Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA
INTEGRANTE:
CICLO: V
PAMPAS, 2021.
pág. 1
PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
I. INTRODUCCIÓN
Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias
objeto de identificación, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura
varía entre unos segundos hasta unas pocas horas, este grupo pertenecen la mayoría de las
pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de
un microorganismo a una sustancia dada de identificación que contienen el sustrato a
metabolizar. (Bou, 2011, p. 601- 608).
Existen varias pruebas bioquímicas como prueba de las catalasa, oxidasa, ureasa, indol y
entre otras, para la identificación de manera fácil y rápida sobre las bacterias a partir de
medios de cultivo que permiten la diferenciación presuntiva rápida entre grupos de
microorganismos o entre especies bacterianas, estas pruebas pueden orientar sobre las
técnicas adicionales necesarias para hacer una identificación definitiva. (Romero, Melendres
& Polo).
PRUEBA DE LA CATALASA:
PRUEBA DE LA OXIDASA:
Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas, donde la reacción de la
pág. 2
oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidación del
citocromo el cual es reducido por el oxígeno molecular produciéndose agua o peróxido de
hidrógeno según la especie bacteriana, su principal objetivo de estas prueba es identificar
todas las especies de Neisseria (Positiva), y diferenciar Pseudomonas de los miembros
oxidasa (Negativos) de las enterobacterias. (Bou, 2011, p. 601- 608).
Procedimientos:
Método en placa directa. Método indirecto sobre papel
Agregar directamente 2-3 gotas de Colocar un trozo de papel de filtro de
reactivo Kovacs a algunas colonias. 3x3cm aproximadamente en una placa
No inundar toda la placa y no invertirla. de Petri.
Observar los cambios de color. Agregar 2-3 gotas del reactivo de Kovacs
en el centro del papel.
Extender con el asa de siembra una
colonia sobre el papel impregnado.
Cuadro 2: Procedimientos de la prueba de la Oxidasa
Fuente: (Rodríguez, 2007, P. 6-8.). (Carpenter, 1940).
PRUEBA DE LA UREASA:
Procedimiento:
DESCRIPCION
PRUEBA DE LA LACTOSA:
Esta prueba se usa para diferenciar entre las enterobacterias en general y el grupo de los
coliformes, se trata por tanto de una prueba de gran importancia debido a que los coliformes
se utilizan como organismos indicadores de contaminación fecal en análisis, sobre todo, de
aguas, en bacteriología se define el grupo de organismos coliformes como los bacilos Gram
negativos, aerobios y anaerobios facultativos, no formadores de esporas y que fermentan la
lactosa. (Bou, 2011, p. 601- 608).
(Verde, calipuy, et al.), Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo
bacteriano, dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano mediante el
enzima triptofanasa, esto provoca la hidrólisis del aminoácido y su desaminación, produciendo
indol, ácido pirúvico y amoníaco. (Bou, 2011, p. 601- 608).
Procedimiento: DESCRIPCION
Si la bacteria posee la
Inocular el caldo con el enzima triptofanasa, al
microorganismo e incubar a 37 ºC añadir al medio las gotas
del reactivo de Kovacs,
durante 24- 48 horas. se producirá un anillo de
Transcurrido ese tiempo añadir 4 color rojo cereza en la
superficie del caldo y la
o 5 gotas de reactivo Kovacs, prueba será considerada
resbalando por la pared del tubo positiva.
sin agitar.
Fig. 2: Resultado del procedimiento de la prueba de Indol.
Fuente: (Bou, 2011, p. 601- 608).
(Faddin M., 1990). Esta prueba determina la capacidad de un organismo para desaminar el
pág. 4
aminoácido fenilalanina en ácido fenilpirúvico por la actividad de la enzima fenilalanina
desaminasa, con la consiguiente acidez resultante, esta actividad enzimática es característica
de todas las especies del género Proteus y del grupo Providencia por lo que se usa para
separar ambos géneros de otras enterobacterias. (Macfaddin, 2003).
(Verde, calipuy, et al.), Sirve para determinar si un organismo es móvil o inmóvil, las bacterias
tienen movilidad por medio de sus flagelos que se encuentran principalmente entre los bacilos
aunque existen algunas formas de cocos móviles, entre las enterobacterias, la movilidad nos
permite diferenciar el género Klebsiella (Negativo) de las restantes que suelen ser movilidad
(Positivo), dentro del género Bacillus, nos permite diferenciar B. anthracis (Negativo) de otras
especies generalmente (Positivo). (Romero, Melendres & Polo).
III. CONCLUSIONES
Se logró identificar las diferentes pruebas bioquímicas que nos permiten determinar las
características metabólicas de las bacterias con objeto de identificación.
ROMERO, Elianeth; MELENDRES, Ketty Pérez; POLO, Luis Ángel Tamara. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS.
ROMEO, Ana M.; CATALANO, Mariana; LOVADINA, Laura. Pruebas bioquímicas mínimas
para la identificación interespecie en el género Staphylococcus. Rev. argent. microbiol,
1988, p. 171-82.
pág. 6