Está en la página 1de 35

UNIDAD IV.

El período de entreguerras

La compleja postguerra en Europa. La crisis de 1929 y la depresión de los años 30. El


cuestionamiento de la democracia. La consolidación del fascismo y el advenimiento
del nacionalsocialismo. El nazismo. La Shoá. El stalinismo. Colectivización e
industrialización en la Unión Soviética. Los Frentes Populares. España: guerra civil,
guerra internacional . La segunda guerra mundial.

ALY ¿POR QUE LOS ALEMANES? ¿POR qué LOS JUDÍOS? Capítulo 'El partido escoba
nacionalsocialista"

La receta del éxito del partido nazi consistía en la nacionalización de |as masas y el
fin de la división interna. Hitler consideraba que el pueblo estaba dividido en dos,
burgueses y agrícolas, en donde era necesario ganarse a estos últimos para el
despertar nacional. Para el partido, esto se traducía en buscar militantes y votantes
principalmente en el proletariado y ganarse a todos los trabajadores a través de Ia
mejora consciente de su situación social y cultural. No reclamaba el poder del
proletariado, sino un pueblo desproletarizado que confiara en sus dirigentes. al fin y
al cabo, su atractivo no se debía a ningún objetivo concreto, sino a la confianza
redentora que esas visiones del mundo transmitían a los muchos espíritus perdidos e
inseguros de sí mismos. El nazismo tomó como modelo al partido fascista italiano,
quien enfrentaba al socialismo entendido como lucha de clases y al sector de la
burguesía considerada parasitaria o usurero. Para el fascismo, el sistema liberal
parlamentarista era sinónimo de peleas partidistas, carencia de objetivos, corrupción,
podredumbre y falta de firmeza y energía política. De esta forma se creó un partido
unitario y transclasista, cuyo único punto programático era la renovación de Italia.
Así pues, ambos movimientos impusieron un nuevo ritmo político y militar y
sustituyeron el estado de clases por el estado de masas.

El NSDAP empezó a salir de la sombra de la Irrelevancia con el Inicio de la crisis


económica mundial de 1930 y el desgaste de la Coalición de Weimar, erigiéndose en el
partido canalizador de las protestas de todos los alemanes (etapa de hiperinflación).
La propaganda de Hitler resultó eficaz, dirigida contra las potencias extranjeras y el
capital financiero judío frente al productivo ario. Después de adaptar su programa a
los objetivos principales del NSDAP, el KPD (comunistas) también se decidió a colaborar
de modo puntual con los nacionalsocialistas para disolver el Parlamento regional de
Prusia. No todos los votantes del NSDAP compartían el antisemitismo marcadamente
agresivo del partido, pero lo toleraban. Consideraban a los alemanes judíos unos
elementos extraños y aprovechaban la menor ocasión para privarles de sus derechos
y ahuyentarlos. La mayoría de los alemanes obtuvo beneficios materiales de las
expropiaciones sobre los judíos. Cabe destacar que antes de que los alemanes
cometieran o permitieran el asesinato de los judíos (limpieza racial), se emprendió la
limpieza genética en sus propias filas a los propósitos del colectivo.
CASANOVA-CAPÍTULO VI DICTADURAS

La democracia comenzó a ceder terreno y encontró en muchos de esos estados


múltiples obstáculos para desarrollarse. Los reveses democráticos se manifestaron de
diversas formas. La primera dictadura la impuso la izquierda en Rusia y todas las
demás salieron de la ultraderecha.

Las dictaduras tradicionales que se establecieron en el este y sureste de Europa no


fueron fascistas, sino que se caracterizaron por la defensa del orden y de los intereses
agrarios tradicionales y de una fracción de la burguesía urbana, a cargo de militares y
otras elites tradicionales. Países atrasados y dependientes del capital extranjero y una
elite terrateniente sin la necesidad de aplastar a las organizaciones socialistas. La
mayoría de esas dictaduras no llegaron al poder a través de la movilización de masas
y no tuvieron que ofrecer soluciones radicales de eliminación sistemática de sus
oponentes. Se diferencian de los regímenes totalitaristas al no tener una ideología
distintiva, partido único, culto a la personalidad, subordinación del individuo al Estado
coercitivo y control completo de la sociedad y un control absoluto de la economía.

El comunismo y el fascismo significaban un nuevo estilo de hacer política, basado en


la organización de movimientos de masas en tomo a la figura del líder. Las imágenes
y símbolos del culto a esos líderes fueron mantenidos por los medios de comunicación
y por grandes exhibiciones. Sus miembros llevaban uniformes que los distinguían,
agrupados a un nuevo sentido de lealtad. Los partidos tenían ramas paramilitares,
juveniles y de mujeres. Una vez en el poder, las nuevas autoridades desarrollaron
nuevas y desconocidas fórmulas de represión y terror. El denominador común que
permitió el ascenso al poder de esos partidos fue el impacto de la Primera Guerra
Mundial.

ESPAÑA PARKER-CASANOVA

En los años de 1919 a 1923 estalló una crisis social y económica en España, donde la
Gran Guerra había traído prosperidad a las regiones Industriales e Incluso agrícolas
producto de la demanda europea. Este periodo está marcado por la reducción de
salarios, desempleo y huelgas. Otro acontecimiento que agravó este conflicto fue la
derrota del ejército español en 1921 en territorio marroquí frente a una fuerza inferior.
Todo esto generó duras críticas al sistema político alcanzando al rey, es por ello por
lo que en 1923 Miguel Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y dio un golpe de
Estado. Durante la dictadura se mostró cierta preocupación por el bienestar material
de las clases trabajadoras, lo cual trajo a España relativa prosperidad durante esa
década. En 1930 al perder apoyo decidió renunciar, donde el poder volvió al rey que en
el 31 buscó en las elecciones municipales conseguir el apoyo de los ciudadanos, algo
que no sucedió y terminó por abdicar.

Tras la partida del rey el poder pasó a un gobierno provisional integrado por
republicanos moderados y socialistas, y enfrento los principales problemas que eran el
campo, la iglesia y ejercito. Este gobierno fue muy prospero aplicando diversas medidas
para favorecer a los pequeños propietarios, también permitió la libertad religiosa y un
sistema laico, ataco la iglesia, se legisló una reforma agraria expropiando las tierras
pertenecientes a latifundistas y promulgo decretos referidos a subsidios para los
trabajadores (enfermedad, vacaciones pagas, jornada laboral de 8 horas y salario
mínimo). Pero la hostilidad que ganaron por parte de los conservadores y católicos,
sumado a la incapacidad para hacer frente al desorden generó que el gobierno
progresista perdiera en las elecciones del 33, donde vence una coalición conservadora
de derechas, la cual elimina los beneficios obtenidos por las clases populares. Esta
coalición no logra ser reelecta en las elecciones del 36 donde es derrotada por el frente
popular de la izquierda, es por ello que la derecha concluye en la idea de que para
vencerlos y reestablecer el orden debía abandonar las urnas y tomar las armas.

En julio de 1936 comienza una guerra civil en suelo español entre el gobierno de la
republica de frente popular y los militares rebeldes al mando de Francisco Franco,
quienes luchaban para defender los derechos del ejército, iglesia y terratenientes.
España que atravesaba por un conflicto interno generó un impacto internacional dado
el apoyo de diferentes países hacia uno u otro bando. El primer caso, Francia, de
gobierno de frente popular también en un primer momento puso en marcha un plan
de ayuda pero que luego no pudo poner en práctica dado que la derecha política de
dicho país lo rechazó. La actitud del Reino Unido, con conservadores en el poder, no
intervino obstaculizados por su política de apaciguamiento con Alemania. Quien sí
recibió apoyo fue el bando de la derecha, justamente de otras derechas, Italia y
Alemania, quienes nunca respetaron la política de no intervención (algo que sí hicieron
Francia, Inglaterra, en agosto del 36 todos los estados europeos menos Suiza habían
firmado este mandato de no intervenir en la guerra española) En consecuencia, el
régimen legítimo de la republica desde un primer momento se quedó sin ayuda.
Hobsbawm Capitulo III

El abismo económico

La primera guerra mundial solo devasto algunas zonas del viejo mundo, principalmente
en Europa. La revolución mundial, tuvo una difusión más amplia. Sin embargo no abría
sido difícil encontrar zonas del planeta cuyos habitantes no se vieron afectados por el
proceso revolucionario, particularmente los Estados Unidos y extensas zonas del
África. La primera guerra mundial fue seguida de un derrumbamiento de carácter
planetario, al menos en todos aquellos lugares en los que los hombres y mujeres
participaban en un tipo de transacciones comerciales de carácter impersonal. Estados
unidos no solo no quedó a salvo de las convulsiones que sufrían otros continentes
menos afortunados, sino que fueron el epicentro del mayor terremoto mundial que ha
sido medido nunca., la Gran Depresión se registró entre las dos guerras mundiales. La
economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el periodo de entreguerras y
nadie sabia como podría recuperarse.

El funcionamiento de la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones


de diversa duración, constituyen una parte esencial de esta forma de organizar los
asuntos del mundo. El ciclo económico de expansión y depresión era un elemento con
el que ya estaban familiarizados todos los hombres de negocios desde el siglo XIX. A
finales del Siglo XIX se empezó a prestar atención a una heroicidad mucho más
prolongada.

A una fase de prosperidad mundial sin precedentes entre 1850 y los primeros años de
la decada de 1870 habían seguido 20 años de incertidumbre económica y luego otro
periodo de gran expansión de la economía mundial. N.D. Kondratiev formulo las pautas
a las que se había ajustado el desarrollo económico desde finales del siglo XV,
Kondratiev afirmaba que en ese momento la onda larga de la economía mundial iba a
comenzar su fase descendente. Solo los socialistas consideraban que los ciclos eran
parte de un proceso mediante el cual el capitalismo generaba unas contradicciones
internas que acabarían siendo insuperables, creían que suponían una amenaza para la
existencia del sistema económico. Desde la revolución industrial, la historia de la
economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el
crecimiento económico continuo y por una creciente que suponía la división del
trabajo. En la economía de mayor envergadura y más rica de la época, la de los EEUU,
el crecimiento del PIB comenzó un descenso.

La integración de la economía mundial se estanco o retrocedió, en los años anteriores


a la guerra el flujo migratorio había alcanzado una gran envergadura, durante la
guerra estos flujos se detuvieron casi por completo. El comercio mundial se recupero
de las conmociones de la guerra y de la crisis de postguerra para superar ligeramente
el nivel de 1913 a finales de los años veinte. Una de las secuelas de la primera guerra
mundial fue la aparición de un número importante de nuevos estados en Europa y el
Próximo Oriente. Se pensaba que esto generaría un aumentó en la economía, porque
antes el comercio se generaba dentro de una misma zona territorial, pero ahora con
el cambio, era comercio internacional. Durante la Gran Depresión pareció
ininterrumpirse el flujo internacional de capitales. Entre 1927 y 1933 el volumen de los
préstamos internacionales disminuyo.
Se apuntan varias razones para este estancamiento, por ejemplo, que la principal
economía nacional del mundo (EEUU) estaba alcanzando la situación de
autosuficiencia, excepto en el suministro de materias primas y que nunca habían
tenido una gran dependencia del comercio exterior. La bonanza inmediatamente
posterior a la guerra, al menos en los países que no sufrieron los efectos de la
revolución y de la guerra civil, parecía un signo prometedor, aunque tanto las
empresas como los gobiernos veían con recelo el enorme fortalecimiento del poder de
la clase obrera y de sus sindicatos. El valor de la moneda se redujo a una millonésima
parte del valor, es decir, perdió completamente su valor. Se esfumo por completo el
ahorro privado, lo cual provoco una falta casi total de capital circundante para las
empresas. Eso explica en gran medida que durante los años siguientes la economía
alemana tuviera una dependencia tan estrecha de los créditos exteriores, dependencia
que fue la causa de su gran vulnerabilidad cuando comenzó la Depresión.

La situación parecía haber vuelto a la calma en 1924, se reanudo el crecimiento


económico mundial, aunque algunos productores de materias primas y productos
alimentarios básicos sufrieron las consecuencias de un nuevo descenso del precio de
los productos primarios, los años veinte no fueron una época dorada para las
exportaciones agrícolas estadounidenses. En los países de la Europa Occidental el
desempleo continuaba siendo sorprendentemente alto. La única economía que
funcionaba realmente a pleno rendimiento era la de los EEUU.

Durante la época de bonanza la internacional comunista ya había profetizado una


nueva crisis económica que desencadenarían una nueva oleada revolucionaria. Un
salario, la principal consecuencia de la Depresión fue el desempleo en una escala
inimaginada y sin precedentes.

Consecuencias de la depresión económica

Políticas: Ante la caída económica, cualquier gobierno, estaba desestabilizado. La


depresión económica saco al Partido Comunista de la URSS, el retroceso de la izquierda
no se limito solo a la caída del comunismo, sino también al socialismo europeo, que
estaba entre la espada y la pared. Fuera de Europa, se dio un giro hacia la izquierda.
En Latinoamérica, las medidas y políticas se dieron hacia la izquierda, aunque fuera
por breve tiempo.

En el mundo colonial, la crisis intensifico los movimientos antiimperialista, por el


hundimiento de los precios en el que sus economías estaban basadas y porque las
metrópolis solo se preocuparon de sí mismas, de proteger sus empleos y su agricultura,
sin preocuparse de lo que pasaría en sus colonias. En el mundo colonial, la depresión
económica es el inicio de un periodo de descontento político y social. Socialmente, no
había esperanza de restablecer la economía del siglo XIX, el liberalismo y la fe ya
estaban obsoletos. Y por último, había 3 corrientes político-intelectuales
preponderantes, que luchaban por ser hegemonía:

Comunismo marxista especialmente por la inmunidad de la URSS por la crisis


mundial.

Capitalismo reformado, ya que el liberalismo como sistema económico era incapaz


de sobrevivir
Fascismo se vio fortalecido con la depresión y ya era en este tiempo un fenómeno
mundial

Capítulo IV LA CAIDA DEL LIBERALISMO.

De todos los acontecimientos de esta era de las catástrofes, el que más impresiono a
las personas fue el hundimiento y el declive de los valores liberales e instituciones de
carácter liberal, cuyo progreso se daba por sentado en las zonas avanzadas del mundo.

Hasta 1914 esos valores solo eran rechazados por elementos tradicionalistas como la
iglesia católica, por algunos intelectuales rebeldes y profetas de la destrucción y por
las fuerzas de la democracia, un fenómeno nuevo y perturbador. En esta época sin
duda, estas instituciones habían progresado en la esfera política y al parecer el
estallido de la barbarie en 1914-1918 había ayudado en este progreso.

El elemento básico de los gobiernos constitucionales liberales; las elecciones, estaban


presentes en casi todos los estados independientes de la época, pero en el tiempo
transcurrido entre la marcha sobre Roma de Mussolini y el estallido de la segunda
guerra mundial, se registro un retroceso, cada vez más acelerado, de las instituciones
políticas liberales.

En lo que respecta al continente americano, la otra zona del mundo donde existían
estados independientes, la situación era un poco más diversificada, pero no ayudaba
al avance general de las instituciones democráticas.

En definitiva, esta era de las catástrofes conoció un claro retroceso en lo que nosotros
conocemos como liberalismo político, lo cual acelero notablemente cuando Hitler
asumió el cargo de canciller de Alemania en1933.

Cabe mencionar a su vez que esta época la amenaza para las instituciones liberales
procedía exclusivamente de la derecha. Hasta entonces el termino totalitarismo,
inventado como descripción o auto descripción del fascismo italiano, prácticamente
solo se aplicaba a ese tipo de regímenes.

Esta derecha a su vez no solo era una amenaza para el gobierno constitucional y
representativo, sino también una amenaza ideológica para la civilización liberal como
tal y un movimiento de posible alcance mundial, para el cual la etiqueta de fascismo,
aunque adecuada, no era suficiente Es insuficiente porque no todas las fuerzas que
derrocaron regímenes liberales, eran fascistas y es adecuada porque en su forma
italiana y luego en su forma alemana, inspiro a otras fuerzas antiliberales, las apoyo
y dio a la derecha internacional una confianza histórica. En los años treinta parecía
la fuerza del futuro.

Las fuerzas que derribaron regímenes liberales, eran de 3 tipos pero tenían aspectos
en común, todas eran contrarias a la revolución y en la raíz de todas ellas se hallaba
una reacción contra la subversión del viejo orden social, todas eran autoritarias y
hostiles a las instituciones políticas liberales, aunque entre ellas también existían
diferencias notorias. Los autoritarios o conservadores del viejo cuño (General
Francisco Franco – España) carecían de una ideología concreta, más allá del
anticomunismo y de los prejuicios tradicionales de su clase. Una segunda corriente de
derecha dio lugar a los llamados “estados orgánicos” o sea, regímenes conservadores
que,
más que defender el orden tradicional, recreaban sus principios como una forma de
resistencia al individualismo liberal y al desafío que planteaban el movimiento obrero
y el socialismo. De este sustrato surgieron varias teorías corporativistas que
sustituían la democracia liberal por la representación de los grupos de intereses
económicos y profesionales.

En todos los casos eso sí, se abolía la democracia electoral sustituyéndola por una
democracia basada en correctivos y aunque los orígenes y las inspiraciones de este
tipo de regímenes reaccionarios fueses más antiguos que los del fascismo y, a veces,
muy distintos de los de este, no había una línea de separación entre ellos porque
compartían los mismos enemigos, sino, los mismo objetivos.

La era fascista señalo un cambio de rumbo en la historia del catolicismo porque la


identificación de la iglesia con una derecha cuyos principales exponentes
internacionales eran Hitler y Mussolini creo graves problemas morales a los católicos
con preocupaciones sociales y cuando el fascismo comenzó a precipitarse hacia una
inevitable derrota, causo serios problemas políticos a una jerarquía eclesiástica cuyas
convicciones antifascistas no eran muy firmes. Más adelante el antifascismo
legitimara las democracias católicas (DC) pero en el periodo en que se produjo la caída
del liberalismo, la iglesia se complació en esa caída, con muy raras excepciones.

II

Hay que referirse ahora a los movimientos a los que con propiedad se les puede dar el
nombre de fascistas, el primero es el italiano, el cual no tuvo un gran éxito
internacional, a pesar de que intento inspirar y financiar movimiento similares. De no
haber mediado el triunfo de Hitler en Alemania en los primeros meses de 1933, el
fascismo no se habría convertido en un movimiento general y la idea de fascismo no
se habría desarrollado como un movimiento universal.

No es fácil decir que era lo que en 1933 tenían en común las diferentes corrientes del
fascismo, aparte de la aceptación de la hegemonía de Alemania. La teoría no era un
punto fuerte de estos movimientos pese a que atrajeron a un gran número de ellos,
pero los cuales funcionaban mas como un elemento decorativo del movimiento. No es
posible tampoco identificar al fascismo como una organización del estado y por otra
parte como hemos visto el fascismo compartía el nacionalismo, el anticomunismo
etc.… con otros elementos no fascistas de la derecha.

La principal diferencia entre la derecha fascista y la no fascista es que la primera


movilizaba a las masas desde abajo. Pertenecía a la era de la política democrática y
popular que los tradicionales reaccionarios rechazaban. El fascismo se complacía en
las movilizaciones de masas.

Los fascistas eran los revolucionarios de la contrarrevolución. Análogamente aunque


el fascismo también se especializo en la retorica del retorno al pasado tradicional no
era realmente un movimiento tradicionalista del estilo de los carlitas de Navarra que
apoyaron a Franco en la guerra civil. Denunciaban la emancipación liberal,
desconfiaban de la cultura moderna pero los principales movimientos fascistas no
recurrieron a los guardianes históricos del orden conservador, la Iglesia y la monarquía.
El pasado al que apelaban era un artificio. Sus tradiciones eran inventadas. El fascismo
triunfo sobre el liberalismo al proporcionar la prueba de que los hombres, pueden, sin
dificultad, conjugar unas creencias absurdas sobre el mundo con un dominio eficaz de
la alta tecnología contemporánea.

Este tipo de movimientos no tradicionales de la derecha había nacido en Europa a


finales del siglo XIX como reacción para con el liberalismo y estos mismos años
anticiparían lo que ocurriría en las postrimeras del siglo XX e iniciaron la xenofobia
masiva, de la que el racismo pasó a ser la expresión habitual.

El sustrato común de estos movimientos era el resentimiento de los humildes en una


sociedad que los aplastaba entre el gran capital, por un lado y los movimientos obreros
por el otro. Estos sentimientos encontraron su expresión más común en el
antisemitismo, ya que los judíos que estaban en todas partes, podían simbolizar
fácilmente lo más odioso de este mundo. El rechazo a los judíos era general en el
mundo occidental y su posición en la sociedad decimonónica era verdaderamente
ambigua.

Existe por ello una continuidad directa entre el antisemitismo popular original y el
exterminio de los judíos durante la segunda guerra mundial, ya que el primero dio
fundamento a los movimientos fascistas de la Europa oriental.

Los nuevos movimientos de la derecha radical que respondían a estas tradiciones


antiguas de intolerancia, pero que las transformaron fundamentalmente, calaban
especialmente en las capas medias y bajas de la sociedad europea, y su retorica y su
teoría fueron formuladas por intelectuales nacionalistas que comenzaron a aparecer
en la década de 1890.

Las capas medias y medias bajas fueron la espina dorsal de esos movimientos durante
el periodo de vigencia del fascismo, cabe destacar para esto el caso de Austria durante
el periodo de entreguerras.

No obstante, dado que el fascismo tenía dificultades para atraer los elementos
tradicionales de la sociedad rural y que era el enemigo jurado de las ideologías y
partidos identificados con la clase obrera organizada, su principal apoyo natural
residía en las capas medias de la sociedad. El fascismo a su vez ejerció una atracción
fuerte en la juventud de clase media en Europa y a su vez en casi todos los ex oficiales
de clase media para quienes la Gran Guerra había sido la cima de su realización
personal. Estos segmentos de la sociedad se sentían atraídos por el activismo y en
general la atracción de la derecha era más palpable cuando existía una amenaza real;
la amenaza para la sociedad liberal y sus valores parecía encarnada en la derecha y la
amenaza para el orden social, en la izquierda. Fueron estos temores los que
determinaron la inclinación política de la clase media.

En resumen durante el periodo de entreguerras, la alianza natural de la derecha


abarcaba los sectores conservadores tradicionales hasta el sector más extremo de la
patología fascista, pasando por los reaccionarios del viejo cuño. Las fuerzas
tradicionales del conservadurismo y la contrarrevolución eran fuertes, pero poco
activas. El fascismo les dio dinámica y, lo que es tal vez mas importante, el ejemplo
de un triunfo sobre las fuerzas del desorden.
III

Sin ningún género de dudas el ascenso de la derecha radical después de la primera


guerra mundial fue una respuesta al peligro, o más bien a la realidad, de la revolución
social y del fortalecimiento de la clase obrera en general, y a la revolución de octubre
y al leninismo en particular. Sin ellos no habría existido fascismo. Lenin engendro a
Hitler y Mussolini.

Es necesario hacer dos matices a esta teoría de que la reacción de la derecha fue una
respuesta al nacimiento de esta izquierda revolucionaria. En primer lugar, subestima
el impacto que la primera guerra mundial sobre un importante segmento de las capas
medias y medias bajas, los soldados o los jóvenes nacionalistas que, después de
noviembre de 1918, comenzaron a sentirse defraudados por haber perdido su
oportunidad de acceder al heroísmo. En segundo lugar se subestima que la reacción de
la derecha no fue solo contra el bolchevismo sino contra todos los movimientos, sobre
todo los de clase obrera organizada, que amenazaban el orden vigente de la sociedad,
o a los que se podía responsabilizar de su desmoronamiento. Lenin era el símbolo de
esta amenaza, más que su plasmación real.

Lo que helaba la sangre de los conservadores era la amenaza implícita en el


reforzamiento del poder de la clase obrera, más que la trasformación de los lideres
sindicales y de los oradores de la oposición en ministros de gobierno, aunque ya esto
les resultada amargo. Es posible en este caso, que la derecha tradicional pensara que
la Rusia atea encarnaba todo lo malo que había en el mundo.

Ha sido una racionalización posterior lo que ha hecho a Lenin y Stalin causa del
Fascismo.Lo que les dio una oportunidad de triunfar después de la segunda guerra
mundial fue el hundimiento de los viejos regímenes y, con ellos, de las viejas clases
dirigentes y de su maquinaria de poder, influencia y hegemonía.

En los países que conservaron estables esos regímenes no fue necesario en fascismo.

Las condiciones óptimas para el triunfo de esta ultraderecha extrema eran un estado
caduco cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente; una masa de
ciudadanos desencantados y descontentos que no supieran en quien confiar y un
resentimiento nacionalista contra los tratados de paz. Esas condiciones, las viejas
elites dirigentes, privadas de otros recursos, se sentían tentadas a recurrir a los
radicales extremistas.

Las novedad del fascismo consistió en que una vez en el poder, se negó a respetar las
viejas normas del juego político y, cuando le fue posible, impuso una autoridad
absoluta. Llegado a este punto es necesario hacer una breve pausa para rechazar dos
tesis incorrectas acerca del fascismo: No hubo revolución fascista, ni el fascismo fue
la expresión del capitalismo monopolista o de la gran ciudad.

Los movimientos fascistas tenían los elementos característicos de los movimientos


revolucionarios, en la medida en que algunos de sus miembros preconizaban una
trasformación fundamental de la sociedad, frecuentemente con una marcada
tendencia anticapitalista y anti oligárquica. Sin embargo el fascismo revolucionario
no tuvo ningún predicamento.
Lo que consiguió el nacionalsocialismo fue depurar radicalmente las viejas elites y las
estructuras institucionales imperiales.

Sin duda el nazismo tenía un programa social el cual logro realizar casi a cabalidad
pero su máximo logro fue el haber superado la Gran depresión con mayor éxito que
ningún otro gobierno. Ahora bien el nazismo más que un régimen radicalmente nuevo
y diferente, eral el viejo régimen renovado y revitalizado.

Los resultados económicos y de otro tipo de la Italia fascista fueron mucho menos
impresionantes aunque consiguió logros destacados como el que fue el único régimen
italiano que combatió con éxito a la mafia siciliana y la camorra napolitana. Por otra
parte el fascismo italiano fue por mucho tiempo una anomalía entre los movimientos
derechistas radicales por su tolerancia e incluso aprecio hacia la vanguardia y el arte.

El fascismo no era la expresión de los intereses del capital monopolista pese a que
presentaba condiciones ideales para el desarrollo de este; elimino o venció la
revolución social izquierdista y pareció convertirse en el principal bastión contra ella,
suprimió los sindicatos obreros y otros elementos que limitaban los derechos de la
patronal en su relación con la fuerza de trabajo y destruyo los movientes obreros lo
cual ayudo a garantizar a los capitalistas una respuesta favorable frente a la gran
depresión.

IV

Probablemente, el fascismo no habría alcanzado un puesto en la historia universal de


no haberse producido la Gran Depresión ya que este suceso, sin ninguna duda fue la
que transformo a Hitler de un fenómeno de la política marginal en el posible, y luego
real, dominador de Alemania.

En los años veinte a su vez ningún movimiento europeo de contrarrevolución


derechista tenía futuro. Ahora bien otro factor que influyo fue que el fascismo se
desarrollo en Alemania, un estado destinado por su tamaño, su potencial económico y
militar y su posición geográfica a desempeñar un papel político del primer orden en
Europa con cualquier forma de gobierno. La conquista del poder en Alemania de Hitler
pareció confirmar el éxito de la Italia de Mussolini e hizo al fascismo un poderoso
movimiento político de alcance mundial.

Por razones obvias, esos movimientos correspondían en Europa casi exclusivamente a


la derecha política. Pero aunque en los años treinta la influencia del fascismo se dejase
sentir a escala mundial, entre otras cosas porque era un movimiento impulsado por
dos potencias dinámicas y activas, fuera de Europa, no existían condiciones favorables
para la aparición de grupos fascistas, pero sin duda características del fascismo
europeo encontraron eco en otras partes como es el caso del muftí de Jerusalén
quienes coincidían con el antisemitismo de Hitler.

Sin embargo, esto no altera la premisa básica de que el fascismo, a diferencia del
comunismo, no arraigo en lo absoluto en Asia y África porque respondía a las
situaciones políticas locales.

Existían estados y movimiento que también buscaron apoyo en Alemania, sobre todo
cuando la victoria del eje parecía inevitable, pero esto no residía en temas ideológicos.
Es, sin embargo innegable el impacto ideológico del fascismo europeo en el continente
americano, sobre todo en América latina donde la influencia del fascismo europeo
resulto abierta y reconocida, en personajes como Juan Domingo Perón quien colaboro
con el eje.

Desde la óptica americana el fascismo era el gran acontecimiento de la década. Si


había un modelo que debían imitar los nuevos políticos de un continente que se había
inspirado en las regiones culturales hegemónicas, habían de encontrarlo en Berlín y en
Roma, porque en Londres y Paris ya no se ofrecían inspiraciones políticas.Y unas de las
principales características que tomaron del fascismo europeo fue la divinización de
los líderes populistas valorados por su activismo.

Con todo, esos movimientos han de verse en el contexto del declive y caída del
liberalismo en la era de las catástrofes, pues si bien es cierto que el ascenso y el triunfo
del fascismo fueron la expresión más dramática del retroceso liberal, es erróneo
considerar es retroceso, incluso en los años treinta en función únicamente del
fascismo.

Debemos clarificar a su vez la confusión que identifica al fascismo con el nacionalismo;


Es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y
prejuicios nacionalistas, pero era difícil que los movimientos fascistas consiguieran
atraer a los nacionalistas en los países conquistados y ocupados por Alemania o Italia,
o cuyo destino dependiera de la victoria de esos estados sobre su propios gobiernos
nacionales.

Por otra parte, es evidente también que no todos los nacionalismos simpatizaban con
el fascismo y no solo porque las ambiciones de Hitler suponían una amenaza para
algunos de ellos como los polacos y los checos. En términos generales el alineamiento
de un nacionalismo local junto al fascismo dependía de si el avance de las potencias
del eje podría reportarle más beneficios que inconvenientes y de si su odio hacia el
comunismo o hacia algún otro estado, nación o grupo étnico fuera más fuerte que el
rechazo que les inspiraban los alemanes o italianos.

¿Cuál es la causa de que el liberalismo retrocediera en el periodo de entreguerras


incluso en aquellos países que rechazaron al fascismo? La vulnerabilidad de la política
liberal estribaba en que su forma característica degobierno, la democracia
representativa, demostró pocas veces ser una forma convincente de dirigir los estados
y las condiciones de la era de las catástrofes no le ofrecieron las condiciones que
podían hacerle viable y eficaz;

- La primera de esas condiciones era que gozara con el consenso y la aceptación


general. La democracia se sustenta en es conceso pero no lo produce, aunque en las
democracias solidas y estables el mismo proceso de votación periódico tiende a darle
a hacer pensar a los ciudadanos que el proceso electoral legitima a los gobiernos
surgidos del.

- La segunda condición era un cierto grado de compatibilidad entre los diferentes


componentes del pueblo, cuyo voto soberano había de determinar el gobierno común.-
La cuarta condición que hacía posible la democracia era que los gobiernos
democráticos no tuvieran que desempeñar una labor intensa de gobierno. Los
parlamentos se habían constituido no tanto para gobernar como para controlar el
poder de los que lo hacían, función que todavía es evidente en las relaciones entre el
congreso y la presidencia de USA.

- La cuarta condición era la riqueza y prosperidad. Las democracias durante los años
veinte se quebraron bajo la tensión de la revolución y la contra revolución o de los
conflictos nacionales y en los años treinta sufrieron los efectos te las tensiones a nivel
mundial.

En estas circunstancias la democracia era más bien un mecanismo para formalizar las
divisiones entre grupos irreconciliables. Muchas veces, no constituía una base estable
para un gobierno democrático, ni siquiera en las mejores circunstancias,
especialmente cuando la teoría de la representación democrática se aplicaba en las
versiones más rigurosas de la representación provisional

La democracia parlamentaria por ende en la época de las catástrofes era una débil
planta que crecía en un suelo pedregoso, tanto en los estados que sucedieron a los
viejos imperios como en la mayor parte del Mediterráneo y de América Latina.

MELON El. PROBLEMA DEI FASCISMO

A priori, podríamos presuponer Laxamente que, desde una mirada socialista, el


fascismo aludiría al Gran capital, agrarios, pequeños burgueses, parados, sectores
obreros y campesinos, Iglesia, a los militares, etc. Desde un punto de vista liberal
recibirían este título los autoritarios y racistas partidarios de los movimientos de
extrema derecha, en la que los fascistas aparecerían como poco totalitarios frente al
nazismo y estalinismo.

Sin embargo, este fenómeno no puede ser aplicado fuera de Europa durante el período
de entreguerras, en aquellos países donde se conjugaron los siguientes factores:

- Rápida movilidad social

-Predominio de una economía agrarío-Iatifundista

-Crisis económica

-Crisis del sistema parlamentario

-Problemas de nacionalismo que cuestionan el orden de posguerra

Realizado mediante los siguientes medios:

-Primacía del activismo irracional

-Exaltación de la colectividad y las personalidades extraordinarias

-Régimen político de masas

-Revolucionarismo verbal y conservadurismo sustancial

-Fuerte aparato militar


-Régimen privatista con Estado como mediador en las controversias laborales
Interpretaciones sobre fascismo:

-Interpretación Marxista: ortodoxia comunista de la lll Internacional: Definido por


Dimitrov como una dictadura terrorista de los elementos más reaccionarios e
imperialistas del capital financiero. Forma estatal de dominación de clase con un
novedoso fenómeno de masas que prolongue su dominación. Contemporáneo a su
época.

-Variante bonapartista: La burguesía, frente al avance del proletario, cede el poder


político para conservar el social, apelando a un régimen que aniquila los partidos y
preserva los intereses del capital.

-Concepción trotskista: Ejecutivo fuerte amparado por la pequeña burguesía en


situación de crisis, orientado a la destrucción del movimiento obrero y a la defensa
del capital monopolista.

- Marxismo althuseriano. Estado de excepción cuya función radica en recomponer el


poder de la burguesía dominante, mediante el manejo de los aparatos represivos e
ideológicos del Estado.

-Tesis de la continuidad: Kuhn sostiene que el fascismo no es un punto de ruptura,


sino una nueva forma de dominación burguesa y un freno a la revolución proletaria.

-Interpretaciones derivadas del totalitarismo:

Nueva realidad social sometida a un partido-estado que gobierna por medio de la


ideología y del terror y que no puede ser explicada a partir de la tiranía o el despotismo.
Según Furet,”la palabra nació de la cosa”.

' Arendt sostiene que el surgimiento del totalitarismo está vinculado a tres factores:
la declinación del Estado Nacional y el imperialismo, el derrumbe del sistema clasista
(partidos políticos) y la atomización de la sociedad de masas.

Parker - Europa entre las dos guerras: Tendencias sociales y económicas

El cambio más sorprendente que se produjo en la economía mundial en los años


posteriores a la IGM fue el descenso de la participación europea en el comercio
internacional.

El comercio mundial antes de 1914 se fundaba en el intercambio de artículos


manufacturados europeos por productos no elaborados de otros continentes:
alimentos y materias primas. La guerra interrumpió el desarrollo más o menos estable
de este comercio. Hasta 1914, el crecimiento económico europeo tendió a un aumento
de la demanda de materias primas. Las inversiones en los países productores de
materias primas permitían la expansión constante de los recursos productivos de los
países que proporcionaban alimentos y materias primas. La guerra tuvo dos efectos
importantes en muchos de estos países no europeos. En primer lugar, las dificultades
en el suministro de productos manufacturados europeos en tiempo de guerra
fomentaron el desarrollo de una industria indígena; en segundo lugar, durante la
guerra, la demanda europea, debido a un descenso temporal en la producción europea
de productos de primera necesidad, especialmente agrícola, condujo a una rápida
expansión de la producción de estos países. Sin embargo, al finalizar la guerra, la
industria europea se encontró con que algunos de sus mercados tradicionales estaban
menos dispuestos que antes a aceptar sus productos, mientras que los países
productores de materias primas se encontraron con un descenso de los precios de sus
propias exportaciones, especialmente los alimentos, a medida que la agricultura
europea se restablecía. La falta de recuperación de las exportaciones europeas
significaba una reducción en la demanda europea de importaciones, lo cual, a su vez,
debilitaba la capacidad exportadora de los países productores de materias primas; el
descenso de los precios de los alimentos y de las materias primas alentaba la tendencia
de estos últimos países hacia un desarrollo industrial autárquico debilitando la
situación de los productos manufacturados europeos.

Otra de las razones del debilitamiento de la posición europea en el comercio


internacional fue el aumento de la competencia de los países no europeos como EEUU
y Japón.

Por otro lado, la demanda durante la guerra en Europa alentó la rápida expansión de
la industria pesada: la demanda en tiempo de paz era insuficiente para que las
estructuras antes creadas pudieran seguirse manteniendo a pleno rendimiento. Esto
produjo en las potencias industriales más importantes un desempleo sectorial tan
grande de mano de obra como de recursos. Al disminuir así las rentas tuvo lugar una
contracción en la demanda que afectó a sectores de la economía, produciéndose una
tendencia al estancamiento.

El panorama de la economía mundial entre las dos guerras era aproximadamente éste:
un rápido desarrollo en 1919-1920 dio lugar a una crisis en 1921-1922; seguida de un
progreso constante desde 1922 hasta 1929 con algunas interrupciones. Entre 1929 y
1932 se produjo una violenta crisis seguida de una recuperación lenta y difícil hasta
1927, después de lo cual comenzaron los preparativos para la guerra y la guerra
misma.

La gran depresión comenzó en EEUU. La prosperidad de los años veinte fue


seguida de un brusco descenso. Está bastante claro que la primera señal de debilidad
en dicha prosperidad se dio en la construcción. La construcción privada comenzó a
tambalearse en 1929. Al mismo tiempo, el nivel de consumo descendió, lo que frenó
las inversiones. En julio de 1929, el total de la producción industrial comenzó a
descender. Estos procesos se vieron acelerados por el hundimiento del mercado de
valores durante el mes de octubre, que quebrantó la confianza en el mundo de los
negocios y redujo la propensión a invertir.

Estas causas de contracción de la demanda se vieron reforzadas y prolongadas por la


crisis agrícola. Los agricultores generalmente endeudados, tenían dificultades para
pagar los intereses o se veían forzados a la bancarrota total. El resultado fue una serie
de quiebras bancarias, principalmente de bancos locales que condujo a una falta de
confianza cada vez más generalizada.

La crisis americana tuvo consecuencias en todo el mundo, excepto en la Unión


Soviética que estaba aislada. En primer lugar, la demanda americana de exportaciones
tanto de los países productores de materias primas como de los países productores de
bienes manufacturados descendió rápidamente. La amplitud del mercado
norteamericano era tal que la reducción de sus importaciones perjudicaba a las ya
débiles economías de los países proveedores de materias primas y alimentos. Entre
1929 y 1932 en el mercado mundial los precios de las materias descendieron en más
de la mitad, y los de los alimentos en casi la mitad. A partir de entonces, la demanda
de productos manufacturados descendió a su vez.

Otro efecto de la depresión americana fue la reducción de los préstamos al exterior;


sobre todo a Alemania y a los países productores de materias primas. Aquellos países
a los que EEUU había concedido préstamos se enfrentaban con problemas en su
balanza de pagos, lo cual les obligaba a reducir las importaciones estableciendo
barreras arancelarias, devaluando su moneda o controlando las importaciones,
medidas que a su vez repercutían en el comercio mundial.

Esta crisis acabó con las esperanzas que en los años veinte se habían puesto en el
restablecimiento de una economía mundial liberal. Ahora que, a escala internacional,
el fracaso de la política económica liberal parecía total, cada país buscó su salvación
individualmente a través de medidas políticas nacionales sin tener en cuenta las
consecuencias de sus decisiones. El fracaso de los mecanismos de autorregulación de
la teoría económica clásica indujo a confiar en los gobiernos nacionales como
instrumentos de la seguridad económica de sus ciudadanos. Aumentó la aceptación de
la intervención estatal y las dudas acerca de las ventajas de los sistemas de economía
liberal a escala nacional se vieron alentadas por el colapso de la economía liberal en
el mundo.

Parker FRANCIA DE 1919 A 1939

La historia de Franciadurante estos años esta rodeada de una sombría aureola. Fue un
periodo con un final brusco y doloroso: la victoriosa invasión alemana y la ocupación
de Francia en el verano de 1940. Las crónicas de la historia de Francia de esta época
vienen generalmente presididas por la derrota de 1940. Esta es a menudo explicada
como el resultado del funcionamiento del sistema democrático de la Tercera República,
acusado de haber producido una desunión políticamente debilitante y gobiernos
fatalmente débiles e indecisos.

Según críticas de la derecha la Tercera República permitió que los pacifistas,


socialistas y comunistas socavaran los cimientos del poder de Francia, sobre todo
impidieron un rearme a tiempo. Los reaccionarios nostálgicos alegan que el éxodo rural
condujo a un relajamiento en este país al disminuir la masa de los recios campesinos.
Así pues, Francia estaba sentenciada a la derrota antes de que la guerra empezase "la
guerra estaba virtualmente pérdida de antemano".

En los años veinte, puede decirse que Francia marcho bien desde el punto de vista
económico. En la medida que esta prosperidad se debió en gran parte a un proceso que
todos deseaban evitar, la caída del valor del franco, casi nadie se apercibió de su
completo alcance.

La situación de Francia, tras la crisis del 29/30.


Después de 1930, la situación económica empeoró. En primer lugar Francia se vio
afectada por la depresión mundial que comenzó en 1929. En 1930 las exportaciones
francesas descendieron una cuarta parte. En 1931 la devaluación inglesa suprimió
bruscamente la ventaja con la que contaba la industria francesa en el mercado
mundial gracias a la relativa baratura de sus productos sustentada por el bajo nivel
al que se cotizaba el franco. La devaluación del dólar en 1933 empeoró las cosas, así
comenzaron a descender las exportaciones de productos manufacturados. El colapso
de los precios mundiales de los alimentos perjudicó a los productores de este sector
en Francia y produjo así una reducción en la demanda interna de productos
manufacturados. La principal medida que se tomó fue la reducción general de todo el
gasto público, que incluía los interese de los préstamos, pero excluía los gastos de
defensa y las prestaciones sociales.

El desempleo no llego a alcanzar las altas y dramáticas cotas de Inglaterray Alemania,


gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían llegado a Francia en los años
veinte. Y a una generalizada tendencia hacia la reducción del número de horas de
trabajo. Los salarios disminuyeron, debido tanto a las reducciones políticascomo a la
disminución del número de horas de trabajo. Los trabajadores industriales no fueron
la única clase social afectada, las rentas de los que vivían de la agricultura se vieron
drásticamente reducidas.

El gobierno del Frente Popular de Izquierdas de Léon Blue, que llego al poder en el
verano de 1936, abandonó la deflación a favor de una política que aumentase el poder
adquisitivo, especialmente el de los trabajadores industriales. Bajo la presión de una
serie de huelgas, el gobierno estipuló un incremento salarial. Las huelgas y la
implantación de las vacaciones pagadas, junto con la fuga de capitales de Francia
obligaron a una devaluación.

Partidos políticos:

Partido radical

Era históricamente el gran partido republicano, había adquirido fuerza manteniendo


los principios de la gran revolución, la democracia, la libertad, la igualdad social, la
razón y la oportunidad. Era hostil al catolicismo, a los grandes financieros y a los
grandes terratenientes, pero se mostraba receloso ante el socialismo. Representaba al
campesinado independiente y a la pequeña burguesía. Era políticamente progresista y
económicamente conservador o incluso reaccionario

Frente popular:

Era una alianza de radicales, socialistas y comunistas que actuaron conjuntamente


en las elecciones de 1936.

Partido Popular:

Partido adornado de atributos fascistas y ayudados por subsidios italianos, su misión


era hacer frente a un inexistente plan comunista de tomar el poder de Francia.

Política exterior:

A finales de los años treinta las divisiones de opiniones acerca de la dirección de los
asuntos internos franceses se vio complicada por las profundas diferencias en cuanto
a la política exterior. Hasta 1936 la derecha francesa abogó por una línea dura con
respecto a Alemania y por el mantenimiento a este fin de alianzas militares y del poder
militar de Francia.

Hasta 1935 la izquierda francesa se mantuvo a favor de la conciliación y el desarme y


de confiar la seguridad francesa a la Sociedad de las Naciones, aunque por lo menos
los radicales nunca llevaran estas propuestas hasta el punto de aceptar un desarme
unilateral.

Guerra Civil Española:

La Guerra Civil Española suscitó complicaciones mucho más graves. Toda la derecha
francesa simpatizaba con la rebelión del ejército español contra el Frente Popular ,
mientras los comunistas franceses utilizaron todo tipo de medios, especialmente
huelgas y manifestaciones, para obligar a Francia a intervenir al lado del gobierno
republicano. Parecí probable que una intervención en España provocará un conflicto
con los que apoyaban a los rebeldes españoles, Alemania e Italia.

La derecha francesa extrajo la conclusión de que los comunistas franceses bajo las
órdenes de Moscú estaban deseosos de correr el riesgo de una guerra europea con tal
de hacer vencer la causa de la revolución roja en España. El paso siguiente en la lógica
del razonamiento fue crucial aunque fue adoptada por una parte de la derecha
francesa: consecuentemente los comunistas deseaban la guerra europea para ayudar
a la Internacional Comunista a extender su poder.

Relación con Hitler:

Hitler era un anticomunista decidido a aplastar al bolchevismo. Por consiguiente


Francia en vez de hacer frente a la expansión alemana, debía aceptarla, intentando
llegar a un compromiso con Alemania y dejando que esta destruyera Rusia. Francia
podía defenderse de cualquier amenaza directa de Alemania, sobre todo si se evitaba
el conflicto con Italia.

No toda la derecha francesa adoptó este punto de vista. Algunos se aferraron al


antiguo planteamiento de que una Alemania agresiva necesariamente habría de
intentar causar la ruina de Francia y que por tanto debía ponerse coto a la presión
hitleriana: cualquiera que ayudase a resistirla debía ser considerado como un amigo
de Francia, incluso Rusia.

Otros pensaban que aunque ya se habían perdido algunas oportunidades de detener a


Alemania, en el futuro había que frenarla, si se pretendía que la propia Francia se viera
libre de dominio nazi. Había que volver a las alianzas orientales, incluyendo en ellas a
Rusia, y había que estimular a Inglaterra para que se uniera a la resistencia a los
futuros avances alemanes.

Política interior:

En la política interior las divisiones entre los franceses se habían hecho menores en
1939 y la economía estaba haciendo rápidos progresos; la democracia republicana
había sobrevivido y Francia seguía siendo el país de la libertad; la desunión en la
política exterior quedo temporalmente silenciada por el estallido de la guerra.

Tercera República:
Se ha alegado que los gobiernos de la III República eran excesivamente débiles. La
principal base de esta alegación era que estos gobiernos eran frecuentemente
derrotados por votaciones adversas en la Cámara de Diputados y que, por tanto,
gabinetes y ministros no eran sino efímeras e inquietas sombras sin tiempo de tomar
decisiones coherentes y mucho menos de llevarlas a la práctica. Entre las dos guerras
se dieron en Francia 42 gobiernos.

La Tercera República Francesa, (en francés, La Troisième Republique) (1870/75 - 10 de


julio de 1940) cubre los gobiernos que rigieron Francia desde el fin del Segundo Imperio
Francés hasta el establecimiento de la República de Vichy. Fue una democracia
parlamentaria, que empezó el 4 de septiembre de 1870 al ser preso Napoleón III durante
la Guerra Franco-Prusiana. Su mayor logro fue sobrevivir a la Primera Guerra Mundial,
pero se acabó cuando no supo contener la invasión Nazi.

La Tercera República surgió debido al vacío de poder creado al ser derrotado Napoleón
III en la Batalla de Sedán, terminando de esta manera el Segundo Imperio, vencido por
Prusia, después de 18 años de existencia.

El nacimiento de esta República ocurre cuando el canciller Otto Von Bismarck, de


Prusia, deseoso de unificar su país con los Estados Alemanes, inicia una guerra
nacionalista con Francia como medio de que estos estados germanos, atrapados, no
tuvieran otra opción que unirse al bando prusiano. La victoria alemana y la prisión del
emperador francés aseguraron durante años la supremacía del Segundo Reich.

Parker ESPAÑA DE 1919 A 1945

Situación política y social de España:

La temática esencial de la historia de España en estos años puede ser anunciada como
el fracaso del intento hecho durante el periodo republicano de crear un sistemapolítico
razonable y libre y de combatir algunas de las causas del retraso y miseria de gran
parte de la población.

De manera general se puede decir hacia 1918 España estaba regida teóricamente por
una monarquíademocrática, en la práctica, ni los gobiernos ni las Cortes,
representaban a las fuerzas sociales. La elecciones eran manipuladas por la oligarquía
proveniente de las clases medias y altas; en el caso de los trabajadores, los campesinos
podemos decir que tenían sus propios cauces de expresión a través del socialismo y e
anarquismo y sobre todo a través de sindicatos socialistas y anarcosocialistas. Por su
parte el ejército intervenía en la política por medio de organizaciones conspiratorias
de oficiales.

Grupos políticos:

Partido socialista :

Existía desde de 1879, el mismo asumió la idea de moverse dentro de los mecanismos
constitucionales en su lucha por el poder político. Dentro de este encontramos al
Movimiento socialista sindicalista (UGT) que es un movimiento reformista que fue
fundado en 1888 y que creía en el progreso de la clasetrabajadora a través de huelgas
pacificas, para ellos lo necesario era desarrollar una buena organización y extender la
conciencia política a través de la educación.
Cabe destacar el hecho que después de la guerralos socialistas se vieron enfrentados,
con otros partidos europeos, debido a la decisión de adherirse o no a la Tercera
Internacional de Moscú por lo cual un buen número de dirigentes socialistas se
escindieron y formaron el partido comunista.

Anarquistas:

Con respecto a las doctrinas anarquistas es necesario advertir, que alcanzaron mayor
aceptación en España que en ninguna otra parte de Europa.

Estos grupos anarquistas buscaban la libertad y la destrucción de cualquier autoridad


que la limitase, especialmente el Estado. Para éstos los hombres libres cooperarían
con otros hombres libres para constituirse en pequeñas sociedades que contrarían
pactos voluntarios. De esta forma desaparecerían los vicios humanos originados por
la subordinación, la explotación y la destrucción de la dignidad humana.

Anarcosindicalistas:

Buscaban espontaneidad, no disciplina; su finalidad era la destrucción de la opresión


estatal, la atomización del poder, no su posesión

El Ejército:

El ejército intervenía en la política por medio de fluidas organizaciones conspiratorias


de oficiales, para restaurar el orden o para eliminar la corrupción, con el fin de
configurar la voluntad nacional. Era una institución poco común. Tenía una escasa
relación con lo que se considera una fuerzaarmada moderna. Se mostró incapaz de
mantener su dominio sobre Marruecos español sin colaboración de los franceses.

El número de oficiales era excesivo y no estaban bien pagados, pero los hijos de la
clase media encontraban en él seguridad, prestigio social y sentimiento de pertenencia
a un grupo elitista. Las fuerzas armadas, eran poco apropiadas para las campañas
exteriores, pero podían intervenir decisivamente en la política interna. Con respecto
a los oficiales que tenían pocas ocupaciones fuera de la campaña de Marruecos,
meditaban sobre la s injusticias que cometían los políticos civiles.

La burguesía:

Los grupos superiores de la burguesía estaban estrechamente integrados, social y


económicamente, con la aristocracia terrateniente. El desarrolloindustrial de Bilbao,
Barcelona y Asturias, dio origen a una clase de ricos industriales. Estos industriales
colaboraron con la oligarquía rural en el control de las instituciones financieras,
mientras que los grandes industriales invirtieron su dinero en la industria.

La pequeña burguesía estaba compuesta por comerciantes, tenderos, pequeños


comerciantes, éstos les temían a los anarquistas, tenían esperanzas de reforma y de
renovación, pero mucho temor a la subversión.

La Iglesia:

La iglesia española era una institución grande, rica y poderosa, contaba con
sacerdotes, frailes y monjes. Nadie sabía cuantas propiedades rústicas, industriales y
urbanas poseía. La iglesia conservaba el control sobre la educación. Se creía que los
jesuitas tenían numerosas inversiones En algunas zonas rurales, seguía siendo
respetada por todas las clases.

En general las mujeres de de la burguesía eran devotas, entre los hombres de la clase
media y alta se conservaba cierto sentimiento religioso, y estos apoyaban a la iglesia
como bastión del orden. Y efectivamente lo era, pues la jerarquía eclesiástica se
distinguía pro su profundo conservadurismo, quizás relacionado con su riqueza, no
compartida con el clero parroquial o quizás por la amenaza del ateismo anarquista.

Llegada de Primo Rivera al poder

Miguel Primo de Rivera se presentó al país en 1923, debido a la ansiosa demanda de un


gobierno fuerte. Primo de Rivera estaba dispuesto en tan breve plazo de tiempo a
restablecer el orden público y abandonar de inmediato la escena política, asumió el
podercon el apoyo del ejército, y el rey Alfonso XIII lo nombró primer ministro.

Mostró cierta preocupación por el bienestar material de los trabajadores, para dirimir
las disputas salariales se crearon comités paritarios, con igual participación de
trabajadores y empresarios y un presidente nombrado por el gobierno. Se emprendieron
numerosas obras públicas, especialmente carreteras y pantanos. Estas actividades y
la expansión internacional trajeron a Españauna prosperidad relativa.

La adhesión regia al golpe, otorgó vía libre al primer gobierno exclusivamente militar
de la historiade España, una experiencia que se prolongó hasta finales de 1925 y centró
su mensaje en la recuperación del orden público y la firma de la paz exterior, aunque
para ello se exigió un alto precio, como el desprecio y exclusión de políticos del
parlamento, suspendió las funciones del cuerpo de oficiales, atacó la independencia
del cuerpo de artillería.

Esto le llevo la enemistad de varios sectores como, las clases pudientes, el parlamento,
el ejército y el mismo rey Alfonso XIII, como consecuencia presentó su dimisión y murió
en Paris meses después.

Instauración de la República

La falange:

Partido político españolfundado en 1933, durante la II República, que tres años después
proporcionó las bases ideológicas originales al régimen dictatorial del general
Francisco Franco. Sus doctrinas eran vagas, como suele ocurrir con los movimientos
de este tipo.

Amalgamaban el corporativismo, la teoría de la cooperación entre las clases, en vez


de la lucha de clases, y una clara afirmación de la unidad de España. Por su puesto la
falange era antiliberal, antiparlamentaria y autoritaria.

La Guerra Civil Española:

Guerra Civil española, conflictobélico que dio comienzo en julio de 1936, a raíz de la
sublevación de un sector del Ejército contra el gobierno de la II República española, y
que concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes. El triunfo de éstos
permitió la instauración de un régimen dictatorial encabezado por el general Francisco
Franco, principal dirigente militar y político de los sublevados, que sustituyó al sistema
parlamentario republicano.

La dictadura de Franco

Durante casi cuatro décadas, las que median entre 1939 y 1975, España vivió bajo las
órdenes del general Francisco Franco, carismático vencedor de la Guerra Civil. El
triángulo de sustentación del 18 de julio: Ejército, Falange e Iglesia, con su reparto de
papeles coactivo, ideológico y legitimador, cimentó un régimen autoritario y
paternalista, capaz de adaptar los ingredientes totalitarios al contexto hispano.

El caudillaje plenipotenciario de Franco condicionó por completo este diseño personal,


al que se fueron añadiendo ciertas dosis de flexibilidad, a medida que la política
internacional evolucionaba hacia una mayor tolerancia y posiciones antifascistas.

El golpe de estado de julio de 1936, lo fraguó un sector importante del ejército (los
generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...), inspirado y financiado por las clases
poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía
legal y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó
a la muerteviolenta a miles de personas partidarias de la república y de su proyecto
modernizador.

Parker ALEMANIA DE 1919 A 1939

El interrogante de estos años es ¿Cómo consiguió Hitler asegurarse el control de


Alemania? Alemania fue el único país avanzado, tanto en su nivel de vida como en su
nivel cultural, que cayó en manos de una irracional dictadura.

Durante estos años dos graves desastres económicos se cernieron sobre Alemania: la
desbocada inflación de 1923 y la depresión de 1930-1933.

La inflación de 1923:

Hasta 1923 la inflación estuvo asociada a una cierta prosperidad. La masa de dineroen
circulación creó un alto nivel de demanda y, cuando se hizo evidente que estaba en
marcha una drástica inflación, los que tenían dinero se demostraron cada vez más
deseosos de convertirlo rápidamente bienes con un valor real. De esta manera se
estimuló aún más la inversión y el consumo. La producción industrial aumentó
rápidamente mientras el parodesaparecía. La ocupación del Ruhr, consecuencia ella
misma de la inflación y la financiación de la resistencia pasiva trajo consecuencias
como el colapso definitivo del marco. De esta manera la producción descendió y el
número de parados aumentó.

La inflación supuso un beneficio para los productores y, sobre todo, para los
propietarios directos de los medios de producción y una pérdida para los que dependían
de los salariosfijos. Los prestamistas se arruinaron y los prestatarios se enriquecieron.
Los fabricantes dedicados a la exportaciónhicieron grandes beneficios ya que el
descenso en la cotización internacional del marco fue un proceso más rápido que el
aumento de los precios interiores alemanes. Junto con los exportadores, también
hicieron grandes fortunas los simples especuladores, especialmente en el mercado
internacional de divisas. Algunas de estas fortunas demostraron su fragilidad cuando
la inflación llegó a su fin, muchas de las inversiones productivas del periodo de
inflación perdieron toda competitividad cuando retorno la normalidad.

A finales de 1923 se puso fin a la inflación con la creación del nuevo marco. Hasta 1926
siguió un difícil periodo de transición. El efecto inmediato de la estabilización fue
poner fin a la ilimitada demanda de bienes del periodo de inflación. Inmediatamente
la actividad económica decayó sensiblemente y el paro aumento. Sin embargo una vez
que se puso en vigor el plan Dawes, renació la confianza internacional e el marco y los
préstamos internacionales empezaron a fluir a Alemania, atraídos por los tipos de
interés.

La depresión de 1929/1930:

En 1929 comenzó la depresión. El crecimiento económico de los últimos años de la


década de los años veinte estaba basado n los préstamos exteriores, sobre todo de los
Estados Unidos. El boom de la bolsa de Nueva York hizo que disminuyera la influencia
de capitales en 1929 y que se produjera el fenómeno inverso a medida que el
hundimiento se aproximaba.

Así los capitales se fueron de Alemania durante los años 1930-1931. El resultado fue
que se redujo la inversión en Alemania y se crearon las condiciones para una crisisde
gran envergadura en la balanza exterior de pagos. El marco se vio sometido a
presiones. El gobierno respondió adoptando violentas medidas deflacionarias para
mantener bajo los precios en el interior de Alemania y conservar la cotización de la
divisa. Se excluyó la devaluación, imponiéndose un superávit presupuestario ante el
temor de que la devaluación hiciera renacer la inflación.

Bajo el gobierno de Bruning, en 1930-1932, los sueldos de los funcionarios fueron


reducidos y se impuso una reducción salarial. La demanda de productos industriales
se vio por una parte reducida por la fuga de capitales, el descenso de la demanda de
exportacionesresultante de la crisis. El paro afecto a seis millones o más de
trabajadores. La agricultura se encontraba cercana al colapso, los precios de los
alimentos producidos en el interior de Alemania eran considerablemente reducidos.
Los agricultores se encontraban de nuevo cargados de deudas contraídas durante la
inflación y se veían en dificultades ante la exigencia de devolver los préstamos.

República de Weimar:

La República de Weimar era nueva y no era respetada estaba asociada aun período de
Depresión. La República de Weimarfue el régimen político y, por extensión, el periodo
histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra
Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. El nombre de República de Weimar
es un término aplicado por los historiadores posteriores, puesto que el país conservó
su nombre de Deutsches Reich (Imperio Alemán).

La denominación procede de la ciudad homónima, donde se reunió la Asamblea


Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, que fue aprobada el 31
de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919. 1933 es la fecha de término de la
República, ya que, si bien la constitución de 1919 no fue renovada hasta el término de
la Segunda Guerra Mundial, el triunfo de Adolf Hitler y las reformas llevadas a cabo
por los nacionalsocialistas ( Gleichschaltung) la invalidaron mucho antes, instaurando
una dictadura totalitaria, el llamado Tercer Reich.

Para la mayor parte de los alemanes el gobierno ahondó el estigma de la derrota militar
y defendieron la revisión de las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles.
Además, contaba con la abierta oposición de los militaristas conservadores y los
socialistas revolucionarios. Ambos grupos intentaron frecuentemente derrocar al
gobierno, como en el Putsch de Kapp (1920) y el alzamiento espartaquista en 1920
dirigido por Karl Liebknecht y Rosa.

El partido socialdemócrata:

Los únicos partidarios de la republica democrática eran los socialdemócratas junto


con un puñado de intelectuales burgueses que formaban el Partido Democrático
Alemán. El Partido Socialdemócrata creció antes de la guerra hasta convertirse en el
más importante: en 1912 había conseguido de 35% de los votos del Reichtag. En este
proceso de crecimiento el SPD había pasado de ser un grupo revolucionario hasta
convertirse en una institución reformista que proyectaba conseguir el cambio social
ganado votos pacíficamente en vez de utilizar la agitación y la violencia.

El Reichswehr: el ejército

El Tratado de Versallles estableció que el ejército habría de componerse de soldados


que servirían durante un largo período de tiempo, limitando a 100.000 el número de
sus miembros. El resultado fue el nuevo Reichswehr, que se convirtió en un cuerpo
elitista. Sus organizadores se consagraron a la tarea de conseguir cuerpos de oficiales
capaces, pero hombres, y más aún oficiales, cuidadosamente escogidos entre aquellos
elementos de la sociedadque proporcionaran un material idóneo. En consecuencia el
ejército reflejaba sus prejuicios sociales y políticos, estaba formada por clases altas y
hombres apolíticos. Lo que implicaba que el ejército actuará en apoyo de los intereses
nacionales.

Esta actitud se puse de manifiesto con el Putsch de Kapp:

Como "Kapp-Putsch"se designa un intento de golpe militar a comienzos de la República


de Weimar, entre el 13 y el 17 de marzo de 1920, conducido por Wolfgang Kapp - un
político de "derecha" - y el General Walter von Lüttwitz contra el Reichspräsident
(Presidente Imperial) Friedrich Ebert, socialdemócrata. Los golpistas asumen el poder
en Berlín, el Gobierno huye a través de Dresden hacia Stuttgart.El Ministro Presidente
de Bavieria, un socialdemócrata, es destituido por presión de los militares, los que
nombran a Kahr, un político conservador.

Los sindicatos convocan a la HuelgaGeneral, el Partido Comunista Alemán (KPD) llama


a la lucha armada y desata una fuerte resistencia, especialmente en la zona
carbonífera y metalúrgica "Cuenca del Ruhr", con cientos de víctimas. Al cabo de una
semana, el golpe militar de Kapp fue sofocado.El golpe fracasó por la fuerte resistencia
de los sindicatos, por la pasividad de la burocracia ministerial en Berlín y por la falta
de planificaciónde los golpistas. La Asamblea Nacional de Weimar (Weimarer
Nationalversammlung) fue disuelta y se llaman a nuevas elecciones para el 6 de junio
de 1920.

La cuestión de Baviera:
Baviera suponía una amenaza de desordenes mucho más seria. Aquí el gobierno del
Estado era de derechas. El partido católico, el partido bavaro, tenía una carácter
reaccionario. En consecuencia la Ley de 1922 para la Proteccion de la República, estaba
destinada a reprimir los actos de violencia contra la República, pero no tuvo una
aplicación efectiva. La consecuencia fue que Baviera se convirtió en un santuario de
la oposición extremista y violenta a la democraciarepublicana. En Baviera se hallaban
concentrados muchos hombres de los Freikorp y varios grupos patrióticos militares, el
más notable es el Partido Obrero Nacionalsocialista alemán de Hitler. Que combinaba
un violento nacionalismo con doctrinas racistas, con un nebuloso anticapitalismo.

El inicio de la Revolución:

El 8 de noviembre Hitler anuncio que la revolución nacional había comenzado. Formo


un gobierno nacional, y se reservo para si mismo la dirección política, pero fracaso.
Este fracaso tuvo una táctica permanente en Hitler , nunca volvería a arriesgarse ante
las autoridades.

El rasgo que llama mas la atención es que durante 1924 y 1928 es la fuerzacada vez
mayor de los socialdemócratas, los más firmes defensores de la democracia
republicana y la creciente perdida de importancia de los nazis. En la derecha
conservadora el partido nacionalista popular alemán languidecen, este el partido de la
mas pura reacción, el partido de los terratenientes y los campesinos que dependían de
ellos y del mundo de las altas finanzas. Estaba apoyado por los votantes que miraban
hacia las alturas con el objetivo de conseguir la igualdady mejores oportunidades.

Stresseman:

Tras la derrota y la disolución del II Reich (II Imperio) alemán, Stresemann aceptó la
recién instaurada República de Weimar, pero se opuso firmemente al Tratado de
Versalles. Como líder del Partido Popular alemán del pueblo, que él fundó en 1918, se
convirtió en canciller de un breve gabinete de coalición en 1923, poco después de la
ocupación franco-belga del Ruhr. Abandonó inmediatamente la política de resistencia
pasiva en esta zona, y como ministro de Asuntos Exteriores (1923-1929) dio una nueva
orientación a las relaciones exteriores de Alemania, en coaliciones sucesivas.
Convencido de la necesidad de la reconciliación de Alemania con la comunidad
internacional, efectuó la evacuación del Ruhr en 1924, firmó los Tratadosde Locarno
en 1925 y al año siguiente logró la evacuación de parte de Renania y que Alemania
fuera admitida en la Sociedad de Naciones.

Con solo sus medios se las arregló para que su partido que era de derechas y no
republicano, pudiera ser considerado republicano. Ya que este era el partido del
comercio y de la industria, su influencia superaba a la fuerza electoral

REVOLUCIÓN RUSA

“Historia de la Unión Soviética. Capítulo 2 / Las revoluciones de 1917. Capítulo 3 / Los


bolcheviques en el poder” - Jorge Saborido · Antes de 1917:

› El antiguo Imperio ruso estaba bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde
hacía diez siglos. › A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada
vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y un crecimiento cultural
provocando que el antiguo orden social se tambaleara, agravando las dificultades de
los más pobres.

› La economía en su conjunto seguía siendo arcáica. La producción agrícola continuaba


siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización
económica. Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero. El
proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían
sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, se concentraba en las
grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria.

› Rusia seguía siendo un país esencialmente rural. Si bien una parte de los campesinos,
los kulaks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el
apoyo del régimen, el número de campesinos sin tierra había aumentando, creando así
un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias.

› Petrogrado (actual San Petersburgo), capital del Imperio ruso en aquella época.

› En los siglos XIX y XX, varios movimientos organizados por miembros de todas las
clases sociales (estudiantes u obreros, campesinos o nobles) trataron de derrocar al
gobierno sin éxito.

› Desde esta perspectiva, la Revolución de 1917 es la culminación de una larga sucesión


de pequeñas revueltas. Las reformas necesarias, los atentados políticos y la actividad
parlamentaria de la Duma habían logrado, desembocar en una revolución impulsada
por el proletariado.

› En 1905, tuvo lugar una primera revolución tras la derrota rusa ante Japón en la
guerra Ruso-Japonesa. El 22 de enero, se convocó una manifestación en San Petersburgo
para exigir reformas al zar Nicolás II, siendo esta duramente reprimida, en lo que se
conoce como el Domingo Sangriento. Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse
de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la huelga por parte de los
trabajadores y los campesinos. Estos formaron los primeros órganos de poder
independientes de la tutela del Estado: los sóviets.

Capítulo 2 / Las revoluciones de 1917

El desencadenamiento de la Revolución de Febrero de 1917

› En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron


favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero
Socialdemócrata, que se negó a votar los créditos de guerra.

› Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso
tuvo que soportar severas derrotas.

› Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era


ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba.

› La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La economía rusa,


que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de Europa, se
encontraba aislada del mercado europeo.
› El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una
revuelta popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra. Se inició
con la huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado,
a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano),
Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir
pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para prolongar
su huelga.

› Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue
en aumento. › Tras tres días de manifestaciones, el zar ordenó la movilización de la
guarnición militar de la ciudad para sofocar la rebelión y la paz parecía retornar.

› Quienes protagonizaron en las calles fracasaron en el intento de crear su propio


gobierno. Los dos órganos que surgieron a partir de ella, El soviet de Petrogrado y el
Comité de la Duma, tenían poco que ver con los insurrectos.

› El Soviet de Petrogrado surgió el día 27 por iniciativa de los mencheviques y su


objetivo inicial fue el de constituir un centro destinado a la organización y
coordinación de las actividades rebeldes. Se creo un Comité Ejecutivo que elaboró la
línea política a desarrollar con la idea de que se debía establecer un Gobierno
Provisional de carácter burgués, integrado por representantes de los partidos liberales.
› La idea de establecer un Gobierno Provisional tropezó con el escollo de que los
rebeldes se rehusaron a entregar todo el poder a un gobierno burgués, conformándose
así un poder dual.

› La razón de esta dualidad es que los dirigentes de los partidos socialistas, habiendo
tenido la oportunidad de tomar el poder, optaron por entregarlo a los políticos
burgueses que conformaron el Gobierno Provisional. La razón esgrimida, la
desconfianza que generaban las masas, tiende a ser superada por la que afirma que en
ese momento histórico la dirigencia estaba convencida de la necesidad de facilitar las
cosas con el objetivo de consolidar un gobierno de carácter democrático burgués en
condiciones de realizar las tareas pendientes de modernización capitalista.

› El programa destinado a conformar la base de acción del Gobierno constaba de 8


puntos:

- Amnistía para todos los presos políticos.

- Libertad de palabra, asociación, reunión y reconocimiento del derecho de


huelga.

- Abolición de todo privilegio.

- Convocatoria inmediata a una Asamblea Constituyente.

- Disolución de todos los órganos policiales, reemplazada por una milicia


electa.

- Nuevas elecciones sobre la base del sufragio universal.

- Compromiso de que los soldados participaran en la revolución no iban a ser


despojados de sus armar ni enviados al frente.

- Mantenimiento de la disciplina militar.


Quedando afuera dos cuestiones: la conducción de la guerra y la reforma agraria.

› Cuando la autoridad del gobierno del zar empezó a fallar en marzo de 1917, dos
instituciones rivales, la Duma y el Soviet de Petrogrado, compitieron por el poder. Como
compromiso, se formó un Gobierno Provisional de coalición (compuesto
mayoritariamente por miembros del Partido Democrático Constitucional) entre los
partidos liberales burgueses y los moderados socialistas que debía dirigir el país hasta
las elecciones de la asamblea constituyente. Cuando el Zar Nicolás II abdicó y su
hermano, el gran duque Miguel, rechazó el trono el día siguiente, el gobierno
provisional rigió Rusia de manera formal, pero su poder estaba en realidad limitado
por la creciente autoridad del Sóviet de Petrogrado.

› Este nuevo gobierno parecía decidido a perpetuar el antiguo orden de poder con
nuevos nombres.

/Un soviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores. Los


primeros soviets fueron la raíz de la Revolución rusa de 1905 y originariamente el
término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron
fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así como la base
para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, primero, y
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922/

Los fracasos del Gobierno Provisional

› El Gobierno provisional tuvo éxito en la organización de las elecciones, pero fracasó


por la continuidad de los problemas de abastecimiento, la persistencia de la inflación
y la falta de resolución del tema de la guerra determinando así una serie de huelgas
imparables hasta septiembre.

› El Gobierno fue derrocado con extrema facilidad por los bolcheviques, que instauraron
su propio «Gobierno Provisional», conocida como Revolución de Octubre. A pesar de que
el plan bolchevique para tomar el poder era conocido desde hacía semanas, el Gobierno,
muy debilitado, fue incapaz de impedirlo. Contaba para entonces con escasas
simpatías en la capital y el campo y con aún más escasos defensores.

El retorno de Lenin y el nuevo rumbo de los bolcheviques

› Ante la noticia de la caída del zaraismo, la preocupación inmediata del líder


bolchevique pasó a ser la manera de llegar lo más rápido a Petrogrado. Esto era una
operación dificultosa ya que había que cruzar media Europa, incluyendo territorio
alemán.

› Estaban dadas las condiciones como para que una solicitud del líder bolchevique de
permitir su paso por Alemania en camino hacia Rusia tuviera una acogida favorable.

› Después de haberse producido la primera etapa de la revolución que dio el poder a la


burguesía, era el momento de una segunda revolucion que transfiriera el poder a la
clase obrera y al sector más pobre del campesinado.

› La confiscación inmediata de las tierras de los terratenientes y su entrega a los


campesinos para su puesta en cultivo donde el objetivo era la nacionalización de todas
las tierras, es decir, todas las tierras del país pasen a ser propiedad del poder central del
Estado.
› En la cuestión nacional, se debía defender la proclamación y la realización inmediata
de la plena libertad de separarse de Rusia para todas las naciones.

› La demanda del gobierno de una paz sin anexiones ni indemnizaciones.

› El programa del soviet de Petrogrado recogía el firmar la paz de manera inmediata en


la Primera Guerra Mundial, otorgar la propiedad de la tierra a los campesinos, la jornada
laboral de ocho horas y el establecimiento de una república democrática. Este programa
resultaba inaplicable por la burguesía liberal que asumió el poder tras la revolución,
ya que no firmó la paz, ni revisó la propiedad de las tierras ni la jornada laboral.

› Los soviets estaban dominados por los socialistas, los mencheviques y


socialrevolucionarios. Los bolcheviques, a pesar de su nombre, eran una minoría. Por
aquel momento, los soviets, incluido el de Petrogrado, demostraron un apoyo
moderado al Gobierno Provisional y no continuaron reclamando las reformas más
radicales, lo que obliga a matizar la noción habitual de "dualidad de poderes".

La crisis de abril

› A pesar de la voluntad popular de poner fin a la guerra, la participación en la Primera


Guerra Mundial no varió. En abril, la publicación de una nota secreta del gobierno a sus
aliados, diciendo que no pondrían en peligro los tratados zaristas y que continuarían
con la guerra, provocó la ira entre los soldados y los trabajadores.

› Las manifestaciones a favor y en contra del gobierno causaron los primeros


enfrentamientos armados de la revolución. Los socialistas moderados entraron a
continuación en el gobierno, con el apoyo de la mayoría de los trabajadores.

› Al mismo tiempo, poco después de su regreso a Rusia, Lenin afirmó que el capitalismo
había entrado en "fase de putrefacción" y que la burguesía ya no era capaz, en los
países recientemente industrializados, de asumir el papel revolucionario que ya había
desempeñado en el pasado. Para él, solamente se podría detener la guerra y asegurar
las conquistas de la Revolución de Febrero dando todo el poder a los soviets. Lenin se
negaba a prestar cualquier tipo de apoyo al Gobierno Provisional.

› Con el colapso económico y la guerra en curso, las ideas del partido bolchevique, dirigido
por Lenin y por Trotski, fueron ganando influencia. A principios de junio, los bolcheviques
ya eran mayoría en el soviet obrero de Petrogrado.

La ofensiva de junio

› Una de las estrategias del Gobierno Provisional era la de intentar una victoria militar
importante que le permitiera ganar apoyo en la sociedad.

› Se inició así unas operaciones ofensivas en junio con intensos bombardeos de la


artillería pesada, el avance posterior de la infantería se vio frustrado porque luego del
impulso inicial muchos soldados se negaron a continuar avanzando. Escenario
caracterizado por la creciente desconformidad respecto del comportamiento de los
líderes de los partidos socialistas.

Los días de julio


› El Partido Bolchevique, durante el período entre abril y junio, tuvo un incremento
notable de adhesión, reclutando a los que estaban descontentos con el Gobierno
Provisional.

› Entre febrero y julio, el cansancio y la impopularidad hacia la guerra fueron ganando


terreno.

› En los días 3 y 4 de julio, se conoció el fracaso de la ofensiva, y los soldados situados


en la capital, Petrogrado, se negaron a regresar al frente. Reunidos con los obreros, se
manifestaron para exigir que los dirigentes del soviet de Petrogrado tomaran el poder.
Desbordados por la situación, los bolcheviques se manifestaron en contra de un
levantamiento prematuro, argumentando que era demasiado pronto para derrocar al
Gobierno Provisional; los bolcheviques solamente eran mayoritarios en Petrogrado y
Moscú. Preferían dejar que el gobierno prosiguiera con sus actividades para demostrar
así su incapacidad para gestionar los problemas suscitados tras la revolución: la firma
de la paz, la jornada de ocho horas y la reforma agraria.

La cuestión nacional

› Se estableció la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su religión,


raza u origen étnico. Existían 8 nacionalidades principales dentro del Imperio Ruso:
Lituania, Estonia, Armenia, Georgia, Azerbaijan, Ucrania y Bielorrusia.

El intento de Kornilov

› Kornilov fue nombrado nuevo comandante en jefe del ejército.

› Su objetivo era actuar de acuerdo con lo que indicara su consciencia y no permitir que
el gobierno o los soviets interfirieran en las operaciones militares.

› Para la prensa conservadora, los empresarios y la clase media parecían ser la persona
adecuada para salvar a Rusia y para la izquierda se convirtió en el símbolo de la
contrarrevolución.

› Kerensky aspiraba a que el Gobierno Provisional pudiera actuar con mayor libertad y
a su vez sospechaba del comportamiento de Kornilov.

› Un malentendido llevó a Kerensky a suponer que Kornilov aspiraba a dar un golpe de


Estado, por lo que anunció su destitución, obteniendo como respuesta la denuncia a
Kerensky y a los soviets, ordenando la marcha de tropas sobre Petrogrado.

› El soviet como institución, así como obreros y soldados, se preparó para defender la
revolución. › El movimiento de tropa se paralizó, y Kornilov y otros oficiales fueron
arrestados. Kerensky siguió al frente del gobierno pero a un costo muy alto.

› Las consecuencias del intento de golpe fueron importantes: las masas se rearmaron,
los bolcheviques pudieron salir de su semiclandestinidad, y en julio los presos políticos,
incluido Trotski, fueron puestos en libertad por los marineros de Kronstadt. Para sofocar
el golpe, Kerensky solicitó la ayuda de todos los partidos revolucionarios, aceptando
la liberación y el rearme de los bolcheviques.

La situación en el campo
› La noticia de la Revolución de Febrero se recibió en el campo con semanas de retraso.
Para ellos el mundo urbano era ajeno.

› Para los campesinos la caída del zarismo fue interpretada como el colapso del injusto
régimen de propiedad existente y brindaron su apoyo al Gobierno Provisional, tratándose
de un apoyo asociado a la satisfacción de sus demandas.

› El Ministerio de Agricultura pasó a manos del socialista revolucionario Chernov. Esta


designación fue interpretada en el campo como un signo de que la cuestión de la tierra
iba a ser tratada de manera radical pero durante los cuatro meses de su gestión ningún
problema fue resulto.

› El establecimiento de los soviets fue un fenómeno vinculado a la presencia de agentes


externos operando para impulsar su creación, implicaban para casi todos los
campesinos el reforzamiento del autogobierno directo de las aldeas, liberándose de la
intervención del Estado y de los propietarios. › La ocupación de tierras se incrementó,
dejando de lado toda legalidad, los campesinos comenzaron a cultivar la tierra y a
instalar su ganado en ella.

› El gobierno había defraudado la expectativa de los campesinos y no estaba en


condiciones de ejercer su autoridad en el ámbito agrario.

El triunfo de los bolcheviques

› La reputación de Kerensky fue dañada, pero siguió manteniéndose en el puesto de


jefe de gobierno. Lo acusaron de haber participado en la conspiracion para luego
traicionar a su socio.

› Quienes salieron vencedores fueron los bolcheviques y los socialistas revolucionarios


de izquierda, en particular los Guardias Rojos.

› Con el agravamiento de la situación, Kerensky hizo un último esfuerzo y convocó


una conferencia democrática de todas las fuerzas políticas en condiciones de
apuntalar al gobierno hasta la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

› El resultado de la Conferencia fue la conformación de un Consejo Provisorio de la


República Rusa. El sólo hecho de que Kerensky nombrara un nuevo gobierno con
participación de mencheviques y socialitas era la prueba del fracaso de los dirigentes
de estos dos partidos en entender la realidad.

› Lenin, aprovechando la debilidad del gobierno de Kerensky, quería poner en marcha


la estrategia de impulsar la convocatoria del segundo Congreso de los Soviets para
defender allí la idea de un gobierno socialista homogéneo.

› Se creó un Comité Militar Revolucionario en el seno del Soviet de Petrogrado, siendo


dirigido por Trotski, presidente del soviet. Se componía de obreros armados, soldados
y marineros.

› La insurrección se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre. Los sucesos


se desarrollaron sin apenas derramamientos de sangre. La Guardia Roja bolchevique
tomó, sin resistencia, el control de los puentes, de las estaciones, del banco central y
de la central postal y telefónica justo antes de lanzar un asalto final al Palacio de
Invierno. Durante el levantamiento, los tranvías continuaron circulando, los teatros
con sus representaciones y las tiendas abrieron con normalidad. Uno de los
acontecimientos más importantes del siglo XX había tenido lugar sin que
prácticamente nadie lo tuviera en cuenta.

Capítulo 3 / Los bolcheviques en el poder

La toma del poder por parte de los bolcheviques generó un sentimiento de alegría
porque parecía surgir un nuevo mundo en donde la justicia y la igualdad iban a triunfar.
Obreros, soldados y sectores del campesinado, pensaban que con el gobierno de los
soviets estaba asegurada la libertad y el acceso a la tierra, la destrucción de las clases
privilegiadas y el triunfo de los trabajadores.

La revolución en marcha

En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo régimen.

En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta a


todos los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones
por la paz.

Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra. Otorgaba a los soviets de campesinos la


libertad de hacer lo que consideraran.

Por último, se nombró un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del


Pueblo. Dicho consejo aplicó otras medidas, como la abolición de la pena de muerte, la
nacionalización de los bancos, el control obrero sobre la producción, la creación de una
milicia obrera, la soberanía e igualdad de todos los pueblos de Rusia, su derecho de
autodeterminación incluida la separación política y el establecimiento de un estado
nacional independiente.

En 1871, los obreros parisinos habían tomado el poder en la conocida como Comuna de
París. Esta primera experiencia de «dictadura del proletariado» (tal y como Friedrich
Engels la calificó) había acabado con la matanza de 10.000 a 20.000 miembros de la
comuna y con deportaciones en masa. Con el poder controlado en Petrogrado, Lenin y
Trotski sabían que no podrían mantener ese poder sin el apoyo de países industriales
como Alemania, Francia e Inglaterra; por lo que esperaban mantenerse más que los
setenta y dos días que duró la Comuna de París.

El tratado de Brest-Litovsk

Al tomar el poder en Rusia, los bolcheviques tenían la esperanza de que se produjera un


levantamiento revolucionario en Europa. Este no se produjo y la paz prometida en
octubre pasó a ser una necesidad absoluta para satisfacer las demandas del ejército y
de los campesinos. Se trataba al mismo tiempo de firmar la paz, de negociar la política
expansionista territorial de los gobiernos burgueses, pero sin que pareciera que se
claudicaba ante los imperios.

Se firmó un armisticio el 15 de diciembre y los debates sobre la paz comenzaron el 22


de diciembre, siendo comandada la delegación rusa por Trotski, que hizo publicar todos
los tratados secretos y acuerdos sobre cambios territoriales alcanzados previamente
entre ambas potencias. Las exigencias alemanas fueron enormes: Polonia, Lituania y
Bielorrusia debían pasar a estar bajo ocupación alemana. Se inició así un acalorado
debate en el seno del partido bolchevique, donde se confrontaban tres posiciones. Unos,
como Bujarin, defendían la necesidad de una guerra revolucionaria, Lenin opinaba que
había que dar el brazo a torcer, y Trotski, que venció en la votación con nueve votos a
favor por siete en contra, propuso rechazar la firma de una paz que conllevara cambios
territoriales pero afirmaba que había que declarar el fin de la guerra.

Como respuesta, el ejército alemán lanzó una ofensiva el 17 de enero, avanzando


rápidamente en Ucrania. La posición de Lenin, favorable a la firma inmediata de la
paz, fue ganando adeptos dentro del partido, pero los alemanes endurecieron las
condiciones del tratado de paz. El 3 de marzo de1918, los bolcheviques firmaron el
tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia perdía el 26% de su población, el 27% de su
superficie cultivada y el 75% de su producción de acero y de hierro.La situación
económica de la joven república soviética, ya agravada por una guerra mortuoria que
había durado cuatro años, se presentaba desesperante.

La Guerra Civil

La toma del poder en octubre de 1917 marcó el comienzo de la revolución bolchevique.


Los Bolcheviques se consideraban parte de un movimiento proletario revolucionario
internacional, y esperaban que su éxito en Rusia disparase revoluciones similares en
toda Europa (esto comenzó a quedar descartado tras el intento fallido de “dominar”
Polonia en 1920 y la revolución reprimida en Hungría). La guerra civil estalló a mediados
de 1918 (meses después de la conclusión formal del tratado de paz de Brest-Litovsk
entre Rusia y Alemania). Los Bolcheviques la percibieron como una guerra de clases
tanto en términos domésticos como internacionales.

La guerra civil devastó la economía, paralizó casi por completo la industria y vació las
ciudades. La experiencia de la guerra civil “militarizó la cultura política revolucionaria
del movimiento bolchevique”, dejando un legado que incluía la disposición a emplear
la coerción, el gobierno por medio de decretos, la administración centralizada y la
justicia sumaria. La dictadura de una minoría debía ser casi fatalmente autoritaria.
La guerra civil contra los rusos blancos comenzó en el verano de 1918. Las grandes
potencias aliadas brindaron su respaldo a los blancos aunque su intervención militar
directa fuera una escala bastante pequeña. Los ejércitos blancos operaban en gran
medida independientemente uno de otros, sin dirección central ni coordinación. Por
otra parte dicho ejército no sólo se encontraba hostigado por los rojos sino también
por “el ejército verde” (grupo de cosacos y campesinos). Los sistemas de comunicación
y transportes de Rusia, centralizados entorno de Moscú y Petersburgo estaban bajo la
órbita roja. El ejército rojo se encontraba organizado bajo el mando de Trotsky como un
ejército regular; los soldados estaban sometidos a la disciplina militar y los oficiales
no eran elegidos sino designados. Para compensar la falta de militares profesionales
entrenados se emplearon oficiales del antiguo ejército zarista. Además de sus fuerzas
militares, el régimen soviético no tardó en crear una fuerza de seguridad, la Checa, que
en poco tiempo se convirtió en un órgano de terror, administrando justicia sumaria, lo
que incluía ejecuciones, arrestos en masa y toma de rehenes. Tanto el ejército rojo
como la Checa hicieron importantes contribuciones a la victoria bolchevique en la
guerra civil. Sin embargo, sería inadecuado describir esa victoria simplemente en
términos de poderío militar y de terror. El respaldo activo y la aceptación pasiva de la
sociedad también deben ser tomados en cuenta; los rojos contaban con el respaldo de la
clase obrera urbana mientras los blancos contaban con el respaldo de la antigua clase
media y alta. Pero indudablemente fue el campesinado, que constituía la gran mayoría
de la población, el que definió la situación y se decidieron por los bolcheviques, ya que
los blancos no aprobaban la toma de tierras y respaldaban la posición de los antiguos
terratenientes. Los bolcheviques eran el mal menor.

El control obrero y el comunismo de guerra

Los primeros años de la revolución se caracterizó por el control obrero de la producción


a través de los comités de fábrica, pero los resultados de esta economía se derrumbaron.
En el período de 1918-1921 los bolcheviques se hicieron cargo de una economía en
crisis y extendieron la esfera de control económico, nacionalizaron la banca, el crédito
y una gran cantidad de empresas e industrias, prohibieron el libre comercio y
fomentaron del trueque. El gobierno necesitaba de granos para alimentar al ejército y
adoptó una política de requisamiento. Además fomentaron la creación de “granjas del
Estado” (sovjozy) y las “granjas colectivas” (koljozy). El programa del partido
constituía en el terreno económico, la expresión de lo que conformaba el comunismo
de guerra.

La cuestión nacional y la creación de la Unión Soviética

La revolución tuvo consecuencias en casi todos los ámbitos, superando los intentos de
Lenin de controlar la situación desde arriba. Pero el balance global de 1921 muestra que
en los casos en donde la situación internacional lo permitió, Lenin logró reconquistar
una parte significativa de los territorios del Imperio sobre la base de las diferentes
estrategias que condujeron finalmente al establecimiento de la Unión de las Repúblicas
Socialista Soviéticas.

Las rebeliones antibolcheviques

Durante la Guerra Civil y después de que el Ejército Blanco dejaran de ser un peligro,
reaparecieron los impulsos revolucionarios, en especial en el campo. Una cantidad de
revueltas y rebeliones grandes y pequeñas estallaron en casi todo el territorio ruso.

El origen de la revuelta fue la reacción de los campesinos ante las demandas planteadas
por los brigadistas gubernamentales que requisaba granos. La represión que se desató
contra los campesinos puso en marcha la reacción antibolchevique.

La rebelión tuvo tres componentes:

- La agrupación armada, liderada por Antonov.

- La organización política centrada en la Unión de campesinos.

- El activismo campesino espontáneo.

La derrota de Antonov era inevitable ya que las fuerzas de represión lo superaban en


número de hombres y armamento.

Kronstadt

Al final de la Guerra Civil Rusa, Rusia estaba arruinada. Esta insostenible situación
económica trajo consigo levantamientos en el campo, y en las áreas urbanas surgió una
ola de huelgas espontáneas. Hacia finales de febrero Petrogrado se encontraba al borde
de una huelga general. Fue así que la tripulación de los barcos Petropavlovsk y
Sevastopol mantuvieron un encuentro de emergencia y aceptaron enviar una
delegación a la ciudad para investigar los movimientos huelguísticos. Al regreso se
informó al resto de la tripulación acerca de las huelgas, contando con el total apoyo
de los marinos, y la represión del gobierno dirigida en contra de los huelguistas. Se
produce así la Rebelión de Kronstadt, que fue un alzamiento fracasado de los marinos
soviéticos contra el gobierno de la República Socialista Federativa Soviética Rusa. Fue
la última gran rebelión en contra del dominio bolchevique dentro del territorio ruso.

La nueva política económica (NEP)

La victoria de los bolcheviques en la Guerra Civil los enfrentó a los problemas internos del
caos administrativo, de la devastación económica del país y las hambrunas generalizadas.
La industria estaba paralizada; los campesinos expresaban un resentimiento ante las
requisiciones de alimentos; habían ocurrido epidemias en 1921 y 1922. La ola
revolucionaria de posguerra se aplacó, dejando a los bolcheviques sin pares europeos
a los que pudieran considerar aliados permanentes. Todas estas características
hicieron patente la necesidad de una nueva política económica para reemplazar al
comunismo de guerra, ella fue la NEP (1921).

El primer paso fue terminar con las requisas de granos, al que sustituyeron por un
impuesto en especie; el siguiente paso fue permitir el comercio privado; en la industria,
el programa de nacionalización fue abandonado y se permitió que el sector privado
vuelva a constituirse (se invitó a inversionistas extranjeros). Por otra parte, se limitó
el gasto público y del gobierno, y se hicieron esfuerzos por aumentar los ingresos
fiscales originados en la recaudación impositiva.

Enfermedad y muerte de Lenin | El triunfo de Stalin

El proceso de recuperación económica coincidió con el comienzo de la enfermedad que


terminó con la vida de Lenin en 1924. Para la sucesión parecía haber cinco candidatos
al liderazgo; Trosky, Kamenev, Zinoviev, Bujarin y Stalin.

El proceso de ascenso al poder de Stalin se desarrolló en 4 etapas que van de 1922 a


1929:

- En una primera etapa que se inicia con Lenin todavía vivo, Stalin se alineó con
Zinoviev y Kamenev contra Trotsky, atacando su teoría sobre la revolución
permanente. En oposición a esta concepción, Stalin impulsó la teoría del socialismo en
un sólo país. La postura de Stalin triunfó en toda la línea. - Con Totsky apartado de toda
posición influyente, Stalin se volvió contra Zinoviev y Kamenev quienes conformaban
la oposición izquierda y se oponían a la política desplegada por la NEP. En el XIV
Congreso, el partido estaba controlado por los seguidores de Stalin. Y es así que
Kamenev fue excluido del Comité central y a los pocos días Zinoviev fue removido de
su cargo de jefe de organización del partido Leningrado. - La tercera etapa fue un
intento desesperado de derrotar a Stalin por parte de Trotsky, Kamenev y Zinoviev,
conformando así la oposición unida en la que se criticaba la NEP. La respuesta de
Stalin fue durísima y los tres dirigentes fueron expulsados del partido.

- El último episodio en la lucha de Stalin por alcanzar el poder fue el


desplazamiento de la oposición de derecha, liderada por Bujarin. Constituían el grupo
defensor de la NEP pero se vieron enfrentados cuando Stalin impulsó la colectivización
y separándose de Bujarin, logró expulsarlo del Comité Central.

Las transformaciones sociales

En la cúspide del poder se encontraba el escaso número de viejos dirigentes y militares


del Partido Com nista, en mayor o menor medida protagonista de la Revolución de
Octubre. Por debajo se encontraba un número creciente de nuevos integrantes del
partido, oficiales del Ejército Rojo y especialistas burgueses que conformaban grupos
dominantes. La situación de la clase obrera en este período pasó por varias etapas.
Durante la Guerra Civil hubo una huida masiva de las ciudades. Uno de los cambios
importantes de la Guerra Civil fue la incorporación de las mujeres en la industria
productora de bienes de consumo.

También podría gustarte