidificació n consiste en elimin ar parte del vapor de agua del aire. Se t rat a
de una ope ración q ue se suele hacer en verano con el aire to mado del exteri or an-
tes de int roducirlo en un loca l climatizado. La d eshum idificación por enfri amiento
consiste en bajar la temperatura por debajo del punto de rocío pa ra conseguir que
el vapor se condense sobre la superficie fría. Este proceso sucede habit ualm en-
te cuando se hace pa sar aire por una batería de refrigeración constit uida por un
conjunto de tu bos provistos de aletas. Po r su interior circul a el refrigerante a baja
temperatura. El aire pasa por f uera de esos t ubos, se enfría y, si esta t emperatura
es suficientemente baja, el vapor condensa.

Cuand o el aire pasa por la bat ería hay una parte q ue se satura y otra que no. Esto
se mide mediant e el fact or de by-pass que in dica la efectividad de la batería.

13 1

unidad-3.indd 131 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e in stalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En esa expresión, t 1 es la temperatura del aire a la entrada de la batería, t 2 es la


te mperatu ra del aire a la salida de la batería, mientras que t5 es la temperat ura de
saturación. Es la que tendría el aire si estuviese saturado, es decir, a 100 % de hu-
medad relativa . Ta mbién se la denomina temperatura de superficie de la batería.

/
Figura 3.34
Factor de by-pass.

Is t,

El conocimiento del factor de by-pass permite determ inar la temperatura rea l del
aire a la salid a.
Ejercicios

1. Una bat ería de deshumidificación utiliza un refrigerante a una temperatura media de superficie de 10 ºC.
El aire entra a 25 •e y el factor de by-pass es de 0,15. ¿Cuál será la temperatura de salid a?

3.3 Ventiladores
Se denominan ventiladores aquellos apa ratos que faci litan el desplazamiento de
un gas mediante una potencia mecánica. Se trata de máquin as que sirven para
bombear gases.

En 1872, Augu ste Rateau definió las t urbinas como unas máquinas que actuaban
sobre un fl uido (fuese líquido o gas) por acción de un rodete que giraba sobre
un eje. Según esta definición, los ventiladores podían ser considerados turbinas o
t urbomáq uinas. Act ualmente, se denominan ventiladores las turbomáquin as que
actúan sobre gases a presión in ferior a 20,04 kPa . Es decir, por debajo de 2 metros
colum na de agua (mea). Por encima de este va lor no se puede hablar de ventila-
Figura 3.35 do res, sino de compresores.
Auguste Rateau {1863-1930). Los ventiladores actúan a pres iones estáticas peq ueñas y se usan básicamente
para hacer circular aire hacia un espacio o expulsarlo de él. Por eso, tienen muchas
aplicaciones en venti lación, calefacción y climatización.
En las instalaciones de climatización, ventilación y refrigeración, los ventiladores
garantizan la circulación del aire. Por este motivo, se encuentra n acompañand o
a los cond ensadores y evaporadores en los conductos de aire, en las torres de
refrigeración y, para la renovación del aire, en cámaras frías, entre otros lugares.
Recuerda ...
3.3.1 Clasificación de los ventiladores
Según los conceptos que se consideren, los ventiladores se pueden clasificar de
Los ventiladores diversas maneras. Si se centra en la t rayectoria del rodete, se puede decir que hay
aclúan sobre gases a ventilad ores centrífugos y axiales o helicoid ales. Si se tiene en cuenta su aplica -
presiones inferiores ción, se pueden agrupar en ventiladores con envolvente, m urales o ren ovadores
a 20 kPa (2 mea). de aire. Si se consid eran las presiones de t ra bajo, los habrá de baja, media y alta
presión.

132

unidad-3.indd 132 14/05/ 15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Clasificación de los ventiladores

Centrífugos
Por la trayectoria del rodete
Axiales o helicoidales

Con envolvente

Por la aplicación Murales

Renovadores de aire

Baj a presión P, $ 700 Pa (71,4 mmca)

Fig ura 3. 36 Según la presión Media presión 710 $ P, $ 3 500 Pa (357 mmca)
Resumen de los tipos
d e ventiladores. Alta presión 3 500 $ P, S 20 040 Pa (1 965 mmca)

3.3.2 Ventiladores centrífugos


Los ventiladores centrífugos están formados por un rotor o tam bor provisto de
alet as que giran dentro de una caja ci líndrica. Entre el tambor y la caja hay una cá-
mara cuyo volumen se ensa ncha a medida que se aproxima a la boca de impu lsión.

-----.... ltnpulsión
-
Aspiración

-
Figura 3.37
Esq uema e imagen
de u n ventilador centrífugo El gas entra por el eje del rotor a t ravés de una abertura y después pasa a las ale-
(imagen cedida por tas. Ahí toma energía cinética desplazándose hacia la cámara perim etral, en donde
Soler & Palau).
esta energía se convierte en aumento de presión. Seguidamente, este gas sale por
la boca de impulsión.

Clasificación según el tipo de aletas

Perfil aerodinámico, máximo


Álabes curvados hacia atrás
rendimiento

Sin perfil aerodinámico, menor


Aletas curvadas hacia atrás
rendimiento
Ventiladores
centrífugos Orientadas en la dirección de los
Aletas radiales
Fig ura 3.38 radios, mucho menos rendimiento
Resumen de la c lasificación
de ventiladores según Aletas cu rvadas hacia Aun menos rendimiento, más
el tipo de aletas. adelante económ icos

Existen diferentes tipos de ventiladores centrífugos, según ll even aletas o álabes.


Los álabes tienen un perfil más aerodinámico y proporcionan un rendimiento me-
jor, mientras que las alet as son menos aerodinám icas y, por tanto, los ventiladores
que las llevan son menos eficientes. En contrapartida, son más económicos. Las
aletas pueden ser curvadas hacia delante, hacia atrás o ser radiales, es decir, ori en-
tadas en la dirección de los radios.

3.3.3 Ventiladores axiales


Los ventiladores axia les est án formados por un rotor que actúa por acción de un
mot or montado sobre el mismo eje. El gas actúa en dirección paralela al eje de la

133

1 unidad-3.indd 133 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

máquin a. Estos ventiladores pueden tener alet as orientables, aunque las alet as
fijas les proporciona caudales más altos. Hay de tres ti pos de ventiladores axiales:
extractores o impul sores de aire, turbinas de aletas y turbin as de álabes.

Figura 3.39
Esquema e imagen
d e un ventilador axial
lnlputsión
.. .. .i\spiración
(imagen cedida
por Soler & Palau).

3.3.4 Características de un ventilador


Los fabricantes de ventiladores suelen proporcionar las características del venti-
lador después de haberlo ensayado con aire a 20 ºC y densidad de 1,2 kg/m 3 . Los
primeros parámetros que se deben considerar son el caudal y la presión.

El caud al volumétrico se designa por Q y se mide en m 3/s. No obstante, a veces


se puede utiliza r el caudal másico m= Q · p .

La presión efectiva suele ser la presión est ática, que se designa por P. en pascales.
A veces se usa la presión t otal, que es la suma de la presión estáti ca y la presión
dinámica.
La presión t otal se puede determinar aplicando la ecuación de Bernoulli generali-
zada entre la admisión 1 y la impulsión 2 del ventilador:

2 2
v, P¡ h v2 P2
z,+ 2g + p . g + V = z2+ 2g + p . g
Esta ecuación perm ite determ inar la alt ura manométrica o presión t otal del ven-
til ador:
P.2 -P.1 v2 -v2
h= + z -z+ 2 1
V p •g 2 1 2g
Estática "O Din ámica

En consecuencia, la ecuación nos proporciona la presión tot al, que es la suma de


las presiones est ática y dinámica.
La tercera ca racterística a t ener en cuent a es la pot encia W, que se expresa en
vatios (W) o kilovatios (kW). Dada la similitud entre los ventiladores y las bombas,
la potencia se puede determinar mediante la misma fórmula:

En ella Q es el ca udal volumétrico, hv la presión en metros, p es la densidad y g


la gravedad.
El rendimiento efectivo, designado por 17, es la cua rta caract erística que se debe
consid erar en los ventiladores. Es la que permite determinar cuál es la potencia
efectiva del eje del motor:

W EJE =-
w

La quint a ca racterística es la velocidad de rotación del mot or Nen revoluciones
por minuto (rpm). Finalmente, la últi ma característica a tener en cuenta es el nivel
de potencia acú stica Lw, que se mide en decibelios (d8).

134

unidad-3.indd 134 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Ejercicios

1. Un venti lador, q ue incrementa la presión del aire en 100 Pa, hace que ci rcule desde 1 m/s en la aspiración
hasta S m/s en la impulsión. La densidad del aire es de 1,22 kg/m 3• Determ ina la presión total del venti-
lador en metros y su potencia si tiene que desplazar 0,3 m 3/s de aire. Si el rendimiento es del 85 %, ¿cuál
será la potencia del eje? Expresa la presión tota l en metros columna de agua.

3.3.5 Curva característica del ventilador


De la misma manera que en las bombas, en los venti ladores también se utilizan las
curvas características:
1) La cu rva de presión-caudal.

2) La cu rva de potencia-ca udal.

3) La cu rva de rendimiento-caudal.

Estas curvas se establecen para una ve locidad de giro N (rpm) previamente escogi-
da. Con ello, el fabricante lleva a cabo los ensayos, en el banco de pruebas, que le
permiten proporcio nar las curvas citadas.

Pa
600

500

400
"' I'-..._
84
~
86
!'....
""SS
300
"\..
' 89 dB(A)

200

100

Figura 3.40
Curva c aracleríslica pre sión- o
o 2000 <OOO 6000 8000 10000 12000
c audal de un venlilador.

La curva de presión-caudal puede considerar la presión total o disponer de una


curva secundaria para la presión estática. La forma de la curva depende del tipo de
impulsor. En muchas ocasiones, los gráficos incorpora n dos o t res ejes adicionales
paralelos al de ordenadas para propo rcionar la presión en diferentes unidades,
como Pa y mea (metros columna de agua), y en abscisas, también pa ra f acilitar los
caudales en m 3/s o m 3/ h.

p (Po) p (Pa)

' - - - - - - - - - Q(llY/sj Q(n11/s)


_ _ _ _ _ _ _ _ c:(1n/s)
Figura 3.41 - - - - - - - - P,(Po)
Curva s carac terístic as. (•) (b)

135

unidad-3.indd 135 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e in stalaciones de climati zació n y ventil ación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Las curvas pot encia-caud al y rendimiento-ca udal también dependen del modelo
de ventilador y las suele proporcionar el fabricante .

-.
,. "...........
..,..,....
"
"
· ~~
- "
,\ ''"
"

·,
\
1 \ \
\\ ~"'-
\ ,-~ ,\' "

\:
\ 1

~ \ - - . ...-~
-.
\
1
i 1 ·¡ ·¡ .
• • - ·- ..... - .,.... - ll•C>t - .........

r .....,,.,,. "'""'"" '" " (\\ )

-- "'
Figura 3.42
Curvas caracterís1icas de
una familia de ven tiladores
(imagen cedida por
Soler & Palau).

Antes de escoger un ventilador se debe saber el caudal y las pérd idas de carga del
sist ema en el que será instalado. Normalmente, los fa brica ntes de ventiladores
proporcionan las curvas de presión-caudal en las que se especifica la presión es-
t ática y la presión dinámica. La presión din ámica depende de la velocidad al cua -
drado y es import ante porq ue en la impul sión encontramos t anto pres ión estáti ca
Recuerda ... como dinámica y se necesita n las dos para poder escoger el ventilador adecuado.

El pu nt o de t rabajo viene dado por la intersección entra la curva característica del


Para escoger un venti lador y la curva del circuito para las presiones totales. No obstante, si solo se
ven tilador se debe utili zan las curvas de presiona estáticas, los errores cometidos no son significativos.
saber el caudal y las
pérdidas de carga del Se debe tener presente que las condiciones de trabajo pueden variar, por lo que
sistema en el que será conviene escoger un ventilador que pueda cubrir la demanda en una zona estable
instalado. de trabajo. Se considera zona de trabajo la que está a la derecha del máximo rela-
tivo de la curva característica de presión-ca udal.

\V
... .
.
.............................................
..' .
Zona de trabajo
q
p, .. ..: .;.----..; .
. '
.-... ·-. -..;.. -.-.-.... -~-. ....- 1-~:-.~.t--i...:.
. '
.
. . '
' w--0
...... - ! - . ·-··!·-·-·····
• •

.•
··-·-····-·•·-· ···-· ..

.
Figura 3.43 ..
···-·-······-···
..
.. .. ...
·····-·-····-·~····-···

Pu nto de trabajo ... .•. .


de un ventila dor. ' .
. .

Q

Ejercicio

1. Selecciona un ventilador para un aparcam iento de un a sola planta destinado a 15 coches que, como indi-
ca la normativa, requiere un ca udal de ventilación de 120 litros/s por coche. El aire debe circular a 2 m/s.
Las pérd idas de carga del condu cto de ventilación son de 300 Pa y se quiere conseguir una sobrepresión
de SO Pa. Incluye el catá logo escogido y los dat os del ventil ador.

136

unidad-3.indd 136 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e inst alaciones de climatización y ventilación

3.3.6 Las leyes de semejanza


Como en el ca so de las bombas, en los ventilado res la variación de velocidad de
giro del motor puede variar el caudal, la presión y la pot encia.

De este modo, si N1 y N2 son dos veloci dades diferentes del motor del ventil ador en
rpm (revo luciones por minuto), se cumplirá q ue:

Q2 = Ni Q en m3/s
Qt N,

Pi = ( N2
P¡ NI
Ji P en pa sca les (Pa)
3
Wi = ( Ni ) Wen vatios (W)
W¡ Ni
Estas relaciones de semejanza o afinidad se pueden resum ir en la siguiente expresión:

Ejercicios

1. Si N1 es de 600 rpm y las condiciones del ventilador son Q 1 = 0,83 m 3/s y P1 = 430 Pa, determ ina W1 en
vatios te niendo en cuenta que W = Q · P. Si se decide variar la velocidad del mot or a 500 rpm, ¿cuáles
serán los valores del caudal, la presión y la potencia en estas condiciones?

2 . El ca ud al d e un ventilador es de 1,09 m 3/s y la presión de 570 Pa, cuand o su velocida d de giro es de 8SO
rpm . Si queremos aumentar el caud al hast a 2 m 3/s modificando únicamente la velocidad de giro, ¿cuál
deberá ser esta? ¿Cómo se verán modificadas la presión y la potencia?

3.3.7 Variaciones debidas a la densidad


Las curvas de los ventiladores se ca lculan para unas condi ciones normalizadas de
20 °C y 1,013 bares (1 at mósfera). Pe ro, si est as condi ciones varía n considerable-
mente, la densidad del aire tam bién lo hace sustancialmente. Es entonces cuando
hay variaciones co nsiderables de la presión y, por t anto, de las otras características
del ventilador.

El aire, como se ha visto ant eriormente, se com porta como un gas idea l y cumple
la expresión:

Esta relación se puede t ransformar de la siguiente manera:

m
P1= - R T1= P,- R . TI
Vi

Recuerda .. . Com pa rando las condiciones norm ali zadas y las reales, se puede obtener una nue-
va relación:
P1 -- p 1 · R · T1
A presión constante P, = p 2 · R · T2
la relación en tre
la d ensidad y la
temperatura son Si se dividen m iembro a miembro las dos relacio nes, se hallará:
inversamente
prop orcionales. .q
- =-
Pi T¡
·-

137

unidad-3.indd 137 14/05/ 15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En particul ar, si la presió n se mantiene const ante se pone de manifiesto que la


relación ent re la densidad y la t em peratura están en proporcio nalidad inversa :

- =-

Es decir, si d ism inuye la t empe rat ura aumenta la densidad, y si aumenta la tempe-
ratura disminuye la densidad .
Ej ercicios

1. Escogemos un ventilador para que sea instalado en una cámara de congelación y que haga circular 1300 m 3/ h
de aire a - 30 ºCa una presión de 900 hPa. Las curvas características que nos proporciona el fabricante están
calculadas para condiciones norm ales de 20ºCy 1 at mósfera. Para esas condiciones la densidad es de 1,2 kg/
m 3• ¿Cuál será la densidad con las nuevas condiciones?

2 . Se debe inst alar un venti lador en una cámara de congelació n donde debe circular 900 m 3/ h de aire a una
densidad de 1,9 kg/m 3 y a - 20 ºC. las curvas características que nos proporciona el fabricante están ca l-
culadas pa ra cond icio nes no rmales de 20 ºC y 1 at mósfera en las q ue la densida d es de 1,2 kg/m 3 • ¿Cuál
será la presión con las condi ciones reales de t rabajo?

3.4 Cálculo de conductos


En la venti lación y en la cl imatización el aire se d ist ri buye a baja presió n mediante
co nduct os. En algunos casos, se usan ventiladores pa ra forza r su ci rculació n.

En el conducto ta mbién hay pé rdidas de energía debid as a la fricción, que dis-


minuyen la presión del aire. Se t rata de las co no cidas pé rdidas de ca rga, que se
pueden ca lcular m ediant e la ecuació n de Darcy. No o bstante, para facilit ar los
cálculos, la American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning En-
gineers (ASHRAE) elabora unos diagramas qu e ayudan al cálculo al p roporcio nar
las pérdidas de ca rga h¡ en f un ció n del ca ud al (figura 3.47 y 3 .48, apéndice 3,
págin a 312).

3.4.1 El diámetro equivalente


Los conductos de aire suelen ser rectangulares, aunque a veces son ci rculares. En
el caso de que sean rectangul ares, se puede det erm inar un d iámetro equiva lente
o,.De est a m anera, al conoce r sus dos dimensiones, a y b, se hall ará el d iámet ro
equivalente mediante la sigui ente fórmula:

5
1,3 · (a.b )8
º· = (a +b)4
1

No o bstante, ta mbién se puede hall ar con la figura 3.49 (apéndice 3, página 313)
q ue se ha obtenido mediante la aplicación de la fórmula anteri or.
Ejemplo

Determina, mediante la figura 3.47 y 3.48 (apéndice 3, página 312), la veloci dad del aire y las pérd idas de
carga por fricción de un conducto de 25 m de longit ud y de diámetro 550 mm , si po r él circula un caudal de
1,4 m 3/s de aire.
Para determinar la veloci dad y las pérd idas de carga, se debe consult ar el d iagrama a través de los dos valo-
res conocidos, que son el caud al 1,4 m 3/s en ordenadas, y trazar la ho rizont al hasta el di ámetro de 550. Est e
será el p unto de trabaj o y el que nos proporcionará la velocidad, que es aproximadam ente 6,5 m/s. Después,
se tiene que descender desde ese punto hast a las abscisas para determinar las pérd idas de carga, que en
este caso serán de 0,8 Pa/m.

138

unidad-3.indd 138 14/05/15 18:02 1


- - -- -- - - -- -- - - - - -- -- - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

De este modo, las pérdidas tota les serán de 25 x 0,8 = 20 Pa. Podemos ver en la figura 3.46 la resolución del
ej emplo.

l S 'XI JO .tO 60 IQ UXI


200

100

••

, \ '"
"\ . V' ... ~

J.0

IO

figura 3.46 Ejemplo 1. Uso del diagramo.

Ejercicios

1. Mediante el diagrama, det ermina las pérdidas de carga por fricci ón de un conducto de 18 m de longi t ud
por el que circula aire a razón de 2,4 m 3/s a una velocidad de 7 m/s.

2 . Mediante el diagrama, determina la velocidad del aire y el diámet ro de un conducto por el que circula un
caudal de 1,4 m 3/ s, si queremos que las pérdidas de carga se mantengan constantes a 2 Pa/m.

3.4.2 Pérdidas de carga de las singularidades


Se conoce como singularidades aq uellos elementos en los cuales se produce una
modificación de la velocidad o de la trayectoria del fl ujo del aire. Nos referimos a
los codos, la s te s, las derivaciones, et c. En estos elementos, la pérdida de ca rga
es proporcional a la energía cinéti ca o, lo que es lo mismo, es proporciona l a la
presión dinámica.

139

1<W5/15 18:02 1
Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climati zación y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En esta expresión, C es una const ante experi mental que depende del materi al
del conducto y del flujo del aire. Como la densidad del aire es aproximadam ente

p = 1,2 kg/m1, el término p · ( v:) puede transformarse así:

p ·(~ ) = 1,2· ( v: ) 9,6·(~:) ~ lO·(~:) enPa


2

= 1,2·8 ·( ;. ) =
8

Si se multiplica el numerador y el denominador de la fracción por 8, se observa


que h0 es aproximadamente proporcional a 10 veces el cuad rado de la velocida d
dividi do por 16.
Si este valor, que viene dado en pasca les, lo queremos expresa r en metros colum -
na de agua, se apli ca rá la siguiente equivalenci a:

100 kPa = 10 mea


100 000 Pa =10 000 mmca

Que simplificada queda:


10Pa = 1 mmca

Entonces, la expres ión anteri or quedará de la sigui ente manera:

ho =C ·(p· ~) =C·lO· (~J . lmmcda =C · ~


2 16 10Pa 16

De este modo, las pérdidas de carga en las singul aridad es se pueden dete rmin ar
en pasca les mediante:

h 0 = C.10·(~:) enPa
O, si se trabaja en milímet ros columna de agua (mmca), mediante la sigui ente
fórm ul a:

En am bos casos será imprescindible conocer la velocidad del aire a la entra da de la


singul ari dad. El parámet ro C se determ inará a pa rtir del tipo d e materi al del con-
ducto y del tipo de fluj o laminar o turbulento. Para ello será conve niente conocer
el número de Reynold s, que para el aire se suele determinar con la expresión:

. .
R = 6 ' 63 · 104 • O · V

En ella, O, representa el diámetro equiva lente y v la velocidad a la ent rada. La


co nstante no es más que la división ent re la densidad y la viscosid ad del aire.

l'ASH RAE propo rciona los valores de los coeficie nt es C. En algunas ocasiones los
proporciona directa mente y en otras se deben o bte ner mediante la m ultiplicación
de dos va lores previos, C0 y KR•. que sumini stran las tablas de la figura 3.50 (apén-
d ice 3, página 313).

C=C• ·KRe

En los codos, el va lor de C se determ ina m ultiplica ndo los d os valores anteriores,
C0 y KR,, por ot ro (K8 ) q ue depende del ángulo de inclinación:

C=Co· Ke ·KRe

En el apéndice 3 se incluyen unas t ablas pa ra diferentes si ngularidades (de la figu-


ra 3.50 a la figura 3.55, páginas de la 313 a la 315).

140

unidad-3.indd 140 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e inst alaciones de climatización y ventilación

Ejemplos

Ejemplo 1

Determina las pérdidas de carga de un codo rectangular de altura H = 250 mm y de anchura W = 500 mm si
su ángulo de abertura es de 75° y la velocidad de entrada de 8,5 m/s.

!!_ _ 250 -O 5
w 500 ,

Se sabe que D.= 381 mm porque está determinado o por la fórmula o por la figura 3.49 (apéndice 3, página 313).

Re
='6 63 · 104 • Oe 6 63 · 104 • O' 381 · 8,
· V=' 21 4 · 104
5=,

Este valor de Reynolds proporciona KR• = l .

Con H/W = 0,5 y e= 75° se halla C = 0,87 en la t abla 3.50 (apéndice 3, página 313).
0

De manera que, con C = 0,87 · 1=0,87 y con esta consta nte se hallan las pérdidas de carga del codo:

Ejemplo 2

Determ ina las pérdidas de ca rga de una derivación de un condu cto de aire cuya sección de entrada y de
sali da son de 600 x 200 mm. Ambas está n en la misma dirección y la derivación es de 400 x 200 mm y está
en dirección perpendicular. La velocidad de entrada es de 8 m/s y la del condu cto pequeño de 9,5 m/s.
Para determin ar las constantes se tiene que hallar la relación de caudales . Se denominarán las secciones:

=O' 6 ·OJ
AC=AP 2 =O
I
12 m 2 y A D
=O 4 ·O
'2 ,=O
'08 mm
2

Qc= vcAc= 9 · 0,12 = 1,08


QD= VD · AD= 6,5 · 0,08 = 0,52

~ - 0,52 -O 48
a,, 1,08 ,

También se debe hallar la razón de las secciones:

Au = 0,08 =0 66

Ac 0,12

En la figura 3.51 (apéndice 3, página 314), el va lor que más se aproxima es CD= 1,1.

El valor de CPse halla considerando la razón de las velocidades vP/v,. Se necesita hallar la velocidad, por lo
t anto, se debe determinar el caudal : QP= Qc- QD= 1,08- 0,52 = 0,56.

Lavelocidades Vp - -
a.. -
0,56
=4,6
A,, 0,12

Del cálculo anterior se deduce que la relación de velocidades será:

v. 4,ó
- - - -0,57
Eso da un a CP = 0,06 v, 8

De este modo, las pérdidas de carga serán:

(v')
hc0 = CD·lO·I -
\ 16
=1,1 ·10· (95'
' ) =62,04Pa
16

hc.=CP · 10·1 -
r v' ) =0,06· 10· -
( 8' 1=2,4Pa
1.16 16)
Se ha escogido el va lor de la velocidad más grande correspondiente a cada t ramo.

14 1

unidad-3.indd 14 1 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Eq uipos e instalaciones de climati zación y ventil ación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Determina las pérdidas de carga de un codo redondo de d iámetro de 400 mm y cuyo ángulo de abertura
es de 600. La velocidad del aire a la entrada es de 8,5 m/s. Utiliza la tabla 3.52 (apéndice 3, págin a 314).

3.4.3 Diseño de conductos


El objetivo del diseño de cond uctos es determinar las dimensiones que debe te ner
cada t ramo y, un a vez ya conocidas las secciones necesarias para el caudal req ueri-
do, determinar las presiones del aire en los puntos clave pa ra decidir si se req uiere
ve ntilador. Desp ués de esto, se recomienda rea lizar el equilibrado del sistema.

El di seño ideal sería aquel en el que todas las pé rdidas de presión fuesen iguales.
De este modo, se podría afi rmar q ue el sistema está eq uilibrado. No o bsta nte, lo
más habit ual será que sea n diferentes y, entonces, se dirá que el sistema est ará
mejor eq uilibrado cuando las diferencias de las pérdi das de presión ent re un pun-
t o y otro sea n menores. Una manera de m od ifica r las pé rdidas de presión consiste
en ca mbiar la sección del co nducto, sus d imensiones o los accesorios propuestos
inicialmente. Est o se puede hacer en la fase de diseño . Una vez construida la red
de conductos solo quedará modificar las ve locidades de ci rculació n del aire.

El mét odo de la pérd ida de carga constante se suele utili za r para di seña r un a red
de conductos de aire. Consiste en seguir los siguientes pasos:

1) Se determinarán las ca rgas t érm icas de los loca les QA' Q B' QC' a 0
• cuya suma da
la carga t ota l Q r.

La ca rga térm ica permite escoger el equipo de venti lación apropiado que proporcio-
nará el caudal de aire Vrque se tendrá que repartir en las diferentes habitaciones.
2) Se repartirá proporcionalmente este caud al de aire en f unción de la carga tér-
m ica que debe afronta r:

3) Co n est e ca udal Vr en m3/s y suponi endo que la velocidad está en m/s, se hall ará
la sección inicial :

51 = -Vr en m 2
V

4) Con estos datos se co mpletará la siguiente tabla:

% Área Área Pérdida


Caudal % Dimensión V longitud Pérdidas Pérdidas
Tramo
(mjs}
caudal
Area
conducto conducto
conducto
o• (m/s}
carga
tramo
Accesorios
accesorios c-arga totales
Inicial estimada modificada (Pa/m}

142

unidad-3.indd 142 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Para ll enar esta t abla se debe t ener en cuenta que:

V
- El porcentaje del ca udal inicial se det erm in a mediante la expresión - ' · 100 .
v,
- El porcentaje del área se determ ina medi ante la figura 3.56 (apéndice 3, pá-
gina 315).

- El área del condu cto se halla m ultipl icando 51 por el porcentaje del área.

- Las dim ensiones del condu cto y el diámetro equivalente o. se determinarán


mediante la figura 3.58 (a péndice 3, págin a 316).

- La velocida d del aire se escogerá siguiendo las sugerencias de la figura 3.57


(apéndice 3, página 315).

- Las pérdidas de carga se determ inarán con el diagrama de las figuras 3.47 y
3.48 (apéndice 3, página 312), teniendo en cuenta los cambios de unidades.
- Las pérdidas de carga de los accesorios o singularidades se hallarán mediante
las figuras de la 3.50 a la 3.55 (apéndice 3, páginas de la 313 a la 315).

- Las pérd idas de ca rga tota les se obt endrán m ultiplica ndo las pérdi das por me-
tro lineal y añad iendo las pérdid as de los accesorios.

- Finalmente, se hallará la pérdida de carga del t ramo más desfavorable, que es


la q ue se utilizará para valorar si se requiere ventilador.

Por razones de ín dole didácti ca, se presenta un cálculo de conductos medi ante el
uso de tablas. Evident emente, una vez que el alumno esté familiarizado con est e
procedim iento, se puede recurrir a la utilización de programas informáticos. Se
puede optar por usar una hoja de cálculo o programas sencill os como el Air Pack o
algo más complejos como el CYPE.

Ejemplos

La red de conductos del dibujo tiene que servir para climatizar dos locales que tienen unas cargas térmicas res-
pectivas de QA = 1,5 kW y Q 8= 2,8 kW. La máquina escogida tiene un caudal de 0,42 m3/s. Determina las dimen-
siones de los conductos y las pérdidas de carga del tramo más desfavorable. Escoge una velocidad de 5 m/s.

0.5 m e Qb = 2,8 k\I/


3m 2m
lm

A
Qa= 1,5 k\I/

Figura 3.59 Ejemplo de c álculo de conductos.

En pri mer lugar, se determinarán los caudales en f unción de las cargas de cada local:

Local Carga (kW) Caudal (m'/s)

Local A 1,5 0,147

loca l B 2,8 0,273

TOTAL 4,3 0,420

143

unidad-3.indd 143 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A continuación, se determinará la sección total inicial necesaria:

Velocidad 5 m/s

Sección total 0,0840 m'

Vt 0,42 m'/s

Una vez determinados estos valores previos, se procederá a completar la siguiente tabla utilizando los valo-
res extraídos de las anteriores, tal y como se ha explicado:

Caudal
%
%
Área Area Dimensión V
Pérdida
l ongitud
Perdidas Perdidas
Tramo
(m'/s)
Caudal
Área
conducto conducto
conducto
o• (m/s)
carga
tramo
Accesorios acceso- carga
Inicial estimada modificada Pa/m nos totales

oc 0,42 100,00 100 0,0840 0,081 200x450 321 S,19 1,1 3,5 e 22,7 26,SS

CA 0,15 34,88 43 0,0361 0,047 200x250 244 3,12 0,72 1 T 6,08 6,8

CB 0, 27 65, 12 72,S 0,0609 0,06'1 200"350 286 4,27 1,0 1 2 T 0,227 2,247

De esto se deduce que el tramo más desfavorable es el OC/CB, ya que la pérdida de ca rga es de 28, 79 Pa.

Ejercicios

1. La red de conductos del dibujo tiene q ue servir para climatizar dos locales que tienen unas cargas térm i-
cas respectivas de QA= 1,2 kWy Q8= 3 kW. la máquina escogida tiene un caudal de 0,52 m3/s. Determina
las dimensiones de los conductos y las pérdidas de carga del tramo más desfavorable. Escoge una veloci-
dad de S m/s.

1,5 m 2m
0,5 rn b
a Qb=3 k\V
Qa = l ,2kW

Figura 3.60 Ejercicio l .

144

1 unidad-3.indd 144 14/05/15 18:02 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación

Resumen

• La tercera unidad formativa está dividida en cuatro apartados centrados en la climatización y la ventila-
ción y sus aplicaciones. El primer apartado presenta los diferentes sistemas de climatización que hay en el
mercado actualmente, tanto de uso doméstico como de uso comercial e industrial. Se habla de equipos
autónomos y unidades centrales y sus diferentes clasificaciones según el tipo, la configuración o el medio
usado en el condensador. También se presentan los diferentes sistemas de acondicionamiento de aire, ya
sea todo aire, todo agua, aire-agua o refrigerante. El apartado concluye con la selección de los equipos
mediante el uso de los catálogos.

• Como el aire es el medio cuyas características se desean modificar mediante los sistemas anteriormente
explicados, el segundo apartado se centra en el estudio de las propiedades del aire y de los métodos para
modificarlas. Por eso, se habla de la psicrometría. La primera parte es más teórica y desarrolla las fórmulas
que permiten determinar las propiedades, mientras que en la segunda parte se hallan los valores median-
te el uso del diagrama psicrométrico. Finalmente, se aplica el diagrama a la resolución de procesos de
acondicionamiento de aire, tales como su calentamiento o enfriamiento a humedad constante, la humidi-
ficación adiabática, la humidificación añadiendo o quitando calor o la deshumidificación por enfriamiento.
• El tercer apartado se centra en los ventiladores, los diferentes tipos y sus características. También se pre-
sentan las curvas que proporciona el fabricante, que son las que permiten la selección adecuada. Después,
se muestran las leyes de semejanza, que son las que permiten modificar las prestaciones del ventilador
modificando la velocidad del motor. Finalmente, se estudian las variaciones de las características del ven-
tilador en función de la densidad del aire que debe vehicular.

• El cuarto y último apartado consiste en una aplicación práctica del aire mediante el cálculo de conductos.
La finalidad es aprender a calcular una red de conductos de aire sencilla que sirva de formación básica para
poder abordar con conocimiento de causa los cálculos con algún programa informático.

Test de evaluación

1. ¿A qué se le llama equipo autónomo de climatización?


a) Al equipo que dispone de todos los elementos en el lugar en el qu e tiene que ser utilizado.
b) Al equipo que no dispone de todos los elementos en el lugar en el que tiene que ser utili zado.
c) Al eq uipo que prod uce el frío en un lugar y lo distribuye a otro mediante un fluido calo port ador.
d) Al equipo que se aplica solo a usos domésticos.

2 . ¿En q ué sistemas se usa n los fan -coi/s o suelo radiante?


a) Sistema todo agua.
b) Sistema todo aire.
c) Sistema aire agua.
d) Tanto en los sistem as de t odo agua como aire-agua.

3 . ¿Qué nombre reciben los sist emas que se ajustan a las variaciones de la carga térmica mediante la va ria-
ción del caudal del refrigerante?
a) Volumen de aire va ri able.
b) Volumen de refrigerante variable.
c) Unidad de t ratam iento de aire.
d) Sistemas de superficie rad iante con aire suplementario.

145

unidad-3.indd 145 14/05/15 18:02 1


Unidad 3 · Equipos e instalaciones de climatización y ventilación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4. ¿Qué nombre recibe el cociente entre la presión de vapor y la presión de saturación?


a) Humedad absoluta.
b) Grado de saturación.
c) Humedad relativa.
d) Humedad absoluta del aire saturado.

5. ¿Cuál es el valor del punto focal ?


a) 25 ºC y 60 % de humedad relativa.
b) 25 ºC y SO% de humedad relativa .
c) 24 °C y SO% de humedad relativa.
d) 23 ºC y 40 % de humedad relativa.

6. ¿Qué nombre recibe el proceso de incrementar la humedad del aire sin incrementar su calor?
a) Humidificación.
b) Deshumidificación.
c) Humidificación adiabática.
d) Enfriamiento.

7. ¿A qué aparato se le llama ventilador?


a) Al que facilita el desplazamiento de un gas mediante una potencia mecánica.
b) Al que facilita el desplazamiento de un líquido mediante una potencia mecánica
c) Al que facilita el desplazam iento de un sólido mediante una potencia mecánica.
d) Las tres anteriores son correctas.

8. ¿Por debajo de qué presión se considera que una turbomáquina es un ventilador?


a) 50,4 kPa.
b) 100 kPa.
c) 20,04 kPa.
d) 10 kPa.

9. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los ventiladores?


a) Caudal volumétrico.
b) Presión efectiva.
c) Carga neta positiva de aspiración.
d) Potencia acústica.

1O. ¿Cómo varían las potencias de un ventilador en f unción de las velocidades del motor?
a) La razón de potencias es igual a la razón de los cuadrados de las velocidades.
b) La razón de pote ncias es igual a la razón de las velocidades.
c) La razón de potencias es igual a la razón de los cubos de las velocidades.
d) La razón de potencias es igual a la razó n de los caudales.

146

unidad-3.indd 146 14/05/15 18:02 1


_ I 1 1 I_

Unidad 4 Equipos e instalaciones


frigoríficas


-

En esta unidad veremos:


4.1 Fluidos re frigerantes

4.2 El c ic lo frigorífico

4.3 Com presores

4 .4 Evaporadores

4.5 Condensadores

4.6 Torres de re frigeración

_ l_uniclad:_4j ndd-1..4·, ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ©,_______________ __,.41051.ls....a..S-:09....I

1
Unidad 4 · Equipos e in stalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4.1 Fluidos refrigerantes


Un refrigerante es un flui do utilizado en la transmisión de calor que, en un sistem a
de refrigeración, absorbe calor a bajas tem peraturas y presión y lo cede a tem-
perat ura y presión elevadas. Este proceso ti ene lugar, habit ualmente, mediante
cambios de fase del fl uido.
Así se define el fl uido refrigerante en el Reglamento de Seguri dad pa ra Instalacio-
nes Frigoríficas (RSIF) aprobado por el R.O. 138/2011 por el Gobiern o de España
(BOE, 8-03-2011). Est e Reglamento di stingue entre los refrigerantes, también lla -
mados fluidos frigorígenos, y los fluid os secundarios o frigoríferos.

Los fluid os secundarios o frigoríferos son sustancias intermedias, como el agua, el


aire o la salmuera, que se utilizan para transporta r el calor entre el circuito frigorí-
fico (circuito prima ri o) y el medio que se qui ere enfriar.

El primer refrigerante utilizado f ue el éter sulfúrico, a pesar que presentaba dos


Recuerda ... inconvenientes: era tóxico e inflamable. Por ello, se buscaron otros q ue compor-
t asen riesgos menores. En 1866, Charl es Tellier patentó el ét er metílico y van der
Weyden hizo lo mismo con un a mezcla de petróleo, nafta y éter que llamó Che-
Los refrigerantes
mogene. En 1872, D. Boyle patentó el pri mer compresor de amoníaco (NH3 ), y
también se llaman
cuatro años después von Linde desarrolló su aplicación convirtiend o este fluido en
fluidos frigorígenos,
mientras que los el refrigerante más utili zado en esa época.
fluidos secundarios En esos años de ini cio de las técni cas de refrigeración se utili zaron otras sustancias
se conocen como como refrigerantes. Por ejemplo, en 1866 Thadd eus S.C. Lowe usó el anhídrid o
frigoríferos. ca rbónico (CO), en 1874 Raoul Pict et utili zó el dióxido de azufre (SO) y en 1878
Vincent hi zo pruebas con el cloru ro de metilo (CH3-C/). Además, la compañía Cres-
pín & Marteau construyó un compresor adecuado para este fluido.

Entrado el siglo XX la producción de frío estaba ya implantada y sus apli caciones


industriales se centraban básica mente en la fabri cación de hielo, en las indust rias
de la cerveza, la leche y la carne. También se aplicó al t ra nsporte de alimentos y a
su almacenamiento a fi n de facilitar su conservación. Sin em ba rgo, aun quedaba
por desarrollar las aplicaciones domésticas ta nto de refrigeración como de clima-
tización. Uno de los inconvenient es era la elevada t oxicidad e inflamabi lidad de los
refrigerant es. Por eso, se requería encontrar nuevos flui dos menos tóxicos y más
seguros.
En 1922, Carrier y Waterfill patentaron el dicloroetileno (R-1130), un nuevo refri-
gerante, y en 1930, Thomas M idgley desarrolló el refrigerant e R-12 para apli ca rl o a
las neveras domésticas. Así f ue como empezaron a usarse los clorofluoroca rburos
(CFC). En esos años los CFC eran considerados in ofensivos y enormement e esta -
bles. Este hall azgo permiti ó ll eva r a cabo el gran desarrollo de las aplicaciones de
la refrigeración doméstica y de la clim atización de loca les que t uvo lugar en las
décadas de 1950 a 1970.
Pero, en 1974 Sherwood Rowland y Mario Molina, de las universidades de Ca lifor-
nia y Cambridge respectivamente y premios Nobel de q uímica (1995), afirmaron
que los CFC, al evacua rse a la atmósfera y por acción de los rayos ultravioleta del
Sol, se disociaba n y los iones de cloro resul tant es dest ruían la ca pa de ozono. Esta
destru cción tenía consecuencias nefast as para la humanidad, ya que eliminaba el
filtro natural que prot egía de las rad iaciones ultravioletas de onda corta. Durante
la década de los años 1970 se realizaron m uchos estudios sobre este aspecto que
confirmaban estas afirmaciones.

En 1987 varios países del mund o fi rmaron el Prot ocolo de Montrea l. Según este
documento se t enía que reduci r escalonadamente la producción de CFC. Como
consecuencia de este acuerdo, en 1996 se dejaron de producir CFC en los países
más desarrollados que habían fi rmado el Protocolo, y los otros inicia ron un proce-
so de retirada progresiva que debía finalizar en el 2010.

Algunas enm iend as posteriores al Prot ocolo de Montreal hi cieron hincapié en la


sustitución de los CFC por los HCFC, que eran refrigerantes con menor contenid o
en cloro y, por ello, con menores efectos sobre la capa de ozono.

148

unidad-4.indd 148 14/05/ 15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

En el año 2000, el Parlamento Europeo est ableció la prohibi ción de utiliza r los
HCFC a partir de 2015 (Reglamento nº 2037/2000) . Sin em bargo, esta blecía una
reducción escalonada.
• 1-10-2000 Prohibida la venta y uso de los CFC (nuevos o de reca rga).

• 1-01-2001 Prohibido el uso de los HCFC en equipos fa bricados o en instalaciones


Recuerda ••. realizadas a pa rtir de esa fecha . Excepto los equipos de aire acondicionado de
pot encia inferior a 100 kW y las bombas de calor.

• 1-07-2002 Prohibid o el uso de HCFCen equipos de aire acondicionado de pot en-


En el año 2000,
el Parlamento cias menores de 100 kW, excepto las bombas de calor.
Europeo estableció la • 1-01-2004 Prohibido el uso de HCFC en bombas de calor.
prohibición de utilizar
los HCFC a partir • 1-10-2010 Prohibido el uso de HCFCpara mantenimiento y operaciones, excep-
de 2015. t o las procedentes de reciclaje o regeneración.

• 1-01-2015 Prohibidos todos los usos de los HCFC.

4.1.1 Denominación y nomenclatura


de los refrigerantes
Para evitar las denominaci ones complicadas debidas a la composición química del
refrigerante, la ASHRAE (American Society of Heoting, Refrigerating and Air condi-
tioning Engineers) estableció una cl asificación de refrigerantes sim plificada. Esta es
la m isma que se ha ado ptado en el RSIF, de manera que en la instrucción IF-02 se
establece la denominación y la nomenclatura que se debe usar en los refrigerantes.

En este sentido el RSIF afirma que los refrigerantes se podrán denominar por su
fórmula, por denomin ación química y por la llamada denominación simbólica nu-
méri ca, no siendo sufici ente en ningún caso su nombre comercia l.

La denominación simbólica numérica est ablece que todo refrigerante se designará


con la letra R seguid a de un máximo de cuatro núm eros:
R-WXYZ
• La pri mera cifra (Z) in dica el número de át omos de flúor que contiene la molé-
cula .

[Z = n.° ºF)
• La segund a cifra (Y) indica el número de átomos de hidrógeno que conti ene la
molécula más uno.

(Y= n.° (H + 1))

• La t erce ra cifra (X) indica el número de átomos de carbono menos uno .

[X= n.° (C -1))


• La cuarta cifra (W) ind ica el número d e enlaces dobles (enlaces no saturados)
del ca rbono que contenga la molécula.
Ejemplos

Al pentafluoroetano, de fórmula CHF2-CF3, le corresponde la deno minación sim bólica numérica de R-125
como se puede ver en la figura 4.1.

R-125

l ~-F
H t'

Nº(~
1 1
~ - C -- C - t
1 1
f f
N'(H+I}

Figuro 4.1 Ejemplo.

149

unidad-4.indd 149 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Escri be la denominación simbólica numéri ca de CC/3 F.


2 . Escribe la fórmula del R-13.
3. Escri be la fórmula del tetrafluoruro de ca rbono. ¿Cuál será su denomin ación sim bólica numérica?

Si las moléculas de refrigerante contienen átomos de brom o, se añadirá una B


mayúscula seguida del número de est os átomos (nº Br).

Ejemplo

Recuerda •.• Según esto, el bromotrifluorometano (CF3Br) tendrá la denominación sim -


bólica numérica R-13Bl , t al como se indi ca en la siguiente figura:
los refrigerantes se
pueden denominar R-1381 f
por su fórmula, su
nombre químico o
su denominación
/j f-
1
<.:- l:lr
1
f
simbólica numérica.
Nti 13r
K- WX\'Z

figura 4.3 Ejemplo.

N" H+I

f igura 4.2
Esquema de lo denominación Los derivados cícl icos, es decir los que tienen una molécula cíclica, se representan
simbólico numérica.
siguiendo la regla general pero coloca ndo en primer lugar la let ra C.
La figura anterior
nos muestra como
se forma esta Ejemplo
denominación. En
ningún caso habrá
suficiente con la Así, el octofluorociclobut ano (C4 F8 ) tendrá la denominación simbólica nu-
marca. mérica R-C318, tal como se indica en la siguiente figura:

t f
1 1
t - C- C- f
1 1
t - C- C- f
1 1
N' H+I t f

figura 4.4 Ejemplo.

Ejercicios

1. ¿Cómo será la fórmula del dibromotri fl uoroetano? Escribe la fórmula y su denominación simbólica numé-
rica.
2 . ¿Cuál será la denominación simbólica numérica del refrigerante de fórmula H3F2Br3C3? ¿Qué nombre quí-
mico recibe?

150

unidad-4.indd 150 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Las moléculas que contienen un único carbono solo se pueden asociar de una
manera con los otros átomos. Pero, si la molécula contiene dos o más carbonos, la
asociación puede darse de varias maneras. Esta ca racterística se llama isom ería.
As í, en el tet rafl uoroetano (R-134) los át omos de flúor y los de hi drógeno se pue-
den disponer de dos maneras diferentes, tal y como se ve en la siguiente figura:

F F H ¡ F
••
1 1 1 •
H- C C- H • 1 H
H- C-:--C-
••
1 1 1 • 1
F F • F ! F
Figura 4.5
Isomería. 19+19+1 19+19+1 1+1+19 19+19+19

En el primer caso, los pesos de los átomos que hay alrededor del carbono son igua-
les, mientras q ue en el segundo son diferentes. Esta peculi aridad también queda
reflejada en la nomenclatura del refrigerante medi ante la colocación de una letra
minúscul a despu és de la numeración.

La configuración t ota lmente uniforme no tendrá let ra. Ese sería el caso de la fór-
m ula de la izquierda (figura 4.5). En ella, el peso de los átomos vin cul ados al car-
bono de la derecha (19+19+1) es el mismo que el peso de los del carbono de la
izqui erda. Por lo t anto, diremos que est e es el R-134, mientras que a la configu-
ración de la fórm ul a de la derecha la llamaremos R-134a, ya que el peso de los
átomos vinculados al carbono de la izquierda (1+1+19) es menor que el de los de
la derecha (19+19+19).
Si fuesen posibles otras disposiciones de átomos menos uniformes se les designa-
rían con las letras b, e, etc.
Ejemplo

De est a manera, el diclorofluoroetano (CH3 CC/2F) tendrá dos isómeros (R-141a y R-141b), ya q ue en este caso
no hay ningún isómero totalmente uniforme.

CI CI F CI
1 1 1 1
H- C C- H H- C - C- H
1 1 1 1
H f H CI

1+ 1+35 35+ 19+1 1+ 1+ 19 35+35+1


R- 14 1a R-1 4 1b

Figura 4.6 Ejemplo.

Para las molécul as con t res carbonos se utilizan dos letras minúsculas. La primera
sirve para designar el enlace del ca rbono central (a para C/2, b pa ra Cl-F, e para F2,
d para C/-H, e para H-F, f para H2) y la segunda letra, como en el caso ant erior, a
representa la configuración más simétri ca y las otras (b, e, etc.) las q ue respectiva-
mente lo son menos.
Ejercicios

1. Escribe las fó rmulas de los refrigerantes R-142a y R-142b.


2 . Escribe la fórm ula del R-253db y del R-253eb.

Si los compuestos tienen enlaces dobles, es decir se t rata de compuestos no sat u-


rados, se sigue la misma nomenclatura anterior. Ento nces, si hay un enlace doble
en la molécul a, la cuarta cifra (W) será un l .

151

unidad-4.indd 151 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejemplo

El etileno o eteno (CH2 = CH2) t endrá una denominación simbólica numérica de R-1150, t al como se ve en la
siguiente figura:

R-1150 M H

/
Nº enlaces dobles
1 1
e=<.:
1 1
H H

Nº C- 1 N" f

Nº H+ I

Figura 4.7 Ejemplo.

Las mezclas de refrigerantes se expresarán mediante la denominación de sus com-


ponentes y se interca lará entre paréntesis el porcentaje en peso que corresponda
a cada uno de ellos, enumerándolos en orden creciente de temperatura de ebu-
llición a la presión atmosférica. Si son azeotrópicas se designarán con un número
de la serie 500 com pletament e arbitrario. Si son zeot rópi cas se les asignará un
número arbitrario de la serie 400. Cuando haya dos mezclas zeotrópicas que ten-
gan los m ismos com ponentes pero en proporciones diferentes se usará la letra A,
B, C mayúsculas para distinguirlas. En el siguient e apartado estudi aremos lo que
distingue las mezclas zeotrópicas de las azeotrópicas.

La numeración correspondiente a los compuestos inorgánicos se obtendrá añadien-


do a 700 el peso molecular del compuesto. Si hubiese compuestos inorgánicos con el
mismo peso molecular se uti lizarían las letras A, B, C, etc., para disti nguirlos entre si.

En consecuencia, la numeración quedará de la siguiente manera:

Numeración Tipos de refrigerante

Serie 000 Compuestos derivados del metano

Serie 100 Compuestos derivados del etano

Serie 200 Compuestos derivados del propano

Serie 300 Compuestos orgánicos cíclicos

Serie 400 Mezclas zeotrópicas

Serie 500 Mezclas azeot rópicas

Serie 600 Compuestos orgánicos

Serie 700 Compuestos inorgánicos

Serie 1000 Compuestos orgánicos saturados

Ejercicios

1. Escribe la fórm ula química del R-23, R-123, R-115.


2. ¿Qué denominación simbólica numérica tendrían los siguientes refrigera ntes?
CHC/Fi CH2F -CF2CI; CH3 -CC/2F
3. Escribe las fórmulas de los posibles isómeros del tetrafluoroetano y su denominación simbólica numérica.

152

unidad-4.indd 152 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

4.1.2 Mezclas de refrigerantes


Hay refrigerantes que son sust ancias puras y, por ello, está n formados por un único
componente. En cambio, hay otros que se componen de va rios refrigerantes y, por
ese motivo, se llaman mezclas.
Por un lado, un fluido refrigerante puro, por esta r formado por un único compo-
nente, tendrá el cambio de fase de líquido a vapor a t emperatura constante. El
R-134a, R-123 y R-22 son ejemplos de refrigerantes.
Por ot ro lado, se habla de mezclas cuando la sustancia está formada por dos o más
componentes. Cuando se fa brica una mezcla se escogen los componentes para
que el prod ucto resultante tenga las propiedades deseadas.
El RSIF distingue entre mezclas zeotrópicas y azeotrópicas.
Las m ezclas zeot rópicas de refrigerantes son aquellas cuyas fases de vapor y lí-
qui do en equilibrio y a cualquier presión di stinta poseen también distinta compo-
sición. De este m odo, mientras se produce el cam bio de fase de líquido a va por,
la temperatura no se mantiene constante, es decir, tiene lugar una pequeña va-
ri ación desde el ini cio hast a el final del proceso. Est e efecto se debe a qu e en la
eva poración y en la condensación de sus componentes hay algun o de ell os que se
evapora o cond ensa un poco ant es que los otros.
Un claro ejemplo de mezcla zeotrópica es el R-407-C (una mezcla de 23 % de R-32, 25 %
de R-125 y 52 % de R-134), ya que present a una variación de temperatura de 7 °C en el
proceso de ebullición. Esta variación se conoce como deslizamiento (en inglés glide).
El R-407C cuando sale por la válvula de expa nsión lo hace en forma de doble fase
en dond e el vapor contiene más R-32 que otros com ponentes, dado que es más
volátil. Mientras que, cuando está en fase líquida es más pobre en est e com ponen-
te y, por ello, tiene un punto de ebullición más alto.
Las mezclas zeotrópicas presentan principalmente dos tipos de problemas:
l. En caso de fugas. Si se produce una f uga en un circuito que utili za una mez-
Recuerda •.• cla zeotrópica, no se sa brá que proporción de cada compuest o queda en la
instalación. Por eso se recomien da vaci ar t odo el circuito y volverl o a llen ar.
En una mezcla 2. En la carga de refrigerante. Si carga mos la inst alación con un refrigerant e
zeotrópica zeotrópico en estado de vapor, el componente más volátil esta rá en mayor
refrigeran te, a l hervir
proporción. Por eso, t am bién se recomienda que en caso de carga se haga
en e l evaporador con el refrigerant e en est ado l íquido.
se evapora una
mayor can tidad del Las mezcl as azeot rópicas son aquellas cuyas fases de vapor y líquido en equilibrio
component e más poseen la m isma composición a una presión determ in ada.
volátil y , por eso, se Son mezclas de susta ncias puras q ue tienen un proceso de ebu llición y cond ensa -
cambia e l p u n to de
ción que tiene lugar a temperatura constante. Est o in dica que, independi entemen-
ebullición d e l líquido
te de la temperatura de cam bio de fase de cada un o de sus componentes, a una
reman ente.
presión d eterminada la temperatura no varía durante el proceso. En consecuen-
En una mezcla cia, su comportamiento es similar al que t endría un refrigerante puro.
azeotrópica,
El 507A (50% R-125, 50% R-143a) es un ejemplo de mezcla azeotró pica.
en cambio, la
ebullición se realiza Hay algun as mezclas zeotrópicas que por sus caract erísticas reci ben el nombre de
a tempera tura mezclas casi-azeotróp icas. Es el caso del R-410A, que se com pone de R-32 al 50 %
constante y se y R-125 t ambién al 50%. Se llaman así porque la mezcla actúa casi como si fuese
comporta como si un único componente en el cambio de fase. Cuando se eva pora o se condensa a
estuviese formada por presión constante hay solamente un ligero cambio en su composición volumét rica
un único compon ente. y en su temperatura de saturación, por lo que el deslizamiento de temperatura es
inferio r a 0,2 ºC y se puede prescindir de él.

4.1.3 Características y clasificación


de los refrigerantes
Los refrigerantes tienen que t ener unas ca racterísticas que los haga n seguros y
económ icos. Aunque no hay un refrigerante ideal, sí que se puede hablar de refri-
gerantes apropiados para determinadas condiciones de t rabajo.

153

unidad-4.indd 153 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Los fluid os que se utilicen como refrigerantes tienen que tener las siguientes ca -
racte rísticas:
• Temperatura de ebullición baja. Que esté por debajo de la te mperatura am-
biente a pres ión atmosférica.

• Fácilmente manejables en estado líquido.

• Calor latente de vaporización alto. Así será mayor el calor absorbido por kilo de
refrigerante en circulación. De esta manera, se obtendrá una producción frigorí-
fica elevada y los equipos podrán ser más peque ños.

• Volumen específico bajo. Es interesa nte que su volumen específico sea bajo,
ya que así se reduce el desplazamiento requerido del com presor y las tuberías
pueden ser de menor diámetro.
• Químicamente estables. Para que pueda n t olera r los cambios de estado repeti-
tivos a los q ue se les someterá.

• No corrosivos. Que no lo sean con los materiales más comunes.


• Presiones moderadas. Sería deseable que t rabajasen a presiones modera das,
ya que el equipo tendrá q ue ser más resistente si est as son altas, y en conse-
cuencia más ca ro.

• Fácil detección si se producen fugas.

• Inocuos a los aceites lubricantes. Que no reaccionen con ell os ni los alteren.

• Punto de congelación bajo. Siempre por debajo de la tem peratura de ebullici ón


a la que va a operar.
Entre los refrigerantes que hay en el merca do encontra mos varios tipos que se
pueden clasifica r según se atienda a sus características químicas, a los componen-
tes que los forma n o bien a su seguridad.
Si tenemos en cuenta sus caracte rísticas químicas podemos hablar de:

• Derivados halogen ados. Son refrigerantes procedentes del metano, etano y


propano en los que se han sustit uid o algun os o todos los átomos de hidrógeno
por átomos de cloro, flúor o bromo. Entre ell os hay: no saturados, cuyos enlaces
entre los át omos de carbono son si mples, y sat ura dos, cuyos enlaces son dobles
como el eteno o el propeno.

• Mezclas halogenadas. Son refrigerantes formados por mezclas zeotrópicas y


azeotrópicas de dos o más refrigerantes halogenados.
• Hidrocarburos. Son hidrocarburos como el etano (R-170), el propa no (R-290),
el buta no (R- 600) o el isobuta no (R-600a), isómero del buta no de fórm ul a
CH{CH3) 3, los que se suelen utilizar también en la refrigeració n.
• Compuestos orgánicos. Los ejemplos más destacados son el éter etílico y metí-
li co y la metílamin a.

• Compuestos inorgánicos. Son ejemplos el amoníaco (NH3) y el anhídrido carbó-


nico (C02 ).

Otra manera de clasifica r estos refrigerantes es teniendo en cuenta los elementos


que contienen sus moléculas. Podemos di stinguir:

• Clorofluorocarburos (CFC). Contienen cloro, fl úor y carbono en su molécula. Es-


tos son los que reducen la capa de ozono.

• Hidroclorofluorocarburos (HCFC) . Contienen hidrógeno, cloro, flúor y carbono


en su molécula. Se trata de refrigerantes menos nocivos para la capa de ozono
porque contienen menos cloro que los CFC.

• Hidrofluorocarburos (HFC). Contie nen solamente hidrógeno, flúor y carbono en


su molécula. Est os refrigerantes no eliminan la capa de ozono pero contribuyen
al efecto invernadero. El R-134a y el R-23 son ejemp los. También hay mezclas
zeotrópicas o azeotrópicas de HFC como el R-404A, el R-407C o el R-507A.

154

unidad-4.indd 154 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

• Fluidos naturales. Se trata de hidrocarburos y compuestos inorgánicos. Estos


refrigerantes no destruyen la capa de ozono y prod ucen un efecto invernadero
menor. Los más destacados son el buta no (R-600), el propano (R-290) y el iso-
butano (R-600a). En este grupo también se pueden incluir el amoníaco (NH3 )
(R-717) y el anhídrido carbónico (C02) (R-744).

Según el RSIF, los refrigerantes fluorados son aquellos que contienen alguna de las
sustancias enumeradas en los grupos 1, 11, 111, VII, VI II y IX del anexo 1 del Reglamen-
to (CE) nº 1005/2009 del Pa rlamento Europeo y del Consejo de 16 de septiembre
de 2009, sobre susta nci as que agotan la capa de ozono, o de las enumeradas en el
anexo 1 del Reglamento (CE) nº 842/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 17 de mayo.

Refrigerantes fluorados según el Reglamento (CE) nº 1005/2009

Triclorofluorometano
Grupo 1: Clorotluorocarburos Diclorod ifluo rometano
(CFC) Triclorotrifluoroetanos
Diclorotetratluoroetanos

Clorotritluorometano
Pentaclorotluoroetano
Tet raclo rodifluoroeta nos
Heptaclorofluoropropanos
Hexacloroditluoropropanos
Grupo 11
Pentaclorotrifl uoropropanos
Tet raclorotetratluoropropanos
Tricloropentatluoropropanos
Diclorohexafluoropropanos
Cloroheptafluoropropanos

Bromocloroditluorometano
Grupo 111: Halones Bromotrifluorometano
Dibromotetratluoroetanos

Hidrobromotluorometanos
Grupo VII Hidrobromofluoroetanos Hidrobromotluoropro-
panos

Clorodifluorometano (HCFC-22)
1, 1-Dicloro-1-tluoroetano (HCFC-141b)
Grupo VIII:
Otros hidroclorotluorometanos
Hidroclorofluorocarburos (HCFC)
Hidroclorofluoroetanos
Hidroclorofluoropropanos (HCFC)

Grupo IX Bromoclorometano

El RSIF establece una clasificación de los refrigerantes atendi endo a su grado de sa-
lu d y seguridad. Se debe te ner en cuenta que para que un refrigerante sea seguro
no tiene que ser infla mable, explosivo ni t óxico.

De este modo, atendiendo a su inflamabilid ad, se clasifica n en tres grupos según


el límite inferior de inflamabilidad a presión atmosférica y temperatura am biente:

• Grupo l. Formado por los refrigerantes no inflamables en estado de vapor a


cualquier concentración de aire.
• Grupo 2. Formado por los refrigerantes cuyo límite infe rior de inflamabilidad,
cuando forma una mezcla con el aire, es igual o superi or al 3,5 % en volumen.

• Grupo 3. Formado por los refrigerantes cuyo límite infe rior de inflamabilid ad,
cuando forma una mezcla con el aire, es infe rior al 3,5 % en volumen.

Los límites inferiores de inflamabilidad se determinan de acuerdo con la no rma


ANSl/ASTM E 681.

155

unidad-4.indd 155 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Además, atendi endo a la toxicidad, se clasifican en dos grupos:

• Grupo A. Formado por los refrigerantes que no tienen efectos adversos para la
mayoría de los trabajadores. Estos pueden esta r expuestos al refrigerante d u-
rante una jornada laboral de 8 horas y 40 horas semanales. El valor es igual o
superi or a una concentración media de 400 ml/m 3 (400 ppm).

• Grupo B. Formado por los refrigerantes que no tienen efectos adversos para la
mayoría de los trabajadores. Estos pueden esta r expuestos al refrigerante d u-
rante una jornada labora l de 8 horas y 40 horas semana les. El valor es in ferior a
un a concentración media de 400 ml/m 3 •
De acuerdo con estos grupos de inflamabili dad y toxicida d, el Reglamento estable-
ce una tabla q ue los reúne en seis grupos, de menor a mayor inflamabilidad y de
menor a mayor toxicidad (figura 4.8).

Grupo de segur idad

-"
<l
e
Altamente
inflamable
A3 83

Ligeran1ente
A2 82
inflan1able
Figura 4.8
Grupos d e seguridad No intlamable Al Bl
en función de la
inflamabilidad y toxicidad.
Baj a Alta
Toxicidad Toxicidad

..
Toxicidad creciente

El Reglamento RS IF une estos seis grupos en tres segú n si la segurid ad es alta, me-
dia o baja de la siguiente manera:

• Grupo Ll de alta seguridad= Al

• Grupo L2 de media seguridad= A2, Bl, B2

• Grupo L3 de baja seguridad= A3, 83


En el caso de las mezclas que te ngan una inflamabili dad o toxicidad que pueda
variar debido a cambios de composición por fraccionamiento, se les deberá asig-
nar una doble clasificación de grupo de seguridad separada por una barra oblicua
(/). La primera cla sificación registrada deberá ser la clasificación de la composición
original de la mezcla . La segunda registrada deberá ser la de la composición de la
mezcla en el caso del fraccionamiento más desfavorable . Cada característica debe-
rá considerarse independientemente.

4.1.4 Relación del refrigerante y el aceite


lubricante
Los aceites lubricante s se añaden a los sistemas de refrigeración para red ucir la
fricción de las partes móviles de los compresores. El aceite se suele hallar en el
cá rter del compresor en donde entra en contacto con el refrigera nte . Por eso, los
refrigerantes tie nen que ser química y físicamente est ables en presencia de los lu-
bricantes y no deben sufrir ningún cambio con esta mezcla. Los principales aceites
lubricantes son:

l . Aceites minerales (MO). Se han utilizado con los CFC y HCFC.

2. Lubricantes alquilbencén icos (AB). Constan de un 50 % de aceites sintéticos


y un SO% de aceites naturales.

156

unidad-4.indd 156 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e inst alaciones frigoríficas

3. M ezclas alquilbencénicas/minerales (AB/M O). Son especialmente indi ca-


das para los refrigera ntes del tipo HFC.
4. Lubricantes p oliolester o polivinilester (POE o PVE). Se utilizan con los HFC,
aunque presentan el inconveniente de ser sensibles a la humedad, de mane-
ra que se req uiere m ucho cuidado en su manejo. Algunos refrigerantes usa-
dos en automoción como el R-134a utili zan aceites pol ialquilglicoles (PAG).

Los aceites POE o PVE so n m uy higroscópicos, lo q ue significa que absorben m uy


ráp idamente la humedad (hast a 15 veces más rápido que el aceit e mineral). Est o
obliga al in sta lador a tener m ucho cuidado para asegurar que el aceite no esté ex-
puesto al aire libre y evitar la entrada de hum edad en el sistema. Cuando el sist ema
de refrigeración tiene que estar abierto, se recom ienda no dejarlo en cont acto con
el aire más de 15 m inut os. Además, cuando se añade aceite al sistema, se tiene
que utilizar una bomba para redu ci r al mín imo la exposición. Si queda aceite en el
Recuerda ... conte nedor, se tiene q ue tapar pa ra preserva r este aceite para ot ras aplicaciones.
El hecho de absorber tan rápidamente la humedad hace que pueda producir que-
Los acei tes POE maduras en la piel a quien manipule est e aceite. Por ell o, se requi ere el uso de ga-
yPVEson muy fas, guantes y ropa prot ectora cuando se est e manipulando, y se debe aclarar con
higroscópicos y eso m ucha agua las zo nas del cuerpo que hubiese entrado en contacto con él. Estos
obliga al instalador a aceites también pueden dañar otros productos sintéti cos, como los tejados, por lo
tener mucho cuidado que se aconseja proteger las zonas donde se trabaje con ell os.
para evitar que estén
expuestos al aire. La siguiente tabla resume la com patibili dad de los refrigerantes más habit uales
con los tipos de aceites:

Compatibilidad

MO AB/MO AB POE

R-134a no no no sí
R-401A no si sí sí
R-4018 no sí sí sí
R-404A no no no sí
R-4038 si si sí sí
R-402A no sí sí sí
R-4028 no sí sí sí
R-22 sí si sí sí
R-407C no no no sí
R-123 sí sí sí sí
R-507A no no no sí
R-409A sí sí sí sí
R-410A no no no sí
R-406A sí si sí sí
R-417-A sí sí sí sí

4.1.5 Acción de los refrigerantes sobre la capa


de ozono y el efecto invernadero
Los refrigerantes pueden tener efectos perjudi cia les sobre el medio ambiente por
su acción sobre la ca pa de ozono y por su in cidencia sobre el efecto invernadero.
Los CFC y los HCFC, q ue además de utili zarse como refrigerantes también se so-
lía n usar en la fabri cación de aerosoles, tienen un efect o destruct or de la capa de
ozono.

157

unidad-4.indd 157 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Destrucción de la capa de ozono. El proceso de destrucción y generación de ozono


es un fe nóm eno nat ural que consiste en que la radiació n ul travioleta procedente
de los rayos del Sol proporcio na energía suficie nte para romper las moléculas de
ozono {03 ). Así es como se genera oxígeno libre y las moléculas de oxígeno.

0 3 + UV - - - - O + 0 2
En situaciones normales, este proceso no representa ningún riesgo, ya que el oxí-
geno libre vue lve a unirse de manera natural con la molécula de 0 2 formando de
nuevo Or
Los CFC, que son estables en las capas bajas de la atmosfera (troposfera), se rom-
pen en las capas altas (estratosfera), debido a la luz solar, y producen átom os libres
de cloro. Estos átomos reaccionan con el oxígeno produciendo monóxido de cloro.

CI +O - - - - CIO

Es entonces cuand o los át omos libres de oxígeno no pueden volver a forma r ozono
y poco a poco se va destruyendo la ca pa de ozono. La fa lta de ozono ti ene unos
efectos nocivos para los seres vivos, ya que elimina la capacidad de absorción de
la radiación ultravioleta y, en consecuencia, destruye el filtro natural que protege
a los humanos de esta ra di ación.
Se estima que un solo átomo de CFC puede dar lugar a un a reacción en cadena
que destruya 100 000 moléculas de ozono. Los HCFCtambién lo destruyen pero en
menor medida, dado que contienen menos cloro.

El poder destru ctor de una determ inada sust ancia se mide con el Potencial de
Agotamiento de la capa de Ozono {PAOJ, en ingles OOP {Ozone Oepletion Poten-
tial). Es un parám etro adimensional que mid e el potencial destru ctor de la capa
de ozono estratosférico de la unid ad de masa de una sustancia en rel ación al R-11
que se adopta como la unid ad.

OOP

R-600a

R-290

R-507:\

R-410:-\

R-4-07C

R-4-04.-\

R-134a.

R-23

R-1 23

R-22

K-12
Figura 4. 9
Valores del PAO (ODP) y del R- t 1
PCA a 100 años (GWP,00).
1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 O.l O o 2000 4000 6000 8000 JOOOO 12000

Efecto invernadero. Es un efecto natural que consiste en que determinadas sus-


t ancias, como el C02 o el CH4, forman una capa en la atmósfera que deja pasa r la
radiación infra rroja e impide que sea reflejada. Además, evit a que la ra di ación
infrarroja emitida por la Tierra se escape a la atmósfera. Sin estos gases no habría
efecto invern adero y la Tierra sería m ucho más fría.

Ahora bien, la actividad del hombre ha hecho q ue aumente los niveles de estos
gases inverna dero durante décadas y ha dado lugar a un aumento de la tempera-
t ura global de la Tierra. Los CFC, los HCFCy los HFCson gases que prod ucen efect o
invern adero.

158

unidad-4.indd 158 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Para medir la variación de este efect o se utili za el Poder de Calentami ento At-
mosférico (PCA), en ingles GWP (Global Warming Potencia/). Es un parámetro que
mide el poder de calentamiento prod ucido por un kilo de toda sustancia emitida a
la atmosfera, en relación con el efecto producido por un kil o de dióxid o de carbono
(CO) que se toma como referencia, sobre un tiempo de integración dado. Cuando
el tiempo de integración es de 100 años se indica con PCA 100.
En el caso de los refrigerantes, el efect o invern adero puede producirse por dos
vías: efecto directo o efecto indirecto. El efecto invern adero directo (PCA direct o)
mide la contribución del gas refrigerante cuando est e se escapa a la atmósfera
por fugas, por pérdidas debidas al mantenimiento o porque no se recupera de la
instalación si se halla en desuso. El efecto invernadero in directo (PCA indirect o)
mide los efectos que la electricidad consumida en la planta frigorífica ejerce sobre
el cambio climático. Se debe tener en cuenta que las centrales térm icas generan
di óxido de ca rbono (C02) y est e gas genera efecto invernadero.
Entonces, para determin ar mediante un solo parámetro el efecto invernadero,
tanto el directo como el indirecto, se utili za el Impacto Total Equivalente sobre el
Cal entamiento At mosf érico, que en inglés se llama TEWI (Total Equivalent War-
ming lmpact).
El TEWI es un parámetro que evalúa la contribución tot al al ca lentam iento atmos-
férico producido por un sist ema de refrigeración utilizado durante la vida útil. Se
expresa en kil os equivalent es de C02 .

El TEWI no se halla para un refrigerante determ inado, sino para una determinada
aplicación. Expresado en kil ogramos de C02, el TEWI podrá calcularse mediante la
siguiente fórm ula, en la que los diferentes tipos de impacto están correspondien-
temente separados:

TEWI = {PCA · L · n] + {PCA · m (1 - a"'"P'"'"º.JJ + {n ·Eº""º' · 8]


PCA · L · n =Impacto debido a perdidas por fugas= PCA directo

PCA · m (1 - ª"'"P""";r,) =Impacto por perdidas producidas en la recuperación=


= PCA directo
n · E0 • 001 • 8 =Impacto debido a Ja energía consumida= PCA indirecto
El va lor del PCA, potencial de ca lentamiento atmosférico, ti ene que estar referido
al C02 • En la formula del TEWI encontramos los siguientes elementos: L son las
fugas expresadas en kilogramos por año, n es el ti empo de funcionam iento del
sistema en años, mes la carga del refrigerante en kilogramos, ª"""P''°"°" es el factor
de recuperación de Oa 1, E0 • 001 es el consumo energético en kilovati o-hora por año
y 8 es la emisión de C02 en kil ogramos por kilovatio-hora.
Cuand o puedan emitirse gases de efecto invern adero por ca usa del aislamiento
u otros componentes, se añadirá el potencial del calentamiento atmosférico de
tales gases:
PCA; · m; (1-a)

En la fórmula anterior, PCA; es el potencial del calentamiento atmosférico del gas


contenido en el aislamiento referido al C02, m; es la carga de gas exist ente en aisla-
miento del sistema en kil ogramos y a; es el índice de gas recuperado del aislam ien-
to al final de la vida del sist ema que va ría de O a l.
Cuand o se calcula el TEWI es muy importante actualizar los PCA relativos al C02
y la emisión de C02 por kilovatio-hora partiendo de las cifras más recient es. Nor-
malmente, muchos de los supuestos y factores en est e método de cá lculo son
específicos para una aplicación y en un lugar concreto. Por lo tanto, las compara-
ciones de los resultados entre diferent es aplicaciones o diferentes emplazamien-
tos pueden tener poca validez. Este cálculo tiene una particular importancia en la
fase de diseño o cuando se debe toma r la decisión de rea li zar una conversión a
otro refrigerante.
Estudios realizados en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en los Estados Uni dos
de América, han puest o de manifiesto que el efecto invernadero indirecto tiene

159

unidad-4.indd 159 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

mayor importancia en la creación del efecto invernadero que el directo. Eso signi-
fica que se deben desarrollar tecno logías que mejoren la eficiencia energética de
las m áq uinas para disminuir el TEWI.
La eficiencia energéti ca es el objetivo más significativo para reduci r el cale ntamien-
t o atmosférico causado po r la refrigeración. En m uchos casos, un eq uipo frigorífico
muy eficaz con un refrigerante que tiene un elevado potencia l de ca lentamient o
atmosférico pu ede ser menos perjudicial para el medio ambiente que un equipo
de refrigeración in eficaz con un refrigerante de bajo PCA que genere un consumo
de energía mayor. Especialmente si se minimizan las emisiones: la ausencia de
fugas significa inexistencia de calentamiento atmosférico directo.

En el apéndice 4 (página 317) se adjuntan las tablas de clasificación de los refrigera n-


tes más habitua les y las propiedades extraídas del RSIF (páginas de la 317 a la 319).

4.2 El ciclo frigorífico


El calor fluye en la dirección de la t em perat ura decreciente, es decir, de alta a baja
te mperatura. Este proceso natural tiene lugar sin ayud a de ningún dispositivo ad i-
ciona l. En cambio, el proceso inverso no puede producirse por si mismo y necesita
una máquina frigorífica que le aporte el trabajo necesari o para rea lizar este proce-
so. Las m áq uinas frigoríficas son dispositivos que f uncionan, genera lmente, en un
ciclo te rmodinámico y que utili zan un fl uido que se llama refrigerante.

4.2.1 Breve historia del frío


Disponer de frío para la conservación de alimentos ha sido un a necesidad hum ana
desde tiempos inmemoriales. Ya en época romana se construyeron pozos de hielo
en las zonas sombrías de las montañas con el o bj etivo de preservar la nieve del
inviern o para la conservación o enfriamiento de los alimentos en verano. Estos
pozos de hielo t uvieron un gran desarrollo entre los siglos xv1 y XIX.

Hacia la segunda mitad del siglo x1x la producción de frío se había convertido en
una necesidad, no solo por confort e higiene sino también pa ra un grupo de in-
dustrias que reclamaban refrigeración. Antes de iniciarse el siglo xx ya se había
producid o frío de forma artificial de tres maneras diferentes: mediante el uso de
mezclas, mediante la expansión brusca de un gas comprim id o y mediante la eva -
poración y volatilización de un líquido.

Los Omeyas de Córdoba ya habían usado las mezclas de sust ancias, como nieve
Figura 4.10 y salni tre, para fabricar sorbetes. En 1553, el méd ico Bias de Villafranca publicó
Producc ión de frío natura l: el
Methodes refrigerandi ex vocato sale nitro vinum aquamqueon, en donde descri-
p ozo de hilo.
bía el uso de las mezclas para enfriar vino. Posteriormente, Antoine Baumé (1728-
1804) en su obra Disertation sur l'éther (1757) afirmaba que el éter expuesto al
aire se evaporaba con una gran rapidez y producía un frío muy sensible en el cuer-
po sobre el que se evaporaba. Las mezclas frigoríficas se utiliza ron comercialmente
mediante las heladeras portátiles que mezclaban, por ejemplo, sulfato sódico y
ácido clorhídrico para helar una pequeña porción de un prod ucto dentro de un
reci piente.

Sin embargo, este sistema resultaba caro, ya que la mezcla se debía desechar una
vez utilizada. Además, presentaba problemas de toxicidad. Por ello, se desarrolla-
ron otros procedim ientos que se basaban en la expansión de un fluid o, bien fuese
mediante cambio de fase de este (por evaporació n) o sin cambio de fase (por des-
presurización). Se iniciaba así la refrigeración mecánica.

El primer aparato frigorífico lo creó William Cull en (1712-1790). En 1755, constru-


yó uno basa do en la evaporación de un líquido y del que hizo una primera demos-
t ra ción pública en Edimburgo. Cull en usó una bomba pa ra crear parcia lmente el
vacío en un recipi ente q ue contenía un a disolución de ét er nitroso y obtuvo hielo.
Esto sucedía cuando el aire estaba alrededor de 43 °F, entonces colocaba el vaso
que contenía el éter dentro de otro mayor que contenía agua. Hizo el vacío y des-
Figura 4.11 cubrió que la mayor parte del agua se congelaba y el vaso que conten ía el éter se
Heladera portátil.

160

unidad-4.indd 160 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

rodeaba de una gruesa y dura capa de hielo. Desafort unadamente, Cull en no co-
merciali zó este método.
Algo más de un siglo después, en 1866, Edmond Carré (1833-1894} comercializó
un aparato que producía frío. Consistía en una pequeña bomba que fabri caba el
vacío en un a garrafa conectada a ella mediante un tubo met áli co y un tapón de
caucho. El vapor prod ucido atravesa ba un reci piente lleno de ácido sulfúrico que
lo absorbía y lo condensaba inmediat am ente. Mientras, el agua que qu edaba en
la garrada se congelaba en menos de un minu to .

Figura 4.12
William Cullen.

·• ---
Figura 4.13
Aparato de fabricar hielo de
Edmond Carré. -~-
--::;,___ --- - --
.$oL-o ,.- ....
~

-------- -
~.~....:--:c.-~

Unos años antes, en 1834, Jacob Perkin s (1766-1848) había patentado en los Est a-
dos Unidos una máquin a de compresión que completaba un ciclo cerrado. Hirvió
éter etílico en un evaporador que usó para congelar agua. Después, este vapor de
ét er era com primid o y se cond ensaba a temperatura y presión alt a. Post eriorm en-
te, este líquido se expansionaba y se completaba el cicl o. Perkin s con ayuda de
John Hague construyó su primera máquina que producía hielo.

Figura 4.14
Jacob Perkins y su primera
máquina de c iclo
de compresión.

Aunque la máquin a frigorífica de compresión se convirtió posteri ormente en la


más utilizada, inicialmente no t uvo éxito comercial. A pesar de la necesidad de
producción artificial de hielo, los problemas financieros, de dist ribución y de venta
durant e los prim eros años result aron un freno a su desarroll o.

La primera máquina comercia l de producción de frío se desarrolló con fines médicos


y con la finalidad de climatizar el aire. Fue el médico John Gorrie quien inventó esta

161

unidad-4.indd 16 1 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

máquina en 1851. La máquina funcionaba med iante el ciclo del aire y sin cam bio de
fase. Era como una bomba de ca lor que enfriaba el aire por expansión. Su objetivo
era tratar a los enfermos de fiebre amari lla enfriando el aire que les rodeaba .

Figura 4.15
John Gorrie y la máquina
para enfriar a ire.

Sin em bargo, la refrigeración mecánica mediant e el ciclo de com pres1on que


Perkin s había idea do acabó aplicándose gracias a la iniciativa de James Harrison
(1816-1893). Él la patentó de nuevo en Australia y la perfeccionó utilizando un
compresor de vapor que empleaba éter sulf úrico. Harrison viajó a Inglat erra para
pat entar su máquina y, posterio rmente, f undó en Sídney una empresa para su
construcción. La pri mera máquina de producción de frío por el ciclo de compre-
sión fue in stalada en una fá brica cervecera de Victoria (Australia) en 1860. Des-
pués, se aplicó en una refinería de petróleo en Escocia.

A partir de ahí, se desarrollaron los compresores y varios modelos de máquinas


que apl icaban el ciclo de compresión. Aunque, como no se di sponía de electrici -
dad, estos compresores t enían q ue ser accionados por energía humana o median-
te la f uerza del vapor.

Figura 4.1 6
Compresor manual
(izq uierda) y accionado
por el vapor (derecha).

Pero el método de compresión no f ue el único desarrollado. En la década de 1850,


Ferdina nd Carré (1824-1900), hermano de Edmond, inventó una má quina que pro-
ducía frío mediante un nuevo sistema llamado de afinidad (hoy se conoce como ab-
sorción). Con él ganó el premio de la Exposición Universal de Londres de 1862. Este
sistema fue implementado por primera vez en el transatlántico Paraguay para que
transportara carne congelada desde Buenos Aires a Le Havre. El sistema const aba de
una solución amoniacal contenida en una caldera que por acción del f uego separaba
el amoniaco en forma de vapor del agua. Este vapor amoniacal se licuaba por la do-
ble acción del incremento de presión que sufría y por la t emperatura de un serpentín
rodeado de agua fría por el que pasaba. A continuación, est e amoníaco líquido se
dejaba expansionar en un congelador produciendo una temperatu ra de - 15 ºC.

162

unidad-4.indd 162 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Figura 4.17
Ferdinand Carré y la
máquina de absorción.
En 1859, el profesor de dibujo de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelo-
na, Dámaso Ca lvet de Bud all és, viajó a París para conocer de primera mano est a
pri mera máquina de absorción. A raíz de su viaje, publi có un breve libro para dar
a conocer y difundir su uso. Así f ue como poco a poco se fueron introduciendo y
apli ca ndo los sistemas de prod ucción de frío artificial, tanto de compresión como
de absorción, que se siguen aplicand o hoy en día.

4.2.2 Componentes del ciclo frigorífico


de compresión
El ciclo de refrigeración más corri ente se basa en la compresión y expansión de
un refrigerante. Por ello se conoce como el ciclo de compresión . Consta de cuatro
componentes en los que tie ne lugar cada un a de las cuatro fases del ciclo. Estos
componentes son el compresor, el condensador, la válvula de expa nsión y el eva-
porador.
• Compresor. Se ocupa de comprimir el refrigerante en fase vapor desde una pre-
sión y temperatura baja hasta una presión y temperatura alta.

• Condensador. Se encarga de condensar el vapor comprimido liberando el calor


al exterior.
• Válvula de expansión. Sirve para reducir súbitamente la presión y la temperatu-
Recuerda ••• ra del líquido que sale del condensador, convirtiendo una parte de él en vapor.
Habitualment e, un tubo capilar por el que se hace ci rcular el líquido a la salida
del condensador hace la fu nción de válvula de expansión.
Los componentes
del ciclo frigorífico • Evaporador. Es el responsable de completar el cambio de fase de la mezcla lí-
de compresión quido-vapor, que sa le de la vá lvula de expans ión, convirtiéndola toda en vapor.
son: el compresor, Este cambio de fase se rea li za mediante la absorción de calor del medio, que se
el condensador, la enfría produciéndose el efecto desea do de refrigeración. El vapor que sa le del
válvula de expansión evaporador es conducido de nuevo al compresor completánd ose el ciclo.
y el evaporador.
En el ciclo hay dos cambios de fase que conforman la base de la refrigeración. El
pri mero tiene lugar en el cond ensador, en donde el refrigerante pasa de vapor a
líquido mediante la cesión del ca lor latente de este cambio al medio ambiente. El
segund o tiene lugar en el evaporado r. Consiste en el cambio de líquido a vapor
que se lleva a cabo mediante la absorción del calor latente necesario del entorno
consiguiendo así enfriarlo.

~
Linc-11 de liquKlo
~ ~Q.
\ .-'--------<....---------.
Válvula de
CONDENSADOR

---__ ..
Linea de d~rga

,__
COMPRESOR
V../....
expansión
.__,......_....

E\'APORADOR
Figuro 4.18
Ciclo frigorífico de
/
Lineo de vapor
Espocio
compresión. refrigerado

163

unidad-4.indd 163 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e in stalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Este mismo ciclo se suele utilizar también para calefacción med iante el uso de una
bomba de calor.

En un a bomba de calor tiene lugar el proceso inverso. Mientras que en la refri-


geración se extrae el ca lor de un lugar y se lanza al exterior a te mpe ratura más
elevada, en la bomba de calor se absorbe calor de un a f uente de baj a tem perat ura
exterior y se lanza al interi or del local. Este efecto se consigue invirtiendo el ciclo.
Es como si se hi ciese circul ar el refrigerante al revés. Entonces, el condensador
actúa de evaporador y el evaporador de condensador. Para conseguir este cambio
de sentido en la circulación se utiliza una válvul a de cuatro vías, como la que se
muestra en la figura 4.19. Esta válvul a hace cambia r el sentido del refrigerante sin
que afecte al compresor.

Cond1K10 dcd~e:up
dcl COlllptl.~llot ---

l>c-1:1c1pcntin ciucriur :\I :u:rpcnlin iiuc.rior

:\1coudUcio de aspir;u:iim
de.I 0:01n ptC':lo.11'

Condue1udc
dc:lc:11p
dc.I COUlptt':ll.1ol' - - -

1\l :1crpcnti n ...iuerwr

Figura 4.19
Válvula de cuatro vías
:\1coudUcio de aspir;u:iim
(imagen cedida por SANHUA). de.I 0:01n ptC':lo.11'

Los ciclos de refrigeración y ca lefacción quedarían como se ve en la figura 4.20. El


ciclo del dibuj o de arriba funciona en invierno, emitiendo calor al interior del loca l
y enviando el frío al exterio r. En cambio, en el ciclo de abajo se ha cambiado el
sentid o de circulación del fluido mediante la vá lvula de cuat ro vías, de manera que
se emite frío al interior del local y se lanza el calor al exterior.

Ciclo de calefacción
Recuerda •••

La bomba de calor
absorbe calor de
una fuente de baja
temperatura exterior
y se lanza al interior
del local. Para ello se Serpentín Acumulador
/ ~
Compresor
utiliza una válvula de exterior ~:C:~34Ji===zl:
cuatro vías. Liquido frío
Dosificador

Figura 4.20
Cic lo de la bomba de calor Acumulador
/ ~
Compresor
en invierno (arriba)
y el vera no 1abajo) .

164

1 unidad-4.indd 164 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Esto es posible debido a q ue el condensador y el evaporador son intercambiadores


y pueden actuar indistintament e emitiend o o absorbi end o ca lor.

El ciclo frigorífico no funciona de manera natural, sino que requiere un trabajo


exterior, que es el que se necesit a para la actuación del compresor. Para medir la
eficiencia de un ciclo frigorífico, se usa el coeficiente de operaciones o COP (en
inglés Caefficient of Performance).
El COP mide la relación entre la energía producida en forma de frío o de ca lor y
el trabajo efectuado para conseguirlo. Entonces, podríamos hablar de un COP de
refrigeración y de un COP de bomba de calor. Para evitar confusiones, el RITE en su
apéndice 1 di stingue ambos factores reserva ndo las siglas COP para la producción
de ca lor y designando EER (del inglés Energy Efficiency Ratio) a la eficiencia del
ciclo frigorífico.
De est e modo, se llamará Co eficiente de Eficiencia Energética (EER) la relación en-
tre la capacidad frigorífica de una máquina y la potencia efectiva absorbida por ella.

EER = -
a, a,
= --'--
1
w•., QH -Q, a,, -1
a,
Se llamará Coeficiente de Operaciones (COP) la relación entre la capacidad calorí-
fica de una máquina y la pote ncia efectivam ente absorbid a por ella.

En las m áquinas frigoríficas que pueden funcionar como bomba de calor, el fabri-
cante suele dar ambos facto res: el EER para indicar la eficiencia de la producción
frigorífica y el COP para la producción de ca lor. Se pu ede ver un ejemplo de esto
en la siguiente ficha t écnica:

Modelos (Bomba de Calor R 410 A) SOH 16-025 NW


Capacidad Frigorífica nom. (mín/máx) kW 2,64 (0,91/3,37)
Capacidad Frigorífica nom. Fg/h 2.268
Potencia Absorbida nom. (mín/máx) kW 0,63 (0,22/1,00)
Capacidad Calorífica nom. (mín/máx) kW 2,93 (0,97/3,66)
Capacidad Calorífica nom. Kcal/h 2.520
Potencia Absorbida nom. (mín/máx) kW 0,69 (0,24/1,10)
Figura 4.21 Etiquet ado Energético frío/calor (EER/COP) A/A (4,12/4,25)
Ficha técnica de un equipo
Aliment ación V/Ph/Hz 230/1/50
d e bomba de calor.

4.2.3 El ciclo de Carnot


El ciclo de refrigeración tiene su f undamento t eórico en un ci clo ideal y reversible.
Se llaman ciclos reversibles los ciclos que pueden invertirse sin dejar ninguna señal
a su alrededor.
Como es de suponer, los ciclos reversibles son una ent elequia y no tienen lugar en
la rea li dad, ya que en el mun do real las irreversibilid ades no se pu eden eliminar.
No obstante, el estu dio t eórico de los ciclos reversibles sirve para indicar el límit e
superior del rendimient o de los ciclos rea les. Un ciclo real tendrá siempre un ren-
dimiento inferi or al que tendría, supuestamente, el ciclo reversible correspondien-
te si se pudiese ll eva r a ca bo.

El ciclo reve rsible más conoci do es el ciclo de Carnot, cuyo nombre proviene del
científico fra ncés Sadi Carnot por sus trabajos realiza dos en 1824. Una m áquin a
que operaba medi ante el ciclo de Ca rn ot seguía cuatro procesos: dos isotérmi-
cos, es decir, a t emperatura consta nte, y dos adiabáticos, es decir, sin variar la
ent alpía.

165

unidad-4.indd 165 14/05/15 18:09 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3
2
TH = Const.

Figura 4.22
4
-- l
TL = Const.

El ciclo de Carnot.
V

El ciclo de Carnot de refrigeración const a de un pri mer proceso de transformación


adiabática inicia l desde el estado 1 al 2, que es el que tiene lugar en el compresor.
Le sigue una t ransformación isotérmica desde el est ado 2 al 3, cuyo proceso tiene
lugar en el condensador. A continuación, el ciclo pasa del est ado 3 al 4 mediante
ot ro proceso adiabático q ue se lleva a cabo mediante una vá lvula de expansión. El
ciclo se cierra medi ante el proceso de 4 a 1 que es nuevamente isotérmico y tiene
lugar en el evaporador.

El ciclo de Carn ot de refrigeración, por ser com pletamente reversible, no tiene


vari ación de la entropía, por lo que la entropía en la fase de alta temperat ura debe
ser igual a la de la fase de baja:

De: QH = ~ se deduce: QH = r.

Entonces, el EER de Carnot sería:

1 1
EERcamat = - - -
Q,¡
- -1
QL

Y el COP de Ca rnot , de la misma manera, quedaría así:

1
COPcamat = T.
1- - L
TH

Ambos va lores in dica n cuales son los rendim ientos más altos a los que puede fun-
ciona r un a máquina frigorífica, tanto en la prod ucción de frío (EERc0 , .0 1) como en la
produ cción de calor (COPc0 ,,,0 1) si funciona como bom ba de calor.

Ejemplos

Ejemplo 1

Un inventor afirma haber fabricado una máquina frigorífica que mantiene el espacio refrigera do a 1 °C mien-
tras lanza calor al exteri or a una temperatura de 24 ºC con un EER de 13,5. ¿Es cierta su afirmación?

Si calculamos el EERcamot' comproba mos que la afirmación es falsa, ya que este valor sería el máxim o teórico
nunca alca nzable por el EER rea l.

1 1
EER<cmot = - - 9
f,, - 1 24+273 -1 = ll,
r• 1+273

166

unidad-4.indd 166 14/05/15 18:09 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Ejemplo 2
Una bomba de calor servirá para calentar una casa en invierno. La casa tiene que mantenerse a 21 ºC perma-
nentemente y se esti ma que perderá ca lor a razón de 134 000 kJ/h cuando la temperatura exterior sea de -5
•c. Determina la potencia mínima que se necesita para acciona r esta bomba de calor.
Se trata de determ inar los kW necesarios para superar las pérdidas de carga. Para ello, determinaremos el
COPCornot'
1 1
COP,omor = - - 273-5 = l l, 3
1 1, 1-- - -
273+21
El calor q ue hay que aporta r es QH= 135 000 kJ/h = 37,5 kW

De este modo:

QH
COP«>mot = - ~ W= QH =
37 5
' =331
, kW
W eºP¡.omor 11,3

Esto indica que, en el caso más id eal, se necesitaría como m íni mo 3,31 kW. Por lo t anto, el compresor tendrá
que tener una potencia superior a ese valor.

Se ll ama rendimiento eco nómico o eficiencia del ciclo rea l la relación entre el EER
del ciclo real de la máquina frigorífica y el EER correspondi ente al ciclo de Ca rnot
que t rabajase en las m ismas condiciones.

EERReol
17 = --"'=-
EERComot
Este rendimiento es siempre inferior a 1 y su valor recom endable está entre O, 7
y l.

4.2.4 El diagrama de Mollier


El ciclo de refrigeración se basa en el cambio de fase de líquido a va por de un flui-
do refrigerante. Por ell o, para poder realiza r los cálculos, t endremos que recurrir a
las tablas term odinámicas de ese refrigerante, t anto las del fl uido saturado como
las del vapor sobrecalentado.
Existen d iagramas q ue facili tan las operaciones, sin embargo, el diagram a presión
volumen específico usado en el vapor de agua resulta poco práctico en el caso de
los refrigerantes. Por eso, en su lugar se emplea otro diagrama conocido como
diagram a de M ollier, en honor del científico alemán Richard Mollier (1863-1935).

El diagrama de Mollier es de tipo sem ilogarítm ico. Est o q uiere decir que un a de
las coordenadas est á representada en forma logarítmica. Así, m ientras el eje de
ordenadas, donde est án los valores de las presio nes, está en escala logarítm ica, el
eje de abscisas, donde están los va lores de las entalpías, está en escala lineal. La
lín ea interi or representa los puntos de líqui do sat ura do a la izquierda y los de va-
• por saturado a la derecha. Esta línea divide el plano en t res áreas correspondientes
a los est ados del fl uido: líquido compri mido, mezcla saturada de líquido-va por y
vapor sobreca lentado.

En el diagrama de Mollier aparecen diferentes líneas que representan d iferentes


magnit udes:
• • Lín eas de presión (1). Son horizontales. Se debe tener presente que m iden las
Figura 4.23 presiones absolutas (en bar o MPa) y no las manométricas. La escala de las pre-
R. Mollier y un esquem a siones es logarítmica, es decir, a medida que nos alejamos del o rigen las dist an-
de su diagram a. cias entre las presiones se hace mayor.

167

unidad-4.indd 167 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Líneas de e ntalpía (2). Son verticales y se miden en kJ/kg (a veces en kcal/kg).


La escala es decimal.

Figura 4.24
Las líneas del diagrama
d e Mollier.
h

• Líneas de temperatura (3). Presenta la forma vertical en la pa rte de líquido com-


pri mido, hori zontal en la parte de mezcla liquido-vapor y curva cercana a la ver-
tica l en el estado de vapor sobrecalentado (en ºC).
• Líneas de cal id ad o títu lo del vapor (4). Se encuentran en la zona de mezcla
líquido-vapor y representan el porcentaj e de vapor respecto del total (un 0,3
corresponde a una mezcla del 30 % de vapor y 70 % de líquido). Al estado de
líquido saturado le corresponde una ca lidad de O y al de vapor saturado un 1.

• Líneas d e vol um en específico (5). Vienen dadas en m 3/kg de refrigerante. Este


valor es el inverso de la densidad.

• Líneas de entropía (6). Son consta ntes y se expresa n en kJ/kg · K.


Sobre el diagrama de Mollier se puede dibujar un ciclo frigorífico teórico rea l. El
ciclo se compone de dos líneas horizontales que correspond en a los procesos de
evaporación y de condensación. La línea vertica l representa la expa nsión y la in cl i-
nada corresponde a la compresión. El proceso de evaporación tiene lugar a tem-
perat ura constante y presión baja y se sitúa bajo la campana al ser una mezcla.

El proceso de condensación se com pone de un tramo que queda bajo la ca mpana,


que t ra nscurre a tem perat ura constante, y de otro que queda f uera de est a curva,
cuya temperat ura varía al trata rse de vapor sobrecalentado.

El proceso de expansión a la salida del cond ensa dor tiene lugar a entalpía conta n-
te, por lo que se representa con un a línea vertica l. Por úl timo, el proceso de com-
presión sucede desde la sali da del evaporador hasta la entrada del condensador.
En él se eleva la presión y la t emperatura del refrigerante sigui endo aproximada -
mente un proceso isoentrópico, es decir, mant eniendo la entropía constante.

Condensación
A ~-----t---.,. D

'co
' ' 111pres1011
..
1

Ev3poración 1
11
11
11
11

b
'.-..' Efeeto refrigernnte 1 l. ~'
' ' 1 1 Calor de •
Pérdidas

.
1 1 compresión

Calor elin1inado en el condensador 1
Figura 4.25
El ciclo frigorífico en el
. ..
• Calor latente • • Calor •
diagram a de Mollier. sensible

168

unidad-4.indd 168 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

El diagra ma de Mollier suele ser suficientemente útil en una primera aproxi mación
de los cálculos de la máquina frigorífica. Pa ra una mayor precisión se tendría que
recurrir a las t ablas termodinámicas o a programas de cá lcu lo como el Coo/pock.
Pero, por motivos d idácticos, es aconsejable aprende r a realizar los cá lculos me-
diante el d iagrama de Mollier.

Ejemplo

Determina los datos del ciclo frigorífico del refrigerante R·134a que t rabaja entre -10 °C y 40 °C mediante el
diagrama de Mollier correspondiente.

·- Druck (bar)
. ..
- ..••.
...¡:--'::- ---r··::--.-,.-.-· r.......

.
• -t~ 1 -· · ....·--~ r- • •-~ • 1

"'~
;: ·-
., tIJ fWOB
SúlVA'f
L!NDQ~Bh'.A.11 e -. "' ••
...
g.
;: .. -
~
Mollior•h, lg P-Di•O••mm - ' "'~'
o ,.,.
-~ :1/1~ -!-\-- .'.\
= filrSolkanell! 13~• ''
-- - -
~

. -:~~ ,,,
~
~
t .......... ll UllllM
~m...,... / , '?,,· ~ \
J'lt ~ ~o~~ ~;tUl.1k vñ ~
. t•tU'&W..~ 1M 1¡r
~
-- -·~· ... .~

~ ~ ~ /

-··
-~ -- ..•..•
. L.~

\> .::
li ••
•••
-
..
.~

.
••... o

••• /.
. - ..
•••
..•
••
J
·i
~
'7

v, ,,..r.
-
....-¡· -
1 .
- ' - -- -
7 r
".
·¡
17

1-
- ,. ..
.....
.,-_,;¡/ rr-. .-
1

- -; _.. -
1
••• ~~ ~
.
/ // ~
·V-
,
...•
• •" / . "
l'l /.
-. '/'
~
~- 4 -
,... ,_,.,-,··'
;t;tt
- I - ' - •-': - .........

:~., - - ,m
·- ,.·-
.
. - -
.··-
.......
••• •••
"
I /, .¿
- ~
.
·:....
~
~

~ _.¡ tiiJt -
/ . /...
_.,
·- - - ,
--
-
I
~--

-
..
•••

©
... I : /,1 ' ~r
I 7
r
~
'/

r
,,..,
{--¡ ..., ·r ,,_ ,:,
¡_... -

'
--

~
J . I
/J . •..
@
•.. ,_._ • ' •
-:". . . ' . . ...
spez. Erthaiple (l<Jlkg]

Figura 4.26 Ejemplo. Diagrama de Molier de R- 134a.

Sobre el diagrama se trazará bajo la campana las dos líneas de alta y baja temperatura citadas anteriormen-
te. Designaremos con A el punto en el que la condensación llega a ser líquido saturado y con C el pu nto en
el que el vapor resulta saturado. Por A trazaremos la perpendicular hasta que corte la línea de temperatura
baja. Este será el punto B. Por C, y sigui endo una lín ea de entropía constante, dibujaremos el t ra mo corres-
pond iente al compresor que se acabará en D, que es el punto de corte de esa línea con la de te mperatura
alta. Después, completaremos la siguiente tabla con los datos que nos proporciona el diagrama (figura 4.26):

Volumen
Presión Temperat. Entalpía Entropía
Puntos Estado específico
{kPa) {'C) (kJ/kg) {kJ/kg·K)
(m'/kg)

A Líquido saturado 1.000 40' C 260 - 1,1

Mezcla líquido-
B 200 -10 260 0,035 1,2
vapor

e Vapor saturado 200 -1o· c 395 0,1 1,7

Vapor
D 1000 50 430 0,02 1,7
sobreca lentado

169

unidad-4.indd 169 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicios

1. Determina las ca racterísticas del ciclo frigorífico teóri co de una máquina frigorífica de compresión me-
diante el diagrama de Mollier (figura 4.28, apéndi ce 4, página 320). Se sa be que utiliza R-410A, que la
temperatura del evaporador es de-10 ºC y la del condensador es de 20 ºC. Pa ra ello completa la sigui ente
tabla:

Volumen
Presión Temperat. Entalpía Entropía
Puntos Estado específico
(kPa} (ºC} (kJ/kg) (kJ/kg·K}
(m'/kg)

A Líquido sat urado 20ºC

M ezcla líqui do-


B
vapor

e Vapor saturado -lO'C

vapor
o sobrecalentado

4.2.5 Cálculo de una instalación frigorífica


Con los datos del ciclo frigorífico se procede a calcular cada uno de los elementos
que conforman la máquin a frigorífica. Se deben seguir los siguientes pasos:

Se tiene que saber cual es la potencia frigorífica deseada Q0 en kW.

• Producción frigorífica específica:

• Caudal másico:

m= a. (kg/s}
q.
• Producción frigorífica volumétrica:

• Caudal volumétrico:

• Trabajo en el compresor:

• Potencia del compresor:

W, =m·w, (kW)
• Calor cedido por el condensador:

qc= hD- hA(kJ/kg)


• Potencia calorífica del condensador:

170

unidad-4.indd 170 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríficas

Después de efectuar los cálculos de los componentes determi naremos el EER.


• Determinación del EER:

Para comprobar que no se ha cometido ni ngún error en esos cálculos procedere-


mos a comparar el EER con el del ciclo teórico de Carnot, que represe nta el máxi-
mo nunca alcanzable.
• Determinación del EERcARNor=
1
EERCARNOT = - - -
TH
- -1
T.
El resultado deberá ser inferior, ya que el re ndim iento económico debe de estar
e ntre O, 7 y 1.
• Rendimiento económico:
EER
17= - - - -
EERrARNnT

Ejemplos

Calcula una máquina frigo rífica que use el ciclo que hemos desarrollado en el ejemplo anterior. Recuerda
que utiliza R-134a entre -10 °C en el evaporador y 40 °C en el compresor. La potencia frigorífica que se desea
alcanzar es de 100000 kcal/h. ¿Se tratará de una máq uina con un rendimie nto aceptable?
Q 0 = 100.000 kcal/h = 115,74 kW
Producción frigorífica específica:
qo = hC - h B= 395 - 260 = 135 kJ/kg
• Caudal másico:
. a., 115.74 =U,85 kgI s
m---
q. 135

• Producción frigorífica volumétrica:


q 135
qv = - 0 = - =1350 kJ/m3
ve 0,1
• Caudal volumétrico:

V- ªº-
q.
115, 74 = 0,0857 m3/s
1350
• Trabajo en el compresor:
we= ho- he= 430- 395 =35 kJ/kg
• Potencia del compresor
W =m· w =0,85·35=29,75kW
' '
• Calor cedido por el condensador:
q C =h O -hA =430-260=170kJ/kg
• Potencia calorífica del condensador:
Qc = m· qc = 0,85·170=144,5 kW

171

unidad-4.indd 171 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e in stalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Determinación del ffR:

• Determinación del EERCARNor

1 1
EER<.AXNUT = - .- -
~- 1 273+ 40 - 1 =~' 26
r, 273-10

El result ado deberá ser inferior, ya que el rendimiento económico debe de estar entre 0,7 y l.

• Rendimiento económico:

EER 3,85 _
r¡- - - 0, 73
EER<.AXNUT 5,26

Ejercicio

1. Calcula un a máquina frigorífica que use el ciclo que hemos propuesto en el ejemplo anterior. Recuerda
que utiliza R-407C entre -30 •c en el evaporador y 20 •e en el compresor. la potencia frigorífica que se
desea alcanzar es de 1200 kW. ¿Se t ratará de un a máquina con un rendim iento aceptable?

4.2.6 Recalentamiento y subenfriamiento


El ci cl o de refrigeración teórico da por supuesto que el vapor entra en el compre-
sor en forma de vapor saturado. No obstant e, esto no suele suceder rea lmente, ya
que en m uchas ocasiones el vapor obteni do en el evaporador está en forma de va-
por sobreca lentado cuand o llega al compresor. Esto es debido a q ue este vapor ha
continuado absorbiendo calor en el t ramo de la tu bería de aspiración. Como con-
secuencia, el trabajo del compresor puede variar respecto lo previst o inicia lmente.

El efecto de recalentamiento tiene repercusiones también en el cond ensador. Este


deberá elim inar más calor, ya que el vapor entra a mayor temperatura y este debe-
rá bajarla hast a convertirlo en líquido saturado después de eliminar el calor latent e.
Recuerda ••• l os inconveni entes del reca lentamient o son q ue para conseguir la misma potencia
frigorífica se necesita un caud al mayor de refrigerante y q ue el compresor y el
condensador sean mayores.
El recalentamiento:
Inconvenientes: Se En cambio, el recalentam iento representa ventajas important es, ya que si el vapor
requiere un caudal saturado entrase directament e al compresor, pod ría arrastrar pequeñas cantida -
mayor de refrigerante des de refrigerante líquido y esto podría ca usar efectos m uy negativos en el com-
y el compresor y el presor y provocar daños mecáni cos irrepara bl es.
condensador tienen Suele ser aconsejable que en un ciclo frigorífico rea l haya un recalentamiento pe-
que ser mayores. queño que sea suficientemente grande para garantizar que t odo el refrigerante
Ventajas: Evita daños entre en el compresor en forma de vapor. Sin em bargo, debería no ser excesiva -
en el compresor. mente grande para no enca recer demasiado los com ponentes del ciclo como el
compresor y el condensador.

Para qu e el reca lentamiento sea provechoso ti ene que ocurrir en el t ramo de la


t ubería de aspiración que queda en el interi or del local refrigera do y tiene que ser
de pocos grados (a lrededor de 3 ºC). En cambio, no se recomienda que este aporte
de calor se produzca en el tramo de la t ubería que queda f uera del local. Po r ello,
este tramo se suele aislar.

172

unidad-4.indd 172 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

p
Subenfriarniento

A' ..~+-----+----,,..-º-"'71'D'
A

B
B'
t
Reca lentarniento

h
Pérdidas Efecto refrigerante
Figura 4.27 Energía cornpresióo
Ciclo frigorífico con
recalen tamiento y
subenfriamien to. Calor elirninado por el cornpresor

El recalentamiento es una medida de protección. Pero, si lo que se quiere hacer es


aumentar el rendimiento del ciclo, se recomienda subenfriar el refrigerante antes
de pasa r por la vá lvula de expansión.
Recuerda •.• El subenfriamiento necesita sobredimensionar conveni entemente el cond ensa-
dor para que el refrigerante salga de él con unos grados menos. La ganancia con-
segui da al enfriar el refrigerante repercute directamente en ganancias frigoríficas
Subenfrlamlento: en el evaporado r.
Aumenta la Las ventajas del subenfriamiento son notorias, ya que para una m isma capacidad
capacidad frigorífica frigorífica se redu ce el caudal de refrigerante. Además, igual que con los otros
con el mismo trabajo datos, con un subenfriamiento se obti ene un a mayor capacidad frigorífica con el
del compresor. m ismo trabajo del compresor. El resultado es un coeficiente de rendimiento del
Necesita ciclo mayor.
sobredimensionar el
Para subenfriar se aconseja enfriar el refrigerante mientras se halle almacenado
condenador.
en el recipiente de líquido. En algunas ocasio nes se suele usar un int ercambiador
especial para enfriarlo. Este intercambiador se puede ubicar en serie o en paralelo
al condensador. Las figuras 4.28 y 4.29 m uest ra n dos maneras de efectuar el sub-
enfriamiento mediante un condensador enfria do por agua según si el intercambia-
dor est á conect ado en seri e o en para lelo.

Vál\'Ula de
expansión

EVAPORADOR

Agua del subt>nfrtador ;\gua de la torre


CONDENSADOR al condensador o re.d
E:WRIADO
POR AGUA

Figura 4.28
COMPRESOR
ln tercambiador
de subenfriamiento Liqufdo aJsubenfrlador
conec ta d o e n serie. Agua a la torre

173

unidad-4.indd 173 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e in stalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

\ 1á1\'Ul:t di.'
cxp:1nsión

E\'.·\PORA OOJt

,.\ gua del


CONDl:NSADOR subenfriador
l:NFRIADO
;\gua de la turre
POR AGUA
o nod

COMPRESOR Liquido saturadc1


Figura 4.29 al subeníriadur
lnferc ambiador
de subenfriamienfo Agua del
cund en~1do r Agua a l a turrt'
c onec tado en p aralelo.

El cicl o real siempre suele tener un pequeño reca lentamiento y adem ás es muy
aconsejabl e que esto suceda. También se recomienda que haya subenfriamiento
para incrementa r el rendimiento del ciclo y, en muchos casos, esta ganancia justi-
fica el gasto de añadir un intercambiador. No se han tenido en cuenta las pérdidas
de carga q ue experimenta el refrigerante en su circul ación a través de las t uberías,
las vá lvulas, el condensador y el evaporador. Este cúm ulo de circun sta ncias da lu-
gar a que el ciclo rea l se parezca más a la figura 4.30.

p
D'

A'

B' B
, :::::::::::===---===:::::::~
----- 1-F F,

1 1
1 1
1 1
1 1 e"
Figura 4.30 1 1
1 1
El ciclo frigorífico real.

4.2.7 Cálculo de una instalación frigorífica


con recalentamiento y subenfriamiento
Se puede diseñar un a máquina frigorífica teniendo en cuenta un subenfriamiento
y un recalentamiento. Para ello solo se tienen que aplicar las mismas fórm ulas q ue
anteriormente, pero en lugar de en los puntos A, B, C, y D, se aplicará en los puntos
A', B', C' y D'.
Se repite aquí la batería de fórmul as para los nuevos puntos:

• Producción frigorífi ca específica:

• Caudal másico:

. a.
m= - (kg/s)
q.

174

unidad-4.indd 174 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

• Producción frigorífica volumétrica:

• Caudal volumétrico:

. ª·
V= -
qv
(m,s)
31

• Trabajo en el compresor:

Wc= h0 , - he- (kl/kg)

• Potencia del compresor:

W, =m·wc (kW)
• Calor cedido por el condensador:

q c= h0 ;- hA, (kJ/kg)

• Potencia calorífica del condensador:

Después de efectuar los cálculos de los componentes se determinará el EER.

• Determinación del EER:

Se procederá a comparar el EER con el del ciclo teóri co de Carnot que representa
el máximo nunca alcanzable.

• Determinación del EERcARNor=

1
EERCARNOT = T.
~-1

En el EERCAANor las te mperaturas THy T1 serán las teóricas del cambio de fase y no se
considerará ni el subenfriamiento ni el reca lentamiento.

• Rendimiento económico:

EER
1]= - - - -
EERCARNOT

Ejemplo

Queremos diseñar una cámara frigorífica que nos permita obtener 26 000 frigorías/hora (kcal/h). Pa ra ell o,
recurriremos a un ciclo frigorífico de compresión que utilice R-407C de manera que la tem perat ura de eva-
poración sea de -10 •e y la de condensación de 30 •c. Para obte ner mejor rendimiento se ha pensado en
subenfriar 10 ºC, es decir, bajar la temperatura de 30° hasta 20 ºC y recalentar 5 ºC. Por lo t anto, incremen-
ta ria desde - 10 ºC hasta -5 ºC.

a) Utilizando el diagrama de Mollier correspondiente (figura 4.33, apéndice 4, págin a 320), complet a la
siguiente t abla:

b) Determina la produ cción frigorífica específica, el caud al másico y volumétri co, el t rabajo y potencia del
compresor, el ca lor y potencia del condensador y el EER.

175

unidad-4.indd 175 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equ ipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Volumen espe-
Temper. Entalpía Entropía
Puntos Estados Presión {kPa} cífico
{°C} (kJ/kg) (kJ/kg · K}
(m'/kg)

A'

B'

C'

D'

Dibuj aremos sobre el diagrama el ciclo frigorífico. Tendremos en cuenta que las presiones las mantendre-
mos constantes. Por ello, los puntos que deberemos garantizar que cumplan las condiciones del enunciado
serán los A, A' del líquido saturado o subenfriado y los C y C' del vapor saturado o reca lentado.
Por 20º subiremos la perpendicular hasta 30° y marcaremos los puntos Ay B. Por-10°trazaremos la horizon-
tal y la prolongaremos hasta -5°. De esta manera, marcaremos los puntos C y C'. Después completaremos el
ciclo como se ha hecho en los ejercicios anteriores.

1Q ····i·······
4ll so1kªr'1º1c
-l•lh ie f~I
. .'
;
;
;
;
:
······•·····-t······{-···-··>··'l""""
;r·.. . .. .
!
¡ ./ ;
.' . ..
!
J- -Y/"
-·! .
1/ :, _,,
i.i ¡.· ~ · ":
.
;.,_~,
. . ·:···
:..........
.....
. .: .'.\'. \
..¡.. ..•• •
:
!
:
:
,
;
1i: \ >.!
\;
\
'

• ..•. ·•..
.v
\

,
:
-~
.!
¡i,,. ;
3!J - 1 oc -·····¡·· ···j······Y ·;·'·; ·;·f;··1 -·/j;, .. 7,T )(\..
¡m 1<9] ..\··!l.·- - ··· t·· ··· ·· . ·~·-···. ··_,j·
- 1•'\: " gK) ¡. y ).; .
't. , l. -t.:v,
'V''--1'
~
fYi1 .~ 1>0:
.
. \ \·:,~ ~ !\:... \ ¡. -. . . . !rJI

'.lO SOLVAY
..1.
....1.. /·~r 1r·;t; :¿:::4-· p,: l,f-fj_,. ·· v~ :P\. , ·· ,.. -~ -.::.· ·· · i
'/ : ~
r ~ ,..... ' . l ' • ' • •

,.._...,_,..._,,_.,....1¡ .' 1 y·
,,.,.,/ .r r• :..- t , ~ ,
v.• •
//!
~
":" , .,,, ;,_ ....:
!
•t
¡

,,.,,,,...,
·~
~
:

:

.

~
'
·- :
:

.
:
; ;~
> :' :, / ¡
. . .... , . : ·.• .
'
:
'
:
'
:
'
:
/;
• I Vv'vrf/
/V 1 t
¡, "./ • "
'.
' •
~ . :' ;.- • '
:' ~'
·
! ! ¡ ! : ' ./'.Á,/.IA.k- ' /r..J1· 'J "V "' '";' : . ; ' .
; ·::···· .,.....
: ::.t· ·~ ~ ·--::·!.f :~0J- ,.. · ··· ·· r· ... : ·· : - ... · ---· - · -:. ··· ·
t: .,. . lh"?r
~/,,, :. ,.
10 ,.,¡. " • • • ' • •• :
j • • • : · _.. -- • •
iD ····¡" v ~~~Y· : · ···-:·,, 1 Al: ,• ~ • • •• -:· :;. _·; • ... ·• ·•• • ··: ... •
•.o ·F~ •.../,,.~!f.;
· - j· .. , ~ ~•11·•··· · ·· -' · ·· ·· ·- · ·· ~ •··· ··I ···t ~
:~;·-··
; ,º ······1····...¡.......~t·:. 1.. L'.ft -~
111 ·•·•••<••••••·:••"·"I···· •" •' >:;•••/J'
7
•• ..... 'f. ."t/
· ·· ·· ,.,...,,...
• • • •

·¡;w··-:s·
,. ,
• ,,,. . , , , ,

;· ,:

• .... . : . .¡ ..•• "°··· ., .,··: .' .. ...·: ... ......... ··. f.. .....,.....
_o ' ,
= •.o···-·;····..., ............,, ·<:f· • , • •
:~

·:;.n:;;;rcP:,
, v: J .-"""/ ' •
T" ;rf
'
·_··-./ f
.,

·~·-- ..,
' ;, '
····, ... ,. .. · .........: · ·; ·· ,. ··-
'

!>D ,_ •••••
' .. ··:•
!.. ··-:-1··· ~·f;; ,!,f ~· ;r/· :;,/.": ·:,:.,~'J' V¡l ~k
¡ ¡··· . -·-;" ;:··· ; f.. ; .. ·; .. :t ·<; '. '! .. 1· ... ~ ....
40 ...... :··· ,,/, //'.11:
.. y .
..,,.. .. .
·~··"
/ l~
''/,;.i.' ...1: ''-' l. .....
'
-;~-=.!--;'
v.' '
.. ::.¡... •• •. • .".:.:.: •• :• -.. • •
·¡. ·: ... •"" ·:. ... ·: .. 7' ....
~~ 1
~ ~ -- ; ~ ,_. -;

=:. .
' • J fJ 1' • t ,....- : : :

'?/e;··
;__. • ,...-
t //?,. /" t y .' ; . / , . . . . -· • • .
i : )/ ,~// .i , : .. . . : ' : : : l : ~

}O ...... Ti ~ 7:~· .. f:J11·y:r 11~· ·~~ ~; -e:~ . . ,·: ~ ... ·. ; ~ : .. ·; ·~ ·;


2.0 ···-·l·i ~/.!. ;";,/ ..,!.';. l1,y,'1,,¿ '~rf.,...;
· T . . r / v• · ,.,,
....'!/4. r~P{';•.....-
I · ~,
· ¡ ::-~¡
~
·· ·· ;;¡ ·· .! ·· ·11 ·· ~- ,,'
: •· ¡.··· L!> ····
. . : Í :,... _; r v_;, 1 .i..- ....¡
fj
~Jí< ~ -, ¡ : . • : ;¡

v~( // í~r/"~ ,i, ( v-',~ : ¡' 1: .. ~--·-~ 1 : , i . , ; : ~ ~J 1


,,H .I .'- /,.., ' (/V
...-~
¡. './':. _,...,:...... ..i-"". ,:,.......-~ r ; ¡ ¡ ..;~ i · "'" ; ::¡ .: I , ' '•' ~ ,. ,
10 ,,- .
1
r
_... . 7 ·: - ;
··~trr:·y:'[
· p.:
:
1-~J.A··,¡:.u.¡,r... , · ..... ·····? ~.............. · ......
.,.....
....
.. . -.., -
· ~· ··
1

· - · 1 ' ' · ; ,· - ·1 ·'


·· · ··· .~~··
--"' '""'
.. ,... ,. ·- •· --· . -· ..... ,. .. ,.... ·~
:
~
.

·I '•• • ·, ;,'.. , -· •
0.9 / f' ; J{ ; ; ,.. /ü ._., : ¡: ; ,1 , , .. • ' ·~:u.:;'<':>..:::=<::L:1.....: .. ~ ,1 :J
0
1'.o 100 100 200 no 240 1ro m :ioo m 3.10 l60 :iao •oo •:JO 44B •EO •BC> !00 S'.lO 6'0 !i<lO sao sno m
[l<JA<g)

Figura 4.31 Ejemplo. Diagrama de Mollier del R-407 C.

176

1 unidad-4.indd 176 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Volumen espe-
Presión Temper. Entalpía Entropía
Puntos Estados tífico
{kPa} {ºC} (kJ/kg} {kJ/kg · K}
(m'/kg}
Líquido
A 1500 30 245 1,15
satu rado

Liquido
A'
sub enfriado
1500 20 230 1,1

B Mezcla 320 - 14 245 0,022 1,18

B' Mezcla 320 - 15 230 0,017 1,12

e Vapor satu rado 320 - 10 405 0,073 1,79

Vapor
C' 320 -5 410 0,075 1,8 1
sobrecalentado

Vapor
o sobrecal entado
1500 50 440 0,018 1,79

Vapor
O' sobrecalentado
1500 60 450 0,019 1,8 1

En primer lugar t ransformaremos las 26 000 kca l/h a kW dividiendo por 864.

26 000 kcal/h = 30,1 kW.

Después, aplicaremos la siguiente batería de fórmulas:

• Prod ucción frigorífica específica:


q0 =he,- h8 ,- 410 - 230 = 180 {kl/kg)

• Caudal másico:

. - a,, -
30,l
m- - - - -
- -0,1 7 {kg/s)
q. 180

• Producción frigorífica volumétrica:

q, _ -q. _ 180 = 2 400 (k]¡,¡m3)


Ve U,U75
• Caudal volumétrico:

v_a,, _ 30,l =o 013 (m /s) 3

qV
2.400 '
• Trabajo en el compresor:

• Potencia del compresor:

w< = m. w, = 0,011 . 40 = 6,69 fkwJ


• Calor cedido por el condensador:

qc= h0 ,- hA, = 450 - 230 = 220 {kl/kg)

• Potencia ca lorífica del condensador:

Qc= rh · qc=0,17 · 220=36,8 (kW)

177

unidad-4.indd 1n 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Determinación del EER:


q. 180
EER = - .- = - = 4,5
w, 40
• Determinación del EERCARNOT:
1
tERCARNOT = = 6, 58
30+273 -1
273-10
• Rendimiento eco nómico:
EER 4, 5
r¡ - - = 0,68
EER<.AHNOT 6, 58

Ejercicio

1 . Queremos d iseña r una cámara frigorífica que permita obtener 40000 frigorías/ho ra (kcal/h). Se deberá
recurrir a un ciclo frigorífico de compresión que utilice R-410A, de manera que la tem peratura de evapo-
ración sea de -20 ºC y la de condensación de 20 ºC. Para obtener mejor rendimiento se ha pensado en
subenfriar hasta 10 ºC y recalenta r hasta -15 ºC. Utiliza el diagrama de Mollier correspondiente (figura
4.28, apéndice 4, página 320) y completa la siguiente tabla:

Volumen espe-
Temper. Entalpía Entropía
Puntos Estados Presión {kPa} cífico
{ºC} (kJ/kg) {kJ/kg · K}
(m3 /kg)

A'

B'

C'

O'

Determin a la producción frigorífica específica, el ca udal másico y volumétrico, el trabajo y potencia del com -
presor, el calor y potencia del condensador y el EER.
Compara este rendim iento con el del ciclo de Carnot y det erm ina el rendimiento económico. Efectúa estos
cá lcul os para el ciclo sin subenfria miento ni reca lentamiento y después con ambas cosas a la vez. ¿Qué me-
jora de rendimiento se consigue?

178

unidad-4.indd 178 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

4.3 Compresores
El compresor es una máquina que toma los vapores del fluido refrigerante proce-
dentes del evaporador a una presión baja y los descarga en el condensador a una
presión suficientemente alta para que el fluido cambie de vapor a líquido.
La idea clásica es la de un cilindro cerrado en el que en su interior se desliza un pis-
tón movido por un motor que lo desplaza mediante un sistema de biela-manivela.
Sin embargo, actua lmente hay diferentes tipos de compresores, de manera que se
cons igue la reducción volumétrica de los vapores por otros medios, por ejemplo,
por el uso de las fuerzas centrípetas. Por eso algun os compresores se parecen m uy
poco a la idea inicial del pistón.

4.3.1 Tipos de compresores


Los compresores se pueden clasifica r según la manera que tengan de realizar la
compresión. De este modo, encontramos:

• Compresores volumétricos o de desplazamiento positivo. En ell os el fluido se


comprime mecánicamente y la reducción de volumen se realiza mediante un
elemento que compri me. Pueden ser alternativos o rotativos.

• Compresores dinámicos o de desplazamiento cinético. En ellos la compresión


se realiza mediante la fuerza centrífuga ejercida por los vapores atrapados du-
rante la rotación de un rodete de álabes que gira a gran velocidad. Pueden ser
centrífugos o axia les.

Centrífugos
Dinámicos
Axiales

Verticales

Ordinarios Horizontales

Radiales
Alternativos
De pistón seco

Especiales De laberinto
Volumétricos
Electrom agnéticos

De paletas

De excéntrica
Rotativos
De to rnillo
Figura 4.32
Clasificación de los Scroll
compresores.

Los compresores también se pueden clas ificar en abiertos, herméticos y semiher-


méticos. En un compresor abierto el motor de accionamiento está separado del
comp resor y se ubica en una carcasa di ferente. Los herméticos son aquell os en
los que las dos partes (compresor y motor) se hallan den tro de la misma ca rcasa
cerrados herméticamente para evitar posibles fugas de refrigera nte . Por lo tanto,
el acceso a su interior no está permitido. En cambio, los compresores semi hermé-
ticos también tienen el motor y el compresor en una sola carcasa pero la accesibi-
li dad desde el exterior está permitida.

4.3.2 Compresores alternativos


En los co mpresores alte rnativos la compresión se rea li za dentro del ci lindro me-
diante un émbolo o pistón que se mueve alternativamente accionado por un siste-
ma biela-manivela. Dentro del cilindro están los vapores del refrigerante que son

179

unidad-4.indd 179 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

compri midos por el pistón hasta una determinada presión. Para valores superiores
de ella se abre la válvul a y se evacuan los gases.

El compresor de pistón se compone esquemáticamente de: cilindro, pistón, cáma-


Recuerda . . . ra de aspiración y cámara de compresión, ambas equipadas con vá lvulas de aspi-
ración y compresión respectivamente. El funcionam iento de est e tipo de compre-
Los compresores sor tiene dos fases: la bajada de pistón y la subid a del pistón.
alterna tivos: la
compresión se realiza
dentro del cilindro
mediante un émbolo
o pistón.
i
Cámara de Cit111ara de
aspiración compresión

e e
---+t'

Figura 4.33
Bajada del pistón.

La bajada del pistón


Se considera que el pistón se halla en el punto m ás alto en el momento en el que
se aca ban de descargar todos los gases de la cá mara de compresión.

En el punto más alto la ca beza del pistón no t oca el fondo del ci lindro debido la di-
lat ación y a un a cierta holgura que no se puede evitar. Esto quiere decir que siem-
pre hay un espacio e, por pequeño que sea, entre la cabeza del pist ón y el fond o
del cilin dro que llamaremos espacio mu erto. En él siempre quedarán encerrados
algunos gases a la presión de compresión.

A contin uación, se comienza a baj ar el pistón. las dos válvulas permanecerán ce-
rradas y el gas retenido en el espacio m uerto irá ocupando todo el volumen y dis-
minuyendo su presión. Est a situ ación se mantend rá hast a que la presión int erior
del cilin dro sea un poco inferio r a la de la cámara de aspiración. Entonces, se abrirá
la vá lvula de aspiración dando paso a la entrada de gas.

Cua ndo la válvul a de aspiración se abra y empiece a entra r el gas, el pistón no


estará en su punto más alto ni en el más bajo, sin o a una di sta ncia e, que denom i-
naremos pu nt o de apertu ra de la válvula de aspiración. Tanto el espacio muert o
e como c. solo perjudican el rendimiento del compresor, ya que la única pa rte útil
de la compresió n será el t ramo de carrera que resta c.= C - e,

Si apli camos la ecuación de los gases a temperatura const ante P1 V1= P2V2 entre las
dos posiciones antes citadas del pist ón y teniendo en cuent a que la sección del
ci lindro no va ría, se cumplirá:

180

unidad-4.indd 180 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Ejemplos

Ejemplo 1

Un compresor de 53 mm de carrera tiene un espacio muert o de 0,5 m m. La presión de compresión es de 467


kPa y la de aspiraci ón de 55 kPa, según nos indican los manómetros. Calcula la di stanci ae,,es decir, el punto
de apertura de la válvula de aspiración. Se recomienda utili zar las presiones absolut as. Pa ra ello, se deberá
tener en cuenta que la presión atmosférica medida por un barómetro ese día es de 102 kPa .

P=·e=P1'I ·(C +e)


e'

(467 + 102) · 0,5 = (55 + 102) · (C, + 0,5)


C,= 1,3 mm
Ejemplo 2
Un compresor de 6 cm de carrera trabaja a un as presiones de compresión y aspiración absolutas de 600 kPa
y 200 kPa respectivamente. ¿Cuál será su espacio muerto si el punto de apertura de la válvula de aspiración
ti ene lugar a un a distancia de C, = 1,5 m m?

P=·e=P1'I ·(C
e'
+e)

600 ·e=200 · (e + l,5)


e=0,75 mm

La subida del pistón


Cuando el pistón desciende hasta el punto más bajo com ienza la segunda fase que
ll ama remos subida del pistón . Cuand o el pistón esté en su pu nto más bajo, el ci-
lin dro estará ll eno de gas a presión de aspiración. A medida que suba, la presión se
irá increme ntando. Durante este peri odo, la vá lvul a de aspiración perma nece rá
cerrada y el gas irá comprim iéndose hasta que la presión sea ligeramente supe rior
a la pres ión de compresión. En ese moment o se abri rá la vá lvul a de descarga y los
gases pasarán a la cá mara de compresión y de ahí al condensador.

i
Cámara de Cámara de
aspiració11 compresión

e
___ +¡·

Figura 4.34
Subida del pistó n.

18 1

unidad-4.indd 181 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Aquí también habrá un cierto retraso en la apertura de la vá lvula debido a la in er-


cia . Para calcular el punto de apertura de la vá lvula de com presión c.= C - c. se
hará como en el caso anterior. Aplicando la ecuación de los gases en el estado
inicial y en el final obtendremos:

Ejercicios

1. Un compresor de carrera de 74 mm tiene un espacio m uerto de 0,7 mm. La presión de compresión es de


S83 kPa y la de aspiración de 8S kPa, ambas manométricas. Ca lcula el punto de apertura de la válvula de
aspiración. la presión atmosférica es de 101 kPa.
2. En el compresor del ejercicio 1, determina el punto de apertura de la válvul a de compresión.

Ejemplos

Ejemplo 1

Un compresor de ca rrera de S3 mm tiene un espacio muerto de O,S mm. La presión de com presión es de
467 kPa y la de aspiración de SS kPa, según indican los manómetros. Calcula la distancia C0 , es decir, el pun-
to de apert ura de la válvul a de compresió n. Utiliza presiones absolut as teniendo en cuenta que la presión
atmosféri ca es 102 kPa.

P, ·(C+e)=P.. ·(C0 +e)


(SS+ 102) · (S3 + O,S) = (467 + 102) · (C• + O,S)
c.= 14,26 mm
ea =e- eb =S3 -14' 26 =38,7 mm
Ejemplo 2

Un compresor de 6 cm de ca rrera t rabaja a unas presiones absolutas de compresión y de aspi ración de 600
kPa y 200 kPa. ¿Cuál será el espacio m uerto si el punto de apertura de la vá lvula de com presión sucede a
un a d ista ncia c.= 19 mm?

P, ·(C+e) =P.. ·(C. +e)


200 (60 +e)= 600 (19 +e)
e= l,S mm

4.3.3 Tipos de compresores alternativos


Exist e un a enorme variedad de compresores alternativos y pueden ser clasificados
at endiendo a di ferentes cat egorías: la forma, el tipo de constru cción, el número de
efectos, el sentido de ci rculación o el núm ero de compresiones. La siguiente tabla
t rata de resum ir est as clasificaciones:

182

unidad-4.indd 182 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Horizontal
Vertical
En V (2 o múltiplo
de 2 cilindro s)
Según la fo rma
En W (3 o múltiplo
Radiales
de 2 cilindros)
En VV (4 o múltiplo
Tipos de de 2 cilindros)
compresores Carter abierto
Según el tipo
alternativos de estanqueidad Carter cer rado

Según el número de caras Simple efecto


activas del émbolo Doble efecto

Según el sentido Flujo alternativo


de circulación Flujo continuo

Según el número Compresión simple


de compresiones Compresión múltiple

Los primeros compresores que se construyeron eran alternativos horizontales,


pero, debido a sus dimensiones, a su peso elevado y al hecho de que el pistón se
desga stase de manera considerable, se dejaron de construir. Posteriormente, fue-
ro n sustituidos por los alternativos verticales que ocupaban menos espacio y su
pistón se desgastaba menos. Sin embargo, tenían un inconveniente: a medida que
su potencia crecía lo hacía también su altura, dificultando el acceso a las vá lvulas.

Figura 4.35
Compresores alternativos:
vertical y radial.

El siguiente paso en la evolución de los compresores fue la disminución de su di-


mensión vertical. Esto se consiguió con el aumento del número de cilindros y su
disposición en posición inclinada en forma de V si se ponían dos cilindros, de W si
se ubicaban t res y VV si había cuatro. Esta forma múltiple permitía construir com-
presores de hasta 16 pistones.

Figura 4.36 0
Compresores alternativos o
radiales.

Compresor radial VV Compresor radial W


183

1 unidad-4.indd 183 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Los primeros comp resores alternativos se construyeron con el cárter abierto y se


parecían a las máquinas de vapor. Tenían dos partes diferenciadas: la primera esta -
ba formada por el cilindro y el pistón en contacto con el refrigerante, y la segunda
estaba compuesta por las guías, la biela y la manivela. Ambas estaban aisladas. En-
t re las dos partes se ponía un prensaestopas para evitar las f ugas de refrigerante.

Poco a poco, y con la intención de reducir el peso del compresor, la biela y la ma-
nivela se acabaron situando dentro del primer cárter. Al final tamb ién se ubicó el
motor, de manera que todos los elementos quedaron dentro del primer cárter.

Los compresores de cá rter abiert o solían estar llenos por las dos caras del pistón y
mientras un a comprimía la otra aspiraba. Estos compresores se ll ama ron de doble
efecto. Posteriorm ente, se construyeron en cárte r cerrado.

4.3.4 Tipos de compresores rotativos


Mientras que en los compresores alternativos el movimiento circular del eje del
motor se transforma en movimient o alternativo mediante el mecanismo biela -ma-
nivela, en los compresores rotativos se aprovecha el movimiento circular sin que
Recuerda . .. se deba interponer ningún tipo de tra nsformación. El movimiento es continu o y no
alternativo, lo que proporciona mayor velocidad. No se requieren válvulas y el flui-
do ci rcula en flujo continuo alcanzándose un as relaciones de compresión mayores.
Los compresores
rotativos aprovechan La siguiente tabla resume los tipos de compresores rotativos existentes. El primer
e l movimiento circular tipo es el compresor rotativo de paletas que está formado por un rotor cilíndrico
directamente sin q u e en el cual hay unas ranuras separadas a igual di stancia donde se alij an las paletas.
se deba interponer
ningún tipo de
De paletas
trans formación.
De excéntrica
Compresores rotativos
De tornill o
Sero//

El rotor de este comp resor gira excéntricamente en el interior de otro cilindro, de


manera que siempre están en contacto a lo largo de una generatriz. Las paletas
t am bién están siempre en cont acto con el cilin dro exterior, ya que disponen de
unos resortes que les permiten alargarse y encogerse en f unción del espacio exis-
te nte entre el cilindro y el rotor.

--llo• Al condensador
Puerto de
descarga

Paleta
del rotor
Válvula de
control

Cilindro

Puerto de
succión

Figura 4.37
Rotor
Compresor rotativo
de p aletas.

184

unidad-4.indd 184 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

El refrigerant e procedente del evaporador pasa a través del pu erto de aspiración y


ll ena el espacio del ci lindro y el rot or y de las dos palet as consecutivas. A medida
que gira el rotor, el espacio donde está el vapor del refrigerante se va reduciendo
y este se comprime hasta el punto de tangencia del rot or con el cilindro. Ento nces,
se produce la descarga a través del puerto correspondiente y el gas com pri mi-
do accede al condensador. A la salida del puert o de descarga hay una válvula de
control para evita r que el refrigerante comprim ido retorne al evaporador por el
compresor cuando se encuentre parado.
También existen los compresores rotativos de excéntrica. Est os est án formados
por un rodete cilíndrico de acero que gira sobre un ej e situado de manera excén-
t rica en un cilin dro. Debido a la excentricidad del giro del rodete este t oca siempre
con el cilindro a lo largo de una generatri z.

Cuand o el eje gira, el rodete resbala sobre las paredes interiores del cilindro man-
teni endo el contacto con él. También hay una paleta alojada sobre la pared del
cilindro que mantiene contacto permanente con el rodete gracias a un m uelle que
perm ite que esta se alargue o se encoja. La paleta es la qu e delimita la sepa ración
entre la aspiración y la descarga.

f¡ Al condensador

Puerlo dl'
dt'scurga

Vitl\•ula de
descarga
Anillo
!\·tuelle

Puerlo di.'
a.spiraclón

Figura 4.38
Compresor rotativo
d e excéntrica.

El f uncionamiento es el sigui ente: cuand o el rodete se hall a tangente al ci lin dro


en el mismo punto dond e se hall a la palet a, los vapores del refrigerante entran de
manera continua llenando todo el espacio delimitado por el rodete y el cilindro. A
medi da que el rodet e gira, este espacio se va reduciendo y el vapor se va compri-
miendo. El proceso continú a hast a que el rodete está tangente con el cilin dro por
encima del orificio de descarga. A pa rtir de este momento empieza la descarga de
los vapores compri midos. En el puerto de descarga t ambién se tiene que situar
un a válvula para evitar el retorno del vapor com primido.
Otro modelo de compreso res rotativos son los de t o rnillo, que se suelen utili zar
pa ra obt ener potencias frigoríficas muy elevadas. La compresión se consigue en el
espacio que queda entre unos engranajes helicoidales del mismo diámetro que es-
tán montados en un cá rter de alta resistencia. En este espacio com prendido entre
los dos engra najes y el cárter, el refrigerante en forma de vapor se com prime y se
arrastra ta nto rad ial como axialmente.

185

unidad-4.indd 185 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Eq uipos e in stalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Uno de los engranajes es el principal o macho, que tiene cuatro espiras de sección
circu lar. El otro es el auxiliar o hembra, que dispone de seis canales que se corres-
ponden con los del principal. Cuando el engranaje principal gira, el auxiliar compri-
me el gas que es transportado de un extremo al otro.

Figura 4.39
Compresor de tornillo.

Este compresor contiene un sistema de inyección de aceite y dispone de separa-


dores que trabajan inundados.

Finalmente, existen los compresores Scrol/ que son un tipo de compresores rota -
tivos basados en una espiral. Constan de dos p iezas metálicas: una superior que
está fija y otra inferior accionada por el eje del motor que describe un movimiento
giratorio de tras lación. Ambas piezas forman una cámara de compresión en la cual
entra el refrigerante que posteriormente es comprimido y expulsado.

Figura 4.40
Compresor Scroll (imagen ( 1) Admisió n. (2), (3) y (4) Compresión.
cedida p o r Emerson). (5) De scarga.

En este tipo de compresores la parte superior no está refrigerada y, por tanto, pue-
de llegar a temperaturas de más de 100 ºC. La pieza superior, que es la que separa
la parte de baja presión de la de alta presión, tiene una válvu la antirretorno para
evitar que los gases vuelvan al evaporador.

También existen los compresores inverter, que son compresores rotativos t ra di-
cionales equ ipados con un sistema electrónico de control que permite aumentar
o dism inuir las revo luciones del motor para modular el flujo de refrigerante. No
se trata de un tipo nuevo de compresor, sino de un mecanismo para adaptarlos
y ajustarlos a las necesidades de potencia. Este sistema es más efectivo que el
control que proporcionan los te rmostatos, ya que estos tienen un sistema de todo
o nada, en donde no hay posiciones intermedi as. Solo se contemplan dos posicio-
nes: o el compresor funciona al 100 % o está parado. El sistema inverter permite
obtener te mperaturas homogéneas sin variaciones bruscas.

4.3.5 Parámetros básicos de un compresor


• Volumen desplazado por el compresor. Un compresor den cil indros de diáme-
t ro O (m) y carrera C (m), cada uno que se mueven a ra zón de N revoluciones por
m inuto, desplazará un volumen de refrigera nte de:
2
1f ·0 N
V1 = n ·e· - m3/s
4 60

186

unidad-4.indd 186 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

• Cau dal másico de flu id o. Cociente ent re el volumen desplazado y el vo lumen


específico del refrigerante en las condiciones de aspiración:

. Vr
m=-
v,
• Capacid ad frigorífica teórica aso ci ada al comp resor. Si el compresor est á aso-
ciado a un ciclo frigorífico, servirá para generar una capacidad frigorífica. Est a
depende de las entalpías del refrigerante a la entrada y salida del evaporador.
De este modo, si h8 y he son esas entalpias en kJ/kg, la capa cidad frigorífica será:

Qr = Vr (he - hs) en kW
Ve

• Rendimiento volumétrico teórico del compresor. Relación ent re el volumen as-


pirado real y el volumen teórico desplazado. Este va lor coincide co n el cocient e
entre la carrera útil y la ca rrera t otal:

• Rendimiento volumétri co real. Result ante de multip licar el rendimiento volu-


métrico t eórico por el rendimiento debid o a las pérdidas 1'/p, que se obtiene
experimenta lment e:

l)VR =1'/vr '1'/p

• Relación de com presión. Cociente entre la presión abso luta de compresión o


desca rga y la presión absoluta de admisión:

Pe
R= -
PA

• Capacidad frigorífica real asociada al compresor. Si a la capacidad teórica se le


aplica n los rendimientos, se obtiene la capacidad frigorífica rea l:

QR = QT '1'/vR

• Potencia teór ica del compresor. Se determina en kJ/kg a parti r de la diferencia


entre las enta lpías heY h0 del refrigerante a la ent rada y sa lida del com presor :

Wr = m·(h0 - he)

• Potenci a real del compresor. Si a esta pot encia teórica se le aplican los rendi-
mientos, se halla la potencia rea l:

WR = Wr ·11vR

Ejercicio

1. Un compresor altern ativo tiene dos cilindros de diámetro O= 8 cm y carrera C = 15 cm. La velocidad de
rotación es de 2500 rpm. Calcula:
a) El volumen teórico desplazado.
b) El punto de apertura de la válvula si trabaj a con R-410A entre 30 ºC y-20 ºC y el espacio muerto es de
0,5 mm. Determina también el volumen real desplazado.
c) Calcula el caudal másico de refrigerante si en el ciclo hay un recalentamiento a la sali da del evaporador
de SºC.

d) Determina la potencia teórica del compresor y la potencia real si se estima que el rendim iento debido
a las pérdidas es del 80 %.

187

unidad-4.indd 187 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4.3.6 Diseño de un compresor


El diseño de un compresor es una t area compleja. En este aparta do se llevará a
cabo el diseño de uno o dos pisto nes de un compresor altern ativo sencillo a partir
de la potencia frigorífica deseada y de las condiciones de trabajo del ciclo del re-
frigerante escogido.
Para diseñar un compresor para un ci cl o frigorífico se necesit a di sponer de los da -
tos de la potencia frigorífica bru ta Q y de las temperaturas, tanto de evaporación
r. como de condensación T,. Y si hubiese, de la t emperatura de subenfriamiento
T.
V
Para simplificar estos cálculos, se considerarán los va lores est ándares de T• =
-15 ºC, T, = 30 ºC y Tv= 25 ºC.

• Primero, se corregirá la potencia frigorífica bruta apl icando un rendimiento es-


tándar del 85 %:
Q
~=o 85
'
• Se dibujará en el diagrama de Mollier del refrigerant e el ciclo frigorífico corres-
pond iente y se hall ará la produ cci ón frigorífica específica:

q. =he -ha,

• Se det erminará el caudal másico:

• La producción frigorífica volum étrica:

• Y el caudal volumétri co:


V= a. en m 3/s
qv
• Se dividirá este valor por el núm ero de pistones:

V
v. =-;
• El resultado anteri or se dividirá por la velocidad de rot ación Nen rps y se obten-
drá el volumen que debe que tener el ci lindro:

V
V=~ en m 3
' N
• Si el pistón tiene que t ener una capacidad de V" se podrá diseñar a nu est ro
gust o. Por ejem pl o, escogiendo el diámetro igual a la carrera O= C o el diámetro
igual a 2/3 de la carrera.

De este modo, si se escoge O= C se tendrá que:

D=~
Análogament e, si O= 2/3 C, se podría hallar otra fórm ula similar:

D=v~3·n·8
Ejercicio

1. Diseña un compresor que sirva para produ ci r 4500 frigorías/hora y que util ice R-410A a las condiciones de
T. = -10 ºC, T, = 40 ºC y Tv= 30 ºC. Tiene que t ener dos pist ones y tiene que funcionar a 2500 rpm (uti liza
la figura 4.28, apéndice 4, págin a 320).

188

unidad-4.indd 188 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Recuerda •.. 4.4 Evaporadores


En un sistema frigorífico, después del compresor, el elemento más importante es
El evaporador es el el evaporador. Consiste en un intercambiador de calor que extrae est e del medio
e lemen to del c ircuito que se quiere refrigerar. La función se reali za mediante el fluido refrigerante que,
donde se produce al circular a t ravés del evaporador, cam bia de estado líquido a estado de vapor.
el f río . Está situado Para poder realizar est a t ransformación, el fl uido frigorífico necesit a una cantidad
entre la válvu la de de calor llamada calor l atente de vaporización, que se extrae del medio y, por
expansión y la tubería consiguiente, lo refrigera. Este proceso ti ene lugar en el circuito de baja presión.
de aspiración del
compresor. De esta forma, se reconocerá el evaporador al ser el elemento del ci rcuit o donde
se produce el frío. Está situado entre la válvula de expa nsión y la tubería de aspira-
ción del compresor. El fluido refrigerante sa le de la vá lvula de expansión en forma
de mezcla líquido-vapor con una cali da d o título de vapor muy pequeña. Debido
a la baja t emperatura absorbe el ca lor del medio a t ravés de las pa redes del eva-
porador. Con este calor continúa el proceso de evaporación hasta convertir por
completo est a mezcla en vapor saturado. Esto sucede en el momento en el que
el refrigerant e ha complet ado su recorrido a t ravés de los tubos del evaporador y
está a punto de acceder al com presor por la tubería de aspiración.

R
n
~
4.4.1 Tipos de evaporadores
(( ~

Los evaporadores se pueden clasificar de diferentes maneras según la ca racterís-


~

" tica que se quiera destacar. Así, se puede considerar su forma (de serpentín, de
• pa rri lla, mul titubular o de lluvia), la sit uación del fl uido frigorífico (inundados o de
expansión seca), el tipo de const rucción (de t ubos lisos, de placas o de aletas), su
Figura 4.41 Evaporador. función (de líquid os o de gases) o su aplicación (de procesos de pot encia, por aire,
etc.). Todas estas clasificaciones parciales est án resum idas en la figura 4.42.

Grupo Clase Tipo U (W/m'· ºC)

70-93
De serpentín
De inmersión 232-290
De parrilla 406-464
De doble t ubo a contra-
580-812
corr iente
Para enfriar
líquidos Inundados 464-696
Multitubular horizont al
De circulación interna Expansión seca 928-1160
Inundados 812-1160
Multitubular vertical
Expansión seca 928-1160
De lluvia 928-1 392
Tubos lisos 18-23
Aire por circu ladón natural Tubos con aletas 7-9
Para enfriar
Placas 6-8
gases
Tubos lisos 35-46
Aire por circulación forzada
Tubos con ale tas 16-23

Figura 4.42 Clasifica ción d e los evaporadores.


En esta t abla se agrupa la gran va riedad de evaporadores en una única clasifica-
ción, sin que ello implique que el resultado sea absolut amente exhaustivo.

4.4.2 Capacidad frigorífica del evaporador


Se denomina así la canti dad de calor que atraviesa la superficie de intercambio
del evaporador. Se utiliza para cambiar el refrigerante d e fase líqui da a fase va por.
Al escoger el evaporador se debe t ener en cuenta que la ca pacid ad frigorífica sea
suficiente para que el refrigerante se va porice con la rapidez necesaria para satis-
facer las condiciones deseadas.

189

unidad-4.indd 189 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La capacidad frigorífica Q se calcula con la misma fórmula que se usa para los cá l-
culos de transm isión de calor a través de cualquier superficie:

Q=U ·S·l1Tm1

En esa expresión, U es el coeficiente global de t ra nsferencia de calor en W/m 2 · ºC,


Ses la superficie de intercam bio en m2 y11Tm1es la diferencia de temperatura medi a
logarítmica en ºC.

La temperat ura medi a logarítmica se ca lcula con la temperatura r. de vaporización


del fl uido frigorífico, que es consta nte, y con las tem peraturas T, y T2 de entrada y
Ejercicios salida del fluid o enfriado o, en su caso, del aire que atraviesa el eva porador.

l. Un evaporador de serpentín tiene que cubrir las necesidades frigoríficas de 5000 frigorías/hora. ¿Cuál
será la superficie necesaria si el coeficiente global de t ransmisión es de 93 W/m 2 • ºC y la diferencia de
temperatura media logarítmica es de 8,3 °C?

2. Un evaporador de placas y de circulación natural de aire ti ene un a superficie de intercambio de 10 m 2 y


está construido m ediante un materi al con un coeficiente global de t ransmisión de 20 W/m2 · ºC. El aire
entra a 28 ºC y sa le a 16 ºC. El refrigerante vapori za a - 8 ºC. ¿Cuál será su capacidad frigorífica? Expresa el
resultado en kWy en frigorías/hora.

4.4.3 Evaporadores para enfriar líquidos


Hay evaporadores que enfrían líquidos, como la leche y el vino, y refrigerantes se-
cundarios, como agua u otras mezclas de agua que congelen por debajo de O ºC.
El uso de refrigerantes secundarios tiene un interés elevado en los siste mas de
acondicionamiento de aire en los que el evaporador está alejado del compresor.

Los evapora dores para enfriar líquidos se suelen clasificar en evaporadores de in-
mersión y evaporadores de circul ación interna .

Los evaporadores de inmersión se caracteri zan por q ue el refrigerante circula por


el interior de los tu bos que están sumergidos en el líquido a enfriar, que se halla
en interior de la ca rcasa. Existen dos tipos: de serpentín y de parrilla, según si el
refrigerant e circula a t ravés de t ubos enrollados en forma de serpentín o por el
interior de un a pa rrilla formada por un colector superior y otro inferior unidos
mediant e un haz de t ubos.
Para conseguir mayor superficie de intercambio, a veces los tubos de la parrill a se
doblan en forma de raspa de pescado. Estos eva poradores se usan mucho en la
industria alimentaria porque presentan un coeficiente global de transmisión alt o
pa ra un a pot encia medi a o baja, debido a que la variación de la temperatura del
líquido a refrigerar se encuentra a unos 15 ºC.

A veces, para mejorar su capacidad se les añaden agitadores que proporcionan


velocidades más alt as al líquid o a refrigerar.

Figura 4.43
Evaporador d e inmersión de
parrilla de raspa
de pescado.

190

unidad-4.indd 190 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Existe otro tipo de evaporadores para líquidos en los q ue el líquido a enfriar circula
a través de un sistema que contiene el fl uido frigorífico. Se les conoce como eva-
poradores de circulación interna. Contrariamente a los anteri ores, aq uí el líquido
a enfriar circula por el interio r de los tubos, mientras que el refrigerante lo hace
por la carcasa. Este es el caso de los evaporadores de doble t ubo y de los mul titu-
bulares. No obst ante, puede suceder lo contrario, es decir, que el refrigerante pase
por el interior de los tubos y el líquid o a refrigerar lo haga por fuera o q ue ca iga en
forma de lluvia. Por ello, distinguiremos tres modelos principales: los evaporado-
res de doble tubo, los evaporadores m ultitubu lares y los evaporadores de lluvia.

Los evaporadores de doble tubo consisten en dos tubos concéntricos. El fluido a


refrigerar circu la en una dirección a través del tubo interior, mientras que el refrige-
ra nte fluye en dirección opuesta a través del espacio anular que queda entre ambos
tubos. Esta disposición proporciona un coeficiente de transm isión elevado depen-
diendo de la velocidad de los fluidos y de la diferencia de las temperatura medi as.

Fluido frigorífico

~
,, •
f "\

Fluido a enfriar

Figura 4.44
~
Evaporador de doble tubo.

' •

Los evaporadores multitubulares se construyen mediante un haz de t ubos inm er-


sos en una carcasa. Uno de los fluid os ci rcula por el interior de los t ubos y el otro
por la parte de fuera. Si el fluido moja toda la superficie de intercambio se llaman
evaporadores inundados, mientras q ue si hay una parte que está seca se habla de
evaporadores de expansión seca. Normalmente, si el fluid o frigorífico circula por
el interior de los tubos, suelen ser de expa nsión seca. Sin emba rgo, si va por la
carcasa se t rata de evapora dores inundados.

Fluido a t>nfrl:sl'

l
FF.2

FF.1

.,
FV ·- FF,2

t
11 rr
Fluido a
..Á
- r etlrgerar

- .,, /
,. '
1

l
)
+--

Figura 4.45
Evaporadores inundados
y de expansión seca.

19 1

unidad-4.indd 19 1 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Según sea la disposición, los evaporadores m ultitubulares pueden ser de tubos ver-
ticales o de tubos horizontales. Los evaporadores verticales son los más corrientes.
En ellos el fluido frigorífico entra por la parte superior y se distribuye por los tubos
hasta que sale por la parte inferior. A veces tiene que seguir algún tramo ascendente.

FF,I

Figura 4.46
Evaporador multitubular
vertical (imagen cedida
por ldera energía).

FV.I
-X:x:::

FF,2

Los evaporadores horizontales est án diseñados mediante un haz de tubos hori-


zontales dispuestos en el interior de un a carcasa. La ci rculación de los dos fluidos
admite diversas dispos iciones según sea inunda do o de expansión seca.

Existe un te rcer modelo de evaporadores para enfriar líquid os: Jos evaporadores
de lluvia. Se ca racte rizan por esta r formados por un haz de t ubos por los q ue cir-
cula el fluid o refrigera nte, mientras q ue el líquid o a enfriar cae en forma de lluvia
desde la parte superior o mediante una tobera pulverizadora. El líqui do forma una
fina capa sobre la superficie de los t ubos que los envuelve y se recoge en la parte
inferior mediante un colector o cubeta.

Est e tipo de evaporador se conoce como evaporador Baudelot. Aunque prese nta
una gran faci lidad en cuanto a la limpieza, suelen ser sustituidos por los evapora-
do res de placas.

Figura 4.47
Evaporador
mu llilu bular horizontal.

192

unidad-4.indd 192 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

4.4.4 Evaporadores para enfriar gases


Si el fluido a enfriar es un gas, como por ejemplo aire, se usan unos evaporadores
que emplean el mismo principio que los q ue enfrían líquido. Su capacidad frigorífica
también dependerá de la superficie de intercambio, del coeficiente de transm isión y
de la diferencia de temperaturas. La superficie suele estar formada por una batería
de tubos unidos por un conj unto de aletas o por unas placas metá licas estampadas,
de manera que entre ell as queden unos circuitos pa ra que el refrigera nte circule.

Si el gas a enfriar es el aire ambienta l, la circulación a través de los t ubos se puede


hacer mediante convección natural o por convección forzada. La convección na-
tural aprovecha la propiedad del aire que consiste en que este pesa más cuando
está frío que cuando está caliente. Por ello el aire frío desciende y el ca liente sube.
La convección forzada, en cambio, necesita algún ventilador que incremente la
velocidad de ci rcu lación del aire.

A excepción de algun as aplicaciones en laboratorios químicos o sid erúrgicos, la


principal apli cación de los evaporadores de gases es el aire acond icionado, y el aire
es el gas que enfría n habit ualmente.

Los evaporadores de convección natural se usan cuando se necesita una velocidad


de aire baja y no se quiere que este aire pierda excesiva humedad. Los ejemplos
más corrientes son los refrigerado res domésticos, las neveras portátiles o los alma-
cenes frigoríficos. En estos casos la velocidad de circul ación del aire depende sola-
mente de la diferencia de temperaturas. Por consigui ente, la ci rculación aumenta-
rá en fun ción de esta diferencia. Como el aire frío es más pesado q ue el caliente,
este evaporador se situará cerca del techo para favorecer la circu lación. Sin embar-
go, se dejará un espacio suficiente para que el aire pueda circu lar a través de él.

La convección natura l perm it e el mantenimiento de humedades elevadas. Por eso,


este siste ma se utiliza en las cáma ras de congelación de alimentos. Aun así, pre-
sentan t res inconvenientes principa les: el coeficiente de tra nsmisión es bajo, la
temperatura se distribuye de manera irregular en el recinto y hay problemas de
desescarche.
Los evaporadores de convección forzada se caracterizan por estar equipados con
ventil adores que proporcionan al aire una velocidad de circulación superior a la
natura l. Se aconseja que la velocidad se mantenga entre 1 y 2,5 m/s para evitar
gastos innecesari os. El ejemplo más típico es el evaporador formado por un haz de
tubos con aletas situados en un a carcasa. El aire impul sado por un ventilador circu-
la de manera perpendi cular al haz a t ravés de los ca nales que forma n las aletas. Sin
embargo, también puede constar de un serpentín o de dos placas yuxt apuestas.

También hay evaporadores de tubos l isos de acero o de cobre. los de acero se


reservan para los evaporadores de gran capaci dad, mientras que los de cobre se
usa n en aparatos pequeños. Este tipo de tubos están en serpentín y pueden adop-
tar formas planas o pueden estar en zigzag o en óva lo.

(e
>) '
(< '
'
) } '

1)
(e '
~

Figura 4.48
Tubo en zigzag y óvalo p ara e::::=:::::::;~· •e=:::::::;==~·
evaporad ores.

Otro modelo de evaporadores muy implantado actua lmente son los evaporadores
de placas. Se componen de placas de lámin as metálicas est ampadas y soldadas,
entre las cuales quedan unos circuitos por los que circula el refrigerante. Estos

193

unidad-4.indd 193 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equ ipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

evaporadores se usa n e n frigoríficos y congeladores domésticos, debido a que son


de rápida construcción y de fáci l lim pieza.

=----

Figura 4.49
Evaporador de placas.

También son evaporadores de placas algunos congeladores de los frigoríficos do-


mésticos. Estos está n formados por dos placas metáli cas sold adas, de manera que
el refrigerante circula por el espacio que q ueda e ntre ellas. El sistema que se usa
en camiones frigoríficos es similar.

2"

1" 11/ "


"

Figura 4.50 Evaporador doméstico d e p laca s.

Para conseguir un mejor rendim iento, los evaporadores de tubos suelen ir equipa-
dos con aletas. Los evaporadores de aletas consiguen incre mentar la superficie
total de intercambio y mejorar su eficiencia. Las aletas actúan como colectores de
calor. Por ello se sitúan de manera que tenga n un estrecho contacto entre ellas y
entre los tubos.

Figura 4.51
ºº
00

00
- ºº
00 B

o ef'if'::fo
Evaporador de a le tas
y diferentes d iseños de a le tas.
00
o ~;fa

194

unidad-4.indd 194 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

La medida de las alet as y su separación depende de la medid a de los tubos y del


Recuerda ••• tipo de apli cación a la que vaya destinado el eva porador. Los t ubos pequeños ne-
cesita n aletas pequeñas, al contrario de los grandes. Dado que las aletas actúan de
Los evaporadores de forma que rest ringen el paso del aire, si se trabaja a baja t em peratura es inevit able
placa s se componen que acumulen hielo. Por eso se aconseja dejar espacios amplios entre ellas. Si la
de placas de láminas convección es natural, la separación entre las aletas deberá ser mayor y tendrán
metálicas estampadas que estar situadas para que ejerzan la mínima resistencia.
y soldadas, entre las
cuales quedan unos
c ircu itos por los que
4.4.5 Caudal de aire que atraviesa el evaporador
c ircula e l refrigerante. Después de calcular las ca rgas térmicas totales que soporta una cámara frigorífica
o un loca l a climatizar y de distinguir entre las cargas correspondientes al calor
sensible y al calor lat ent e, se puede hallar el factor de calor sensible:

FCS= Q,
a, +a,
Este va lor perm it e represent ar en el diagrama psicrométri co el punto inicial y final
del proceso y hallar la variación de la ent alpía tih que comporta .

Todo ello permite hallar la capacidad frigorífica necesaria, que debería coincidir
con la ca rga térm ica t otal:

C¡ =Qr =Q, +a, (en kW)


Esta capacidad frigorífica es la que tiene que proporcionar el evaporador. Corres-
ponde a la cantidad de calor que debe ser ext raíd a del medio mediante el caudal
de aire m que atraviesa el evaporador :

Si la variación de entalpía tih se expresa en kl/kg, se puede hall ar el caudal de aire


m en kg/s:
m=.s._ (en kg/s)
tih
Si se qui ere hallar el caudal volum étrico, se tendrá que multiplicar el caud al másico
por el volumen específico del aire:

V=m·v, (en m 3/s)

Ejemplo

Se quiere enfriar aire d esde 20 ºC y 70 % de humedad relativa hasta -3 ºC, de manera que el FCS sea de 0,50.
Las cargas sensibles son de 20 kW. Determina el caudal másico y volumét rico de aire necesario y la humedad
relativa final del proceso.

FCS= Q,
a, +a..

O S=
2
º ~ n = 20 kW
, 20 + 0, ""

Q1 = Q, +Q, = 40 kW

El diagrama psicrométrico proporciona las entalpías correspondientes (figura 3.44, apéndice 3, página 311). Uni-
mos el punto focal con el FCS y por el punto inicial 20 •e y 70 % trazamos una paralela hasta el valor de -3 •c.

Las entalpías obtenid as serán: h 1 = 45 kJ/kg y h 2 = 9,5 kJ/kg. También encontraremos la humedad relativa
final: e2 = 60 %.

195

unidad-4.indd 195 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El caudal másico será:


. e,
m= - =-
40
=1126 g 1 s
k
tlh 35,5 ,

El ca udal volumétrico se hallará usando el va lor del volumen específico para las condiciones iniciales: v, =
0,85 ml/kg
li = rÍ'I· V. =
<
1,126 ky/s·0,85 m" / kg = 0,95rn' /s

·~

'" •
~ m
• • ........ ...
''i.

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO ........ ,.


-10 + ss•c
Altitud O ........
r.
.....
....,
....
...
.¡: ....
"IA:g '·'"
..... •••
" s•
i
,'"'
,., '"
..
....,
••• .
>
'!'-

.~ -.
... "'
'" '•'" '·"•
.... ..,. •
... . ··i¡
.,.....
.
... :¡ ~ ;
..
, ~~-:
,..
. . .. ···~

-,.
,.,

© 1
....
....,., t
'"' i
@
=
,_ ..A
..,..
••

... " •
r_,...,,....oe

.
\... •
v.._...-At .. ...__
• • • •
--
Figura 4.52 Ejemplo.

Ejercicio

1. Se quiere enfriar aire desde 30 ºC y 60 % de humedad relativa hasta 14 ºC, de manera que el FCS sea de
0,75. las cargas sensibles son de 17 kW. Determina el ca udal másico y volumétrico de aire necesa rio y la
humedad relativa final del proceso.

4.4.6 Desescarche de los evaporadores


A temperatura inferior a O •e, el vapor de agua que arrastra el aire que atraviesa
un evaporador se congela por encima de sus tubos. Es entonces cuando se forma
esca rcha (que los ingleses denominan frost) e incluso se puede llegar a forma r
una capa de hielo. La humedad del aire en el interior de la cámara aumenta cada
vez q ue abrimos la puerta y entra aire exterior húmedo. También aumenta por los
mismos alimentos almacenados que pierden humedad.
La existencia de esta capa de hielo provoca un incremento en el consumo de elec-
tricidad y una pérd ida de eficiencia de la máquina respecto a la conservación de

196

unidad-4.indd 196 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

los alimentos. Por eso, se requiere desescarchar de vez en cua ndo. las cámaras
frigoríficas que funcionan a temperaturas cerca nas a O°C suelen funcionar unas 16
horas al día y las que actúa n bajo cero, unas 18 horas. En ambos casos hay tiempo
suficiente para poder llevar a cabo el deshielo del eva porador.

Sin embargo, la determinación de la duración y frecuencia del desescarche no es


una tarea fáci l, ya que si el desescarche se rea liza frecue ntemente puede provo-
car increment os en el consumo eléctrico y si se lleva a cabo de vez en cuando el
grueso de la capa de hielo puede ser tan grande que el evaporador f un cione mal.
la frecuencia de desescarche depende del tipo de evaporador y del procedim iento
usado para desescarchar. los evaporadores grandes de tubos lisos se suelen des-
escarchar una o dos veces al mes, mientras que los de serpentín y aletas, dos o
t res veces al día. Si el desescarche se realiza mediante gas ca liente, se recomienda
que dure entre 15 y 20 m inutos, pero si el desescarche es eléctrico se aconseja que
dure unos 30 minutos.

Existen varios métodos de desescarche (figura 4.53}. Podemos desescarchar de ma-


nera natural aprovechando el calor del aire de la m isma cámara. Se consigue cuando
esta no baja de 2 ºC. Entonces, durante los periodos de funcionam iento se formará
esca rcha y cuando la máquina esté parada el hielo se deshará de manera natural.

Desescarche
Usando el calor de la cámara frigorífica
natural
Para temperaturas cercanas
a los O 'C. Pulverizando agua
sobre el serpentín
Con salmuera
Para temperaturas inferio-
o anticongelantes
Desescarche por res a -2 ºC. Pulverizando
aportación de calor salmuera o alguna solución
anticongelante .
Con electricidad
Con gas caliente
Figura 4.53
Métodos de desescarc he . Desescarche mecánico Con aire comprimido

Cuando las tempe raturas están por debajo de los O ºC se suelen utilizar métodos
de desescarche por aportación de ca lor, ya sea mediante agua, con resiste ncias
eléctricas o usando el gas refrigera nte ca liente a la salida de la descarga del com-
presor. Tam bién hay métodos de desescarche mecánico basados en la inyección
de aire com primid o pa ra elimin ar el hielo.

El desescarche por aportación de calor más sencill o consiste en pu lverizar agua so-
bre el hielo. La lluvia de agua funde el hielo y limpia el evaporador. En este caso, el
proceso consiste en cerrar la válvula solenoide y detener los venti ladores. El com-
presor se para rá por acción del presostato y, en ese momento, se tiene que poner
en marcha el sistema de pulverización de agua que debe realizar el desescarche
en un os 4 o 5 minutos. Cuando las duchas se paren se tendrá que drenar el agua y
poner de nuevo en marcha los ventiladores y la válvula solenoide. Si el agua lleva
anticongelante, se recuperará en un depósito para recircularla en otra ocasión.

El desescarche eléctrico es un método de fácil in sta lación y el que se suele usar


más habitualmente. Se utiliza mucho en los evaporadores de tubos de aletas, don-
de se in sta lan los juegos de resistencias. El ciclo de desescarche se inicia cerrando
la vá lvula solenoide de la línea de líquido y parando el venti lador. La bajada de pre-
sión ocasionada parará el compresor por acción del presostato. A continuación, se
activa el circuito de resiste ncias que deshacen el hielo. Al acabar el trabajo, se des-
activa, se drena el agua generada y se vuelve a activar la válvula y los ventiladores,
poniéndose en marcha el compresor.

El desescarche por gas caliente consiste en utilizar el calor del gas refrigera nte
caliente procedente de la descarga del compresor para deshacer el hielo del eva-
porado r. Se puede real izar mediante un a tubería de derivación equipada con una
vá lvul a solenoide que vaya desde la descarga del compresor hasta el evaporador.

197

unidad-4.indd 197 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cuando esta válvula se abra, una parte del gas caliente, que se dirigía al condensa-
dor, se deriva rá al evaporador. El desescarche se conseguirá a medid a que este gas
ca liente ceda su calor al evaporador y provoque la condensación del refrigerante.

Uno de los inconvenientes de este sistema es que a medida que se produce el


deshielo se acumula líquido en el evaporador y Ja ca ntidad de vapor que entra en
el compresor es m uy pequeña. Habitua lmente, este vapor se agota antes de pro-
ducirse el desescarche total. Otra desventaja importante es que puede retornar
una cantidad de refrigerante líqui do al compresor y lo puede estropear. Estos in-
convenientes se han solucionado poniendo un dispositivo que re evapore el líquid o
condensado en el evaporador. Este reevaporador es otro evaporador suplementa-
rio situado en la línea de aspiración, que vuelve a evaporar el líquido.

EVAPORADOR
Linea de
derivación

COMPRESOR

CONDENSADOR

L inea de sur('ión
-. l":VAPOR..\OOR

... -

~~~
e D
~
p
e
'°' @~ '
' 1
p
·0
.
"'-

RE:tV..\PORt\OOR •
=
~~
~

lS
Suk'uoidt.> de
gas ('alil•nte
.
-"
~

~
o•
~

<s • Linea de gas <':tlientl' •



~
~
·e
¿¡ 1 ' ee"' •
i
<
)G-

·8"
1
1 1 >Q
z
' >
Figura 4.54 .¡,
Desescarche por gas
caliente.
COMPRESOR ~.-- - ------ ------
:~~:-::~:~~:~:~~:~::~1
-· -

Así, d urante el ciclo normal el refrigerante sale del evaporador y pasa directamen -
te al compresor por la derivación de succión. En cambio, cuando se procede al
desescarche y se introd uce el gas caliente en el evaporador, una vá lvula cierra la
derivación y los gases del evapora dor pasa n por un reevaporador antes de incor-
porarse al com presor. El proceso que se tiene que seguir es el siguiente: en inter-
valos regulares de 3 a 6 horas se abre la vá lvula solenoide de la línea de gas calien-
t e y se cierra la derivación de succión. Se paran los ventiladores del evaporador y
se encienden los del reevaporador. El líquido condensado en el evaporador vuelve
a ser evaporado y puede retornar al compresor como vapor, pudiendo ser compri-
mido. Cuando se ha acabado el desescarche se puede cerrar este ciclo mediante
un control de tiempo o de te mperatura. Entonces, se cierra la válvula de la línea

198

1 unidad-4.indd 198 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

de gas caliente y se abre la de la derivación de succión. Se para el ventilador del


reevaporado r y se enciende el del evaporador. A veces, si hay dos evaporadores en
el circuito, un o actúa de reevaporador y el otro desescarcha y viceversa.

4.4.7 Cálculo de la potencia de desescarche


Para hallar la potencia necesaria de ca lentamiento de desescarche se necesitan
los siguientes datos:

• La superficie del evaporador A en m 2•

• La masa de tubos que conforman el evaporador m, en kg y el material de que


están hechos.
• La masa de aletas del evaporador m0 en kg y el tipo de material que las conforma.

• La masa de agua de deshielo m en kg.

• La temperatura de vaporización del refrigerante antes del desesca rche tvA en •c.
• La temperatura de vaporización del refrigerante después del desescarche tvo en
ºC, que es también la temperatura del agua.

Con est os dat os se calculará el calor de calentamiento del hielo:

En esta expresión, a, es el calo r necesario para pasar el hielo de tvA a OºC:


Q1 =m·CP·(0-tvA ) (kJ)
CP es el calor específico del hielo:
CP= 2,1 kJ/kg · °C
Q 2 es el calor latente de fusión :
Q2 =m · L (kJ)
L = 336 kJ/kg es el calor latente de f usión del hielo por unidad de masa.
Q 3 es el calor necesario para pasa r el hielo (ya agua) de O ºCa tvo:

Q3 =m·CP·(tvo -O) (kJ)


Aqu í, CP= 4,18 kJ/kg ·•e es el calor específico del agua.
El calor de calentam iento de los tubos y de las aletas será Q4 y Q 5 respectivamente.

Q0 es el calor utilizado para calenta r los tubos de tvA a tv0 :

Q, = m,' e,,· (t,.D - tvA) (kJ)


Si los tubos son de cobre se tendrá en cuenta que el calor específico de ese mate-
rial es cP,= 0,38 kJ/kg ·ºC.

Q 5 es el calor empleado en calentar las aletas de tvA a tv0 :

QS = mo, Coa (tVO- tVA) (kJ)


Si las aletas son de alumini o se te ndrá en cuenta que el ca lor específico de ese
material es c..= 0,9 kJ/kg · ºC.

La suma de todas estas partidas Qr constit uye el calor tota l que se tiene que su-
m inistrar al evaporador para efectuar el desescarche. Por razones de seguridad
normalm ente se añade un 15 % de supuestas pérdidas. Es decir, se considera que
el rendimiento es del 85 % y el calor que habrá q ue apli ca r será:

W = QT (kJ)
0,85
Y la potencia de desescarche será:

. w
W= - enkW.
t

199

unidad-4.indd 199 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instala ciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejercicio

1. Un evaporador, que tiene una superficie de 60 m 2, está compuesto de 20 kg de tubos de cobre y 40 kg de


alet as de alum inio. El desescarche proporciona S kg de agua. La tem peratura de va porización antes del
desescarche es de -30 ºC y la temperatura después es de 2 ºC. ¿Cuál será el calor necesari o total que se
tiene que aplicar al desescarche y la potencia de desescarche que se necesita en un periodo de S minutos?

4.4.8 Cálculo de la frecuencia de desescarche


Un f acto r importante para una insta lación es el est ablecimiento de la rutina de
desesca rches. Para poder det erm inar cuantas veces al día se ti ene que desescar-
char una cá mara frigorífica se debe disponer de los siguient es datos:

• Ca ud al del aire del evaporador Ven m3/ s.

• Tem peratura de régimen t, del aire de la cá mara y la humedad relativa e,


• Tem peratura de vaporización del refrigerante en el evaporador t,
• Tem perat ura del aire a la salida del evaporador t 0 y la hum edad relativa e•
• Potencia de desescarche W prevista en el evaporador.
• Duración deseada del periodo de desesca rche.

• Número total de horas de funcio namient o diario T de la cá mara.


En pri mer lugar, se hallará la masa de hielo que se podrá f undir t eniendo en cuenta
la potencia inst alada.

m =W
--· t en k g
g L

L = 336 kJ/kg es el ca lor lat ente de fusión del hielo por uni dad de masa.

A continuación, se determ inará la deshumidificación del aire al pa sar por el eva -


po rador. Para ell o hará falta un di agrama psicro métri co. El objetivo es hall ar la
humedad absolut a entre las condicio nes del aire de régimen y las condiciones del
aire a la salid a del evaporador.

En el d iagram a se marcarán esos dos pun tos: uno con t, y e, y el otro con t0 y e0 • La
vari ación de la humedad absoluta será :

llw = w, - w. en gr de va por por kg de aire seco

Co n est os dat os se podrán hall ar los gramos de agua por segundo que se separan
en el evaporador. Est a masa de agua se rá :

m0 = p ·V · llw en g/ s
3
En esta expres ión, V es el ca udal de aire del evaporador en m 3/s y P = 1,2 kg/m
es la densidad del aire. También se puede usar el volumen específico v, en m3/ kg
del aire a la ent rada del evaporador, que es un dato que proporciona el diagrama
psicrométrico .
V
m0 = - ·llw (g/s)
v,
El tiem po que ta rdará en fo rmarse una masa de hielo como la que puede f undir la
pote ncia instalada será:
m9
r =- · 1000 en segund os
m.

200

unidad-4.indd 200 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e inst alaciones frigoríficas

Se m ultiplica por 1 000 pa ra homogeneizar unidades, ya que mg está en kg y m0


está en g/s .
El número de veces que habrá que proceder al desesca rche será:

N = T · 3600
r

Tes el número de horas tot ales de f uncio namiento de la cá mara y i está en segun-
dos. Se multiplica por 3 600 pa ra homogeneiza rlo con el denom inador.

Ejercicio

1. Determina la frecuencia de desescarche de una cám ara frigorífica de fruta si el caudal de aire del evapora-
dor es de 5,08 m 3/s, la temperatura de régimen es de 2 ºC, la humedad relativa del régimen es del 85 % y
la temperatura de vaporización es de - SºC. El aire sale del evaporador a -1 ºCy90 % de humeda d relativa.
La potencia de deshielo disponibl e es de 11,9 kW, la duración deseada de desescarche es de 30 min y la
cámara f unciona 16 horas al día

4.5 Condensadores
El condensador es el elemento del ciclo frigorífico q ue se ocupa de co nverti r a
Recuerda ••• líq uido el refrigerant e en estado gaseoso q ue sa le del compresor. Se t rata del lugar
donde se elimin a el ca lor del siste ma frigorífico. Es el sumidero final de la energía
tot al del sistema.
El con densador
es el elemento La carga ca lorífica del condensador tie ne q ue ser superi or a la ca rga frigorífica del
d el c iclo frigorífico evaporador en una ca ntidad igual al trabajo que reali za el compresor. Esto es debi-
q ue se ocupa de do a que en el co ndensador se tienen q ue elimin ar las cargas procedentes del ca lor
c onvertir a líquido el latente q ue el refrigerante ha absorbido en el eva porador y las ca rgas derivadas
re frigeran te en estado del t rabajo mecáni co que ha añ adid o el compreso r para aumentar la presió n del
gaseoso que sale gas refrigerante.
d el c om presor.
Se pueden distinguir t res zonas en el condensado r: de enfriamiento, de cond ensa-
ción y de sube nfriamiento. En la zona de enfriamiento los va po res de refrigerante
se enfrían hast a la temperatura de saturación eliminando el ca lo r se nsible. En la
zona de condensación tie ne lugar la condensación de ese va po r en su totalidad
eliminando el ca lor latente de vaporizació n hast a convertirl o en líquido saturado.
Finalmente, en la zona de subenfriamiento, si existe, se prod uce un enfriam iento
del líquid o refrigerante por debajo de la temperatura de co ndensación eliminando
el calor sensible.

En cada una de estas zonas el co ndensador tiene un coeficiente de t ransm isión de


calor propio y diferente que se debería t ener en cuenta en el momento de hacer
di seño. Sin embargo, se uti li za un coeficiente global, que es la media de los coefi-
cientes de cada zona debid amente ponderados por las ca lo rías evacuadas en cada
t ramo. Est e coeficiente global es el q ue se usa en los estud ios de los diferentes
tipos de condensa dores.

4.5.1 Tipos de condensadores


Los condensadores se clasifican en f unción del ca lor sensible y lat ent e elimin ado.
El pri mer grupo lo forman los condensadores que se enfrían medi ante aire o agua
y, por ello, lanzan ca lor al exteri or, mient ras que el segundo gru po lo constit uyen
los que aprovechan el calor lat ente de vapo rización del agua, ayudándose del co-
rriente de aire.

20 1

unidad-4.indd 201 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Grupo Enfriador por Tipo U (W/m'·ºC)

Circulación natural 9-11


Aire
Circulación forzada 23-29
De inmersión 232-580
Calor sensible
Multitubular horizontal 696-1160
Agua
Multitubular vertical 812-1 392
De doble t ubo a contracorriente 696-928
De lluvia 232-290
At mosféricos
De lluvia a contracorr iente 812-1160
Calor latente
Evaporativos con tubos lisos 232-348
Evaporación forzada
Evaporativos con t ubos aleteados 116-174

Figura 4.55 Clasificación de los condensadores.

4.5.2 Condensadores enfriados por aire


El aire es un fl uido del que se puede disponer de manera ilimitada. Por eso no es
extraño que se util ice en los condensadores. No obsta nte, tiene un calor específico
pequeño CP = 1 kJ/kg · ºC. También, el coeficiente de t ransmisión de ca lo r entre
un vapor en fase de condensación y un gas, como el aire, tiene un va lor reducido.
Como consecuencia, si se utili za aire se necesita una gran cantidad para potencias
frigoríficas relativamente pequeñas. El resultado son un os condensadores muy
) grandes, lo que comporta que no se suelan utilizar para potencias elevadas. Ahora
bien, po r el elevado precio del m 3 del agua y las restriccio nes frigoríficas de su
( uso, cada día se utiliza n máquinas frigoríficas equipadas con condensadores de
) aire. Distinguiremos entre aquellos condensadores que aprovechan la circul ación
natural y los que usan aire en circulación forzada.
(
Los condensadores de circulación natural de aire suelen usarse en instalaciones
)
de pote ncia reducida, como las neveras y los congeladores domésticos. Antes se
( construían de tubos con aletas pero se acumulaba polvo y acaba ron construyén-
dolos de t ubos li sos en forma de serpentín soldados a una trama de hilos mecáni-
)
cos. Están situados en la parte posterior de las neveras y se llaman condensadores
de chimenea. Es conveniente dejar espacio suficiente detrás de la nevera para fa -
ci litar la ci rculación del aire.
Figura 4.56
Cond ensador de tipo Los condensadores de circulación forzada de aire se usan para potencias mayo-
chimenea.
res. Consisten en forzar la circu lación del ai re mediante un o o más venti ladores
que aspiran el aire y lo conducen a través de la supe rficie de intercambio del con-
densador. Suelen ser habituales en los grupos frigoríficos llamados comerciales.
La velocidad del aire y su sentido de circulación infl uyen en el rendimiento del
condensador dando lugar a temperaturas más bajas de condensación. El ventila-
dor de impulsión o de aspiración se coloca con las palas lo más cerca posible de
los t ubos y alet as. Para evitar las fugas, este aire suele cana li zarse aprovechá ndo
los late rales del condensador. Las velocidades recomendadas del aire osci lan en-
t re 2 y 6 m/s.

Figura 4.57
Condensadores por aire de
circulación foizada.

202

unidad-4.indd 202 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Recuerda •.. 4.5.3 Condensadores enfriados por agua


Los condensadores enfriados por agua se pueden clasificar según si el agua es
recircul ada o no. Si el agua no se recircul a, se toma de la red y se envía al desagüe
Los condensadores
después de pasar por el condensador. Sí se reci rcula, después de pasar por el con-
en friados por agua
densa dor tiene que ir a parar a una torre de refrigeración en donde redu zca su
tienen inconvenien tes:
la formación de temperatura antes de volver a entrar en el condensador.
incrustaciones. la El elevado precio del agua com port a un diseño m uy preciso del circuito de con-
corrosión y el ri esgo densación para conseguir que la canti dad de agua sea óptima. Habrá que tener en
de congelac ión. cuenta la velocidad de esta agua y la caída de presión del circuito. Las velocidades
altas comportan altos coeficientes de t ransm isión pero prod ucen erosión en los
t ubos. Además, necesit an bombas más grandes para superar las pérd idas de car-
ga. Por eso, hay que buscar siempre un equilibri o. Ot ro problema que existe es la
formación de depósit os o incrustaciones en las tuberías debido a la mala calidad
del agua.
Los condensa dores enfriados por agua habit ualmente tienen una gran solide z y un
elevado poder de t ransm isión de calor, pero presentan como gran in conveniente
la formación de incrustaciones, la corrosión y el riesgo de congelación. Hay cuatro
tipos de est os condensadores: los de inmersión, los multitubulares hori zontales o
verticales y los de doble tubo a contracorriente.

Los condensado res de inmersi ón son el modelo más antiguo de los que usan
agua. Se empezaron a utili zar con las máquinas de absorción de amoníaco. Consis-
ten en un serpentín que se coloca en el interior de un depósito cilíndrico que con-
tiene agua. Actualment e no se utiliza n, ya que result an demasiado voluminosos y
necesit an espacios demasiado grand es en la part e superior para poder extraer el
serpentín.

s
Figura 4.58
E
Condensador de inmersión.

Los condensadores de doble tubo a contracorriente utiliza n dos t ubos concén-


t ricos. El fluido refrigerante pasa por el espacio anul ar que queda entre los dos
t ubos, mientras que el agua pasa en sentido contra ri o por el tu bo interior.

Para reducir las pérdi das de estos cond ensa dores se suele disminuir el número de
t ubos y el número de codos. Estos condensadores suelen descartarse cuand o el
agua tiene elevadas proporciones en mat eriales y grasas, como sucede en las
aguas de las zonas portuarias.

E
Refl'lgerante
+-

Figura 4.59
Condensador de doble tubo
a contra corriente.

Estos condensadores necesit an un recipiente de líquid o para evitar q ue los t ubos


del cond ensa dor se inunden, ya que eso di sminuiría su rendimiento.

Los condensadores multitubulares horizontales y vertical es se ca racteri zan por


estar formados por un haz de tubos contenidos en una ca rcasa que los envuelve,

203

unidad-4.indd 200 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

quedando dos espacios para la circulación de los dos fluidos de manera aislada. El
principal problema de este tipo de condensa dores son las variaciones bru scas de
t emperaturas que ocasionan dilataciones y contracciones súbitas. Los condensa -
dores multitubulares se suele usa r en combinación con torres de refrigeración.

-
s

Figura 4.60
Condensador multilubula r
horizontal.
-E

Los condensadores multitu bul ares verticales f uncionan en posición vertical, de


manera que el refrigerante circula por la carcasa y el agua por el interi or de los
t ubos. El agua se recoge en un depósito que está en la part e inferior.

Los condensadores multit ubul ares vertica les presentan dos ventajas: son fáci les
de limpiar y tienen pocas pérdidas de carga. Además, ocupa n poca superficie en
planta y se pueden poner t anto en el interior como en el exteri or de las salas de
máquin as. También se suelen com bi nar con t orres de refrigeración. Se desaconse-
j an cuando las aguas son duras, ya que se forma n incrustaciones.

4.5.4 Condensadores atmosféricos


En los condensadores est udiados hasta aquí, la forma de extraer el calor se basa ba
en eleva r la t emperatura del aire o del agua unos cuantos grados. De est a mane-
ra, se conseguía condensar el refrigerante. Es decir, el proceso se ll evaba a cabo
por medio de calor sensibl e. Tanto si se usaba agua o aire se necesitaban grandes
ca ntid ades. En el caso del aire el gasto era mínimo, al contrario que en el caso del
agua. Por ell o se buscaron altern ativas en las que no solo se utili zase el ca lo r sen-
sible, sino también el calor lat ente de va porización. Estas soluciones dieron lugar a
los condensadores atmosféricos de lluvia o de lluvia a contracorrient e.

Los cond ensadores de lluvia consistían en un serpentín vertica l formado por t u-


bos horizontales . En la parte superi or había un depósito que se encarga ba de dis-
tribuir el agua a t ravés de aperturas. En la parte inferior había ot ro recipiente para
la recogida de esa agua. Además, una bom ba recirculaba el agua del recipiente
inferior al superior. Se necesitaba reponer parte del agua que se había perdid o
por la evaporación. Estos modelos de condensadores se situaban en los tejados y
te nían que estar bien ventil ados.
Fig ura 4.61
Condensador mullilubular Los condensadores de lluvia a contracorriente mejoraban el rendimiento hacien-
vertical. do circul ar el refrigerante a contracorriente. Existen dos tipos: el Lebrun y el Block.
El condensador Lebrun es un modelo de contracorriente parcial, mientras que el
Block f unciona tota lmente a contracorri ente. Am bos entran el vapor de refrigeran-
te por la parte inferior del serpentín. Sin emba rgo, en el pri mero asciend e hast a la
part e superi or y luego desciende hast a la salid a, que está a la mitad del serpentín.
Y en el segundo, en cam bio, el refrigerante solo asciende, ya que la sali da está en
la part e superi or.

l j
•, r, , , •,· , ' • ..... .."
.....,, .,.. ....,,,,
• , . 1,. , 1 , 1 1.
1
• , • t ' ' • ••• ' •• , • ''
1 t ' ' • ' ' 1' 111' ' ', '•,
, ' , ' •, ' • , • , ,
• 1 ' ' ' ' • • ' • '
1t ' , , , • , , •,• ,• , , •. . , . • • . , . . , . ,• '' ''

., ..,..,.,., ... ,,
. ; • • • : . · : ·:·: · · · : · · : · : · · : · , ' !1
. , , • • _. \ ! ' ! 1 • '• t ' • ' • ' ,,

t
' ' •''• . ' •
•' . .. . .
. , , • • , • •,• , •, • • • , ' • , ' , ' • , ' • . •
' ' ' ' ' ' • • • '• . ' • '• 1
t•
,
~ ,

········,·······.·
.. . .......
. , , ' ' • ' '•'•'• ' ' • . , • ' • 1 .--..----
•,' ,' •, '• ' • ''
' •• ' ' •' '• '• '• ' ' ' •'
. ' ' .., , ... . , ...,.,,' ,,'
., '•'
, i ' . , 1, , 1, 1,• , , , ' • 1'• ' •• ' ' 1• 1•1'
• ,• . . , .' , ,•,•, •, , , . , ,•, •, , • ,, •' !J
•, ' , ' •, '• ' •

Figura 4.62 ~

Condensadores de lluvia
Lebrun (izq uierda) y Block
(derecha).

204

unidad-4.indd 204 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Recuerda •.. 4.5.5 Condensadores evaporativos


Los condensadores eva porativos son una evolu ción de los condensadores at mos-
féricos. En ellos se ha añadido un ventilador que genera una corriente de aire a
Los condensadores
t ravés del serpentín. Son un a combinación de condensador y de torre de refrige-
evapora tivos
ración. Se han ido imponiendo en el merca do debido a la necesidad de reducción
dependen de la
humedad relativa del consumo de agua.
del aire y de la Los condensadores evaporativos están formados por una carcasa y un serpentín.
temperatura de Por su interi or ci rcula el refrigerante. El aire entra por la part e inferior de la carcasa
condensación del y por debajo del serpentín, mientras que el agua cae en form a de lluvia por la par-
fluido. Presentan te superior sobre el serpentín y se recoge debajo mediante una bandeja. La circu-
un inconveniente: lación del aire es forzada mediante un ventilador que o bien aspira o impulsa. El
la formación de agua que moja el serpentín absorbe el calor cedi do por el refrigerant e en forma de
incrustaciones, que
calor sensible incrementand o su tem peratura. El aire que atraviesa la cortina de
puede perjudicar a los
lluvia absorbe una parte de esa agua que la convierte en vapor, absorbiend o parte
tubos del serpentín.
del calor del serpentín en forma de calor lat ent e de va porización.

Descarga de
aire

i ,,-- Ventilador

11111111111111

.. Entrada de
refrigerante

Salida de
--•I> refrigerante

Admisión de
aire

-------
-------- --- .. Entrada de agua

-------------
Fig ura 4.63
Esquema de un
condensador evaporativo.
------------
e=:::~ - - - - - - - - ~~~~~----- Cubeta de
------------
-:_-------------_-_-_-_-_- agtaa

Para conseguir que el aire no arrastre gotas de agua se necesita que fl uya a un a ve-
locidad razonable. la eficacia de este tipo de condensadores depende de la hume-
dad relativa del aire y de la t emperatura de condensación del fl uido. Estos aparatos
tienen un volumen sensiblemente inferior a los condensadores atmosféricos. Pre-
sentan un inconveniente: la formación de in cru staciones. Esto puede perjudica r a
los t ubos del serpentín, lo que obliga a hacer mantenimientos regulares.

205

unidad-4.indd 205 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4.5.6 Parámetros característicos del condensador


El calor cedido por el refrigerante en el condensador se compone del ca lo r absor-
bido en el evaporador más el trabajo realizado por el compresor. De este modo, la
capacida d del condensador en kW será:

Q, es la capacidad frigorífica del evaporador, que se expresa en kW, y N,c es lapo-


t encia real del compresor, que se expresa en kW.

Esta capaci dad tiene que coincidir con la capacidad proporcionada que está en
f unción de la t ra nsferencia de ca lor:

En est a expresión, U es el coeficiente globa l de transferencia de calor del conden-


sador en kW/m2 • °C, Ses la superficie de intercambio en m 2 y ótm, la diferencia de
t emperatura m edia logarít mica entre la tem peratura de condensación del refrige-
rante y la de entrada y salida del medi o condensado en ºC.

Esta fórmula pone de manifiesto que, para un det erminado va lor de U, la capaci -
dad del condensador depende de la superficie y de la diferencia de temperaturas.
Si se t rat a de un condensador determinado por U y S, la úni ca posibilidad de va ri ar
la capacidad de condensación recae en la variación de tem perat uras. Por ell o, el
aumento o di sminu ción del salto t érmico puede ser un medio para mej orar la ca -
pacidad de condensación.

La canti dad de calor eliminado del refrigerante está est rechamente relacionado
con el incremento de la temperatura d el m ed io, ya sea del aire o del agua. Este
incremento depend e directamente de la ca rga del condensador e inversamente
del ca udal de aire o de agua utilizado. Se puede calcular así:

En la fórmul a anterior, t 5 y t, son las temperaturas de salida y entrada del aire o del
agua, Qc es la capacidad del condensador en kW, mes el ca udal de aire o de agua
en kg/s y CPes el calor específico del aire (1 kJ/kg ºC) o del agua (4,18 kJ/kg ºC).
Si se quiere determ inar el caud al de aire o de agua necesario en un condensador,
se puede usa r esta misma fórmula:

m. = Oc en kg/s
ª'"' ep .t.t
Para determin ar la tem peratura media logarítm ica se usará la siguiente expresión:

En ell a, t, es la tem peratura de condensación y t, y t, son las temperaturas respec-


tivas de entrada y sali da del aire o del agua.
Ejercicios

1. La superficie de un condensador es de 9 m 2, el coeficiente global de t ransmisión de calor es de 800 W/m 2 • °C


y la diferencia media efectiva de t emperaturas entre el refrigerant e y el medio de condensación es de 11 ºC.
Determ ina el calor transferido a través de las paredes del condensador cada segundo.

2 . La superficie de interca mbio de un condensador es de 34,70 m 2 • Se quiere construir con tubos de cobre li-
sos de 2 m de largo y de 20 m m de diámetro exterior y 16,8 m m de int erior. Determina cuál será el núm ero
total de tubos necesarios (considera como superficie de intercam bio la superficie exterior de ca da tu bo).

206

unidad-4.indd 206 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

,
4.6 Torres de refrlgeraclon
Las t orres de refrigeración sirven pa ra reducir la temperatura del agua caliente
de un circuito de refrigeración . Se suelen instalar en combin ación con los con-
densadores que usan agua como medio condensante en un ci rcuito cerrado. De
esta forma, el agua ca liente del condensa dor se bombea a la parte superior de
Recuerda •.• la t orre desde donde cae o se pulveriza hacia la parte inferior. En este t rayecto
por el interior de la torre, el agua cede el ca lor al aire que circula en su interi or. A
menudo, pa ra mejorar el contacto entre el agua y el aire se dispone de un entra-
Las torres de
refrigeración reducen mado llamado relleno. Este hace que el agua se distribuya entre sus entresijos y
la temperatura se alargue el tiempo de contacto del agua con el aire y también ha ce que aumente
del agua calien te la superficie de intercambio. En las torres de refrigeración la transmisión de calor
de un c ircuito de se puede ll evar a cabo por calor sensible, disminuyendo la temperatura del agua y
refrig eración. Se aumentando la del aire, o por ca lor latente, ya que una parte del agua pasa a vapor
suelen in sta lar en prod uciénd ose un enfriamiento debid o al cambio de fase.
combinación con los
condensadores que 4.6.1 Tipos de torres de refrigeración
usan a g u a como
medio con densante Las t orres de refrigeración se pueden clasificar en función del movimiento del aire
en un c ircuito cerrado. que las atraviesa.

Atmosféricas
Circulación natural
Tiro natura 1
Tiro forzado
Tiro mecánico
Tiro inducido

Las torres atmosféricas util izan la corriente de aire de la atmósfera. El aire se mue-
ve de forma horizo ntal y el agua cae de manera vertical. Se t rata de un flujo cruza-
do. Son torres de gran altura pero de pequeña sección transversa l. Se recomienda
instalarlas en lugares espaciosos para que no haya obstácul os que impidan la ci r-
culación libre del aire a través de la torre.

Figura 4.64 -+ Agoa ('llÍriada


Torre atmosférica.

El coste de este tipo de t orres es elevado debido a sus dimensiones. En contrapar-


tida, ti enen un bajo coste de mantenimiento, ya que no tienen partes mecánicas
móviles. Una torre atmosférica puede ser la solución económica si se garanti za
que soplará el viento con una velocidad igual o superior a 8 km/h. Sin embargo,
actualmente las torres atmosféricas están en desuso.
Las torres de tiro natural se caracterizan porque el aire es inducido por una chi-
menea grande que está situada sobre el relleno. El tiro de aire se crea debido a la
densidad del aire caliente, que es menor que la del aire frío. Esta diferencia genera
una corriente de aire a t ravés de la torre. Pa ra obtener un buen rendimiento es
conve niente que la torre sea alta y que además tenga una sección transversal que
facilite el movimiento ascendente.

207

unidad-4.indd 207 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equ ipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

s.1.-. ....
\ 1
• •
l¡¡
'

Figura 4.65 ..
Torre de tiro natural.
.'
.\.......t 111...
Íl!•
··'
· """'"""""""'- ......
.......

Estas t orres ti enen unos cost es de mantenim iento bajos, ya que t ampoco dispo-
nen de partes mecánicas . Se suelen utiliza r pa ra enfriar grandes cantidades de
agua. Se desaconseja su uso cuand o la t emperatura seca del aire sea elevada por-
que puede que sea superior a la del agua y entonces la torre no cumplirá su f un-
ción. Habitualmente se usan en centrales térmicas y, en m uchas ocasiones, en
plantas industriales.

Si se desea tener un control sobre el ca udal de aire suministrado, es necesari o


utilizar torres d e tiro mecánico. Son t orres compact as de pequeña alt ura en don-
de resulta fácil contro lar de forma precisa la tem peratura del agua de salida. Si el
ventil ador está situado en la zona de entrada, las torres se llaman de tiro forzado.
En cambio, si lo está en la zona de descarga del aire, se llaman de tiro in ducido .

En las t orres de tiro f orzado el ventilador está en la part e inferior y la descarga de


aire se hace por la parte superior y a baja velocidad. Normalmente, funcionan con
fl uj o a contracorriente, es decir, el agua baja m ientras que el aire sube. Tienen un a
duración mayor que las de tiro in ducido pero son menos eficientes. El hecho de
que el ventilador m ueva aire frío no saturado hace que se estro pee menos que
cuando trabaj a con aire ca liente saturado, ya que result a más corrosivo .

Separador
de g<itas

-nHnFtnnn====== ~ ;'..u~•••
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .....__ •guo

\'enlilador

---:..-=----------:..~---------=--=--------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - Cubeta

------------------
==============================::
..__'-'-="'"-'>-- de ag.ua
Figura 4.66 ---------------+ Agua
Torre de tiro forzado. t>níriada

Las t orres de tiro in ducido pueden t rabaja r tanto a co nt raco rriente como con fluj o
cru zado. En el pri mer caso, el aire se m ueve verticalmente a través del relleno y el
agua ci rcula en sentido contra ri o. En este caso, el agua más fría entra en contacto
con el aire más seco y, en consecuencia, se o btiene un mayor rendimiento. Sin em-
bargo, existe un ri esgo: debido a la velocidad elevada del aire, se arrastra suciedad
y cuerpos ext raños hacia dentro de la torre. El ventilador tiene que ser de mayor
pot encia que en las torres de flujo cruzado.

208

1 unidad-4.indd 208 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Figura 4.67
Torre d e tiro inducido
y ftujo a contracorriente.

En las torres de flujo cruzado el aire circula en dirección pe rpend icular respecto al
agua que desciende. Son torres de menos altura que las de flujo a contracorriente
y tie nen un mantenimiento menos complicado, ya que se puede in specciona r el
interior con más faci lidad. No obstante, no son recomendables si se necesita un
sa lto térmico elevado.

VENTIL:\OOR

REl... LENO

--
/, .J
/
---
~AI R[
@

-
Figura 4.68 :\ GUA
. ._ _ _ _ _ _ _ _ ENFRIADA
Torre de tiro inducido
y ftujo cruzado.

4.6.2 La legionela en las torres de refrigeración


La legionela es una enfermedad infecciosa causada por la acción de una bacteria del
género bacteris gramnegatiu, especialmente la Legione/la pneumophi/a. Esta infección
se manifiesta, en su forma más débil, con la fiebre de Pontiac o con la legionelosis, neu-
monía atípica de fiebre muy alta. Es la forma más severa y puede ocasionar la muerte.
Esta bact eria, que reside en el agua de forma habitual y que el orga ni smo la elimi-
na si se bebe, resulta especia lment e dañina cuand o pasa al sistema respiratorio.

El nombre se le asignó a raíz de un brote epidém ico surgido en los participantes de


un a convención de la legión americana en Fil adelfia en 1976.

La bacteria prolifera en un rango de temperaturas entre 25 y 45 ºC, alcanzando


el mayor nivel de reproducción entre 35 y 37 °C. Además, la existencia de aguas
esta ncadas o con circul ación m uy lenta y la presencia de depósitos, particul as en
suspensión, aguas t urbias, etc., la favorece n. Tam bién ayud a que la superficie de
contacto con esa agua sea de madera o celulosa, que tenga rugosid ad o q ue haya
corrosión o depósitos cálcicos o biológicos como protozoos y algas.

Por ta nto, todos aquellos aparatos que vaporicen agua en esta franja de te mpera-
t uras podrán ser un foco de contaminación por legionel a.

Las to rres de refrigeració n, como algun as duchas o spas, pueden generar est a
bact eria, ya que trabajan en ese margen de temperaturas y producen vapor que
puede ser respirado.

209

unidad-4.indd 209 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e in stalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Tcmpcr111ura
"C

100
:)Hutnidificadores de vopor

legi~ltello
J Radiadores de agua calicnle ll-0 \'Ulble.

,. ' .'
60 l.egit.>1•ella
- Dcpósi1os de agua calimie.O no
"
1nultiplic11

Duchas. Spns .. - '


Torres de refrigeración O f\.luhiplicoc.ión
3ClLV8 d<
legÍtJ11ella

SpñnkJi:rs -<)
O ~hunidificadores de roc~ado
Es<
f
laten

Figura 4.69
Desarrollo de la legionela e n
D.<\J:\
Ó Agua fria )' co1~cnsnda en
serpentines de rtfrigcratión

. ..
lnt'll'n:tentu de 111 pciit1b1hd.Wde 1nulupl .c11r•~'n
de L~o'm!t!lla
ALTA

fu nción de la temperatura.

Es muy necesario que en las torres de refrigeración se lleve a cabo un manteni-


miento m uy estri cto y que mensualmente se limpie la bandeja o cubeta de agua.
Con eso se evita rá que se forme suciedad o se acumul en algas o lodo y se evitará la
corrosión o las posibles incru staciones para que el agua que se acumule esté clara
y limpia. Además, ca da seis meses se verificará el estado del relleno para compro-
bar su integridad y también para evitar la posible suciedad. Semestralmente se
revisarán las t uberías y el condensador vinculado con la torre, especia lmente las
superficies interiores, para com probar que está n en buen estado.

Al m enos un a vez al año, aunque se aconseja q ue sea semestralmente, se deberá


revisar el separador de gotas para eliminar los posibles restos de suciedad y com-
probar su correcta colocación después de ca da limpieza.

Los fi ltros y otros eq uipos de tratam iento de agua tendrán que revisarse mensual
o semestralmente para comprobar las condiciones higiénicas y la correcta insta la-
ción . Finalmente, un a vez al año se revisa rá la parte exterior de la torre para detec-
t ar posibles daños en la estructura o corrosiones que se hayan podido ocasionar.

4.6.3 Cálculo del diseño de una torre


de refrigeración
Para ll eva r a cabo un cá lcul o práctico de una torre de refrigeración se necesita n
los datos de las condiciones del aire y del agua. Si se dispone de est os datos, se
podrán determinar los ca ud ales del agua proveniente del condensador y del agua
que hay que reponer y los del aire utilizado.

Las condiciones del aire a la entrada, como la temperatura t,, la humed ad relativa
e,, la humedad absoluta w, y la entalpía h,, son necesarias. También lo son las
condiciones del aire a la sa lida t 2, e 2, w2 y h 2•
Se design arán los datos del agua a la entrada y a la salida de la t orre de la sigui ente
manera: m,
es el caudal del agua a la salida de la torre y t, la temperatura del agua
a la salid a de la t orre. ril0 será el ca udal de agua de reposición, mientras que el
ca udal del agua a la entrada de la torre será ril1 + ril0 • La temperatura de esta agua
se llamará t,, respecto al ca ud al del ai re que se denominará m0 •
Con est os valores se realizará n los balances térmicos. Hay que tener en cuenta que
la misión de una torre es eliminar el ca lor del cond ensador. Por ell o, el calor que
elimine la torre debe ser igual al ca lor del condensador.

La ca ntid ad de calor a elim inar será:

2 10

1 unidad-4.indd 2 10 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Además, la t orre de refrigeración tiene que cumplir un balance térm ico para que
el aire di sipe el ca lor q ue lleva el agua.

Por lo tanto:

Calor del agua que entra - calar del agua que sale= calor que disipa el aire

(m. +m,)·Cp ·t, -m, ·Cp ·t, =m.(h2 -h1 ) (2)


Tam bién se cumplirá un balance de materia. Por ello, el agua de reposición tiene
que ser igual al increment o de humedad del aire.

Agua de reposición = incremento de la humedad del aire

(3)
La torre se ti ene que diseñar para elim inar el ca lor del condensador, por lo que se
tendrá que cumplir t anto el balance de materia como el balance térm ico.

Así, de las fórmulas (1) y (2) se puede obtener:

(4)

Con est as cuatro fórmulas se hall a el caudal del agua a la salid a de la torre m,, el
caud al de agua de reposición m0 y el caudal del aire m0 •

Ejercicio

1. Un condensador proporciona una cantidad de calor Qc= 170 000 kcal/h. Las condiciones de entrada del
aire son: temperatura t1 = 26 ºC y humedad relativa e,= 60 %. Las condiciones de salida son: temperatura
t1 = 24 °Cy humedad relativa e 2 = 100 %. Respecto al agua sabemos que la temperatura a la entrada de la
torre es t, = 35 ºC y que la temperatura del agua de reposición es t 0 = 17 ºC. Si se cree que la temperatura
del agua a la salida de la torre será de t, = 30 •e, ¿cuáles serán los caudales del agua a la salida de la torre
m,, del agua de reposición mo, y del aire m.?

Resumen

• Esta unidad formativa está dividida en seis apartados centrados en la refrigeración. Primero se estudian
los refrigerantes, su denominación y la nomenclatura, para que se sepa distinguir. A continuación, se estu-
dian sus características y la clasificación atendiendo a la inflamabilidad y toxicidad, siguiendo de cerca el
Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas de 2011. Se analiza la relación de compatibilidad
entre el refrigerante y el aceite lubricante. Finalmente, se estudian los efectos de los refrigerantes sobre la
capa de ozono y el efecto invernadero.

• El segundo apartado está destinado al ciclo frigorífico de compresión. Después de una breve introducción
histórica, se presentan los componentes del ciclo y su funcionamiento, ya sea para refrigeración o para
bomba de calor. Se hace referencia al ciclo de Carnot como límite superior del rendimiento de los ciclos
reales. Se definen los coeficientes de eficiencia energética (EER), de operaciones (COP) y el rendimiento
económico. Seguidamente, se estudia el diagrama de Mollier con el objetivo de utilizarlo en el cálculo de
los componentes del ciclo frigorífico, tanto si incorpora recalentamiento como subenfriamiento.

• Los apartados tres, cuatro y cinco, se centran en el estudio de los compresores, evaporadores y condensa-
dores. Se describen los diferentes tipos, las características y el funcionamiento. Además, se completa con
algunos cálculos, como el diseño de un compresor sencillo o el número de tubos de un condensador. En el
apartado de los evaporadores también se dedica una parte al problema del desescarche.

• El sexto apartado va dedicado a las torres de refrigeración. Para ello, se describen los diferentes tipos uti-
lizados y se lleva a cabo el cálculo sencillo de una torre. Finalmente, se habla de la legionelosis por ser uno
de los problemas importantes que debe afrontar el diseñador de la instalación.

211

unidad-4.indd 2 11 14/05/15 18:10 1


Unidad 4 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Test de evaluación

1. ¿Qué mezcla refrigerante mantiene su temperatura cuando cambia de fase?


a) Zeotrópica.
b) Azeotrópica.
c) Casi-azeotrópica.
d) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuáles son los refrigerantes que están prohibidos porque destruyen la capa de ozono?
a) los CFC.
b) los HFC.
c) Los hidrocarburos.
d) El amoníaco.

3. ¿Qué elemento no pertenece al ciclo frigorífico de compresión?


a) Evaporador.
b) Generador.
c) Condensador.
d) Compresor.

4. Para invertir el ciclo, la bomba de calor utiliza:


a) Una válvula de bola.
b) Una válvula de cuatro vías.
c) Una vá lvula de cierre.
© @
d) Una válvula de dos vías.

5. ¿Qué nombre recibe la relación entre la capacidad frigorífica de una máquina y la potencia efectiva absor-
bida por ella?
a) Rendimiento económico.
b) Coeficiente de operaciones.
c) Coeficiente de eficiencia energética.
d) Ninguna de las anteriores.

6. ¿A qué diagrama de refrigerante se conoce con el nombre de Mollier?


a) El diagrama presión-volumen específico.
b) El diagrama temperatura-volumen específico.
c) El diagrama presión-entalpía.
d) El diagrama temperatura-entropía.

7. ¿Cuál de estos compresores no es altern ativo?


a) Horizontal.
b) Radial.
c) Doble efecto.
d) De excéntrica.

8. ¿Cuál de estos evaporadores solo se usa para enfriar líquidos?


a) Tubos lisos.
b) Placas

2 12

unidad-4.indd 2 12 14/05/15 18:10 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 4 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

c) De lluvia
d) Tubos con aletas.

9. ¿Cuál de estos sistemas no se usa pa ra el desescarche?


a) Con sa lmuera.
b) Con electricidad.
c) Con gas caliente.
d) Con inmersión.

10. ¿Cuál de estos condensa dores no es enfriado por agua?


a) De inmersión.
b} Multitubular.
c) De doble tubo a contracorrient e.
d} De tipo chimenea.

2 13

unidad-4.indd 2 13 14/05/15 18:10 1


unidad-4.indd 2 14 14/05/15 18:10 1
_ I 1 1 I_

Unidad 5 Equipos e instalaciones


de calefacción y agua
caliente sanitaria

En esta unidad veremos:


5.1 Calefacción por agua caliente

5.2 Calderas

5.3 Suelo radiante

5.4 Agua caliente para usos sanitarios

_ 1 unidad-5.indd 215 14/05/15 18:12 1

1
Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5.1 Calefacción por agua caliente


Para producir calor se necesita una fuente de energía que sea la que lo suministre.
Act ualmente, las dos maneras más usuales de producción de calor son la electri-
cidad, a través de resisten cias o de bombas de calor, y la combustión de hidro-
ca rburos o de un gas. Este ca lor se puede usar para calentar el aire u otro fluid o
ca loportador como el agua.

Uno de los sistema s más usa dos y de mejor aceptación es el de la ca lefacción por
agua caliente. Este sistema necesita tres elementos esencia les: el generador de
ca lor, que habitualmente son ca ld eras, las tuberías, que son las q ue conducen el
fl uido caloportador, y los em isores de calor, q ue se conocen como ra di adores.

La ca lefacción por agua caliente necesita unas instalaciones centralizadas o semi-


centralizadas que produzcan el calor. El proceso es el siguiente: la caldera calienta el
agua y la tran sporta por una red de tuberías hasta los radiadores, que son los que
emiten el calor. De este modo, cubren las cargas t érmicas que se necesitan. El agua
de la caldera se suele calentar hasta unos 95 ºC y no debe bajar de los 30 ºC. Con esas
condiciones de temperatura y con la instalaci ón llena, el agua circula tra nsportando
el calor a los radiadores. Allí se cede el calor al entorno. El agua en este proceso suele
perder alrededor de unos 20 ºC de t emperatura antes de volver al punto inici al.

5.1.1 Diseño de una red de tuberías


de agua para calefacción
Las redes de t uberías de un circuito de ca lefacción por agua ca li ente se pueden
clasificar según la manera como se produzca la circulación del agua entre el ge-
nerador y los emisores. Así, distinguiremos circulación natura l o por graveda d y
circulación forzada.
La circulación natural o por gravedad es la que util iza el pri ncipio del termosifón,
que cons iste en aprovechar la diferencia de densidad del agua en f unción de su
te mperatura. Se trata de un sistema antiguo utilizado en los primeros intentos
de aplicación del agua caliente para calefacción en el siglo XIX, cuando aun no se
había implantado la electricidad. Actualmente, este siste ma se aplica en algunos
ca ptadores solares utilizados en la produ cción de agua ca liente sa nitaria. Sin em -
bargo, sus aplicaciones son escasas en ca lefacción porque necesita t uberías de
mayor di ámetro pa ra que la circulación natura l sea efectiva y se puedan superar
las pérdidas de carga, lo que enca rece considerablemente la instalación.

La circulación forzada recurre a las bom bas para hacer circul ar el agua por las t u-
berías. Se superan las resistencias pasivas del agua, las pérdida s de carga y, ade-
más, se le proporciona una velocidad apropiada. De ese modo, se consigue una
ci rculación más eficiente y homogénea a un precio más reducido. La circulación
forzada suele ser el sistema utilizado habit ualmen te med iante dos configuraciones
diferentes: el sistema monotubular y el sistema bitubular. El último puede ser de
retorno sim ple o de retorno invertido.

El sistema monotubular uti liza solo una única tubería. Es decir, el agua va y v uelve
desde el generador al emisor por un a única t ube ría. El circuito se suele llamar de
anillo. El sistema monotubul ar necesita que se instalen vá lvulas especiales que re-

.. •

Caldera Ida

Figura 5.1 - •

Sistema monotubula r. Ret orno

216

unidad-5.indd 2 16 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

gulen el caudal y permitan que una parte que sea derivada al radiador y la restant e
siga al siguiente para que el calor de esta agua llegue a todos los rad iadores por
igual. El sistema tiene ventajas por su sencillez y economía. No obstant e, existe
un inconveniente principa l en el repa rto uniforme del calor, ya que este resulta
difíci l de efectuar. El sistema se puede aplica r en insta laciones pequeñas donde el
número de radiadores no supere los cinco.
El sistema bitubular suele ser el más difundid o. El agua que sale de la caldera
es t ransportada por una tubería de ida que la va dist ribuyendo a los diferentes
rad iadores mediante un os dist ribuidores en forma de T. Estos distribuidores se
repiten en la t ubería de retorn o que recoge el agua y la reintegra a la caldera. Hay
Recuerda ••• dos variantes del sistema bitubular según como se efectúe este retorno: simple o
invertido.
Los sistemas de En el sist ema bitubular de retorno simple el agua retorna al generador desde cada
calefacción por agua emisor. Esto comporta que la longitud de la tubería, tanto de id a como de retorno,
caliente suelen tener
sea diferente para cada ra diador. El radiador más próximo tendrá una ida y un re-
a lguna de estas t res
torno más corto, mientras que el que est é más alejado los tend rá más largos. En
configuraciones:
consecuencia, con el mismo diámetro de t ubería, las pérdidas de ca rga serán me-
1) Mono tubular. nores para el ra dia dor más próximo que pa ra el más alejado. El primero recibirá
2) Bit ubular de re torno agua más caliente y en mayor cantidad que el que esté más lejos de la caldera. Por
simple . ello, se dice que con este sistema hay radiadores privilegiados.

3) Bit ubular de re torno


invertido. -•
• • .........
-~
'
!
¡
¡' ;'
1

¡
!i '
¡
• •
i! ¡
Caldera ' ''
Id~. ¡' i•
~ .. '
1 1
;
'
Figura 5.2 ¡' ;'
Sistema bitubular 1-- · ... - ... - ...... ,_............ __,,,_,....... _ ,.._,,_ ..,. ..,.__............._ ......._ .... _+..-.. .- . . . . . . . _...._,. . . ........ _ ......¡'

de retorno simple.
Retorno

En el sistema bitubular de retorno invertido el agua empieza su retorno desde el


primer emisor. Con este sistema se consigue que la suma del tramo de la tu bería
de ida y de retorno de cada radiador sea aproximadamente la misma, ya que el
que tiene la ida más corta tendrá el ret orn o más largo. La longitud de la ida se
compensa con la del retorno. El resultado son unos radiadores con unas pérdidas
simila res. De esta manera, se consigue que a cada radiador le llegue la misma can-
tidad de agua en el mismo ti empo y, por lo tanto, la misma cantid ad de calor.

l
1
! ~

''•
f

i!
i :
Calcler:i
Ida 'f t ¡
Figura 5.3
~~ .
l.
!
! ...- ..... ~. ............... - . ............... -!............. ~ .. -~ ···-- ·· ·· · ····.. ····-'..·····-··-·····¡
Sistema bilubular
de retorno invertido.
......._............._...·-·- ..·--·--...·-· ....-·-·......·-......·-·-·-................ ............................-.............................
_

Retorno

Los bloques de edificios que dispongan de ca lefacción centralizada, lo habitual


será que tenga n la caldera en el sót ano. El agua caliente se distribuirá a cada piso

217

unidad-5.indd 2 17 14/05/15 18:12 1


Unidad 5 · Eq uipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a través de un as t uberías vertica les o columnas. Desde estas saldrá n las derivacio-
nes para cada piso mediante un sistema monot ubular o de anillo . El agua cali ente
subirá hasta el tejado y allí se recogerá en un depósito que la devolverá a la ca ld era
mediante la t ubería vertical de retorno.

5.1.2 Cálculo de un sistema de tuberías bitubular


Después de determinar las cargas térm icas de ca lefacción es conveni ente deci dir
la distribuci ón más apropiada de las tube rías. Se tiene que marcar el lugar donde
se va n a sit uar los radiadores y dibujar sob re el plano la red de tuberías. Est a in-
fo rmación se puede resumir con un esq uema como el que se ve en la figura 5.4,
en el que se numeran los tramos y se indican las dist ancias entre ell os. Los tramos
muy pequeños, en algun as ocasiones, no se contabili zan y solo se tienen en cuen-
t a los tramos de mayor longitud.

. :,

--·-..~ C'
! l¡
¡'
¡'
'l
¡
Caldera J
- J
!'
CL ~ l.\ ¡B
l
e
Figura 5.4 _.._....,....,..._..M._.......-~..........._..._....._...................,_.._.....,.......... _.1............ - ......... ~···---··...
.......M
Esquema b itubular.
A' B'

Los valores Q 1, Q 2 y Q 3 representan las cargas térmicas. A partir de estos se hallarán


los caud ales de agua necesarios m edi ante la expresión:
Q=mC• (t 2 -t1)

En ella, Q es la carga térm ica en kcal/h y c. es el calor específico del agua en kcaVkg ·ºC.
El salto té rmico t2 - t 1 q ue usaremos es de 20 ºC.

Cuando se trata de agua resulta más fácil no usar el sistema internacional de unida-
des. Por ejemplo, el calor específico es 1 kcal/kg · ºC y la densidad es 1000 kg/m 3 =
lkg/dm3 , o lo q ue es lo m ismo: 1 kg de agua es 1 litro . Utilizando estas unidades se
simplifica la fórm ula anterior. De este modo, si Q se expresa en kcal/h, Ven litros/h
y los valores del calor específico y de la densidad valen c.=1 kcal/kg · ºC y p= 1 kg/1
litro respectivamente, la fórm ula a apli ca r queda así:

Q -- V · p ·Ce (t2 - t1) = V (t2 - t 1)

Es decir, simplemente dividiendo las ca rgas en kcal/h por el sa lto térmico de 20 ºC


se halla el ca udal en litros/h.
Una vez determinados los caudales de cada radiador se determinan los cauda les
de los tra mos de t uberías y su diámetro o sección. Para ell o, se escoge una ve-
locidad co nveniente, que en condiciones normales esté entre 0,5 y 1,5 m/s si la
t ubería es de cobre o acero. Las velocidades más bajas prod ucen sedimentaciones
y las más altas generan ruidos.

Con estos datos se co mpletará una t abla como la q ue se presenta a contin uación.
Los va lores de las pérdidas de carga se determinarán mediant e ábacos y se expre-
sarán en mmca por metro de tubo o en kPa por metro de t ubo, según los propor-
cione el diagrama.

Los accesorios hacen refe rencia a los codos, curvas, reduccio nes y válvulas, cuyas
pérdidas llamadas secundarias se suelen proporcionar en m de longitud equiva -
lente que se añade a las pérdidas del tramo lineal.

2 18

unidad-5.indd 2 18 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Tramo Caudal Velocidad Diá metro Pérdida longitud Accesorios longitud longitud Pérdida
l/h m/s mm presión m Equiv total de presión total
mmca/m m mea

Cl-A

A-8

A-O

8-E

8-C

Las t uberías suelen estar normali zadas medi ante la norma UNE 19040 o 19041. De
los dos diámetros de la tubería (exte rior e int erior) se considerará en el cá lcul o el
pri mero. Si se expresase en pulga das se usaría la siguient e equivalencia:

mm 10 15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150

pulgadas 3/8 }l y. 1 1 y. 1 y, 2 2 y, 3 4 5 6

Para facilitar las operaciones se aconseja el uso de una hoja de cálcul o como la de
la figura 5.6 (a péndice S, página 321).

Ejemplo

Calcula una red de t uberías bitubu lar de acero y la bom ba de ci rculación del piso del dibujo de la figura S.S.
Las cargas térmicas se resumen en la siguiente tabla :

local Cargas calefacción kW

Comedor 2,45

Dorm itorio 1 1,4

Dormitorio 2 1,75

Dormitorio 3 1,71

Baño 1,67

Se situa rán los radiadores debajo de las ventanas y la ca ldera al lado de la cocina, como está indicado en el
plano. Supondremos q ue el salto t érmico es de 20 •e entre la temperat ura de salida y de retorno del agua
de la caldera. Se recomienda seguir los siguientes pasos:

a) Dibujar el esquema.
b) Calcular los caudales de cada radi ador.
c) Llenar la ficha de cá lculo de las t uberías.
d) Det erminar la presión que necesita la bomba.

2 19

unidad-5.indd 2 19 14/05/15 18:12 1


Unidad S · Eq uipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

u
t 1111111
IJ01mitorio 3
Cocina
.
V"\

3,7 3,6 4, l ""


~
Hall .... ......... ffi
9,) -
N

++ ++++ 3
~
Salón comedor Dornlitorio l Donuitorio 2
'<!'
5,8 3,8 4,3

u
8
t A
1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

CL 1 1Donuitorio 3 8'
/ Cocina Bruio A'
,.,., .
V"\

3,7 3,6 4, 1 ""

E
, )2 5 00-
' N
- \ \ • 1\
Hall ..... . -
9,5 -
N

++

=u _) _) -
Salón co1nedor Uornlitorio l Donuitorio 2
'<!'
5,8 3,8 4,3

111111~ I
- U' e·

1 E ~ ~

Figura 5.5 Plano ejemplo.

Después de dibujar el esquema sobre el plano, se completará la tabla inicial convirtiendo los kW en kcal/h
(multiplicando por 864). A continuación, se hallará el caudal en litros dividiendo las kcal/h por 20, que es el
salto térmico.

220

unidad-5.indd 220 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 5 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

l oca l Cargas cale facción kW Cargas calefacción kcal/ h Caudal Litros/h

Comedor 2,45 2 116,8 105,8

Dormito rio 1 1,4 1 209,6 60,5

Dormito rio 2 1,75 1512 75,6


Dormitorio 3 1,71 1477,4 73,9

Baño 1,67 1391 69,6


TOTAL 8,92 7 706,88 385,3

Seguidamente, se det erminarán los caudales de cada uno de los tramos restando aquellos que correspon-
den a ca da radiador. Se escogerá una velocidad apropiada y, mediante el ábaco correspondiente (figura 5.7
si es t ubería de ace ro y figura 5.9 si es de cobre; apéndice 5, páginas 32 2), se hallarán, para el caudal y la
velocidad, las pérdidas de carga por metro de tubo y el diámetro.

Posteriormente, se determinarán los codos, las tes y las válvulas que se necesitarán y se hallará la longitud
equivalente mediante la figura 5.8 (apéndice 5, página 323). En el t ramo del rad iador más alejado se inclui-
rán las pérdidas del radiador, ya que soportará pérdidas mayores. La columna de longitud total se calculará
sumando la columna de longit ud de la t ubería con la longitud equivalente. Y la columna de pérdi das de
presión t otal se hallará multiplicando la longit ud total por las pérdidas de presión por metro.

Pérdida
Pérdida long. long.
Ca udal Velocidad Diámetro longitud de pre sión
Tramo p resión Accesorios Eq uiv total
l/h m/s mm m tot al
mmca/m m
mmca
CL-A 385,3 0,6 16/18 30 7 T(3/4) 1,8 8,8 264
A-B 315, 7 0,6 14/16 40 4 2C+T(l/2) 2,7 6,7 268
8-C 241,9 0,6 12/14 45 13,5 6C+T/1/2) 4,7 18,2 819
C-0 166,3 0,6 10/12 45 5 T(3/8) 1,5 6,5 390
D-E 105,8 0,6 8/10 60 4 C+R{3/8) 5,4 9,4 658
E1 -0' 105,8 0,6 8/10 70 4 C(3/8) 0,4 4,4 308
D'-C' 166,3 0,6 10/12 60 5 T(3/8) 1,5 6,5 390
C'-B' 241,9 0,6 12/14 45 13,5 6C+T(l/2) 4, 7 18,2 819
B'-A1 315,7 0,6 14/16 40 4 2C+T(l/2) 2,7 6,7 268
A'-CL 385,3 0,6 16/18 30 7 T(3/4) 1,8 8,8 264
TOTAL 4448

En ese caso hará fa lta una bomba de 5 mea aproximadamente para un ca udal de 385 l/h.
Para poder efectuar los cá lculos se tend rá que recurrir a los ábacos de tuberías que nos proporcionan los
fabrica ntes. Las figuras 5.7, 5.8 y 5.9 (apéndice 5, página 323) son ejemplos.

Ejercicios

1. Repetir el ejemplo anterior para un sistema bitubular de retorno invertido.


Se debe te ner presente que en este caso, como no hay ningún radiador perjudicado, la bomba que se
necesita deberá ser capaz de superar las pérdidas de cualquiera de ellos.

22 1

unidad-5.indd 221 14/05/15 18:12 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5.1.3 Cálculo de un sistema de tuberías


monotubular
El sistema monotubul ar tiene como objetivo hallar las dimensiones de las t uberías
y las pérdidas de ca rga del circu ito pa ra poder determ inar la presión que debe
suministrar la bomba.

El proceso será el siguient e:


1) Se det erm inarán las ca rgas térmicas de calefacción de los loca les.
2) Se decidirá el lugar de colocación de los rad iadores.
3) Se corregirán las potenci as t érmicas de esos radi adores. Aquí hay que te ner
en cuenta que el agua llega más caliente al primer rad iador y que a medida
que ci rcula por los otros ra di adores se va enfriando. Por lo ta nto, se tienen
que corregir las cargas de ca da rad iador por un fact or que nos suele indica r
el fabricante y que se resume en la siguiente t abla:

Factor de corrección de potencia de los radiadores en un sistema monotubular

Factores de corrección
Orden de los radiadores Número de radiadores
4 5 6 7
1 1,03 1,01 1 0,9
2 1,10 1,07 1,05 1,04
3 1,17 1,13 1,10 1,08
4 1,25 1,19 1,15 1,12
5 - 1,25 1,20 1,16
6 - - 1,25 1,20
7 - - - 1,25

Para facilita r las operaciones se aconseja rellenar un cuadro en el que, para ca da


local, se establezca Ja potencia, el o rden del radiador, el factor de corrección y la
pot encia corregida.

Ubicación del Potencia de Nº de orden Factor de Potencia


radiador cálculo del radiador corrección corregida

TOTAL

Después se hallarán las pérdidas de carga mediante el ábaco. Para ello se tomará
Ja suma de las pot encias corregidas de t odos los radiadores y se determinará el
ca udal volumétrico tot al en litros/hora.

V= Suma de las potencias de los radiadores (en litros/hora)


Salto térmico

Con este valor del caudal Vy con las recomendaciones de no superar ciertos már-
genes de velocidad se hallará el d iámetro de la tubería en el ábaco y la pérdi da
de carga por met ro de t ubo. En est e caso, se pod rá ajustar el diámet ro para no
superar unas determinadas pérdidas de carga.

Para det erm in ar la bomba se t endrá que hall ar la longit ud eq uivalente de los acce-
sorios, sumar esta a la longit ud de tubería y m ultipli ca r por las pérdidas de carga
por metro. Después se deberán añadir las de los radiadores y la caldera.

222

unidad-5.indd 222 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Sea cual sea el sistema escogido siempre se debe cumplir que:

tlProrAL = óP del circuito más desfavorable + óP del radiador+ óP de la caldera

Para facilita r los cálculos de un sistema de tuberías monotubular se recom ienda


usar una hoja de cá lculo como la que se adjunta en la figura 5.10 (apéndice S,
págin a 324).
Ejercicios

1. Repetir el ejemplo ant erior para un sistema monotubular de tubería de acero.


Se aconseja:

a) Dibujar el esquema.
b) Corregir las potencias t érmicas de los rad iadores.
c) Determinar el caudal.
d) Determinar el di ámetro de la t ubería.
e) Hallar las pérdidas de carga totales .

2 . Calcula la red de tuberías bitubular de retorno invertido de cobre y la bomba de circulación del plano de
la figura 5.11 (escala 1/100). Las cargas térmicas de los locales se resumen en la siguiente tabla:

Local t de calefacción kW
Salón comedor 3,15
Dormit orio 1 (matrimonio) 2,1
Dorm itorio 2 1,9
Baño 1 1,2
Baño 2 1,2

Los radiadores se situarán, siempre que sea posible, debajo de las venta nas y cuando no se pueda, en los
espacios de pared q ue estén vacíos. La caldera se situará en la cocina . Supondremos que el salto térmico es
de 20 ºCentre la ida y el retorno de la caldera. Se recomienda seguir los siguientes pasos:

a) Dibuja el esquema.
b) Calcula los caudales de cada radiador.
c) Rellena la ficha de cálculo de tuberías. Utiliza la figura 5.6 (apéndice 5, página 321).
d) Determina la presión que debe suministrar la bomba.

u
••1
••

.,; •
PISO DE DOS DORMITORIOS

Figura 5.11 Ejercicio 3.

223

unidad-5.indd 223 14/05/15 18:12 1


Unidad S · Equ ipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5.2 Calderas
Las calderas son los elementos que generan energía a parti r de un combustible.
Son intercam biadores que aprovechan el calor procedente de los gases de la com-
bustión para calentar agua. Si el combustible es electricidad, la caldera tra nsmite
calor por efecto Joule.

5.2.1 Clasificación de las calderas


Las calderas se pueden clasificar de diferentes maneras, tal y como se observa en
la siguiente tabla:

Clasificación de las calderas Tipos Definición

Eléctricas Utilizan electricidad para producir calor

De gas Queman gas natural, ciudad o butano

De carbón, leña, o similares Queman combustibles fósiles o líquidos


Según la fuente de energía
De fueloil o gasoil Queman combustibles líquidos

Alimentadas por combustibles residuales o


De biomasa o policombustibles
renovables o de recuperación de efluentes

De fundición de ferro Formadas por elementos de fundición


Según el material
De chapa de acero Construidas con chapa de acero soldada

De baja temperatura
Según la t emperatura del agua
De alta temperatura

Tiro natural El quemador está al aire y se ve la llama.


Atmosféricas las de tiro nat ural llevan chimenea.
Tiro forzado l as de tiro nat ural llevan chimenea y ext ractor
Según la situación
de los quemadores El circuito de combustión no tiene contacto
Estancas
con el local donde está instalada

Condensación Recuperan el calor de los gases de evacuación

Segú n la fuente utili zada, en el mercado encontramos calderas eléctricas y calde-


ras de gas. Las últimas tienen una gran implantación en el uso doméstico. Las cal-
deras de combustible líquido, como el fuel, suelen tener más presencia en usos

.-
Figura 5.12
Caldera eléclrica (izquierda)
y d e gas (derecha).

224

1 unidad-5.indd 224 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

colectivos, comercia les o industri ales. Por lo que respecta a las de combustible
sólido, cada día se est án implantando más las que aprovechan la biomasa.

La biomasa est á formada por residuos procedentes de las lim piezas forest ales,
de podas, de los huesos de las aceitunas, de las cáscaras de los frutos secos o de
los residuos de la indu stria de transformación de la madera. Estos residuos están
formados por las virutas o el serrín procedente de las fábricas de muebles o de
puertas. Todo eso se transforma en pel/ets. Estos elementos, en forma de peq ue-
Figura 5.1 3 ños compri midos, constituyen la f uente de energía limpia y de alto poder calorífico
Pelle Is. qu e suelen usar las ca lderas de b io masa. Estas ca lderas, y t am bién las estufas,
fun cionan t otalmente automati zadas por lo que respecta al proceso de alimenta-
ción, encendido y limpieza.

Otra clasificación destacable tiene que ver con la t em peratura. Las calderas de
baja temperatura calientan agua a unos 40 ºC y se utili zan para usos sanitarios o
pa ra el suelo rad iante. Aunque a veces se llaman de baja tem peratura, en algunos
casos pueden calentar esa agua hast a 80 ºC. Tam bi én hay calderas de alta t empe-
rat ura que funcionan mediante agua sobrecalentada hasta 200 ºC y que se utili zan
en la industria.

Las calderas de baja t emperatura se diseñan con el propósit o de evitar la corro-


sión por condensación ácida. La condensación ácida se suele presentar cuando se

Tipo 8 2

t Tipo BJ

11111111111111111111111

-~
a
·~
*r~ -
! .-----_
--~~~
Tipo B,,

1111111111111111111111

t Tipo B,,
~-u').:..1 1-~

111111111111111111111111

~
~·='!&
-~ ~­
Tipo B,,

t
11111111111111111111
111111111111111111111111

-@~~- Tipo B,,


Tipo B,..
Figura 5.14
Tipos de c a lderas B y B3x
según la UNE CEN/TR 17491N.

225

unidad-5.indd 225 14/05/15 18:12 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

quema gas natural, ya que aparece ácido carbónico en el intercambiador. Est as cal-
deras se diferencia n de las estándares porque tienen m últiples paredes de int er-
cambio para dosificar la transm isión del calor y evitar las condensaciones áci das,
lo que se consigue si t rabajan con tem perat uras de impul sión de unos 40 ºC. Son
ca lderas especia lment e in dica das para calefacción de edi ficios y permiten ahorros
de hasta un 15 %.
La clasificación más releva nte es la que respect a a la situación de los quemadores.
Las ca lderas atmosféricas permiten ver la llama de la com bustión, mientras que las
ca lderas esta ncas consiguen aislar el local de los efect os de la combusti ón.
Se debe t ener presente que las calderas atmosféricas están prohibidas en insta -
Recuerda . . . laciones individuales de gas de menos de 70 kW desde el año 2010, establecido
por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Ed ificios. Según el reglamento,
Las cald eras quedan prohibidas las cald eras individuales y los calent adores de gas tipo B (que
a tmosféricas son de tipo at mosférico) de acuerdo con la UNE-CEN/TR 17491N, excepto en salas
están prohib idas de máquinas. Esta pro hibición no afecta a los aparatos de tipo B3x.
en instalaciones
En cambio, las calderas esta ncas, que son las que tom an el oxígeno para la com-
individuales de gas de
menos de 70 kW desde bustión del exteri or del loca l y que t ambién evacúan los gases de la combustión
el año 20 l O, en virtud hacia el exteri or, están aut ori zadas si los humos de la combusti ón son eliminados
del lo establecido por por la cubierta del edificio mediante chimeneas adecuadas. De este modo, queda
el RITE. prohibida la eliminación de humos por la fachada o patios, excepto si se trata de
edificios unifamiliares.
En las calderas estan cas la ent rada del aire y la sa lida de los humos se realiza me-
diante unos conduct os concéntri cos . Por el anill o exterior de los conductos se in-
t rodu ce el aire y por el conducto interior se eliminan los gases. Son conductos fi-
jados mediant e abraza deras y juntas de est anqueidad. A veces se usa el tiro
nat ural aprovechando la creación de una depresión y en otros casos hay un tiro
forza do mediante un motor que aspira el aire del exterior y evacúa los gases de
combustión.

Las calderas de con densación permiten aprovechar una parte del calor latent e del
vapor conteni do en los gases de la combustión. Para entender en qué consiste la
t écnica de la condensación se deben conocer los f undamentos de la com bustión.
La combustión es una reacción química en la que entra en contact o un combus-
tible (gas, leña, fuel} y un com bu rente (que suele ser el oxígeno). El com bu sti ble
conti ene carbono e hidrógeno y, en menor ca ntid ad, ot ros product os com o el azu-
fre. El comburent e, el oxígeno, se encuentra en el aire acompañado de nitrógeno.
La reacción de com bustión da lugar a que el ca rbono y el hidrógeno se com bi nen
por separa do con el oxígeno y generen dióxido de ca rbono (C0 2} y agua (H20).
A parte de est o, también se produce óxido de azu fre (50) y nitrógeno (N2} que,
según a la temperatura a la que se prod uzca la combustión, puede generar óxidos
de nitrógeno (NO). Además, si la combusti ón no es completa se puede genera r
monóxido de carbono (CO), nada deseable por su alta toxicidad. Los óxidos de
Figura 5.15 Caldera esta nca. nitrógeno tampoco son deseables, ya que reaccionan con el vapor de agua dando
lugar a áci do nít rico q ue al condensarse produ cen la lluvia ácid a. El óxid o de azufre
t ampoco es demasiado bueno, ya que puede reaccionar con el vapor de agua y
produ ci r áci do sulfúrico que es m uy corrosivo .

La t écnica de la condensación consiste en prod ucir la condensación del vapor con-


te nido en los humos. Para ello se tiene que reducir la tem peratura hasta un valor
inferior a la temperatura de rocío de forma que el agua se condense. Aquí está la
principal ventaja de las calderas de condensación: aprovechan el calor latente del
vapor de agua. Hay que recordar que el Poder Ca lorífico Inferior del com bu sti ble
(PCI) no tiene en cuenta este calor latente, ya que el va por se evacuaba t rad icio-
nalment e por la chimenea. Ahora bien, como en las calderas de condensación este
ca lor se aprovecha, lo que hay que t ener en cuenta es el Poder Ca lorífico Superior
(PCS), que es la suma del PCI y el ca lor lat ent e antes cit ado.

226

unidad-5.indd 226 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

En la siguiente tabla se incluyen los valores del PCS y PCI de los combustibles más
Recuerda ••• utilizados:

Poder calorífico Com bustible PCI (kcal/m') PCS (kcal/m')


Inferior (PC/): cantidad
total de calor Gas Butano 28.700 31.140
desprendido en la
combustión completa Gas Propano 23.160 25.190
del combustible. sin
contar la parte del Gas nat ural 9.400 10.410
calor la tente del Gasoil 10.200 {kcal/Kg) 10.870 (kcal/Kg)
vapor de agua de la
combustión, ya que es
Además, las calderas de cond ensación reducen las pérdidas de humos y las pérdi-
expulsado en forma
das por t ransm isión al cuerpo de la caldera. Compara das con las ca lderas conven-
de vapor.
cionales, se consigue un ahorro del 30 % en consumo de energía y se redu ce un
Poder calorífico 70 % las emisiones de óxidos de nitrógeno (NO) y de dióxid o de carbono (C02 ) . El
superior (PCS): princi pal inconveni ente es el precio pero, como consum en menos combustible, la
cantidad de calor inversión inicial se recupera en poco tiem po. En consecuencia, son ca lderas efi-
desprendido en la cient es que contam inan menos y respet an más el m edio ambient e.
combustión completa
del combustible
cuando el vapor de
agua originado en
la combustión se
Gas natural
-+
...._
Alrt

condensa (por eso se


incluye el calor latente 11!
~
de condensación de
+
ese vapor). !
----
• t. t.
!

+++++ Ida
-+
@
' ...
•• • Retol'no
+-

Fig ura 5.16 gas.ts


El principio de la quen•ados Dtsagüe de F,fi!tD
condensación y caldera ~ condensados

de condensació n (imagen
cedida por Ferroli). El principio de la condensación

En la cald era de cond ensación el com bustible y el aire entran por la pa rte superior,
m ientras que la evacuación de los gases y de los condensados se lleva a cabo por
la parte inferior. El vapor se condensa por debajo de SS •e, de la m isma manera
que se produce el rocío de la mañana. El calor latente liberado en este proceso de
condensación suele ser de un 11 % en el caso del gas nat ural.

Las ca lderas de condensación incorporan un intercambiador entre el foco de calor


y los gases de combustión para q ue se pu eda reducir la temperatura por debajo
del punto de rocío. Este intercambiador es apropiado para la condensación de los
gases, de manera que estos salgan a una t emperatura superior a la tem perat ura de
retorno. Para un buen aprovechamiento del efecto de cond ensación se necesita
que el ci rcuito de calefacción esté a baja tem peratura, lo q ue puede regul arse me-
diante una centra lita . Se recomienda que las tem peraturas del circuito de ca lefac-
ción no superen los 7S •e a la ida y los SS •e al ret orn o. Es preferible que el circuito
sea bitubular para garantizar que la temperatura de ret orn o sea baja.

Existen diferentes tipos de ca lderas de condensación según su estructura: de inter-


cambiador úni co, de condensador integrado y de intercambiador convencional.
Las calderas de condensación de intercambiador único son idénti cas a las conven-
cionales pero tienen un intercambiador de acero inoxidable resist ente a la oxid a-
ción. Las calderas de con densación co n condensador i nt egra do se caracterizan

227

unidad-5.indd 227 14/05/15 18:12 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

por tener, dentro del cuerpo de la ca ldera y después del intercambiador conven-
ciona l, otro intercambiador llamado recuperador que trabaja a menor temperatu-
ra y facilita la condensación del vapor. Las calderas de condensación con inter-
cambiador convencional y recuperador separado son iguales a las anteriores pero
con el intercambiador recuperador situado fuera del cuerpo de la caldera.

Rendi miento caldera superior al l 00°/o

CALDERA A BAJA T El\'IPER<\TURA


111 % con relación
al PCI

11% del calor por


condensación. no
S-C t1tiliza.
6% pérdidas por ht11l10.
Quentador
IDA
1% pérdidas por brillo. r-
1
1

Grupo de.
eontbu~ ión
''"' = 108%

CALDERA A GAS POR CONDENSACI ÓN


11 1% con relación
al PCI

l ,So/o del calor por


condensación. no
se utiliza. RETORNO
1% pérdidas por hun10. .........
0,5% pérdidas por brillo. - --+--...L Colector
condcnsndos

lf.c = 1 08~~
l
Coodensodos
Sifón

Figura 5.17 Rendimiento de las calderas de condensación.

l. Salida de la caldera
2. Conexión del presostato
min SB315(50-115kW)
SB615(145-3 10kW)
3. Retorno 2 parn los circuitos
de calentan1iento a alta
ten1pernl'ura
4. Base de hu111os
5. Retorno 1 parn los circuitos
de calentan1iento a baja
ten1per.itura
6. Salida del agua de
condensación (sifón)
7. Superficie de
calentan1iento
S. Volumen de agua
9. Antecán1ara de inversión
Figura 5.18 con revestin1iento acústico
Esquema de caldera 10. Alba directora
de condensación con
condensador integrado. 6 7 11 . Puerta del quemador
12. Cámara de combustión

228

unidad-5.indd 228 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

5.2.2 Rendimiento de las calderas


Para determ inar el rendimiento de un a caldera se deben conocer dos dat os inicia-
les: la potencia calorífica útil y la potencia aportada por el com bu stible.

La potencia calorífica útil es la energía por unidad de ti em po usada en calentar el


agua de alimentación. Pa ra calcularla se tiene que saber el ca udal de agua rh y las
entalpías de esta a la salida h2 y a la entrada de la ca ld era h 1.

La potencia aportada por el combustibl e se determina m ultiplicando el caudal


másico del combustible por el Poder Ca lorífico Inferior del mismo (PCI).

En el cálculo del rendimiento se utili za el PCI, que es el que se aprovecha en las


calderas convencionales en las que se desecha el vapor de agua generado en la
combustión. En cambio, en las ca lderas de condensación, como se aprovecha tam-
bién el calor lat ente de ese vapor al ser condensa do, presentan un os rendimientos
superio res al 100 %.

El rendimiento instantáneo d e una caldera es la relación entre la potencia calorífi-


ca útil in stantánea y la potencia ca lorífica aportada por el combustible.

Potencia calorífico útil Wu rh · ( h2 - h1 )


f/i = Potencia oportada por el combustible = -W-c = me ·PCI
Normalment e, los catálogos de los fabricantes proporcionan la pot encia nominal
de la caldera W..,, que es la potencia para las condi ciones ópti mas de funciona-
miento, es decir, a pleno rendim iento. Est e valor permite determ inar el rendim ien-
to nominal de la sigui ente manera:

Los valores del rendimiento nominal son valores de referencia para cada tipo de
cald era. Las calderas convencionales ti enen un rendimiento nominal bajo, mien-
t ras que las de baja temperatura o de condensación lo tienen más alto. Las de
biomasa son un caso aparte, ya que pueden tener rend imientos menores.

El RITE establece unos requisitos míni mos de los rend imientos energéticos de las
cald eras. Obliga al fabricante a proporcionar los rendimientos para la pot encia útil
nominal en kWy para un a carga parcial del 30 %.

De este modo, en ed ificios de nu eva const rucción, el RITE exige que las cald eras de
gas tengan un rendimiento a potencia útil nominal y a una temperatura media del
agua en la caldera de 70 ºC de:

17 <! 90 + 2 log WN '

También exige un rendimiento a carga parcia l del 30 % (0,3 · W.) y a una t empera-
t ura de reto rn o del agua a la caldera de 30 ºC de:

17 <: 97 +lag WN.

Además, est ablece rend imientos mín imos para las ca lderas de gasóleo.

Sin emba rgo, queda n excl uid as de est os req uisit os mínim os las ca lderas alimen-
tadas por combustibl es cuya naturaleza correspond a a recuperaciones de efluen-
tes, subproductos o residuos, biom asa, gases residua les, y siempre que las em i-
siones producidas por los gases de combu sti ón cumplan la normativa ambient al
aplicable. Pa ra las calderas de biomasa se exige que el rendimiento míni mo ins-

229

unidad-5.indd 229 14/05/15 18:12 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

t antá neo sea del 80 % a plena carga. Para las estufas de leña el rendimiento mí-
nimo es del 65 %.
En las inst alaciones reformadas queda pro hibid a la instalación de calderas está n-
dares de combustibles fósiles que no cump lan con un rendim iento a pot encia útil
nomin al y una temperat ura media del agua en la ca ldera de 70 ºC de:

IJ <: 90 + 2 log WN

Además, el rendimiento de la ca ldera, a ca rga parcial de 0,3 · w. y a una tempera -


t ura media del agua igual o superior a SO ºC, debe cumplir:

r¡ <: 86 + 3 log W"


Ejercicios

1. Para ca lentar agua usamos una caldera que admite agua a 18 ºC. Se usa combustible de PCI de 48 900 kJ/kg.
Si el consumo nominal de combustible es de 0,02 kg/s y el rendimiento nominal de la caldera es del 85 %,
¿cuál será el caudal de agua que calentará?

5.2.3 Selección de la caldera


En la selección de una caldera se deben tener en cuenta varios factores: el tipo de
combustibl e, el precio, et c. No obsta nte, como la ca ldera tiene que cubrir unas ne-
cesidades t érmicas, el primer facto r a considerar ti ene que ser la carga t érm ica de
ca lefacción. Se recomienda, por ra zones de seguridad, escogerla de manera que
su potencia nominal sea superio r en un 20 % a esa carga térmica. De ese modo,
si Qc es la carga térmica, la pot encia nominal WN se hallará mediante la sigui ente
fórm ul a:

5.3 Suelo radiante


El suelo rad iante es un sist ema de calefacción que consiste en impulsar agua ca -
liente a unos 40 ºC a través de un circuito de t uberías empotradas en el suelo y
cubiertas de mortero de cemento para favorecer la in ercia t érmica. El agua calien-
t e puede ser prod ucida por cualquier sistema de producción con calderas de baj a
t empe ratura, con paneles solares o aprovechando la energía geotérmica.

1 SOLADO Y RODAPIE

MORTERO

• • • TUBO "EVAL PEX"


BARRERA ANTI VAPOR

'''''' AISLAMIENTO MOLDEADO


FORJADO

40 lll lll.

Figura 5.19
Posible disposición de un Nota: Las alturas marcadas son las mínimas recomendadas.
suelo radiante.

230

unidad-5.indd 230 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

El calor que emiten las t uberías lo absorbe el suelo y lo emite al recint o por radia-
ción y convección. Si en lugar de circular agua caliente circulase agua fría, el suelo
radiante podría convertirse en un suelo refrescante y ser utilizado para climatizar
un local en verano.

(\J El suelo radiante es un sistema de calefacción que se adapta muy bien a las nece-
sidades humanas. Para que exista la sensación de bienesta r el usuario tiene que

.. notar una variación progresiva de temperatura que sea mayor en los pies y menor
en la cabeza. Esto es precisamente lo que sucede con el suelo radiante. En cambio,
con los otros sistemas conve ncionales el aire caliente se sitúa en la parte superior
de la habitación. Además, el hecho de que no haya puntos de co ncentración del
J
calor y que se distribuya uniformemente en toda la habitación contribuye a la
:. :) sensación de confort.
(

{ "'
•l
Esta distribución uniforme pe rm ite que no haya grandes variaciones de te mpera-
tura y, en consecuencia, que el aire se mueva a velocidad m uy baj a. La ausencia de
corri entes de aire es otro factor de bienestar. Finalmente, otra vent aja del suelo
(
. } rad iante es que no hay unid ades terminales visibles.

5.3.1 Componentes del suelo radiante


Figura 5.20
El suelo radiante está formado por una barrera anti humedad, una tubería emisora
Distribución de las tub erías
e n espiral y doble serpentín. de calor, un zócalo perimetral, el mortero de cemento y el pavimento.

El aislante tiene como m isión minimizar las pérdidas caloríficas y conseguir un


cons umo energético mínim o. Normalmente, los mismos paneles que sujetan las
t uberías ejercen como ai slante.

Para evitar las humedades se pone entre la base del suelo y la superficie emisora una
Recuerda ..• lámina llamada barrera antihumedad. Se suele poner sobre el forjado o solera. No
obstante, hay algun os sistemas que ya la llevan incorporada en los pa neles aislantes.

La tempera tura del El emisor de calor son las tuberías, que acostumbran a ser de polieti leno reticula-
pavimento de un suelo do o de polibutileno, un termoplástico flexible y duradero. Para que f unci onen
radiante no debe ser correctamente hace falta q ue entre las tuberías haya una dista ncia constante y que
superior a 29 ºC. nunca se crucen. Se recomienda que la ida y el retorno del agua caliente esté con-
tigua, una al lado de la otra, para mantener la homogeneidad de la temperatura.
Las tuberías se pueden d isponer en doble serpentín o en espiral. La configuración
en espiral se pone cuando la planta tiene forma geométrica regu lar sencilla. La
ventaja que presenta es que las curvas son menos pronunciadas y su inst alación
es más sencilla.
El zócalo perimetral es una banda de polietileno que tiene la fi nalidad de absorber
las dilataciones y contracciones que se puedan producir en el mortero al calentar-
se y enfriarse y que pueden ocasionar grietas o rot uras.

El mortero de cemento (mezcla de cemento, arena y agua con aditivos especiales)


cubre las tuberías y faci lita la transmisión de ca lor por su contacto. Es recomenda-
ble que tenga un espesor de S mm por encima de las tuberías . Sobre el mortero se
pone el pavimento para q ue en él la temperatura superficial nunca supere los 29 ºC.

Todas las t ube rías tienen q ue parti r de unos colectores situados en unas caja s en
la s que se pueda llevar a cabo el pu rgado del aire del circuito. Los colectores se
sitúan en un lugar m ás elevado q ue las tuberías a las que proporcionan el agua y a
... poca distancia para que la longitud de la t ubería sea la mínima posible. Las cajas
de colectores se suelen poner empotradas en la pared, en cuartos de baño o en un
Figura 5.21 lugar no visible para que no molesten estéticamente.
Caja de colectores {Imagen
cedida por Uponor Hispania Cuando el agua sale del generador de calor (de una ca ldera, por ejemplo) y tiene
S.A.U.). una temperatura demasiado alta para un suelo ra diante, se debe instalar un grupo
impulsor. Este proporciona agua a la temperatura deseada mezclando, mediante
una vá lvula de tres vías, agua de la caldera con agua del circuito de retorno del
suelo rad iante . El sa lto térm ico entre la ida y el retorno suele ser de 10 ºC ap roxi-
madamente.

23 1

unidad-5.indd 231 14/05/15 18:12 1


Unidad 5 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5.3.2 Cálculo del suelo radiante


Para el cálculo de un suelo radiante se tienen que determinar los siguientes pa rá-
met ros: la t emperatura media superficial del pavimento, la tem peratura del agua
de impulsión y el caudal de agua.

La t emperatura media superficial es un valor que depende de la ca rga t érmica del


local y de la tem peratura interior de diseño. Se pu ede determinar a partir de la
sigui ente fórmula:

En la expresión anterior, Q es la pot encia por unidad de superficie en (W/m 2), o


ca lor máximo que aporta el suelo radiante por segundo y metro cuadrado. El valor
TMs es la temperatura media de la superficie del pavimento y T, la temperat ura
int erior del local que se ha consid erado en el diseño. El valor h representa el co-
eficiente de t ransmisión de calor del suelo por radiación y conducción, que suele
oscilar entre 10 y 12 W /m 2 • K.
El sist ema de calefacción por suelo radiante tiene un va lor máximo de ca lor emiti-
do por segun do y metro cuadrado. Es decir, puede que sea in suficiente en climas
Ejercicios muy fríos y que haga falta recurrir a otra f uente ad iciona l.

1. Determina el calor máximo que puede disipa r un suelo ra diante por unidad de tiempo y de superficie si
la t emperatura interior de diseño es de 20 •e y la t emperatura máxima del suelo es de 29 •c. Considera el
coeficiente de t ransmisión h = 11,5 W/m2 • K.

La demanda térmica del local puede alcanzarse modificando adecuadament e la


temperat ura del agua de impulsió n. Normalmente, se considera que entre el
agua de impulsión y la de retorno tiene que haber una diferencia de 10 ºC. La
temperatura media del agua se puede hallar a partir de la demand a térmica, de
la temperatura de di seño y del coeficiente de transm isión KAde la capa superficia l
del pavimento. Este valor se puede determinar si se conoce la conductivida d del
materi al y el coeficiente de t ransm isión del suelo h.

1 X 1
- =- 1 +-
KA J"t h

En ella x es el espesor de la capa, A¡ el coeficiente de conductividad del material y


h el coeficiente de transmisió n del suelo por convección y radiación.
La temperatura media del agua TMA la podemos ca lcular mediante la expresión:

Q es la demanda térm ica en W/m 2 y T1 es la temperatura interi or de diseño.


Ejercicios

1. El suelo radiante de un loca l de 30 m 2 tiene un espesor de 1,5 cm de baldosa de gres cuyo coeficiente de
t ransmisión es de A¡ = 1,15 W/m · K. Si el coeficiente de transmisió n es h = 11,5 W/m 2 • K y la tem peratura
interior de di seño es de 23 •e, ¿cuál será la tem peratura media del agua si la ca rga térmica que se necesita
cubrir es de 2 300 W?

Para det erm inar el caudal de agua necesar io para un suelo rad iante se tiene que
conocer el calor em itid o por segundo y metro cuadrado. Este valor ti ene que ser
ca paz de cubrir la demanda térm ica a partir del sa lto térmico entre el agua de
impul sión y de retorno.

232

unidad-5.indd 232 14/05/15 18:12 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Si trabajam os con el Sistema Intern acional, Q estará en kW, el ca lor específico


del agua cP será 4,18 kJ/Kg · ºC y el caudal rh se obtendrá en kg/s. El salto té rmico
(T;mp- r,.,) lo consideraremos de 10 ºC.
De esta manera, podemos afirma r que dividiend o la carga térm ica en kW por 41,8
podemos hallar el caudal en kg/s.

. Q ,/
m= enKg1 s
Ejercicios 41,8

1. Determina el ca udal de agua necesario si la carga térmica a supera r es de 2 300 W.

Uno de los primeros cá lcul os que tendremos que realizar es la determinación de la


longitud del circuito de agua o metros de tu bería necesarios para ca lefactar una
superficie de A m 2 . En la sigui ente fórmula, A es la superficie, e la separación entre
los t ubos y / la dist ancia en met ros entre el colector y el espacio a calefactar. La
longitud de tubería requerida, por lo t anto, será:

L= A +2·1
e
A modo de orientación, si se considera que e= 20 cm y I = S m, la fórmula anterior
se pu ede simplificar así:
A
l= - +10
0,2
Ejercicios

1. Un apartament o se quiere ca lefactar con suelo radiante. Si el comedor es de 20 m 2, el dormit ori o grande
de 12 m 2, el pequeño de 10 m 2 y el baño de 4 m 2, calcula la longitud que tendrá el circuito de agua de cada
local. Se considerará el espesor e= 0,2 y una dist ancia media I = S m.

5.3.3 Ejemplo de cálculo


Se calculará el suelo radi ante de un piso de una habitación del que conocemos las
cargas térmicas del comedor y del dormitorio. Se considerará que el paso de las
t uberías es de e= 0,20 m y la dist ancia del colector a cada local es de 8 m.

Se toma rá como temperatura de diseño 20 ºC y el suelo será de parqué de 0,5


cm de espesor y con un coeficiente de conductividad té rmica J, = 0,11 W/m ·ºC.
El coeficiente de t ransm isión por convección será h = 11,6 W/m 2 · ºC y la tubería
escogida será de 20 mm de diámetro.
Para rea lizar el cálculo se completará la sigui ente ta bla a partir de los datos cono-
cidos y de los valores del área y de la carga térmica.

Pérdida Pérdida
Área Carga Longitud Caudal Caudal
Local QW/m' T,., K r.,. T.,, T,ET carga total
m' kW tubería kg/s l/h
Pa/m Pa

Comedor 20 1,8

Dormitorio 12 1,1

233

unidad-5.indd 233 14/05/15 18:13 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La carga por unidad d e superficie, Q en W/m 2, se determinará dividiendo la carga


en kW por la superficie o área de cada local.

La longitud de la t ubería se obt endrá a partir de la fórm ula ant erior complet ada
con los dat os proporcionados de e y/.

L= A + 2·/
e
La temperatu ra media superfici al se hallará mediante la expresión explicada ante-
riormente despejando su va lor.
Q
TMS = - + T,
h
El coefici ente de transmisión KA de la ca pa superficial del pavimento se determ i-
nará despejando su valor a través de la fórmula cit ada anteriormente.

1
KA = -x- -1
- +-
A. h
La temperatura m ed ia del agua se hallará a parti r de Q=KA ·(TMA -T,) despejan-
do su valor, es decir:

La tem peratura media del agua nos perm itirá est ablecer la temperatura de im-
pulsión y de ret orno pa ra un sa lto térm ico de 10 •e, de m anera q ue T1MP= TMA + S,
mientras que TRrr= TMA - S.

El ca udal en kg/s, como se ha visto antes, se hallará medi ante:

. Q
m= con Q en kW
41, 8
Finalmente, para determinar las perd idas de carga se usará un ábaco de los que
proporciona el fabricante de t uberías en Pa/m y se multipl icará por los met ros de
t ubería de cada local.

Diagrama de pérdida de carga X-PERT

.... l ltl<l.t

' ' '


'\ '\/ ' J
,. \. ,.. I"\ ,..
\. ' '\
v,..
I'\
~ ,..
> / \ /
_,.. 1(
,..
,. ~ \
V '\
/ /
v /
1( '\
~
l?iil .O

_,..
_,.. '
, , V ,
/ , / I/ ,.. /
/ ,.. ,., / v y
V / , ,.. ,.. V ,.. ,.. ~

Figura 5.22 /

Ábaco de pérdidas v .....


V
/ / V
de carga de tubería de / .;:::,. ,.. /
V
JO
suelo radiante. 10 1(10
Pérdida de carga (Pa/m) ""
Los result ados obtenidos mediante la aplicación de las fórmulas anteriores perm i-
ten com pleta r la t abla tal y como se puede ver a continu ación :

234

unidad-5.indd 234 14/05/15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Pérdida Pérdida
Área Carga longitud Caudal Caudal
local
m' kW QW/m' tubería T.,, K r.,. TIMP TRET kg/s l/h
carga total
Pa/m Pa
Comedor 20 1,8 90,0 17 27,76 4,49 40,03 45,03 35,03 0,0431 155,0239 40 680

Dormitorio 12 1,1 91,7 16,6 27,90 4,49 40,40 45,40 35,40 0,0263 94,7368 22 365,2

Ejercicios

1. Calcula el suelo radi ante de un piso de dos habitaciones, com edor y baño del qu e conocemos las cargas
térm icas desglosadas por locales. Se considerará que el paso de las t uberías es de e= 0,20 m y la dist ancia
del colector a cada local es de 7 m.

Se tomará como temperatura de diseño 20 ºC. El suelo será de parqué de 15 mm de espesor y con un
coeficiente de conductivid ad térmica il = 0,23 W/m · ºC. El coeficiente de transm isión por convección
será h = 11,6 W/m 2 • Cy la tubería escogida será de 20 m m de diámet ro.

Completa la siguiente tabla utilizando el ábaco de la figura 5 .22 (en la página anterior) para las pérdidas
de ca rga.

Pérdida Pérdida
Área Carga longitud caudal caudal
local
m' kW QW/m' tubería
r.,, K T.,. T.,, Tlt(T
kg/s l/h
carga total
Pa/m Pa
Comedor 20 1,920
Dormitorio 1 15 1,380

Dormitorio 2 14 1,210

Baño 6 0,510

5.4 Agua caliente para usos sanitarios


Este apartado se centra en el agua caliente sanita ria, necesaria para garantizar la
sa lubridad de las v iviendas. Por eso, prim ero se estud iará la distribución de los
consumos y despu és se expondrán los diferentes sistemas de preparación de esta
agua caliente, t anto en sistemas indiv iduales como en los colectivos, ya sea con o
sin acumulación. Pero antes de entrar en mat eria se repasarán algunos conceptos
fundamenta les que se rán de gran utilidad.

5.4.1 Conceptos fundamentales


La fórmula general para determinar la potencia calorífica es la siguiente :

Q=m·Cp·{t2 -ti)
Q= \Í · p · Cp·{t2- ti )

En ella ó es la pot encia, m


el caudal másico y cPel calor específico. Tamb ién se
puede sustituir este ca udal por el caudal volumét rico multiplicándolo por la den-
sidad.

La fórm ula se simplifica si no se usa el sistema internacional, como se ha explicado


anteriormente. Por eso en la práctica, cuando se efectúan cálculos de agua, es pre-
ferible poner la potencia en kcal/h y el caudal en /itros/h. En estas condiciones la fór-
mula se simplifi ca, ya que la unidad de calor específico del agua y su densidad vale:

cP= 1 kcal/kg · ºC

p = 1 kg/Iitro

235

unidad-5.indd 235 14/05/15 18:13 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

De est e modo, la potencia se puede determinar en kcal/h multiplicando el ca ud al


volumétrico en litros/h por el sa lto térmico.

Est a fórmula sirve t ambién para determinar la capacidad calorífica de un deter-


minado volumen de agua. Tan solo se tiene que poner un volumen en li tros V en
lugar del ca udal li . El result ado será la energía en kcal obt enida al ca lentar este
volumen de agua de t2 a t1 •
Q = V·(t2 - t i)

En usos domésticos el agua caliente se suele mezclar con agua fría hasta o btener
la te mperatura deseada. En virt ud del prin cipio de conservación de la masa se
cumplirá que:

v,, t,
V, t

Figura 5.23
Mezcla de agua.

Además, por el principio de conservación de la energía:

V·t=V1 ·t1 + V2 · t2
De est as dos expresiones se puede hallar la t emperat ura de la m ezcla entre agua
ca 1iente y fria :

Otro concepto importante es el volumen equiva lente de agua, que es el volumen


de agua necesario a unas determinadas condiciones para que aporte la misma ener-
gía que otro en condiciones diferentes. De este modo, si se dispone de agua a un a
t emperatura t0 y se necesitan V1 litros a una tem peratu ra t 1, ¿cuál sería el volumen
necesario de agua si se incrementase la t em peratura hast a t 2? El volumen equiva-
lente V2 será el volumen necesario si las condiciones de temperatura va rían hasta t 2 •

QI =Q2

vi. (tl - to)= v2. (t2 - to)


De aquí se o btiene:

Ejercicios

1. A t ravés de una caldera circula un caudal de agua de 4 000 l/h y las temperaturas de ida y de ret orno son
80 y 60 ºC respectivament e. Determina la pot encia calorífica de la caldera.

2 . ¿Cuál será la t emperatura de la mezcla de dos caudales de agua de 1 500 y 2 500 litros/hora a 35 y 57 ºC
respectivamente?

3 . Una caldera tiene un a potencia calorífica de SO kW y está preparada pa ra que circule agua a S 000 l/h. Si
la temperat ura de salida tiene que ser de 80 ºC, ¿cuál será la temperatura de retorn o?

5.4.2 Distribución de los consumos de ACS


El consumo de agua ca li ente sanita ria no es constante. Sufre variaciones según
las diferentes estaci ones del año, los días de la semana e incluso las horas del día.

236

unidad-5.indd 236 14/05/15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

En inviern o el consumo de ACS se incrementa un 10 % mientras que en verano dis-


minuye un 20 % aproximadam ente. Durante los días de fiesta el consumo también
se in cremen ta un 15 % respecto a los días laborables.
La distribuci ón del consumo durante el día sufre un máximo durante las primeras
horas de la mañana, otro máximo relativo al mediodía y una tercera punta en las
últimas horas de la tarde. Estos máximos también son mayores en un 15 % los días
festivos en compa ración con los laborables. Esta di stribución es f undamental, ya
que el diseño se debe de hacer para sati sfacer los valores de máximo consumo.

Además, el agua calient e que se toma de la red de agua fría, cuya t emperatura
medi a suele ser de unos 10 ºC, debe calent arse hasta una temperatura superior a
la que después se use. Por ell o, en el diseño se deben te ner en cue nta estos tres
valores de la temperatura: la de red, la de uso y la de preparación. La te mperatura
de uso es la temperatura media a la que se suelen usar los dife rentes aparatos
sa nit arios. La siguiente t abla nos proporciona los intervalos de valores en los que
t rabajan los aparat os sanitarios y el valor medio habitual en ºC.

Temperaturas de uso

Aparato sanitario Intervalo de temperaturas Valor medio (ºC)

lavabo 37 - 40 38
Ducha 38-43 40
Ducha hidromasaje 36-40 38
Bañera 40-43 42
Bidé 37-39 38
Fregadero 50 -60 55
l avadora 60 60

Ejercicios

1. La t emperatura de prepa ración va en función inversa con el consumo de agua caliente, es decir, a mayor
tem peratura el consumo es menor y viceversa. Utiliza la fórm ul a del volumen eq uivalente, considera que
la t emperat ura de la red es de 10 ºC y completa la siguiente t abla:

Temperatura de preparación Consumo en litros


47
48
49
50 1
51
52
53
54
55 0,89
56
57
58
59
60 0,80

Dibuja una gráfica con la temperatura en abscisas y el consumo en ordenadas.

237

unidad-5.indd 237 14/05/15 18:13 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Esta t abla nos indica q ue el valor medio usual de la t emperat ura de uso del agua
Recuerda •.• ca liente es de 45 ºC.

Sin embargo, el agua debe prepararse a una temperat ura superior para que sea
compatible con los diferentes usos. Esta temperatura suele oscilar entre el valor
Temperatura media del
de uso y el va lor máximo recomendable para evitar quemaduras, es decir, 60 ºC
agua de la red: lOºC.
aproximadamente. Por eso la temperat ura de preparación suele ser de 50 o 60 ºC.
Temperatura de uso:
45 °C. La temperat ura de la red pública de agua fría no es constante. Los estudios más
precisos, como los que se ll eva n a cabo con el aprovecham iento de la energía solar
Temperatura de t érmica, recom iendan toma r valores medios mensuales de esta t emperatura para
preparación: 60 ºC. cada lugar concreto. Existe un a ta bla q ue recoge las temperaturas de la red pública
de las diferentes capitales españolas (figura 5.24, apéndice S, página 325).

Los caudales inst antáneos de los diferentes elementos son los lit ros/segundo que
en promedio proporcionan los grifos de agua cali ente de los diferentes aparatos
sanita rios. La sigui ente t abla facilita los va lores instantáneos mínimos que estable-
ce el Código Técnico de la Edi ficación.

Caudal instantáneo Caudal instantáneo


Tipos de aparato
de agua fría l/s de ACS en l/s

Lavamanos 0,05 0,03


Lavabo 0,10 0,065
Ducha 0,20 0,10
Bañera >l,40 m 0,30 0,20
Bañera< 1,40 m 0,20 0,15
Bidé 0,10 0,065
Inodoro con cisterna 0,10 --
1nodoro con fluxor 1,25 --
Urina rio con temporizador 0,15 --
Urinario con cisterna 0,04 --
Fregadero doméstico 0,20 0,10
Fregadero no doméstico 0,30 0,20
Recuerda •••
lavavajillas doméstico 0,15 0,10
lavavajillas industrial (20 s) 0,25 0,20
Caudal instantáneo
Lavadero 0,20 0,10
de ACS: los litros/
segundo que en Lavadora doméstica 0,20 0,15
promedio suministran Lavadora industria l (8 kg) 0,60 0,40
los grifos de agua Grifo aislado 0,15 0,10
caliente de los Grifo de garaje 0,20 --
diferentes aparatos
sanitarios.
Vertedero 0,20 --

Con estos valores y los correspondientes al salto t érmico se puede determinar la


pot encia necesaria medi ante la fórm ula:

Ejercicios

1. ¿Cuál es la potencia que tiene que tener un generador de ACS si se quiere llenar una bañera de agua ca -
liente a 40 ºCa parti r de agua fría a 10 ºC?

2 . Se desea que el fregadero de una cocina proporcione agua a SS ºCa partir de agua de la red. ¿Cuál será
la potencia q ue se necesitará? ¿y el caudal máximo q ue se podrá conseguir si se dispone de un generador
de 25 000 kcal/h?

238

unidad-5.indd 238 14/05/ 15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 5 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

5.4.3 Sistemas de preparación de agua


caliente sanitaria
Los sistemas de preparación de agua caliente sanit aria se pueden clasificar en tres
grupos:

• Sistemas instantáneos. El agua se produce al instante según las necesidades del


usuario.
• Sistem as de acumu lación. En ellos hay un vo lumen no m uy grande de acumu-
lación. También se les conoce como semi-inst antáneos o de semi-acum ulación.

• Sistem as de gran acumulación. Disponen de equipos de acumulación de gran


volumen.

Otra clasificación posible de los sist emas de ACS se puede realizar atendiendo al nú-
mero de usuarios. Se habla de sistemas individuales cuando hay un solo usuario y
de sistemas col ectivos o centralizados si sirven para cubrir la demanda de un gru po
de usuarios . Habitualmente, los sistemas instantáneos, si son centralizados, suelen
ser m enos flexibles y pueden queda rse cortos en periodos de máxima demanda.

Los sist emas de producción instantánea proporcionan agua ca li ente en el mo-


mento q ue se necesita y deben estar preparados pa ra satisfacer la máxima de-
manda. Por ello su pot encia más alta ti ene que ser capaz de satisfacer las puntas
de máximo consumo.
El siguiente esq uema (figura 5.25) representa un circuito combinado de produ c-
ción de ca lefacción y agua caliente. Está compuesto por un a caldera m ural de gas
y un termostat o ambiente. El circuito de ca lefacción está formado por unos radia-
dores conect ados mediante un sistema bit ubular de retorno simple en los cuales
se in dican los elementos clave : el purgador, las válvulas, etc.

Tern1ostato
a111blente
____. e aJd era
..- n1t11·a1

1 C::J 1

1

-
11

1
11 1 Entrada agua de la red
"
o 1
Al desagüe
:
1
1
1
1
- Radiador
\ ' ál\'ula
Salida de ACS

Purgador
1
1
}.. 1 ~
w w
1
1
1 Detentor
1
1
1

-
Válvula
desagüe 1
1
&-
1
1
~ -1
1

Fig ura 5.25


n

r;::::u== === : :11 . - - - - - ------l.---- --


1
---.&.---1
-

Sistema instantáneo
combinado ACS ..11
y c alefa cción.

A veces el sistema de producció n instantáneo utili za un intercambiador. El agua


que calienta la caldera circula en un ci rcuit o primario cerrado que t ransmite el ca -
lor a t ravés de un intercambiador a otro secundario que es el que calienta el agua
que ll ega al usuario.

239

unidad-5.indd 239 14/05/15 18:13 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Este sistema se suele utilizar en sistemas centralizados. El siguien te esquema nos


muestra un ci rcuito primario de un siste ma de producción de ACS in stantánea.
Cabe dest acar que, además del intercambiador, el circuito primario est á equipado
con un ciculador o bomba de circu lación, con una vá lvula de segurid ad y con un
vaso de expansión.

Bomba de
circulación

@j
-
Caldera Válvula
segl1ridad fntel'cantblador
Agua
caliente

Agua
fría
Figura 5.26 Vaso de
Sistema instantáneo con expansión
intercambiador.

En estos circuitos hay dos tipos de genera dores: calderas mixtas y calenta dores.
Las calderas mixtas son las que proporcionan agua calient e sanitari a y calefacción.
Por eso cuando se necesita agua caliente la calefacción queda interru mpida. Los
calentadores solo proporcionan agua caliente sanitaria y habitualmente funcio-
nan con gas. Su capacidad se mide por el caudal de agua que puede proporcionar,
que suele ser de 11 a 13 litros/minuto. En los cálculos se suele escoger como tem-
peratura de la red 15 ºC y como temperatura de uso 40 ºC.

~
.-..,
1
1
1
1

• "

- '
20
" -
"
~--- ---~--::---;n
1, ~ . IS
1 11
1

~!
i: t •
\

" ,: _ r@
Figura 5.27 = '------4lr-'--
Sistema de producción de
ACS con a cumulación.
l ) Caldera 2) Depósito 3) Bomba de circulación del primario 4) Válvula de
seguridad S) Bomb a de circulación de la ACS 6) Salida del agua caliente
7) Entrada del agua de la red 8) Circuito de recirculación del a gua c aliente
9) Termostato l O) Entrada agua primario 11) Embudo válvula seguridad
12) Válvula de seguridad 13) y 14) Válvula de esfera 15) Válvula d e retención
16) Vaso de exp ansión 17) Filtro 18) Purgador 19) Válvula de desagüe
20) Separador de aire.

240

unidad-5.indd 240 14/05/15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Los sist ema s de producción por acumulación, además de disponer de una ca lde-
ra, de una bomba de circulación y de un intercambiador, están constituidos prin-
cipalmente por un di spositivo de acumulación de agua ca liente que lleva incorpo-
rado otro intercambiador. El siguiente esquema (figura 5.28) describe un siste ma
de pro ducción de este tipo.
El intercambiador suele est ar incorporado al mismo d epósito. Existen dos tipos:
de envolvente o de serpentín. Si no lo ll eva incorporado se in stala un intercambia-
dor de placas.
El intercambiador de envo lvente está formado por un depósito que en su interior
contiene ot ro. El espacio que queda entre los dos depósit os hace de circuito pri-
mario. En él, el agua de la ca ldera entra por la parte superior, se desplaza entre
los dos depósitos y sa le por la pa rte inferior. En cambio, el agua ca liente sa nitaria
entra y sa le del depósito por la parte superior de los dos ci lindros.
El intercambiador de serpentín está formado por un cilindro exterior en el que
entra el agua fría del circuito secun dario por abajo y sale caliente por arri ba. En el
interior del cilindro hay un serpentín que est á conectado con la entrada y salida
del circuito pri mario de la caldera.
El intercambiador de placas es similar a los que se usan en los ci rcuitos frigorífi-
cos. Ocupa poco espacio y se usa solamente cuando tiene que situ arse de manera
exterior al depósito.
Como se ha explicado ant eriormente, pa ra ca lcular un intercambiador se tienen
que conocer tres factores: el coeficiente globa l de t ransmisión U, la superficie de
intercambio y la diferencia de t emperatura media logarítmica.

~s

Figura 5.28
Esquema de un tes
in tercambiad or.

La diferencia de temperatura media logarítmica se calculará utilizando los cuatro


valores de t emperatura, es decir, la temperatura de entrada t,P y sa li da t,P del agua
procedente del circuit o primario y la t emperatura de sa lida t,, y de entrada t., del
agua del circuito secundario.

Figura 5.29
Diferentes tipos
de infercambiadores.

lnterc amblado r de placas Acumulador de envolve nte


(Imag en cedida por Tronter) . (Image n cedida p or Tlsun).

24 1

unidad-5.indd 241 14/05/15 18:13 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Si encontramos un intercambiador que permita variar la superficie de intercambio,


como el de placas, será interesante conocer la relación que existe entre esa su-
perficie y las temperaturas. Si en un pri mer caso la superficie es 51 y la diferencia
de temperaturas es L1t 1 y en un segundo caso la superficie es 52 y la diferencia de
te mperaturas es L1t2, se cumplirá:

Lo que se desea conseguir es una potencia id éntica en un caso y en el otro:

51. L1tl = 52. L1t2


De esto se deduce que:

- =-

La fórmula i ndica que la superficie de intercambio es inversamente proporcional


al salto térmico. A menos salto té rmico más superficie de intercambio y vicever-
sa. Si se aumenta la diferencia de temperatura se podrá red uci r la superficie del
intercambiador.
Recuerda ••• También se puede encontra r otra relación entre los cauda les y las temperaturas
del circuito pri mario y secund ari o de un intercambiador. La potencia calorífica que
se transmite entre dos fl uidos se puede hallar medi ante la fórm ula:
En los
intercambiadores, si se ó = li·(t2 - t1 )
aumenta la diferencia
de temperatura
La potencia que se transm ite entre el primari o y el secundario tiene que ser igual.
se puede reducir
la superficie del Por lo tanto, si designamos por v. ,
lis , L1tPy L1t, los cauda les y las diferencias de
intercambiador. te mperatura de ambos circuitos, se cumplirá que:
La potencia de la \i9 ·Í:.tp =~ ·t:.ts
caldera tendrá que
De lo que se deduce:
ser igual o superior a la
del intercambiador. - =-

En consecuencia, los caudales son inversamente proporcionales a los sa ltos térmi-


cos. Se debe tener presente que el intercambiador proporciona una potencia no
inferior a la q ue le suminist ra la ca ldera. Por t anto, la potencia de la ca ldera tendrá
que ser igual o superior a la del intercambiador.
Ejercicios

1. Las temperaturas a las que funciona un int ercambiador de ACS son t,. = 80 ºC, t,9 = 70 ºC, t,, = 40 ºC y t.,=
10 ºC. Determ ina la diferencia de temperaturas y la potencia del intercambiador si U= 350 kcal/h · m 2 • ºC
y su superficie es de 30 m 2•

5.4.4 Producción de ACS en sistemas


de acumulación
La producción de agua caliente san it ari a (ACS) es el caudal de agua que el sistema
proporciona en los periodos de máxima demanda. Si el sistema es de acumula -
ción, este caudal estará compuesto por la suma de la prod ucción instantánea y la
producción acum ulada.

La producción instantánea es el ca udal de ACS que el intercambiador es capaz


de prod uci r de forma continu a. Depende de la potencia P1 y del salto térmico del
ci rcuit o secu ndario L1ts.

242

unidad-5.indd 242 14/05/15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

La producción acumulada esta rá relacionada con el acumulador que disponga el


sistema. Est e acumulador podrá proporcionar agua caliente durante un periodo,
en función del volumen que acumule y del nivel de t emperaturas de almacena-
miento. Este periodo puede oscilar entre 10 minutos y una hora. Pa ra determinar
esta capacidad se debe t ener present e que mientras se consuma agua calient e
esta será reemplazada por fría y la mezcla hará descender la temperatura medi a.
En consecuencia, también disminuirá el volumen de agua que se pod rá util izar v•.
Para determinar este volumen se deben tener presentes los valores de las tempe-
rat uras de la red tO' de uso t. y de preparación t,
Entonces, si Ves la capacidad t ota l del depósito de acumulación, se determinará la
capacidad de uso v. mediante la fórm ula del volumen equivalente.

tP -t0
Vu =V· ~­
t. -t0

Algunos depósitos permiten la separación del agua fría que entra y el agua calient e
qu e sa le. Esto da lugar a la estratificación, que en la prácti ca nunca suele ser total
y, por eso, se ti ene que corregir el volumen útil mul tiplicando por un coeficient e
corrector r¡, que osci la entre 0,8 y 0,9. La fórmula del volumen útil en el caso de
estratificación será:

La prod ucción t ot al es la suma del ca udal que puede sum inistrar el depósito en
un peri odo de tiempo y el ca udal que es capaz de sum inistrar el intercambiador.
Es decir, será la suma de la producción acum ulada más la producción inst antánea.
Si se considera que la produ cción in sta ntánea cubre un ti em po T, la producción
tot al será:

Normalmente, se considera que se utilizará en un ti em po T de 10 minu tos, que es


1/6 de hora. En esa fórmula, n es el porcentaje de la producción instantánea que
se considera q ue podrá cubrir el intercambiador, que suele ser un SO%, es decir,
n será 0,5. En esas circunstancias la fórmul a se sim pl ifica de la sigui ente manera:

Ejercicios

1. El serpentín de un depósito estratificado (coeficiente corrector 1J = 0,9) tiene un a potencia de intercam-


bio de 52 000 kca l/h . La temperatu ra de pre pa ración es de 60 ºC, la de uso es 45 ºC y la de la red es de
10 ºC. Determina la producci ón in stantánea, la producción acumulada y la producci ón tot al en 10 minutos
si el depósito acumulador tiene un a capacid ad de 500 lit ros.

Cuando la capacidad de ACS que se necesita es elevada se pu eden utiliza r va rios


depósit os conectados. La mejor manera es utili zar el retorno invertido en el cir-
cuito pri mario pa ra q ue los ca udales de reto rno de cada depósit o sean iguales.
Con una in sta lación de est e tipo, si se dobla el número de depósitos se consigue
una pot encia y un ca udal doble.

En general, si la pot encia absorbida por un depósito es Wy el caudal es V, lapo-


tencia de n depósit os será W · n y el caudal de ACS será \i. n .

243

unidad-5.indd 243 14/05/15 18:13 1


Unidad 5 · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Qllh a IO"C
- 4s•c
J t Q.
8·n n1'/h

-J
llh

J
Q. llh

- 1
Q. l/h

, 1 ¡ 1-
---
1 "i
8 111'/h 8 n1'/ll 8 n1)/h

Pa
~ u -
1 LI
kcal/h
Depósito 1 Depósito 2 Depósito n

~ "' .. ~ ~ .. ~ ""1
1 1
lt t ••e
L--------'--•
h •.•e ___ _._1
Figura 5.30
Conexión den depósitos. - ~~

----------------------------
1

5.4.5 Sistemas de producción de gran


acumulación
Se caracterizan por tener un gran volumen de acumulación con respecto a los
sistemas anteriores. En este caso, se puede utilizar como generador de ACS una
ca ldera, capt adores solares u otros sistemas. Este apartado se centra en el caso en
el que se use una caldera.
Para llevar a ca bo el dimensionado de la caldera se recurrirá al volumen acumu-
lado, que será como mínimo el consumo de agua a 45 ºC durante una hora punta.

V=C60
Se escribirá C60 para distinguirlo del volumen en 10 m inutos que se designará C10 .

La potencia de la caldera será la necesa ria para calentar el agua de la red desde su
te mperatura (10 ºC) hasta la temperatura de preparaci ón 60 ºC. Para calenta r esta
agua se necesitará un tiempo determinado, llamado duración de preparación,
que habitualmente es de 2 h.

Con estas condiciones la potencia útil de la caldera será:

W =V· t. -t0 =V· 60-10 =2S · V


" T 2
A esta potencia se le tiene que aplicar un factor de corrección que tenga en cuenta
las pérdidas a través de la red . Estas osci lan entre un 5 % y un 10 %. De este modo,
el valor de la pote ncia útil W 0 lo multiplicaremos por un factor de corrección que
variará entre 1,05 y 1,10.

Con el valor de la potencia w,se podrá escoger el modelo de ca ldera en el catálogo.


Una vez se leccionada la caldera se tiene que dimensionar el depósito de acumula-
ción. Pa ra el lo se analizará el comportamiento de un depósito lleno de agua a 60 ºC
con el fin de hallar las relaciones de este con la caldera.

Supongamos que el depósito con agua caliente está lleno y se empieza a usar. Al
principio la caldera esta rá parada y se mantendrá así m ientras que el termostato dé
la señal avisando que el depósito está lleno y a temperatura máxima. En ese mo-
mento la energía calorífica E0 acumulada por el depósito medida en kcal será de:

E0 =µ ·V · (t. - t 0 )
En la expresión anterior,µ = 0,9 es un factor de corrección de temperatura, V es
el volumen del depósito en litros y t• y t0 son las temperatura s de preparación y de
la red que se considera que se mantendrán a 600 y 10 ºC respectiva mente. De este
modo, la fórmula anterior se puede simp lificar así:

E0 = 0,9 · V· (60 -10) = 45 · V

244

unidad-5.indd 244 14/05/15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad S · Equipos e in st alaciones frigoríficas

Cuando empiece el consumo de agua sa ldrá del depósito a 60 ºC y se mezclará


con agua de la red hasta conseguir la temperatura deseada. A medida que se vaya
consumiendo esta agua la te mperatura del depósito irá disminuyendo gradual-
mente hasta que el termostato detecte un descenso y ponga en funcionamiento
la caldera. El tiempo que suele tarda r el t ermostato en actuar depende de va rios
factores. Sin embargo, se considera que para un depósito de gran acumulación
tarda un os lS minu tos.
Cuando el consumo sea elevado y mayor que la potencia de la caldera, el agua del
depósito irá di smuyend o gradualmente hast a 4S ºC, la temperatura de uso. En este
caso extremo, el depósito aun tendrá acumulada la energía Ed.

Ed =V· ( t.+ t 0 -t0 ) =V· (4S+10 -10 ) =17,S·V


2 2

En esta fórmula se ha considerado una temperatura medi a del agua del depósito
t =t.+ to igual a 4s + lO = 27 S ºC.
m 2 2 '

La energía que ha perdido el depósit o, que es precisa mente la del agua consumi-
da, será E,,, la rest a de f 0 y Ed.

f • =f0 - fd=4S·V- 17,S·V=27,S·V


Esta será la energía que ha consumid o el usuario.

Si se dispone de una caldera cuya potencia es de W en kcal/h y se ha estimado que


se tiene que satisfacer un consumo CH (//h) durante un periodo H (horas) con las
condiciones de temperatura de la red de t0 = 10 ºC, de temperatura de uso t. = 4S
ºC y de temperatura de preparación t• = 60 ºC, se cumplirá:

Energía demandada por el usuario= Energía producida por la caldera


+ Energía perdida por el depósito

CH (t. -t.) ·H = w·(H-0,2S)+ Ep


En est a fórm ul a se ha considerado que el termostato tarda un peri odo de l S mi-
nutos en detectar el descenso de temperaturas. Por ello, se ha restado 0,2S de H,
ya que 0,2S es Y. de hora.

Al sustituir los va lores de EP hallados anteriormente, la fórmula queda de la si-


gui ente manera:

CH( t. -t0 )· H = W·(H-0,2S)+ 27,S· V

Este balance es muy útil porque relaciona el periodo punta, el volumen del depó-
sit o, la pote ncia de la caldera y el consumo del periodo punta.

Así, si CH= Cw H = 1 hora y se conoce la potencia W, se puede determinar el vo-


lumen V del depósito de acumulación necesario. Esta fórmula también permite
jugar con estas cuatro va ri ables para hallar la situ ación más favora ble.
Ejercicios

1. Det erm ina el balance de energía, como el anterior, para tP =SO ºC y t0 = 12 ºC.
2. En el proyecto de ACS de un bloque de pisos se ha estimado que el consumo en hora punta es de 3 800 l/h
de agua a 4S ºCa partir de agua de la red a 10 ºC. Se ha escogido un depósito de 4 000 litros un poco más
grande del consumo de hora punta. Determina la potencia útil de la ca ldera y el tiempo necesario pa ra
volver a recupera r la temperatura de 60 ºC. Para ello utiliza la siguiente expresión:

EP 27,S·V
r - -. - .
w w

245

unidad-5.indd 245 14/05/15 18:13 1


Unidad S · Equipos e instalaciones frigoríf i c a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Resumen

• La quinta unidad formativa se centra en la producción de calor, tanto si se usa para la calefacción como si
se aplica en la producción de agua caliente sanitaria. Se divide en cuatro apartados. El primero se centra
en la calefacción por agua caliente haciendo énfasis en el diseño de una red de tuberías de agua, bien sea
por el sistema monotubular o por el sistema bitubular.

• El segundo apartado se destina a las calderas, tanto a la clasificación como al funcionamiento. Se estudian
con atención las calderas que permite el Reglamento de Instalaciones Térmicas y se hace hincapié en los
tipos más eficientes, como las de condensación o las que usan energías renovables. Finalmente, se deter-
mina su rendimiento y el modo de seleccionarlas.

• El tercer apartado va destinado al sistema de calefacción por suelo radiante. Se describen sus componen-
tes y se muestra la manera de efectuar el cálculo.
• El cuarto apartado está centrado en el agua caliente para usos san itarios. Se analiza la distribución de los
consumos y se describen los sistemas de preparación, ya sean instantáneos o de acumu lación. Se hace
referencia a los sistemas mixtos de producción de agua caliente y de calefacción. También se calcu la la
producción instantánea y acumulada en los sistemas de pequeña acumulación. Finalmente, se determi-
nan las ecuaciones que rigen los sistemas de gran acumulación mediante un balance térm ico que implica
el consumo, el periodo punta, la potencia de la caldera y el volumen de acumu lación.

Test de evaluación

1. lEn qué consiste el termosifón?


a) En aprovechar la diferencia de densidad del agua en función de su temperatura.
b) En aprovechar la igualdad de densidad del agua en función de su temperatura.
c) En aprovechar la diferencia de presión del agua.
d) En aprovechar la diferencia de temperatura.

2. ¿Cómo se realiza la entrada del aire y la salida de los humos en las calderas estancas?
a) Mediante un único conducto.
b) Mediante conductos concéntricos.
c) Del interior de la habitación.
d) Se evacuan a un recipiente.

3. ¿Por qué son tan apreciadas las calderas de condensación?


a) Porque aprovechan el calor latente del vapor contenido en los humos.
b) Porque eliminan el calor latente del vapor contenido en los humos.
c) Porque son más baratas.
d) Porque no emiten NOx.

4. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de rendim iento de las calderas de gas en edificios de nueva creación
según establece el RITE?
a) A potencia útil nominal y a temperatura media del agua en la caldera de 70 ºC tienen que tener un
rendim iento de r1~86+3 log WN.
b) A potencia útil nominal y a temperatura media del agua en la caldera de 70 ºC tienen que tener un
rendimiento de r¡ ~ 90 + 2 log W Nº
c) A potencia útil nominal y a te mperatura media del agua en la caldera de 70 ºC tienen q ue tener un
rendim iento de 17 ~ 98 + log W".
d) A potencia útil nominal y a temperatura media del agua en la caldera de 70 ºC tienen que tener un
rendimiento de r¡ ~ 95 + 3 log W ".

246

unidad-5.indd 246 14/05/15 18:13 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 5 · Equipos e in st alaciones frigoríficas

5. ¿Cuál es la temperatura máxima del pavimento en un suelo radiante?


a) 35 ºC.
b) 25 ºC.
c) 40 ºC.
d) 29 ºC.

6. ¿Cuál es el valor medio usual de la temperatura de uso del agua caliente?


a) 80 ºC.
b) 45 ºC.
c) 60 ·c.
d) 70 ·c.

7. ¿Qué tipo de intercambiador no suele ir incorporado en el acumulador de ACS?


a) De envolvente.
b) De serpentín.
c) De placas.
d) Todos se pueden incorpora r.

8. Si la potencia de un depósito es de 1000 W, ¿cuál será la potencia de t res depósitos conectados median-
te retorno invertido en el circuito primario?
a) 1000 W.
b) 2000W.
c) 3 000 W.

© d) 4000 w. @
9. ¿De qué factores depende la producción instantánea de ACS?
a) De la potencia del intercambiador y del salto térmico del circuito secundario.
b) De la potencia del intercambiador y del salto térmico del circuito primario.
c) Del volumen del acumulador y del salto térmico del circuito secundario.
d) Del volumen del acumulador y de las temperaturas de uso, de preparación y de la red.

10. ¿Cuál es el volumen acum ulado mínimo de ACS recomendado?


a) El consumo de agua a 45 ºC durante una hora punta.
b) El consumo de agua a 60 ºC durante una hora punta.
c) El consumo de agua a 45 ºC durante dos horas punta.
d) El consumo de agua a 70 ºC durante una hora punta.

247

unidad-5.indd 247 14/05/15 18:13 1


unidad-5.indd 248 14/05/15 18:13 1
_ I 1 1 I_

Unidad 6 Equipos e instalaciones


contra incendios

En esta unidad veremos:


6.1 El incendio y las formas de extinción

6.2 Extinción m anual

6.3 Sistemas de detección y a larm a

6.4 Extinción automática

6.5 El nivel de riesgo y la carga de fuego

_ 1 unidad~6.indd 2~9'--------------~:.:;.¡..-----------------'.4l05&5 8.tO l

1 1
Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

,
6.1 El Incendio y las formas de extlnclon
Un incendio es una combustión con ll ama capaz de propagarse a través de objetos
que no estaban destinados a ser quemados en el lugar y el momento en el que se
produce.
Para que se produ zca fuego se necesitan tres elem entos: el comb ustible, el com-
burente, que suele ser oxígeno, y la ll ama. Estos t res elementos constituyen el
triángulo del fuego. La in existencia de algun o de ellos evita la producción del in-
cendio.

TRIÁNGULO DEL FUEGO

COMBUSTIBLE COMBURENTE

Figura 6.1
El triángulo del fuego.

ENERGÍA

La norma UNE 23-010-76 lR estab lece cinco tipos de incendios:

• Clase A. Incendios de materiales sólidos, generalmente de tipo orgánico. l a


comb ustión se rea liza mediante la formación de brasas. Por ejemp lo: la madera,
el carbón, el papel o la ropa.

• Clase B. Incendios de líquidos o sólidos licuables. Por ejemplo: ceras, parafinas,


grasas, alcoholes o gasolin as.

• Clase C. Incendios de gases. Por ejemplo: acetileno, metano, propano, butano


o el gas natura l.

• Clase D. Incendios de metales. Por ejemplo: el aluminio en po lvo, el potasio, el


sodio, el magnesio, o incluso el pl utonio o el uranio.

• Clase E. Incendios originados en equipos o instalaciones eléctricas. Son los lla-


Recuerda ... mados fuegos eléctricos.

Para extinguir los in cendios se utilizan los agentes extintores. La extinción de un


Los agentes incendio se consigue proyectando sobre el combustible en combustión unos pro-
extintores más
ductos que se conocen como agentes extintores. l os más conocidos son el agua,
conocidos son: agua,
la espuma, el polvo y el anhídrid o carbón ico. Estos agentes son los encargados de
espuma, polvo y
impedir la interacción de los elementos del triángu lo del f uego.
anhídrido carbónico.

6.1.1 El agua como agente extintor


El agua es el principal elemento de lu cha contra el f uego, ya que tiene un gran
poder de extinción y se puede obtener a un precio razo nable. El agua actúa sobre
el fuego de tres maneras: enfriándolo, sofocándolo y también por impacto.

El agua se puede aplicar a chorro cuando sale a presión por un a manguera y se


lanza a cierta distancia. También se puede lanzar pu lverizada si pasa por unas bo-
quillas dif usoras que la dividen en gotas pequeñas. De esta manera aumenta su
superficie de contacto y puede absorber más calor. Finalm ente, el agua se puede
aplicar nebulizada cuando se lanza a través de unas boqu illas difusoras que la sub-
divid en en gotas de entre 200y1000 micras. De este modo se consigue mayor ca-
pacidad de enfriamiento con menos cantidad de agua, ya que las gotas, finamente
divididas, arrastran los gases tóxicos y los humos de la combustión.

250

unidad-6.indd 250 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

El agua a chorro se aplica cuando se lanza a gran distancia del incendio o cuando
no se puede acceder al fuego. No se suele aplicar a corta distancia, ya que hay
peligro que el impacto producido por el chorro sobre la superficie de combustible
lo disperse y se propague aun más el incendio.

El agua pulverizada se suele aplica r en fuegos de clase A, es decir, cuando se que-


man materiales sólidos, generalmente de tipo orgánico, y se generan brasas. Ta m-
bién se puede usar en f uegos de clase B, de líquidos, pero estos no tiene n que ser
solubles en agua. El agua pulverizada no sirve para incendios de tipo C y D.

El agua nebulizada actúa por sofocación y está especialmente indicada para gases,
cl ase C, ya que reduce el calor tra nsmitido por radiación y arrastra los humos y
gases tóxicos solubles en agua.

La aplicación del agua en la extinción de incendios de combustibles de clase B


comporta riesgos importantes. No debe aplicarse a chorro sobre instalaciones
eléctricas, sin o que debe lanzarse pulverizada o nebulizada debido a que las gotas
aisladas no están afectadas por la conductividad eléctrica como sucede con el cho-
rro. Se debe evitar el chorro, ya que puede dispersar el combustible y propagar el
fuego. Se recom ienda usar agua pulverizada a baja velocidad.

El agua no es recomendable para apagar fuegos de metales combustibles como


el aluminio, el magnesio, el zinc o el sodio. Su uso puede producir explosiones al
Recuerda .. . vaporiza rse el agua súbitamente a ca usa de las altas temperaturas que alcanzan
los metales durante la combustión.

Evitar el c horro. El agua también produce corrosión e incrementa los daños ocasionados por el
Puede dispersar incendio.
el combustible y
propagar el incendio. 6.1.2 La espuma como agente extintor
No usar agua para La espuma es un agente extintor que contiene agua, como base principal. A esta
apagar incendios se le añade un emu lsionante llamado espumógeno. Hablar de espuma es hablar
con metales. de burbujas de aire sobre una base acuosa que, debido a su baja densidad, flotan
No aplicar el agua por encima del líquido combustible y forma n sobre él una capa de un cierto espe-
a chorro sobre sor. Sus características hacen que sea apli cable para apagar in cendios de grandes
instalaciones superficies, ya que no comporta riesgos tóxicos .
eléctricas.
La espuma su rgió por primera vez a fi nales del siglo XIX para combatir los incendios
producidos por los hidrocarburos. Se conocía como espuma química debido a que
las burbujas se generaban por una reacción química. Actualmente se usa espuma
mecánica o de aire, q ue es la que se produce a través de la introducción mecánica
de aire dentro de una solución de agua y de algún concentrado de espuma. La
siguiente tabla resume los dife rentes tipos de espuma existentes:

Tipos Composición Actualmente

Espuma química Reacción de sales ácidas con sales aleal in as No se usan

Producidas con sólidos proteínicos naturales No se aconseja para incendios con


Espuma proteínica
descompuestos químicamente. (fluoroproteína o alcohol o acetona porque se disuelven en
o mecánica
espuma reforzada con flúor) agua y descomponen la espuma

1) Concentrados AFF (Aqueous Film Forming Foam) Se usan para incend ios de hidrocarburos
Espuma sintética 2) Concentrados AR -AFFF (Alcohol Resistant - Funcionan mejor disueltas con alcohol o
Aqueous Film Forming Foam). acetona
Mezclas biodegradables que bajan la tensión
Espumas detergentes Efectivas en incendios clase A
superficial del agua

La espuma cubre la superficie del combustible con una capa y apaga el f uego por
sofocación. La capa de espuma sepa ra las ll amas de la superficie del combustible
e impide la liberación de vapores inflamables. Además, enfría las superficies ad-
yacentes. Por lo tanto, produce dos efectos básicos para apagar un incendio: la
sofocación y el enfriamiento.

25 1

unidad-6.indd 251 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones cont ra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


PELIC l LA ACL OS.\ O
\JE\IBR.\'.\A PO Ll \ l[RICA

Figura 6.2
Acción de la espuma
sobre e l fuego.

La espuma es especia lmente útil para apagar f uegos de clase B, aunque también
se usa para los de clase A. Se emplea para apaga r in cendios de líquid os inflamables
y combustibles porq ue evita que se esparza el vapor. Forma una m anta de espuma
que se extiende sobre la superficie del líquido inflamado y retrasa su evaporación.
Además, forma una película acuosa o membrana polimérica.
La espuma se clasifica en baja, media y alt a según el coeficiente de expansión. La
espuma de alt a expansión está especia lmente indicada para combatir incendios
en estru cturas interiores y lugares inaccesibles. Sin embargo, los riesgos de apli ca r
la espu ma son los mismos q ue los de aplicar agua, principalmente respecto a la
presencia de electricidad o de metales reactivos como el sodio o el potasio. Se
debe tener presente que la espuma polimérica es biológicamente degradable y
tie ne una fecha de caducid ad. Por lo tanto, se tiene que renovar.
Recuerda . ..
6.1.3 El polvo como agente extintor
El polvo apaga El polvo es un agente exti nt or compuesto por susta nci as q uímicas, en estado soli-
el incendio por do, finam ente dividida s. El polvo ti ene caract erísticas muy útiles, ya que su fluid ez
inhibición. por es buena, actúa rápidamente, resist e la humedad y las vibraciones, no es biode-
enfriamiento y por gradable, no es tóxico, no es abrasivo y tampoco condu ce la electricidad.
sofocación.
Existe el polvo normal o seco BC, el polvo po livalente ABC y el polvo especia l. Se
suelen clasificar según la clase de in cendio que pueden apaga r. En la sigui ente
t abla se puede ver dich a clasificación:

Tipos de
Clase de polvo
incendio

Polvo polivalente ABC.


Clase A
El polvo BC se puede aplicar en incendios superficiales.

Polvo BC para todo tipo de líquidos inflamables, incluido el alcohol y


Clase B
otros liquidas miscibl es en agua a excepción del disulfuro de carbono.

Clase C Polvo BC.

Clase D Polvo especial.

El polvo apaga el incendio de t res maneras diferentes: por inhibición, por enfria-
miento y por sofocación. La inhibición consiste en parar la reacción en cade na de
la combustión lanzando sobre el fuego la s sust ancias químicas in corporadas en el
polvo. Estas sustancias se comb inan con los prod uctos de la descomposición del
combustible e impiden que se combin e con el comburente parand o la combus-
tión . Además, debido a que la te mpe ratura del polvo es más baja que la del fu ego,
se produ ce un enfriamiento. Finalmente, la capa que se forma sobre el combusti-
Figura 6.3 ble sirve para apagarlo por sofocación.
Extintor de polvo ABC.

252

unidad-6.indd 252 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

La aplicación del polvo, principa lmente en extintores, comporta una serie de riesgos:
1) La alta corrosividad del polvo afecta a las partes metálicas de las in stalacio-
nes eléctricas y electrón icas . Se recomienda limpiarlas rápidament e.

2) Si se tiene previsto usar polvo extintor en combinación con espuma se de-


berá tener en cuenta que sean compatibles.
3) La extinción con polvo produce una red ucción de la visibili dad que puede
ser peligrosa, principa lmente, si se apli ca a fuegos producidos en interiores
o en exteriores donde no haya viento.

4) Se debe evitar el polvo, ya que produce irritación en las vías respiratorias.

6.1.4 El anhídrido carbónico como agente extintor


El anhídrid o carbónico (CO) es un gas incoloro e in odoro que tiene una densidad
SO% superior a la del aire. Si se comprime se enfría y se licua con un a gran facili-
dad, ll egando a solidificarse si se deja expansionar.

Es un buen agente extintor porque su propia presión le confiere una energía sufi-
ciente para salir del recipiente y fluir po r las tuberías. Cuando sale en estado de gas
puede penetra r hasta la parte más honda del f uego. Además, no es conductor de la
electricidad, ni corrosivo, ni tóxico y no deja res iduos. Actúa sobre el f uego extin-
Figura 6.4 Extintor de CO,. guiéndolo po r sofocación y enfriamiento. Su comportamiento es aceptable para
apagar incendios de clase B, en los que hay presencia de electricidad, y de clase A.
Sin embargo, se necesita un a gran cantidad si debe actua r durante basta nte tiempo.

La utilización de C01 puede comportar ciertos riesgos que se deben tener en cuen-
ta. Se tiene que controlar su temperatura, ya que, a volumen constante, si la te m-
Recuerda •.• peratura varía también lo hace su presión. Cuando el C02 se vaporiza se enfría y
puede in cluso llegar a producir hielo si la velocidad de vaporización ll ega a ser m uy
alta. Se deben usar manguitos aislantes para evita r las q uemaduras que podría
Hay que usar generar el contacto con el cor
manguitos aislantes
para evitar las El C01 no es tóxico en concentraciones pequeñas. La máxima concentración admi-
quemaduras con el sible por persona es del 6 % y si ll ega al 9 % se puede perder la consciencia. A partir
co2 • del 20 % puede ser mortal en cuestión de 20 o 30 m inutos.

6.1.5 Otros agentes extintores


La marca registrada Halon es un conjunto de agentes extintores. Por ejemplo, el
Halon 1301 es bromotrifluorometano y el Halon 2402 es dibromotetrafluoroeta-
no. El gas Halón es un hidrocarbu ro halogenado que había sido utilizado en la
extinción de incendios y que actualmente está prohibido. En la revis ión del Pro-
tocolo de Montreal, llevada a cabo en Copenhague en 1992, los países firmantes
acorda ron su prohibición y consumo a partir de enero de 1994 debido al potencial
de agotamiento de la capa de ozono (PAO). Aunque algunos halones no tienen clo-
ro, el bromo q ue contienen afecta a la capa de ozono. El Halon 1301 tiene PAO = 10,
mientras que el Halon 2402 tiene PAO = 6.

En sustitución de estos halones se usan productos como el FM200, el NAF Slll y


el INERGEN. Su eficiacia extintora es similar y no presentan los inconvenientes de
sus predecesores. Estos agentes extintores son eficaces en incendios eléctricos y
en los de clase A y B.

Para incendios de clase O, es decir, para apagar f uegos en metales, se usan varios
agentes exti ntores. Por ejemplo: una mezcla de cloruro de sodio en polvo seco. El
calor del f uego produce su solidificación formando una costura que excluye el aire
Figura 6.5 y disipa el calor del metal. Se usa en exti ntores que están pintados de amarillo.
Extintor para incendios Otro agente extintor pa ra incendios en metales es el cobre. Se usa para combatir
c lase D. fuegos de litio o cua lquier otra aleación lítica. El compuesto de cobre sofoca y disi-
pa el ca lo r. Resulta ser el único agente contra el litio que se pega en superficies
verticales, de ahí su importa ncia en fuegos tridimensionales.

253

unidad-6.indd 253 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

,
6.2 Extlnclon manual
Extinción manual de incendios son todos aquellos sistem as pasivos usados para
apagar fuegos que solamente necesitan la acción de un a persona física para su
puesta en marcha. Los más habituales son los extintores, las bocas de incendi o
equipadas (BIE), las columnas secas, los hi drantes y los equipos de descarga de
espuma.

6.2.1 Los extintores


El extintor es un recipiente a presión que contiene en su interior un agente extin-
t or o una mezcla que se proyect a hacia el f uego con la ayuda de la presión ejercida
por un gas impul sor. Se usan pa ra apaga r con rapidez y eficacia un fuego en su fase
inicial.

O Cuerpo del extintor


fj Agente extintor
e .A.gente in1pulsor
O Manó1netro
O Tubo sonda de salida
O Mane-ta palanca de
accionan1iento
e ~tanela fija
o Q Precinto de seguridad

e ~1anguera
íl} Boquilla de descarga
Figura 6.6
Partes de un extintor.

Los extintores se pueden clasificar, atendiendo a su movili dad, en portátiles y so-


Recuerda ... bre ruedas . Los exti ntores portátiles pueden ser manu ales, de hasta 20 kg, o dor-
sales, de alrededor 30 kg, cuando llevan un sist ema de sujeción que permite su
Tipos de extintores ca rga y t ransporte en la espalda de una persona.

• Portátiles: Los exti ntores sobre ruedas suelen tener un sist ema de ruedas para faci lit ar su
desplazamiento y poder ser t ransportados por una o más personas mediante un
- Manuales remolque.
(1 persona)
Si se tiene en cuenta el agente extintor, la clasificación de los extintores puede ser
- Dorsales
de polvo, de anhídrid o ca rbónico o de espuma. En cambio, si se tiene en cuent a el
(sujeción espalda)
sist ema de presurización, se pueden clasificar en presurizados permanent emente
• Sobre ruedas o sin presión perma nente.
(remolque)
Boquilla de
descarga - - --

Tapa

Percutor - - - - - - . , . . -

Cilindro de----~---==~
gas (CO')
Agente Qco
seco -----~•
Tubo sifón

Manguera de ~---+---ft'---1
descarga

Figura 6.7
Extintor sin p resión
perma nente.

254

unidad-6.indd 254 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Los extintores permanentemente presurizados son los que ti enen un agente ex-
tint or que proporciona la presión, como sucede con el anhídrid o carbónico, o los
que consiguen la presión con la ayuda de un gas propelente inerte, como el nitró-
geno que se añade al recipient e durante la reca rga. En estos casos hay una vá lvula
que deja salir el agent e extintor por acción de la presión interior cuando se abre.

Los extintores sin p resión permanente son aque llos cuya presión se genera en
el momento de su uso con la incorporación de un impulsor (C01 o Nzl
que se ha-
ll a en un cart ucho adyacente en ese momento. En este grupo se encuentra n los
extintores que consiguen la presión a través de una reacción química generada
en el momento de su uso. Suelen act uar mediant e un diafragma de cierre q ue se
perfora con un percutor accionado desde la cabecera del extintor o por medi o de
un cartuch o situado afuera y con un a vá lvula o percuto r accionado directament e
desde el m ismo ca rtucho .

Los extintores se inst alan en garajes, en plantas de edificios y en locales con riesgo
de incendio eléctrico, por ejem plo.
Figura 6.8
Extintores sobre ruedas. En los garaj es se tienen que colocar extintores de polvo poliva lente de 6 kg (tipo
UNE 21A/ 113B) cada 15 metros l ineales recorridos desde el origen de la evacua-
ción. La denom inación de los extintores 21A y 1138 corresponde a los ensayos de
eficacia a los que tienen qu e somete rse según la UNE 23110-1.
Recuerda •.•
En los ed ificios de vivi endas tiene que haber como m ínimo uno por planta, te-
Los extintores ni endo en cuenta que haya un extintor ca da l S m lin eales de recorrido desde la
portátiles deben puerta de evacuación.
situarse: En locales con r iesgo eléctrico se deben in stalar extintores de anhídrido carbó-
• Cada 15 m de reco- nico d e 2 kg (tipo UNE 21B) al lado del local eléct rico. Por ejem plo: en el loca l de
rrido en cada planta, contadores, en la sala de máquin a del ascensor, en el local de telecomuni caciones,
como máximo, des- en el cuadro eléctrico del garaje y en el local de instalaciones térmicas (como las
de todo el origen de sa las de ventiladores) y d e depuración de aguas.
evacuación.
En otros locales t am bién se tienen que poner extintores del tipo UNE 21A/113B,
• En los locales comer- de manera que la dist ancia desde el origen de evacuaci ón al extintor no supere
ciales de riesgo me- los 15 m de recorrido. Además, se situ ará otro en el exteri or del local cerca del
dio y alto cuya super- acceso.
ficie construido total
exceda los 1000 mi. Los extintores deben situ arse a una altura de 1,70 m del suelo y deben ir acompa-
Se pondrán extintores ñados de un rótulo fluorescent e normalizado según UNE 23-033 -81.
móviles de 50 kg de
El m antenimiento de los extintores está someti do al Reglamento de Instalaciones
p olvo y se distribui-
de Protección Contra Incendios (RIPCI). El RIPCI est ablece unas o peraciones t ri-
rá n a razón de uno
mest ra les que ti ene que reali zar la empresa mantenedora autorizada o el usuario
por cada 1000 m 2
que supere ese límite y otras o peraciones anuales y quinquenales que debe real iza r el personal especi a-
o fracción. lizado.

En las operaciones trimestrales está la comprobación del peso y de la presión. En


las anuales está la com probación del gas impulsor y la inspección de la mangue-
ra, la boquilla, las válvul as y las partes mecánicas. Cada cinco años se procede al
reprecinta do según el reglamento de aparatos de presión. El Código Técnico de
la Edificación DB-SI 4 esta blece la dotación que deben que tener las inst alaciones
para que esté n protegidas contra incendios.

6.2.2 Bocas de incendio equipadas (BIE)


Una boca de incendi o equipada (BIE) es un conj unto de elementos adecuados para
t ransportar y proyect ar agua contra incendios a una presión y caudal necesario
desde un punto fijo de la red de agua hasta el lugar donde est é el fuego.

Las BIE est án forma das por un a válvul a con manómetro, un a devanadera o sopor-
te de manguera, un a manguera enrollada, una lanza de t riple efecto y un armario
metálico con pu erta .
Figura 6.9
Ex1in1or de p o lvo de eficacia El armario sirve para prot eger la BIE d e las inclemencias del tiempo y para fijar la
21 A y 1138. deva nadera y la lanza de manera adecuada.

255

unidad-6.indd 255 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La devanadera o soporte de manguera es un a estructura que sostiene la mangue-


ra y faci lit a su extensión de manera rá pida.

La válvula con manómetro permite o impide el acceso del agua. El man ómet ro
indica la presión del agua de red.

La manguera puede ser blanda y flexible para que solo adopte la sección circular
cuando el agua te nga la presión necesaria . Tam bién hay mangueras semirrígidas
que conservan la sección más o menos circular aunque no estén sometidas a pre-
sión. Su longitud suele ser de 20 o 30 m.

La lanza está formada por un racor de conexión que une la manguera con la lanza, un
elemento de forma cilíndrica cónica, y una boquilla, que es por donde sale el agua.
Permite variar los efectos desde el chorro compacto hasta el cono de agua pulveriza-
da. La lanza de tres efectos perm ite: cierre, chorro completo y pulverización.
Las BIE son un sistema de primera interven ción para extinguir incendios en fase
Figura 6.1 O inicial y tienen una enorme utilidad, ya que perm iten disponer de manera inme-
Boca de incendio equipada.
diata de un caudal continuo de agua. Pueden ser utilizadas por una sola persona y
tienen una vida útil larga sin necesidad de un mantenimiento excesivo. Su correcto
uso depende de la prepa ración del personal, de la adecua ción de la insta laci ón y
de su mantenimiento.

Las BIE sirven para proteger recintos, locales o establecimientos de escasa carga
de f uego o que compartan la protección con algún otro sistema, como los rociado-
res de agua automáticos en lugares de mayor carga de f uego.

Dependiendo de la ca rga de f uego, de los riesgos que haya o de la coexistencia de


otros medios de extinción, se pod rá escoger entre dos tipos de BIE relativos a los
dos di ámetros nominales de las respectivas mangueras:
1) La boca de incendio equipada de 25 mm {BIE-25).

2) La boca de incendio equipada de 45 mm {BIE-4 5).

La boca de incendio equipada de 25 mm (BIE-25) consiste en una manguera semi-


Figura 6.1 1 rrígida de 25 mm. Se usa cuando la carga de fuego es baj a o cuando se in stalan
Boca de incendio equipada conj untamente con otro sistema de extinción. Se suelen usar en centros docentes,
de 25 mm [BIE-25). hote les y edificios de viviendas. Pueden ser manuales o automáticas y se pueden
poner fuera o dentro del armario. Es decir, el armario es opcional como tam bién lo
es el manómetro. Pa ra caudales bajos puede ser utilizada por una sola persona
previamente formada.

La boca de incendio equipada de 45 mm {BIE-45) consta de una manguera plana


flexible de 45 mm de diámetro nominal que necesi ta ser desenrollada totalmente.
Va destinada a edificios e instalaciones de gran carga de fuego. Utiliza ca udales
altos y en muchas ocasiones se necesitan dos personas previamente preparadas
para usarla correctamente .

Presión a la salida de Pérdida de carga


Caudal mínimo
la boquilla máxima de la manguera

BIE-25 350 kPa 150 kPa 100 litros/min.

BIE-45 350 kPa 50 kPa 200 litros/min.

Las BIE se instalan en el interior de los edificios, cerca de las puertas o de la s zonas
de riesgo de incendio y en los recorridos de evacuación. Si se colocan en el exterior
deberán estar protegidas convenientemente. Se sitúan a 1,5 m del suelo. Si es una
BIE-45, la altura se mide desde su centro geométrico, en cambio, si es una BIE-25,
puede estar a cua lquier altura siempre que la boquilla y la válvula manual estén a
Figura 6.12 1,5 m del suelo. A su alrededor hay que dejar un espacio libre de obstáculos para
Boca de incendio equipada que la manguera se pueda desenrollar y extender sin dificulta d.
de 45 mm [BIE-45).
La determinación del número de BIE y la distribución se hace de manera q ue la
superficie a protege r esté realmente protegida. Se debe te ner en cuenta que el

256

unidad-6.indd 256 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

alcance del chorro de agua es de unos 6 m y q ue la manguera tiene como míni mo


Recuerda •.• 20 m. La dista ncia desde la BIE a cualquier punto que se quiera proteger no debe
ser superior a 25 m. Po r eso, la separación máxima entre dos BIE debe ser aproxi-
Se instalan: madamente de SO m para que cubra el espacio entre ambas.

En zonas en las que Las BIE necesitan unos m antenimientos t ri mestrales, anuales y quinquenales. Tri-
el riesgo se debe a mestralmente se debe com probar q ue t odos los elementos est én en buen est ado.
materias sólidas. Anualmente se tiene que realizar una prueba de presión, com probar el tarado del
manómetro y el funcionamiento de la válv ula y de la boquilla. Quinquenalmente
En locales
se debe som eter la manguera a una prueba de estanqueidad de 1 500 kPa (15 bar)
administra tivos
pa ra BIE-45 y de 2 000 kPa (20 bar) pa ra BIE-25.
(superiores a 2000 m 2) .
En el sector residencial
público (superior a
6.2.3 Columnas secas
1000 m2 o si aloja a La columna seca es un a in st alación formada por un condu cto genera lmente vacío
más de 50 personas). que parte de la fachada y recorre la caj a de la esca lera. Dispone de una t oma d e
agua en la fachada y de unas bocas de conexión en ca da piso. Est á pensada para el
En el sec tor
uso exclusivo de los bomberos, quienes al produ cirse el in cendio conecta n la en-
hospitalario.
t rada de agua de la columna a un a mot obomba . De esta manera, la columna seca
En el docente t ransporta el agua a cada piso y los bom beros pueden conectar sus mangueras.
(superior a 2000 m2 ).
Se t rata de un siste ma que sirve para garantizar el correcto funcionamiento de los
En el sector comercial bomberos en los edificios que, por su altura o sus caract erísti cas, no pueden usar
o en locales d e otros sistemas d e extinción fia bles.
pública conc urrencia
(superior a 500 m2 ) .
En aparcamientos
(superior a 500 m2 ) .
Quedan excluidos
los aparcamientos
robotizados.

Figura 6.1 3 Columna seca.

Para que la columna seca f un cione es imprescindible que el coche de bom beros
se con ecte a través d e la toma de agua. Est os ti enen que enchufa r sus mangueras
a las bocas de conexión de la columna cuando accedan a los pisos afectados por
el fuego .

La toma de agua, que est á situada en la fachada del edificio o en una zona de fácil
acceso para los bomberos, tie ne qu e est ar alojada en un ori ficio rectangula r de
55 x 40 cm y de 30 cm de profundidad. Tiene que ll eva r un rótulo que ponga explí-
citamente «Uso exclusivo bomberos» en tint a roj a sobre una plancha blanca. En el
interior se alojará una conexión siam esa o bif urcación de 80 x 70 x 70 mm con dos
racores de 70 mm con vá lvula de bola.

257

unidad-6.indd 257 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El distribuidor o columna está formado por un t ramo de t ubería de 80 m m de d iá-


met ro nomin al de acero galvanizado sin soldaduras. Sus codos, si los hay, deben
t ener un rad io mínimo de 1 m.

Figura 6.1 4
Boca de salida de los pisos.

Las bocas de salida de los pisos también tienen que ser conexiones siamesas o
bifurcaciones de 70 x 45 x 45 mm con válvul as de esfera y con racores de cone-
xión. Están situados en unos orificios de SS x 3S cm y 30 cm de profundidad con
un marco o ta pa de vidrio en el que pone por escrit o «Uso excl usivo bomberos».

Las bocas de sa li da que di spongan además de un a llave de seccionamiento se si-


t uarán cada cuatro plantas y estarán ubicadas en o rificios más grandes, de SS x 60
cm y 30 cm de profundi dad.
Recuerda . ..
Está n obligados a t ener columna seca todos los edi ficios que tengan una alt ura
de evacuación mayor de 24 m. Los m unicipios pueden cambiar esta exigencia y
Se pondrá columna sustituirla por la instalación de BIE cuand o la utili dad de la colum na seca no quede
seca:
garantizada. También deben tener columna seca los hospitales si la alt ura de eva -
Si la a ltura de cuación supera los lS m.
evacuación excede
El número de columnas secas de cada edificio tendrá que ser suficiente para que
los 24 m .
la distancia desde cualquier boca de salida hasta o rigen de evacuación sea menor
En centros de 60 m.
hospita larios, si la
altura de evacuación Cada columna seca debe tener su toma de agua. Se situarán en la fachada a 90 cm
excede los 15 m . del suelo y en lugares accesibles a los bomberos. Si no estuviese en la fachada, su
situación tendría que estar señalizada. Las bocas de salida de los pisos se dispon-
En aparcamientos, drán en las plantas pares hasta la octava y en t odas las plantas a partir de esta.
si existen tres plantas
Est arán sit uadas a 90 cm del suelo. Las bocas que ll even llave de seccionamiento
bajo rasante o más de
se colocarán en las plantas cuyo número sea m últiplo de 4. También irán a 90 cm
cuatro sobre rasante
del suelo.
con tomas en todas
las plantas. El mantenimiento de la columna seca se hace semestralment e y consist e en com-
probar el estado de la toma de agua y las bocas de cada planta. Ta m bién se revisa
el esta do de las j untas de los racores y se asegura que las tapas estén bien puest as
y ajustadas. Adem ás, se com prueba que las llaves de las conexiones siamesas es-
t én cerradas y que las de secciona mient o estén abiertas.

6.2.4 Hidrantes
El hidrante es un aparato hidráuli co situado normalmente en el exterior del ed i-
ficio y que est á perm anentemente conectado a la red general de dist ribución de
agua, q ue se utiliza para sumini strar agua a to dos los servicios de extinción de
incendi os {ma nguera, ta nques, autobom bas, etc.).
Se clasifican en tres tipos: hidrant e de colum na seca, de columna húmeda y de
arquet a.
El hidrante de columna seca tiene forma de columna, una parte está bajo ti erra
y la ot ra está a la vista. En situación normal no tiene agua en su interi or, pero se
ca rga mediante el accionam iento de una vá lvula situada bajo el nivel del suelo .
El hidrante de columna húm ed a est á formado por una columna que, como Ja an-
t erior, tiene un a pa rte bajo tierra y una parte fuera. Sin em ba rgo, está permanen-
t emente ll ena de agua.

258

unidad-6.indd 258 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

El hidrante de arqueta, conocido t ambién como hidrante bajo tierra, se sitú a en


un a caja de obra enterrada, de manera que no sobresale del nivel del suelo. Pued e
ser húmedo o seco según tenga o no agua perm anentemente.
Los hidrant es t ambién se pueden clasificar según las dimensiones del diámetro no-
minal de las bridas de conexión: hi drant es de 80 mm, de 100 mm o de 150 mm.

Figura 6.15
Hidrantes d e columna
seca y húmeda. De columna seco De c olumna húmeda

La normativa especifica que la distanci a entre cada hidrant e y la fachada de la


zona protegida debe ser de 5 a 15 m. Los hidrantes tienen que est ar sit uados en
lugares d e fácil acceso y apa rtados de los espacios destinados a la circulación y
estacionamiento de vehícul os. Deben estar debidamente señalizados y alejados
de las curvas para evitar accidentes.

Para la insta lación hay que tener en cuenta la normativa vigente establecida por
el servicio de bomberos, el ayuntamiento, la comunidad autónoma y el Est ado.

La boca central del hidrante tiene que qued ar en dirección perpendicular a la fa-
chada y de espaldas a ella. También debe estar a un a altura conveniente para que
se pu eda conectar la manguera con facilid ad.

Durante la in stalación y la manipul ación del hidrante hay que evit ar darle golpes
o estropea r las bridas. Se recomienda mantenerl o cerrado hasta que vaya a ser
instalado. Se debe com probar que las tuberías y las vá lvulas no te ngan o bstácul os
que impidan el paso del agua.

También se recomiend a instalar una vá lvula de cierre entre el hidrante y la red


princi pal para facilitar la inspección y repa ración sin que afecte la red.

Después de instalar el hidrante se le somete a una prue ba hidrostática ll enándolo


de agua para comprobar si funciona correctamente.

Los hidrantes de columna seca se usan básicament e en zonas cli máti cas en las que
haya riesgo de congelación del agua. El hidrante de DN 80 mm se usa directament e
en la extin ción de incendios. El de DN 100 mm se usa, además, para el abasteci-
miento de vehícul os motobomba.
Cuand o el nivel de las aguas subterráneas queda por encima de la válvula de dre-
naje del hi drante de columna seca se tiene que taponar ant es de in st alar. Los hi-
drantes que se instalan en lugares con peligro de heladas se deben vaciar de agua
después de cada uso.
Los hidrantes de columna tienen q ue estar sólidamente enterrados para evitar
impact os fu ertes que podrían romper las conexiones a la red principal.

Los hidrantes de arqueta tienen que ser enterrados a una profundid ad conveni en-
te para facilitar la conexión de la manguera.

259

unidad-6.indd 259 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones cont ra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La red de agua específica establecida para ser conectada al hidrante se diseña para
un caudal mínimo de 500 litros/min multiplicado por el número de salidas de 70 mm
que se t engan que usar simultáneament e. La presión mínima será de 700 kPa.
Se consid era que la zona protegida para cada hi drante tiene un ra di o de 40 m me-
Recuerda ... didos horizontalmente desde la boca.
El m antenimient o de los hi drantes se hace de m anera trimest ra l. Se comprueba
Se debe instalar la accesibili dad y la señali zación y se lleva a ca bo un a inspección visual para com -
hidrante exterior si: probar la est anqueidad del conjunt o. Anualmente se comprueba que la válvula
principal y el sist ema de drenaje funcionen correct amente efectu ando la abertura
l . La altura de y el ci erre del hi drante. Quinquenalmente se desmonta el hidrante pa ra rea lizar las
evacuación
operaciones de limpieza y para someter las mangueras a un a pru eba de presión
descendiente
de 1 500 kPa (l S bar).
excede de 28 m
o si la ascendente
excede de 6 m . 6.2.5 Sistemas fijos de espuma
2. En establecimientos Exist en riesgos que necesitan la protección a base de espumas extintoras, bien sea
de densidad de por su naturaleza o por los produ ctos que almacenan. Un sistema fijo de espuma
ocupación mayor es un conjunto compuesto por el suminist ro de espumógeno, un dosificador de
del persona agua y de espumógeno, un generador de espuma y unas boquill as pa ra descar-
cada 5 m2 y garla.
cuya superficie
El espumógeno es un concentra do líquido que es ca paz de prod uci r solu ciones
construida esté
genera doras de espuma. El espu mante es la mezcla de agua y espumógeno que
comprendida entre
2000 y 10000 m 2. se obtiene al mezclarl os en un depósito . La espuma de prot ección de incendio es
un agrega do de pequeñas burbujas de menor densidad que el combustibl e líquido
3 . En edificios sobre el que se aplica. Ti ene la propiedad de cubrir y adh erirse a las superficies
de viviendas, verticales y ho rizontales. La espu ma protectora fluye sobre la superficie incendia-
administrativos da formando un a capa resist ente y continua que excluye el aire e impide la sali da
o docentes, si la
de los vapores voláti les. Se puede apli ca r mediante lanzas, m angueras, rociadores
superficie está
o boquillas de descarga.
comprendida entre
5000 y 10000 m 2. Los sistemas se pueden clasifica r at endiendo al coeficiente de expansión, que es
la relación entre el volumen t otal de espuma genera da y el volumen de agente
4. En el sector
residencial público espumante, es decir, el volumen del agua y el espumógeno.
y hospitales, si la
superficie es tá en tre Ce= Volumen total de espuma generada
2000 y l 0000 m 2. Volumen de agente espumante (agua+ espumógeno)
5. En el sector
comercial, si la Según el va lo r del coeficiente de expansión, las espumas se clasifica n en baja, me-
superficie total dia y alta expa nsión.
construida está entre
1000 y 10000 m2.
Tipos de espuma Coeficiente de expansión
6. En cines, teatros,
auditorios y
Baja expansión 3 a 30
discotecas, si la
superficie construida Media expansión 30 a 250
está entre 500 y
10000m 2. Alta expansión 250 a 100 o más
7. En recintos
deportivos, si la
superficie construida El espumógeno se almacena en depósitos resistentes a la corrosión ext erio r y a la
está entre 5000 del prod ucto q ue contienen. Por eso, se recomienda que tengan dos capas de pin-
y 10000 m2. t ura con esmalte rojo en el exterior y que se eviten los recubri mientos en el interior.

8. En aparcamientos, Si el espu mógeno contiene polímeros (macromoléculas de origen orgánico o sin-


si la superficie t éti co), como los prot eínicos o los fit oprote ínicos, se aconseja que el depósito sea
construida está de acero inoxid able o de resina de poliést er reforzada con fibra de vidrio. Con
comprendida entre depósitos de acero al ca rbono se generan soli dificaciones, ya que algunos iones
1OOOy 10000 m 2. met áli cos pasa n a la solución. En est e caso, el interior del depósito se debe recu-
brir de una capa de epoxi.

260

unidad-6.indd 260 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Existen depósitos atmosféricos horizontales, que ll evan un indicador de nivel y


una válvula de aislam iento, y depósitos de membrana, que pueden ser verticales
y horizont ales. la membrana separa el agua del espumógeno y es de poliéster
neopreno o de nylon recubierta de caucho. Por la parte del agua es de neopreno y
por la del espumógeno es de caucho dorado.
Los equipos de dosificación, que son los encargados de suministrar la ca ntidad
exacta de espumógeno al agua, pueden ser de premezcla, de Venturi, de bomba
o volumétricos. la elección depende del caudal y de la presión que se necesita.
El mezclador de aire es el mecani smo que recibe el espumant e y que succiona el
aire en ca ntidad suficiente para poder expandir la espuma en el volumen deseado
y descargarla sobre la superficie del incendi o.
los sistemas fijos de espuma se suelen aplicar en los int eriores de los locales me-
diante la inundación total de espuma o mediante la aplicación parcial a chorro o
pulverizada. Sin embargo, donde más se suelen usar es en exteriores para prote-
ger depósitos de almacenamiento de combustible líquido. Para cada aplicación
específica se debe determinar cuál es el espumógeno apropiado, qué caudal se
necesit a en litros/minuto por metro cuadrado de superficie y el núm ero de boqui-
ll as o lanzadoras necesarias.
El mantenimiento que debe rea li zarse ca da trimestre consiste en una limpieza ge-
neral y en comprobar que t odos los mate riales estén en buen est ado. Anualment e
se deben verificar los depósitos d e alarma y se tiene que reali zar una prueba de
la insta lación.

6.3 Sistemas de detección y alarma


Los sist emas de detección de incendi os aprovechan los product os de la combus-
tión o los fenómenos físicos o químicos generados por est a para que sirvan de
señal rápida y fiab le de que se está produciendo fuego . Estos sistemas pretenden
reducir el ri esgo de incendi o, garantizar la evacuación de los ocupantes y faci litar
el t rabajo de los bomberos.

Un buen sistema de detección tiene que ser capaz de prevenir y evit ar que se
produzca el incendio. Si se ha producido, debe detectarlo con rapid ez y avisar del
lugar para que los bomberos puedan t omar medidas. En definitiva, que el fuego
sea apaga do en su fase incipiente evita riesgos para personas y bienes.

En f unción del ri esgo y del nivel de seguridad que se desee se podrá escoger entre
las siguientes tecno logías: detección convencional, detección inteligent e y detec-
ción analógica .

Figura 6.16 Los detectores suelen estar conectados a una central de control y señalización. De
Central de detección. este modo, si un detector recibe una señal, se puede determinar el lugar donde se
ha producid o, activar las sirenas, cerrar las compuertas cortafuegos, poner en
marcha los mecanismos de extinción si los hay, ya sea n manuales o automáticos, y
avisar a los bomberos.

6.3.1 Detección convencional


Los sistemas de detección convencional estaban compuestos, inicialmente, por
di spositivos iniciadores y anunciadores del incendio, como los detect ores y los
pul sadores. No había ningún panel de control que seña lase el lugar del incendio.
Posteriormente, estos sistemas han incorporado pa neles de control, que indican
la zona del inci dente.
El detector es un mecanismo que observa una magni tud física apropiada a in-
tervalos de tiempo determinados pa ra sa ber si hay incendi o. Existe n detectores
térmicos, que son sensibles a la elevación de la te mperatura, det ectores de humo,
que son sensibles a las partícul as generadas por la combustión, y detección de
ll ama, sensibles a la radiación del fuego. Con los detectores se suelen instalar unos
pul sadores de alarma que permiten emitir manualmente una seña l y enviarla a la
central de control si ha sido in stalada.

26 1

unidad-6.indd 261 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

•''''/~
• V ~-- ~
~~ I '

....
'

-- ª==-
..... =
1\.
r a
.....
c..,, ~ ...
r· d -~·-~y

Figura 6.17 Para instalar un sistema de detección convencional se ti ene que dividir el espacio
Detectores y pulsador. donde se colocan los det ect ores y los pulsadores, de manera que si se activa un o
de ellos se pueda identificar la zona del incendio. Las zonas no han de ser de más
de una planta y no deben te ner más de 2 000 m 2 •

En cada zona se debe instalar un número limit ado de detect ores pa ra que se pue-
da localizar el incendio con rapid ez. La central debe tener indicadores luminosos
que permit an determinar si se t rat a de una alarma (señal roja) o si se trat a de una
avería (señal ama rilla).

La detección convencional es apropiada pa ra superficies pequeñas o diáfanas en


las que los detectores se pueden loca li zar fáci lmente. Aunque se trata de un sis-
te ma económico y fácil de inst alar, no es rá pi do locali zar el punto del incendio,
ya qu e no permite identificar que detector ha descubierto el in cid ente. Además,
cuando se ensucian pueden producir situ aciones de falsa alarma.

6.3.2 Detección inteligente y analógica


La necesidad de localizar el foco del incendio con mayor precisión ha dado lugar a
que los sistemas convencionales evolucionen e incluyan información entrelacen-
tra l y los detectores. Por ello, se in corporan microprocesa dores que permiten un a
comunicación digital que conecta los componentes de la instalación y aum enta el
número de actuaciones que se van a controlar.
Las centrales dotadas con este si stema de comunicación se llam an convenciona-
les d ireccionab les y permit en proteger in stalaciones medianas. Los det ect ores
convencionales informan sobre su est ado y, debid o a que llevan un sistema digital
de id entificación individual, pueden ser loca lizados con exactitud y se puede veri-
fica r su estado sin dificultad.
El sist ema de detecci ón anal ógica es el último avance produ ci do por las mejoras
de los microprocesadores y de los sistemas digit ales. Los detectores pasan de ser
simples relés a ser unos sensores que valoran porcentualmente las condiciones del
humo o el valor de la temperatura que hay en el ambiente en función del tiempo.

Est e sist ema permit e una comunicación bidireccional en ti em po real entre la


central y los com ponentes de la instalación. Desde la central se puede acceder a
cualquier sensor y se puede preguntar, de manera codificada, la concentración de
humo o la temperat ura. Seguidamente, el sensor puede responder con un valor
analógico codificado o sin codificar.
El microprocesador permite enviar datos de forma bidimensional. Todos los esta -
dos (a larma, avería, desconexión, et c.) se pueden gestio nar desde la central, que
compara los parámetros que reci be con los que ti ene preest ablecidos.

262

unidad-6.indd 262 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Aset11lUt
3
4 5
~

• s.1. \!<:
l•fona•tlca

L ' 8 ~ ~ 7
"'
10 13

12
C!.'nlral
Alt•ritmlca [J)]]]])
Figura 6.18 De tección analógica.

6.3.3 Tipos de detectores


En 1902, el ingeniero inglés George Andrew Darby patentó un indicador eléctrico
de calor con alarma de incendios. El aparato indicaba cualquier cambio de te m-
peratura en el lugar donde estaba colocado. Si la temperatu ra superaba un de-
terminado límite, se cerraba el circuito eléctrico y sonaba la alarma. Este fue el
precedente de los detectores que surgieron posteriormente .
El detector es un aparato que da una señal en respuesta a un determinado cambio
físico o químico que acompaña al fuego. Los detectores se suelen clasificar según
el fenómeno que detectan. Se llaman detectores térmicos si detectan una eleva-
ción de temperatura, se llaman detectores de humo si detectan pa rtículas produ-
cidas en la combustión, y se conocen como detectores de llama si son sensibles a
la radiación de la llama.
Al planificar un sistema de detección hay que te ner en cuenta el tipo de fuego
que se puede producir. Ta mbién se tiene que valorar qué tipo y qué cantidad de
combustible hay presente y cu áles son las posibilidades de que haya fuentes íg-
neas. Finalmente, hay que tener en cuenta las condiciones cl imáticas ambientales
y también el valor de las propiedades que se quieren proteger.

Tipos de Falsas
Coste Respuesta Aplicación
detectores alarmas

Térmicos Baj o Rápida Pocas Espacios cerrados

Grandes espacios
De humo Medio Más rápida
Abiertos

Áreas con presencia de


De llama Alto Muy rápida Muchas
polvo o vapores explosivos

6.3.4 Detectores térmicos


'"'2 e los detectores térmicos son los más antiguos y empezaron a ser utilizados con los
rociado res automáticos. Son detectores sensibles al aumento de temperatura que
se produce en el medio debido al calor liberado por la combustión. Cuando el de-
tector, por efecto del calor, se activa, acciona el rociador y lanza agua. Sin embargo,
hay algunos que no tienen función extintora y solamente hacen sonar la alarma.
Figura 6.19 Detec tor térmico.

263

unidad-6.indd 263 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones cont ra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hay dos tipos de detectores t érmicos: los t erm ost áti cos y los termovelocimét ri-
cos. Las mejoras técnicas en el cam po de la electrónica han llevado a diseñar un os
detect ores ll amados t ermoeléctricos que pueden actuar de las dos maneras y
t ambién de manera combinada, t anto termostáticos como termovelocimétricos.
Los detect ores termost áticos se activan cuand o la t emperatura supera un ciert o
valor durante un tiempo determinado. Suelen estar preparados pa ra di spararse
cuando la temperatura loca l supera en 14 •e la temperatura previst a durante un
tiempo dado. Funcionan como un f usible, por eso uti lizan metales eutécti cos o
aleaciones de bism uto, plomo, estaño y cadm io que se funden rápidamente a una
t emperatura prefijada. Al fundirse, se desprende la cubierta del ori ficio, el agua
fluye en el sistema y se inicia la alarma. Algunos utili zan dos semiconductores de
acero que se mantienen separados por un aislante termosensible en un ci rcuit o
abierto. Seguidamente, cuando llega la t emperatura previst a, el aislamiento se
f unde y se cierra el circuito di sparándose la alarma. Otros usan un dispositivo bi-
met al forma do por dos piezas de metal adheridas de diferente dilatación, lo que
les produce una flexión y el cierre del circuito . El metal de menor dilatación puede
ser invar (36 % de níq uel y 64 % de hi erro). Est e sistema presenta una ventaja:
cuando las condiciones vuelven a su estado inicial el detector se recom pone solo.
El detector t ermovelocimétrico se activa cuando la velocidad de aumento de la t em-
peratura supera un cierto valor en un tiempo det erminado, que suele ser alrededor
de 7 u 8 ºC. Estos detectores han sido pensados para compensar que la tem peratura
ambiente sea variable en condiciones norma les. Existen los que son neumáticos y
aprovechan el hecho de que cuando el aire caliente se dilata en el interior de una
cáma ra aumenta su presión. Esta presión actúa sobre un diafragma que cierra el cir-
cuito de alarma. Otro tipo de detector velocimétrico consiste en un t ubo capilar que
contiene una sal saturada de hidrógeno gaseoso. A temperatu ra normal el hidróge-
no se mantiene dentro de los poros de la sal, sin embargo, cuando la tem peratura
aumenta, el hidrógeno se libera y sube la presión dispa rándose el t ermostato.
Los detectores termoeléctricos utilizan un sensor a través de uno o más t ermisto-
res (dispositivos semiconductores que va ría n la resistencia en función de la tem -
peratura). El cambio de resistencia se detect a en un ci rcuit o electrónico asocia -
do. Est e puede hacer que la respuest a sea por la velocida d de va riación (funciona
como t ermovelicimétri co) o porque la resistencia alcance su valor predet ermin ado
(detector termostático).

6.3.5 Detectores de humo


Los detectores de humo son los que actúan con las partículas visibles o invisibles
de la combusti ón. Suelen agru pa rse en zonas y conectarse a una centra l de con-
t rol. La central sirve pa ra alimentar de electricidad los detectores, para recoger
la in formación que le envían y para generar una señal adecuada a la información
reci bida. El conjunto suele estar formado por avisadores ópticos y acústicos, por
elementos de control y por el sist ema de extinción automática.
Los detectores de humo se clasifican en seis grupos, como se muestra en la si-
guiente t abla:

De haz de rayos proyectados

De haz reflejado
Fotoeléctricos De haz de rayos en ángulo recto
reflejados
Por difusión de la luz
De partícu las alfa
Detectores lónicos
de humo De partícu las beta

De puente de resistencia
De análisis de muest ra

Combinados
Taguchi con semiconductores

264

unidad-6.indd 264 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Los detecto res f ot oeléctricos de humo, llamados tam bién detectores ópticos, fun-

• ci onan por el efecto óptico. En este efecto óptico el humo visible que penetra en
el aparato afecta a un haz de rayos luminosos genera do por una f uente de lu z, de

{~- -=====
--- - manera que la luz recibid a por una célula fot oeléctrica va ría. Esta vari ación, cuan-
do llega a un va lor determin ado, activa una alarma.
Este tipo de det ect ores ti enen que estar prot egidos de los cambios de lu z ambi en-
/ tal pa ra que no se activen inn ecesariamente. Se consigue manteniendo el detector
en un recept áculo estanco a la lu z.
Los detectores fotoeléct ricos se suelen utili zar para det ectar incendios de propa-
gación lent a que generan humo negro visible. Son recomendabl es cuando lo que
Figura 6.20 puede quemarse es madera, cuero, lana, etc. Se suelen colocar en viviendas, ofici-
Detector de humo fotoeléctrico. nas, almacenes de ropa y carpinterías, entre ot ros lugares. Existen dos tipos de
det ectores fotoeléctricos: los de rayos proyectados y los de rayos reflejados.

Emisor Fot osensor

Emisor Fotosensor

Figura 6.21
Detector de rayos
proyec tados.

Los detectores de h az de rayos proyectados se caracteri zan por que el humo vi-
sible oscurece el rayo de luz lumin oso proyect ado por el emisor y di sminuye la
lu z que recibe la célula fotoeléctri ca del receptor, que est á situada a una cierta
di stancia.
Estos detectores tienen un emisor y un fotosensor situados en los extremos de la
zona que se va a prot eger. Pueden estar a una distancia de hasta 100 m y cubren
una anchura de 14 m. Es decir, abarcan un máximo de 1 400 m 2 . La lu z emitida
in cide en la zona que cubre el sensor. Cuando se genera un incendio se prod uce
un humo que oscurece el medio en el que se propaga la luz. En ese momento, el
sensor, al percibir la luz diferente de lo habitu al, activa la alarma.

Los det ectores de rayos proyectados se suelen usar en salas grandes de t echos
altos, almacenes, fábri cas y en lugares en los que la estética es importante, como
las iglesias, las galerías de arte o los monumentos históricos. La principal ventaja
es que ti enen una respuesta rápida al fuego y no necesitan grand es montajes.
El inconveniente más habitual se encuentra en los locales con ventilación o aire
acondicionado, ya que impi den que el humo llegue a las condiciones adecuadas
pa ra ser detectado.

265

unidad-6.indd 265 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fuente de luz

Rayo de luz reflejado


Laberinto

A señal de alarma

2-4% hmno
Célula fotoeléctrica
Figura 6.22
Detec tor de rayos reflejados. Receptor de luz

Los detectores de humo fotoeléctricos de haz de rayos reflejados, conocidos t am-


bién como detect ores ópticos de humo puntual, se ca racterizan por que la fu ente
de luz y la unidad recepto ra est án en un solo receptáculo. Constan de una fuente
de luz y de una célula fotoeléctrica situada en ángul o recto con la anterior. Tam-
bién tienen un captador de luz delante de la fuente de lu z. Todos estos componen-
tes están dentro de una cámara oscura.

Cua ndo el humo entra, el rayo de lu z procedente de la f uent e de luz se encuentra


con las particulas de humo. Una parte de esta lu z se refract a y la otra parte se
refleja. La parte reflejada se dirige hacia la cé lula fotoe léctrica. El aumento de in-
te nsid ad de la luz sobre la cél ula activa una seña l que se transmite hacia el panel
de control y acciona la alarma.

Una variante de este tipo de detect ores es el detector fotoeléctrico de rayos refle-
jados por difusión de la luz. Se t rata de un detector ópti co de humo cuya f uente
de luz, pa ntall a y sensor están en el m ismo eje, de manera que en condiciones
normales la lu z no ll ega al sensor por la forma de la pant all a. Por ello, no se genera
ninguna alarma. En cambio, cuando entra humo en la cáma ra, la luz emitid a por la
fuente luminosa se dispersa en todas direcciones, llega una parte al sensor y activa
la alarma. Est os detect ores se suelen aplica r en fuegos producidos por combustio-
nes lentas y también en los de llama viva. De este modo, se in st alarán en lugares
donde haya plásticos, cables eléctricos, madera, lana, cuero, gasolina y aceite.

Sensor de luz

Partículas humo Célula de referencia


Pantalla
Figura 6.23
Detector de ra yo refteja do Cámara de referencia
por difusión. Fuente luminosa

Los detectores de humo iónicos se ca racterizan por trabaj ar dentro de un a cámara


forma da por dos placas que ionizan el aire que pasa entre ell as. Esto da lugar a un a
corriente eléctrica de baja intensidad que se puede medir en un circuito electróni-
co conectado entre las dos placas.
Cuando se genera un a co mbustión, las particul as liberadas interfieren en la ioniza -
ción y afectan a la corriente eléctrica disminuyéndola. Si esta resulta inferi or a un
valor previament e establecido, activa la alarma.

266

unidad-6.indd 266 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

+ + + • + +'..
é ~ é
é<t>!éé<t V

<t>t,<té <t
l......__o
Figura 6.24 Esquema de funcionamiento de un detector iónico.

Los detectores iónicos son sensibl es al humo que contiene partículas pequeñas
..., ."',.. .....",.,,.. .... ...'-.,
. " . . -.. : del orden de 0,01 a 0,4 milésimas de milímetro (micrones). Se recom ienda su uso
'- :
. ' .: •·. / '
J
~ . ~ .
(
,) \ ~
-- para fuegos rápidos y humo visible como el que se genera en la combustión de
.'.
"" ' .· combustibles, como la gasolina, el alcohol, los plásticos y los líquid os químicos.
. • •'
Los detectores iónicos son más efectivos en laboratori os, talleres, tiendas de pin-
t ura o industrias que usen alcoholes, disolventes u otras materias de comb ustión
rápida .

•• 1 Los detectores iónicos utilizan una pequeña fuente radioactiva de americio 241
• • •
• que emite las partícul as radioactivas que se ocupan de ionizar el aire.

Figura 6.25 El problema de este tipo de detectores es que utilizan un isótopo radioactivo que
Detector iónico radioactivo. puede dar lugar a algún problema si la muestra radioactiva sale al exterior y se
mezcla con el medio. Las partículas alfa que emite el americio no son peligrosas
si el isótopo no sale de la cámara de ionización, ya que tienen un radio de acción
de 4 cm. Sin embargo, pueden ser letales si se extraen y entran en contacto con el
aire respirable. Actua lmente, suelen estar muy controladas para evi tar que estas
muestras pasen a la cadena biológica cuando el edificio en el que están instaladas
sea derribado. Deben de ser retiradas por técnicos preparados.

Aislamiento

Fuente de ionización
\ Cán1ara de referencia

Figura 6.26
Detector iónico d e doble Partículas
.
camara. Fuente de ionización
de humo

Existe un modelo de detectores iónicos que dispone de una doble cámara que
utiliza dobles isótopos radioactivos y que evita que las condiciones de humedad y
de presión afecten al corriente ionizante. De las dos cámaras, una está abierta al
exterior y la otra no.
El detector de humo por puente de resistencia utiliza un puente de resiste ncias
que se activa en presencia de humo. Además, la humedad sobre la rejilla aumenta
la conductividad y activa la alarma. Son poco usuales y tienen el inconveniente de

267

unidad-6.indd 267 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones cont ra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

dispararse si la masa de vapor de agua es elevada. Est e ti po de detectores se apli ca


más en los det ectores de monóxido de carbono.

El det ect or de humo por an álisis de la muestra consiste en una t ubería que sale
de la unidad de det ección y se extiende por la zona que se va a proteger. Una bom-
ba extractora aspira una m uestra de aire y la conduce a la uni da d de det ección,
que analiza si conti ene partículas de humo. Un ejem plo de este tipo de det ect ores
son los detectores de humo con cám ara de niebla. Ta mpoco es un sistema muy
recomendable y su uso queda relegado a las bodegas de los barcos. Hoy en día se
puede casi afirmar que se t rat a de un modelo hist órico.
El detector comb inado de puent e de resi stenci a e iónico tiene una cáma ra de io -
nización, que se activa por las partícul as de combustión, y una resistencia de la
rejilla, que se activa por el vapor de agua producido por la combustión. La rejill a
consta de dos óxidos metálicos conductores repartidos en un sustrat o de vidrio.
Est a rej illa hace q ue disminuya la resist encia cuand o entra en contacto con el va -
por de agua. Adem ás, el aparato ll eva un ci rcuito compensa dor electrónico que se
aju st a a los cambios de humedad.

Figura 6.27
Detector Taguchi.

Los detectores combinados actúan si se activa la cámara iónica y la rej illa. Por esta
doble acción, resulta n menos sensibles a la falsa alarma producida por polvo, hu-
meda d o aire en movimiento.
El detector de gases de combustión ti po Taguch i con semiconduct or dispone de
un cri st al sem iconduct or de tipo n (negativo) que contiene dos resist encias que
se mantienen a 250 ºC. De esta forma, se evita la condensación del vapor de agua
sobre la superficie del sem iconductor.

La caja externa del semiconducto r es generalmente de di óxido de est año con una
superficie muy porosa en la que se at rapa n las moléculas de oxígeno. Cuando el
sensor está expuest o a un a at mósfera que contiene un gas oxidable (reductora),
sus moléculas reaccionan con el oxígeno atrapado y originan un a liberación de
elect rones a la superficie condu ctora. Entonces, disminuye la resistencia de est a
superficie y se dispara la alarma.

6.3.6 Detectores de llama


La llama se ca racteriza por que alrededor del 30 y 40 % de su propagación se hace
por radiación electromagnética. Present a t res radiaciones espectrales: la ra di ación
ultravioleta (UV), la radiación visible y la radiación infrarroja (IR).

Los det ectores de ll ama son detectores ópticos que se diseñan para detectar las
radiaciones que provienen de la llama en alguna de las longitudes de onda entre
las tres radiaciones diferentes del espectro. Los hay que det ecta n UV, ot ros IR y
t am bién posibles combinaciones: UV +IR, IR+ IR o IR+ IR+ IR.
El detector de llama responde mejor y de manera más rápid a a un fuego de lla -
ma. Sin embargo, no sirve para la det ección de fuegos lentos. Por eso, son útiles
en superficies abiertas como grandes almacenes, superficies con product os com-
bustibles o redes de tu berías de t ransporte de combustibles líquidos o gaseosos
inflamables.

268

unidad-6.indd 268 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Los detectores UV det ect an las radi aciones ultraviolet a emitidas por el f uego en
un a fra nj a de onda de 0,185 a 0,245 micrones (milésimas de milímetro}. Tienen
un a respuest a de 3 o 4 milisegundos con un a cobertura de 1 a 20 m. Prácticamente
todos los f uegos em iten radiaciones de este tipo, incluso los hidrocarburos y al-
gun os met ales como el magnesio, el azufre, el hidrógeno y el amoniaco. Además,
estos detectores no se ven afectados por la radiación ult ravioleta procedente del
Sol, dado que se absorbe por el aire, por los gases y por el polvo que arrastra la
atmósfera. Se pueden inst alar en exteriores sin riesgo de falsas alarmas, sin em-
ba rgo, se pueden ver afectados por la caída de rayos en un a tormenta .
Si se ponen en el interior deben quedar lejos de la rad iación procedente de un arco
Recuerda •.• eléctrico, de los rayos X, de las lámparas de cuarzo o de los m ateriales radioactivos
que puedan emitir ra di aciones que pudiesen generar fa lsas alarmas.
Se deben instalar
detectores en:
1. Aparcamientos de
más de 500 m 2 y es
obligatorio en los
robo tiza dos.
2. En edificios
de pública
concurrencia si la
superficie es mayor
de 1000 m 2 •
3. En edificios
comerciales de
más de 2000 m2 y
sistemas de a larma
si la superficie
supera los l 000 m2 •
f igura 6.28 Detector de llama UV (imagen cedida por Emerson}.
4. En edificios
residenciales Los det ect ores IR para una sola frecuencia son sensibles a una banda muy estre-
públicos de más de cha que va de 4,3 a 4,4 micrones, q ue es la caract erística de los hidroca rburos. Tie-
500 m 2 • nen un tiempo de respuest a de 3 a 5 segundos y una cobertura de 1 a 20 m. Estos
5. En hospitales, detectores t ambién pueden ser activados con la presencia de un cuerpo calient e
detección y alarma que emita rad iación. En cambio, no respond en a la radiación em itida por el arco
siempre. de la soldadura, ni por los rayos X, ni a la radiación gamma.
6. En centros Una concentración de hielo o una fi na capa de agua en la ventana del det ector le
docentes, en las redu cen la sensibilidad. Sin embargo, estos detectores se ven menos afectados
zonas de riesgo si la que los de UV respecto al humo, los gases y el vapor. Suelen ser apropiados para
superficie construida casos de fuegos de hidrocarburos en los que haya ambiente contaminado u otras
supera 2000 m 2 • En fuentes de radiación ultravio leta.
todo el edificio, si la
superficie excede Los det ectores UV + IR se ca racterizan por tener un sensor de radi ación ultravio-
5000 m 2 • leta UV y otro de radiación infra rroja IR combinados en un a sola unidad. Todos
los sensores funcionan in dividu almente, sin em ba rgo, hay un circuito que procesa
las señales de los dos sensores y activa la alarma solo cua ndo ambos detectan el
in cendio.

Se t rata de un sist ema que tiene mej or capacidad para rechazar falsas alarmas que
los det ect ores por separado. Es especialmente apropiado en fuegos de hidrocar-
buros. No se ven afect ados por la presencia de otras f uent es de rad iación como
rayos X, rad iación gamma o arcos de soldadura.

Los det ectores IR + IR y los IR + IR+ IR est án compuestos por dos o tres sensores
de radiación infrarroja. El sist ema de t res sensores perm ite distancias de det ección
m ucho mayores (alcanza distancias de 60 m).

269

unidad-6.indd 269 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones cont ra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6.4 Extinción automática


Un sistema automático de extin ción de incendios es un dispositivo que detect a
autom áticamente el incendio y genera una descarga de un agente exti nto r (agua u
ot ro agente gaseoso) sobre el f uego.
Exist en diferentes sistemas automáticos: rociadores, sistemas de agua pulveriza -
da, de agua nebulizada y otros que usan espuma o gases extintores.

6.4.1 Rociadores automáticos


El primer rociador automático se in staló en Inglaterra en 1864. Se puede afirma r
que, desde mediados del siglo XIX, este sist ema es el que ha presentado más se-
guridad en su f uncionamiento. El sistema de extinción con rociadores automáticos
comporta tres funciones respecto a la protección de in cendios: detecta el fuego,
emit e una alarma y controla o extingue el fuego.

El sistema de rociadores automáticos tiene la ventaja de actuar desde el inicio del


incendio, de m anera que la rápida descarga de agua perm ite también proteger los
elementos no afectados a fin de evitar su d ispersión.

Present a t am bién la ventaja de consumir menos agua que los sist emas que usan
bocas de incendio equipadas (BI E).

El sistema de rociadores automáticos es especia lmente interesante en los edificios


altos, ya que la altura d ificulta la acción de los bomberos. Los rociadores, en cam-
bio, alca nzan todos los lugares donde estén instalados, incluso en condiciones de
humo o de ca lor adversos.

La instalación de rociadores perm ite reducir los daños mat eriales y controlar el
incendi o. Además, si están instalados en una fábrica, reducen el ti em po de parada
de la producción a causa del incendi o.

Una in sta lación de rociadores automáticos se compone por una estación de con-
t rol y alarma, de unos colectores, de unos ramales y de los rociadores conectados
a la red de agua.

APLICACIÓN
T ÍPICA INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS
CON ROCIADORES

ESTACION DE
.
CONTROL Y
ALARMA

~
1

-
~

.
FUEN I E
DEAGUA
\ ..
I
- •
~ DESDE LA FUENTE __.
CANERIA DE ROCIADORES DE AGUA
DISTRIBUCIÓN AUTOMÁ l'ICOS ESTACIÓN DE
CONTROL Y ALARMA

Figura 6.29 Red de rociadores.

El rociador es un aparato de extinción de incendios conectado a una red de agua a


presión que se activa al llegar a una ciert a temperatura y que riega una zona de
diámetro variable. En inglés se les denomina sprínk/er. Se compone de un cuerp o,
un o rificio de sa lida del agua que va enroscado a la tu bería del agua, un obtura dor
del o ri ficio de descarga, un deflector sujet ado a unos brazos en el cual choca el

270

unidad-6.indd 270 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

chorro de agua y se disgrega produciend o la pulverización y un elemento termo-


sensible que actúa corno detector térmico activándose a un a temperatura deter-
minada. Habitualmente, se trata de una pieza que, por acción de la temperatura,
pierde rigidez o tensión y perm ite el acceso del agua.

ROCl 1\l)OR
.<\Ul'01'1..\·r1co

U.R~1l:NTO
Cl'l?Rl'O
n:Ri\IOSf.NSIDl.E

flJ,\ OÓ:-iA
C.\Rl'.RIA - -
.... l~C:Rf.SO
1 ---- - - DT. AGUA CALOR l)l'.L
INCID\l>IO

Figura 6.30 ROCl;\OORF.S


Fases de func ionamiento E.51'1\NOAR
de un rociador.

6.4.2 Clasificación de los rociadores


Los rociadores se clasifica n en:

• Rociadores cerrados y automáticos con elemento terrnosensible.


• Rociadores abiertos o pulveri zados. Usan un sistema de inundación tota l o dilu-
vio y va n asociados a instalaciones de detección de incendios.

Los rociadores también se pueden clasificar según el element o terrnosensible:

• Rociadores de elemento fusible. Se caracteri zan por tener un elemento fusible


de una aleación metálica de bajo punto de f usión (Bí, Pb, Sn, Cd, Ag, Sb).

• Rociadores de ampolleta de vidrio. Tienen una ampoll eta de 8 mm de di ámetro


llena de líquid o de alto coeficiente de dilatación (acetona, alcohol, etc.) y con
una pequeña burbuja de aire.
• Rociadores cíclicos. Conocidos corno on-off, tienen elementos sensibles que
abren y cierran el paso del agua en función de la te mperatura que alcanzan.

27 1

unidad-6.indd 271 14/05/ 15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones cont ra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Los rociadores tamb ién se pueden clasificar atendiendo a la temperatura de ta-


rado. La temperatura a la que actúan est á comprendida entre 57 ºC y 260 ºC. Se
establece un código de colores para el líquid o contenido en la ampolleta y para los
brazos del rociador. Este código, recogido en la norma europea EN 12845, permite
identificarlos adecuadamente, ta l y como se puede ver en la siguiente tabla:

Temperatura de Temperatura máxima Clasificación de la Código de Código de color de la


funcionamiento (ºC) del techo (ºC) temperatura color brazos ampolleta de vidrio

59-77 38 Ordinaria Sin Naranj a/Rojo


79-107 66 Intermedia Blanco Amarillo/verde
121-149 107 Alta Azul Azul
163-191 149 Muy alta Rojo Morado
204-246 191 Extra alta Verde Negro
260-302 246 Ultra alta Naranj a Negro
343 329 Ultra alta Naranja Negro

Los rociadores también se pueden clasifica r según el diámetro nominal del orificio.
Teniendo en cuenta que las necesidades de agua son diferentes en cada incendio, se
fabrican rociadores con diámetros variables. La norma EN 12845 sugiere tres va lores
del pa rámetro K que permite determinar el caudal del rociador Q en función de la
presión de entrada a est e P. Estos valores dan lugar a tres parámetros diferentes.

Sin embargo, normas como la NFPA-13-1987 proporciona hasta 5 diámetros diferentes.

También se pueden clasifica r los rociadores en función del tipo de deflector y de


la desca rga. De este modo, según la m anera de lanzar el agua, pueden ser: ro-
ciadores convencionales, rociadores pulverizadores, rociadores de gota gorda o
rociadores de pared.

ORIFICIO NOMINAL 15mm

Rosca conexión 1/2"

Factor de descarga K 80

Acabado latón

Superficie de acción aprox. 16 m '

Temperaturas disparo 68º

Figura 6.35 Rocia dor convencional.

Los rociadores convencionales (spinkler o/d type) se caracterizan por que entre el 40
y el 60 % del agua que se dirige hacia arriba cae, posteriormente, en forma de gotas
grandes. La distribución del agua obten ida es irregular. Estos rociadores pueden po-
nerse de dos maneras diferentes: en posición montante (mirando hacia arriba) o po-
sición colgante (m irando hacia abajo). Son rociadores antiguos q ue ya no se instalan.

Figura 6.31
Rociadores está ndar tipo
monl anle , colganle
--
y empotra d o.

272

unidad-6.indd 272 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Los rociadores pulverizadores (spinkler old standard) se de sarrolla ron hacia los
años 1950. Se parecen mucho a los convencionales except o en el di seño del de-
flector, ya que este lanza agua pu lveriza da hacia el suelo sin mojar el techo. Tienen
mayor efectividad porque el agua se di stribuye mejor y su pulverización presenta
un efecto enfriador más elevado. Est os rociadores pueden ser instalados en posi-
ción montante, colgante, empotrados y ocultos.
Los roci adores de got a gord a (spinkler large drop) se desarroll aron hacia el 1970 y
fueron pensados para locales dond e fuese previsible un incendio con fuerte des-
Figura 6.32
Rociador de gola gorda. prendimiento de ca lor, por ejemplo, en almacenes de plástico. El deflector pulve-
ri za el agua en forma de gotas gordas para conseguir una mayor penetración en el
interior del incendio. El coeficiente K de este tipo est á comprendido entre 155 y
165 pa ra una presión míni ma de descarga de 1, 7 bar.

Los rociadores de pared tienen un deflector asimétrico especia l para ser sit uados
en la pared. De esta forma, la descarga sobre la pared será la menor posible y la
mayor parte de agua caerá sobre el f uego.

También se cl asifican según el tiempo de respuesta. El índice de tiempo de respues-


ta ITR es la medida de la sensibilidad térm ica del rociador. Un rociador normal tiene
un ITR mayor que 100. Si el va lor es de SO se dirá que el rociador es de respuesta
rápida.

Figura 6.33 Rociador d e pared.

.•

-
Figura 6.34 Tipos de rociadores .

Recuerda . ..

En general se requiere una Instalación automática:


1. En todo edific io cuya altura de evacuación exceda los 80 m .
2. En cocinas en las que la potencia instalada exceda 20 kW en uso hospitalario o residencial
público o 50 kW en cualquier uso.
3. En residencial público, si la altura de evacuación excede 28 mola superfic ie construida del
establecimiento excede de 5000 m2 .
4. En el sector comercial, si la superficie total construida excede l 500 m 2 en las áreas públicas de
ventas en las que la densidad de carga de fuego ponderada y corregida aportada por los
productos comercializados sea mayor que 500 MJ/m 2 (aprox. 120 Mcal/m 2 ) y en los recintos de
riesgo especial medio y alto.
5. En todo aparcamiento robotizado.

6.5 El nivel de riesgo y la carga térmica


El riesgo de incendio, según la ley 3/2010 de 18 de febrero sobre protección y se-
guri da d en materia de incendios en establ ecim ientos, activida des, infraestructuras
y edificios (DOGC 10-03-2010), es el peligro de incendio que comporta un aconte-
cimiento. El riesgo es un in dicador de la posibilidad de producción de f uego y está
directamente relacionado con la cantidad de daño que puede ocasionar y con las
dificultades para prevenirlo.

273

unidad-6.indd 273 14/05/ 15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6.5.1 Clasificación de los establecimientos


industriales según el grado de riesgo
intrínseco
Los establecim ientos se clasifican en cinco tipos según el riesgo intrínseco:

• Establecim ientos de tipo A. Ocupan parci almente un edificio en el que hay otros
establecimientos, ya sean o no de usos industriales.

TIPO 1\ : estructura portante con1ún con otros establec in1 ientos

En vertica l En horizontal

Figura 6.40 Establecim ien tos tipo A.

• Est ablecim ientos de tipo B. Ocupan totalmente un edificio y tienen otros ado-
sados a un a d ist ancia igual o inferior a 3 m, independientemente d e su uso.

Tipo B

•• ••
•••

•••

Figura 6.35 Establecimientos de tipo B.

Para los establecimientos industriales que ocupen una nave adosada a una estructura
compartida con las contiguas (que dispongan de una cu bierta diferente) se admite
que sean del tipo B, siempre que se pueda justificar técnicamente que la caída de la
estructura no afectaría a las contiguas. Es deci r, que no afectaría a la pared medianera.

El punto críti co reside en el punto de encuentro de la medi anera con la estruct ura
de la cubierta, ya que su deformación a causa del incendio podría arrastrar a las

Tipo e


..
••
. •
; ..................... ..

Figura 6.36 Establecimientos tipo C.

274

unidad-6.indd 274 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

vecinas. Para justificarlo se debe realizar un estudio de cá lculos de est ructuras


comb inado con un estudio de control de humo y de disipación de ca lor mediante
la insta lación de rociadores automáticos.
• Establecimientos de tipo C. Ocupan todo el edificio o va rios. Los edificios de
alrededor están a más de 3 m de distancia. No hay product os combustibles o
elementos intermedios que pued an propagar el incendio.
Es importante que la identificación del edificio indust rial y de los titu lares sea co-
rrecta, ya que quizás creemos que un establ ecimiento es de tipo A ta n solo por
ocupar una planta de un edi ficio. Sin embargo, si todo el edificio es del mismo
titul ar y está sometido a la misma licencia de actividades, será de tipo B o C, según
la distancia de los edificios adyacentes.

• Establecimientos de tipo D. Ocupan un espacio abierto que puede estar t otal-


mente cubierto, y que alguna de las fachadas no disponga de cerramiento lateral.

TipoD

Figura 6.37 Es1ablecimienlo tipo D.

• Establecimientos de tipo E. Ocupan un espacio abierto que puede estar parcial-


mente cubierto (hasta el 50 % de su superficie). Alguna de sus fachadas corres-
pondientes a la parte cubierta puede carecer totalmente de cerramiento lateral.

Tipo E

Figura 6.38 Establecimiento tipo E.

Las últimas configuraciones no solo se aplicarán a las fachadas que carezcan de


cerram iento lateral, sino también a las estructuras que no tengan cerramientos
parcia les o totales, siempre que su ausencia pueda facilitar la disipación rápida
del ca lor. Aunque en estos establecimientos haya algunas zonas cerradas, como
lavabos o vestuarios, no se convertirán en establecimientos de tipo C.
El nivel de riesgo intrínseco de fu ego de ca da sector o área se evalúa en función
de la carga de f uego.

275

unidad-6.indd 275 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6.5.2 Carga de fuego ponderada


La carga de fuego ponderada Q5 de una indu stria o de un almacén se ca lcula consi-
derando los materiales combustibles que forman parte de la construcción, los que
se prevén como utilizables en los procesos de fabricación y los materiales combus-
tibles q ue puedan ser almacenados.

Q5 =
""i
L. G. ·q·C
1
' ' ' • R0 en (MJ/m1} o (Mcal/m1)
A
En esa fórm ul a:

• Q5 es la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área del


in cendio, en MJ/m1 o en Mcaf/m 2•

• G. es la masa en kg de cada un o de los combustibles y materiales const ructivos


'
combustibles que haya en el sector del incendio.

• q.es el poder calórico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles que
' en el sector del incendio. Sus valores está n en la figura 6.40 (apénd ice 6,
haya
págin a 326).

• C1 es un coeficiente adimensiona l que pondera el grado de peligrosidad (debido


a su combustibilidad) de cada uno de los combustibles que haya en el sector
del incendio. Este valor se encuentra en la figura 6.39 (apénd ice 6, página 326).

• R0 es otro coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por


activación) inherente a la activida d indu stri al que se desarrolla en el sector del
incendio: producción, montaje, tra nsformación, reparación, almacenamiento,
etc. Si se diesen diferentes actividades en el mismo sector, se toma ría como
factor R0 (riesgo de activación) la actividad de mayor riesgo, siempre que ocupe
al menos un 10 % de la superficie del sector o área del in cendio. Estos valores
está n en la figura 6.42 (apéndice 6, página 327).

• A es la superficie construida u ocupada del sector del incendio en m 1 •


Con la fórm ula anterior se obtiene la densidad de ca rga de fuego exacta en el
momento de realizar el cálculo, tanto en cantid ad como en tipo de produ ctos. Si
hay variaciones en el almacén o en la actividad, la carga de f uego tamb ién variará.

El catálogo CEA proporciona una clasificación de los materiales y mercancías se-


gún el nivel de riesgo de incendio. El coeficiente GG del li stado de prod uctos del
catálogo es el que se asim ila al coeficiente de peligrosidad C" Los va lores GG de
1 y 2 corresponden a C.= 1,60, los va lores de 3 y 4 son C.= 1,30 y los va lores S y 6
responden a C.= 1,00. ' '
'
Se encuentra n diferentes ejemplos de estos valores en la siguient e ta bla:

c.• Tipos Productos

1,60 ALTO Alcoholes, barnices, licores, flúor, gasolina, hidrógeno, petró leo, etc.

Aceites lubricantes, azúcar, café, cartón, caucho, celulosa, corcho,


1,30 MEDIO
madera, paja, papel, tabaco, tejido, etc.

1,00 BAJO Amoniaco, yeso, cemento, hormigón, jabón, lejía.

Como alternativa a la fórm ula anterior, se puede eva luar la densid ad de carga pon-
derada y corregida Q5 aplicando las siguientes expresiones:

a) Para actividades de producci ón, tra nsporte, reparación u otras diferentes de


almacenamiento:

Q =
¿ q ·S · C
I

1 si 1 1
• R en (MJ/m1} o (Mcal/m1)
s A o

276

unidad-6.indd 276 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

En esta fórmul a, Q5, e, R


0
, y A tienen los mismos valores que en el apartado
general. Pero:

• q5; es la densidad de carga de f uego de cada zona con proceso diferent e


según la lista de procesos que se realizan en el sector de incendi o, en MJ/
m1 o Mcal/m1 • los va lores de qs; se pueden hallar en la figura 6.42 (apéndice
6, página 327).

• 5.es la superficie en m 2 de cada zona con proceso y densidad de ca rga de


'
fuego qs; diferentes.

En el caso de que haya más de un material en la actividad, se deberá apli car el


correspondiente va lor de C; del producto de mayor riesgo de comb ustibilid ad.
Eso será siempre que el m aterial supere al menos el 10 % en peso de todos los
materiales implicados en esta actividad.
b) Para actividades de almacenamiento:

general, sin emba rgo:


' .
En esta fórmul a, Q5, C., R, y A tienen los mismos valores que en el apartado

• q,;es la carga de fuego aportada porcada m 3 de cada zona con diferentes tipos
de almacenamientos que haya en el sector de incendio, en MJ/m 3 o McaVm 3•
los va lores de qvi se hallan en la figura 6.42 (apéndice 6, página 327).

• h;es la altura de almacenam iento de cada uno de los combustibles en m.


• 51es la superficie ocupada por cada zona con los diferentes tipos de alma-
cenamiento q ue hay en el sector del in cendio en m1 .

c) En coexistencia de actividades de almacenam iento y producción:


Si en un m ismo sector conviven actividades de almacenam iento y de produ c-
ción, el valor de Q5 se puede determinar mediante la fórm ula genera l:

¿ ;G.. ·C
Q = , q, , . R
1

s A •

O bien se pueden combinar las dos fórmulas descritas en los dos apartados
anteri ores y así crea r una sola fórmula. Tomaría la sigui ente forma:

El nivel de riesgo intrínseco de un ed ificio o de un conjunto de sect ores o áreas


de incendio de un estableci miento industrial, a efecto de la apli cación de este
reglam ento, se evaluará ca lcul ando la densidad de carga de f uego ponderada y
corregida a, del edificio.
;
'°'Q . ·A
. L., "
Q = --'-
' ~-­
;
LA;
'

la figura 6.41 (apéndice 6, página 327) permite deduci r el nivel de riesgo intrín-
seco del sector o área de in cendio de un edificio industrial o de un conjunto de
establecimientos industriales.

277

unidad-6.indd 2n 14/05/15 18:19 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejemplo

Determina la carga de f uego pondera da de una fábrica de bebidas alcohólicas que tiene una bodega de 200 m 2•
En ella se almacenan, en cubas de madera, 3 000 kg de licores alcohólicos y 400 kg de madera correspondientes
a las cubas y otros utensilios.

Sustancia G. q1(MJ/m') C. Ro Total


' '
Licores 3000 25,l 1,6 1,5 120 480
Madera 400 16,7 1,3 1,5 8 684
TOTAL 129164

129164
Q = ·15=968 73 M'/m 2
s 200 ' ' J

Ejercicios

1. En el almacén de un tall er de 40 m 2 de superficie se guardan sustancias químicas. Hay 30 kg de alcohol


butílico, 50 kg de benzol y 70 kg de butano . Determ in a la ca rga de fuego ponderada.

Resumen

• La sexta unidad formativa va dedicada a las instalaciones contra incendios. Está dividida en cinco apar-
tados: el incendio y las formas de extinción, la extinción manual, los sistemas de detección y alarma, la
extinción automática y el nivel de riesgo y carga de f uego.

• El primer apartado define el f uego y los diferentes tipos segú n si afecta a sólidos, líquidos, gases, metales
o a la electricidad. A continuación, se describen los diferentes agentes extintores: agua, espuma, polvo y
anhídrido carbónico.

• El segundo apartado se adentra en los d iferentes sistemas pasivos utilizados por personas para apagar
fuego. Se detallan los modelos de extintores, las bocas de incendio equipadas, las columnas secas y los
hidrantes. De estos últimos, se describen los diferentes tipos, sus aplicacio nes según la clase de fuego y se
insiste en cuando se debe instalar cada uno depend iendo de los diferentes tipos de locales siguiendo las
recomendaciones del Código Técnico de la Edificación. Finalmente, se recogen las medidas de manteni-
m iento preceptivas para cada uno de estos sistemas.

• El tercer apartado va d irigido a los sistemas que aprovechan algún producto de la combustión como señal
de la prod ucción de fuego. Al pri ncipio, se detalla la detección convencional distinguiéndola de la detec-
ción inteligente y ana lógica. A continuación, se estudian los diferentes tipos de detectores, ya sean térmi-
cos, de humo o de llama. Se insiste en cuándo y dónde debe ser instalado uno u otro sistema siguiendo las
recomendaciones Código Técnico de la Ed ificación.

• El cuarto apartado se centra en los rociadores como los dispositivos de extinción automática más usados.
Se presentan los diferentes tipos y se hace especial hincapié en cuándo y dónde es necesaria su instalación.
• El quinto apartado está dedicado al nivel de riesgo intrínseco de fuego con el objetivo de aprender a
evaluar la carga de f uego de la que depende estrechamente. Para ello se presentan las expresiones que
permiten hallar esta carga y se presentan las tablas necesarias para el cálculo.

278

unidad-6.indd 278 14/05/15 18:19 1


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios

Test de evaluación

1. ¿Cuántos tipos de incendios establece la normativa?


a) Dos.
b) Tres.
c) Cuatro.
d) Cinco.

2. ¿De qué manera se aconseja usar el agua para extinguir un incendio en una instalación eléctrica?
a) A chorro.
b) Pulverizada.
c) Nebulizada.
d) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cómo actúa la espuma como agente extintor?


a) Por sofocación.
b) Por sofocación y enfriamiento.
c) Por aislamiento.
d) Por agotamiento.

4. ¿Cuál es el peso máximo de un extintor dorsal?


a) 10 kg.
b) 20 kg.

© c) 30 kg. @
d) 40 kg.

5. ¿Qué edificios tiene n que disponer de columna seca?


a) Los que tengan una altura de evacuación de 15 m.
b) Los que tengan una altura de evacuación de 30 m.
c) Los que tengan una altura de evacuación de 24 m.
d) Todos los edificios urbanos.

6. ¿Dónde se aconseja instalar hidrante de columna seca?


a) Donde haga mucho calor.
b) Donde haga mucho frío.
c) En zona rural.
d) Donde no puedan instalarse en superficie.

7. ¿Qué nivel de riesgo tiene un reci nto con una carga de 1 500 MJ/m 2 ?
a) Medio.
b) Bajo.
c) Alto.
d) Ninguno.

8. ¿Dónde hay que poner detectores de humo?


a) En viviendas de más de 100 m 2 .
b) En hospitales.

279

unidad-6.indd 279 14/05/15 18:20 1


Unidad 6 · Equipos e instalaciones contra incendios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

e) En centros docentes de menos de 2 000 m 2 •


d) En aparcamientos de superficie inferior a 500 m 2 •

9. ¿Dónde se instalan las BIE?


a) A 15 m del edificio.
b) En el interior del edificio.
c) En zonas de riesgo bajo.
d) En aparcamientos de superficie inferior a 500 m 2 .

1O. ¿A qué altura del suelo se sitúan los extintores contando desde su parte superior?
a) A 2 m.
b) A 3,5 m.
e) A 1 m.
d) A 1,70 m.

280

unidad-6.indd 280 14/05/15 18:20 1

También podría gustarte