Está en la página 1de 6

UNIVERSODAD CATOLICA DE SANTA

MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGIENERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

PRACTICA Nº8
PARA: Doctora Eloísa Zúñiga Valencia
De: Miguel Ángel Barrios Huanqui
Tema: determinación de la movilidad bacteriana – pruebas de catalasa oxidasa
Fecha: 28/05/2019
Introducción
La propiedad de la movilidad n las células bacterianas es una característica genéticamente
determinada. El tipo de movilidad que nos proponemos a observas es aquel que tiene que ver
con la acción delos flagelos bacterianos. Cuando las bacterias se observan en un medio liquido
atreves del microscopio, se ve que las bacterias son móviles son impulsadas en una determinada
dirección, opuestamente a lo que ocurre con el movimiento browniano.
La natación (en medios líquidos), el deslizamiento (en superficies sólidas).
Aunque hay excepciones el órgano responsable es el flagelo. El flagelo bacteriano solo tiene en
común con el flagelo eucariota su función de movilidad.
Los flagelos bacterianos son apéndices largos y inos que se encuentran libres por un extremo y
unidos a la célula por otro. Su tamaño es de 15 a 20nm de grosor y 20 um de largo. Debido a
que son estructuras microscópicas no son visibles al M.O. salvo con inciones especiales como la
de impregnación argénica (fontana tribondeau) pero si se observa fácilmente por M.E.
La disposición y el número de flagelos en una bacteria tienen importancia taxonómica. Existen
dos tipos de flagelación:

Fuente: funcionde.com/flagelo

Monótrico: un flagelo en un polo de la célula.


Lofótrico: varios flagelos en un polo de la célula.
Anítrico: un flagelo en un poco y otro en el otro polo de la célula.
Anítrico: varios flagelos en ambos polos de la célula.
Flagelación perítrica: los flagelos se distribuyen sobre toda la superficie célular.
Los procariotas capaces de moverse lo hacen por alguno de estos sistemas:

 Por flagelos provistos de un motor rotatorio


 Por pelos de tipo IV, que dan lugar a dos tipos de desplazamiento:
 Por sacudidas o contracciones en ciertas especies (de los
géneros Neisseria y Pseudomonas)
 Movilidad “social” por deslizamiento sobre superficies sólidas en mixobacterias.
OBJETIVOS
 Observar directamente la movilidad de las células bacterianas en un medio ambiente
líquido a través del microscopio de luz incorporada con un portaobjetos especial.
 Observar la reacción positiva en l prueba de catalasa.
 Observar el procedimiento y resultados en la prueba de oxidasa.

MOVILIDAD BACTERIANA
El deslizamiento bacterial es un proceso mediante el cual una bacteria puede moverse por sus
propios medios. Este proceso se da entre bacterias filogenéticamente diversas y no implica la
utilización de flagelos, que es el medio más común de la motilidad en las bacterias. Para muchas
bacterias, el mecanismo de deslizamiento es desconocido, o sólo parcialmente conocido, y
parece probable que, de hecho, se utilizan diferentes mecanismos para lograr el deslizamiento.
El deslizamiento es prominente en cianobacterias, mixobacterias y flavobacterias.

Procedimiento
1. de forma creativa obtenemos una
lámina porta objetos adaptada para
observas el movimiento bacteriano. Fuente:
Propia

2. Procedemos colocar la muestra con una Fuente:


gota de agua destilada, y sacar una
colonia bastante considerable. Propia

3. Observamos en el microscopio, con una


gota de agua destilada.
Fuente:
naukas.com/
2013/
PRUEBA DE CATALAZA

La catalasa es una enzima que poseen la mayoría de las bacterias aerobias. Descompone el
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. El desprendimiento de burbujas procedentes del
oxígeno indica que la prueba es positiva.
Catalasa positivo: se produce la aparición de burbujas que corresponde a la liberación de
oxígeno, lo que indica que  la bacteria tiene el enzima catalasa.   
Catalasa negativo: no se producen burbujas por tanto la bacteria no posee dicho enzima.

Procedimiento
1. procedemos extraer una colonia
considerable y ponerlas al Fuente:
portaobjetos para someterla a la
prueba de catalasa. Propia

2. Procedemos a colocarle una gota de


H2O2 a la colonia. OBSERVAR Fuente:
Propia

3. Observamos se produce la aparición de


burbujas que corresponde a la Fuente:
liberación de oxígeno, lo que indica que
la bacteria tiene el enzima catalasa. Propia
PRUEBA DE OXIDASA
Determina la presencia del citocromo C, El citocromo C oxida al NNN'N', tetrametil, 1-
4,fenilendiamina (solución acuosa al 1% (p/v). La oxidación se detecta como color azul. Papel
de filtro cortado (trozos de  3x 1 cm); Placas  de Petri; Reactivo de oxidasa: Solución al 1% de
NNN'N', tetrametil, 1-4 fenilendiamina en agua destilada. El reactivo de oxidasa es bastante
tóxico, manejar con precaución. Se altera por la luz y el oxígeno, por lo que debe ser de
preparación extemporánea y protegerse envolviéndolo con papel negro.

Procedimiento
1. Poner un trozo de papel filtro sobre
una de las tapaderas de una placa Fuente:
Petri.
Propia

2. Añadir una gota de reactivo oxidasa

Fuente:
Propia

3. Observamos algún cambio de color,


que dio negativo.
Fuente:
Propia
Conclusión
Se logró determinar la presencia de la catalasa en el cultivo de Staphylococcus spp por medio de
la prueba de la catalasa. A partir de las pruebas bioquímicas (oxidasa, Kliegler e IMViC) se
pudo determinar que la muestra incógnita podría pertenecer al género Proteus. Para determinar
con mayor certeza que este es el género bacteriano; asimismo como para identificar la especie
de la muestra incógnita se deberían realizar más pruebas bioquímicas. Por medio del uso del
antibiograma, se logró determinar la sensibilidad de la muestra incógnita frente a algunos
antibióticos. Para la sulfonamida no pudo determinarse la sensibilidad, ya que no se contaba con
la información necesaria.

Bibliografía
 Madigan M.T., Martinko J.M. y Parker J. (2004) Brock: Biología de los
Microorganismos – 10ma Edición – ISBN:84-205-3679-2
 Prescott L.M., Harley J.P. y Klein D.A. (2003) Microbiología – 4ta Edición – ISBN:84-
486-0261-7

También podría gustarte