Está en la página 1de 2

Resumen paleo

Las características que hacen de un hominoide un homínido se relacionan con la dentición:


reducción de los caninos, deposición del esmalte, forma de la arcada dentaria (aunque en los
primeros fósiles, como en el Australopithecus anamensis, esta característica no se observa),
tendencia al prognatismo facial, y principalmente, al bipedismo. El aumento de la capacidad
craneana no es una característica de los primeros homínidos. Éstos se separan de los otros
hominoides africanos al asumir la postura bípeda y explorar un nuevo nicho ecológico: la
sabana.

Homo se conocen tres especies: habilis, rudolfensis y ergaster (aunque varios autores
consideran los fósiles de ergaster como formas primitivas de Homo erectus). Con la excepción
de Homo ergaster, en todas estas especies las características del esqueleto poscraneano se
mantienen relativamente constantes, lo que probablemente refleja la similaridad general del
nicho ecológico ocupado por todos los primeros homínidos.

La competencia entre miembros de una misma población o especie lleva al perfeccionamiento


de la explotación del nicho y resulta en la acentuación de las tendencias evolutivas en un
grupo; la competencia entre miembros de especies diferentes lleva a la particularización del
nicho ecológico para evitar conflictos y resulta en la diferenciación progresiva de los grupos
comprometidos. De esta manera, la competencia por recursos y por áreas de recursos
representa la causa, o presión de selección, por la cual podemos interpretar la diferenciación
de Paranthropus y Homo.

un grupo (Paranthropus) se especializó en la explotación de áreas menores a través del


consumo de una dieta de baja calidad pero en gran cantidad y alta estabilidad, con gran
inversión de energía en el desarrollo de una morfología que permitiera la explotación máxima
de tales recursos (en este caso, el aparato de masticación); otro grupo (Homo) se especializó
en explotar áreas mayores, consumiendo recursos de mejor calidad pero imprevisibles (como
la carne), con gran inversión de energía en el desarrollo de un cerebro mayor, mayor
adaptabilidad y flexibilidad conductual, incluyendo la manufactura de herramientas líticas. De
esta manera, la adaptación de Homo representa un cambio biológico importante en relación
con la de otros homínidos (tanto Paranthropus como Australopithecus)

Por lo tanto, las consecuencias de la encefalización de los homínidos, sin discutir la dimensión
intelectual y tecnológica de los humanos actuales, fueron: 1) un cambio en el equilibrio
energético del cuerpo, con un intestino de menor tamaño que restringió el consumo hasta
entonces predominante de vegetales y 2) un cambio en las tasas de crecimiento posnatales,
que llevó a una mayor dependencia social de los niños.

Entre 200-130.000 años atrás, el mundo estaba bajo un régimen glacial. Este período
representa un momento de gran aridez en África, que culmina aproximadamente 130.000 años
atrás. El aumento de la aridez en África llevó a un aumento en los niveles de competencia
entre los grupos, asociado a la escasez de recursos. Esta última lleva también a la necesidad de
cubrir áreas más extensas para conseguir la misma cantidad de alimentos, en un ecosistema en
proceso de compartimentali-zación. Este período representa entonces una época en que
grupos de homínidos africanos se separaron en el espacio como resultado de la competencia, y
en la cual la falta de alimentos llevó a la reducción demográfica. La falta de variabilidad
genética en la especie humana indica que nuestros ancestros pasaron por una fase durante la
cual se perdió variabilidad debido a la muerte de una proporción importante (tres cuartos) de
la población

También podría gustarte