Está en la página 1de 4

PRIMER PARCIAL DE EPISTEMOLOGIA PROF: GRACIELA GULIERMONE

NOMBRE: Gonzalo Martín Núñez Brazeiro

GRUPO, INSTITUCIÓN: 2G2 Matemática, CeRP Del Norte

CONSIGNA
ELABORAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO Y PERSONAL
REFLEXIONANDO SOBRE EL CONOCIMIENTO; EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO Y EL VALOR DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA PRACTICA
DOCENTE.
PARA ELLO APLIQUE POR LO MENOS CUATRO CONCEPTOS Y TEMAS
IMPORTANTES ESTUDIADOS (LOS MISMOS ESTÁN SEÑALADOS EN
PAUTAS DE ELABORACION).
LUEGO DE ELABORAR SUS REFLEXIONES, ASÍGNALE A TU TEXTO UN
TITULO.
(el mismo puede estar en forma de cuestionamiento).
Obs : Recordar respetar pautas de elaboración (x ej hasta 2 carillas )
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Rigor conceptual; aplicación coherente y pertinente de conceptos estudiados.


(no transcripción-copia de materiales, sí alguna cita, paráfrasis)

Pensamiento crítico; reconstrucción de conceptos, elaboración de


cuestionamientos, fundamentación en juicios.

Unidad en desarrollo y argumentación


¿Es posible ser un docente totalmente objetivo?
Reflexiones Epistemológicas y otras cuestiones a tener presente a la hora de
ejercer la docencia
Nosotros, como futuros docentes de la asignatura de matemática, más que nada es
importantísimo la reflexión acerca del conocimiento científico y la forma que este se
construye y se legitima. La matemática junto con la lógica son las ciencias formales por
excelencia, es decir, su objeto de estudio no es el mundo físico sino objetos abstractos,
que pueden representar a todos los fenómenos del mundo físico. Es una ciencia creada
por el ser humano, puede ser utilizada para lograr representar y comprender todo lo que
no es creado por el hombre, como los fenómenos celestes, los fenómenos físicos, etc.
Clasificaría a la matemática como una ciencia crítica, puesto que, si es posible acceder
al conocimiento, pero sin embargo este puede y debe ser cuestionado, sometido a la
crítica y a una fundamentación racional, la validez o legitimación de este conocimiento
radica en esa fundamentación. Luego de que un enunciado sea comprobado mediante la
lógica, se convierte en dogma, pero conociendo su justificación racional. En la práctica
de la docencia, es de suma importancia comprender las bases de la creación del
conocimiento de la asignatura que demos aula. La esencia de la asignatura matemática
es idealista, puesto que los números fueron creados por la humanidad, son producto de
nuestra conciencia colectiva, es decir no existen números independientes de nuestra
imaginación, que es distinto que lo que exista en la naturaleza se pueda representar por
números; los objetos de la realidad no los podemos conocer tal cual, pero podemos
hacernos una idea, mentalizarnos una imagen, una representación y atribuirle
características que son abstraídas de la realidad, por ejemplo con números, como el
hecho de la gravedad, no podemos verla, sin embargo, cuando la representamos en
números la comprendemos y podemos observarla desde su representación (también
podemos “sentirla” desde una postura empirista, pero estamos tratando desde una
perspectiva racionalista). Esta forma de comprender la matemática desde un punto de
vista epistemológico, evidentemente contribuye a una mejor práctica docente; el hecho
de reflexionar acerca de la matemática como ciencia, y saber sus bases fundamentales
del conocimiento matemático y que aspectos de la realidad este representa, hace que sea
más fácil la forma de impartirlo a los alumnos, sabiendo en que hacer hincapié, por
ejemplo, en el razonamiento, la deducción, la lógica. Las planificaciones se adecuan a
estas bases de la matemática, teniendo como eje principal el razonamiento del alumno,
que este pueda visualizar la relación de los números con la naturaleza, por ejemplo,
colocando ejercicios de situaciones reales que son fácilmente representadas mediante
números (se podría decir que los números son símbolos de la realidad, puesto que la
sustituyen, para facilitar su trabajo).
Evidentemente el alumno no viene sin ningún conocimiento, sino que trae ideas previas,
por ejemplo tiene conocimientos acerca de geometría, aunque estos no están
formalizados, ni fundamentados, es un conocimiento vulgar o cotidiano (también es un
gran obstáculo epistemológico según Bachelard), de esta forma se justifica que cada uno
comprenda la matemática de forma diferente, porque el conocimiento es subjetivo, cada
uno interpretará a la matemática desde su perspectiva personal que está influenciada por
su cultura, vivencias y por sus conocimientos vulgares en el ámbito. Como docente este
es un factor a llevar en cuenta, que el alumno asociará lo que le expliquemos a sus
nociones previas, pero cada uno tiene diferentes nociones previas, lo que explica que
algunos tengan más facilidad y otros no; la subjetividad del conocimiento. Asimismo,
cada alumno formará los conocimientos de los objetos idealistas que presenta el
docente, en base a la subjetividad de este. Como docentes de una ciencia lógica, y con el
objetivo de fomentar el razonamiento como se explicó anteriormente, debemos atender
a todas las propuestas que realicen los alumnos, siempre que tengan para ellos mismos
fundamentaciones validas y someterlas a prueba, pues de lo contrario el alumno no
teoriza acerca del conocimiento, sino que observa pasivamente la representación de la
realidad que expone el docente. El objetivo sería que los alumnos interpreten la
matemática con una subjetividad socialmente aceptada, como por ejemplo el lenguaje
en el que ella se expresa. Los alumnos jamás serán absolutamente objetivos en como
forman su conocimiento (así como el docente tampoco será totalmente objetivo en cómo
lo imparte) pero si lo expresan en una forma aceptada por cierta comunidad, serán
tomados como objetivos; así como el docente será objetivo en la educación en cuanto
adecue su propia subjetividad a las pautas aceptadas socialmente.
Anteriormente se ha mencionado que el alumno trae al aula conocimientos cotidianos, o
sea que no son sometidos a la crítica, son acríticos. Esto es un obstáculo epistemológico
según Bachelard, puesto que, a la hora de impartir los conocimientos formales, estos
entrarán en conflicto con los que ya tengan ellos; por ejemplo, nosotros como docentes
de matemáticas, existen nociones de geometría del espacio que, si las intentamos
imaginar de acuerdo a lo que conocemos cotidianamente las catalogaríamos por falsas;
sin embargo, existen demostraciones de que es verdadero, como el teorema de las 3
perpendiculares. Este obstáculo es del tipo pedagógico, así como también existen
obstáculos de la experiencia básica que el alumno tiene con el objeto. Por la simple
acción de observar un fenómeno, se cree saber que se entiende todo acerca de este, y se
forma un conocimiento también acrítico primerizo, llamado experiencia básica; por
ejemplo, el ver un teorema matemático, y sin cuestionarse nada, intuir como este se
aplica o cómo se comporta. Este obstáculo promueve la reflexión acerca de ciertas
prácticas docentes, por ejemplo, un docente de física en una aula práctica, siempre se
encontrará con este obstáculo, puesto que en la mayoría de estas aulas, primero se
realiza el experimento, se lo observa, y se lo describe tal cual se ve este; ocurren
fenómenos que son observados sin tener un conocimiento, lo cual cuando se pretenda
explicarlo, entrarán en conflicto las explicaciones del docente con respecto a las que el
alumno formó para sí mismo mediante la observación pasiva del objeto de estudio.
Asimismo, como docentes, tendremos que saber que nuestra visión de la matemática (o
la asignatura que impartamos) es distinta de los demás. Esto se define como
paradigmas; nuestro paradigma es distinto que los demás, porque somos personas con
experiencias diferentes. Un paradigma según Fourez, es una forma de ver el mundo, nos
condiciona, nos vuelve subjetivos, no podemos prescindir de ellos, aunque si podemos
cambiarlos o crear nuevos, estos se crean inconscientemente, y son imperceptibles Los
paradigmas son como lentes con los que vemos la realidad (lo que nos hace plantearnos
si es posible acceder a la realidad tal cual es). En el ámbito docente, ejerceremos
nuestras profesiones mediante ciertos paradigmas personales que influyen en nuestras
acciones (como la forma de llamar la atención, presentar una clase, etc.), y lo que se
intentará es que los alumnos a través de la comprensión de nuestro paradigma,
comprendan el conocimiento que se intenta impartir. Como docentes, tendremos un
paradigma que nos condicionará acerca de cómo enseñar, por ejemplo, si nuestro
objetivo es fomentar el uso del razonamiento, para algunos docentes será común
comenzar una clase con un problema, sin embargo, talvez para otros docentes con el
mismo objetivo, sea mejor comenzar con preguntas previas y encaminarlas a un
razonamiento deseado, sin presentar ningún problema de por medio. Fourez también
habla acerca de la representación del mundo a través de símbolos, como por ejemplo
nosotros como docentes utilizaremos una representación de un problema de la vida real,
como puede ser un ejercicio escrito en hoja y papel; es decir sustituiremos la realidad y
realizaremos proyectos y cálculos en base a una representación del problema real. Es
importante saber el hecho de que estamos representando la realidad, y por eso tenemos
que ser fieles a esa representación, por ejemplo, al crear la letra de un problema, no
crear situaciones imposibles; de lo contrario se romperá ese vínculo de que los objetos
que utilicemos (números, por ejemplo) representan y sustituyen la realidad.

También podría gustarte