Está en la página 1de 12

TITULOS VALORES

UNIDAD 2

OTROS TÍTULOS VALORES

1.Obligaciones Negociables

Estos títulos de crédito están regulados por la Ley 23.576 (reformada por la ley
23.962 en adelante LON “Ley de Obligaciones Negociables”) y por circulares del Banco
Central de la República Argentina (en cuanto asu emisión por entidades financieras).

Las sociedades por acciones, cooperativas, asociaciones civiles, mutuales,


sociedades de economía mixta, sociedades del estado podrán contraer empréstitos
mediante la emisión de las obligaciones negociables (art. 1 LON).

Las condiciones de emisión de las obligaciones negociables deben ser


fijadas mediante acta, publicarse en el boletín oficial e inscribirse en el Registro Público
de Comercio correspondiente al domicilio de la emisora. Podrán emitirse y pagar en
moneda nacional o extranjera, amortizarse al final del plazo o en forma periódica, fijarse el
pago de un interés fijo o variable o mediante la participación en utilidades de la emisora.

1
Pueden emitirse con garantía flotante, especial o común, debiendo inscribirse en
el registro pertinente.

Los títulos deben contener:

a) La denominación y domicilio de la emisora, fecha y lugar de constitución,


duración y los datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio u
organismos correspondientes;

b) El número de serie y de orden de cada título y el valor nominal que


representa;

c) El monto del empréstito y moneda en que se emite;

d) La naturaleza de la garantía;

e) Las condiciones de conversión en su caso;

f) Las condiciones de amortización;

g) La fórmula de actualización del capital, en su caso; tipo y época de pago de interés;

h) Nombre y apellido o denominación del suscriptor, si son nominativos.

i) Firma del representante legal y un miembro del órgano de administración designado


al efecto.

Asimismo, la ley contempla dos tipos de obligaciones negociables:

1) Obligaciones negociables simples: el emisor financia su actividad empresaria


recurriendo al mercado de capitales y por su parte el obligacionista realiza una inversión a
cambio de una renta fija (devolución del capital más una tasa de interés).
2) Obligaciones negociables convertibles: además de representar un empréstito,
reconocer al titular la opción de suscribir acciones de la emisora a un precio determinado
o determinable, es decir que puede convertirse de acreedor en accionista. Estos títulos
sólo pueden ser emitidos por sociedades por acciones.

2
Las obligaciones negociables son títulos ejecutables.

2.Acciones

El art. 163 de la ley 19.550 Ley de Sociedades, establece que el capital de la


sociedad anónima se divide en acciones y está representado por ellas. La ley 22.903
reformó la 19.550 e introdujo las acciones escriturales no representadas por títulos y los
certificados globales de acciones, estos últimos solo para sociedades autorizadas para
hacer oferta pública.

En el supuesto que las acciones no estén integradas totalmente, solo pueden emitirse
certificados provisionales nominativos. Una vez cumplida la integración, los interesados
pueden exigir la inscripción en las cuentas de las acciones escriturales o la entrega de los
títulos definitivos que serán el portador si los estatutos no disponen lo contrario. Agrega la
legislación que hasta tanto se cumpla con esta entrega, el certficiado provisorio será
considerado definitivo, negociable y divisible.

El estatuto social establecerá las formalidades de las acciones y de los certificados


provisionales, siendo esenciales los siguientes requisitos.

1. Denominación de la sociedad, domicilio, fecha y lugar de constitución, duración


e inscripción.

2. El capital social.

3. El número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y


derechos que comporta.

3
4. En los certificados provisionales, la anotación de las integraciones que se efectúen.

5. Numeración.

6. Firma de por lo menos un director y un síndico.

Si bien la ley de sociedades establece que pueden ser nominativas, a la orden


(endosables) y al portador, por razones fiscales en la actualidad deben ser
obligatoriamente nominativas y no endosables.

Si bien en la actualidad es obligatorio que las acciones sean emitidas nominativas no


endosables, el texto anterior de la Ley disponía que las endosables se transmitían por una
cadena initerrumpida de endosos y para el ejercicio de sus derechos el endosatario debía
solicitar el registro.

En las “acciones escriturales”, la sociedad emisora debe inscribirlas en cuentas


llevadas a nombre de sus titulares en un registro de acciones escriturales. Los
“certificados globales” se deben emitir con los requisitos de los arts. 211 y 212 de la Ley
de Sociedades.

A las acciones representadas por títulos o escriturales, le son aplicables las normas
sobre títulos valores en cuanto no sean modificadas por la Ley de Sociedades.

El derecho que contiene la acción es literal porque su contenido documental y


antecedentes son relacionados conforme a los arts. 211 y 214 Ley de Sociedades, lo cual
determinada su naturaleza y modalidades. La autonomía surge del derecho a votar
individualmente ejercicio por el tenedor legitimado independientemente de otros. El
derecho de las acciones escriturales gozan de tales caracteres. Por lo cual, cada nuevo
portador legitimado del derecho es inmune a la posición y las eventuales defensas de los
anteriores.

3.Carta de porte terrestre

El contrato de transporte es consensual y no solemne por lo cual puede realizarse


por escrito o verbalmente.

4
La carta de porte es un título de crédito representativo de las mercaderías emitido
por el transportador terrestre describiendo los efectos y legitimando al portador a ejercer
su derecho conforme a las condiciones establecidas en el documento.

Este forma parte de los títulos representativos de mercaderías determinadas que


pueden hallarse de viaje, relacionadas a contratos de transporte.

La carta de porte representativa de las mercaderías debe contener: el contenido de


la carga, indicar el destino, y el destinatario

Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden,


los derechos nacidos del contrato frente a aquél, puede ser nominativo a la orden o
al portador. En este caso el portador legitimado del segundo ejemplar tiene la
disposición de la carga y puede impartir instrucciones al transportista, las cuales se
deben anotar en el instrumento y ser suscriptas por el transportista.

La literalidad del derecho queda de manifiesto al establecerse que las estipulaciones


no contenidas en el segundo ejemplar de la carta de porte, no son oponibles a los

5
terceros portadores de buena fe y que el transportista está obligado a entregar la carga en
el mismo estado en que la recibió, excepto causa ajena. En cuanto a la
autonomía del derecho contenido en la carta de porte, se aplica el art. 1816 del
CCCN: “El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su
ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas
personales que pueden existir contra anteriores portadores”.

La AFIP ha establecido el uso obligatorio del formulario “carta de porte para


transporte automotor y ferroviario de granos” como único documento válido con
cualquier destino, excepto para el transporte internacional para cual debe utilizarse
un formulario impuesto por la autoridad fiscal.

4.Conocimiento marítimo

Se trata de un título de crédito de naturaleza causal, formal, de presentación,


divisible, suscripto por el transportador por agua, cuyos términos describen la
carga y el alcance de las obligaciones de aquel conforme al contrato de flete, y se
desarrolla paralelamente a las compraventas marítimas y al crédito documentado.

La Ley 20.094 de la Navegación dispone que el transportador, luego de finalizada la


carga de de los efectos, deben entregar al cargador los respectivos conocimientos
(“embarcado”) los cuales deben contener varios requisitos:

a) Nombre y domicilio de transportador;

b) Nombre y domicilio del cargador;

c) Nombre y nacionalidad del buque;

d) Puerto de carga y de descarga;

e) Nombre y domicilio del destinatario cuando son nominativos;

f) Naturaleza y calidad de la mercadería (nº de bultos, marcas para su


identificación);

6
g) Estado y condición aparente de la carga;

h) Flete convenido y lugar de pago;

i) Número de originales entregados;

j) Lugar, fecha y firma del transportador.

Cuando la mercadería haya sido dejada en depósitos del transportador, debe recibir
un “conocimiento para embarque”, con los requisitos enunciados, excepto la
relativa al buque. Una vez embarcada la mercadería previa devolución del referido
documento el transportador entregará el “conocimiento de embarque” con los datos
del buque.

7
Ambos conocimientos pueden librarse nominativamente, a la orden o al portador y
son transferibles con las formalidades y efectos que establece el derecho común
para cada una de dichas categorías de papeles de comercio. El tenedor legítimo del
conocimiento tiene derecho a disponer de la mercadería respectiva durante el viaje
y a exigir su entrega en destino.

Es un título ejecutivo porque habilita la entrega de la carga al portador legitimado


en el puerto de destino. Una vez reconocido el conocimeinto, el art. 586 LN dispone
que el transportador sólo puede oponer las siguientes excepciones:

1) Incompetencia;

2) Inhabilidad de título;

3) Embargo o depósito judicial de los efectos, o litispendencia en virtud de


juicio iniciado por cobro de fletes y gastos a cargo del destinatario o por
otorgamiento de compromiso de avería gruesa o de fianza o depósito
destinado a garantizar la respectiva contribución;

4) Pago.

5.Carta de Porte aéreo

La carta de porte es “el título legal del contrato entre remitente y transportador” y
debe expresar que se trata de transporte aéreo.

La carta de porte aeronáutica se emite en tres ejemplares: uno para el


transportador con la firma del remitente, otro para el destinatario con la del
transportador y del remitente; y otro para el remitente con la del transportador

El título deberá contener

1.- Lugar y fecha de emisión;

2.- Punto de partida y de destino;

3.- Nombre y domicilio del remitente;

8
4.- Nombre y domicilio del transportador;

5.- Nombre y domicilio del destinatario, en su caso;

6.- Clase de embalaje, marcas y numeración de los bultos;

7.- Peso y dimensiones de la mercancía o bultos;

8.- Estado aparente de la mercadería y el embalaje;

9.- Precio de la mercancía y gastos, si el envío se hace contra reembolso;

10.- Importe del valor declarado, en su caso;

11.- Los documentos remitidos al transportador con la carta de porte;

12.- Plazo para el transporte e indicación de ruta, si se hubiese convenido.

9
La carta de porte hace fe, salvo prueba en contrario, del perfeccionamiento del
contrato, de la recepción de la mercadería por el acarreador y de conocimiento de
las condiciones del transporte por el expedidor.

La carta de porte puede ser emitida al portador, a la orden o nominativamente.

La literalidad en este título surge de lo expresado en el mismo respecto a la


mercadería, precio, gastos y otras estipulaciones concertadas, sin admitir prueba
en contrario. Asimismo, el portsdor legitimado ejerce un derecho autónomo al
requerir la entrega de los efectos.

6.Certificado de depósito y warrant

Ambos son títulos de crédito representativos de mercaderías o productos y se


encuentran regulados en la ley 928 del año 1878 y la ley 9643 del año 1914.

En cuanto a su funcionamiento el productor entrega productos como pueden ser


soja, maíz etc. en un depósito autorizado por el Poder Ejecutivo, quien debe emitir
ambos títulos de crédito al depositante. El “certificado de depósito” representa a
los bienes transmitiéndose mediante endoso al portador legitimado la propiedad de
las cosas con los gravámenes que tuviese. En cambio el “warrant” grava mediante
prenda dichos efectos depositados. Ambos títulos pueden circular mediante endoso
y ser presentados al vencimiento conjuntamente o por separado.

10
Si a su vencimiento ambos títulos se mantuviesen en poder del depositante podrá
solicitar la entrega o la venta de los bienes depositados.

En el supuesto que al momento del vencimiento los títulos estuviesen en poder de


distintos portadores legitimados, quien tenga el certificado de depósito podrá antes
del vencimiento del préstamo, pagar el importe del warrant o consignarlo
judicialmente en caso de desconocer al acreedor o no llegar a un acuerdo. En
cambio, el portador del warrant tendrá derecho a exigir, a su vencimiento, la
entrega del valor consignado con la sola presentación de aquél. Una vez vencida y
no pagada la obligación del warrant, podrá reclamar al administrador del depósito
la venta en pública subasta de los efectos a que se refiere el warrant.

En la actualidad su uso se ha incrementado en la actualidad bancaria o financiera.

Ambos títulos de crédito deberán mencionar los siguientes requisitos:

a) La fecha de expedición.

b) Nombre y domicilio del depositante.

c) Designación del almacén y la firma del administrador.

d) Clase de productos (cantidad, peso, clase y números de envases, calidad y


estado).

e) Valor aproximado y toda otra indicación que sirva para individualizarlo.

11
f) Monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador.

g) Tiempo por el cual se efectúa el depósito y el monto del almacenaje.

El certificado y el warrant son siempre nominativos, siendo transferibles por


endoso. El primer endoso debe insertarse al dorso del documento, debiendo, para
su validez, ser registrado el primero de ellos en los libros de la empresa emisora
dentro del término de seis días, no es necesario hacer lo propio para los endosos
subsiguientes, los cuales podrán ser en blanco. El endoso del certificado produce la
transmisión de la propiedad de los efectos depositados y en el warrant produce la
transmisión de los derechos creditorios del mismo. Todos los que firmen un
certificado de depósito o warrant son solidariamente responsables.

Entre otros tantos títulos valores más….

12

También podría gustarte