Está en la página 1de 37

Carrera de Educación Intercultural Bilingüe

“GUÍAS DE INTERAPRENDIZAJE VIRTUALES:

LENGUA Y MATEMÁTICAS EN TIEMPOS DE COVID-19”

Trabajo fin de ciclo

AUTORES:

Erika Alexandra Jiménez Morocho C.I. 0107131989

Anthony Ismael Peralta Castillo C.I. 0150379832

DIRECTORES:

Alexander Antonio Mansutti Rodiguez C.I. 0151579091

Javier González Díez C.I. 1758583551

Cuenca – Ecuador

2020 – 2020
SIGLAS

Abreviaciones Significado

CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador


COVID-19 Coronavirus Disease 2019
CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones
DDTE Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio
DINEIB Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
LOEI Ley Orgánica de Educación Intercultural
MOSEIB Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de las Naciones Unidas
PCC Planificación Curricular Comunitaria
PEC Proyecto Educativo Comunitario
PEI Proyecto Educativo Institucional
PIENSA Proyecto Integrador de Saberes
TDAH Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
UECIB Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

2
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................... 4
Palabras Claves: .................................................................................................................... 4
UCHILLAYUYAY .................................................................................................................. 5
Achikyachishka Shutikuna: ................................................................................................... 5
ABSTRACT ............................................................................................................................. 6
Key Words: ........................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 8
OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
1. General ......................................................................................................................... 8
2. Específico ..................................................................................................................... 8
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 10
CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................... 13
Impacto de la pandemia del COVID-19 en la educación ...................................................... 13
Historia de Saraguro............................................................................................................ 14
La comunidad de Oñacapac................................................................................................. 16
Indumentaria del pueblo Saraguro ....................................................................................... 17
Prácticas preprofesionales en Tupak Yupanki ...................................................................... 18
Contexto del 7° grado de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio ............................. 20
DESARROLLO ...................................................................................................................... 22
PROPUESTA ......................................................................................................................... 27
Tabla 1. ............................................................................................................................... 28
Tabla 2. ............................................................................................................................... 31
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 36

3
RESUMEN
El proyecto integrador de saberes - PIENSA - está basado en la observación, la
participación y experiencias adquiridas durante las tres semanas de prácticas virtuales,
debido a la pandemia de la COVID-19, realizadas en la Unidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua y Saberes Tupak Yupanki en el 7° año de
desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio.

En las prácticas virtuales, se inició con la investigación y participación en la cual se


identificó las estrategias y métodos utilizados por la docente en la elaboración de las guías
de interaprendizaje de las materias de Lengua y Literatura y Matemáticas, el impacto de
la conectividad, su organización y la comunicación con sus estudiantes. Además, hemos
compartido estrategias y una propuesta para la elaboración de estas guías de
interaprendizaje.

Por último, de acuerdo al estudio del Currículo de la Nacionalidad Kichwa, el Modelo


del Sistema Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y el texto de Orientaciones Pedagógicas
para fortalecer la implementación del MOSEIB, se realizó un análisis de estos
documentos para la creación de guías de interaprendizaje para las asignaturas de Lengua
y Literatura y Matemáticas.

Palabras Claves:
Guía de Interaprendizaje, Gestión Curricular, COVID-19

4
UCHILLAYUYAY
Kay Proyecto Integrador PIENSA nishkaka kay kimsa hunkaypimi llamkay rurashka,
virtuales nishkapi yachayaykunata rurashka, kayta kay unkuy pandemia del COVID-19.
Kay uchilla llamkayka yachanawasipi ishkayshimi kawsaypura Tupak Yupanki, ukupi
kanchisniki (7°) pataypimi yachay pakchikunata katichina, wiñachinamanta rurashka.

Kay yachayruraykunaka taripaywanmi ayninakuywanpash kallarirka, maypi


yachayñankunata yachachikkunaka kikinyachirkakuna Yachaykunapa Ñanta
Sumakrimayachay Shimi, Kipukamayukpash imashina tinkinakushpa, tantanakuywan,
rimanakuytapash yachakukkunawan. Chay washa, mushuk Yachaykunapa Ñanta
rurankapak wallparkanchik.

Tukuchinkapak, kay killkashkakunata shinami: Ishkayshimipi wallkawsaypura


yachaypak millkachishkamanta, Modelo del Sistema Intercultural Bilingüe (MOSEIB),
Orientaciones Pedagógicas para fortalecer la implementación del MOSEIB,
shuktakunapura. Chashna, kuskiyta tukrikillkaykunamanta rurashka, shuk shimipi
Sumakrimayachay Shimi, Kipukamayukpash yachaykunapa ñan rurankapak.

Achikyachishka Shutikuna:
Yachaykunapa Ñan, Paktayachay, COVID-19

5
ABSTRACT
The knowledge integration project - PIENSA - is based on the observation,
participation and experiences acquired during the three weeks of virtual practices, due to
the COVID-19 pandemic, carried out in the Intercultural Bilingual Community Education
Unit, Guardian of the Tupak Yupanki Language and Knowledge, in the 7th year of
development of study skills and techniques.

The virtual practices began with research and participation in which the strategies and
methods used by the teacher in the preparation of the guides for interlearning in the
subjects of Language and Literature and Mathematics, the impact of connectivity, its
organization and communication with her students were identified. In addition, we shared
strategies and a proposal for the elaboration of these interlearning guides.

Finally, according to the study of the Kichwa National Curriculum, the Model of the
Intercultural Bilingual System (MOSEIB) and the text of Pedagogical Orientations to
strengthen the implementation of the MOSEIB, an analysis of these documents was
carried out for the creation of interlearning guides for the subjects of Language and
Literature and Mathematics

Key Words:
Inter-learning Guide, Curriculum Management, COVID-19

6
INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 ha generado impactos alrededor del mundo, siendo un
virus infeccioso, que ha causado problemas que oficialmente han sido registrados en
muchos países por la Organización Mundial de la Salud - OMS -, causando impacto en la
economía, en la salud, en lo social e incluso en la educación.

El impacto que ha generado esta pandemia en el Ecuador ha sido muy grave, debido
que se ha expandido en la Costa, Sierra, Amazonía y en la Región Insular. El sistema
educativo ecuatoriano se ha visto particularmente afectado, puesto que las instituciones
educativas fueron obligadas a interrumpir sus actividades presenciales. De un dia para
otro, las instalaciones físicas se han quedado solas y el proceso de enseñanza-aprendizaje
se ha desarrollado en entornos digitales. Esto ha dejado una preocupación en las zonas
rurales del país, pues en ellas existen barreras que impiden que los estudiantes mantengan
procesos de enseñanza-aprendizaje de manera virtual.

Por esta misma razón, ante la necesidad de que todos los ciudadanos nos confinemos,
hemos tenido que realizar nuestras prácticas pre profesionales virtualmente en la UECIB
Tupak Yupanki, ubicada en la comunidad de Oñacapac, cantón Saraguro. Nosotros,
como pareja pedagógica, decidimos realizarlas en el 7° año, en la fase MOSEIB de
Desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio (DDTE). Nuestra tutora profesional fue
la Lcda. Luz María Minga, oriunda de la comunidad Santa Marín.

El problema identificado se genera por la falta de acceso a herramientas digitales por


parte de los estudiantes, lo que ha dificultado la comunicación e interacción necesaria
para avanzar en el desarrollo de los temas que se venían abordando con la presencia física
de estudiantes y maestros antes del aislamiento social. Ello se vio agravado por la mala
calidad de la conectividad en las comunidades. Nosotros lo pudimos evidenciar el ciclo
anterior en nuestra inmersión en la comunidad de Chibuleo, donde la señal era inestable,
al igual que sucede en la comunidad de Oñacapac.

Este problema se vio acompañado por dificultades en las guías de interaprendizaje


que eran enviadas por el Ministerio de Educación para que los estudiantes puedan
desarrollar las actividades en casa. Estas guías son opcionales para los docentes, que
pueden elegir el hacer uso de ellas o no. Para la elaboración de estas guías, los docentes
deben crear estrategias didácticas. Además, iremos abordando otros problemas que

7
evidenciamos en las prácticas virtuales de los cuales explicaremos a lo largo del desarrollo
del Proyecto Integrador de Saberes - PIENSA -.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo realizar guías de interaprendizaje de Lengua y Matemáticas en tiempos de
COVID-19?

OBJETIVOS

1. General
1.1.Analizar el proceso de elaboración de guías de interaprendizaje de Lengua y
Matemáticas en tiempos de COVID-19.

2. Específico
2.1.Identificar los contenidos escogidos por la docente para realizar las guías de
interaprendizaje de Lengua y Matemáticas a partir de la dimensión
microcurricular y su ajuste a los dominios y saberes dispuestos en las unidades 48
a la 54 de la fase DDTE del MOSEIB.
2.2.Analizar las estrategias y técnicas para la elaboración de las guías y los medios
que se utilizaron para mantener una organización y comunicación con los
estudiantes del 7° grado.
2.3.Analizar el impacto de la conectividad y falta de medios tecnológicos en los
estudiantes de 7° año de Educación Básica Media y su impacto en la enseñanza
de Lengua y Literatura y Matemáticas.
2.4.Diseñar estrategias que contengan las 4 fases del conocimiento del MOSEIB, que
logre los dominios y saberes del Currículo Kichwa en las unidades señaladas por
la docente en nuestras prácticas.

8
METODOLOGÍA
La investigación está basada en las prácticas virtuales realizadas en la Unidad
Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua y Saberes Tupak
Yupanki, en el 7° año de desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio – DDTE –, en
la cual se desarrolló un acercamiento virtual con la licenciada Luz María Minga, docente
de las materias de Lengua y Literatura, y de Matemáticas.
Mediante las prácticas virtuales con la licenciada Luz María Minga, se pudieron
identificar diversos problemas en cuanto a la comunicación con los estudiantes del 7°
grado, debido a la calidad baja de conectividad.
La metodología utilizada para el primer objetivo específico fue el análisis documental
del currículo declarado, donde pudimos identificar los contenidos escogidos por la
docente del 7° grado para realizar las guías de interaprendizaje de Lengua y Matemáticas
a partir de la dimensión microcurricular. Allí analizamos el Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe – MOSEIB – del cual nos guiamos en las 4 fases del
conocimiento, el Currículo Nacional y el Currículo Kichwa para conocer los temas que
la docente enviaba a los estudiantes, por último, los textos del gobierno del 7° grado de
Lengua y Literatura, y Matemáticas.
En el segundo objetivo específico el tipo de metodología utilizada fue de igual manera
el análisis de documentos como el MOSEIB y los textos escolares del gobierno; además
se utilizó un enfoque cualitativo que según Cadena et al (2017) tiene una función de vital
importancia para la obtención de información, pues ayuda a recopilar datos, además de
información para entender los procesos existentes en una sociedad. Este proceso se realizó
en la Unidad Educativa Intercultural Tupak Yupanki; toda la información obtenida nos
ayudó a tener una idea clara para realizar nuestro Proyecto Integrador de Saberes –
PIENSA –.
En las investigaciones mediante entrevistas virtuales y diarios de campo se pudo
obtener datos pertinentes acerca de cómo se está afrontando la realidad actual, además
una técnica o instrumentos de objetos de análisis como las guías de interaprendizaje. En
estas entrevistas se obtuvieron datos importantes que nos ayudarán a la redacción del
PIENSA. Las entrevistas fueron realizadas a dos autoridades de la institución Tupak
Yupanki, a la licenciada del 7° grado Luz María Minga y a la directora Zoila Poma, a
través de la plataforma digital Zoom1.

1
Zoom: herramienta digital utilizada para encuentros y reuniones a través de video llamadas.
9
Se mantuvo una interacción activa con la licenciada del 7° año de DDTE, en la
creación de guías de interaprendizaje de las materias de Lengua y Literatura y
Matemáticas, dando como resultado la creación de contenido para las semanas 13 y 15,
para que los estudiantes pudieran realizar las actividades en casa.
Finalmente, el último objetivo específico para diseñar estrategias que contengan las 4
fases del conocimiento del MOSEIB, y que logre los dominios y saberes del Currículo
Kichwa, nos basamos en el análisis documental de las siguientes fuentes como son el
MOSEIB en el Proceso del Sistema Intercultural Bilingüe, su organización y las fases del
conocimiento; el Currículo Nacional, el Currículo Kichwa y el texto de Orientaciones
Pedagógicas para fortalecer la implementación del MOSEIB, enfocándonos en el tema de
los Instrumentos de Planificaciones Curriculares.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Una vez que la presencia del COVID-19 en el Ecuador se declara como emergencia
sanitaria, las escuelas son cerradas y el proceso de enseñanza aprendizaje se traslada al
universo digital. Más allá de eso, se promueve la distancia física entre los miembros de
las comunidades y se controla el acceso de personas provenientes de otros lugares. Los
sistemas tradicionales de comunicación se ven desmantelados, las rutas se cierran para
quienes no viven en la comunidad. Los docentes de la Tupak Yupanki que no tienen sus
hogares en Oñacapac y que son la mayoría, ven de esta manera, imposibilitado su acceso
a la comunidad y a sus estudiantes. Todos se hicieron dependientes del entorno virtual y
telefónico.
Las prácticas pre-profesionales se desarrollaron de forma virtual en el 7° año de
DDTE en la Unidad Educativa Tupak Yupanki en la comunidad de Oñacapac. Allí
nuestros únicos contactos eran la docente del área de Lengua y Literatura y Matemáticas,
Luz María Minga, y la Rectora del plantel, la profesora Zoila Poma. Tupak Yupanki,
institución del Estado, detuvo sus actividades dentro de sus instalaciones, igual que el
resto de instituciones del país, para atender las normas sanitarias de emergencia que
permitirían controlar la expansión y los problemas que ha venido causando el COVID-19
alrededor del mundo.
Las prácticas se realizaron a través de plataformas virtuales como: WhatsApp y
Zoom; por estas aplicaciones solo manteníamos contacto con la docente Luz Minga,
porque no había oportunidad de mantener contacto con los estudiantes. Además,

10
utilizamos WhatsApp para mantener una comunicación más directa, por ejemplo, por
medio de esa aplicación nos escribíamos para cuadrar las prácticas y cómo podíamos
ayudarle, por ese medio también la docente nos enviaba los temas para las guías y
nosotros le enviamos las guías de interaprendizaje elaboradas según el formato que la
tutora nos enviaba, además estábamos en un grupo de chat con los padres de familia por
el cual enviamos el trabajo para los estudiantes. En cambio, por medio de Zoom
realizamos video llamadas para presentarnos, o para realizar entrevistas, y para solventar
dudas.
De acuerdo al problema central del proyecto acerca de la enseñanza y aprendizaje de
Lengua y Literatura y Matemáticas, pudimos evidenciar que los estudiantes tenían
problemas a la hora de realizar las actividades de estas dos materias, debido que la docente
Minga nos había comentado que los representantes de los estudiantes le llaman a veces
para pedir un asesoramiento de cómo se debe realizar la tarea, aun siendo la guía de la
docente bastante didáctica los estudiantes tenían problemas al desarrollar las guías,
inclusive una vez nos mencionó que nuestras guías realizadas para los educandos estaban
bastante bien realizadas, porque las imágenes habían ayudado a entender mejor los temas.
Asimismo, otro problema que notamos es de dónde los docentes obtienen los saberes
y conocimientos para la elaboración de las guías de interaprendizaje, puesto que en las
prácticas profesionales en algunas ocasiones ayudamos a nuestra tutora profesional a la
elaboración de sus guías. La docente nos daba los temas, pero al momento de empezar a
realizar las actividades nos dimos en cuenta que los temas no estaban en el Currículo de
la Nacionalidad Kichwa, ni en los textos del ministerio del 7° año de DDTE, esto nos
causó confusión ya que se supone que los contenidos deben ser tomados del Currículo
por esto se generó este problema.

Otro problema evidenciado es la elaboración de las guías de interaprendizaje que de


acuerdo al texto de ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MOSEIB (2019) la
definen como:
Un instrumento micro curricular diseñado por el docente a través de la utilización de la
metodología del sistema de conocimientos, de una serie de recursos y estrategias y de
manera secuencial y cuidadosamente dosificado, para facilitar el proceso de inter-
aprendizaje, en función de las innovaciones pedagógicas del MOSEIB. (p.29)

Notamos que la docente no se basaba ni en las unidades mencionadas en el Currículo


de la Nacionalidad, ni en las 4 fases de conocimiento planteadas en el MOSEIB, se
11
limitaba a la primera fase y subfases, debido que el mismo hecho de que los estudiantes
deban imprimir las guías de interaprendizaje no podían ser muy largas, por ello suprimía
algunas partes para aminorarla. De este modo, algunas fases se veían suprimidas y esto
ya no permitía que los estudiantes alcancen los dominios que se requieren.
Por otro lado, la gestión curricular tiende a ser la aplicación del currículo en el aula
de clase. En esta situación, uno de los problemas que atraviesa es la falta de una
infraestructura tecnológica, la falta de concepción sobre los planteamientos y las
potencialidades del e-learning como un modelo pedagógico, falta de alfabetización
informacional, desconocimiento de estrategias, de recursos y de plataformas que permitan
diversificar el escenario de aprendizaje
En las video llamadas que hemos tenido con nuestra tutora profesional, Luz María
Minga, ella nos iba comentando que existen desventajas con la comunicación con los
estudiantes del 7° de DDTE, debido a los problemas de conexión a las herramientas
digitales, la señal baja y en algunos casos la ausencia de acceso a los aparatos tecnológicos
y a Internet. Por ello, para la docente el impartir e ir dando apoyo a los estudiantes con
respecto a las guías de interaprendizaje de Lengua y Matemáticas se veía bastante
afectada debido al distanciamiento social.
Estas son el tipo de situaciones a partir de las que Gómez et al (2018) refieren que se
han ido creando brechas digitales que tienden a generar desigualdad en el acceso a las
Tecnologías de la Información y las Comunicación – TIC –, entre los actores del sistema
educativo.
Además, tenemos una brecha tanto en el acceso a estas tecnologías como en el uso de
las mismas, puesto que hemos evidenciado que en algunos casos los docentes no estaban
preparados para esta modalidad e-learning o educación virtual. La separación inter e
intracomunitaria entre los comuneros causada por el coronavirus llevó a estudiantes y
docentes a mantener la comunicación a través de las diversas herramientas digitales
como: Zoom, Webex, Microsoft, Google Classroom e incluso WhatsApp. Para algunos
docentes, esto resultaba muy difícil.
En cambio, para otros a pesar de las dificultades, hubo quienes no se dejaron vencer
por las adversidades que las tecnologías presentaron. Este es el caso, por ejemplo, de la
docente Carolina Espinoza, oriunda del Cantón Playas, que con la ayuda de su bicicleta
y un pizarrón iba visitando a estudiantes que no tenían acceso a las TICs, sin importar los
peligros existentes por el COVID-19. Está noticia de la “Heroína sin capa” como fue

12
denominada en las redes sociales, fue publicada en varios diarios periodísticos del
Ecuador, e incluso en diferentes noticieros.

CONTEXTUALIZACIÓN

Impacto de la pandemia del COVID-19 en la educación


El coronavirus (COVID-19 o CoV), fue notificado por primera vez en la provincia de
Wuhan en China, el 31 de diciembre de 2019 2; es un virus causante de enfermedades que
van desde un simple resfriado hasta llegar a empeorar y convertirse en una enfermedad
aún más grave como neumonía, incluso puede acabar con la vida de las personas quienes
no logran hacerle frente a este virus.

Según la Organización Mundial de la Salud – OMS – el virus del COVID-19, el 30


de enero del 2020 fue considerado una epidemia, debido que un gran número de personas
contrajo este virus que empezó a expandirse por el país asiático de China, causando
mayores números de contagios. El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus
anunció el 11 de marzo del mismo año, que la nueva enfermedad ocasionada por un
coronavirus es ya una pandemia. La situación empezaba a salirse de control
expandiéndose no solo a otros países asiáticos, sino que empezó a ir de continente a
continente, e iba afectando a un gran número de personas alrededor del mundo:

“La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente
preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles
alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse
como una pandemia”3

Además, según Michael Ryan, director de la Emergencia Sanitaria de la OMS en una


entrevista realizada el 13 de mayo, menciona que este virus llegó para quedarse y que
podría convertirse en un virus endémico como los del VIH, Sarampión, y otras
enfermedades virales que hasta los días de hoy viven entre nosotros.

Las medidas de protección para aminorar los contagios recomendados por la OMS
(2020), utilizar mascarilla; lavarse las manos con agua y con jabón frecuentemente, y
desinfectarse con alcohol para así matar al virus que está en las manos; adoptar higienes

2
Información obtenida de la página oficial de la Organización Mundial de la Salud [OMS]
3
Director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus anuncia el coronavirus como pandemia. Disponible
en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
13
respiratorias, es decir, al toser o estornudar cubrirse con el codo flexionado o un pañuelo
para evitar que los gérmenes o el virus se propaguen; evitar tocar ojos, boca o nariz,
debido que si se toca con las manos contaminadas puede transferir el virus; recibir
atención médica en el caso de presentar fiebre y mantener un distanciamiento de 1 a 2
metros, así cuando alguien estornude o tosa no se podrá inhalar el virus, este último es
una de las medidas más mencionadas para evitar la propagación del coronavirus.

El COVID-19 ha afectado a los niños y a las niñas de escuela, debido a que las
instituciones han sido cerradas temporalmente, ya que los estudiantes al estar en un
espacio cerrado están más propensos a contagiarse a pesar de que no se enferman de
gravedad pueden transmitir la enfermedad a sus familias en el hogar. En los niños el virus
reacciona de manera diferente ya que pueden tener algún anticuerpo que hace que no se
agrave la enfermedad.

Los impactos del COVID-19 han causado diversos problemas alrededor del mundo
como en lo económico, en la salud e incluso en la educación, ahora bien, en cuanto a la
educación las instituciones han tenido que recurrir al cese transitorio de sus actividades
durante la pandemia, es decir el cierre de las instituciones educativas. De modo que, el
Ecuador no fue la excepción, debido al impacto de esta pandemia que ha hecho que ciertos
pueblos del país se vean realmente afectados, como las comunidades en las cuales ha sido
muy difícil el acceso a herramientas digitales para mantener comunicación con los
estudiantes; por ello se han elaborado planes de contingencia que trata acerca de guías de
interaprendizaje que son elaborados para una semana, así los estudiantes podrán
resolverlo en casa.

Historia de Saraguro
Las prácticas virtuales la realizamos en la escuela Tupak Yupanki de la comunidad
de Oñacapac, establecida en el cantón de Saraguro que se encuentra ubicada al sur del
Ecuador, en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe a 64 km al norte de la ciudad de
Loja, en la provincia del mismo nombre. Su cabecera cantonal está situada a 2500 m de
altura, en las faldas del cerro Puklla, que se eleva hasta los 3381 msnm.

14
Mapa de los asentamientos del pueblo Saraguro en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Gráfico 1. Fuente: INPC.4

El pueblo de Saraguro, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – INPC –


(2012) y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE –
(2014)5, tiene una población de aproximadamente entre 37.000 y 60.000 habitantes,
organizados alrededor de 183 comunidades.

El INPC (2012) menciona las luchas constantes de los pueblos kichwa Saraguros,
como parte de la nacionalidad kichwa, dentro del movimiento indígena. Incluso, se
menciona a ciertos sociólogos como Pío Jaramillo Alvarado y Dolores Punín, que han
estudiado la historia de Saraguro, además, han revelado que el pueblo Saraguro fue desde
un comienzo mitmakuna o mitimaes, de esta forma siendo obligados por los incas a migrar
de su lugar de origen hasta la Sierra ecuatoriana con el fin de poner orden y calmar la
sublevación de los pueblos cañaris y paltas.

Asimismo, en una entrevista a Zoila Poma, rectora de la Unidad Educativa


Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua y Saberes Tupak Yupanki,
oriunda de la comunidad de Oñacapac, ella nos comentó que los saraguros trabajaban
para los incas en su imperio, luchaban en contra del poder de los bravos cañaris; nos
comentó que tuvo la oportunidad de viajar al Cusco y había notado que tenían
características similares a los saraguros.

4
Imagen recuperada y disponible en el texto escrito y publicado por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural del Ecuador.
5
Información obtenida de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE –.
15
La comunidad de Oñacapac
Ahora bien, en referencia a la comunidad de Oñacapac, perteneciente a la parroquia
de Saraguro, mantiene una historia y origen aún desconocido. Sin embargo, la señora
Rosa Sigcho (2000)6 menciona en su monografía – HISTÓRIA DE LA COMUNIDAD DE
OÑACAPAC – que, ésta “...fue creada el 23 de agosto de 1990, con el Acuerdo Ministerial
Nro. 466”.

En cuanto a las prácticas preprofesionales de cuarto ciclo de la carrera de Educación


Intercultural Bilingüe fueron realizadas de manera virtual en la comunidad anteriormente
mencionada, que se encuentra ubicada en la parte oriental, a 18 km, desde la cabecera
cantonal de Saraguro; esta comunidad cuenta con alrededor de 900 habitantes, es decir de
300 a 400 familias. Las familias en la comunidad se dedican a la ganadería, artesanía,
turismo como actividad productiva y económica, además, siembran maíz, habas y frejol
para consumo propio. Su organización política está conformada por el presidente del
cabildo Luis Clemente González Sigcho, el vicepresidente y secretario, estas comisiones
son elegidas cada fin de año por los habitantes mayores de 16 años de la comunidad. 7

En la comunidad de Oñacapac según la rectora de la escuela Tupak Yupanki no se


realizan las festividades de los 4 raymis, debido que es complicado porque la mayoría de
su población realiza las fiestas religiosas como el 13 de septiembre que se celebra el honor
a la Virgen de Agua Santa, el Domingo de Ramos, en el que se disfrazan los/as niños/as
y jóvenes y van a las casas en la cual las familias preparan tamales y colada de zambo y
comparten entre todos. Además, nos comentó que en la institución aún intentan mantener
las fiestas andinas como son el Inti Raymi, Pawkar Raymi, Kulla Raymi Y El Kapak
Raymi.

Con respecto a la conectividad del internet nuestro compañero Cristian que es oriundo
de la comunidad no comentó que existen dos servicios de internet que son CNT y
Saraguros Net. La Más usada por la comunidad es la de Saraguros Net, pero esta no tiene
una buena señal ya que nos informó que cuando llueve o a ciertas horas del día la señal
se vuelve lenta.

6
Monografía de la señora Rosa Elena Sigcho González, habitante de la comunidad de Oñacapac.
7
Entrevista realizada a Zoila Poma, rectora de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
Guardiana de la Lengua y Saberes Tupak Yupanki, de la comunidad de Oñacapac.
16
Indumentaria del pueblo Saraguro
El caso de la escuela en una entrevista con nuestro compañero Cristian Poma, nos
comentó que la vestimenta de gala que utilizaban los estudiantes de Oñacapac de la
institución Tupak Yupanki, la usaban solo para eventos especiales, o cualquier fiesta de
la comunidad, dentro de la institución. Con respecto al COVID-19 esta práctica se ha
dejado un poco atrás, debido que los estudiantes ya no se pueden presentar a la institución
por la emergencia sanitaria. Por esa parte se ha perdido momentáneamente esta
costumbre.

De acuerdo al INPC (2012) “la indumentaria de los saraguros, por lo general, es de


color negro. Ciertos autores han relacionado este color falsamente con la muerte de
Atahualpa, como señal de luto permanente” (p.19). Ciertamente, esta teoría no fue
aceptada por la cosmovisión andina, dado que es un símbolo que fue traído del mundo
occidental que significa pena, dolor y luto cuando una persona fallece; en cambio en el
mundo andino es una transición, es decir un paso a una nueva etapa de vida.

Continuando con su indumentaria, se menciona que los colores de la vestimenta del


pueblo Saraguro, proviene de la época precolombina del Tahuantinsuyo, en la cual cada
uno de los suyus estaba representado por colores que simbolizaban su propia
cosmovisión.

La vestimenta de los saraguros para las mujeres es un anaco, una pollera, una faja,
una bayeta, un tupo de plata, zarcillos de plata, collares y tejidos de chaquiras y un
sombrero de lana. Y para los hombres es el poncho, el pantalón, la cuzhma, el zamarro,
un cinturón de cuero con perillas y hebillas de plata y un sombrero de lana.

Grafico 2. Indumentaria del pueblo Saraguro. Fuente: INPC.

17
Prácticas preprofesionales en Tupak Yupanki
Las prácticas preprofesionales de cuarto ciclo de la carrera de Educación Intercultural
Bilingüe fueron realizadas de manera virtual, debido a la situación que está pasando el
país a causa del COVID-19 en la “UECIB” Tupak Yupanki que se encuentra dentro de la
comunidad de Oñacapac. La institución educativa lleva funcionando desde el año 1976
cuando pertenecía a una educación hispana, poco a poco se fue construyendo como una
Educación Intercultural Bilingüe en la que ya fueron partícipes en la educación maestros
indígenas y mestizos. En sus inicios no contaban con una institución propia, debido a esto
los estudiantes y maestros recibían clases en diferentes casas de los habitantes de la
comunidad, gracias a gestiones de diferentes autoridades lograron construir una
institución propia.

En la década de los 80s llegó a pertenecer a la Dirección Nacional de Educación


Intercultural Bilingüe – DINEIB –. A partir de estos años en adelante, la institución se
fue ampliando cada vez más, es decir, en el periodo académico 2008 – 2009 la institución
inició por primera vez con el octavo año de colegio; para el periodo 2010 – 2011, adquirió
un noveno y décimo curso. Previamente, en el año 2009 – 2010 la unidad educativa
cambió su modalidad de estudio de diurno a nocturno para los estudiantes pertenecientes
a la básica superior, pero según la rectora Zoila Poma, al no contar con permisos tuvo que
cerrar su modalidad de estudio en la noche. Gracias a una fundación, se lograron construir
4 aulas para el funcionamiento de la educación básica superior.

El 26 de febrero del 2015, la institución fue denominada como Unidad Educativa


Intercultural Bilingüe, y ofertó los niveles desde inicial hasta el Bachillerato General
Unificado en Ciencias. En este mismo año, la institución Tupak Yupanki, egresó a la
primera promoción de bachilleres, contando actualmente con 5 promociones hasta el día
de hoy. El 18 de agosto del 2017, la institución fue reconocida como Institución Educativa
Guardiana de la Lengua y Saberes. Actualmente, la institución cuenta con 20 docentes de
los cuales 4 son mestizos y el resto son indígenas, de igual manera 8 de los docentes son
bilingües y 12 están en proceso de aprender la lengua ancestral; cuenta con 250
estudiantes en total entre escuela y colegio, así facilitando una educación para la
comunidad de Oñacapac, también para las comunidades aledañas; cuenta con un modelo
pedagógico en base al Proyecto Educativo Comunitario – PEC – denominado “Aprender
para la Vida”, además del Proyecto Educativo Institucional – PEI – el cual es el perfil que

18
el docente debe cumplir, y respetar, como el modelo pedagógico de Vygotsky 8 y
Ausubel9 que se imparten en la institución. 10

De acuerdo a la Licenciada Luz María Minga, nos había comentado que ella no
pertenecía a la comunidad de Oñacapac, sino que vivía en otra de las comunidades que
se llamaba Santa Marín, y se trasladaba en el transporte público a la institución, pero el
impacto de la pandemia causó un cambio repentino, debido que ya no podía asistir a la
institución con sus estudiantes, sino que debía buscar maneras de mantener contacto. Aquí
es en donde apareció un cambio de modalidad de lo presencial a lo virtual, también
llamado e-learning.

El e-learning, definido por Cabrero (2006) como “la formación que utiliza la red
como tecnología de distribución de la información, sea esta red abierta (Internet) o cerrada
(intranet)” (p.2). Es decir, como un espacio virtual de aprendizaje por medio del
desarrollo de estrategias que permitan la interacción de estudiantes con el docente, como
crear estrategias de enseñanza-aprendizaje online, mediante el uso de herramientas
tecnológicas. Como medio de comunicación y distribución de conocimientos, llegó
abruptamente al sistema educativo ecuatoriano sin aviso previo. En las prácticas virtuales
con los docentes evidenciamos diversos problemas dentro de la modalidad e-learning.
Algunos autores como Siemens citado en Cobo & Moravec (2011) plantean al e-
learning como un nuevo modelo pedagógico porque tiene algunos principios que
responden a los retos de la sociedad digital como son: la interactividad, interconectividad,
el hipervínculo, las hiperconexiones, y porque la ubicuidad de los medios tecnológicos
responde a todos estos retos de la sociedad digital. Lo que se estructura alrededor de las
tecnologías digitales es considerado un modelo pedagógico porque desarrolla nuevas
competencias en los estudiantes basados en esta nueva era, como: mejor manejo de
aparatos tecnológicos, ayuda al autoaprendizaje, desarrolla habilidades y destrezas para
un buen manejo de la información, y de los medios sociales para la comunicación.
En esta fase del proceso de transformación provocada por la imposición del uso de
las nuevas tecnologías como única estrategia para continuar el proceso de enseñanza-

8
Modelo pedagógico Vygotskyano – modelo de aprendizaje sociocultural; los/as niños/as aprenden a través
de la interacción con el contexto. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
9
Modelo pedagógico de David Ausubel – el aprendizaje de los niños es significativo. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37447?fbclid=IwAR03lrxPB4WWYmpGYRvseyVnO
ZIcJGv2J8c83pRhsTYDglhAVRLo6M2bTOs
10
Información obtenida de la Historia de la Unidad Educativa Tupak Yupanki – Resolución Nro.070-15 –
Ministerio de Educación.
19
aprendizaje, ante el reto de la pandemia del COVID-19, de mantener el confinamiento sin
imponer la cercanía entre los miembros de la comunidad educativa, se presenta la
dificultad de ejecutar los contenidos, objetivos y destrezas, así como lograr el dominio de
los saberes, entre otras, que exige la aplicación del currículo. A ello se agregan las
dificultades de implementación de la tele-estudio por la escasa infraestructura tecnológica
y la falta de alfabetización digital por parte de docentes y estudiantes, lo que determina
bajas potencialidades del e-learning como modelo pedagógico. Ello impone límites no
previstos que impiden el desarrollo de los contenidos que se deben impartir con los
estudiantes, minimizando las actividades del currículo para que exista una manera más
fácil de realizar las actividades desde el hogar.
Las condiciones materiales que hacía posible el contacto indirecto de la docente de
aula con los estudiantes de 7° año, era la Rectora Poma, quien es la única docente del
plantel Tupak Yupanki que habita en Oñacapac. Ella fungía como un puente entre los
docentes imposibilitados de ir a Oñacapac y sus estudiantes que habitan en esta
comunidad. Ella mantenía comunicación con cada docente para que se le envíen las guías
y ella funcionar como correo al llevarlas a la casa de los estudiantes.

Contexto del 7° grado de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio


En una entrevista con la licenciada Luz María Minga 11 de la institución Tupak
Yupanki de la comunidad de Oñacapac, docente del 7° grado de – DDTE –, realizada el
22 de mayo y el 17 de junio del 2020; nos dio a conocer datos acerca del aula de clases.
En 7° año cuenta con 22 estudiantes de los cuales 9 son niñas y 12 son niños, además solo
un estudiante vivía en una comunidad diferente a Oñacapac. Nos comentó que la relación
docente-estudiante es buena en un 90%, es decir hay una buena convivencia, confianza,
juegan juntos. También mencionó que solo un 10% de la clase se cohibía y se mantenía
fuera del campo de afectividad. Por otro lado, en el campo pedagógico había buena
comunicación, se ayudaban, salían a jugar y la docente impartía clases de recuperación a
los/as alumnos/as que lo necesitan. Por otro lado, en la relación entre estudiantes nos
comentó que, solían reunirse todos, incluso jugaban. Nos confirmó que si había división
entre hombres y mujeres, pues se cohibía de jugar entre ellos.

11
Luz María Minga. Licenciada en Lenguaje y Comunicación. Lleva alrededor de 2 años siendo docente
en la Unidad Educativa Tupak Yupanki. Kichwa hablante, perteneciente a la comunidad de Santa Marín.
20
El 7° grado, último de la fase que según el MOSEIB se caracteriza por el desarrollo
de las destrezas y técnicas de estudio, está ubicado en un aula móvil. La licenciada Minga
nos dio a conocer que se donó a la institución 4 aulas móviles que se armaban durante
todo el año, hasta que se deterioren, y una de esas pertenece al grado anteriormente
mencionado, pero que esa aula era muy incómoda por los problemas que se encontraban
ahí, como que se movía mucho, hacía ruidos a cada momento, no había energía segura,
es decir había un escape eléctrico, y eso evitaba que los estudiantes tuvieran dificultades
para concentrarse, además de las gradas que tenían que subir.

Autoría propia: Zoila Poma

Realizadas a las aulas móviles de la “UECIB” Tupak Yupanki.

La elaboración de las guías de interaprendizaje de las materias de Lengua y Literatura


y de Matemáticas para los estudiantes de 7° año de DTTE, debido al confinamiento se ha
tenido que buscar formas para el desarrollo de las actividades para las asignaturas
correspondientes, lo que ha causado un ajuste a las dimensiones microcurriculares, y del
Currículo Nacional, obteniendo temas que no correspondían a los saberes y
conocimientos mencionados en las unidades del Currículo de la Nacionalidad. Por ello,
se ha tenido que buscar nuevas estrategias de elaboración de las guías para mantener el
proceso de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes de aula.

A partir de la elaboración de guías de interaprendizaje, han ido apareciendo otros


problemas como la conectividad y accesibilidad a herramientas digitales por parte de los
estudiantes, lo cual ha causado un impacto en la correcta enseñanza de Lengua y
Literatura y de Matemáticas.

21
DESARROLLO
De acuerdo a la entrevista realizada el 21 de mayo a la docente Luz Minga, con
respecto a los temas que eran escogidos para la elaboración de las guías de Lengua y
Literatura y de Matemáticas, nos comentó que se hacía un alcance curricular del
MOSEIB, y se lo ajustaba al Currículo Nacional. Así, adaptarlo o asemejarlo al Currículo
de la Nacionalidad, y realizar contenidos y actividades para los estudiantes del 7° año. De
esta forma, elaboraba actividades para a las materias de lenguaje y matemáticas haciendo
uso de hojas diseñadas por la docente, juegos lúdicos, también nos comentó que se
limitaba al uso de los textos del gobierno de lenguaje y de matemáticas.

Cabe mencionar que las guías de interaprendizaje que eran realizadas una vez con los
ajustes del Currículo Nacional al de la Nacionalidad, las guías pasaban a manos de la
directora Zoila Poma, quien era la encargada de revisar las actividades para los
estudiantes. Asimismo, cuando algunos estudiantes tenían dificultades para conectarse y
descargar las guías, la directora iba a sus hogares y entregaba personalmente las
actividades para la semana, debido que vivía en la misma comunidad que la mayoría de
estudiantes, así todos participaban en las actividades.

La docente para la elaboración de sus guías hacía uso de imágenes acordes al tema,
frases motivadoras al inicio de cada guía, actividades que incluían a la familia, se guiaba
únicamente en la primera fase que es el dominio del conocimiento, utilizaba recursos
accesibles para sus estudiantes como: hojas perforadas, esferos, cuadernos, etc. Esto
ayudaba a que las guías elaboradas sean más sencillas de realizar por los estudiantes.
Además, utilizaba un grupo en WhatsApp para mantener el contacto con los padres de
familia de los estudiantes ya que con los niños no podía contactarse directamente.

Por ello, creemos que es necesario basarse en las 4 fases del conocimiento para la
elaboración de sus guías de interaprendizaje, también en el texto de las Orientaciones
Pedagógicas del MOSEIB (2019), en donde se encuentran las fases y subfases que deben
cumplirse en el desarrollo de las guías de interaprendizaje.
Entre las fases y subfases del conocimientos tenemos: la primera fase, llamada el
Dominio la cual se divide en subfases como: las sensoperceptivas, en las que se presentan
actividades lúdicas y motivadoras, para así despertar el interés de los estudiantes; luego,
la segunda subfase la problematización, en la que se plantean preguntas para despertar la
curiosidad, además generar conocimientos y desarrollar el pensamiento crítico de los

22
alumnos; en el tercera subfase tenemos el desarrollo de contenidos, en el cual se organizan
los saberes y se desarrollan conceptos mediante lecturas, explicación de los temas y
análisis de los saberes y conocimientos; antes de cerrar esta subfase, debemos lograr la
verificación, en la que se tendrá en cuenta la comprensión de los temas que fueron
desarrollados en las actividades anteriores; y finalmente la conclusión en donde se
demostrarán los conocimientos aprendidos. Para ello se hará uso de gráficos, cuadros
sinópticos, árbol de atributos, etc.
En la fase siguiente a la del Dominio, una vez éste logrado, entramos a la fase de la
Aplicación del Conocimiento, donde el estudiante deberá poner en práctica los nuevos
conocimientos en diferentes situaciones mediante talleres, sopa de letras, crucigramas,
debates, etc. Es decir, el alumno podrá producir y reproducir los conocimientos.
En la tercera fase se encuentra la Creación del Conocimiento, en la cual los estudiantes
van sumando experiencias. Dicho de otro modo, se plantean actividades en la que los
niños y las niñas inventan o crearán utilizando e innovando en los temas expuestos en el
aula de clase, mediante la creación de mapas, poemas, cuentos, maquetas, proyectos, entre
otros.
La última fase del conocimiento es la socialización, aquí los conocimientos creados
permiten la retroalimentación y así el estudiante puede crear exposiciones, casas abiertas,
ferias, etc., para compartir con todos los actores de las instituciones educativas y las
comunidades circundantes. Además, se toma en cuenta la valoración como la creación y
recreación; y validación en la que se comparten logros y se emiten juicios de valor.
Por otra parte, las materias de Lengua y Literatura y Matemáticas, son materias que
necesitan de una orientación constante para poder llevarlas a cabo sin ningún problema y
alcanzar los dominios que están presentes en el currículo kichwa. Sin embargo, el impacto
que causó la pandemia en la comunidad de Oñacapac, fue la conectividad que impidió
comunicación entre docente-alumnos, y era complicado realizar clases virtuales, lo que
causó un desequilibrio en la práctica constante de estas materias. Por ejemplo, la licencia
Luz Minga, nos mencionó que recibía llamadas de los estudiantes o representantes
durante la semana, para que les explique cómo se deben realizar las actividades de
matemáticas y de lenguaje, y ella les daba la pequeña tutoría a través de llamadas
telefónicas, para tratar de aclarar los temas que eran complejos de entender.
Por ello, como pareja pedagógica habíamos pensado que, en el caso de Matemáticas
la docente puede crear videos en donde haga el uso de una pizarra y de recursos didácticos
caseros, en donde vaya realizando y explicando ejercicios acordes al tema de cada saber
23
y conocimiento. Estos videos deberá compartirlos en el grupo de WhatsApp de los
representantes de los estudiantes. Esta es una de las estrategias que puede utilizar la
maestra para que los estudiantes aprendan mejor los temas de Matemáticas.

De acuerdo a un estudio realizado por Velasco et al (2018) en el cual menciona la


efectividad de los videos educativos de acuerdo a la necesidad de cada estudiante como
estrategia de enseñanza y aprendizaje del área de Matemáticas. Estas estrategias han sido
utilizadas en varias Universidades como en Colombia y la Universidad Alicante en
España. Los resultados de su investigación fueron exitosos puesto que estos videos
ayudaron para mejorar la atención y el aprendizaje a estudiantes con dislexia y TDAH12.
En cuanto a los estudiantes que no presentan ninguna dificultad de aprendizaje a ellos les
ayudó a mejorar y a consolidar sus conocimientos y aumentó su interés por aprender
Matemáticas.

Estos videos no deben ser demasiado largos, debido que la conectividad en las
comunidades es casi inaccesible; tenemos el ejemplo de un docente que empezó a crear
videos cortos y concisos debido a la cuarentena en la plataforma digital Tik Tok, llamado
- Mi Profe Fidelito13 - quien sube videos no más de 01:10, con ejercicios divertidos y
sobre todo deja en claro el tema que está tratando. Además, de otros videos subidos a la
plataforma de Youtube como el caso de Julioprofe, quien sube a la plataforma de Youtube
videos sobre las matemáticas. Estos videos tienen gran cantidad de reproducciones esto
quiere decir que son de mucha ayuda para todos los estudiantes.

En el caso de la materia de Lengua y Literatura, se podría de igual manera que la


materia de matemáticas usar una pequeña pizarra y grabar un pequeño video en el que la
profesora de ejemplos claros de los temas que se tratarán y enviarlo al grupo de
representantes del 7° año, e inclusive el uso de imágenes claras en las guías de
interaprendizaje para que así los educando no tengas problemas al momento de realizar
las actividades, es decir, con solo ver las imágenes tengan una idea de cómo realizar los
contenidos de las guías. Esta sería una de las formas en las que se podría llegar a explicar
a los educandos los temas de la materia de lenguaje.

12
Son las siglas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, se trata de un trastorno de carácter
neuro-biológico originado en la infancia.
13
Nombre de usuario @miprofefidelito en la plataforma digital de Tik Tok: plataforma utilizada para
realizar videos con entretenimiento para todo público, que ha se ha hecho viral debido al COVID-19.
24
Con respecto a la conectividad, el acceso a herramientas tecnológicas ha sido una de
las barreras en la educación, ha impedido mantener comunicación de la docente con los
estudiantes, debido que no todos tienen acceso a estos aparatos. Por ello, una de las
estrategias que puede aplicar la docente es crear horarios de las materias de Lengua y
Literatura y Matemáticas por medio de video llamadas vía WhatsApp con los estudiantes
para así interactuar de alguna forma con sus estudiantes. También, un tipo de preparación
para el próximo año sería escogiendo herramientas digitales que ayuden a mantener
interacción como el uso de aulas virtuales, como Google Classroom.

Por otro lado, el currículo está orientado al desarrollo de competencias en los


estudiantes, que se logran al alcanzarse determinados objetivos durante el periodo
académico. Es un plan de estudio que un docente debe llevar consigo para orientarse. El
mismo es utilizado para llevar un orden de las actividades a realizar, por lo cual podemos
evidenciar en el artículo de Dussel (2010) como el currículo a través de los años ha ido
cambiando, adoptando diversos significados.
Además, existen tipos de currículos como el currículo formal que se obtiene de
documentos oficiales que prescriben la concreción de un modelo pedagógico, también se
lo puede definir como los contenidos que se imparten de forma deliberada en las
instituciones (Rosales, 2010). Por ejemplo: de acuerdo a las prácticas la docente nos
comentó que los contenidos los obtenía del Currículo Nacional y se realizaba un ajuste
con las 4 fases del conocimiento que menciona el MOSEIB.
El currículo real, básicamente es poner en práctica el currículo formal u oficial, es
decir, lo que en verdad sucede dentro del aula de acuerdo al ambiente áulico y la
diversidad cultural de los alumnos y los docentes. Por ejemplo: la docente durante el
COVID-19 ha tenido que elaborar actividades de acuerdo a la realidad de los estudiantes,
es decir, con guías que sean más claras y concretas para que no existan complicaciones al
momento de su elaboración.
Por último, mencionaremos el currículo oculto que según Devis et al (2005) “es un
medio muy poderoso para aprender normas, valores y relaciones sociales que subyacen y
se transmiten a través de las rutinas diarias en las escuelas y en los centros de formación
del profesorado” (p.73).
Este currículo no lo pudimos evidenciar puesto que no tuvimos contacto con los
estudiantes, pero creemos que puede haber una relación entre lo que se aprende no solo
para lo académico sino para la vida, incluso creemos que el mismo hecho de no aplicar

25
las guías del MinEduc es una forma de currículo oculto. Debido que los estudiantes no
están aprendiendo del todo lo que está prescrito en el currículo formal, sino que están
aprendiendo a cómo afrontar una realidad adversa que va relacionada con lo que se debe
aprender para la vida, no solo para lo que sucede en la institución y en su formación
académica.
Como es evidente suponer, la gestión del currículo debió adaptarse a las nuevas
circunstancias. Al respecto, la Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI - (Art.
92), estipula que el currículo educativo aplicable a pueblos y nacionalidades...

[...] estará conformado por el Currículo Nacional y el Currículo de Educación


Intercultural Bilingüe. El currículo intercultural bilingüe fomentará el desarrollo de la
interculturalidad a partir de las identidades culturales, aplicando en todo el proceso las
lenguas indígenas, los saberes y prácticas socioculturales ancestrales, valores, principios,
la relación con la Pachamama, de conformidad a cada entorno geográfico, sociocultural
y ambiental, propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y
nacionalidades indígenas. (2011, p. 57)

El nivel mesocurricular tiene la Planificación Curricular Comunitaria - PCC - que


orienta la gestión del docente. Además, las Orientaciones Pedagógicas del MOSEIB,
mencionan que el PCC tendrá componentes como: innovaciones pedagógicas, unidades
de aprendizaje (saberes, conocimientos y dominios) tal y cual están planteadas en el
Currículo Kichwa, metodología, acompañamiento, etc.
El PCC orienta y da pertinencia local al currículo de la nacionalidad. Su duración es
de 5 años, pero puede ser modificado antes si se considera pertinente.
El currículo de la nacionalidad está dividido en unidades que a su vez pueden estar
divididos en 4 círculos de saberes cada uno correspondiente a una guía de interaprendizaje
que pueden desarrollarse hasta durante 7 días, son utilizadas hoy en día por los docentes
con una pequeña modificación, porque según los docentes de la Unidad Educativa Tupak
Yupanki, el aislamiento social ha hecho que las guías sean mucho más cortas, con temas
fáciles de realizar y de comprender, así los estudiantes evitarán tener algún tipo de
problema.
La docente y la directora de la institución nos comentaron que las guías que eran
enviadas a los estudiantes por el Ministerio de Educación, no eran entregadas por la
directora a los docentes. Su objetivo era que ellos mismos realizasen las actividades

26
pertinentes para los niños y las niñas, y así ir desarrollando las actividades de acuerdo a
las cuatro fases del proceso que plantea el MOSEIB (2019).

PROPUESTA
Para la propuesta de nuestro Proyecto Integrador de Saberes (PIENSA) nos hemos
basados en las prácticas preprofesionales que realizamos de manera virtual en la UECIB
“Tupak Yupanki” en el 7° año de DDTE. Nuestra propuesta implica la elaboración de una
guía de interaprendizaje más didáctica con la utilización de herramientas digitales e ir
integrando las cuatro fases del conocimiento que plantea el MOSEIB.

Además, para la elaboración de un prototipo de guías de interaprendizaje nos


guiaremos en el análisis del Currículo de la Nacionalidad Kichwa, además del texto
emitido y publicado por la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe -
SESEIB -, Orientaciones Pedagógicas para fortalecer la implementación del MOSEIB;
siguiendo los pasos de las fases y subfases del conocimiento, para lograr alcanzar los
dominios y conocimientos, que durante el periodo académico los estudiantes deben
dominar.

Nosotros decidimos realizar esta propuesta debido a que pudimos notar que las guías
de interaprendizaje enviadas a los estudiantes eran un tanto complejas. Por ello, nos
guiamos en una guía de interaprendizaje de la profesora Luz Minga, y agregamos los
saberes y conocimientos, los dominios, y además del desarrollo de las fases y subfases
del conocimiento que no se les tomaba en cuenta.

Además, como nosotros participamos en la elaboración de 4 guías de interaprendizaje


de Matemáticas y de Lengua y Literatura, íbamos realizando punto por punto, dejando lo
más claro posible mediante el uso de imágenes, ejercicios fáciles de entender,
instrucciones claras de cómo desarrollar las actividades, entre otras. Para corroborar que
nuestras guías estaban siendo de ayuda para los estudiantes, le habíamos preguntado a la
docente que cómo les está yendo a los estudiantes con las actividades realizadas por
nosotros y nos decía que, si estaban fáciles, que los alumnos del 7° grado las realizaban
sin mayor dificultad.

Las guías elaboradas pueden ser enviadas tanto por el grupo de WhatsApp como en
la plataforma de Google Classroom que habíamos mencionado anteriormente, se la puede
descargar y volver a subir en la misma página web. Esta plataforma es una buena
27
alternativa para ser usada por la docente ya que es gratuita, de fácil acceso, funciona como
aula virtual, en la cual se puede programar video llamadas, crear diferentes clases para
cada materia, subir archivos o vídeos, llevar registro de notas, mantener un orden de las
actividades realizadas, crear portafolios digitales como en Google Drive, debido que las
aplicaciones de google se conectan entre sí, y nos brindan ayuda para cualquier actividad
que se desee realizar.

Otra de las estrategias que hemos planteado es la utilización y creación de podcast 14


por parte de la docente para crear contenidos para las guías de interaprendizaje, y sean
una buena guía u orientación para las niñas y los niños. De igual manera, esta estrategia
es una buena opción para que estas guías sean más didácticas e interactivas para los
docentes y estudiantes.

Tabla 1.
Ejemplo de guía de interaprendizaje de Lengua y Literatura

GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
Kikin kawsayta rikuchik, shutillikuna, imachikkuna. Autobiografía, adjetivos:
Saberes y conocimientos/ Yachaykuna Adjetivos No connotativos, verbo y verboides.

D.LL.EIB-C.49.2. Killkan paypak kawsaymanta chikan ruraykunawan:


shutikunawan, shuti rantikunawan, shutillikunawan, imachikkunawan, shuktak
imallichikkuna mishu shimipi, kichwa shimipi. Kikinkawsay rikuchi miranchin.
Dominios/ Yachayta paktashka Produce autobiografías con diferentes tipos de sustantivos, pronombres,
adjetivos, verbos, adverbios y sus modificadores en castellano y en la lengua de
su respectiva nacionalidad.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Estudiantes: Área/Asignatura Proceso No. de Unidades de aprendizaje Paralelo
Erika y Anthony Lengua y Literatura 49
No. de Períodos Fecha Inicial : Fecha final:
SEMANA 2 Nivel: Séptimo
2. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

ACCIONES CURRICULARES
FASES DEL SISTEMA DE
CONOCIMIENTO TEMA: Pueblos y nacionalidad Kichwa de la Sierra/ Llaktakunapa kawsaymarkapak
punasuyu kichwa rimay.
SUBTEMA: Aprendamos escribiendo/ Killkakun yachashun.
LA LITERATURA ES EL ARTE DE LA PALABRA.

14
Un podcast es un archivo digital de audio, aunque también puede ser de video (vodcast) que puede ser
distribuido por Internet. El contenido del podcast es variado, pero normalmente incluye conversaciones
entre distintas personas y música. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf
28
1. Con los estudiantes se procederá a revisar y analizar una autobiografía para que los
Senso-Percepción alumnos puedan reconocer de lo que se trata:

- El docente entregará a cada estudiante una


autobiografía como se muestra en el ejemplo.
- Observar y leer la autobiografía.
- Dar opiniones acerca de la autobiografía
- Escoger unos pocos estudiantes al azar para
que realicen una lectura a la clase.

2. Se desarrollarán las siguientes actividades contestando las siguientes preguntas que


se muestran a continuación:

Problematización - Señala lo correcto, ¿cuál crees que es una autobiografía?


a. Es la narración escrita por el propio protagonista, mostrando su nacimiento,
sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias, etc., y demás
acontecimientos que haya vivido
b. Es la historia de la vida de una persona narrada por otra persona, en pleno
sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos
logrados y fracasos
- ¿Alguna vez has realizado una autobiografía?
DOMINIO

a. Si
b. No
- ¿Qué crees que son los adjetivos no connotativos?
__________________________________________________________
- ¿Qué son para ti los verbos?
__________________________________________________________
- ¿Qué son para ti los verboides?
__________________________________________________________

Desarrollo De 3. Se realizarán las siguientes actividades:


Contenidos - El docente dará a conocer lo que es una autobiografía y como realizarla, además
acompañará su explicación con un podcast que será creado por el mismo y hará
escuchar a la clase.

- Además, se les explicará a los estudiantes acerca de los adjetivos no connotativos


y se les mostrará otro video de tipos de verbos y verboides para las siguientes
actividades.
[ Tipos de verbos y verboides - EPE (UPC)]
- Ubique el nombre de la estructura o las partes de la autobiografía en el lugar que
corresponda:
29
- Responder las siguientes preguntas que están alrededor del muñeco, para así
poder realizar nuestra autobiografía.

- Una con una línea según corresponda:


No tiene significación propia
Verbos

Adjetivos no Están en infinitivo, gerundio y


connotativo participio.

Verboides Están en pasado, presente y


futuro.

Verificación 4. El docente tomará una lección de los temas abordados en clase, para verificar si los
estudiantes lograron dominar los temas expuestos.

Conclusión 5. En conclusión, los estudiantes realizarán un mapa conceptual abordando los temas
vistos, además se realzará una retroalimentación de lo que se vio en la clase para
pasar a las siguientes actividades.

30
6. Para esta actividad, los estudiantes deberán reconocer y conjugar los verboides y los
APLICACIÓN verbos en su forma correcta:

7. Los estudiantes deberán realizar su autobiografía utilizando la imagen del muñeco y


CREACIÓN las preguntas, y deberán reconocer los verbos, verboides y adjetivos no connotativos.
8. Además, que narren su autobiografía utilizando la aplicación de spreaker para realizar
su propio podcast.
SOCIALIZACIÓN 9. Las autobiografías grabadas en los podcasts los compartirán con sus familias.
YACHACHIKKUNA: Erika Jiménez y Anthony Peralta
VIDEO: [Las Poesías | Videos Educativos para Niños]. Link: https://www.youtube.com/watch?v=NR3RhXEnxxU

Tabla 2.
Ejemplo de guía de interaprendizaje de Matemáticas

GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
Chunkayachik, patshakyachik, warankayachik, pakiy yupaykuna. Décimos,
Saberes y conocimientos/ Yachaykuna Centésimos y Milésimos como la expresión decimal de fracciones

D.M.EIB.49.4. Chunkayachik, patshakyachik, warankayachik, pakiy yupaykuna


Dominios/ Yachayta paktashka chawpichiwan riksin. Reconoce los números decimales: décimos, centésimos y
milésimos, como la expresión decimal de fracciones por medio de la división

1. DATOS INFORMATIVOS:
Estudiantes: Área/Asignatura Proceso No. de Unidades de aprendizaje Paralelo
Erika y Anthony Matemáticas 49
No. de Períodos Fecha Inicial : Fecha final:
SEMANA 2 Nivel: Séptimo
2. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
31
ACCIONES CURRICULARES
FASES DEL SISTEMA DE
CONOCIMIENTO TEMA: Pueblos y nacionalidad Kichwa de la Sierra/ Llaktakunapa kawsaymarkapak
punasuyu kichwa rimay.
SUBTEMA: Decimales a fracciones
LAS MATEMÁTICAS PURAS SON, EN SU FORMA, LA POESÍA DE LAS IDEAS LÓGICAS
1. Activaremos los sentidos de los estudiantes mediante la observación y análisis de la
Senso-Percepción siguiente imagen de fracciones:

- El docente entregará a cada


estudiante la imagen de ejemplos de
fracciones y decimales.
- Los estudiantes deberán analizar las
semejanzas y diferencias entre la
forma de fracción y decimales.
2. Se desarrollarán las siguientes actividades contestando las siguientes preguntas que
se muestran a continuación en base a la imagen anterior:
- ¿Cómo cree usted que las fracciones se trasforman en decimales?
Problematización _____________________________________________________
- ¿Alguna vez has visto o realizado algún ejemplo parecido?
_____________________________________________________
- ¿Cuál de estas crees que es una forma fraccionaria?
a. 24/1000
b. 0,024
c. 24
DOMINIO

- ¿Cuál de estas cree que es un decimal?


a. 85/100
b. 0,0084
c. 84
Desarrollo De 3. Se realizarán las siguientes actividades:
Contenidos - El docente dará a conocer la parte teórica de lo que son decimos, centésimos, y
milésimos como la expresión decimal de fracciones.

Entre los números fraccionarios y decimales, que son cantidades menores a


la unidad (el entero, 1), se encuentran los basados en los submúltiplos del
número 10. Estos tres se caracterizan porque:

 El denominador de la fracción es 10 en los décimos, 100 en los


centésimos y 1000 en los milésimos.

 En los números decimales habrá, junto al punto decimal (o la coma,


como se usa en Europa), tantos lugares como ceros (0) tenga el múltiplo
de 10. En los décimos, hay 1 lugar (0.N). En los centésimos, hay dos
lugares (0. NN). En los milésimos, hay tres lugares (0.NNN).

- Además, se mostrará a los estudiantes un video acerca de la transformación de


decimal a fracción.
[ CONVERTIR DECIMAL A FRACCIÓN Súper fácil]

32
- Ubique el nombre de la estructura o las partes de la autobiografía en el lugar que
corresponda:

4. Realizar los siguientes ejercicios de transformación de decimal a fracción:

a. 0.1
b. 0.25
c. 0.030

5. Seleccionar la respuesta correcta de los siguientes ejercicios:

13/100

a. 0.0013 b. 0.13 c. 0.013

713/1000

a. 0.713 b. 0,0713 c. 0,7130

Verificación 6. El docente tomará una lección de los temas abordados en clase, para verificar si los
estudiantes lograron dominar los temas expuestos.

Conclusión 7. En conclusión, los estudiantes realizarán un ejemplo de transformación de decimal a


fracción dado por el docente y luego tendrán que detallar los pasos de como lo
hicieron.
8. Para esta actividad, los estudiantes deberán realizar los siguientes ejemplos que se
APLICACIÓN muestran en la siguiente imagen:

9. Unir con una línea los decimales y fracciones con la opción que corresponda:

- 0.28 45/1000
- 0.045 700/1000
- 4/100 28/100
- 80/100 0.04
- 0.700 0.80
CREACIÓN 10. Los estudiantes deberán crear ejemplos sobre transformación de decimales a
fracciones y realizarlos en sus cuadernos.

SOCIALIZACIÓN 11. Los estudiantes deberán compartir sus tareas con sus compañeros de clase y con el
docente.
YACHACHIKKUNA: Erika Jiménez y Anthony Peralta
VIDEO: [CONVERTIR DECIMAL A FRACCIÓN Súper fácil] Link: https://www.youtube.com/watch?v=JSs9ycdiZRE&t=32s

33
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestro objetivo general de analizar el proceso de elaboración de guías
de interaprendizaje de Lengua y Literatura y Matemáticas en tiempos de COVID-19, se
realizó mediante la comunicación virtual con la Licenciada Luz María Minga del 7° año
de DDTE de la Unidad Educativa Tupak Yupanki. Además, con la elaboración y
comparación de guías de interaprendizaje de las materias de Lengua y Matemáticas con
las del Ministerio de Educación y de otras Instituciones, el estudio del MOSEIB, el
Currículo de la Nacionalidad, los textos del gobierno de Lengua y Literatura y de
Matemáticas, y por último el estudio del texto de las Orientaciones Pedagógicas del
MOSEIB para la elaboración de las guías de interaprendizaje.

De acuerdo con nuestros objetivos específicos logramos identificar los contenidos


para la elaboración de guías de interaprendizaje de las materias de Lengua y Literatura y
Matemáticas, pues la docente nos había comentado que los saberes y conocimientos los
obtenía del Currículo Nacional y realizaba un ajuste con el MOSEIB. Además, logramos
analizar las estrategias y técnicas que la docente usa para la elaboración de sus guías esto
gracias a la observación de un ejemplo que nos envió.
Así mismo, logramos analizar el impacto de la conectividad y falta de medios
tecnológicos en los estudiantes esto mediante entrevistas a autoridades de la institución,
a la Lic. Luz María Minga, docente del área de matemáticas y lengua y literatura; y a la
directora del plantel Zoila Poma. Una vez obtenidos los datos de entrevistas nos ayudaron
a entender la realidad del impacto del COVID-19 en la comunidad de Oñacapac y en la
institución Tupak Yupanki.
Y, por último, hemos logrado diseñar estrategias para la elaboración de guías de
interaprendizaje en las áreas de Matemáticas y Lengua y Literatura basándonos en las 4
fases del conocimiento que plantea el MOSEIB. Esto consiste en crear videos interactivos
para Matemáticas, y podcast para Lengua y Literatura, en adición se hará el uso de
imágenes para que los estudiantes no tengas mayor dificultad al momento de realizar las
actividades de las guías de interaprendizaje, sea más didáctico y creativo.
En el transcurso del ciclo y las prácticas virtuales nosotros como pareja pedagógica
hemos aprendido lo que es el currículo, los tipos de currículo y en qué consiste cada uno,
cómo realizar una guía de interaprendizaje que sea adecuada para la situación, siguiendo
las 4 fases del MOSEIB, también a buscar nuevas estrategias y técnicas, para que las guías
sean más didácticas.

34
Del mismo modo, por la situación en la que nos encontramos, hemos conocido aún
más la realidad de los pueblos y nacionalidades del país con respecto al acceso a la
educación virtual. Es decir, las brechas digitales que no permiten mantener una
comunicación entre el docente y el alumno. Creemos que la situación que hemos
percibido en las prácticas virtuales nos han ayudado a idear maneras de comunicación, a
autocapacitarnos para así poder afrontar esta situación. Esta experiencia nos ayudará en
un futuro puesto que no podemos saber en qué momento nos tocará vivir otra realidad
adversa, y tengamos que recurrir a la virtualidad nuevamente, teniendo en cuenta como
lo mencionó una vez Nelson Mandela “la educación es el arma más poderosa que se puede
utilizar para cambiar el mundo”.

35
BIBLIOGRAFÍA
Belote, J. (1998). Los Saraguros del Sur del Ecuador. Quito: ABYA – YALA.
Recuperado de: https://saraguro.gob.ec/saraguro-1822-2020/

Brito, J. (2015). El Pueblo Palta en la historia continuidades, transformaciones y


rupturas. Quito: ABYA – YALA

Cadena, I., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación:
un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
8(7), 1603-1617. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009

Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Col· lecció Transmedia XXI. Laboratori de
Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona.

Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). SARAGURO.


Disponible en: https://conaie.org/2014/07/19/saraguro/

Ecuador, República del (2019) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito,


Asamblea Nacional del Ecuador, Gaceta Oficial

INPC (2012). Memoria Oral del pueblo Saraguro. Quito: Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural. Disponible en:
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Memoria%20Saraguropeq.pdf

Mayo Clinic (2020). COVID-19 (coronavirus) en bebés y niños. Recuperado de:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-
depth/coronavirus-in-babies-and-children/art-20484405

Meza, L., Torres, S. & Lara, J. (2016). Estrategias de aprendizaje emergentes en la


modalidad e-learning. RED-Revista de Educación a Distancia. 48(5). Recuperado
de: https://revistas.um.es/red/article/view/253461/191261

Ministerio de Educación (2017). Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa


Mamallaktayukkunapa Yachayñan. Quito – Ecuador.

36
Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la
OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-
who-timeline---covid-19

Organización Mundial de la Salud (2020). Brote de enfermedad por coronavirus


(COVID-19): orientaciones para el público. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-
for-public

Organización Mundial de la Salud (2020). Organización Mundial de la Salud. Disponible


en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Organización Panamericana de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como


una pandemia. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-
oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Rosales, J.L. (2010). Los discursos sobre el cuerpo en el currículo oficial: una
aproximación al Diseño Curricular Nacional. Educación, 19 (37): 47-66.

Sigcho, R. (2000). Historia de la comunidad de Oñacapac. Saraguro.org.: Saraguro.


Recuperado de: http://www.saraguro.org/onacapac12.htm

SUBSEIB. (2019) Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).


Quito.

SUBSEIB (2019). Orientaciones pedagógicas para fortalecer la implementación del


MOSEIB. Quito.

Velasco, A., Montiel, S. & Ramírez, S. (2018). Los videos educativos como herramienta
disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y
multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria. Revista Educación
Revista Educación, vol. 42, núm. 2. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139009/html/index.html

Vielma, E. & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y
Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol.
3, núm. 9, pp. 30-37. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

37

También podría gustarte