Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

Unidad 2

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES


BÁSICAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Contenido
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE.............................................................................4
Competencias Específicas...............................................................................................................4
Resultados de Aprendizaje..............................................................................................................5
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1.......................................................................................6
TEMA 1........................................................................................................................................6
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1...................................................................................7
Subtema 1:..................................................................................................................................7
Usos de haya, halla, aya; hay, ahi, ay; por qué, porqué, porque y por que................................7
Usos de haya, halla, aya;.................................................................................................................7
A) Haya.........................................................................................................................................7
b) halla............................................................................................................................................8
c) aya...............................................................................................................................................8
Hay / ahí / ay...................................................................................................................................9
Porqué / porque / por qué/ por que...............................................................................................9
Subtema 2:................................................................................................................................11
Uso de mayúsculas; puntuación y acentuación........................................................................11
Uso de la mayúscula.....................................................................................................................11
Puntuación y acentuación.............................................................................................................12
Acentuación..................................................................................................................................14
Reglas para las palabras esdrújulas y sobresdrújulas...................................................................14
Subtema 3:................................................................................................................................16
FORMA NARRATIVA.-....................................................................................................................16
Literarios (novelas, cuentos, etc.).................................................................................................16
No literarios (crónica, historias, entre otros)................................................................................16
FORMA DESCRIPTIVA.-..................................................................................................................16
Subjetivos......................................................................................................................................17
Objetivos.......................................................................................................................................17
FORMA ARGUMENTATIVA.-..........................................................................................................17
Periodísticos..................................................................................................................................17
Humanísticos................................................................................................................................18
Científicos.....................................................................................................................................18
Jurídicos........................................................................................................................................18
Literarios.......................................................................................................................................18
Vida cotidiana...............................................................................................................................18
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................19
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente semana, los

estudiantes logren las siguientes competencias:

 Conocer la importancia de la Introducción a la Comunicación Académica para

mejorar los criterios argumentativos frente al desarrollo del proceso académico

universitario.

 Identificar las normas establecidas por la gramática y ortografía para una

mejora en la conceptualización y redacción.

Resultados de Aprendizaje

Identifica y compara diferentes tipos d texto de manera eficiente


Tema 1: La Ortografía

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Ortografía. Importancia

Objetivo

Conocer la importancia de la comunicación oral y escrita para la comprensión de la gramática y


ortografía que permita inferenciar el rol de cada una de ellas en el entramado proceso de
generación de textos académicos que contribuya en la formación del estudiante universitario.

Introducción

El estudio de la ortografía posibilita al estudiante universitario comprender la parte


normativa del lenguaje. Se puede referir que “normativa” no debe ser considerar como
una camisa de fuerza. Simplemente se debe conocer las reglas para el correcto uso de las
palabras afín de no distorsionar el lenguaje en el proceso de comunicación establecido
por el ser humano.

Su raíz etimológica proviene del latín orthographia, que determina el conjunto de


normas que regulan la escritura. “Forma parte de la gramática normativa ya que
establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación”.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Usos de haya, halla, aya; hay, ahi, ay; por qué, porqué,
Subtema 1:
porque y por que

“Un error de ortografía equivale a tener una mancha de huevo tibio en el esmoquin” (Daniel
Samper).

Abordamos en esta clase los criterios de Ortografía con lo cual cerramos esta primera unidad.

Usos de haya, halla, aya;

A) Haya
La mayor parte de los hispanohablantes pronunciamos estas tres palabras: haya, halla, aya de la
misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción de los sonidos que
representan las grafías ll e y. Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la escritura:

Puede ser un verbo o un sustantivo:

Como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo haber. Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito
perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto, haya
mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal:

Espero que Luis haya aprobado.


No cree que el niño se haya vestido solo.
Quizá haya algo que podamos hacer.

Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma haya sería reemplazada por otra
forma del verbo haber:

Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado.


No creía que el niño se hubiese vestido solo.
Quizá habría algo que pudiéramos hacer.
Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol:

Hay que podar el haya del jardín.


Se sentó a la sombra de una frondosa haya.

b) halla
Es la forma de la tercera persona del singular del presente indicativo, o la segunda persona (tú) del
singular del imperativo, del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’:

No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.

La sede de la organización se halla en París.


La flora se halla constituida por diferentes especies.
Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.

Obsérvese que en estos casos la palabra halla se puede sustituir por la forma encuentra:

No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una excusa perfecta para no ir.

La sede de la organización se encuentra en París.

La flora se encuentra constituida por diferentes especies.

Encuentra la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.

c) aya
Es un sustantivo femenino
que significa ‘mujer
encargada en una casa del
cuidado y educación de los
niños o jóvenes’:

Aún se acordaba del


aya sabia y cariñosa
de su infancia.
La vieja aya seguía
llevando a los niños
al parque.
Hay / ahí / ay

A. Hay

Es una forma del verbo haber: «allí hay muchos árboles».

B. Ahí

Es un adverbio que indica lugar. Palabra bisílaba, cuyo golpe de voz recae en la i: «déjalo ahí,
sobre la mesa».

C. Ay

Es una interjección que indica dolor o temor. Se pronuncia igual que “hay” y suele ir entre signos
de exclamación en los textos. « ¡Ay de mí!».

No lo olvides: 'hay' es haber, 'ahí' es un lugar, '¡ay!' es una exclamación.

Porqué / porque / por qué/ por que

A. Porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser
palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente
precedido de artículo u otro determinante:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

B. por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué
(palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción
que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por
términos como razón, causa o motivo.

C. Porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos
valores:

Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que
puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía
plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la
secuencia por qué:

— ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:

Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una
sola):

Hice cuanto pude por que no terminara así.

D. por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:


La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con
artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.

Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso

La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos,
sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan
además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

Es necesario recordar que la Ortografía es nuestra mejor carta de presentación.

Subtema 2: Uso de mayúsculas; puntuación y acentuación

“Un error de ortografía equivale a tener una mancha de huevo tibio en el esmoquin” (Daniel
Samper).

En este apartado nos referiremos al uso de mayúsculas, puntuación y acentuación.

Uso de la mayúscula
Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Para la
RAE escribir la tilde en este caso es obligatorio y NO opcional.

Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula.

Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrián, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos,
Catalina, Armando.

Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando
inician la denominación.

Hablé con De la Siena – Hablé con Alberto de la Siena, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del
Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.

Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al
nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial.
Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina,
Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.

Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios.

Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.

Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula.

Fifi, Toki, Piku.

Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial
mayúscula. Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo.

También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad.

Él, Ella, Vos, Contigo.

Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula.

Iván el Terrible, Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.

Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la
denominación. Ejemplos: El Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.

Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial.

Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark.

Puntuación y acentuación
Entre los signos de puntuación tenemos: Punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos
suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, comillas, guión, raya, paréntesis,
corchetes, llaves.

Punto:

Separar los párrafos de un texto, se le llama punto y aparte,

Separar ideas u oraciones dentro de un mismo párrafo, se le llama punto y seguido,

Se recurre al punto en el final de un texto

Cuando se indica el final de las abreviaturas: Sr., Sra., Ing., Lic., Uds.
Nota: Siempre se escribe mayúscula después del punto

La coma: se utiliza para marcar pausas en un enunciado.

Punto y coma: indica una pausa más larga que la coma y más corta que el punto. Se escribe punto
y coma:

Dos puntos: se escriben para llamar la atención sobre lo que se escribe a continuación. Después
de los dos puntos se prefiere escribir minúscula cuando el texto continua en la misma línea, y
mayúscula cuando el texto continua en otra línea.

Puntos suspensivos: indican la omisión de palabras señalando una pausa larga que deja en
suspenso el texto. Siempre se escriben tres. Se escriben puntos suspensivos:

Signo de interrogación: describe que se trata de un enunciado interrogativo, que el hablante


pregunta algo. Los signos de interrogación son signos dobles, se escriben para indicar el principio y
final de una pregunta.

Signo de admiración: muestra que la oración expresa satisfacción, sorpresa, asombro, alegría,
súplica, mandato, deseo, gusto, extrañeza, etc. Son signos dobles, se escriben para indicar el
principio y final de una exclamación.

Comillas: se trata de un signo ortográfico doble que sirve para destacar alguna parte del texto.
Existen tres tipos: Comillas angulares o comillas latinas o comillas españolas («»), Comillas inglesas
(“”), Comillas simples (‘’)

Guión: Es común que se le llame raya corta, pero en realidad, el guion (-) es más corto que la raya
(─).

Paréntesis: es un signo ortográfico doble, es decir, se escriben al inicio y al final de aclaraciones


dentro de un texto.

Corchetes: acotan aclaraciones dentro de un texto. Se escriben corchetes:


Llaves: al igual que los paréntesis y corchetes, acotan frases dentro de un texto, este uso no es
común. Su uso más extendido es el de aparecer en enumeraciones esquemáticas.

Acentuación
Palabras agudas: llevan tilde o acento ortográfico si terminan en vocal.

Ejemplos: acá, mamá, papá, sofá, acné, bebé, buscapié, café, ahí, allí, colibrí, bambú, cebú.

Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en n.

Ejemplos: ademán, afán, alacrán, alemán, alquitrán, azafrán, bumerán, caifán, caimán, capellán,
capitán, catalán, celofán, chambelán, edecán, electroimán, galán, gavilán, guardián, holgazán,
almacén, andén, etc.

Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en s.

Ejemplos: además, atrás, demás, detrás, jamás, desinterés, después, estrés, feligrés, inglés,
interés, irlandés

Las palabras agudas se escriben sin tilde cuando terminan -y.

Ejemplos: convoy, estoy, caray, Eloy, jersey, virrey.

Palabras llanas: cuando la sílaba tónica corresponde a la penúltima sílaba.

Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en una consonante que no sea n o s.

Ejemplos: árbol, hábil, cárcel, álbum, césped, débil, difícil, dócil, fácil, lápiz, líder, ángel, automóvil,
azúcar, cóndor, cónsul, cráter, mármol, móvil, táctil, trébol, túnel.

Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en s precedida de otra consonante. Se
trata de palabras de otras lenguas.

Ejemplos: cómics, pósters, bíceps, récords, tríceps, tráilers.

Reglas para las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.


Las palabras esdrújulas se escriben con tilde en la antepenúltima sílaba siempre.

Ejemplos: ábaco, ópalo, ídolo, arsénico, cálido, geométrica, fósforo, última, víbora.
Las palabras sobresdrújulas se escriben con tilde cuando la sílaba tónica aparece antes de la
antepenúltima sílaba.

Ejemplos: ábremelo, bájensela, cándidamente, cuéntamelo, dócilmente.

Excepciones: los adjetivos que terminan en -mente, únicamente se acentúan cuando el adjetivo
por sí mismo lleva tilde, algunos casos son: evidentemente, tranquilamente.

El diptongo es la secuencia de dos vocales distintas pronunciadas en una sílaba. Los diptongos se
acentúan según las reglas de acentuación. La tilde se coloca siempre sobre la vocal fuerte (a, e, o),
o sobre la segunda vocal en el caso de estar formado por dos débiles (i, u).

Ejemplos: acuático, acuífero, archipiélago, béisbol, bonsái, casuística.

Los triptongos: a la combinación de tres vocales que forman una sola sílaba se le llama triptongo.
Se forman mediante la secuencia de dos vocales cerradas átonas (i, u), y en medio de ellas, una
vocal abierta (a, e, o).

Ejemplos: Acariciáis, adecuéis, cambiáis,

Hiato: Los hiatos de los grupos formados por dos vocales fuertes (a, e, o), siguen las reglas de
acentuación.

Ejemplos: acordeón, aéreo, caótico, geósfera, ideólogo, metéoro

Además, una secuencia formada por vocal abierta átona (a, e, o) + vocal cerrada tónica (i, u), da
lugar a hiato. Se tienen las siguientes secuencias: aí, aú, eí, eú, oí, oú.

Ejemplos: caída, distraído, país, paraíso, ataúd, baúl, asambleísta

También, se presenta el hiato con la secuencia de una vocal cerrada tónica (i, u) + vocal abierta
átona (a, e, o). Esto da lugar a las siguientes secuencias: ía, íe, ío, úa, úe, úo,

Ejemplos: envío, frío, gentío, navío, plantío, río, rocío, sombrío, tardío.

RECURSOS ACADÉMICOS
LECTURA LINK
Recorrido por plataforma de gramática https://www.ucm.es/plataformaele
de la Universidad Complutense de
Madrid.
Consulta permanente en plataforma de la http://www.rae.es/
Real Academia Española.

Usos de los textos: Periodísticos, Humanísticos y Literarios, Científicos-


Subtema 3: Técnicos y jurídicos
Los textos son escritos con diversas intenciones comunicativas, que provocan reacciones tanto
positivas como negativas y adoptan un significado según el contexto donde están inscritos. Cada
autor puede impartirle a su escrito una determinada intención, según lo que quieran expresar, ya
sea que quieran evocar emociones, transmitir un conocimiento, narrar una historia. En todos los
casos el sentido final del contenido del texto depende de la interpretación que le dé el lector.

Por esta razón es importante que si queremos escribir un texto con pocas posibilidades de ser
malinterpretado o de no ser comprendido, tenemos que saber cuáles son las características
principales de cada tipo de texto y tratar de seguirlas cuando vayamos a hacer una producción
escrita, según lo que queramos obtener de nuestros lectores.

Debemos preguntarnos ¿qué queremos comunicar?, ¿qué intención tenemos en nuestro escrito?,
¿en qué medio va a ser publicado?, ¿cuál es el objetivo principal de nuestro texto?, ¿a qué público
va dirigido?

FORMA NARRATIVA.-
Utilizamos este recurso cada vez que contamos algo; puede ser una historia ficticia o real, que
busca entretener o informar al lector. Cuentan sucesos que de desarrollan en uno o más espacios,
se incorporan personajes reales o imaginarios, humanos, animales o cosas. Los textos narrativos
suelen tener un inicio, un desarrollo y un desenlace. Se escriben en primera, segunda o tercera
persona y el narrador puede o no ser testigo de la historia. Pueden ser:

Literarios (novelas, cuentos, etc.)


Cuentan historias buscando emocionar al lector, utilizando un lenguaje literario, que persigue un
cierto fin estético, depurado y con cierto estilo.

No literarios (crónica, historias, entre otros)


utiliza un vocabulario específico según el medio donde se publica, ya sea prensa, revistas,
manuales. Su función es meramente informativa y no pretende despertar emociones o provocar
diferentes interpretaciones. Se utilizan oraciones declarativas (Ortiz, 2015).

Poseen un narrador, personajes, una trama y un espacio y tiempo donde suceden estos
acontecimientos.
FORMA DESCRIPTIVA.-
Son aquellos que siempre responden a la pregunta ¿Cómo es algo? Describen minuciosamente las
características de lo que se narra, ya sea una persona, animal, objeto o emoción. Su intención es
construir una imagen lo más nítida posible, en la mente del lector, de manera que pueda hacerse
una idea clara de lo que se le está describiendo. Se parece a dibujar, pero con palabras. Existen
dos tipos de textos descriptivos:

Subjetivos
En este tipo de textos descriptivos, incorporamos apreciaciones propias para describir algo.
Emitimos opiniones, juicios de valor y podemos dejarnos llevar por las emociones. Ejemplo:
Informe descriptivo sobre un acontecimiento, accidente de tránsito o fenómeno natural, como un
terremoto o tsunami, desde la perspectiva de uno de los afectados, descripción de cómo una
persona percibe a cierta cultura o religión.

Objetivos
Solo nos limitamos a describir las cosas o hechos tal como son, sin incorporar sentimientos o
percepciones. Son comprobables. Ejemplo: manuales técnicos, textos científicos y académicos. Un
ejemplo de texto expositivo puede ser el contenido de un libro de texto sobre Biología o
Geografía:

“El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica
(mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco transversal y otro surco
longitudinal, por donde discurren las arterias y venas coronarias, así como los nervios que
intervienen en su regulación nerviosa”.

FORMA ARGUMENTATIVA.-
La intención comunicativa del texto argumentativo es tratar de convencer o persuadir al lector de
una idea o tesis, presentando afirmaciones que pueden ser refutadas por otras personas.
Expresan opiniones fundamentadas sobre temas profundos, académicos, científicos, periodísticos,
entre otros. La estructura de este texto es similar a la del texto expositivo, con una introducción,
un desarrollo y una o más conclusiones. El texto argumentativo puede desarrollarse en forma de
monólogo: expuesta y argumentada por una sola persona, o en forma de diálogo: permitiendo
que otras personas expongan y defiendan sus puntos de vista.

Esta clasificación es la más fácil de entender, porque se refiere a usos con los que nos topamos
durante nuestros estudios y vida en general. Los tipos de texto según el ámbito de uso pueden
ser:
Periodísticos
Se refiere a la difusión de una información que ha sido corroborada y que es del interés público.
Por ejemplo, la noticia sobre un terremoto, los resultados de la elección presidencial o la
transmisión de una alerta pública, ante una epidemia. Prevalece la información y la opinión
calificada.

Humanísticos
Se refieren a textos de contenido humano, vinculados a la sociedad, temas culturales y sociales.
Por ejemplo, las biografías, entrevistas a escritores o premios Novel, etc. Prevalecen los
pensamientos, sentimientos, emociones y opiniones personales.

Científicos
Tal como lo estudiamos en la Unidad 1, los textos científicos hacen referencia a investigaciones y
experimentos comprobados mediante el método científico, y pretenden difundir los
conocimientos de ramas como la Ciencia y la Tecnología. Prevalece la objetividad y la información
pura.

Jurídicos
Tienen relación con las leyes, normas y reglamentos y su aplicación. También con opiniones y
discusiones sobre las mismas. Por ejemplo, textos referidos a artículos de la Constitución o leyes
de la República.

Literarios
Son textos puramente estéticos, cuya intención es provocar un disfrute de la lectura, distraer,
conmover o dar a conocer la historia de forma amena, la vida de personas influyentes o el ayudar
a otros. Ejemplos de este tipo de textos son las novelas, cuentos, poemas y guiones de obras de
teatro.

Vida cotidiana
Son escritos que hacemos todos los días cuando nos comunicamos con otras personas, tanto
cartas escritas en papel, como mensajes instantáneos mediante chats y redes sociales. Ejemplo:
mensajes o comentarios en Facebook, cartas de recomendación, correos electrónicos a nuestros
profesores y familiares.

RECURSOS ACADÉMICOS
LECTURA LINK
Tipos de textos https://bit.ly/2GrX8dZ

Texto descriptivo y narrativo https://bit.ly/2S4oWXa


El relato convertido a Ebook https://www.youtube.com/watch?v=lDCMmc3757A

Referencias Bibliográficas

Aparicio, R. (13 de Marzo de 2008). Cuéntame un cuento. Obtenido de http://cuentameuncuento-


biblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de


http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Baquerizo, A. (2007). Sonantinas. Obtenido de


http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2007/10/sonatinas.html

Benedetti, M. (2001). Por favor sea breve, Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de
espuma.
Borges, L. (18 de Enero de 2011). Dos ensayos de Borges. Obtenido de
http://elplacard.blogspot.com/2011/01/dos-ensayos-de-borges.html

Córdova, S. (Diciembre de 2010). La comunicación científica. Obtenido de


http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2010/pdf/RFCMVol7-2-2010-8.pdf

Enciclopedia Larousse del Estudiante. (2002). La comunicación. Santiago: Santiago Ltda.

Jiménez, J. (2007). Metodología de la investigación lingüística. Alicante: Universidad de Alicante.

Menéndez, M. (20 de Marzo de 2012). Ejemplo de texto argumentativo. Obtenido de


http://www.ejemplo.us/ejemplo-de-texto-argumentativo

Real Academia Española. (Madrid de 2005). Real Academia Española. 22.ª edición. Obtenido de
http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-dela-real-academia-
espanola#sthash.pUwTTjdJ.dpuf

Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Barcelona: Proa SA.

Salvador, J. (1995). Los orígenes y la historia de Mafalda. Obtenido de


http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm

UDLAP. (2011). Planificación del discurso académico. Obtenido de


http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/constru
cciontexto.aspx

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, Sexta Edición. Obtenido de


http://es.slideshare.net/camiblancoa/normas-apa-6ta-edicion-2009

También podría gustarte