Está en la página 1de 8

Contabilidad agropecuaria

UNIDAD Nª 1
INTRODUCCIÓN COSTO AGROPECUARIOS

1.1. INTRODUCCIÓN
En Bolivia, desde hace décadas contamos con entes privados, que, si bien el nombre,
denominación o razón social que tienen, no señala en algunos casos “empresa
agropecuaria”, su realidad económica lo es; toda vez que su producción, acopio,
industrialización, comercialización y actividades de comercio exterior, además de su
contabilidad, son propias de una empresa, dedicada a la actividad empresarial agrícola y
ganadera.
Ejemplo:

ADM.SAO S.A.; Agroindustrial ITATI S.R.L.; Agroindustrias Tierra Linda S.R.L.

Si bien todos estamos enterados que la contabilidad es el lenguaje predilecto y común con
que hablan los negocios, pues en el rubro de la ganadería y agricultura nos encontramos con
un lenguaje deficiente, razón por lo que los pronunciamientos al respecto son muy
limitados.

Se puede entender que las razones para esta limitante entre otras pueden ser:

1. La producción agrícola y ganadera está sujeta a la incertidumbre y riesgos en mayor


grado que otras actividades.

2. La actividad productiva se basa en el aprovechamiento del desarrollo biológico.

3. La función del crecimiento de las plantas y el desarrollo de los animales se relaciona


con el valor agregado de la naturaleza.

1.2. ¿QUE ES AGROPECUARIA?


La agropecuaria es la actividad económica que tiene relación con la agricultura y la
ganadería.

La producción agropecuaria, conlleva un proceso de producción específico para cada bien,


abarca una definición muy amplia, por lo tanto, debe definirse con fines enunciativos y no
limitativos con respecto a la misma.

El proceso productivo en una unidad económica está estrechamente relacionado con la


actividad a la que esta se ocupa, la agropecuaria como todas las otras actividades
económicas, cuentan con procesos en su producción, los cuales se los debe conocer con

8
Contabilidad agropecuaria

claridad a objeto de planificar, organizar y generar la información contable financiera, para


dirigir y evaluar todas las actividades que se relacionan en una empresa.
1.3 ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO

La palabra agropecuaria proviene del latín:

AGER Que, significa campo


PECUS Que, significa ganado

 AGRO, se relaciona con la agricultura que se refiere al cultivo de la tierra para


obtener bienes relacionados con la naturaleza.

Ejemplo:

Producción de cereales, oleaginosas, tubérculos y raíces, hortalizas, leguminosas,


frutales, esencias, etc.

 PECUARIA: Se vincula con la ganadería, que es el conjunto de actividades


relacionadas con el ganado.

Ejemplo:

Cría y recría de ganado bovino, ovino, porcino, equino, auquénido, piscícola,


apícola, etc.

1.4 IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Uno de los factores más importantes de la actividad agropecuaria empresarial, es contar con
una determinada expansión de tierra para la explotación agrícola y ganadera, pudiendo
obtenerse los demás factores como consecuencia de la necesidad de producir bienes.

¿Por qué será importante el sector agropecuario en nuestro país?

Por las siguientes razones:

a) SATISFACE NECESIDADES
Una de las actividades mas interesantes es la agropecuaria, porque proporciona
alimentos tanto al hombre como al animal, a través de la explotación hecha por el
mismo hombre.

b) CONSTITUYE UN IMPORTANTE COMPONENTE DEL PRODUCTO


INTERNO BRUTO (P.I.B)
El PIB mide la riqueza de nuestro país. Según datos estadísticos proporcionados por el
instituto nacional de estadísticas (I.N.E.), el crecimiento del P.I.B. sigue teniendo como
una de las principales actividades económicas a la agricultura.

8
Contabilidad agropecuaria

1.5. LABORES AGROPECUARIAS

El sistema de producción agrícola es un arte que consiste en cultivar la tierra. Esto significa
facilitar a la tierra y a las plantas que sobre ella crecerán, los elementos necesarios para que
su existencia se desarrolle de manera normal y fructífera; es decir, vigilar el crecimiento de
los diferentes rubros y conocer sus necesidades.

Para ello es imprescindible conocer las diferentes labores agrícolas y saber cuándo, cómo y
dónde aplicarlas; determinar los recursos que se necesitan para la aplicación de estas labores
o actividades agrícolas.

Con las labores agrícolas pretendemos el desarrollo óptimo de las plantas, mejorar la calidad
y la cantidad de las cosechas.

Por qué es difícil lograr un desarrollo sustentable
Desafortunadamente, los esfuerzos para la conservación de los recursos naturales y
ecosistemas suelen verse obstaculizados por proyectos que, bajo el argumento de la
competitividad empresarial y el desarrollo económico y social, resultan incompatibles
con la protección cabal del ambiente. Esto lleva a una situación de deterioro
progresivo, que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, degradación
ambiental y más pobreza.

 Cómo enfrentar el desafío de la sustentabilidad ambiental


Por lo expresado anteriormente, resulta claro que la sustentabilidad ambiental debe
incluirse como principio rector y eje transversal de las políticas públicas. De este
modo, pueden integrarse y articularse más efectivamente las distintas instituciones y
sectores de la sociedad, con el objetivo común de lograr un equilibrio armónico entre
el desarrollo y los procesos productivos, y la conservación del ambiente.

1.6. MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

Los mercados son, dicho de manera muy simple, el “espacio físico o virtual en el que se
procede a comprar o vender diversos productos y servicios”. En este espacio participan,
interactúan y se relacionan agentes varios, buscando cada uno de ellos cumplir sus
necesidades, intereses y objetivos, vinculados a la venta o compra de productos y servicios.

El conocimiento del “mercado” es determinante para poder orientar las acciones que se
realizan para comercializar los productos de la organización. Por su parte, la
comercialización es el “conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale
del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor”, a través de un mercado

8
Contabilidad agropecuaria

determinado. Es un mecanismo de coordinación para las transferencias e intercambios que


realizan los diferentes agentes que participan en una cadena productiva. Entre las funciones
de la comercialización destacan: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y
clasificar, financiar, asumir riesgos y obtener información del mercado; algunas de estas
funciones se detallan en el recuadro que se demostramos a continuación,

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN
Comprar Buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirir el que
resulta más beneficioso (esto depende de los criterios aplicados
por el comprador).
Vender Promover el producto para recuperar la inversión y obtener
ganancia.
Transportar El traslado de bienes o servicios necesario para promover su
venta o compra.
Financiar Proveer el efectivo y el crédito necesario para operar como
empresa o consumidor.
Asumir riesgos Soportar las incertidumbres que forman parte de la
comercialización.

Para llevar a cabo una comercialización óptima del producto, la organización debe:
1. Establecer un plan o una estrategia de gestión de la comercialización.
2. Implementar este plan.
3. Monitorear, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real.

1.7. MARKETING

El marketing, en español mercadeo o mercadotecnia, es una parte fundamental del


desempeño de las empresas, ya que acerca el producto al cliente, y viceversa.

De manera resumida, puede decirse que el marketing es un conjunto de herramientas que, al


ser aplicadas, facilitan “las relaciones comerciales entre los consumidores con necesidades
insatisfechas y las empresas que las satisfacen”. O, de manera más amplia, “el marketing es
el conjunto de actividades, decisiones y procesos que tiene que ver con:
 el diseño del producto o servicio;
 la determinación de los precios;
 la forma en que se llega al consumidor final (distribución),
 y la promoción de los productos o servicios”.

8
Contabilidad agropecuaria

Para que el marketing sea lo más efectivo posible, en muchos casos se realiza la
segmentación del mercado, lo cual significa dividir el mercado en grupos pequeños,
permitiendo enfocar mejor las actividades de marketing de acuerdo a las características y
necesidades de los consumidores. Los principales criterios para la segmentación son
geografía, demografía, psico grafía (esto refiere a la personalidad, estrato social y estilo de
vida de las personas) y conducta, aunque pueden tomarse en consideración otros aspectos
más.

1.8. RENTABILIDAD Y TÉRMINOS RELACIONADOS

En esta subunidad definiremos los términos costos, precio, margen y rentabilidad, así como
valor; además, vamos a conocer qué son los estándares y los pagos por calidad.

Costos
Conocer los costos de producción es indispensable para tomar decisiones y establecer
controles en la organización. Contribuye a la elección del cultivo y de la tecnología a
utilizar, a estimar las necesidades de financiamiento, a definir el precio de venta del
producto y a calcular la rentabilidad y ganancia de la actividad.

El costo total de la producción está compuesto por costos fijos y costos variables.

o Los costos fijos son aquellos que, independientemente del volumen producido, se
van a presentar mes a mes o año a año, como el alquiler de una finca o los salarios
del personal contratado.

o Los costos variables, en cambio, dependen del volumen de producción; es decir, si


la producción es mayor, también hay más gastos, por ejemplo, en la compra de
semillas y agroquímicos, jornales, etc.

Precio
La dificultad para muchos agricultores y sus organizaciones es fijar el precio para sus
productos. El método más idóneo en esta situación, y de fácil uso, se llama “fijación de
precios con base en el mercado”, que implica conocer los precios de la competencia y
averiguar cuánto cuesta el producto en otros lados, y fijar el precio con base en estas
consideraciones. Este precio, para que sea un negocio rentable, como mínimo debe permitir
cubrir los costos de la producción, incluyendo el salario del productor y de su familia.

Generalmente, el precio que obtiene un agricultor o una organización de productores para


sus productos puede variar según la calidad de estos. En acuerdos de compra-venta,

8
Contabilidad agropecuaria

formalizados entre la organización que vende y una empresa que quiere comprar, con
frecuencia se establecen determinados estándares de calidad, cuyo cumplimiento o
incumplimiento afecta el precio de manera positiva (la empresa paga más si se cumplen) o
negativa (la empresa paga menos si no se cumplen).

Margen
Para los fines de este manual, hablamos de margen refiriéndonos a la ganancia o utilidad
que se espera obtener de la venta de un producto o servicio, calculada por la diferencia
entre el costo de la producción y el precio de venta.

Un modo de fijar los precios es, precisamente, definir previamente el porcentaje de


ganancia que se quiere obtener una vez cubiertos todos los costos (fijos o variables). A este
porcentaje se lo llama margen de costo y es un método básico para la definición de la
estrategia de precios.

Sin embargo, es un método que cada vez se utiliza menos, porque no toma en cuenta los
precios de la competencia y resulta problemático cuando se aplican descuentos.
Rentabilidad La rentabilidad es la capacidad que tiene un negocio para generar renta, o sea,
de resultar en una ganancia, beneficio, utilidad. Indica, en términos porcentuales, la
obtención de ganancias a partir de una inversión.

Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir,
cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre ellos es considerada
como aceptable. Para encontrar la rentabilidad, se hace uso de indicadores, índices, ratios o
razones de rentabilidad, de los cuales, los principales son los siguientes:

Costos, precio, y rentabilidad en la producción de maíz amarillo duro en la provincia de


Barranca, Bolivia.

EJEMPLO

caso de la Cooperativa Agraria del Norte Chico, cuyos socios producen maíz amarillo
duro.

Se observa que los costos incurridos en esta actividad sumaron en 2021 un total de
Bolivianos 2,383.00 por hectárea de producción con cosecha mecanizada. Con un precio
de venta de Bs. 0.274 por kg, convenido entre la organización de productores y la empresa
agroindustrial que compra el maíz, el ingreso bruto por hectárea es de Bs. 2,738.00 para el
agricultor. Descontando los costos de los ingresos (2,738 - 2,383), se obtiene una ganancia

8
Contabilidad agropecuaria

de Bs. 357.00 por hectárea. La rentabilidad de la actividad entonces es: (357/2,383)*100 =


14.9%

CONCEPTO BOLIVIANOS
Preparación del terreno 140.00
Labores culturales 302.00
Semillas, fertilizantes, agroquímicos 908.00
Cosecha mecanizada 295.00
Pago de agua y gastos administrativos 66.00
Alquiler de terreno 446.00
Análisis de suelo 18.00
Costo financiero 208.00
Costo total 2,383.00
Rendimiento de la producción (kg/ha) 10,000.00
Precio de venta (por kg) 0.274
Ingreso bruto por ha 2,738.00
Ingreso neto por ha (= margen o ganancia del productor) 357.00
Rentabilidad 14.9%

Valor

El valor de un producto o servicio depende, en primer lugar, de las necesidades que este
pueda satisfacer y el bienestar que proporciona a quien lo adquiere, o sea, “el valor no está
en el producto en sí, sino en la satisfacción de una necesidad. De esta manera, el valor del
producto está reflejado en el “precio que el consumidor está dispuesto a pagar a partir de
los atributos que ve en el producto”.
Valor agregado IVA

Existe un gran número de definiciones sobre valor agregado que van desde lo meramente
contable hasta lo filosófico. que indica que el valor agregado es “el monto por el cual el
valor de un producto se incrementa en cada etapa de su producción el % del 13 por ciento.

1.9. REGÍMENES TRIBUTARIOS EN BOLIVIA

Bolivia tiene dos regímenes Tributarios, que debemos distinguirlos claramente y


clasificarlos de acuerdo a la actividad económica que tengan los sujetos pasivos.
1. Régimen general
2. Regímenes especiales

8
Contabilidad agropecuaria

Dentro del regímenes especiales se encuentra el:

RÉGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO (RAU) D.S Nº 24463 de 27/12/1996


Art. 1 Se establece un régimen agropecuario Unificado para la liquidación y pago anual
simplificado de los impuestos al Valor Agregado, a las transacciones, sobre las utilidades
de las empresas y régimen complementario al impuesto al Valor Agregado.

1.10. ÁMBITO IMPOSITIVO RELACIONADO A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


Y GANADERA EN BOLIVIA

Existen dos tipos de actividades económicas, relacionadas a la producción agropecuaria:

a) Actividad agropecuaria empresarial y lucrativa vinculada a la prestación de


servicios a terceros, que debe estar inscrita en el régimen general.
b) La actividad agropecuaria no empresarial, su fin es satisfacer necesidades de
consumo familiar, pueden o no pertenecer al Régimen Agropecuario Unificado
(R.A.U.)
Todas las empresas agropecuarias vinculadas a la producción, acopio, comercialización e
industrialización de bienes agropecuarios, que buscan posicionarse en el mercado interno y
externo para expandir a la comercialización de los mismos.

De acuerdo a las actividades que realicen los sujetos pasivos del Régimen General, deben
cumplir los plazos para el pago del Impuesto Sobre las Utilidades de las Empresas y la
presentación de sus estados financieros.

1.11 CICLO ECONÓMICO

El ciclo económico de la empresa agrícola y ganadera es de 12 meses, porque comienza el


1 de julio y concluye el 30 de junio del siguiente año, además, igual que otras empresas
tiene 120 días para la presentación sus estados financieros.

También podría gustarte