Está en la página 1de 36

María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15

FAMILIA, PARTE I
Cuestionario
I. Introducción
A. Generalidades
1. ¿Qué definición de familia hace el CC? (a) Concepción amplia (Figueroa, Verdugo,
No existe una definición de familia en el CC. El Peña, Cornejo y otros): CPR reconoce familia
art. 815 se refiere a qué comprende la familia a matrimonial y no matrimonial.
efectos de determinar el alcance de los derechos - CPR no distingue, por lo que se debe precisar
de uso y habitación, indicando quienes son sus el concepto de familia sobre la base de la regula-
integrantes: cónyuge, hijos, sirvientes, personas ción que de ella existe en la ley.
que viven a su costa, personas a quienes debe ali-
mentos. - Legislación se ha ido apartando de concepción
de familia patriarcal y exclusivamente matrimo-
2. ¿Qué variaciones ha tenido el concepto de fa- nial, así, por ejemplo:
milia? o L19.585: elimina distinción entre hijos legíti-
Definición doctrinaria inicial: “conjunto de per- mos e ilegítimos, igualando derechos de hijos
sonas entre las que median relaciones de matri- sean de filiación matrimonial o no matrimo-
monio o parentesco a las que la ley atribuye al- nial (art. 33 CC).
gún efecto jurídico”. (*) Excluye relaciones de pa- o L19.947 Nueva ley de matrimonio civil
reja sin vínculo matrimonial. (NLMC): señala que el matrimonio la base
principal de la familia, dando a entender que
Definición doctrinaria posterior a L20.830 que existen otras bases.
crea el Acuerdo de Unión Civil (AUC): “con- o Pacto de San José de Costa Rica y de la Con-
junto de personas entre las que median relacio- vención Internacional sobre Derechos del
nes de matrimonio, convivencia civil o paren- Niño: consagran la igualdad entre los hijos.
tesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a o L20.066: al definir qué se entiende por vio-
las que la ley atribuye algún efecto jurídico”. lencia intrafamiliar se incluye explícitamente
Definición de la L21.150 que crea el Ministerio al conviviente.
de desarrollo social y familia: “núcleo funda- o Art. 108 del CPP: considera como victima del
mental de la sociedad, compuesto por personas delito con consecuencia de muerte del ofen-
unidas por vínculos afectivos, de parentesco o de dido a su conviviente o conviviente civil.
pareja, en que existen relaciones de apoyo mu- o L19.253 sobre pueblos indígenas: reconoce a
tuo, que generalmente comparten un mismo ho- “la mujer con la cual se ha constituido fami-
gar y tienen lazos de protección, cuidado y sus- lia”, sin requerir vínculo matrimonial.
tento entre ellos” (art. 2 L.21.150). o Derogación del art. 228 CC: confería un de-
recho absoluto al marido o a la mujer para re-
3. ¿Qué definición de familia hace la Constitu- peler al hijo de su cónyuge del hogar común.
ción (CPR)? Derogación consolida la tendencia del legis-
lador en orden a proteger a la familia como
CPR tampoco contiene una definición de fami- una unidad asociativa de personas, basada en
lia, pero se refiere a ella en su art. 1°: el afecto y la confianza, exista o no matrimo-
- La familia es el núcleo fundamental de la so- nio.
ciedad. o L20.830 (AUC): legislador ha reconocido
- La Constitución declara reconocer y amparar realidades asociativas distintas al matrimo-
a los grupos intermedios a través de los cuales nio, dando reconocimiento y protección a
se organiza y estructura la sociedad, otorgán- aquellas parejas, homosexuales o heterose-
doles la adecuada autonomía para cumplir sus xuales, que se unan en un acuerdo de unión
propios fines específicos. civil.
- Es deber del Estado proteger a la familia y (b) Concepción restringida (Corral, Rosende,
propender a su establecimiento. Soto Kloss y otros): CPR reconoce exclusiva-
mente la familia fundada en el matrimonio, sin
4. ¿Qué forma de familia reconoce la CPR? perjuicio de que existan realidades asociativas
Es un tema arduamente discutido en la doctrina:
1 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
distintas reconocidos y protegidas por el legisla- mayores
dor. contrapesos.
- Corral: Natura- Suelen ser Suelen ser imperativas,
o CPR se limitó a reconocer el modelo tra- leza ju- supletorias generando relaciones
dicional de familia. rídica de la volun- de reciprocidad (p.ej.:
o Silencio del constituyente respecto de de sus tad de las cónyuges o convivien-
una definición se explica por ser una normas partes por tes civiles) o de depen-
realidad obvia innecesaria de explicar. igualdad for- dencia y subordinación
o Derecho internacional coincide con un mal que (p.ej.: padres y los hijos
concepto de familia institucional íntima- existe entre menores de edad).
mente relacionada con el derecho a con- las partes.
traer matrimonio. Moda- Permitidas Actos jurídicos de fa-
o Es absurdo pensar que el Estado no solo lidades por regla ge- milia son puros y sim-
deba proteger, sino además propender al neral. ples (imperativa-
fortalecimiento de las uniones de hecho. mente), sin que se
- Soto Kloss: familia debe entenderse a partir acepten modalidades.
de antecedentes de la CPR y del hecho de que Comer- Derechos pa- Derechos de familia
toda la estructura institucional se inspira en la ciabili- trimoniales, suelen ser indisponi-
concepción humanista y cristiana del hombre dad de por regla ge- bles para las partes, en-
y de la familia como núcleo fundamental de los de- neral, for- contrándose normal-
la sociedad. rechos man parte mente fuera del comer-
- Vivanco: familia debe ser entendida a la luz del comercio cio jurídico (inaliena-
del pensamiento doctrinario cristiano que ins- jurídico. bles, intransmisibles,
pira la CPR. irrenunciables e im-
prescriptibles).
5. ¿Qué es el derecho de familia? Posibi- Resciliación Actos jurídicos suelen
lidad dees plena- ser irrevocables e indi-
Derecho de Familia (sentido objetivo): conjunto resci- mente proce- solubles (el reconoci-
de normas y preceptos que regulan las relaciones liar dente (arts. miento es irrevocable,
personales y patrimoniales de los miembros de 1545 y el matrimonio es indi-
la familia entre sí y respecto de terceros. 1567). soluble).
Derechos de familia (sentido subjetivo): faculta- Perfec- Por regla ge- Suelen ser solemnes
des o poderes que nacen de aquellas relaciones ciona- neral son (vgr, 102, 1716, 1723 y
que dentro del grupo familiar mantiene cada uno miento consensua- 225).
de los miembros con los demás. de los les.
AJ
6. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho Forma Nulidad Nulidad opera con
de familia? de ope- opera con efecto retroactivo,
rar la efecto retro- salvo caso matrimonio
Es discutido. nulidad activo putativo.
(a) Parte del derecho privado: adopta como cri-
terio distintivo la condición de los sujetos de la 8. ¿Qué características presenta el derecho de
relación jurídica (cónyuge, hijo, padre, madre, familia?
etc). (1) Contenido eminentemente ético: deberes
(b) Derecho autónomo: regulación dispersa difi- generalmente incoercibles, sin sanción o
culta aprehensión sistemática por jueces y abo- con sanción atenuada.
gados, lo que hace necesario un Código autó- (2) Se imponen como derechos absolutos, res-
nomo. pecto de todos: disciplina de condiciones
personales o estados que son inherentes a la
7. ¿Qué diferencias hay entre el derecho patri- persona.
monial y el derecho de familia? (3) Claro predominio del interés social sobre el
individual.
Derecho pa- Derecho de familia (4) Informado por diversos principios.
trimonial (5) Exhibe gran mutabilidad: sus normas son las
Princi- Autonomía Autonomía de la volun- que han experimentado más reformas.
pio rec- de la volun- tad se encuentra fuerte- (6) Posee una institucionalidad propia, que la
tor tad rige sin mente restringida. distingue del Derecho puramente Civil (ma-
trimonio o filiación, p.ej.)
2 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
9. ¿Puede demandarse indemnización de per- o Un vínculo de familia no habilita para dañar
juicios por incumplimiento de deberes de fami- impunemente: no hay ninguna regla expresa que
lia? establezca la irresponsabilidad ante el incumpli-
Es actualmente discutido en la doctrina. miento de deberes conyugales.
(a) No procede acción indemnizatoria: doctrina - Mauricio Tapia, Severín Fuster (y sectores li-
tradicional ha negado esta opción por contenido berales):
eminentemente ético del derecho de familia. o Postura de Vargas otorga al juez la facul-
Además: tad de juzgar comportamientos que pertenecen
por completo a la esfera privada o íntima de una
- A diferencia de las obligaciones civiles, el persona, privándola de una esfera de libertad que
acreedor de un deber de familia no puede exi- el derecho no debería coartar.
gir compulsivamente su cumplimiento en na- o Responsabilidad no puede fundarse en la
turaleza ni por equivalencia. infracción a deberes especiales de familia –que
- Carácter especial del derecho de familia le no dan lugar a la indemnización-, sino en la in-
impide a acudir a categorías de derecho civil fracción a deberes generales de cuidado, apli-
patrimonial, como la responsabilidad. cando las reglas generales de la responsabilidad
- Carácter de orden público del derecho de fa- civil.
milia impide el establecimiento de sanciones
distintas a las establecidas en su propio esta- 10. Para la postura que acepta la procedencia
tuto. de la acción indemnizatoria ¿Qué estatuto de
(b) Sí procede acción indemnizatoria: responsabilidad es aplicable?
Es discutido.
- Gabriel Hernández:
(a) Responsabilidad contractual (Vargas): no
o Deberes de familia, y en particular los matri- porque el matrimonio sea un contrato para el CC,
moniales, tienen “cierta juridicidad” pues ciertas sino porque este es el estatuto aplicable para el
infracciones graves a los mismos pueden dar lu- caso en que existan obligaciones o deberes pre-
gar a la separación o al divorcio. existentes (artículos 131, 133 y 134).
o Indemnización procederá únicamente en la (b) Responsabilidad extracontractual (doctrina
medida que el hecho constituya delitos o faltas mayoritaria): estatuto contractual es especial y se
penales, atentados contra derechos fundamenta- aplica solamente para obligaciones contractua-
les de la víctima o exista una vulneración al prin- les.
cipio general de no dañar a otro.
- David Vargas (en igual sentido Corral, Do- 11. ¿Qué consecuencias presenta el interés pre-
minguez, Vidal): dominantemente social del derecho de familia?
o Frente al incumplimiento de deberes se pro- (1) Normas reguladoras son, en su mayoría, de
ducen efectos jurídicos, y si de ellos se causa orden público (imperativas, indisponibles).
daño, no existe impedimento para aplicar el prin- (2) Principio de la autonomía de la voluntad se
cipio general de responsabilidad que obligue a su encuentra restringido. (*) Afirmación es rela-
reparación. tiva. En derecho de familia su incidencia es sus-
o Misma situación se observa en todas las obli- tantiva y cada vez mayor.
gaciones de hacer intuito personae, sin que por (3) Las relaciones de estado familiar implican,
ello se les prive de su juridicidad o de la acción en buena medida, derechos y deberes.
resarcitoria en caso de incumplimiento. (*) Con- (4) Existen algunas relaciones de superioridad y
curre la misma razón para la imposibilidad de una ac- dependencia recíproca: derechos de potes-
ción de cumplimiento forzado en naturaleza: está en tad, p.ej. Los demás derechos familiares son
juego la libertad del deudor. recíprocos.
o Para que surja responsabilidad ante el incum- (5) Derechos de familia son inalienables, in-
plimiento este debe ser reiterado o de especial transmisibles, irrenunciables e imprescripti-
intensidad o gravedad, y atribuible a dolo o culpa bles, por regla general.
grave, pues de otro modo se podría perturbar la (6) Actos de Derecho de Familia, por regla ge-
estabilidad del matrimonio y la vida en común. neral, no están sujetos a modalidades.
(7) La mayor parte de estos actos son solemnes.

3 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15

B. Principios del Derecho de Familia


12. ¿Qué principios del derecho de familia re- 6°. Ley N°18.802, 1989: “iguala” a los cónyu-
cogía el CC a la época de su dictación? ges casados en sociedad conyugal, eliminando la
incapacidad relativa de la mujer.
(1) Matrimonio religioso e indisoluble; (*) Doctrina estima que la eliminación de la incapa-
(2) Incapacidad relativa de la mujer casada; cidad relativa de la mujer casada implicó el comienzo
(3) Administración unitaria y concentrada del de una nueva forma de concebir las relaciones fami-
marido de la sociedad conyugal; liares, poniendo énfasis en la visión asociativa de esta
(4) Potestad marital y autoridad paterna; en torno a las ideas de igualdad y solidaridad entre
(5) Patria potestad exclusiva y con poderes ab- sus miembros.
solutos del padre de familia; y 7°. Ley N°19.335, 1994: incorpora un nuevo
(6) Protección de la familia legítima y filiación régimen de bienes alternativo, de participación
matrimonial fuertemente favorecida. en los gananciales.
13. ¿Cómo ha evolucionado el Derecho de fa- 8°. Ley N°19585, 1998: establece la igual-
milia desde la codificación? dad de todos los hijos, eliminando la distinción
entre hijos legítimos e ilegítimos.
1°. Modelo codificación, 1855: familia fundada
en el matrimonio de acuerdo a rito religioso ca- (*) Doctrina señala que esta reforma es la más impor-
nónico, de carácter sacramental, indisoluble, con tante desde la dictación del CC. Implica cambios en
el reconocimiento de derechos y en materia suceso-
amplias facultades para el marido. Único régi- ria. Para algunos autores implica también un recono-
men matrimonial era la sociedad conyugal y mu- cimiento a otras formas de familia pues “supone, en
jer casada era considerada incapaz relativa. un plano simbólico, que el matrimonio ya no es el
único marco de ejercicio de la sexualidad tutelado
2°. Ley de matrimonio civil, 1884: se seculariza por el Derecho” (Cornejo; Arancibia, 2015).
el matrimonio, sin embargo, contenido de la ins-
titución es el mismo; indisoluble y patriarcal. 9°. NLMC, 2004: reconoce divorcio vincular, re-
gulado no solo como una sanción para el caso en
3°. Ley N°5.521, 1934: mejora situación de la que exista falta imputable de uno de los cónyu-
mujer casada. ges, sino también como un remedio para aque-
- Se reconoce a la mujer derecho a ejercer pa- llos matrimonios que han fracasado y en los que
tria potestad de manera subsidiaria. ha existido un cese de convivencia, se ha puesto
- Se le confiere plena capacidad jurídica en en tela de juicio el principio de indisolubilidad
aquellos casos en que se encuentre “divor- del matrimonio.
ciada perpetuamente” (lo que hoy equivale a 10°. Ley N°20.680, 2013: deroga el art. 228 que
la separación judicial) o separada totalmente confería un derecho absoluto al marido o a la
de bienes. mujer para repeler al hijo de su cónyuge del ho-
- Reconocimiento de patrimonio reservado. gar común, derecho que sólo se explicaba por
Con todo, se requería autorización del ma- menosprecio que albergaba el legislador por la
rido. relación paterno-filial generada al alero de una
- Se permitió pactar el régimen de separación realidad anterior o paralela al matrimonio.
total de bienes en las capitulaciones matrimo-
niales. 11°. Ley N°20830, 2015: reconoce a una forma
familiar distinta al matrimonio, dotándola de un
4°. Ley N°7.612, 1943: permite pactar separa- estatuto jurídico propio y velando por la protec-
ción total de bienes durante el matrimonio. ción de sus miembros.
5°. Ley N°10.271, 1952:
14. ¿Cómo puede vincularse la evolución de de-
- Simplificaría el régimen al permitir que la se- recho de familia con cada uno de sus principios
paración de bienes fuese pactada al momento rectores?
de contraer matrimonio ante el oficial de re-
gistro civil mediante una declaración con- Principio Evolución
junta de los esposos. (1) Matrimonio LMC, 1884: secularización
religioso e indiso- del matrimonio.
- Mejoró la posición del hijo nacido fuera del luble NLMC, 2004: divorcio vin-
matrimonio que hubiese sido reconocido (hijo cular.
natural), reconociéndole más derechos. (2) Incapacidad L18.802 (1989): deroga in-
relativa de la mu- capacidad relativa de la mu-
jer casada jer casada.

4 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15

(3) Administra- Subsiste pero de manera pasado a ser un requisito de existencia, pues
ción unitaria y atenuada por leyes relativas una de las finalidades esenciales del matrimo-
concentrada del al patrimonio reservado de nio es procrear.
marido de la so- la mujer casada y limitacio-
ciedad conyugal nes a las facultades con que 17. ¿Por qué cierto sector de la doctrina señala
el marido administra los que incapacidad relativa de la mujer casada
bienes sociales. subsiste en la legislación actual?
(4) Potestad mari- Potestad marital ha sido de- Pese a la derogación de la L.18.802, subsiste una
tal y autoridad pa- rogada por atentar contra el incapacidad de hecho en tanto la mujer casada en
terna principio de igualdad. sociedad conyugal no puede actuar válidamente
Potestad paterna subsiste en respecto a sus propios bienes.
base a la corresponsabilidad
parental. - Al casarse pierde la administración de sus
(5) Patria potes- L.19.585: patria potestad bienes propios.
tad exclusiva y corresponde al padre, la ma- - Ley le niega la posibilidad de ser designada
con poderes abso- dre o ambos conjuntamente. como la administradora ordinaria de la socie-
lutos del padre de dad conyugal.
familia
(6) Protección de L.19.585: deroga diferencia 18. ¿Cuáles son los nuevos principios aplica-
la familia legí- legal entre hijos. bles al derecho de familia?
tima y filiación (1) Protección de la familia;
matrimonial fuer- (2) Protección del matrimonio;
temente favore- (3) Igualdad entre los integrantes del grupo fa-
cida miliar (de los cónyuges y de los hijos);
(4) Protección del más débil en las relaciones de
15. ¿Por qué cierto sector de la doctrina señala familia (interés superior del niño y cónyuge
que el matrimonio sigue siendo indisoluble aun más débil);
con la NLMC? (5) Autonomía de la voluntad; y
De acuerdo con Corral Talciani y un sector de la (6) Principio de intervención mínima del es-
doctrina, el matrimonio sigue siendo indisoluble tado.
ya que no se modificó el tenor del art. 102 (indi-
solublemente). 19. ¿Cuál es el ámbito de protección de la fami-
lia?
El divorcio sería una figura cuya procedencia es
excepcionalísima (se tiene en consideración, en- Constitución: estado tiene el deber jurídico de
tre otras razones, el tenor de los artículos 3 inciso proteger a la familia y de propender a su fortale-
2° y 67 inciso 1° de la NLMC) y que no obsta a cimiento, en toda actividad estatal, sea en la fun-
que el espíritu de los contrayentes al momento ción legislativa, administrativa, judicial o con-
de celebrar el matrimonio es que este sea por tralor.
toda la vida. Derecho civil:
16. ¿Cómo han variado las normas relativas a - Protección extrapatrimonial: normas sobre
la impotencia de uno de los cónyuges como cau- matrimonio, divorcio, filiación, alimentos,
sal de nulidad? derechos sucesorios y violencia intrafamiliar.
- Protección patrimonial: obligación de propor-
- 1884: impotencia era impedimento dirimente cionar alimentos, asignaciones forzosas, or-
absoluto. denes de sucesión, declaración de bien como
- NLMC (art. 102): no permite privar al matrimo- familiar, compensación económico y protec-
nio de sus efectos, sino en la medida que esta ción al cónyuge que se ha dedicado al hogar.
anomalía, siendo ignorada por el otro cónyuge,
le impida realizar sus proyectos de vida, los 20. ¿Cómo se manifiesta el principio de protec-
cuales lo llevaron a contraer matrimonio. ción del matrimonio?
Doctrina ha señalado que: (1) Reconocimiento del matrimonio como base
- Cornejo; Arancibia (sector liberal): actual re- principal de la familia (art. 1 NLMC).
gulación matrimonial rompe la otrora necesa- (2) Consagración del derecho a contraer matri-
ria relación entre matrimonio y procreación. monio (art. 2 NLMC).
- Corral (sector conservador): la aptitud para la (3) Exigencias orientadas a obtener un consen-
cópula sexual, tras la dictación de la NLMC, ha timiento matrimonial serio e informado.
5 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
- Aumento de la edad legal para contraer íntimamente con el aseguramiento de la efectivi-
matrimonio a los 16 años (antes 12 y 14 dad de los derechos del menor, atendido que este
años en mujeres y hombres, respectiva- por sus condiciones de madurez no puede actuar
mente). por sí mismo.
- Deberes de información del oficial del
Registro Civil sobre los derechos, debe- Consistiría en la adopción de medidas determi-
res y regímenes patrimoniales. nadas que apunten, fundamentalmente, a tutelar
- “Cursos de preparación del matrimonio”. y proteger el interés del menor, dotándolo de la
(4) Herramientas que procuran mantener o re- mayor suma de ventajas posibles, a fin de permi-
componer el vínculo matrimonial. tir el libre desarrollo de su personalidad.
(5) “Estatuto protector del matrimonio” dis-
perso en el ordenamiento jurídico (derecho 24. ¿Qué funciones cumple el interés superior
de alimentos, sociedad conyugal, participa- del niño?
ción en gananciales y bienes familiares). [Miguel Cillero]
(6) Protección al cónyuge sobreviviente en ma-
teria sucesoria. Derecho de adjudicación (a) Función de garantía: toda decisión que con-
preferente a favor del cónyuge en la comu- cierna al niño debe considerar primordialmente
nidad hereditaria. sus derechos. No solo obliga al legislador sino
también a todas las autoridades e instituciones
21. ¿Cómo se manifiesta el principio de igual- públicas y privadas y a los padres.
dad en el derecho de familia? (b) Función de interpretación: sirve para la reso-
Principio se inserta de manera tardía en el dere- lución de conflictos jurídicos.
cho de familia pues en su origen este se basa en (c) Función de directriz política: sirve para la
un modelo de familia patriarcal. Actualmente formulación de políticas públicas para la infan-
tiene una triple dimensión: cia.
- Igualdad de derechos y obligaciones entre
cónyuges (L.19.335). 25. ¿Cómo puede concretarse el interés supe-
- Igualdad de todos los hijos (L.19.585, art. 33 rior del niño?
CC). [Cristian Lepin, Maricruz Gómez de la Torre]
- Igualdad de los padres respecto del cuidado
personal (L.20.680). (1) Permitirle la indagación de su filiación (me-
diante las acciones de filiación), cuando esta no
Con todo, subsisten normas que se oponen a este esté determinada.
principio como el art. 1749 que designa al ma-
rido como jefe de la sociedad conyugal. (2) Garantizarle los derechos que surgen de su
calidad de persona humana, los que deben ser
22. ¿Cómo se manifiesta el principio de protec- respetados en el ejercicio de la autoridad de los
ción del más débil en el derecho de familia? padres.
(a) Protección al interés superior del niño (art. (3) Permitirle manifestar su opinión y tomarla en
222): la preocupación fundamental de los padres cuenta de acuerdo con su edad y grado de madu-
es el interés superior de los hijos, para lo cual rez, en todas las instancias judiciales o extrajudi-
procurarán su mayor realización espiritual y ma- ciales en que tenga interés el niño.
terial posible, y lo guiarán en el ejercicio de los (4) Permitirle permanecer con el padre que me-
derechos esenciales que emanan de la naturaleza jor asegure su bienestar físico y espiritual y, al
humana de modo conforme a la evolución de sus mismo tiempo, facilitar su vinculación con el
facultades. otro padre, en caso de separación, nulidad o di-
(b) Protección del cónyuge más débil (art. 3 vorcio de los padres.
NLMC): las materias de familia reguladas por esta
ley deberán ser resueltas cuidando proteger 26. ¿Qué se entiende por cónyuge más débil?
siempre el interés superior de los hijos y del cón- Ley no lo señala. Doctrina ha dado diversas de-
yuge más débil. finiciones:
23. ¿Qué implica el interés superior del niño? - Aquel que se encuentre en una posición eco-
nómica, psíquica, emocional o fisiológica
Doctrina ha entendido que se trata de principio desmedrada (Pablo Rodriguez).
sustantivo de contenido indeterminado, con con- - Aquel que, con ocasión de la ruptura del ma-
tornos poco precisos. Sin embargo, se relaciona trimonio, se encuentra en una situación

6 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
económica desmedrada en relación al otro También se aprecia en la regulación de buena
cónyuge (Lepín). parte de las relaciones jurídicas existentes entre
los miembros de la familia: capitulaciones ma-
27. ¿Cómo se fundamenta la protección al cón- trimoniales, sustitución de régimen patrimonial
yuge más débil? del matrimonio, liquidación de la sociedad con-
- Razones de equidad, pues al legislador le in- yugal, asignación del cuidado personal y de la
teresa que ambos cónyuges puedan hacer patria potestad, transacciones sobre alimentos,
frente a la vida independiente que implica la regulación de relación directa y regular, acuerdo
ruptura de manera adecuada y con igualdad completo y suficiente, etc.
de oportunidades.
30. ¿En qué materias se aprecia la tendencia
- Principio de igualdad y prohibición de toda del legislador de aumentar el ámbito de aplica-
forma de discriminación arbitraria. ción de la autonomía de la voluntad en el dere-
cho de familia?
- Corresponsabilidad que existe respecto a las
labores del hogar común y al cuidado de los (a) En las relaciones mutuas entre los cónyuges:
hijos, valorando dichas funciones domésticas - Pacto del régimen patrimonial del matrimo-
como funciones elementales durante la vida nio (art. 1715),
conyugal. - Sustitución del régimen durante el matrimo-
nio (art. 1723),
28. ¿Qué manifestaciones de la protección al - Acuerdos reguladores con ocasión de la sepa-
cónyuge más débil hay en nuestra legislación? ración de hecho (arts. 21 y 22 NLMC),
- Control que realiza el juez al aprobar un - Acuerdo completo y suficiente en los juicios
acuerdo en sede de separación o divorcio, ca- de separación o divorcio (arts. 27.2 y 55.2
lificándolo de completo y suficiente (arts. 21, NLMC),
27 y 55 NLMC): se pretende que el acuerdo - Acuerdos sobre la compensación económica
procure aminorar el menoscabo que implica (art. 63 NLMC).
la ruptura del matrimonio y establezca rela- (b) En las relaciones de los padres con los hijos,
ciones equitativas entre los cónyuges hacia el Acuerdos sobre:
futuro.
- Atribución y el régimen de cuidado personal
- Derecho a obtener una compensación econó- (art. 225);
mica (arts. 61 y ss NLMC). - Régimen de relación directa y regular (art.
- Denominada “cláusula de dureza” que per- 229);
mite al juez rechazar el divorcio por cese de - Atribución y régimen de patria potestad (arts.
convivencia solicitado unilateralmente, 244 y 245);
cuando a solicitud de la parte demandada, ve- - Y alimentos (art. 2451, en relación con art. 11
rifique que el demandante, durante el periodo de la L14.908)
de cese de convivencia, no dio cumplimiento,
en forma reiterada, a su obligación de alimen- 31. ¿Qué es el principio de intervención mínima
tos, respecto del cónyuge demandado y de los del Estado?
hijos comunes, pudiendo hacerlo (art. 55.3 Aquel que provee a los propios miembros de la
NLMC). familia la facultad de poner fin a sus conflictos
mediante acuerdos alcanzados voluntariamente,
29. ¿En qué ámbitos del derecho de familia se y mientras no concurran razones graves que tor-
manifiesta la existencia del principio de autono- nen absolutamente necesaria la intervención del
mía de la voluntad? juez.
Está en la génesis de todos los actos de familia,
aun cuando se diga que su esfera de aplicación 32. ¿En qué circunstancias podría intervenir el
es menor al derecho privado por la existencia de Estado?
normas de orden público. Estado (mediante juez) sólo puede intervenir
Se manifiesta, por ejemplo, en: la relación entre cuando:
los cónyuges (matrimonio), entre los convivien- (a) Los miembros de la familia no hayan podido
tes civiles (acuerdo de unión civil), entre el padre alcanzar un acuerdo.
o madre y el hijo reconocido voluntariamente
(reconocimiento). (b) Se deba proteger a los más débiles, como en
supuestos de violencia intrafamiliar o vulnera-
ción de los derechos de los niños, en los que la
7 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
intervención del juez es necesaria, eliminándose juez necesaria ha de intervenir teniendo faculta-
o limitándose sustantivamente el ámbito de apli- des amplias.
cación de la autonomía privada. NLMC: El juez debe instar a las partes a conci-
33. ¿Cómo se manifiesta el principio de inter- liación sobre todas las materias de familia e in-
vención mínima del E° en nuestra legislación? cluso sobre materias no sometidas a conoci-
miento del tribunal (arts. 67, 69 y 90 NLMC).
L19.968 que crea los tribunales de familia: pres-
cribe al juez la búsqueda de soluciones coopera- L20.680: incorpora como primera alternativa los
tivas entre las partes del conflicto, así como tam- acuerdos de las partes en materia de efectos de la
bién el establecimiento de materias en que el filiación y en los casos que no sea posible esta
solución, recurrir a la justicia de familia.

C. Parentesco
34. ¿Qué es el parentesco? - Para efectos de la configuración de un impe-
dimento para contraer matrimonio (art. 6
Relación de familia que existe entre dos perso- NLMC),
nas y puede ser: a) por consanguinidad y b) por - Para la configuración de un impedimento
afinidad. para celebrar acuerdo de unión civil (art. 9.1
LAUC) y,
35. ¿Qué es el parentesco por consanguinidad? - Como inhabilidad en ciertos casos (p.ej.: ca-
sos contemplados en los arts. 412 -actos tuto-
Aquel que existe entre dos personas que descien- res y curadores- y 1061 -disposición testa-
den una de la otra o de un mismo progenitor, en mentario a favor de escribano-).
cualquiera de sus grados (art. 28).
(*) Profesor Gonzalo Figueroa estima que los parien-
36. ¿Qué es el parentesco por afinidad? tes por afinidad en la línea colateral también integran
el cuarto orden sucesorio, pues el inciso primero del
Aquel que existe entre una persona que está o ha art. 992 no distingue.
estado casada y los consanguíneos de su marido
o mujer (art. 3l) o, entre un conviviente civil y 40. ¿Qué es la línea de parentesco?
los consanguíneos de la persona con la que está Serie de parientes que descienden unos de otros
unida por un acuerdo de unión civil mientras este (línea recta) o de un tronco común (línea colate-
se encuentre vigente (art. 4 AUC). ral, transversal u oblicua).
37. ¿Por cuánto tiempo se extiende el paren- 41. ¿Qué es el grado?
tesco por afinidad?
Matrimonio: subsiste aún después de la muerte Distancia que existe entre dos parientes. Mien-
de uno de los cónyuges (art. 31). tras más cercano confiere mayores derechos.
AUC: subsiste únicamente mientras este esté vi- 42. ¿Cómo se determina el parentesco?
gente. En línea recta: se cuenta por el número de gene-
38. ¿Son parientes los cónyuges? raciones. P.ej.: padre e hijo, primer grado; nieto
y abuelo, segundo grado.
No, tampoco los convivientes civiles. Excepcio-
nalmente, para los casos en que la ley disponga En línea colateral: para determinar el grado se
que se oiga a los parientes de una persona en al- sube hasta el tronco común y después se baja al
gún procedimiento judicial, se entienden com- pariente cuyo grado se desea conocer. P.ej.: los
prendidos en esta denominación al cónyuge/con- hermanos, se encuentran en segundo grado en la
viviente civil y los consanguíneos mayores de línea colateral.
edad (art. 42 y art. 1 AUC). (*) Determinación es igualmente aplicable para el pa-
rentesco por afinidad. La línea y grado de afinidad de
39. ¿Qué importancia tiene la determinación una persona con un consanguíneo de su cón-
del parentesco por afinidad? yuge/conviviente civil se califica por la línea o grado
de consanguinidad de dicho cónyuge/conviviente ci-
No confiere derechos, por lo que es relevante vil.
únicamente:

8 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
II. Los esponsales
43. ¿Qué son los esponsales? (*) Restitución sería posible aun sin esponsales bas-
tando una donación y entrega bajo condición de un
Esponsales/ desposorio/ promesa de matrimonio matrimonio.
mutuamente aceptada: es un hecho privado, que
las leyes someten enteramente al honor y con- La prueba del “contrato de esponsales” puede
ciencia del individuo, y que no produce obliga- admitirse como circunstancia agravante del de-
ción alguna ante la ley civil (art. 98). lito de seducción (art. 101). Delito no existe pero
podía ser aplicado a hipótesis de estupro.
44. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de los es-
ponsales? 45. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los es-
ponsales?
No permiten pedir el cumplimiento ni la indem-
nización (art. 98). Tampoco se puede exigir el Es discutido por la doctrina:
pago de la multa que en ellos se hubiere estipu- (a) Es una obligación natural (Gonzalo Figue-
lado (art. 99). roa): no existe acción para exigir el pago de la
Sin embargo, permiten retener lo pagado en vir- multa que se hubiere estipulado, pero si se paga
tud de la multa estipulada para el caso de no ce- se tiene derecho a retener lo obtenido.
lebrarse el matrimonio (art. 99.2). (b) No es siquiera una obligación natural (doc-
Se permite la restitución de las cosas donadas y trina mayoritaria): art. 98 ha declarado que ellos
estregadas bajo la condición de que se celebrara no producen obligación alguna ante la ley civil,
el matrimonio (art. 100). expresión que incluye tanto a las civiles como a
las naturales.

III. El matrimonio
A. Generalidades
1) Definición y elementos

46. ¿Qué es el matrimonio? - Crea deberes personales que, aun cuando ten-
gan cierta juridicidad, no confieren derechos
El matrimonio es un contrato solemne por el cual correlativos para exigir el cumplimiento ni en
un hombre y una mujer se unen actual e indiso- naturaleza ni en equivalencia, por lo que no
lublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir genera auténticas obligaciones civiles.
juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente - Obligaciones de dar alimentos y de pagar una
(art. 102). compensación económica, si bien presuponen
la celebración de un matrimonio, no tienen
47. ¿Cuáles son los elementos del matrimonio realmente por fuente un contrato, sino la dis-
según la definición legal? posición de la ley.
(1) Es un contrato. - No basta con el mero consentimiento (resci-
(2) Solemne. liación) para poner fin al vínculo conyugal.
(3) Celebrado entre un hombre y una mujer. (b) Es un acto del Estado: es el oficial de Regis-
(4) Unión es actual e indisoluble y por toda la tro Civil quien, mediante un acto administrativo,
vida. une a las partes en matrimonio.
(5) Con el fin de vivir juntos, de procrear y au-
xiliarse mutuamente. (c) Es una institución: concurren todos los ele-
mentos de una;
48. ¿Qué otras teorías explican la naturaleza - Núcleo humano básico (los cónyuges),
jurídica del matrimonio? - Organización dentro del orden jurídico,
(a) Es un contrato: deriva de acuerdo de volun- - Idea directriz de bien común (vivir juntos,
tades. procrear y auxiliarse mutuamente),
- Vocación de permanencia (dura lo que viven
Crítica: los cónyuges y sus efectos perduran en la des-
- Cónyuges no pueden regular el contenido del cendencia legítima).
matrimonio de modo contrario o diverso al
establecido en la ley.
9 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
- Acto fundacional (voluntad de los contrayen- Parte de la doctrina sostiene derogación tácita de
tes de recibirse el uno al otro como marido y la calidad de “indisoluble” a consecuencia de la
mujer). entrada en vigencia de la NLMC, que regula el
divorcio como causal de terminación del matri-
49. ¿Cuáles son las formalidades básicas del monio.
matrimonio?
Presencia del oficial de Registro Civil y de dos 52. ¿Qué dice la doctrina respecto de la pro-
testigos hábiles. creación como finalidad del matrimonio?
Actualmente se sostiene que procreación no es
50. ¿Qué implica que el matrimonio deba ser una finalidad inherente a todo matrimonio, de-
entre un hombre y una mujer? bido a la libertad sexual y reproductiva que per-
No se permite el matrimonio homosexual. Tam- mite a los cónyuges decidir no tener hijos.
poco la poligamia ni la poliandria. Refuerza la tesis el reconocimiento del matrimo-
nio en artículo de muerte, esto es, el matrimonio
51. ¿Qué implica que sea actual e indisoluble? en que al menos uno de los contrayentes se en-
No permite modalidades suspensivas. cuentra en peligro inminente de muerte.
2) Requisitos

53. ¿Cuáles son los requisitos del matrimonio? Se trata de un consentimiento especial, en que el
hombre y la mujer, ejerciendo el ius conubii, se
Doctrina mayoritaria distingue entre requisitos reciben recíprocamente como marido y mujer.
de existencia y validez, aun cuando ley no lo
hace. El matrimonio simulado es inexistente por falta
de voluntad.
a) Requisitos de existencia Matrimonio puede ser celebrado mediante man-
datario especialmente facultado para este efecto
54. ¿Cuáles son los requisitos de existencia del (art. 103), por medio de mandato especial, so-
matrimonio? lemne y determinado (nombre, profesión y do-
micilio contrayentes).
(a) Diversidad de sexo entre los contrayentes.
(b) Consentimiento. b) Requisitos de validez
(c) Presencia del Oficial del Registro Civil.
55. ¿Qué implica el requisito diferencia de sexo 57. ¿Cuáles son los requisitos de validez del
entre los contrayentes? matrimonio?
Matrimonio sólo puede ser celebrado entre un (a) Consentimiento libre y espontaneo.
hombre y una mujer pues, para definición legal (b) Capacidad de los contrayentes y ausencia de
de matrimonio, uno de los fines tradicionales del impedimentos dirimentes.
matrimonio es la procreación. (c) Formalidades legales del matrimonio.
El matrimonio celebrado en el extranjero produ- i) Consentimiento libre y espontaneo
cirá en Chile los mismos efectos que si se hu-
biese celebrado en territorio chileno, siempre 58. ¿En qué casos falta el consentimiento libre
que se trata de la unión entre un hombre y una y espontáneo?
mujer (art. 80 NLMC).
Cuando ha habido (art. 8 NLMC):
Los matrimonios celebrados en el extranjero por
personas del mismo sexo serán reconocidos en (a) Error acerca de la identidad de la persona
Chile como acuerdos de unión civil si cumplen del otro contrayente;
con las reglas establecidas en esta ley, y sus efec- (b) Error acerca de alguna de sus cualidades
tos serán los mismos del referido acuerdo (art. 12 personales que, atendida la naturaleza o los fines
AUC). del matrimonio, ha de ser estimada como deter-
minante para otorgar el consentimiento, y
56. ¿Cuáles son las reglas de consentimiento en
el matrimonio? (c) Fuerza, en los términos de los arts. 1456 y
1457 (apremio grave, injusto y determinante),
ocasionada por una persona o por una

10 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
circunstancia externa, que hubiere sido determi- 63. ¿Qué sucede si, con ocasión de la acción de
nante para contraer el vínculo. nulidad del nuevo matrimonio, se deduce tam-
bién acción de nulidad respecto al primero?
(*) Por aplicación del art. 44, la fuerza y dolo permi-
ten solicitar la declaración de nulidad matrimonial. Se resolverá en primer lugar la validez o nulidad
del matrimonio precedente y, de ser nulo, en
ii) Capacidad atención a que la nulidad opera con efecto retro-
activo, se entenderá válido el segundo matrimo-
59. ¿Cuáles son las reglas de capacidad en el nio.
matrimonio?
64. ¿Qué son los impedimentos dirimentes rela-
De acuerdo a la regla general, toda persona es tivos?
legalmente capaz, excepto aquellas que la ley de-
clara incapaces. Aquellos que solo impiden el matrimonio con
determinadas personas.
En el matrimonio existen causales especiales de
incapacidad para contraer matrimonio, siendo 65. ¿Cuáles son los impedimentos dirimentes
dirimentes o impedientes. relativos?
60. ¿Qué son los impedimentos dirimentes? (a) Parentesco: no podrán contraer matrimonio
entre sí los ascendientes y descendientes por
Aquellos que obstan a la celebración del matri- consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales
monio, de tal suerte que, si no se respetan, la san- por consanguinidad en el segundo grado (art. 6
ción es la nulidad del vínculo matrimonial. Pue- NLMC).
den ser absolutos o relativos.
(b) Adopción: es nulo el matrimonio entre el
61. ¿Cuáles son los impedimentos dirimentes adoptante y el adoptado, o entre el adoptado y el
absolutos? viudo o viuda del adoptante (adopción pacto o
adopción simple, art. 27 L7.613 y art. 18
Aquellos que obstan a la celebración del matri- L18.703). Las personas adoptadas de conformi-
monio con cualquier persona. De acuerdo al art. dad a la L.19.620 tienen calidad de hijos y por lo
5 NLMC: tanto rige art. 6 NLMC, sin embargo, conservan
(1) Vínculo matrimonial no disuelto; con su familia de origen los impedimentos de pa-
(2) AUC vigente, a menos que el matrimonio lo rentesco para contraer matrimonio.
celebre con su conviviente civil; (c) Delito de homicidio: cónyuge sobreviviente
(3) Menores de 16 años; no podrá contraer matrimonio con el imputado
(4) Los que se hallaren privados del uso de ra- contra quien se hubiere formalizado investiga-
zón; y los que sean incapaces de modo ab- ción por el homicidio de su marido o mujer, o
soluto para formar la comunidad de vida que con quien hubiere sido condenado como autor,
implica el matrimonio (por un trastorno o cómplice o encubridor de ese delito (art. 7
anomalía psíquica, fehacientemente diag- NLMC).
nosticada);
(5) Los que carecieren de suficiente juicio o dis- 66. ¿Qué son los impedimentos impedimentes o
cernimiento para comprender y comprome- prohibiciones?
terse con los derechos y deberes esenciales
del matrimonio, y Aquellos cuyo incumplimiento no produce nuli-
(6) Los que no pudieren expresar claramente su dad, sino otro tipo de sanciones.
voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje 67. ¿Cuáles son las prohibiciones para con-
de señas. traer matrimonio?
(*) En el caso de los que se hallaren ligados por un (1) Falta del consentimiento que se requiere de
vínculo matrimonial no disuelto, además de dar lugar ciertas personas para contraer matrimonio.
a la nulidad matrimonial, se configura la hipótesis del (2) Impedimento de guardas
delito de bigamia (art. 382 CP). (3) Impedimento de segundas nupcias
(4) Impedimento especial para la viuda o mujer
62. Si primer matrimonio adolece de causal de cuyo matrimonio se haya disuelto o decla-
nulidad ¿procede igualmente impedimento diri- rado nulo.
mente del art. 5 N°1 NLMC?
Sí, a menos que previamente haya sido declarada
la nulidad por sentencia firme (art. 49 NLMC).
11 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
68. ¿Qué personas están obligadas a obtener filiación era determinada o no determinada. Ac-
consentimiento de ciertas personas para poder tualmente es inaplicable.
casarse?
Los menores de 18 años (art. 107): no procede 72. ¿De qué forma debe otorgarse el consenti-
matrimonio (i) sin asenso o licencia de la per- miento?
sona o personas cuyo consentimiento sea nece- De manera oral frente al oficial del Registro Ci-
sario o, (ii) sin que conste que no requiere con- vil, o de manera escrita acompañando constancia
sentimiento de otra persona o, (iii) que haya ob- fehaciente del consentimiento para el matrimo-
tenido el de la justicia en subsidio (art. 105). nio.
69. ¿Qué personas deben prestar el consenti- Debe ser especial y determinado, indicando la
miento? persona con quien contraerá matrimonio.
Debe distinguirse. 73. ¿Debe ser justificado el disenso?
Hijos con filiación determinada (art. 107): Si se trata de padres o ascendientes: no requieren
(incluye hijos adoptados por L.19.620) justificar disenso para impedir matrimonio.
- Sus padres y si faltare uno de ellos, el otro pa- Si se trata de curador general u oficial de registro
dre o madre; civil: debe expresar causa, y en tal caso el menor
- A falta de ambos padres, el ascendiente o as- tendrá derecho a pedir que el disenso sea califi-
cendientes del grado más próximo, y si se cado por el juzgado competente (art. 112.2). Tie-
produjere igualdad de votos preferirá el favo- nen competencia en esta materia los jueces de fa-
rable al matrimonio. milia (art. 8 nº5 L19.968).
- A falta de padres o ascendientes, la autoriza-
ción la debe otorgar el curador general (art. 74. ¿Qué razones justifican el disenso en aque-
111); y llos casos en que debe ser motivado?
- A falta de curador general, el consentimiento Son causales taxativas (art. 113):
debe darlo el oficial del Registro Civil que
deba intervenir en la celebración (art. 111.2). (1) La existencia de cualquier impedimento le-
gal, incluso el señalado en el artículo 116;
Hijos de filiación indeterminada de ambos pa- (2) El no haberse practicado algunas de las dili-
dres: curador general si lo tuviere o, en caso con- gencias prescritas en el título "De las segun-
trario, el oficial del Registro Civil llamado a in- das nupcias", en su caso;
tervenir en su celebración (art. 111 inc. final). (3) Grave peligro para la salud del menor a
quien se niega la licencia o de la prole;
70. ¿Qué se entiende por faltar uno de los pa- (4) Vida licenciosa, pasión inmoderada al
dres? juego, embriaguez habitual de la persona
Cuando ha fallecido, está demente, se haya fuera con quien el menor desea casarse;
del territorio de la República o por ignorarse el (5) Haber sido condenada esa persona por delito
lugar de residencia. que merezca pena aflictiva;
(6) No tener ninguno de los esposos medios ac-
También cuando la paternidad o maternidad ha tuales para el competente desempeño de las
sido determinada judicialmente contra su oposi- obligaciones del matrimonio.
ción (art. 109).
Además, cuando están privados de patria potes- 75. ¿Cómo se sanciona la omisión del consenti-
tad por sentencia judicial o que, por su mala con- miento?
ducta, se hallen inhabilitados para intervenir en (l) Cuando el consentimiento debía prestarlo un
la educación de sus hijos. ascendiente (arts. 114 y 1208 n°4): menor puede
ser desheredado por aquel cuyo consentimiento
71. ¿Quiénes debían prestar el consentimiento se omitió y por todos los demás ascendientes
en el caso de hijos adoptados con anterioridad a (art. 114).
la entrada en vigencia de L.19.620 (1999)?
(*) El desheredamiento es una disposición testamen-
En el caso de la adopción de pacto (L.7613) y la taria en que se ordena que un legitimario sea privado
adopción simple (L.18.703), no conferían al del todo o parte de su legítima (art. 1207).
adoptado la calidad de hijo por lo que asenso o (2) Si ascendientes mueren sin dejar testamento:
licencia debía solicitarse en primer lugar al menor pierde la mitad de lo que le habría corres-
adoptante, y solo en caso de que este faltase, se pondido en la sucesión intestada (art. 114).
aplicaban las reglas generales distinguiendo si la
12 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
(3) Ascendiente cuyo consentimiento se omitió Su fundamento es impedir que se confundan los
puede revocar las donaciones que antes del ma- bienes del hijo con los de la nueva sociedad con-
trimonio le hubiere hecho al menor (art. 115). yugal.
76. ¿En qué sanciones puede incurrir el Oficial 80. ¿Cómo se sanciona la infracción al impedi-
que autoriza matrimonio sin requerir consenti- mento de segundas nupcias?
miento?
Viudos/as o divorciados/as (art. 127): perderá el
El oficial civil que autorice o inscriba un matri- derecho de suceder como legitimario o como he-
monio prohibido por la ley o en que no se hayan redero abintestato al hijo cuyos bienes ha admi-
cumplido las formalidades que ella exige para su nistrado. Si obtienen autorización del Oficial Ci-
celebración o inscripción, sufrirá las penas de re- vil por sorpresa o engaño se establecen sancio-
legación menor en su grado medio y multa de 6 nes penales (art. 384 CP).
a 10 UTM. Igual multa se aplicará al ministro de
culto que autorice un matrimonio prohibido por Oficial Civil: sanciones del 388 del CP.
la ley (art. 388 CP).
81. ¿En qué consiste el impedimento especial
77. ¿En qué consiste el impedimento de guar- para la viuda o mujer cuyo matrimonio se haya
das? disuelto?
Mientras que una persona no hubiere cumplido La mujer que está embarazada no podrá pasar a
dieciocho años, no será lícito al tutor o curador otras nupcias antes del parto, o (no habiendo se-
que haya administrado o administre sus bienes, ñales de preñez) antes de cumplirse los 270 días
casarse con ella, sin que la cuenta de la adminis- subsiguientes a la disolución o declaración de
tración haya sido aprobada por el juez, con au- nulidad (art. 128).
diencia del defensor de menores. Se podrán rebajar de este plazo todos los días que
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes hayan precedido inmediatamente a dicha disolu-
del tutor o curador para el matrimonio con el pu- ción o declaración, y en los cuales haya sido ab-
pilo o pupila (art. 116). solutamente imposible el acceso del marido a la
mujer.
Su fundamento es evitar encubrir una adminsi-
tración dolosa. Su fundamento es evitar la posible confusión de
paternidades.
78. ¿Cómo se sanciona la infracción al impedi-
mento de guardas? 82. ¿Cuál es la sanción a la infracción del im-
pedimento especial?
Sujetará al tutor o curador que lo haya contraído
o permitido, a la pérdida de toda remuneración Serán obligados solidariamente a la indemniza-
que por su cargo le corresponda, sin perjuicio de ción de todos los perjuicios y costas ocasionados
las otras penas que las leyes le impongan (art. a terceros por la incertidumbre de la paternidad,
116.3). la mujer que antes del tiempo debido hubiere pa-
sado a otras nupcias y su nuevo marido (art.
79. ¿En qué consiste el impedimento de segun- 130).
das nupcias? Además, tanto la mujer como el Oficial Civil que
El que teniendo hijos de precedente matrimonio autoriza el matrimonio incurren en responsabili-
bajo su patria potestad, o bajo su tutela o curadu- dad penal, de acuerdo a los arts. 384 y 388 del
ría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al CP, respectivamente.
inventario solemne de los bienes que esté admi-
nistrando y le pertenezcan como heredero de su iii) Formalidades
cónyuge difunto o con cualquier otro título. Para
la confección de este inventario se dará a dichos 83. ¿Cuáles son las formalidades legales del
hijos un curador especial (art. 124). matrimonio?
En el caso que el hijo no tenga bienes propios de Se debe distinguir entre (i) el matrimonio cele-
ninguna clase en poder del padre o madre, habrá brado en Chile y (ii) el matrimonio celebrado en
lugar al nombramiento del curador para el solo el extranjero. Además, respecto a los matrimo-
efecto de que certifique esta circunstancia (art. nios celebrados en Chile, se debe distinguir entre
125). aquellos celebrados ante oficial de Registro Civil
y aquellos celebrados ante entidades religiosas.

13 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
84. ¿Cuáles son las formalidades de un matri- los contrayentes, siempre que esté ubicado den-
monio celebrado en Chile ante oficial de regis- tro de su territorio jurisdiccional.
tro civil?
(2) Presencia de 2 testigos (art. 17 NLMC):
Existen (a) formalidades previas, (b) formalida- pueden ser parientes o extraños. Deben ser hábi-
des coetáneas y (c) formalidades posteriores a la les.
celebración del matrimonio.
(3) Acto de celebración del matrimonio (art.
85. ¿Cuáles son las formalidades previas? 18 NLMC): delante de los contrayentes y testi-
gos, el Oficial del Registro Civil dará lectura a la
(1) Manifestación (Art. 9 NLMC): acto en que información mencionada en el artículo 14 y
los futuros contrayentes dan a conocer al oficial reiterará la prevención indicada en el artículo 10,
del Registro Civil su intención de contraer ma- inciso segundo. A continuación, leerá los artícu-
trimonio por escrito, oralmente o por lenguaje de los 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará
señas. Puede hacerse ante cualquier oficial. a los contrayentes si consienten en recibirse el
(2) Información sobre finalidades del matrimo- uno al otro como marido y mujer y, con la res-
nio (Art.10 NLMC): oficial debe proporcionar- puesta afirmativa, los declarará casados en nom-
les información suficiente acerca de las finalida- bre de la ley.
des del matrimonio, de los derechos y deberes
recíprocos que produce y de los distintos regíme- 88. ¿Qué personas no pueden ser testigos en el
nes patrimoniales. También debe prevenirlos matrimonio?
respecto de la necesidad de que el consenti- De acuerdo al art. 16 NLMC:
miento sea libre y espontáneo, y comunicarles la
existencia de cursos de preparación. (1) Menores de 18 años;
(2) Interdictos por causa de demencia;
(3) Cursos de preparación (Art. 11 NLMC): (3) Actualmente privados de razón;
persiguen promover la libertad y seriedad del (4) Condenados por delito que merezca pena
consentimiento matrimonial, y tienen por objeto aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada
especialmente que los contrayentes conozcan los estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
derechos y deberes que impone el vínculo. Los (5) Los que no entendieren el idioma castellano
contrayentes pueden eximirse de ellos de común o aquellos que estuvieren incapacitados para
acuerdo, si declaran que conocen suficiente- darse a entender claramente.
mente esos derechos y deberes.
(4) Información de testigos (Art. 14 NLMC): 89. ¿Cuáles son las formalidades posteriores?
comprobación, mediante dos testigos, del hecho Levantamiento del acta (art. 19 NLMC): Oficial
que los futuros contrayentes no tienen impedi- del Registro Civil levantará acta de todo lo
mentos ni prohibiciones para contraer matrimo- obrado, la que será firmada por él, por los testi-
nio. gos y por los cónyuges, si supieren y pudieren
(*) Matrimonios en artículo de muerte no requieren hacerlo.
de los trámites previos (Arts. 10 y 17 NLMC). Inscripción: Luego, procederá a hacer la inscrip-
ción en los libros del Registro Civil en la forma
86. ¿Cómo se regula la situación especial de las prescrita en el reglamento.
personas pertenecientes a una etnia indígena?
Quienes pertenezcan a una etnia indígena pue- 90. ¿Qué otros actos pueden realizarse en el
den solicitar que la manifestación, la informa- acto del matrimonio?
ción para el matrimonio y la celebración del - Se pueden reconocer hijos comunes no matri-
mismo se realicen en su lengua materna. En este moniales (art. 187 n°1 y art. 37 L4.808)
caso, así como en el que alguno o ambos contra- - Se puede pactar separación de bienes o parti-
yentes no conozcan el idioma castellano o sean cipación en los gananciales (art. 38 L.4.808).
sordomudos, las gestiones se harán por medio de
un intérprete (art. 13 NLMC). 91. ¿Cuáles son las formalidades de un matri-
monio celebrado en Chile ante entidades religio-
87. ¿Cuáles son las formalidades coetáneas? sas?
(1) Celebración ante oficial del Registro Ci- Para que produzca efectos civiles debe cumplir
vil (art. 15 y 17 NLMC): debe realizarse dentro con los siguientes requisitos (Art. 20 NLMC):
de los 90 días siguientes a los trámites previos
ante el mismo oficial. Puede celebrarse en la ofi-
cina del registro civil o en el lugar que señalen
14 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
(1) Celebrarse ante una entidad religiosa que (10) El hecho de haberse cumplido las exigencias
tenga personalidad jurídica de derecho pú- establecidas en la ley para la validez del ma-
blico. trimonio civil, y
(2) Autorizarlo un ministro del culto que estatu- (11) La firma de los contrayentes, los testigos y
tariamente tenga facultades para ello. el ministro de culto. Si alguno de los contra-
(3) Levantarse un acta que acredite la celebra- yentes no supiere o no pudiere firmar, se de-
ción del matrimonio y el cumplimiento de jará testimonio de esta circunstancia.
las exigencias que la ley establece para su
validez. Deberá adjuntarse al acta el documento que acre-
(4) Que acta esté suscrita por el ministro del dite la personería del ministro de culto respec-
culto ante quien se haya celebrado, cum- tivo.
pliendo las exigencias del art. 40 bis de la
Ley de Registro Civil. 93. ¿Quién y cuándo se debe presentar el acta?
(5) Presentar el acta por los contrayentes ante Quienes deben presentar el acta son los propios
cualquier oficial del Registro Civil dentro de contrayentes, en forma personal, no pudiendo
8 días para su inscripción. hacerlo por medio de mandatarios.
(6) Ratificar los comparecientes ante el oficial
el consentimiento prestado ante el ministro El plazo es de 8 días corridos. Es un plazo de ca-
del culto. ducidad; si no se inscribe, el matrimonio no pro-
duce efecto civil alguno, es inexistente.
(*) En opinión de Ramos Pazos y Corral, solo se ra-
tifica lo que ya existe, por lo tanto, la fecha del ma- El plazo es para presentar el acta y para inscribir
trimonio es la del religioso, pues ahí se prestó el con- el matrimonio.
sentimiento.
94. ¿Cuáles son los requisitos de la inscrip-
92. ¿Qué exigencias debe cumplir el acta del ción?
ministro de culto?
De acuerdo al art. 40 ter LRC:
Deberá expresar la siguiente información (art. 40
bis Ley Registro Civil (LRC)): (1) Debe contener el acta de la entidad religiosa.
(2) Debe señalar el documento que acredita la
(1) La individualización de la entidad religiosa personería del ministro.
ante la que se celebró el matrimonio, con ex- (3) Debe constar que los contrayentes ratifica-
presa mención del número del decreto en ron el consentimiento.
virtud de la cual goza de personalidad jurí- (4) Firma de los requirentes y del oficial.
dica de derecho público.
(2) La fecha y el lugar de la celebración del ma- Solo puede negarse la inscripción si resulta evi-
trimonio; dente que el matrimonio no cumple con alguno
(3) El nombre y los apellidos paterno y materno de los requisitos exigidos por la ley.
de los contrayentes, así como sus números
de cédula de identidad; 95. ¿Cuáles son las formalidades de un matri-
(4) La fecha y el lugar de nacimiento de los con- monio celebrado en el extranjero?
trayentes; (1) Requisitos de forma: se rigen por la ley del
(5) Su estado de soltero, divorciado o viudo y, país en que se celebra el matrimonio.
en estos dos últimos casos, el nombre del
cónyuge fallecido o de aquél con quien con- (2) Requisitos de fondo: también se rigen por la
trajo matrimonio anterior, y el lugar y la fe- ley del país en que se celebra el matrimonio, con
cha de la muerte o sentencia de divorcio, 2 excepciones:
respectivamente; - Deben respetarse los impedimentos dirimen-
(6) Su profesión u oficio; tes; de lo contrario, puede declararse nulo el
(7) Los nombres y apellidos de sus padres, si matrimonio en Chile.
fueren conocidos; - No tienen valor en Chile los matrimonios en
(8) Los nombres y apellidos de dos testigos, así que no hubo consentimiento libre y espontá-
como sus números de cédula de identidad, y neo.
su testimonio, bajo juramento, sobre el he-
cho de no tener ninguno de los contrayentes 96. ¿Cuáles son los efectos de un matrimonio
impedimento o prohibición legal para con- celebrado en el extranjero?
traer matrimonio;
(9) El nombre y los apellidos del ministro de Son los mismos que si se hubiera celebrado en
culto, así como su número de cédula de Chile, siempre que se trate de un hombre y una
identidad; mujer.
15 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
Los que se hayan casado en país extranjero se El cónyuge domiciliado en Chile puede exigir
mirarán en Chile como separados de bienes, a alimentos del otro ante los tribunales chilenos,
menos que inscriban su matrimonio en el Regis- conforme a la ley chilena, como del mismo modo
tro de la Primera Sección de la Comuna de San- puede hacerlo el cónyuge residente en el extran-
tiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o jero respecto del cónyuge domiciliado en Chile
régimen de participación en los gananciales, de- (art. 82 NLMC).
jándose constancia de ello en dicha inscripción
(art. 135.2).

B. Término de la vida en común de los cónyuges


1) Término de la vida en común sin disolución de vínculo.

97. ¿De qué manera puede terminar la vida en (a) Debe constar por escrito en alguno de los si-
común sin disolución del vínculo? guientes instrumentos:
(1) Separación de hecho. - Escritura pública o acta extendida y protoco-
lizada ante notario.
(2) Separación judicial. - Acta extendida ante un oficial del Registro
Civil.
98. ¿Qué es la separación? - Transacción aprobada judicialmente.
Aquella situación en la que, subsistiendo el (b) Si el cumplimiento del acuerdo requiere una
vínculo matrimonial, se produce un distancia- inscripción o anotación en un registro, la fecha
miento personal entre los cónyuges y se altera, del cese es aquella en que se cumpla tal formali-
por lo menos parcialmente, el régimen jurídico dad. (*) P.ej.: adjudicación de un inmueble hecha a
de sus respectivos derechos y obligaciones. uno de los cónyuges con ocasión de la liquidación del
régimen matrimonial.
99. ¿De qué forma se regulan las consecuencias
de la separación de hecho? (*) La declaración de nulidad de una o más de las
cláusulas del acuerdo no afectará el mérito de aquel
(a) Convenio regulador o regulación de común para otorgar una fecha cierta al cese de la conviven-
acuerdo (arts. 21 y ss NLMC). cia.
(b) Regulación judicial.
102. ¿Por qué es importante determinar la fecha
(c) Otros casos en que el cese de la convivencia del cese de convivencia?
tiene fecha cierta. Es importante para:
100.¿Qué materias debe regular el convenio? - Determinar la procedencia del divorcio en los
Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, casos regulados los incisos primero y tercero
de común acuerdo, regular sus relaciones mu- del art. 55 NLMC.
tuas, especialmente (1) los alimentos que se de- - Determinar la duración de la vida en común
ban y (2) las materias vinculadas al régimen de de los cónyuges, circunstancia relevante para
bienes del matrimonio.” determinar la existencia de un menoscabo
económico y la cuantía de la compensación
Si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular (art. 62 NLMC).
también, a lo menos, (1) el régimen aplicable a
los alimentos, (2) al cuidado personal y (3) a la 103. ¿En qué casos procede la regulación judi-
relación directa y regular que mantendrá con los cial?
hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo En caso de que no exista un convenio regulador,
su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el
podrán convenir un régimen de cuidado personal procedimiento que se haya iniciado para la regu-
compartido.” lación de alguna de las materias señaladas en el
artículo 21 o para la declaración de un bien como
101.¿Qué requisitos debe cumplir el acuerdo familiar, se extienda también a otras materias
para que otorgue fecha cierta de cese de convi- concernientes a sus relaciones mutuas o a sus re-
vencia?
laciones con los hijos (art. 23 NLMC).
De acuerdo al art. 22 NLMC:

16 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
En estos casos, la fecha del cese de la conviven- (2) Por cualquiera de los cónyuges: cuando hu-
cia se determina por la notificación de la de- biere cesado la convivencia (art. 27 NLMC).
manda (art. 25 NLMC). Si la solicitud es conjunta, deben acompañar un
104.¿Qué otros casos dan fecha cierta del cese acuerdo que regule sus relaciones mutuas y con
de convivencia? respecto a sus hijos. El acuerdo debe ser com-
pleto y suficiente.
(1) Cuando el acuerdo de los cónyuges consta en
alguno de los instrumentos señalados en el ar- 107. ¿Cuándo el convenio regulador se entiende
tículo 22 de la NLMC. completo y suficiente?
(2) Cuando no habiendo convenio regulador, se Es completo cuando regula todas las materias del
solicita en un procedimiento judicial cuyo objeto art. 21 NLMC. Es suficiente cuando resguarda el
es la regulación de cualquiera de las materias se- interés superior de los hijos, procura aminorar el
ñaladas en el artículo 21 o la afectación de un menoscabo económico que pudo causar la rup-
bien como familiar, que se extienda el conoci- tura y establece relaciones equitativas, hacia el
miento del juez a otras materias concernientes a futuro, entre los cónyuges.
las relaciones mutuas entre cónyuges o a sus re-
laciones con los hijos, y existe notificación de la 108. ¿Cuál es el tribunal y procedimiento com-
demanda. petente?
(3) Cuando, habiendo uno de los cónyuges ex- Es de competencia de los Tribunales de Familia
presado su voluntad de poner fin a la conviven- y se sujeta al procedimiento ordinario de familia.
cia por algunos de los instrumentos señalados en También puede solicitarse en el procedimiento a
las letras a y b del artículo 22 o dejado constancia que dé lugar algunas de las acciones referidas en
de dicha intención ante el juzgado correspon- el art. 23 NLMC o una denuncia por violencia
diente, se notifique al otro cónyuge. intrafamiliar producida entre los cónyuges o en-
tre alguno de estos y los hijos (art. 29 NLMC).
105.¿Cuáles son los efectos de la separación de
hecho? La acción para demandar la separación judicial
NLMC no regula los efectos, sin embargo, la es irrenunciable.
doctrina señala los siguientes (Barrientos): Cónyuges casados en sociedad conyugal pueden
(1) Sirve de causa para solicitar la separación ju- solicitar al tribunal la adopción de las medidas
dicial (art. 27.1 NLMC). provisorias que estimen conducentes para la pro-
tección del patrimonio familiar y el bienestar de
(2) Improcedencia de la invocación de adulterio sus miembros (art. 30 LMC).
para impetrar la separación judicial (art. 26
NLMC). 109. ¿Qué debe contener la sentencia que de-
clara la separación?
(3) Sirve de causa para impetrar el divorcio,
tanto de común acuerdo como unilateralmente De acuerdo al art. 31 NLCM:
(art. 55.1 y 3 NLMC). (1) Debe pronunciarse sobre cada una de las ma-
(4) Abandono del hogar no configura causal de terias del art. 21 LMC, a menos que se encuen-
divorcio por falta imputable ni tampoco el delito tren reguladas o no proceda la regulación de al-
tipificado en el artículo 352 del Código Penal. guna de ellas. Si las partes lo regularon, el juez
debe revisar el acuerdo y subsanar las deficien-
(5) Subsisten los deberes conyugales cuyo cum- cias de oficio.
plimiento no sean incompatibles con la vida se-
parada. (2) Debe liquidar el régimen matrimonial exis-
tente si así se solicita y se rinda prueba sufi-
106.¿Cuáles son las causales de separación ju- ciente.
dicial?
(1) Por uno de los cónyuges: si mediare falta 110. ¿Cuáles son los efectos de la separación ju-
dicial?
imputable al otro, siempre que constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones (1) Se adquiere el estado civil de separado judi-
que impone el matrimonio, o de los deberes y cialmente.
obligaciones para con los hijos, que torne intole- (2) Subsisten los derechos y deberes entre cón-
rable la vida en común (art. 26 NLMC). yuges, salvo los incompatibles con la vida

17 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
separada, que se suspenden (fidelidad y cohabi- 112. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la cali-
tación, art. 33 NLMC). dad de separados que adquieren los cónyuges?
(3) Se disuelve la sociedad conyugal o el régi- Es discutido.
men de participación en los gananciales (art. 34 (a) Es un estado civil independiente: conforme al
NLMC). El régimen matrimonial pasa a ser el de art. 38 NLMC, la reanudación de la vida en co-
separación total de bienes (art. 173 CC). mún restituye a los cónyuges el estado civil de
(4) No se altera el derecho a sucederse por casados.
causa de muerte, salvo que se hubiere dado lugar (b) Mantienen estado civil de casados (Ramos
a la separación por culpa de un cónyuge (art. 35 Pazos): entre las causales de terminación del ma-
NLMC). trimonio que indica el art. 42 no se contempla la
(5) El cónyuge que dio lugar a la separación sentencia firme que declara la separación judi-
pierde el beneficio de competencia a que podría cial. Posición se explica en oposición a conside-
tener derecho (art. 1626 n°2 CC). rarlos solteros.
(6) El cónyuge que dio causa a la separación por 113. ¿En qué momentos puede producirse la re-
su culpa tiene derecho para que el otro le provea conciliación o reanudación de la vida en co-
de lo necesario para su modesta sustentación mún?
(art. 175 CC). Pero en este caso el juez reglará la
contribución teniendo en especial consideración Mientras se tramita el juicio de separación (art.
la conducta que haya observado el alimentario 38 NLMC): basta dejar constancia en el expe-
antes y después del juicio. diente, con lo que se pone fin al procedimiento.
(7) Ambos cónyuges deben proveer a las nece- Cuando ya hay sentencia (art. 39 NLMC): es ne-
sidades de la familia común en proporción a sus cesaria una nueva sentencia que, a petición de
facultades (arts. 178 y 160 CC). ambos cónyuges, revoque la anterior.
(8) El hijo concebido durante la separación no - Debe inscribirse al margen de la inscripción
goza de la presunción del art. 184 CC de tener matrimonial para que sea oponible a terceros.
por padre al marido (art. 37 CC), pero puede ser - Pero si la separación se produjo porque uno
inscrito como hijo de los cónyuges, de común de los cónyuges la solicitó por haber cesado
acuerdo. la convivencia, basta que ambos dejen cons-
tancia de la reanudación en acta extendida
(9) Autoriza para revocar las donaciones hechas ante el oficial del Registro Civil, subinscrita
al cónyuge que dio causa a la separación (art. al margen de la inscripción matrimonial, para
1790 CC). que sea oponible a terceros.
(10) Los cónyuges pueden celebrar contratos de
compraventa entre sí (art. 1796 CC). 114. ¿Qué efectos produce la reconciliación?
(11) No se suspende la prescripción a favor de la No revive la sociedad conyugal ni la participa-
mujer separada judicialmente de su marido (art. ción en los gananciales, pero los cónyuges po-
2509 CC). drán pactar este último régimen en conformidad
con el artículo 1723 CC (art. 40 NLMC).
(12) No puede concederse la adopción a los cón-
yuges respecto de los cuales se haya declarado la No impide que los cónyuges puedan volver a so-
separación, mientras esta subsista. licitar la separación, si esta se funda en hechos
posteriores a la reconciliación de los cónyuges
111.¿Desde cuando produce efectos la sentencia (art. 41 NLMC).
de separación judicial?
115. ¿Cuál es la situación de las personas divor-
Produce efectos desde la fecha en que queda eje- ciadas con anterioridad a la vigencia de la
cutoriada (art. 32 NLMC). NLMC?
Será oponible a terceros desde la subinscribirse Las personas divorciadas temporal o perpetua-
al margen de la respectiva inscripción matrimo- mente antes del 2004 tendrán el estado civil de
nial. separados, y se regirán por lo dispuesto en ella
Además, desde ese momento cónyuges adquie- para los separados judicialmente respecto del
ren la calidad de separados, que no los habilita ejercicio de derechos y demás efectos anexos
para volver a contraer matrimonio. que tengan lugar después de su entrada en vigen-
cia (art. 6 transitorio NLMC).

18 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
2) Término de la vida en común con disolución de vínculo

116.¿Cuáles son las causales para terminar la


vida en común con disolución del vínculo? 119. ¿Qué sucede con la terminación del matri-
monio en caso de que el desaparecido reapa-
Según el art. 42 NLMC, el matrimonio termina: rezca?
1° Por la muerte de uno de los cónyuges; El posterior matrimonio que haya contraído el
cónyuge del desaparecido con un tercero conser-
2° Por la muerte presunta, cumplidos que sean vará su validez aun cuando llegare a probarse
los plazos señalados en el artículo siguiente; que el desaparecido murió realmente después de
3° Por sentencia firme de nulidad, y la fecha en que dicho matrimonio se contrajo
(art. 43 inc. final NLMC).
4° Por sentencia firme de divorcio.
5° Por sentencia firme que acoge la solicitud de 120. ¿Qué efectos produce la terminación por
rectificación de sexo y nombre por razón de muerte presunta?
identidad de género. Declarada la muerte presunta, se extingue el ré-
(*) N°5 entró en vigencia el 11/12/2019 de acuerdo gimen de bienes que hubiere existido entre los
con los dispuesto en la L.21.120 que reconoce y da cónyuges sin necesidad de que transcurran los
protección al derecho a la identidad de género y Re- plazos señalados en el art. 43 NLMC (art. 84
glamento publicado en el D.O. el 13/08/2019. CC).
117.¿Qué efectos produce la terminación por 121. ¿Cuáles son las características de la nuli-
causa de muerte natural? dad matrimonial?
Hace cesar el matrimonio, extingue los derechos (1) NLMC solo contempla causales específicas
que derivan de él, y por regla general, extingue de nulidad. No hay causales genéricas.
las obligaciones emanadas del mismo, con la ex- (2) Según la mayoría de la doctrina, no cabe dis-
cepción de la obligación de dar sepultura al ca- tinguir entre nulidad absoluta o relativa.
dáver. (3) Por regla general, opera con efecto retroac-
tivo. Excepción: matrimonio putativo.
118.¿En qué plazos termina el matrimonio por (4) No rige aquella regla que no permite pedir
muerte presunta? la nulidad aquella persona que celebró un
(a) Cuando transcurren diez años desde la fecha acto o contrato conociendo o debiendo co-
de las últimas noticias, fijada en la sentencia que nocer el vicio que lo invalidaba (nemo audi-
declara la presunción de muerte (art. 43.1 tur propriam turpitudinem allegans, art.
NLMC). 1683). Sin embargo, algunas sentencias han
rechazado acciones de nulidad matrimonial
(b) Cuando cumplidos cinco años desde la fecha en base a que nadie puede aprovecharse de
de las últimas noticias, se probare que han trans- su propio dolo.
currido setenta años desde el nacimiento del des- (5) Por regla general, acción de nulidad es im-
aparecido (art. 43.2, primera parte, NLMC). prescriptible (regla es más bien nominal,
(c) Cuando la presunción de muerte se haya de- pues son variadas las excepciones).
clarado, en virtud del artículo 81 n°7 CC (caso (6) Por regla general, debe alegarse en vida de
de la persona que recibe una herida grave en la los cónyuges.
guerra o le sobreviene otro peligro semejante), el
matrimonio termina transcurridos cinco años 122. ¿Cuál es el régimen supletorio de nulidad?
contados desde la fecha de las últimas noticias Es discutido.
(art. 43.2, segunda parte, NLMC); y
(a) Normas de la nulidad relativa (Claro Solar,
(d) En los casos de los art. 8 y 9 del art. 81 del Corral): esta es la sanción general conforme al
CC (persona que viajaba en una nave o aeronave art. 1682 inc. final. Luego, el matrimonio que
perdida; y caso del desaparecido en un sismo o adolece de un vicio de nulidad podría sanearse
catástrofe que provoque o haya podido provocar por confirmación.
la muerte de numerosas personas, respectiva-
mente) el matrimonio se termina transcurrido un (b) Nulidad matrimonial no es susceptible de ser
año desde el día presuntivo de la muerte (art. calificada en absoluta o relativa (doctrina mayo-
43.3 NLMC). ritaria): tal distinción es propio de los actos y
contratos con contenidos patrimonial, exclusiva-
mente.
19 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
123.¿Cuáles son las causales de nulidad matri- exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el
monial? error o la fuerza (art. 46 b) NLMC);
(1) Matrimonio celebrado existiendo impedi- (3) Casos de matrimonio en artículo de muerte:
mentos dirimentes (art. 44 a) NLMC). la acción corresponde también a los demás here-
(2) Falta de libre y espontáneo consentimiento deros del cónyuge difunto (art. 46 c) NLMC);
por parte de alguno de los contrayentes (art. 44 (4) Nulidad fundada en la existencia de un
b) NLMC). vínculo matrimonial no disuelto: corresponde
(3) Matrimonio celebrado ante menor número de también la acción de nulidad al cónyuge anterior
testigos o de testigos inhábiles (art. 45 NLMC). o a sus herederos (art.46 d) NLMC).
(*) Tratándose de matrimonios celebrados antes de la (5) Nulidad fundada en alguna de las causales
entrada en vigencia de la NLMC, las formalidades y contempladas en los arts. 6 y 7 (vínculo de pa-
las causales de nulidad se rigen por la antigua LMC, rentesco y matrimonio de una persona con el que
sin perjuicio de que no se pueda invocar la causal de tuvo participación en el homicidio de su marido
incompetencia del oficial civil. o mujer): puede ser alegada, por cualquier per-
sona, en el interés de la moral y de la ley. Caso
124.¿Operan de pleno derecho las causales de acción popular por naturaleza del vicio (art.46 e)
nulidad? NLMC).
No, debe ser alegada y declarada la nulidad judi-
cialmente. 127. ¿Qué excepciones hay a la imprescriptibili-
dad de la acción de nulidad?
125.¿Cuáles son las características de la acción De acuerdo al art. 48 NLMC:
de nulidad?
(1) Minoría de edad de uno de los contrayentes:
(1) Es una acción de derecho de familia. Por prescribe en un año contado desde la fecha
ello es: en que el cónyuge inhábil para contraer ma-
- Incomerciable; trimonio hubiere adquirido la mayoría de
- Irrenunciable; edad (art. 48 a) NLMC);
- No es susceptible de transacción (art.
2450), (2) Vicio del consentimiento: prescribe en tres
- No cabe a su respecto el llamado a con- años contados desde que hubiere desapare-
ciliación (art. 262 cpc); cido el hecho que origina el vicio de error o
- No puede someterse a compromiso la fuerza (art. 48 b) NLMC);
(arts. 230 y 357 nº4 cot). (3) Matrimonio en artículo de muerte: prescribe
(2) Por regla general, su ejercicio solo corres- en un año contado desde la fecha del falleci-
ponde a cualquiera de los presuntos cónyu- miento del cónyuge enfermo (art. 48 c)
ges (art. 46 NLMC). NLMC);
(3) Por regla general, es imprescriptible (art. 48
NLMC). (4) Vínculo matrimonial no disuelto: prescribe
(4) Por regla general, solo se puede hacer valer en un año contado desde el fallecimiento de
en vida de los cónyuges (art. 47 NLMC). uno de los cónyuges (art. 48 d) NLMC); y
(5) Falta de testigos hábiles: la acción prescribe
126.¿Quiénes son titulares de la acción de nuli- en un año, contado desde la celebración del
dad? matrimonio (art. 48 letra e NLMC).
Por regla general la acción de nulidad del matri-
monio corresponde a cualquiera de los presuntos 128. ¿En qué casos la nulidad puede intentarse
cónyuges, salvo algunas excepciones que am- con posterioridad al fallecimiento de uno de los
plían o restringen la legitimación activa: cónyuges?
(1) Nulidad fundada en el art. 5 nº2 (matrimonio (a) Matrimonio en artículo de muerte (art. 46 c)
de una persona menor de l6 años): podrá ser de- NLMC)
mandada por cualquiera de los cónyuges o por (b) Matrimonio celebrado por una persona con
alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los vínculo matrimonial no disuelto (art. 46 d)
16 años por parte de ambos contrayentes, la ac- NLMC): contribuye a evitar que dos matrimo-
ción se radicará únicamente en el o los que lo nios queden consolidados produciéndose dos lí-
contrajeron sin tener esa edad (art. 46 a) NLMC); neas de descendencia matrimonial, dos socieda-
(2) Nulidad fundada en alguno de los vicios del des conyugales, etc.
art. 8 (vicios del consentimiento): corresponde
20 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
129.¿Qué efectos produce la subinscripción al - Cónyuge que ha concurrido al matrimonio de
margen de la inscripción matrimonial? buena fe y con justa causa de error podría
Es un requisito de oponibilidad frente a terceros verse obligado a restituir aquellas cosas que
(art. 50 NLMC). Si un cónyuge cuyo matrimonio le hayan sido donadas por causa de matrimo-
ha sido declarado nulo por sentencia firme con- nio.
trae nuevas nupcias antes de subinscribir la sen-
tencia, su segundo matrimonio es válido, pues el 133. ¿Qué soluciones dispone la ley para estos
vínculo matrimonial anterior ya estaba extin- problemas?
guido. (a) NLMC dispone la conservación de la filia-
ción matrimonial aun cuando el matrimonio sea
130.¿Cuáles son los efectos de la declaración de declarado nulo por sentencia firme (art. 51 inc.
nulidad del matrimonio? final NLMC).
Cónyuges quedan en la misma situación que te- (b) Regula el matrimonio putativo (art. 51
nían al momento de casarse (retroactividad). Sin NLMC).
embargo, no impide que:
(c) Aquel pretendido cónyuge que se haya dedi-
(a) Se mantenga determinada la filiación matri- cado al cuidado del hogar o de los hijos y que, a
monial. consecuencia de ello, no haya podido desarrollar
(b) Se reconozca el matrimonio putativo. una actividad lucrativa o la haya desarrollado en
(c) Se otorgue el derecho al pretendido cónyuge menor medida de lo que quería o podía, podrá
más débil para exigir una compensación pedir que se le compense el menoscabo econó-
económica. mico derivado de la ruptura matrimonial.
131.¿Qué consecuencias produce la retroactivi- 134. ¿Qué es el matrimonio putativo?
dad de la nulidad?
Aquel que ha sido declarado nulo, pero que, ha-
(1) Si con posterioridad a la celebración del ma- biéndose celebrado o ratificado ante Oficial del
trimonio que se ha declarado nulo por sen- Registro Civil, la ley considera que produce los
tencia firme, uno de los cónyuges contrae un mismos efectos civiles que el válido respecto del
nuevo matrimonio, tal matrimonio es vá- cónyuge que, de buena fe y con justa causa de
lido, pues no existe el impedimento de error, lo contrajo, mientras no cese la buena fe
vínculo matrimonial no disuelto. Por la por parte de ambos cónyuges (art. 51 y 52
misma razón tampoco se incurre en el delito NLMC).
de bigamia;
(2) No se ha producido parentesco por afinidad 135. ¿Cuáles son los requisitos del matrimonio
entre cada cónyuge y los consanguíneos del putativo?
otro;
(3) No han existido derechos hereditarios entre (1) Matrimonio nulo (si es inexistente, no cabe
los cónyuges; el matrimonio putativo).
(4) Las capitulaciones matrimoniales que pu- (2) Debe celebrarse o ratificarse ante oficial del
dieren haber celebrado caducan; Registro Civil.
(3) Buena fe, a lo menos, de uno de los cónyu-
132.¿Qué perjuicios puede ocasionar una retro- ges (conciencia de estar celebrando un ma-
actividad absoluta en derecho de familia? trimonio sin vicios). El matrimonio con-
serva el carácter de putativo mientras dura
Podría implicar que: la buena fe.
- La determinación de la paternidad por aplica- (4) Justa causa de error (error excusable).
ción del art. 184 quede sin efecto y con ello la (*) Se presume que los cónyuges han contraído ma-
filiación matrimonial, privando al hijo de los trimonio de buena fe y con justa causa de error.
derechos que la ley concede.
- Una vez declarada la nulidad por sentencia 136. ¿Cuáles son los efectos del matrimonio pu-
firme, el cónyuge que ha concurrido al matri- tativo?
monio de buena fe y con justa causa de error Hay que distinguir:
tendría que contentarse con que ha habido una
comunidad de bienes, aun cuando ello le sea (1) Efectos en relación con los hijos: conservan
menos favorable que la liquidación del régi- filiación matrimonial de manera permanente
men de sociedad conyugal o participación en aunque desaparezca la putatividad. Actualmente,
los gananciales; no es necesario que el matrimonio declarado

21 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
nulo sea putativo para que la filiación matrimo- (i) Divorcio por cese de la convivencia soli-
nial se mantenga (art. 51.4 NLMC). citado de forma conjunta (vulgarmente
llamado divorcio de común acuerdo) y;
(2) Efectos en relación con los cónyuges: mis- (ii) Divorcio por cese de la convivencia soli-
mos efectos que el válido mientras se mantenga citado de forma unilateral (vulgarmente
la buena fe a lo menos en uno de los cónyuges. llamado divorcio unilateral).
Cónyuge de buena fe puede conservar las dona-
ciones que por causa del matrimonio le hizo o 143. ¿Cuáles son las causales del divorcio por
prometió hacer el otro. culpa?
137.¿Cuándo se entiende que cesa la buena fe Causal genérica: falta imputable al otro cónyuge.
de los cónyuges? Causales específicas: lista no taxativa de supues-
(a) Respecto del cónyuge que demanda la nuli- tos que configuran causal genérica (art. 54.2
dad, por el solo hecho de presentar la de- NLMC).
manda,
(b) Respecto del otro cónyuge, con la contesta- (1) Atentado contra la vida o malos tratamien-
ción de la demanda. tos graves contra la integridad física o psí-
quica del cónyuge o de alguno de los hijos;
(*) Puede rendirse prueba tendiente a demostrar que (2) Trasgresión grave y reiterada de los deberes
la buena fe se perdió antes. de convivencia, socorro y fidelidad propios
del matrimonio. El abandono continuo o
138.¿Qué sucede con el régimen de bienes? reiterado del hogar común es una forma de
Si solo uno de los cónyuges contrajo matrimonio trasgresión grave de los deberes del matri-
de buena fe, este puede optar entre: monio;
(3) Condena ejecutoriada por la comisión de al-
(a) Reclamar la disolución y liquidación del ré- guno de los crímenes o simples delitos con-
gimen de bienes (sociedad conyugal o parti- tra el orden de las familias y contra la mora-
cipación en los gananciales) que hubiere te- lidad pública, o contra las personas, previs-
nido hasta ese momento, o tos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Có-
(b) Someterse a las reglas de la comunidad. digo Penal, que involucre una grave ruptura
de la armonía conyugal;
139.¿Qué es el divorcio? (4) Conducta homosexual;
Causal de terminación del vínculo matrimonial, (5) Alcoholismo o drogadicción que constituya
que opera previa declaración judicial, ya sea por un impedimento grave para la convivencia
falta imputable a uno de los cónyuges o por cese armoniosa entre los cónyuges o entre estos
de la convivencia. y los hijos, y
(6) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a
Se encuentra regulado en los arts. 53 a 60 de la los hijos.
NLMC.
No es necesario un plazo de cese de convivencia.
140.¿Qué se entiende por faltas imputables?
144. ¿Cuáles son los elementos de la causal ge-
Aquellas que constituyen una violación grave de nérica de divorcio por culpa?
los deberes y obligaciones que impone el matri-
monio a los cónyuges, o de los deberes y obliga- Elemento objetivo: falta imputable al otro que
ciones para con los hijos, que torne intolerable la implica una violación de los deberes y obligacio-
vida en común (arts. 26 y 54 NLMC). nes del matrimonio.
Elemento subjetivo: que dicha violación torna
141.¿Cómo debe ser el cese de convivencia? intolerable la vida en común.
No debe ser inferior a uno o tres años, según el (*) En caso de que el divorcio se solicite en base a
divorcio sea solicitado de forma conjunta por los alguna de las “causales específicas” no será necesario
cónyuges o por uno solo de ellos. que el juez razone acerca de la concurrencia ambos
elementos pues la NLMC las entiende comprendidas.
142.¿Qué clases de divorcio existen?
145. ¿Cuáles son los requisitos del divorcio por
(a) Divorcio por falta imputable al otro cónyuge cese de convivencia de mutuo acuerdo?
(divorcio-sanción o divorcio por culpa).
De acuerdo al art. 55.1y2 NLMC:
(b) Divorcio por cese de la convivencia (divorcio
remedio).
22 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
(1) El transcurso de un año desde el cese de con- Jurisprudencia minoritaria: también se podría
vivencia. oponer en la audiencia preparatoria, en base al
(2) La solicitud conjunta de los cónyuges. principio de protección al cónyuge más débil, del
(3) La presentación de un acuerdo regulador de interés superior de los hijos y de la protección de
las relaciones mutuas y para con los hijos, la familia.
completo y suficiente.
150. ¿De qué forma puede acreditarse el cese de
146.¿Cuáles son los requisitos del divorcio uni- convivencia?
lateral? Hay que distinguir.
De acuerdo al art. 55.3 NLMC: Matrimonios celebrados con posterioridad a la
(1) Cese efectivo de la convivencia conyugal: se- entrada en vigencia de la NLMC:
gún jurisprudencia se requiere la existencia de
animus separationis (intención de no querer ha- (1) Por alguno de los instrumentos del art. 22
cer vida común), la que puede existir aun cuando NLMC: (a) escritura pública o acta protoco-
los cónyuges residan en el mismo lugar por mo- lizada ante notario, (b) acta ante oficial del
tivos económicos. Registro Civil, o (c) transacción aprobada
judicialmente.
(2) Que el cese haya durado a lo menos 3 años. (2) Por la notificación de la demanda que se re-
fiera a cualquiera de las materias señaladas
(3) Que el cónyuge que demanda no haya cum- en el art. 23 (art. 25.1 NLMC).
plido reiteradamente con su obligación alimenti- (3) Cuando uno de los cónyuges haya expre-
cia respecto de su cónyuge e hijos (cláusula de sado su voluntad de poner fin a la conviven-
dureza). cia a través de los instrumentos señalados en
las letras (a) y (b) del art. 22 NLMC y se
147.¿En qué consiste la cláusula se dureza? haya notificado al otro cónyuge (art. 25.2
Se trata de una excepción perentoria que puede NLMC).
oponer el cónyuge demandado si cónyuge de- (4) Cuando uno de los cónyuges ha dejado
mandante ha incumplido reiterada e injustifica- constancia de su intención de poner fin a la
damente con sus obligaciones de alimentos. convivencia ante el juzgado correspondiente
y ello sea notificado al otro cónyuge (art.
Obligación alimenticia debe haber sido previa- 25.2 NLMC).
mente declarada por sentencia judicial, pues es
el juez, en base a la prueba rendida en el respec- Matrimonios celebrados antes de la entrada en
tivo procedimiento, quien debe comprobar que vigencia de la NLMC: no rigen las limitaciones
concurran los requisitos que configuran tal obli- de los arts. 22 y 25, pudiéndose probar la fecha
gación: título legal, estado de necesidad del ali- del cese de la convivencia por cualquier medio
mentario y facultades económicas suficientes del de prueba.
alimentante.
151. ¿Puede probarse el cese de convivencia por
148.¿Cuáles son los requisitos para que sea cualquier medio de prueba en los matrimonios
acogida la excepción? posteriores a la NLMC?
(a) Solicitud de parte; Cierta línea jurisprudencial estima que sí, ya
que:
(b) Que la obligación esté reconocida por senten-
cia judicial o transacción judicialmente apro- (a) Los arts. 28 y 29 L19.968 establecen una
bada; completa libertad probatoria en los procedimien-
tos de familia, siendo aplicables estas disposicio-
(c) Que exista un incumplimiento reiterado du- nes en aquel procedimiento en que se ventile la
rante el cese de la convivencia de la obligación acción de divorcio.
alimenticia, respecto del cónyuge o de los hijos
comunes, y (b) El tenor del art. 2° transitorio NLMC no im-
plica que, tratándose de matrimonios celebrados
(d) Que este incumplimiento sea injustificado. con posterioridad a la entrada en vigencia de la
NLMC, el cese de la convivencia solo pueda
149.¿Cuál es la oportunidad procesal para opo- acreditarse en base a los medios señalados en los
ner la excepción? arts. 22 y 25; estas últimas normas, en realidad,
Jurisprudencia mayoritaria: únicamente en la se contemplan a propósito de la separación de
contestación de la demanda; hecho y solamente refieren formas de pre-cons-
tituir antecedentes que den fecha cierta al cese de
23 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
la convivencia, sin que constituyan los únicos (4) Puede decretarse la compensación econó-
medios de prueba que puedan utilizarse para ob- mica si el juez la estime procedente y la parte
tener el divorcio por cese de la convivencia. afectada la reclama.
(c) Cuando el art. 55.4 NLMC señala que “En (5) Autoriza para revocar las donaciones que por
todo caso, se entenderá que el cese de la convi- causa de matrimonio se haya hecho al cónyuge
vencia no se ha producido con anterioridad a las que dio causa al divorcio por su culpa (art. 1790).
fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, se-
gún corresponda”, se está refiriendo al caso en (6) Habilita al cónyuge para pedir la desafección
que efectivamente se ha pre-constituido alguno de un bien de su propiedad que esté declarado
de los antecedentes referidos en los arts. 22 y 25; como bien familiar (art. 145.final CC).
si así fuese, no podrá acudirse a ningún otro me-
dio de prueba para acreditar una fecha de cese 154. ¿Desde qué momento produce efectos el di-
efectivo anterior. No obstante, cuando no se ha vorcio?
pre-constituido ninguno de los antecedentes de Efectos se producen entre las partes desde que la
los arts. 22 y 25, rige la libertad probatoria esta- sentencia que declara el divorcio se encuentra
blecida en los arts. 28 y 29 L19.968. ejecutoriada. No obstante, para que sea oponible
a terceros y además se adquiera el estado civil de
(d) Asumiendo que la libertad probatoria debe divorciados, la sentencia debe ser subinscrita al
prevalecer cuando no se haya pre-constituido al- margen de la respectiva inscripción matrimonial
guno de los antecedentes señalados en los arts. (art. 59 NLMC).
22 y 25 NLMC, entonces los medios de prueba
que se rindan en base a la libertad probatoria es- 155. ¿Qué reglas se aplican al divorcio obtenido
tablecida en los arts. 28 y 29 L19968, necesaria- en el extranjero?
mente han de ser valorados por el tribunal, pues
así lo exige el deber de fundamentar las senten- (1) El divorcio está sujeto a la ley aplicable a la
cias -que incluye la valoración de toda la prueba relación matrimonial al tiempo de interponerse
rendida- consagrado en los arts. 170 N°4 del Có- la acción (reglas de derecho internacional pri-
digo de Procedimiento Civil y 66 N°4 de la vado).
L19.968. (2) Las sentencias de divorcio y nulidad dictadas
en el extranjero serán reconocidas en Chile de
152.¿Cuáles son las características de la acción acuerdo a las reglas generales, es decir, mediante
de divorcio? exequátur.
(1) Pertenece exclusivamente a los cónyuges
(art. 56.1 NLMC). 156. ¿En qué casos no tienen valor en Chile las
(2) Corresponde a ambos cónyuges, salvo que sentencias de divorcio pronunciadas en el ex-
el divorcio sea por culpa de uno de ellos. tranjero?
(3) Es irrenunciable (art. 57 NLMC). (a) Cuando el divorcio o nulidad no ha sido de-
(4) Es imprescriptible (art. 57 NLMC). clarado por resolución judicial.
(5) Tiene que intentarse en vida de los cónyu- (b) Cuando se opone al orden público chileno.
ges. El cónyuge menor de edad y el inter- (c) Cuando se ha obtenido con fraude a la ley.
dicto por disipación pueden ejercerla por sí
mismos (art. 58 NLMC). 157. ¿En qué casos se presume el fraude a la ley?
153.¿Cuáles son los efectos del divorcio? Cuando el divorcio ha sido declarado bajo una
jurisdicción distinta a la chilena a pesar de que
(1) Pone término al matrimonio, sin efecto retro- los cónyuges hayan tenido domicilio en Chile en
activo: opera solamente hacia el futuro, extin- cualquiera de los siguientes lapsos de tiempo:
guiéndose los derechos y obligaciones cuya titu-
laridad y ejercicio se funda en la existencia del (a) Durante cualquiera de los 3 años anteriores
matrimonio, como los derechos sucesorios recí- a la sentencia si ambos aceptan que su con-
procos y el derecho de alimentos. vivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o
(b) Durante cualquiera de los 5 años anteriores
(2) Pone término al régimen patrimonial legal a la sentencia, si discrepan en el plazo del
establecido para el matrimonio, sin importar cual cese de la convivencia.
fuere.
(3) Se adquiere el estado civil de divorciado y se 158. ¿Qué facultades tiene el juez para actuar de
recupera el ejercicio del ius conubii. oficio?

24 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
Cuando se haya interpuesto solicitud de divor- 159. ¿Qué efectos produce la terminación por
cio, en cualquier momento en que el juez ad- cambio de nombre y sexo registral de uno de los
vierta antecedentes que revelen que el matrimo- cónyuges?
nio podría estar afectado en su origen por un de- En el mismo acto en que se acoja solicitud de
fecto de validez, se lo hará saber a los cónyuges, cambio de nombre y sexo registral de una per-
sin emitir opinión (art. 91 NLMC). sona casada, se declarará la terminación del ma-
Si en la audiencia, o dentro de los treinta días si- trimonio (art. 42 n°5 NLMC).
guientes, alguno de los cónyuges solicita la de- Para efectos legales las partes se entenderán di-
claración de nulidad, el procedimiento compren- vorciadas.
derá ambas acciones y el juez, en la sentencia de-
finitiva, se pronunciará primero sobre la de nuli- Sentencia oficiará a Registro Civil para la recti-
dad. ficación de la partida de nacimiento y de matri-
monio.
3) Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio

160.¿Qué materias son reguladas de manera co- Gravitará ciertamente en no haber podido desa-
mún para los casos de separación, nulidad y di- rrollar la actividad, el grado de instrucción o edu-
vorcio? cación formal del cónyuge más débil.
(a) Compensación económica. (*) Algunos autores sostiene que, por ello, compen-
(b) Conciliación. sación económica tiene por objeto indemnizar el
costo de oportunidad laboral.
161.¿Qué es la compensación económica?
164. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la com-
(1) Derecho que asiste a uno de los cónyuges (2) pensación económica?
cuando, por haberse dedicado al cuidado de los
hijos o a las labores propias del hogar común, no - Declaración de nulidad de matrimonio
pudo durante el matrimonio desarrollar una acti- - Declaración del divorcio
vidad remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor - Terminación matrimonio por cambio de sexo
medida de lo que podía y quería, (3) para que se por razón de identidad de género.
le compense el menoscabo económico que, pro- - Terminación del acuerdo de unión civil por
ducido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta ciertas causales (art. 27 LAUC).
causa (art. 61 NLMC).
165. ¿Procede la compensación económica en la
162.¿Qué causas justifican el establecimiento de separación judicial?
compensación económica? Es discutido.
(a) Haberse dedicado uno de los cónyuges al (a) No tiene lugar en la separación judicial (po-
cuidado de los hijos; sición mayoritaria): matrimonio no termina jurí-
(b) Haberse dedicado uno de los cónyuges a las dicamente por lo que subsiste el deber recíproco
labores propias del hogar común. de socorro entre los cónyuges. Obligación ali-
No se requiere que ambas causas concurran co- menticia sería suficiente para que aquel cónyuge
pulativamente. Basta con que concurra una, que, a consecuencia de la ruptura, ha visto mer-
cualquiera de ellas, lo que da cuenta que no es madas sus expectativas económicas.
necesario que existan hijos en común para que (b) No hay motivos para negar su procedencia
eventualmente surja el derecho a exigir compen- (Barrientos): compensación tiene naturaleza
sación económica. esencialmente resarcitoria del desequilibrio eco-
nómico y no alimenticia o asistencial. Conse-
163.¿Qué se requiere para que las causas den cuencias de no haber establecido la compensa-
lugar a compensación económica? ción en sede de separación judicial son las si-
(a) Que el cónyuge dedicado a las labores des- guientes:
critas no haya podido desarrollar una actividad - Incentiva el divorcio (se optaría por el divor-
remunerada o lucrativa durante el matrimonio; cio por razones meramente económicas);
(b) Que el cónyuge dedicado a las labores des- - Contraría el propósito de reglar la separación
critas, si bien desarrolló una actividad remune- judicial como alternativa al divorcio.
rada o lucrativa durante el matrimonio, lo hizo - Eventual establecimiento de una discrimina-
en menor medida de lo que podía y quería. ción arbitraria (pues un cónyuge separado
25 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
puede hallarse exactamente en la misma si- 171. ¿En qué oportunidad procesal puede pe-
tuación que uno anulado o divorciado en rela- dirse la compensación?
ción con el menoscabo económico experi- Se puede pedir en la demanda, en escrito com-
mentado por haberse dedicado al cuidado de plementario de la demanda, o por demanda re-
los hijos o a las labores del hogar común). convencional.
166.¿Qué elementos deben considerarse para Algunos autores sostienen que, si no se ha pe-
determinar el menoscabo económico y la cuan- dido la compensación en alguna de estas oportu-
tía de la indemnización? nidades, precluye el derecho a exigirla después.
Se consideran especialmente los siguientes fac- Sin embargo, si no se ha solicitado la compensa-
tores (art. 62.1 NLMC, meramente ejemplar): ción en la demanda, el juez debe informar a los
(1) Duración del matrimonio y de la vida en co- cónyuges en la audiencia preparatoria de su de-
mún. recho a exigirla (art. 64.2), por lo que otro sector
(2) Situación patrimonial de ambos cónyuges. de la doctrina sostiene que se puede demandar la
(3) Buena o mala fe. compensación también durante la audiencia pre-
(4) Edad y estado de salud del cónyuge benefi- paratoria.
ciario.
(5) Situación provisional y beneficios de salud. 172. ¿De qué formas puede pagarse la compen-
(6) Cualificación profesional y posibilidades de sación?
acceso al mercado laboral. El juez debe señalarla en la sentencia, y puede
(7) Colaboración que hubiere prestado a las ac- establecer las siguientes modalidades (art. 65
tividades lucrativas del otro cónyuge. NLMC):
167.¿Cómo se determina la procedencia y (a) Entrega de una suma de dinero, acciones y
monto de la compensación? otros bienes. Si es dinero, se pueden fijar una o
varias cuotas reajustables, respecto de los cuales
Puede ser el juez debe fijar seguridades para su pago.
(a) Fijada por las partes (art. 63 NLMC). (b) Constituir un derecho de usufructo, uso o ha-
(b) Fijada por el tribunal (art. 64 NLMC). bitación respecto de bienes que sean del cónyuge
deudor.
168.¿Cuáles son los requisitos para que la com- (c) Traspaso de los fondos previsionales del cón-
pensación sea fijada por las partes? yuge deudor desde su cuenta de capitalización
(a) Los cónyuges deben ser mayores de edad, individual a la cuenta de capitalización del cón-
(b) El acuerdo debe constar en escritura pública yuge compensado o de no existir esta, a una
o acta de avenimiento, que se somete a la cuenta de capitalización individual que se abra al
aprobación del tribunal. efecto (arts. 80 y 81 L.20.255, de reforma previ-
sional).
169.¿Cuál es el rol del juez en la fijación de la
compensación por las partes? 173. ¿Qué particularidades se presentan en el
caso del divorcio-sanción?
Es discutido. Entran en colisión los principios de
autonomía de la voluntad y de protección al cón- Debe considerarse la culpabilidad del cónyuge:
yuge más débil. el juez puede denegar o disminuir prudencial-
mente el monto de la compensación que habría
(a) Adopta rol pasivo, controlando que efectiva- correspondido al cónyuge que dio lugar a la cau-
mente se cumplan los requisitos del acuerdo sal (art. 62.2 NLMC).
(mayoría de edad y observancia de la pertinente
formalidad). Facultad que se confiere al juez es discrecional.
(b) Adopta rol activo verificando que se está res- 174. ¿Cuál es el ámbito de discrecionalidad del
petando y haciendo efectivo el principio de pro- juez en caso de divorcio sanción?
tección al cónyuge más débil. Es discutido.
170.¿Cuándo procede la fijación de compensa- (a) Postura mayoritaria: juez quien deberá pon-
ción por el juez? derar las distintas circunstancias y determinar si
Cuando no hay acuerdo entre las partes, previa procede o no (y en qué medida) el pago de la
solicitud realizada por una de ellas. compensación, pues no existe una norma

26 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
imperativa de denegar o rebajar la compensación (b) Doctrinas negativas: aquellas que niegan la
en caso de divorcio por culpa. necesidad de recurrir a un estatuto supletorio,
pudiendo distinguirse al respecto las siguientes
(b) Postura minoritaria: juez debe adoptar una de tesis:
las dos fórmulas que señala la ley: denegar la
compensación o rebajarla prudencialmente, sin - Naturaleza compuesta, mixta o híbrida de la
que sea posible mantenerla en su integridad. compensación (se atiende, sobre todo, a su
funcionalidad casuística).
175.¿Qué particularidades presenta la compen- - Naturaleza sui generis.
sación fijada en cuotas? - Obligación legal.
Se asimilan a los alimentos para efectos de su
cumplimiento (art. 66.2 NLMC). 177. ¿Cómo se regula la conciliación?
A menos que se dé suficiente garantía de su efec- Solicitada la separación o el divorcio, se debe
tivo y oportuno pago, el cónyuge deudor puede llamar a las partes a una audiencia de concilia-
ser apremiado con multas, se puede decretar or- ción especial, que persigue 2 objetivos:
den de arraigo, etc. (1) Tratar de superar el conflicto de la pareja, y
Como compensación no tiene naturaleza alimen- (2) Si ello no es factible, acordar las medidas re-
ticia, no procede la orden de arresto pues se en- lativas a:
cuentra prohibida la prisión por deudas (salvo
caso de obligaciones alimentarias). a) Los alimentos de los cónyuges e hijos;
b) Su cuidado personal;
176.¿Cuál es la naturaleza jurídica de la com- c) La relación directa y regular que manten-
pensación? drá con ellos el padre o la madre que no
los tenga a su cuidado;
Es discutido. d) Y el ejercicio de la patria potestad (ar-
(a) Doctrinas positivas: aquellas que le atribuyen tículo 67 nlmc).
una naturaleza jurídica determinada sea como (i) No cabe que la parte demandada pueda en esta
alimentos, (ii) indemnización o, (iii) restitución audiencia aceptar la demanda, o que ambas par-
por enriquecimiento a expensas de otro. tes acuerden el divorcio.

C. Efectos del matrimonio


178.¿Cuáles son los efectos del matrimonio? (3) Régimen matrimonial.
(1) Genera estado civil de casado. (4) Título legal para pedir alimentos.
(2) Relaciones personales de los cónyuges. (5) Derechos sucesorios.

1. Derechos y obligaciones personales entre los cónyuges

179.¿Qué son los derechos y obligaciones entre - Si bien se reconocen jurídicamente, no privan
los cónyuges? al sujeto de su libertad natural, quedando su
Conjunto complejo de deberes y facultades per- cumplimiento supeditado a la responsabilidad
sonales de cada uno de los cónyuges, desprendi- moral del “deudor”;
dos de la naturaleza y finalidades del matrimo- - Los objetos de los deberes son prestaciones
nio. de naturaleza extrapatrimonial;
- No se puede exigir su cumplimiento de ma-
180.¿Cuál es su naturaleza jurídica? nera compulsiva.
Es discutido. (b) Son obligaciones jurídicas:
(a) No constituyen derechos y obligaciones jurí- - Están reconocidos jurídicamente (arts. 131,
dicas: 133, 134 y 136);
- Si bien están fundados en consideraciones éti-
- Tienen un contenido eminentemente moral o cas, esto no les priva de su carácter jurídico;
ético, escapando a la órbita de protección ju- otros deberes generales, como el no dañar a
rídica;

27 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
otro, también están basados en consideracio- 186. ¿Qué sanciones se aplican a la infracción
nes éticas; del deber de socorro?
- Ley contempla sanciones ante su incumpli- (1) La mujer puede pedir la separación judicial
miento (arts. 26.1, 54.1y2 n°2 NLMC) de bienes.
181.¿Cuáles son sus características? (2) Si el incumplimiento es grave y reiterado, ha-
ciendo intolerable la vida en común, el cónyuge
(1) En general son deberes positivos. afectado puede demandar la separación judicial
(2) Afectan solo a los cónyuges. o el divorcio.
(3) Marcado carácter ético.
(4) Derechos-deberes, por su reciprocidad. 187. ¿En qué consiste el deber de ayuda mutua?
182.¿Cuáles son los deberes entre los cónyuges? Consiste en los cuidados personales y constantes
que los cónyuges se deben recíprocamente.
(1) Deber de fidelidad.
(2) Deber de socorro. Sanción: autoriza a la mujer para pedir la sepa-
(3) Deber de ayuda mutua. ración judicial de bienes.
(4) Deber de respeto recíproco.
(5) Deber de protección recíproca. 188. ¿Qué efectos produce el incumplimiento de
(6) Derecho y deber de vivir en el hogar común. los deberes de respeto y protección recíproca?
(7) Deber de cohabitación. El incumplimiento grave de este deber, si torna
(8) Auxilios y expensas para la litis. intolerable la vida en común, constituye causal
para demandar la separación judicial. Si lo in-
183.¿En qué consiste el deber de fidelidad? cumple el marido, la mujer puede pedir la sepa-
Significa no tener relaciones sexuales con terce- ración de bienes.
ros. El adulterio constituye una grave infracción
al deber de fidelidad que impone el matrimonio 189. ¿Cuáles son las sanciones por el incumpli-
y da origen a las sanciones que la ley prevé (art. miento del deber se vivir en el hogar común?
132.1). Doctrina ha dado diversas soluciones:
184.¿Cuáles son las sanciones a la infracción (1) Obligación de pagar una indemnización: no
del deber de fidelidad? es buena solución por la dificultad de precisar los
perjuicios.
(a) Si el incumplimiento al deber de fidelidad es
grave y reiterado, haciendo intolerable la vida en (2) Exigir el cumplimiento con auxilio de la
común, es causal de separación judicial y de di- fuerza pública: se requeriría el permanente auxi-
vorcio. lio de la fuerza pública, lo que la hace impracti-
(b) La mujer casada bajo sociedad conyugal cable. Además, es contraria a la libertad perso-
puede pedir la separación de bienes. nal.
(3) Si es la mujer la que incumple, cesaría la obli-
185.¿En qué consiste el deber de socorro? gación del marido de darle alimentos (la mora
Consiste en el deber de alimentos (art. 321 n°1), purga la mora). Esta sanción no se ajusta al in-
el que puede darse en diversas situaciones. cumplimiento de obligaciones derivadas del De-
recho de Familia.
(1) Casados bajo sociedad conyugal y en estado
de normalidad matrimonial: el marido debe pro- En todo caso, puede llegar a constituir una causal
porcionar alimentos a la mujer, con cargo a la de separación judicial y de divorcio.
sociedad conyugal (art. 1740 n°5).
190. ¿En qué consiste el deber de cohabitación?
(2) Separados de bienes o participación en los
gananciales: cónyuges deben proveer a las nece- Es la obligación que tienen los cónyuges de tener
sidades de la familia común, atendiendo a sus fa- relaciones sexuales entre sí. El incumplimiento
cultades económicas (arts. 134 y 160). grave y reiterado de este deber puede llegar a
constituir una causal para demandar la separa-
(3) Separados de hecho o judicialmente: el cón- ción judicial y el divorcio.
yuge que dio lugar a la separación por su culpa
tiene derecho a que el otro le provea de lo nece- 191. ¿En qué consisten los deberes de auxilio y
sario para su modesta sustentación (art. 175). expensas para la litis?
(4) Nulidad del matrimonio y divorcio: cesa la
obligación de prestarse alimentos.
28 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
(1) Obligación recíproca de proporcionarse au- - Pleitos seguidos entre marido y mujer, sin que
xilios para sus acciones y defensas judiciales: ha importe la naturaleza de la acción deducida ni
sido entendida no como obligación de suminis- la condición procesal de cada uno.
trar expensas, sino otro tipo de auxilios. P.ej.: co- - Sólo cabe si los cónyuges están casados en so-
laborar en la obtención de medios de prueba. ciedad conyugal.
- La mujer debe carecer de bienes suficientes
(2) Obligación del marido de dar expensas para para atender por sí misma este gasto.
la litis a su mujer, para que atienda los juicios
que ésta siga en contra de él. Requisitos:

2. Regímenes matrimoniales

192.¿Qué son los regímenes matrimoniales? Separación de bienes (1) es la que se efectúa sin
Estatutos jurídicos que reglan las relaciones pe- separación judicial, (2) en virtud de decreto de
cuniarias de los cónyuges entre sí y respecto de tribunal competente, por disposición de la ley o
terceros. por convención de las partes (art. 152 CC).
Régimen que se caracteriza porque cada cón-
193.¿Qué regímenes matrimoniales existen dog- yuge tiene su propio patrimonio, que administra
máticamente? con absoluta libertad (art. 159 CC).
(1) Régimen de comunidad de bienes: todos los
bienes que los cónyuges aportan al matrimonio 196. ¿Qué clases de separación de bienes exis-
y los que adquieren durante él constituyen una ten?
masa común que pertenece a ambos, y que se di- (a) Legal (total o parcial)
vide una vez disuelta la comunidad. (b) Judicial (siempre total)
(2) Régimen de separación de bienes: hay 2 pa- (c) Convencional (total o parcial)
trimonios; el del marido y el de la mujer. No hay
patrimonio común. En Chile, existe como régi- 197. ¿Cuándo procede la separación legal total
men alternativo. de bienes?
(a) Cuando los cónyuges hayan litigado sobre
(3) Régimen sin comunidad: cada cónyuge con- otra materia de la que deriva la separación de
serva sus bienes, pero todos son administrados bienes, debiendo ser declarada por sentencia ju-
por el marido, salvo los reservados, que adminis- dicial (art.173).
tra la mujer.
(b) Cuando personas casadas en el extranjero
(4) Régimen dotal: hay dos clases de bienes, (i) inscriban su matrimonio en Chile (art. 135).
los dotales, que la mujer aporta al matrimonio,
(ii) los parafernales, que la mujer conserva en su 198. ¿Qué características presenta la separación
poder y administra. legal total por sentencia judicial?
(5) Régimen de participación en los ganancia- (a) Es legal, aun cuando requiera sentencia ju-
les: durante la vigencia del régimen, cada cón- dicial.
yuge tiene su propio patrimonio, que administra
con libertad. Pero a su extinción, el cónyuge que (b) Vinculo matrimonial subsiste por lo que
ha adquirido bienes de mayor valor debe com- debe existir régimen matrimonial, pero este no
pensar al que ha obtenido menos. puede ser otro que el de separación de bienes
(art. 173).
194.¿Qué regímenes matrimoniales existen en el (c) Es irrevocable, y no puede quedar sin efecto
derecho chileno? por acuerdo de los cónyuges ni por resolución
(a) Separación de bienes judicial (art. 165.1).
(b) Participación en los gananciales
(c) Sociedad conyugal (d) Aunque la ley no lo diga, se aplican los arts.
161, 162 y 163. En consecuencia:
a) Separación de bienes - Los acreedores de la mujer solo pueden diri-
girse sobre sus bienes. El marido solo respon-
195.¿Qué es la separación de bienes? derá cuando: (i) Se obligue como codeudor
conjunto, solidario o subsidiario de la mujer;

29 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
(ii) Las obligaciones de la mujer cedan en su conyugal, valdrá la condición, formándose un
beneficio o de la familia común. patrimonio separado que administra el cónyuge
- Los acreedores del marido solo pueden diri- beneficiario de la liberalidad.
girse sobre los bienes de este, con las mismas (*) Excluye bienes hayan sido donados o asignados a
excepciones. título de legítima rigorosa pues, en tanto asignación
- Si la mujer confiere poder a su marido para forzosa, no puede ser objeto de condición, plazo,
que administre parte de sus bienes, el marido modo o gravamen alguno.
es obligado como simple mandatario.
- A los cónyuges se les da un curador para la (4) Separación legal parcial del art. 166: bienes
administración de sus bienes en todos los ca- que adquiere la mujer por haber aceptado una
sos en que siendo solteros necesitarían de un donación, herencia o legado que se le hizo con la
curador, pero por tratarse de separación total, condición precisa de que no los administre el
no pueden ser curadores el uno del otro. marido. Respecto de ellos, la mujer se considera
separada de bienes.
199.¿Pueden pactar otro régimen las personas
casadas en el extranjero? 201. ¿Qué consecuencias genera que la mujer se
considere separada de bienes a efectos del art.
Sí. Pueden inscribir su matrimonio en el Registro 166?
de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, (1) Tiene las mismas facultades que la separada
y pactar sociedad conyugal o régimen de partici- judicialmente: administra con independencia del
pación en los gananciales al momento de la ins- marido.
cripción.
(2) Ambos cónyuges deben proveer a las nece-
- Único caso en que la sociedad conyugal sidades de la familia común en proporción a sus
puede comenzar con posterioridad al matri- facultades.
monio.
- Es excepcional en cuanto se trata de una so- (3) Los actos que la mujer celebre solo dan ac-
ciedad conyugal convenida. ción sobre los bienes que componen este patri-
- Régimen que se elija solo opera hacia el fu- monio, sin que tenga responsabilidad el marido,
turo. a menos que: (1) se haya obligado conjunta, so-
lidaria o subsidiariamente con la mujer; (2) se
200.¿En qué casos procede la separación legal haya beneficiado la familia común.
parcial?
(4) Los acreedores del marido no pueden diri-
(1) Patrimonio reservado de la mujer del art. 150: girse en contra de estos bienes, a menos que
la mujer casada, que desempeñe algún empleo o prueben que el contrato cedió en utilidad de la
que ejerza una profesión, oficio o industria, se- mujer o de la familia.
parados de los de su marido, se considerará se-
parada de bienes respecto del ejercicio de ese (5) Estos bienes responden en caso de que la
empleo, oficio, profesión o industria y de lo que mujer realice un acto respecto de un bien propio,
en ellos obtenga, no obstante cualquiera estipu- autorizada por la justicia.
lación en contrario. (6) Si la mujer confiere al marido la administra-
(*) Bienes tiene vocación se ser sociales, por lo que ción de una parte de estos bienes, responde como
aun cuando tal patrimonio sea administrado perso- simple mandatario.
nalmente por la mujer, no es del todo cierto que se (7) Si la mujer es incapaz, se le da un curador
trate de un patrimonio propio.
para que administre.
(2) Separación legal parcial del art. 252.3: si,
existiendo entre los cónyuges sociedad conyu- (8) Los frutos producidos por estos bienes y
gal, la patria potestad fuese ejercida por la madre todo lo que con ellos adquiera pertenece a la mu-
y en virtud de la misma esta ejerciera el derecho jer, pero disuelta la sociedad conyugal, ingresan
legal de goce sobre los bienes del hijo, se consi- a los gananciales, a menos que la mujer renuncie
derará separada parcialmente de bienes respecto a los gananciales. Ello es así pues a los frutos y
de su ejercicio y de lo que en él obtenga. adquisiciones se les aplican las reglas del ar-
tículo 150.
(3) Separación legal parcial de bienes del art.
1724: si a cualquiera de los cónyuges se hiciere 202. ¿Qué características presenta la separación
una donación o se dejare una herencia o legado judicial de bienes?
con la condición impuesta por el donante o tes-
tador de que los frutos de las cosas donadas, he- (1) Solo puede demandarla la mujer.
redadas o legadas no pertenezcan a la sociedad
30 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
- Excepcionalmente puede ser planteada por el Sí, demandada la separación de bienes, el juez
marido, en caso de que el régimen que regule puede, mientras dure el juicio y a petición de la
a los cónyuges sea la participación en los ga- mujer, tomar las providencias que estime condu-
nanciales (art. 158); centes a la seguridad de sus intereses (art. 156).
- Mujer menor de edad requiere la autorización
de un curador especial para solicitar la sepa- 205. ¿Qué se requiere para que la separación ju-
ración de bienes judicial (art.154). dicial de bienes produzca efectos?
(2) Facultad de pedirla es irrenunciable e impres- Produce efectos solo hacia el futuro, y debe ins-
criptible (art. 153). cribirse al margen de la inscripción matrimonial
para que afecte a terceros.
(3) Solo opera por las causales taxativamente se-
ñaladas en la ley. 206. ¿Cuáles son los efectos de la separación ju-
(4) Es siempre total. dicial de bienes?
(5) Es irrevocable (art. 165). (1) Produce la disolución de la sociedad conyu-
gal o régimen de participación en los ganancia-
203.¿Cuáles son las causales para solicitar la les.
separación judicial de bienes? (2) Cada cónyuge administra con plena inde-
(1) Interdicción o larga ausencia del marido, si pendencia los bienes que tenía antes del matri-
la mujer no quiere tomar sobre sí la administra- monio y los que adquieran durante este –después
ción extraordinaria de la sociedad conyugal ni de la terminación del anterior régimen- a cual-
someterse a un curador (art. 1762). quier título. Comprende lo obtenido como pro-
ducto de la liquidación del régimen de sociedad
(2) Cónyuge condenado a pagar una pensión de conyugal o de participación en los gananciales.
alimentos al otro cónyuge o a los hijos comunes,
que ha sido apremiado dos veces (art. 19 (3) La mujer debe concurrir a proveer a las ne-
l14.908). Este es el único caso en que la puede cesidades de la familia común en proporción a
pedir el marido. sus facultades.
(3) Insolvencia del marido (art. 155.1). (4) Los acreedores de la mujer solo tienen ac-
ción sobre sus bienes, no sobre los del marido,
(4) Administración fraudulenta del marido (art. salvo que: (1) él se haya obligado conjunta, soli-
155.1). daria o subsidiariamente con la mujer; (2) el acto
(5) Mal estado de los negocios del marido, pro- le haya reportado un beneficio a él o a la familia
ducto de especulaciones aventuradas o de una común.
administración errónea o descuidada (art. 155.4). (5) Si la mujer le da poder al marido para admi-
Incluso se puede pedir si existe riesgo inminente nistrar una parte de sus bienes, se obliga como
de ello (art. 155.final), pero el marido puede opo- simple mandatario.
nerse a la separación prestando garantías que
aseguren suficientemente los intereses de la mu- (6) Si la mujer es incapaz, se le debe dar un cu-
jer. rador, que no puede ser el marido.
(6) Incumplimiento culpable del marido de las (7) Una vez decretada la separación, es irrevo-
obligaciones que le imponen los arts. 131 y 134 cable.
(art. 155.2): fidelidad, socorro, ayuda mutua,
protección y respeto, y proveer a las necesidades 207. ¿En qué momento se puede acordar la sepa-
de la familia común. ración convencional de bienes?
(7) Marido que incurre en alguna causal de se- (1) En las capitulaciones matrimoniales cele-
paración judicial (art. 155.2). bradas antes del matrimonio. En este caso, la se-
paración puede ser total o parcial.
(8) Ausencia injustificada del marido por más
de un año (art. 155.3). (2) En las capitulaciones matrimoniales cele-
bradas en el acto del matrimonio. En este caso,
(9) Separación de hecho por un año o más (art. solo puede ser total.
155.3), sin importar los motivos o quién tiene la
responsabilidad en la separación. (3) Durante el matrimonio, mediante el pacto
del artículo 1723 del CC, pueden los cónyuges
204.¿Pueden decretarse medidas precautorias? mayores de edad pactar la separación total.

31 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
208.¿Qué efectos produce la separación con- matrimonio a tí-
vencional de bienes? tulo oneroso.
Se producen los mismos efectos que en la sepa- Comunidad se di- Nunca se produce
Divi- vide por partes
ración judicial, pero el marido puede ser curador sión comunidad.
de la mujer. iguales.
Además, los cónyuges separados convencional- 212. ¿Qué características presenta el sistema
mente pueden pactar, por una sola vez y me- chileno?
diante el pacto del artículo 1723, la participación
en los gananciales (art. 165.2). El Chile se adoptó sistema de participación con
compensación de beneficios (art. 1792-19 inc.
(*) Tal posibilidad no existe en la separación de bie- 3º), el cual es:
nes judicial y solo se configura en la separación legal
cuando esta se produce por sentencia de separación (a) Régimen alternativo a la sociedad conyugal
judicial (por falta imputable o cese de la convivencia) y la separación de bienes.
y luego existe reanudación de la vida en común. (b) Convencional.
(c) Variante crediticia.
b) Participación en los gananciales
213. ¿Cuál es el funcionamiento del régimen du-
209.¿Qué es la participación en gananciales? rante la vigencia de él?
Fórmula mixta entre el régimen de sociedad con- Cada cónyuge es dueño de sus bienes y los ad-
yugal y el de separación de bienes, que concilia ministra separada y libremente. No obstante, con
(i) la comunidad de intereses que implica la vida el fin de proteger a la familia, la ley establece las
matrimonial y, (ii) el respeto de la personalidad siguientes limitaciones:
individual de cada cónyuge.
- Ninguno de ellos puede otorgar cauciones
Fue consagrado en Chile mediante la L19.335 personales a obligaciones de terceros sin el
(1994), que incorporó el título XXII-A al CC consentimiento del otro cónyuge (art. 1792-3
(art. 1792-1 y ss). CC).
- Si un bien es declarado bien familiar, el cón-
210.¿En qué momentos se puede convenir la yuge propietario no puede enajenarlo sin la
participación en gananciales? autorización del otro cónyuge, o del juez (art.
(a) En las capitulaciones matrimoniales que se 1792-3).
celebren antes del matrimonio. Si las limitaciones son vulneradas, la sanción es
(b) En las capitulaciones matrimoniales que se la nulidad relativa (art. 1792-4).
celebren al momento del matrimonio.
(c) Durante la vigencia del matrimonio me- 214. ¿Cuál es el funcionamiento del sistema tras
diante el pacto del art. 1723. la extinción del régimen?
211.¿Qué variantes de participación en ganan- Al momento en que se extingue el régimen, si
ciales existen en el derecho comparado? existen gananciales, se reconoce a uno de los
cónyuges un crédito de participación en contra
Sistema crediticio o del otro. Hay que distinguir:
Sistema de comu- de participación con
nidad diferida compensación de (a) Gananciales: diferencia de valor neto entre
beneficios (CHILE) el patrimonio originario y el patrimonio fi-
Mien- Cada cónyuge Cada cónyuge tiene nal de cada cónyuge (art. 1792-6 inc. 1º).
tras el tiene su propio su propio patrimo- (b) Patrimonio originario: aquel patrimonio
régi- patrimonio, que nio, que administra existente al momento de optar por el régi-
men administra sepa- separada y libre- men (art. 1792-6 inc. 2º).
está vi- rada (c) Patrimonio final: aquel patrimonio existente
gente y libremente. mente. al término del régimen (art. 1792-6 inc. 2°).
forma una co- El
Cuando Semunidad
cónyuge que ha
adquirido bienes a 215. ¿Cómo se determina el patrimonio origina-
que rio?
régi- título oneroso
comprende los menos valor tiene por
men se bienes (1) Se deducen del valor total de los bienes de
extin- cónyugeque cada un crédito de parti-
adquirió que el cónyuge sea titular al momento de ini-
gue cipación en contra ciarse el régimen, el valor total de las
durante el del otro cónyuge.

32 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
obligaciones de que sea deudor en esa misma fe- valor total de las obligaciones que tenga en esa
cha (art. 1792-7 CC). misma fecha (art. 1792-14).
(2) Se agregan las adquisiciones a título gratuito
efectuadas durante la vigencia del régimen, de- (2) Se agregan imaginariamente los montos de
duciendo las cargas con que estuvieren gravadas las disminuciones del activo que sean conse-
(artículo 1792-7 inc. 2º CC). cuencia de los siguientes actos ejecutados, du-
(3) Se agregan las adquisiciones a título one- rante la vigencia del régimen, sin autorización
roso hechas durante la vigencia del régimen, si del otro cónyuge (art. 1792-15):
la causa o título de la adquisición es anterior al - Donaciones irrevocables que no correspon-
inicio del régimen (artículo 1792-8 CC, que con- den al cumplimiento proporcionado de debe-
tiene una enumeración no taxativa de casos, que res morales o usos sociales;
reproduce con leves modificaciones la del ar- - Cualquier especie de actos fraudulentos o de
tículo 1736 CC). dilapidación en perjuicio del otro cónyuge;
- Pago de precios de rentas vitalicias u otros
gastos que persigan asegurar una renta futura
al cónyuge que ha incurrido en ellos.
Para la aplicación de estas reglas debe elaborarse
un inventario valorado de los bienes y obligacio-
nes que comprenda su patrimonio final.

(4) No integran el patrimonio originario (i) los 219. ¿En qué consiste el deber de inventario va-
frutos de los bienes originarios, (ii) las minas de- lorado?
nunciadas por uno de los cónyuges (iii) ni las do- Deber de los cónyuges de elaborar inventario va-
naciones remuneratorias por servicios que dan lorado de los bienes y obligaciones que com-
acción (art. 1792-9). prenda el patrimonio final, dentro de los 3 meses
(5) Las adquisiciones hechas en común por am- siguientes al término del régimen (art. 1792-16).
bos cónyuges, a título oneroso, generan una co-
munidad entre ellos. Si es a título gratuito, los Inventario será usualmente simple y hará prueba
derechos se agregan a los respectivos patrimo- en favor del otro cónyuge para determinar su pa-
nios originarios en la proporción que establezca trimonio final.
el título respectivo (art. 1792-10).
220. ¿Cómo debe efectuarse la valorización del
Para la aplicación de estas reglas debe elaborar patrimonio final?
un inventario simple se bienes.
Forma: según su estado al momento de la termi-
216.¿En qué consiste el deber de inventario sim- nación del régimen.
ple? Quién la práctica: los cónyuges o por un tercero
Deber de los cónyuges o esposos, al momento de designado por ellos. En subsidio, por el juez.
pactar el régimen, de realizar inventario simple
de los bienes que componen el patrimonio origi- 221. ¿Qué sanciones existen a la ocultación de
nario (art. 1792-11). gananciales?
A falta de inventario, el patrimonio originario La sanción al cónyuge que, con el fin de dismi-
puede probarse por otros instrumentos, o en úl- nuir los gananciales, oculta o distrae bienes o si-
timo caso, otros medios de prueba. mula obligaciones, consiste en que se suma a su
patrimonio final el doble del valor de los bienes
217.¿Cómo debe efectuarse la valorización del o de las obligaciones (art. 1792-18).
patrimonio originario?
222. ¿Qué situaciones pueden producirse en
Forma: según su estado al momento de entrar en caso de diferencias entre patrimonio original y
vigencia el régimen, prudencialmente actuali- final?
zado a la fecha de la terminación del régimen.
(a) Que el patrimonio final de un cónyuge sea
Quién la práctica: los cónyuges o un tercero de- inferior al originario: en tal caso, solo él soporta
signado por ellos. En subsidio, el juez. la pérdida.
218.¿Cómo se determina el patrimonio final? (b) Que solo uno de los cónyuges haya obtenido
gananciales: en este caso, el otro cónyuge parti-
(1) Se deduce del valor total de los bienes que el cipa de la mitad.
cónyuge sea dueño al término del régimen, el
33 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
(c) Que ambos hayan logrado gananciales: se 227. ¿Qué sucede en caso de falta o insuficiencia
compensan hasta concurrencia de los de menor de los bienes del cónyuge deudor?
valor y aquel que haya obtenido menores ganan- El acreedor puede perseguir su crédito en los bie-
ciales tiene derecho a que el otro le pague, a tí- nes donados entre vivos sin su consentimiento
tulo de participación, la mitad del excedente. (acción de inoficiosa donación) o enajenados en
fraude de sus derechos (acción pauliana).
223.¿Qué es el crédito de participación en los
gananciales? En caso de que persiga los bienes donados entre
vivos, deberá proceder contra los donatarios en
Aquel que la ley otorga al cónyuge que, a la ex- orden inverso al de las fechas de las donaciones,
piración del régimen de participación en los ga- esto es, principiando por las más recientes. Esta
nanciales, ha obtenido gananciales por un monto acción (la de inoficiosa donación) prescribirá en
inferior a los del otro cónyuge, con el objeto de cuatro años contados desde la fecha del acto (de
que este último le pague, en dinero efectivo, a la donación).
título de participación, la mitad del exceso.
228. ¿Qué preferencia existe en los créditos de
224.¿Qué características tiene el crédito de par- terceros?
ticipación?
Los créditos de terceros en contra de un cónyuge,
(1) Se origina al término del régimen (art. 1792- en la medida en que sus causas sean anteriores a
20). Su determinación resulta una vez que se li- la extinción del régimen, prefieren al crédito de
quidan los gananciales, lo que se debe demandar participación (art. 1792-25).
en juicio sumario.
(2) Durante la vigencia del régimen, es even- 229. ¿Qué relación hay entre el régimen de par-
tual. Por ello es incomerciable e irrenunciable ticipación en los gananciales y los bienes fami-
(art. 1792-20 inc. 2º). liares?
(3) Es puro y simple (art. 1792-21). Determi- Para determinar los créditos de participación en
nado el crédito, el cónyuge beneficiado puede los gananciales, las atribuciones de derechos so-
pedir el pago de inmediato. No obstante, la ley bre bienes familiares efectuadas a uno de los
contempla una excepción: si ello causa grave cónyuges en conformidad con el art. 147, serán
perjuicio al cónyuge deudor o a los hijos comu- valoradas prudencialmente por el juez (art.
nes, el juez puede conceder plazo de hasta 1 año 1792-23).
para el pago.
230. ¿Cuáles son las causales de terminación del
(4) Se paga en dinero, pero nada obsta a que los régimen de participación en gananciales?
cónyuges convengan daciones en pago
(art.1792-22). En conformidad al art. 1792:
(5) Goza de preferencia de cuarta clase (art. (1) Muerte de uno de los cónyuges.
2481 n°3). (2) Presunción de muerte de uno de los cónyu-
ges.
(6) No constituye renta. (3) Declaración de nulidad del matrimonio o
sentencia de divorcio (respecto de la nuli-
225.¿Cuándo prescribe la acción para deman- dad, solo se extingue si el matrimonio era
dar crédito de participación? putativo; si no, no hubo régimen).
Art. 1792-26 establece que la acción para pedir (4) Separación judicial de los cónyuges (se sus-
la liquidación prescribe en 5 años contados tituye el régimen por el de separación total
desde la extinción del régimen, pero no da nor- de bienes).
mas sobre el plazo de la acción para cobrar el (5) Sentencia que declare la separación de bie-
crédito. En consecuencia, se aplican las reglas nes.
generales (5 años). (6) Pacto de separación de bienes.

226.¿Sobre qué bienes se puede hacer efectivo 231. ¿Cuáles son los efectos de la terminación
el crédito? del régimen?
Cónyuge acreedor debe perseguir el pago pri- (a) Continuación de la separación patrimonial.
mero en el dinero del deudor; si es insuficiente, (b) Comunidad sobre bienes muebles.
en los muebles, y, en subsidio, en los inmuebles (c) Fijación de los gananciales de cada cónyuge
(art. 1792-24). (d) Compensación del valor de los gananciales.
(e) Crédito de participación
34 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
232.¿Qué clase de bienes se encuentran com- c) Sociedad conyugal
prendidos en la presunción de comunidad?
[Interrogación siguiente]
Bienes muebles corporales e incorporales (ley no
distingue), excepto muebles de uso personal.

Anexos
Naturaleza jurídica de la compensación

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la compensa- (4) Art. 66.2 establece que la cuota respectiva
ción? se considerará alimentos para el efecto de su
cumplimiento, lo que refuerza el carácter ali-
Es discutido. menticio de la compensación.
(a) Doctrinas positivas: aquellas que le atribuyen (5) Art. 3.1 consagra el principio de protección
una naturaleza jurídica determinada sea como (i) al cónyuge más débil, principio que explica el
alimentos, (ii) indemnización o, (iii) restitución carácter alimenticio (o al menos asistencial) de
por enriquecimiento a expensas de otro. la compensación.
(b) Doctrinas negativas: aquellas que niegan la
necesidad de recurrir a un estatuto supletorio, ¿Qué críticas se formulan a la tesis de la com-
pudiendo distinguirse al respecto las siguientes pensación como alimentos?
tesis: (1) Criterios de compensación miran hacia el
pasado: no se trata de evaluar las necesidades fu-
- Naturaleza compuesta, mixta o híbrida de la turas del cónyuge beneficiario, sino de todo
compensación (se atiende, sobre todo, a su aquello que no pudo ingresar a su patrimonio por
funcionalidad casuística). mor del sacrificio durante el matrimonio.
- Naturaleza sui generis.
- Obligación legal. (*) Argumento no es muy certero, pues entre los cri-
terios contemplados en el art. 62 se consideran tam-
¿Qué sostiene la tesis de la compensación como bién varios factores que miran hacia el futuro.
alimentos?
(2) No es requisito para que nazca el derecho a
Compensación tendría naturaleza asistencial ali- exigir compensación que el cónyuge acreedor se
mentaria, ya que: encuentre en un estado de necesidad, pues per-
(1) Art. 60 establece que el divorcio pone fin a fectamente podría tener bienes suficientes para
las obligaciones y derechos tanto de carácter pa- subsistir y aun así encontrarse en una situación
trimonial como los derechos sucesorios y el de- desmedrada económicamente para hacer frente
recho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto al futuro en igualdad de condiciones con su ex
en el párrafo 1 del capítulo siguiente. Se trata de cónyuge.
una obligación cuya ejecución mira al futuro (3) Art. 60 establece que el divorcio pone fin a
pues el derecho no permite que uno de los con- todas las obligaciones de carácter patrimonial
trayentes quede en una situación de indefensión cuya titularidad y ejercicio se funda en la exis-
tras la terminación. Se funda en razones de soli- tencia del matrimonio, incluyendo expresamente
daridad postconyugal. a los alimentos.
(2) Art. 62 hace alusión a la situación patrimo- (4) Art. 66.2 establece que la compensación es-
nial de ambos cónyuges, así como también a la tablecida en cuotas se mira como alimento sólo
edad y estado de salud del cónyuge beneficiario. para efectos de su cumplimiento.
Ello se relaciona con dos requisitos del derecho
de alimentos, a saber, las facultades del alimen- (5) A diferencia de alimentos, compensación se
tante y el estado de necesidad del alimentario. fija por una vez y por siempre, no siendo posible
su revisión por ninguna causa.
(3) Art. 66.1 establece que establece que, en
caso se divida el monto de la compensación en (6) A diferencia de alimentos, compensación es
cuantas cuotas fuere necesario, el juez tomará en transmisible, configurándose como una deuda
consideración la capacidad económica del cón- hereditaria común y corriente.
yuge deudor, lo que evidentemente dice relación (7) La propia expresión compensación conlleva
con sus facultades económicas. de manera inevitable la idea de indemnización.

35 / 36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°15
¿Qué sostiene la tesis de la compensación como común o al cuidado de los hijos, no pudo desa-
responsabilidad civil? rrollar una actividad lucrativa o lo hizo en menor
Palabra menoscabo del art. 61 se refiere a una medida de lo que quería y podía.
especie de daño sufrido por aquel cónyuge que, [*]
por haberse dedicado a las labores del hogar

Conducta homosexual como causal de divorcio por culpa

233.¿Qué discusiones ha suscitado la causal de divorcio por conducta homosexual?


El art. 54 NLMC establece que se incurre en la causal cuando existe una conducta homosexual por cual-
quiera de los cónyuges. Esto ha motivado la solicitud ante el Tribunal Constitucional para que sea decla-
rada su inconstitucionalidad.
234.¿Qué ha resuelto el TC?
El último fallo del TC rechazó por empare la inaplicabilidad de la norma por inconstitucionalidad. Los
argumentos de cada postura fueron los siguientes:
(a) Voto por rechazar:
- La legislación chilena actual configura el matrimonio heterosexual y monogámico, modelo acorde
con las bases de la institucionalidad del Capítulo I de la Carta Fundamental.
- El art. 54 n°4 NLMC, no considera como causal de divorcio culpable la mera orientación afectiva
hacia persona del otro o del mismo sexo, sino que únicamente considera transgresión grave al deber
de fidelidad propio del matrimonio la conducta o actos, de uno de los cónyuges con personas del otro
o del mismo sexo, que impliquen contacto sexual o que, sin llegar a serlo, constituyan la exterioriza-
ción de afectos propios del matrimonio
- Por ello no representa una diferenciación arbitraria respecto a otras causales de divorcio por culpa,
pues todas ellas -al menos- suponen una infracción al deber de fidelidad conyugal, sin perjuicio de
que alguna de tales conductas, además, llegue a ser constitutiva de delito.
(b) Voto por acoger:
- El art. 54 n°4 NLMC, es una norma que define una regla discriminatoria al ser fundada en un criterio
no razonable, arbitrario y denigrante de la condición de personas históricamente segregadas, y soste-
nida en una clasificación basada en un estatus inmutable o en condiciones que la persona no puede
controlar.
- Aquello vulnera el art. 19, numeral 2°, de la Constitución, ya que el legislador estableció una “dife-
rencia arbitraria”, basada en un criterio sospechoso, esto es, la orientación sexual de las personas
estableciendo una regla punitiva para uno de los contrayentes del matrimonio.
- Este estándar de igualdad se ve triplemente lesionado:
o La defensa de la dimensión heterosexual del matrimonio importaría tener un exigente estándar
para la infidelidad heterosexual (“yacer”) y una elástica, ambigua e interpretable “conducta ho-
mosexual” para identificar una infracción grave a los deberes del matrimonio.
o Por construir una causal de divorcio culpable que afecta discriminatoriamente a una categoría
de personas por actos que no permiten juzgar con nitidez que lo culpabilizado son sus acciones
y no su condición.
o Porque de tal evento se deducen consecuencias civiles, procesales y económicas en su contra
que vulneran la regla básica de igualdad que debe satisfacer el legislador en la identificación de
causales de divorcio aplicables con isonomía a ambos.

36 / 36

También podría gustarte