Está en la página 1de 69

SEXTO | LENGUAJE

UNIDAD 2 | OA N° 6

Nombre estudiante:________________________________________________________________

Guía del Estudiante:

- Ficha 1: Extraer información explícita de una carta.


- Ficha 2: Extraer información explícita de una biografía.
- Ficha 3: Secuencia los pasos de un texto instructivo.
- Ficha 4: Explica los elementos gráficos de un texto informativo.
- Ficha 5: Comprende gráficos presentes en un texto.
- Ficha 6: Determina el tema de un texto.
- Ficha 7: Evalúa la relación entre el texto discontinuo y el texto escrito 1.
- Ficha 8: Evalúa la relación entre el texto discontinuo y el texto escrito 2.
- Ficha 9: Opina con fundamentos extraídos del texto leído.
- Ficha 10: Identificar la idea principal de un texto no literario.
- Ficha 11: Explica frases en lenguaje figurado en un texto no literario.
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 1 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 1: Extraer información explícita de una carta


RECUERDA

Recuerda el concepto de leyenda, a partir de la siguiente


información. Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del texto.

La carta

La carta es un texto informativo uilizado para comunicarse de forma escrita entre las personas.

Es un texto de uso muy generalizado. Su lenguaje puede variar, de acuerdo al propósito que se
tiene al escribirla y a la relación existente entre emisor y el receptor. El emisor es quién envía el
mensaje (carta) y el receptor es quién la recibe.

Sus partes son:

Extraído de: https://brainly.lat/tarea/21661880

3
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 1

I. Observa la siguiente carta y completa los recuadros con las partes de su estructura.

La Serena, 15 de enero de 2021

Querido Eugenio:

Te escribo desde estas hermosas playas para contarte mis vacaciones.


¿Cómo la estás pasando en Santiago?
Yo me divierto mucho. Voy a la playa, me baño en el mar y disfruto mucho.
A pesar de lo bien que estoy, sinceramente extraño mucho a todos mis
amigos, aunque dentro de poco tiempo nos volveremos a ver.

Te mando un gran saludo,

Martín.

¡Consejo de escritura!

Puedes escribir cartas a tus amigos y familiares, aplicando lo


aprendido en esta actividad sobre su estructura.

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

CARTA DE GANDHI A ADOLF HITLER EN 1939

Wardha (India), 23 de julio de 1939


Querido amigo:

Mis amigos me han estado insistiendo para que le escriba, por el bien de la humanidad. Pero me
he resistido a su petición, debido a la sensación de que cualquier carta mía podría ser una
impertinencia. Algo me dice que no debo ser tan calculador y que debo hacer mi petición
porque en cualquier caso merecerá la pena.

Está claro que usted es hoy la única persona en el mundo que puede evitar una guerra que
podría reducir a la humanidad a un estado salvaje. ¿Estará dispuesto a pagar ese precio por un

4
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 1

propósito cualquiera por muy digno que le parezca? ¿Escuchará la llamada de quien ha evitado
deliberadamente el método de la guerra con considerable éxito? De cualquier manera, espero
su perdón, si he cometido un error al dirigirme a usted.

A su disposición,
Su sincero amigo,
Gandhi.

(La misiva nunca llegó a manos del dictador alemán, fue interceptada por las autoridades
británicas, que la hicieron pública muchos años después).

Extraído de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-05-11/querido-amigo-el-dia-en-que-gandhi-escribio-a-


hitler_789921/

De acuerdo con la información entregada por el


Glosario:
 Impertinencia: Insolencia. texto, ¿quién o quiénes le piden a Gandhi que le
 Calculador: Prudente escriba a Hitler?
 Deliberadamente: A. El presidente de EE.UU.
Intencionalmente. B. Los habitantes del mundo.
C. Los amigos de Gandhi.
 Considerable: Formidable.
D. Los habitantes de la India.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APREDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para extraer información de una carta,
comprendiendo su función primordial: informar. Para lograrlo, lee con atención cada paso y
realiza las actividades que te proponemos.

Paso 1: Lee la pregunta y explica con tus propias palabras: ¿Qué información debes buscar para
responder la pregunta?

Paso 2: Lee el cuerpo de la carta. Luego responde: ¿Se encuentra la información que buscas, en
esta parte? Si es así, enciérrala en un círculo. ¡Lee atentamente y lo descubrirás! Trabaja
directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta

5
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 1

Paso 3: Responde la pregunta con tus propias palabras. Para ello, relee la información que has
encerrado en un círculo en el paso 2.

Paso 4: Relee las alternativas y marca la respuesta correcta.

De acuerdo con la información entregada por el texto, ¿quién o quiénes le piden a Gandhi que
le escriba a Hitler?
A. El presidente de EE.UU.
B. Los habitantes del mundo.
C. Los amigos de Gandhi.
D. Los habitantes de la India.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.

1. ¿Quién es la única persona que puede evitar una guerra, según Gandhi?

A. Gandhi.
B. Hitler.
C. Los amigos de Gandhi.
D. El Primer Ministro de Inglaterra.

2. ¿Dónde se encontraba Gandhi al momento de escribir la carta?

A. En Alemania.
B. En Inglaterra.
C. En Wardha.
D. En Austria.

6
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 1

3. ¿Qué ocurrió con esta carta?

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿De qué forma los datos de una carta como lugar, fecha
y firma, aportan a tu comprensión de un texto de este tipo?

7
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 2

Ficha 2: Extraer información explícita de una biografía


RECUERDA

Recuerda el concepto de biografía y sus partes, leyendo la


siguiente información. Puedes subrayar las ideas clave durante tu
lectura o realizar anotaciones al margen de la página.

La biografía

La biografía es un texto informativo que tiene por único propósito dar a conocer los hechos más
importantes de la vida de una persona. La palabra proviene de un término griego compuesto: bios
(“vida”) y graphein (“escribir”).

Se escribe en 3° persona (él/ella) y no en 1° persona como la autobiografía.

Se suele redactar en orden cronológico desde el nacimiento hasta la muerte de la persona, pero
no siempre es así. De su vida se destacan los estudios realizados, los logros, las dificultades y los
hechos que son causa y consecuencia de sus actos.

Pese a que puede incluir apreciaciones subjetivas del autor y datos sobre el contexto en que
transcurre la vida del protagonista, la base de la biografía son los datos exactos y precisos, como
fechas, nombres y lugares.

La estructura básica de una biografía es la siguiente:


 Introducción: una presentación del personaje.
 Desarrollo: la narración de los sucesos trascendentes de su vida.
 Conclusión: este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia del
personaje.

I. Observa la siguiente Biografía de Miguel de Cervantes y Saavedra y completa los recuadros,


indicando a qué parte de la estructura corresponde.

Está considerado la máxima figura de la literatura


española y es universalmente conocido por haber
escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha 
que muchos críticos han descrito como la
primera novela moderna y una de las mejores obras de la
literatura universal.

9
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 2

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de


Henares, España, en octubre de 1547.
Participó en la famosa batalla de Lepanto, en donde
fue herido, y perdió la utilidad de su mano izquierda. De
aquí proviene su apodo «El manco de Lepanto.
En 1584 contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y
un año después publicó su primera obra, «La Galatea».
Se trasladó a Sevilla donde por irregularidades
financieras fue encarcelado durante tres meses.
En 1608 se trasladó a Madrid, ciudad
donde murió en 1616.

Miguel de Cervantes se ha convertido en uno de los


máximos exponentes de la literatura universal. Prueba
de ello es que El Quijote  es uno de los libros más leídos
de la Historia, por lo que, a modo de homenaje, el
premio de literatura más importante de España lleva su
nombre.

¡Consejo de escritura!

Cuando escribas una biografía recuerda aplicar las partes de su


estructura como has aprendido en esta ficha.

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


III. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Margot Loyola (1918-2015)


La guardiana del folclor

La cueca y la zamacueca, la refalosa y los valses, la mazurca, los sonidos de Isla de Pascua, los
del norte chileno y los de su sur mapuche son parte de las canciones y bailes que por más de
ochenta años recopiló, interpretó, cantó y bailó una de las más importantes folcloristas de Chile
y de Sudamérica, Margot Loyola. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Música
en Chile, donde fue maestra y referente de varias generaciones, en quienes dejó como legado la

10
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 2

enseñanza de las danzas y canciones típicas de su país.


Margot Loyola nació en Linares, entre la ciudad y el campo. Desde muy pequeña sus padres la
involucraron en el mundo de la música, gracias a lo cual aprendió guitarra y piano. Ya de
adolescente comenzó a presentarse junto a la que llamaron “Las hermanas Loyola”.
El dúo cantaba canciones tradicionales chilenas y, lentamente, Margot fue ampliando el
repertorio. Su mayor legado se sustenta en su labor como investigadora. Es así como, a fines de
los años treinta, comenzó a viajar por Chile, a lugares como Pomaire o Colliguay, para rescatar
tonadas típicas, que después entonaba junto a su hermana. El dúo grabó discos, consiguió el
reconocimiento del público y del mundo artístico hasta 1950, fecha en que las hermanas se
separaron. Luego, Margot desarrolló una larga y fructífera carrera en solitario.
Poco a poco los viajes por el norte y sur de Chile fueron expandiéndose más allá de las
fronteras. Loyola se paseó por Argentina, Perú y Uruguay, donde se reunía con artistas para
estudiar y recopilar los bailes y canciones locales. Con esa maleta de conocimientos, la
folclorista recorrió Europa, mientras que en Chile siguió grabando numerosos discos.
Como una forma de mostrar al país los sonidos de sus tierras, Margot Loyola participó en
programas televisivos, y se transformó en académica y en escritora. Cuando una nueva
generación de cantantes chilenos se reencantó con el folclor, ella estuvo dispuesta a ser su
mentora. Hasta el final estuvo comprometida con su misión de traspasar el tesoro de sus
conocimientos, labor por la que recibió múltiples honores en vida, como la Orden al Mérito
Docente y Cultural Gabriela Mistral, y el Premio a lo Chileno.
Tras haber publicado más de quince discos y cinco libros, Margot Loyola murió a los noventa y
siete años. El 15 de septiembre, fecha de su cumpleaños, en Chile se celebra el Día Nacional de
la Cultura Folclórica.

Mujeres bacanas latinas, Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro, Sofía García-Huidobro, Año edición: 2019, Editorial:
Catalonia.

Glosario: De acuerdo con la información entregada por el texto, ¿por


 Involucraron: incluyeron. qué fue tan importante recibir el Premio Nacional de Música?
 Repertorio: Colección. A. Porque cumplió con el sueño de sus padres.
B. Porque recibió una alta suma de dinero.
 Fructífera: Productiva.
C. Porque fue la primera mujer en recibirlo.
 Mentora: Profesora.
D. Porque fue el único premio que recibió.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA

11
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 2

IV. Te invitamos a conocer una estrategia para extraer información de una biografía,
comprendiendo su función primordial: informar. Para lograrlo, lee con atención cada paso y
realiza las actividades que te proponemos.

Paso 1: Lee la pregunta y explica con tus propias palabras: ¿Qué información debes buscar para
responder la pregunta?

Paso 2: Lee la biografía. Luego responde: ¿Dónde se encuentra la información que buscas? ¿En
qué parte de la biografía? Cuando la encuentres, enciérrala en un círculo ¡Lee atentamente y lo
descubrirás! Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 3: Responde la pregunta con tus propias palabras. Para ello, relee la información que has
subrayado en el paso 2.

Paso 4: Relee las alternativas y marca la respuesta correcta.

De acuerdo con la información entregada por el texto, ¿por qué fue tan importante recibir el
Premio Nacional de Música?
A. Porque cumplió con el sueño de sus padres.
B. Porque recibió una alta suma de dinero.
C. Porque fue la primera mujer en recibirlo.
D. Porque fue el único premio que recibió.

PRACTICA

12
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 2

V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.

1. ¿Por qué se celebra el 15 de septiembre el Día Nacional de la Cultura Folclórica?

A. Porque era el día de su cumpleaños


B. Porque era la fecha de su fallecimiento.
C. Porque era la fecha de su gira por Europa.
D. Porque era el día que recibió el Premio Nacional de Música.

2. ¿Qué instrumentos aprendió a tocar Margot Loyola?

A. Guitarra y violín.
B. Piano y acordeón.
C. Guitarra y piano.
D. Acordeón y flauta.

3. ¿Cuál de los premios recibido por Margot Loyola está relacionado con su labor de
traspasar sus conocimientos folclóricos como mentora?

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?

13
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 2

VI. Responde en el espacio asignado: ¿De qué forma el orden cronológico de los hechos en
una biografía puede ayudarte a comprender un texto de este tipo?

14
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 3 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 3: Secuencia los pasos de un texto instructivo


RECUERDA

Recuerda el concepto de texto instructivo leyendo la siguiente


información. Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del texto.

El texto instructivo

Es un tipo de escrito que tiene como propósito comunicativo informar al receptor sobre los pasos
que debe llevar a cabo para lograr una meta o realizar tarea. Son ejemplos de este tipo de texto
las recetas de cocina, los pasos para armar un mueble o un juguete, las instrucciones sobre cómo
lavarse adecuadamente las manos, etc.

Se estructura del siguiente modo:

 Título que presenta claramente el tema del texto.


 Introducción breve donde se explica el tema del texto.
 Pasos o instrucciones: Deben redactarse de modo simple y breve. Se pueden numerar o
colocar viñetas al margen para que queden ordenadas las instrucciones. Es importante que
organices la información de manera cronológica desde lo primero a lo último que el
destinatario deberá hacer para lograr su cometido. Puede llevar los verbos en modo
imperativo, es decir, apelando directamente al lector. Por ejemplo: Ponga, saque, mezcle, etc.
 Imágenes: Se pueden acompañar las instrucciones con imágenes que ilustren o ayuden a
explicar el texto escrito.

¡Consejo de escritura!

Cuando redactes tus propios textos instructivos recuerda aplicar lo


que has aprendido sobre él en esta ficha.

15
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 3

I. ¿Cuál es tu rutina para levantarte cada mañana? Explica lo que realizas desde que
despiertas en la mañana hasta que comienzas tus deberes escolares, entregando al menos 4
instrucciones.

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para lograrlo.

Móvil de bebé con semillas

Materiales
 Diferentes semillas y frutos.
 Aguja.
 Hilo.
 1 rama de 20 cm de largo que no sea muy delgada para que soporte el peso de los
frutos).
 Cordel.

Instrucciones
1. Recolecta diferentes semillas y frutos secos del suelo, de preferencia de distintos tamaños.
2. Corta 4 trozos de hilo de 30 cm de largo. Atraviesa cada fruto con una aguja con el hilo
enhebrado, con el diseño que elijas (prueba distintas combinaciones). Trata de que cada
hilo quede con el mismo número de frutos o semillas para que tengan el mismo peso.
3. Debes hacer nudos en los extremos de los hilos para que no caigan las semillas.
4. Amarra los hilos con las semillas en la rama, separados por 5 cm uno de otro. Confirma que
la estructura sea firme.
5. Amarra las puntas del cordel a las puntas de la rama para poder colgarlo.

Fuente: Texto del estudiantes, Lenguaje y Comunicación, 6 ° Básico, editorial SM , pág. 56

16
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 3

¿Qué debes hacer después de cortar 4 trozos de hilo de 30 cm de largo?

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para secuenciar pasos de un texto instructivo. Dicha
secuencia debe ser el orden cronológico. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las
actividades que te proponemos.

Paso 1: Lee la pregunta y subraya las palabras clave que esta contiene.

¿Qué debes hacer después de cortar 4 trozos de hilo de 30 cm de largo?

Paso 2: Siempre que leas un texto instructivo, subraya las acciones que debes realizar en cada
paso. Observa el ejemplo que te presentamos a continuación y luego, continúa con la actividad
en el texto ubicado en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Recolecta diferentes semillas y frutos secos del suelo, de preferencia de distintos tamaños.

Paso 3: Relee la pregunta y luego encierra en un círculo la acción que esta indica como
referente.

Paso 4: Relee la pregunta y encierra en un círculo el adverbio de tiempo por el que se te


pregunta. Recuerda que un adverbio de tiempo entrega una cualidad del verbo de una oración
relacionada, en este caso, con la temporalidad en que esta se realiza. Algunos ejemplos de este
tipo de adverbio son: antes, después, luego, mientras, durante, finalmente, etc.

¿Qué debes hacer después de cortar 4 trozos de hilo de 30 cm de largo?

17
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 3

Paso 5: Vuelve al texto y busca la acción que está “antes” o “después” de la instrucción que
encerraste en un círculo en el paso 3 y responde con tus propias palabras la pregunta. Utiliza el
espacio asignado.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto leído, aplicando todos los pasos de la
estrategia aprendida.

1. ¿Qué debes hacer después de amarrar los hilos con las semillas en la rama?

2. ¿Qué debes hacer antes de atravesar cada fruto con una aguja con el hilo enhebrado?

3. ¿Cuál es el último paso que debes realizar? ¿Por qué razón debes realizar la acción descrita?

18
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 3

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué es un adverbio de tiempo? ¿Cuál es su importancia
en un texto instructivo? Fundamenta tu respuesta.

19
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 4 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 4: Explica los elementos gráficos de un texto informativo


RECUERDA

Recuerda el texto informativo del reportaje, leyendo la siguiente


información. Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del texto.

El reportaje

Es un texto periodístico informativo que profundiza la información de una noticia. Al igual que la
noticia, el reportaje da a conocer un hecho determinado en forma clara, pero complementa con
información que permite al lector hacerse una idea más completa sobre el hecho ocurrido. Por
ello, para escribir un reportaje no basta con conocer el hecho, sino que es preciso investigarlo.

El reportaje y los demás textos periodísticos no solo utilizan recursos gráficos como imágenes,
gráficos, infografías, también usan diferentes colores y tamaños de letras, tablas, recuadros y otros
elementos para resaltar o distinguir información.
Adaptado de: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/744/El-reportaje

I. Observa la portada de un diario que te presentamos a continuación y completa los cuadros


con los aspectos solicitados.

A. Encierra los recursos gráficos de la


portada.
B. Haz una lista con cinco recursos gráficos
que hayas encontrado en la portada:

Fuente: http://blogdelrojo.blogspot.com/2007/10/twilight-zone-la-maldicin-del.html

21
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 4

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente reportaje y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo.

Lunes 26 de agosto 2019


Los animales que están amenazados por los incendios en la Amazonía de Brasil

Decenas de animales se ven afectadas en los incendios forestales. Brasil alberga el 10% de la
biodiversidad del mundo.

El 10% de la biodiversidad mundial vive en los 6,7 millones de kilómetros cuadrados de bosques
de la Amazonía que desde hace más de 20 días arden en llamas. Esto según la WWF que el
pasado 21 de agosto del 2019 hizo un llamado a que las personas alcen su voz y exijan al
gobierno de Brasil que combata el fuego.

Brasil, junto con Colombia, Ecuador, México,


Perú, Venezuela y Estados Unidos, es uno de los
países más ricos en biodiversidad del mundo.
Según la WWF, en la Amazonía hay 427
especies de mamíferos, 1.300 aves, 378
reptiles, más de 400 anfibios y unos 3.000 peces
de agua dulce. Solo en Brasil, se estima que
viven unos 100.000 invertebrados. Todas estas
especies están amenazadas por las llamas.

De hecho, de acuerdo con National Geographic, una de cada diez especies de la Tierra vive en el
bosque tropical amazónico. William Magnusson, un investigador especializado en biodiversidad
advirtió al medio que "en la Amazonía, nada está adaptado al fuego" y por ello habrá muchos
"perdedores".
Según informa la cadena CNN, la Amazonía es hogar de varios tipos de ranas del género
dendrobates species. Estos anfibios se caracterizan por ser venenosos y por sus brillantes
colores que advierten a los depredadores sobre la toxicidad de su piel.
La Amazonía también es el hogar del jaguar (panthera onca) el felino más grande de América.
Esta especie, que se encuentra en la categoría casi amenazada en la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN, tiene una población estimada de menos de 50 000 ejemplares.
La mariposa morpho, que se distingue por sus hermosas alas
azules, también habita en la Amazonía de Brasil, donde sus
avistamientos son comunes. Estos insectos colocan sus

22
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 4

huevos en el envés de las hojas de las plantas.

Catalogada como una especie casi amenazada por su


población que anualmente decrece, el águila harpía vive en la
zona neotropical también es una de las muchas especies que
habitan en los bosques lluviosos de la Amazonía

El profesor Mazeika Sullivan de la Universidad Estatal de Ohio advierte que los animales tienen
pocas opciones ante un incendio forestal. Pueden excavar, sumergirse bajo el agua o
desplazarse para salvarse, pero la realidad es que en incendios como los de la Amazonía de
Brasil, "muchos de los animales van a morir por las llamas, el calor de las llamas o por inhalar
humo", declaró a National Geographic

Fragmento extraído de https://www.elcomercio.com/afull/animales-amenazados-incendios-amazonia-brasil.html

Glosario
 Toxicidad: algo tóxico, dañino.
 Biodiversidad: variedad de especies
 Ejemplar: muestra, ejemplo.
animales y vegetales en su medio
 Avistar: descubrir, ver, observar.
ambiente.
 Envés: reverso, detrás.
 Advertir: aconsejar, avisar.
 Decrecer: disminuir, bajar.
 Adaptarse: acomodarse, adecuarse.
Neotropical: perteneciente a la región tropical
 Depredador: que caza animales vivos para
del continente americano.
alimentarse.

¿Qué finalidad cumple la siguiente imagen en el texto?

A. Dar a conocer a los lectores cómo son los incendios.


B. Mostrar el peligro que sufren los animales en Amazonas.
C. Exponer las consecuencias del incendio en la Amazonía.
D. Presentar el descontento de los habitantes del Amazonas.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA

23
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 4

IV. Te invitamos a recordar una estrategia para explicar un texto informativo, comprendiendo el
objetivo de las imágenes y relacionándolas con el texto que las acompaña. Para lograrlo, lee con
atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

Paso 1: Siempre que leas una pregunta, subraya las palabras claves, como en el ejemplo que te
presentamos a continuación:

¿Qué finalidad(1) cumple la siguiente imagen(2) en el texto?

(1) La pregunta indica que debes buscar el


(2) Debes analizar la imagen del texto.
propósito u objetivo de algo.

Paso 2: Ubica la imagen por la que se te pregunta y enciérrala en un círculo. Realiza esta
actividad directamente en el reportaje “Los animales que están amenazados por los incendios
en la Amazonía de Brasil”, ubicado en la sección “Lee, reflexiona y comenta”. Revisa tu
respuesta con tu curso.
Paso 3: Lee lo que dice cerca y/o al lado de la imagen y enciérralo en un círculo. Realiza esta
actividad directamente en el reportaje “Los animales que están amenazados por los incendios
en la Amazonía de Brasil”, ubicado en la sección “Lee, reflexiona y comenta”. Revisa tu
respuesta con tu curso
Paso 4: Relee el reportaje y responde: ¿De qué trata? Utiliza el siguiente espacio para
responder. Observa el título y la imagen principal. Ellas te serán de ayuda para descubrir el
tema del texto (de qué trata).

Paso 5: Piensa y responde: ¿Cómo se relaciona la imagen por la que me preguntan con la
información y el tema del texto? Utiliza el siguiente espacio para entregar tu respuesta. Luego,
compártela con tu curso.

Paso 6: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta guiándote por la respuesta
entregada en el paso 5.

24
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 4

¿Qué finalidad cumple la siguiente imagen en el texto?

A. Dar a conocer a los lectores cómo son los incendios.


B. Mostrar el peligro que sufren los animales en Amazonas.
C. Exponer las consecuencias del incendio en la Amazonía.
D. Presentar el descontento de los habitantes del Amazonas.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el reportaje “Los animales que están amenazados
por los incendios en la Amazonía de Brasil”, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.

1. ¿Qué información agrega la infografía al texto?


A. La cantidad de animales que viven en Amazonas.
B. Una lista con los países más ricos en biodiversidad.
C. Otros riesgos causados por el incendio en Amazonas.
D. Otros riesgos que corre el medioambiente en el mundo.

2. ¿Por qué el texto utiliza estas imágenes?

A. Porque demuestran el daño que recibieron los animales.


B. Porque son algunos de los animales que están en riesgo.
C. Porque son animales que ya se extinguieron en Amazonas.
D. Porque son los animales que corren más peligro que los otros.

3. ¿Qué otra imagen agregarías al reportaje? Dibújala a continuación:

25
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 4

¡Consejo para el dibujo!

Recuerda que la imagen se debe relacionar con el contenido del texto.

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Para qué sirven los recursos gráficos en los textos, ya
sean escritos u orales?

26
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 5 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 5: Comprende gráficos presentes en un texto


RECUERDA

Recuerda la comprensión de gráficos leyendo el siguiente texto.


Observa la siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas
que te parezcan importantes. También puedes tomar notas al
margen del texto.

Los gráficos

Los gráficos son imágenes que entregan datos de manera visual y resumida. Ellos se crean a partir
de la recopilación de datos, de la cual las respuestas se dividen en un total (100%).

La finalidad principal de los gráficos es facilitar la comprensión de los datos que se entregan, pero
también permite resumir la información en una imagen. La idea es que el gráfico sea lo más
sencillo posible de entender ya que, como se dijo anteriormente, la idea simplificar la información
y comprensión para el lector y reducir el tiempo de lectura.

Existen varios tipos de gráficos: gráficos de barra, circular, de línea, etc. Estos irán variando
dependiendo que datos se quieran graficar.

I. El siguiente gráfico considera las preferencias de colores de un curso. Si quisieras ornamentar


la sala de clases para celebrar el día del alumno, ¿qué color seleccionarías? ¿Por qué?

27
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 5

LEE, PIENSA Y RESPONDE


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Extraído de: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/chile-370-025-mujeres-mas-hombres/157761/

Según la información de los gráficos, ¿qué diferencia se produce


con las mujeres el año 2017 a comparación del 2002?
Glosario: A. En el año 2017 hubo igual cantidad de mujeres que en
 Masculinidad: hombres. 2002.
 Cifras: cantidades. B. En el año 2017 hubo 8.750.969 mujeres más que en 2002.
C. En el año 2017 hubo 8.750.969 mujeres menos que en
2002.
D. En el año 2017 hubo 1.303.274 mujeres más que en 2002.

28
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 5

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invito a conocer una estrategia para comprender la información de los gráficos. Para
lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

Paso 1: Subraya las palabras clave presentes en la pregunta. Para hacerlo debes pensar en qué
aspectos claves te están preguntando.

Según la información de los gráficos, ¿qué diferencia existe entre la cantidad de mujeres del año
2017 en comparación con el 2002?

Paso 2: Lee atentamente el gráfico, encerrando en un círculo el sexo y años por los que se te
pregunta. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 3: Revisa la información que destacaste en el paso 2 y subraya las cantidades asociadas a
los años y sexo por el que se te pregunta. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y
comenta”.

Paso 4: Reflexiona: ¿Qué operación matemática te permitirá descubrir la diferencia entre la


cantidad de mujeres del año 2017 en comparación con el 2002? Anota tu respuesta en el
siguiente espacio y escribe el resultado.

Paso 5: Escribe tu respuesta a la pregunta planteada, utilizando tus propias palabras.

Paso 6: Lee tu respuesta al paso 5 y marca la alternativa correcta.

29
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 5

Según la información de los gráficos, ¿qué diferencia se produce con las mujeres el año 2017 a
comparación del 2002?
A. En el año 2017 hubo igual cantidad de mujeres que en 2002.
B. En el año 2017 hubo 8.750.969 mujeres más que en 2002.
C. En el año 2017 hubo 8.750.969 mujeres menos que en 2002.
D. En el año 2017 hubo 1.303.274 mujeres más que en 2002.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído, aplicando los pasos de la estrategia
aprendida.

1. En el año 2017, ¿cuántos hombres hubo por cada mujer?

A. 97,1.
B. 95,9.
C. 370.025.
D. 8.601.989.

2. ¿Qué porcentaje de hombres hubo en el año 2017, de acuerdo con la información


entregada por el texto?
A. 51.1%
B. 48.9%
C. 97,1%
D. 55.7%

3. ¿Qué puedes deducir del gráfico? Explica una idea que puedas extraer de tu lectura,
apoyándote en los datos del texto para justificar tu respuesta.

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

30
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 5

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde la siguiente pregunta en el espacio asignado: ¿En qué otras situaciones
cotidianas puede servirte lo aprendido hoy sobre los gráficos?

31
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 6: Determina el tema de un texto


RECUERDA

Recuerda cómo reconocer el tema de un texto leyendo la


siguiente información. No olvides subrayar las ideas que te
parezcan relevantes mientras lees. También puedes tomar notas
al margen del texto.

El tema de un texto

Identificar el tema de un texto te ayuda a comprender mejor el significado del mensaje y te


entrega parte importante de la idea principal del texto

¿A qué debes prestar atención?

 Al título. Incluso el tema puede estar explícito.


 A las imágenes, si es que tuviese.
 A la primera oración del primer párrafo.
 Al primer párrafo del texto.

I. Observa las siguientes imágenes y escribe un título que represente su tema en cada caso.

1.

Extraído de: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/434504-chicos-acampando-en-el-campo

33
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6

2.

Extraído de: https://sp.depositphotos.com/vector-images/ni%C3%B1o-jugando-futbol.html

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para lograrlo.

Breve historia de los Juegos Olímpicos


Inspirados en los Juegos Olímpicos que los antiguos griegos organizaron en la ciudad
de Olimpia entre los años 776 antes de Cristo y 393 después de Cristo, las olimpiadas modernas
comenzaron a ver la luz en 1894, cuando el barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico
Internacional (COI), órgano que desde entonces coordina el movimiento olímpico.
La primera edición tuvo lugar en Atenas, en 1896, y en esos juegos participaron sólo 245 atletas.
A partir de ahí, el número fue creciendo, incluyendo a las mujeres, que compitieron por primera
vez en los de París 1900 aunque sólo en algunas modalidades.
Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo. Sólo en
las ediciones de 1916, 1940 y 1944 no se celebraron debido a la Primera y a la Segunda Guerra
Mundial. Cada Olimpiada ha tenido características propias y no han sido ajenas a lo que sucedía
en la sociedad.
La Gran Depresión afectó a los de 1932, el régimen nazi liderado por Adolf Hitler a los
de Berlín en 1936. Después del parón de 1940 y 1944 por la Segunda Guerra Mundial, se
prohibió a los deportistas alemanes acudir a los de Londres 1948.
En 1952 debutaron la Unión Soviética e Israel, en los de 1972 se produjo ‘la masacre
de Múnich’, en Moscú 80 hubo el famoso boicot de Estados Unidos y otros 65 países, mientras
que en Los Ángeles fueron los rusos los que devolvieron la moneda junto a 13 de sus aliados
comunistas. Los de Barcelona, en 1992, fueron un éxito rotundo y dieron paso a una mayor
profesionalización. En la actualidad, casi todos los países están representados y la dimensión
del evento es descomunal. Río 2016 no será una excepción.
Fuente: https://www.mundodeportivo.com/juegos-olimpicos/historia-olimpiadas-origen

34
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6

Glosario:
 Barón: título de nobleza.
 Órgano: medio, instrumento. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
 Parón: paro brusco o prolongado. A. Los Juegos Olímpicos.
 Debutar: presentarse, comenzar. B. Las Olimpiadas en Grecia.
 Boicot: bloqueo, amenaza, presión. C. Sucesos históricos del Siglo XX.
 Profesionalización: perfeccionamiento. D. Atletas de los Juegos Olímpicos.
 Dimensión: magnitud, cantidad.
 Descomunal: desmesurado, gigantesco.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para identificar el tema de un texto leído. Para
lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

Paso 1: Lee el título del texto y responde en el espacio asignado: ¿Qué información presenta?
Haz el mismo ejercicio si el texto presenta una imagen.

Paso 2: Encierra en un círculo la primera oración del primer párrafo y destaca las palabras clave:
nombres, lugares, conceptos. Realiza esta actividad directamente en el texto.

Paso 3: Lee la oración que destacaste en el paso 3 y responde: ¿Qué información expresa?
Utiliza el espacio asignado para realizar esta actividad

35
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6

Paso 4: Lee la información que has reunido en los pasos anterior, relee el texto “Breve historia
de los Juegos Olímpicos” y responde en una frase en el espacio asignado: ¿De qué trata el
texto?

Paso 5: Relee la respuesta que has escrito en el paso 5 y marca la alternativa correcta.

¿Cuál es el tema del texto anterior?


A. Los Juegos Olímpicos.
B. Las Olimpiadas en Grecia.
C. Sucesos históricos del Siglo XX.
D. Atletas de los Juegos Olímpicos.

PRACTICA
V. Identifica el tema de los siguientes textos, aplicando los pasos de la estrategia aprendida.

TEXTO 1

Extraído de https://rpp.pe/cine/internacional/star-wars-la-saga-galactica-en-cifras-noticia-1094348

1. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

36
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6

A. Crítica de Star Wars.


B. La película Star Wars.
C. Los robots de Star Wars.
D. Personajes queridos de películas.

TEXTO 2
Retos virales en redes sociales, uno de los mayores peligros
en internet para niños, niñas y adolescentes
Por Gaptain / 5 octubre, 2020

No existe en internet un riesgo con más impacto negativo en niños y niñas que los retos virales.
El impacto social que están causando estos retos en redes sociales por si solo ya justifica la
necesidad del mayor acompañamiento de padres y madres en el ámbito digital.
Los retos online para adolescentes, bajo la apariencia de simples juegos entre amigos, se
convierten en ocasiones en situaciones de enorme riesgo que producen lesiones graves o
incluso la muerte.
Uno de los más famosos y temidos es sin duda “Momo”, que creó recientemente una gran
alarma social y provocó que los medios de comunicación pusieran por fin su atención en el
peligro que suponen estos retos en la red que buscan viralizar y llegar al máximo número de
adolescentes posible. Este reto en cuestión hacía referencia a la imagen de una mujer de
apariencia aterradora e invitaba a los menores a escribirla por WhatsApp a un número
desconocido. ¿El riesgo? Además de atemorizar al receptor del mensaje, los delincuentes
podían utilizar este juego para robar información privada, incitar al suicidio o violencia, acosar,
extorsionar, generando trastornos físicos y psicológicos como ansiedad, depresión, insomnio.
Siguiendo esa línea, otro de los más populares y dañinos fue ‘La ballena azul’, un reto que
consistía en ir superando pruebas cada vez más peligrosas hasta llegar a la prueba final, que
consistía en el suicidio del joven participante.
Los retos virales circulan constantemente por la red. Se ponen de moda unas semanas, se
propagan por todo el planeta a la velocidad de la luz a través de redes sociales y herramientas
de mensajería (WhatsApp y Messenger).
Healthy Children afirma que los retos virales tienen tanto éxito entre los adolescentes porque su
cerebro todavía está en desarrollo, algo que les hace ser más impulsivos, provocando que
actúen sin tener en cuenta las consecuencias.

Fragmento adaptado y extraído de https://gaptain.com/blog/retos-virales-peligros-en-internet/

Glosario:
 Reto: desafío, amenaza. 2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
 Viral: de rápida difusión o aceptación. A. Las redes sociales.
 Digital: virtual. B. Retos virales más famosos.
 Incitar: inducir, avivar, provocar. C. Los retos virales en internet.
 Extorsionar: robar, dañar. D. Los distintos peligros del internet.
 Impulsivo: exaltado, arrebatado.

37
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6

3. ¿Qué elementos del texto anterior te ayudaron a descubrir su tema?

¡Consejo de escritura!

Cuando te soliciten una tarea similar, puedes realizar una lista. Debes
elegir una viñeta, que es un símbolo que sirve para señalar
elementos que forman parte de una lista ¡no confundir con las
viñetas del cómic!

En una misma lista siempre debes mantener la misma viñeta, que se


ubica al inicio de cada elemento de la lista.

Ejemplos de viñetas o símbolos: ● ► ■


¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Crees que saber identificar el tema de un texto te
pueda servir en otras asignaturas? ¿Cuáles? ¿Por qué?

38
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 6

39
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 7: Evalúa la relación entre el texto discontinuo y el texto escrito 1


RECUERDA

Recuerda en qué consiste un texto discontinuo leyendo la


siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que te
parezcan importantes. También puedes tomar notas al margen
del texto.

El texto discontinuo

Como sabes, los textos utilizan palabras para comunicar, pero existe un tipo de texto que también
utiliza imágenes, gráficos o tablas para transmitir su mensaje. Este texto se denomina discontinuo.
Por ejemplo, son textos discontinuos las boletas, los afiches, los textos instructivos y las
infografías, entre otros.

Sus principales características son:

 Uso de títulos breves y llamativos.


 Un desarrollo breve del tema, complementado con imágenes, gráficos, tablas y esquemas.
 Tipos de letra y colores llamativos.

¡Consejo de escritura!

Utiliza las características de los textos discontinuos cuando elabores


afiches e infografías.

40
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 7

I. Observa las imágenes y responde: ¿Cuál de estos dos textos tiene imágenes más relacionadas
con el tema que presentan? Justifica tu respuesta.

1. 2.

41
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 7

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee y observa la siguiente infografía, luego responde la pregunta asociada, pensando en los
pasos mentales que realizas para lograrlo.

¿Te parece adecuada la relación entre la


imagen y el texto escrito? ¿Por qué?

Extraído de https://neuro-class.com/la-musica-en-el-cerebro-cuando-
el-cerebro-escucha/

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para evaluar la relación entre el texto discontinuo y el
texto escrito, comprendiendo el objetivo de las imágenes y relacionándolas con el texto que las
acompaña. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te
proponemos.

Paso 1: Lee la pregunta y destaca sus palabras clave, como te presentamos a continuación:

¿Te parece adecuada la relación(1) entre la imagen y el texto escrito(2)? ¿Por qué(3)?
(3) El pronombre
(2) Las palabras destacadas
interrogativo indica que debes
(1) Esta frase indica que debes indican acerca de qué
justificar tu respuesta,
opinar sobre un tema. elementos debes realizar tu
explicando la razón que apoya
opinión.
tu opinión.

42
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 7

Paso 2: Identifica el tema del texto. Lo lograrás preguntándote: ¿De qué se trata el texto?
Escribe tu respuesta en el espacio asignado.

Paso 3: Ahora, observa detenidamente la imagen principal del texto y responde en el espacio
asignado: ¿De qué trata la imagen? Descríbela brevemente.

Paso 4: Evalúa el texto, completando la siguiente tabla con una si no cumple con el criterio

descrito o con un si cumple con el descriptor.

Descriptor ¿Cumple?

¿La imagen tiene el mismo tema que el texto


escrito?

¿La imagen logra explicar adecuadamente el


tema?

¿Existe la cantidad suficiente de imágenes


para explicar el tema?

¿Existe la cantidad suficiente de texto escrito


para explicar el tema?

43
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 7

Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y respóndela con la información que has obtenido en los pasos
anteriores.

¿Te parece adecuada la relación entre las imágenes y el texto escrito? ¿Por qué?

PRACTICA
V. Observa la siguiente infografía y luego responde las preguntas aplicando los pasos de la
estrategia aprendida.

Extraído de https://www.behance.net/gallery/41359691/Infografias-de-aves

44
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 7

1. ¿Cuál es la época de reproducción de un chincol?


A. Durante todo el año.
B. Entre febrero y agosto.
C. Solo en el mes de enero.
D. Entre septiembre y enero.

2. ¿Te parece adecuada la relación entre la imagen y el texto escrito? ¿Por qué?

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Te parece importante que un texto tenga imágenes?
¿Por qué?

45
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 8 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 8: Evalúa la relación entre el texto discontinuo y el texto escrito 2.


RECUERDA

Profundiza en tu aprendizaje sobre el texto discontinuo, leyendo


la siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que te
parezcan importantes. También puedes tomar notas al margen
del texto.

El texto discontinuo

Como ya has aprendido, el texto discontinuo es aquel que, para ser leído, requiere que pongas
atención tanto a las palabras y oraciones, como a las imágenes, gráficos o tablas que pueda incluir.
También debes poner atención en el tamaño y color de las letras, pues poseen señales que te
entregan valiosa información sobre el tema que estás leyendo.

En este tipo de textos se produce un fuerte vínculo entre lo verbal (las palabras), lo no verbal (las
imágenes) y lo paraverbal (tipografías, colores, signos de puntuación).

Cuando leas un texto discontinuo puedes evaluar la relación que se produce entre estos tipos de
lenguaje, reflexionando acerca de si logran entregar el mensaje de modo efectivo o si, por
ejemplo, las imágenes no se relacionan con el tema.

I. Lee y observa el texto, luego responde: ¿Crees que es importante que el texto incorpore el
mapa? ¿Por qué?

46
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 8
Extraído de https://www.pinterest.cl/pin/343821752807600602/

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee y observa la siguiente infografía, luego responde la pregunta asociada, pensando en los
pasos mentales que realizas para lograrlo.

Extraído de http://www.academiaprogresa.es/prueba-nuestro-taller-de-como-manejar-el-estres/

¿Crees que las imágenes son apropiadas para el texto que acompañan? ¿Por qué?

47
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 8

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a practicar una estrategia para evaluar la relación entre el texto discontinuo y el
texto escrito, comprendiendo el objetivo de las imágenes y relacionándolas con el texto que las
acompaña. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te
proponemos.

Paso 1: Lee la pregunta y destaca sus palabras clave, como te presentamos a continuación:

¿Crees(1) que las imágenes son apropiadas para el texto que acompañan(2)? ¿Por qué(3)?

(2) Las palabras destacadas (3) El pronombre interrogativo indica


(1) Esta palabra indica
indican acerca de qué que debes justificar tu respuesta,
que debes dar tu
elementos debes realizar tu explicando la razón que apoya tu
opinión.
opinión. opinión.

Paso 2: Identifica el tema de la infografía. Lo lograrás preguntándote: ¿De qué se trata? Escribe
tu respuesta en el espacio asignado.

Paso 3: Ahora, observa detenidamente las imágenes que acompañan cada texto y menciona
qué expresa cada imagen.

Paso 4: Evalúa el texto, completando la siguiente tabla con una si no cumple con el criterio
descrito o con un si cumple con el descriptor.

48
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 8

Descriptor ¿Cumple?

¿La imagen que acompaña cada texto tiene


el mismo tema que la infografía?

¿Las imágenes logran explicar


adecuadamente el tema?

¿Existe la cantidad suficiente de imágenes


para explicar el tema?

¿Existe la cantidad suficiente de texto escrito


para explicar el tema?

Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y respóndela con la información que has obtenido en los pasos
anteriores.

¿Crees que las imágenes son apropiadas para el texto que acompañan? ¿Por qué?

¡Consejo de escritura!

Utiliza una coma antes de un conector causal, esto es, antes de


comenzar a justificar tu opinión sobre el texto leído.

PRACTICA
V. Observa nuevamente la infografía sobre “Cómo manejar el estrés antes de los exámenes” y
responde:

49
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 8

1. ¿Qué otra imagen te parece apropiada para acompañar el texto “Convive en la


naturaleza”?

A.

B.

C.

D.

2. Piensa en otra imagen que sirva para el texto “Medita y relájate”. Dibújala en el espacio de
tu izquierda y a la derecha explica por qué:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?

50
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 8

VI. Responde en el espacio asignado: ¿Por qué es importante elegir correctamente la imagen
que acompaña a un texto? Explica.

51
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 9 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 9: Opina con fundamentos extraídos del texto leído


RECUERDA
Recuerda el concepto de noticia leyendo la información que
aparece en el siguiente recuadro. Mientras lees, subraya las
palabras que te parezcan importantes. Al finalizar la lectura,
puedes realizar un resumen de la información con tus propias
palabras.

La noticia

La noticia es un tipo de texto que tiene como principal objetivo informar al público acerca de un
hecho actual y de interés masivo. En general, se difunde a través de diferentes medios de
comunicación, como el periódico, radio, televisión o internet.

Algunas de sus características principales son:

 Brevedad: las noticias presentan la información de forma resumida y accesible al público.


 Objetividad: son textos en los que predomina la entrega de información comprobable.
 Actualidad: las noticias se basan en hechos recientes o novedosos que son del interés de
un gran número de personas.

En general, la noticia, entrega información que responde a preguntas como; ¿Qué sucedió?
¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿A quién le sucedió? ¿Por qué le sucedió?

Existen noticias de diversos temas cada día, por ejemplo, políticos, sociales, deportivos o de
espectáculo.

52
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 9

I. Observa y lee la siguiente viñeta:

¿Estás de acuerdo con el pensamiento de


Mafalda? ¿Por qué?

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/526428643923470664/

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el texto noticioso que encuentras a continuación. Luego, responde la pregunta asociada,
pensando en los pasos mentales que realizas para llegar a tu respuesta.

13 mayo 2020
La fascinante historia de la lectura
Conversando con el Búho Medina y Mariposa, descubrí algo: los libros no solo guardan historias
fascinantes, sino que ellos mismos tienen una gran historia.
El Búho Medina sabe exactamente cuándo llegó el primer libro a Chile. Fue en el año 1541,
¡hace más de 450 años! Lo trajo el español Juan Cárdenas, secretario de Pedro de Valdivia. Fue
el primer paso para que nuestro país se llenara de libros y bibliotecas, pero durante un largo
tiempo, sólo fue tema de pequeños grupos de hombres.
Lentamente, hombres y mujeres comenzaron a interesarse por los libros. A mediados de 1800,
se reunían en salones y leían en voz alta los pocos libros que tenían. Las personas se dieron
cuenta de que la lectura les ayudaba a comprender mejor el mundo y vivir mejor en él.
Pero que hubiera libros en Chile no era suficiente. Era necesario que las personas pudieran
leerlos. Fue por esto que se aprobó una ley en 1920, que logró que niñas y niños asistieran a la
escuela a aprender a leer obligatoriamente. Hoy, más de un 95% de la población, es decir, casi
casi todos los chilenos, sabemos leer.
¿Y saben cómo niñas y niños aprendieron a leer en el pasado? Mariposa me dijo que fue gracias
a silabarios, hermosamente ilustrados. Los silabarios son pequeños libros que tienen un
importante rol: enseñar a leer. Se llaman silabarios por el sistema de enseñanza que proponen,
que consiste en descomponer las palabras en sílabas. La palabra tomate, por ejemplo, se
compone de 3 sílabas: "To-ma-te". Las sílabas deben ser deletreadas y memorizadas, con la
ayuda de un profesor.
Extraído y adaptado de: http://www.chileparaninos.gob.cl/

53
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 9

Relee la siguiente oración del texto: “Pero que hubiera libros en Chile no era suficiente”,
¿estás de acuerdo con esta idea? ¿Por qué?

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para explicar tu postura con información del texto, lo
que implica manifestar si están de acuerdo o en desacuerdo con lo que se dice en el texto y
tener una opinión o juicio al respecto. Dicha opinión o juicio debe ser respaldado por razones o
argumentos basados en el texto o en las creencias o valores personales. Para lograrlo, lee con
atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

Paso 1: Siempre que leas una pregunta, subraya las palabras claves, como en el ejemplo que te
presentamos a continuación:

Relee la siguiente oración del texto: “Pero que hubiera libros en Chile no era suficiente”(1),
¿estás de acuerdo(2) con esta idea? ¿Por qué(3)?

(1) Texto del autor por el que (2) Es decir, con las ideas que (3) Se refiere a tu postura,
me preguntan. se presentan en el texto. respecto al texto leído

Paso 2: Identifica qué es lo que se te está preguntando. Escríbelo con tus palabras en el espacio
asignado.

54
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 9

Paso 3: Formula una opinión o juicio sobre el contenido general del texto o sobre el aspecto
específico por el que se te está preguntando. Esto significa señalar si te parece positivo o
negativo el contenido, si estás de acuerdo o no con lo señalado y evaluar la importancia o
interés del tema. Escribe tu respuesta en el siguiente espacio:

Paso 4: Marca en el texto ideas expresadas por su autor y que te permitan apoyar tu opinión o
tesis. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 5: Responde la pregunta, utilizando la información que has reunido en los pasos
anteriores.

Relee la siguiente oración del texto: “Pero que hubiera libros en Chile no era suficiente”,
¿estás de acuerdo con esta idea? ¿Por qué?

¡Consejo de escritura!

Cuando escribas tu respuesta piensa bien en los conectores que


utilizarás para ordenar y organizar tus ideas en el texto. Algunos
ejemplos que puedes usar son: en primer lugar, en principio, en
resumen, para concluir, etc.

55
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 9

PRACTICA
V. Vuelve a leer el texto de la sección ‘Lee, reflexiona y comenta’ y luego responde las siguientes
preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.

1. ¿Crees qué es importante saber leer? Argumenta.

2. ¿Estás de acuerdo con que sea obligatorio asistir a la escuela a aprender a leer, entre
otras cosas? Argumenta.

3. ¿Estás de acuerdo con el título de la noticia? ¿Por qué?

56
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 9

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Es importante incluir información en mis opiniones?
¿Por qué?

57
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 10 | Nombre:________________________________________________________________

Ficha 10: Identificar la idea principal de un texto no literario


RECUERDA

Recuerda en qué consiste la idea principal de un texto y cómo


puedes reconocerlo, leyendo la siguiente información. Mientras
lees, subraya las ideas que te parezcan importantes. También
puedes tomar notas al margen del texto.

Idea principal e ideas secundarias en un texto

La idea principal de un texto corresponde a lo más importante que se dice sobre el tema, mientras
que las ideas secundarias son aquellas que complementan o refuerzan la idea principal.

Conoce cómo puedes identificar la idea principal:

1. Después de leer el texto pregúntate: ¿Qué se dice sobre el tema?


2. Lee la primera oración del texto, pues en ella el autor puede definir el tema, pero, además,
puede mencionar ideas que va a mencionar de él.
3. Presta atención a la imagen ¿qué dice sobre el tema? puedes encontrar pistas importantes en
esta.
4. Lee la primera oración de cada párrafo del texto y luego deduce cuál es el enfoque que el
autor está brindando al tema.

 Recuerda que cada párrafo del texto también presenta una idea principal 

58
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 10

I. Lee el siguiente texto y luego responde ¿Cuál es el tema de la infografía y qué se dice sobre
este en el texto?

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para lograrlo.

La tenebrosa "isla de las muñecas"

Entre las diversas maravillas naturales que México alberga para satisfacción del mundo entero,
existe una zona denominada Xochimilco, compuesta por casi 190 kilómetros de canales
navegables, naturaleza y misticismo. Allí, 20 kilómetros al sur del D.F., entre las varias islas
pequeñas que el agua deja ver, existe una macabramente célebre por su historia y, sobre todo,
el paisaje aterrador… Se trata de la Isla de las muñecas, un paraje que solamente habitó Don
Julián Santana Barrera durante más de 25 años y que hoy nos presenta un escenario de terror,
con incontable cantidad de muñecas colgando desde los árboles.

59
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 10

Cuenta la leyenda que, mientras aún vivía,


Don Julián se encontró un día con el cadáver
de una niña, aparentemente ahogada en uno
de los canales de la isla al enredarse entre los
lirios de la orilla. Desde entonces, el único
morador de la isla fue sistemáticamente
sorprendido por lo que él mismo definió como
el espíritu de la pequeña difunta, que lloraba,
gritaba y se quejaba incesantemente.

Atemorizado, Don Julián no tardó mucho tiempo en encontrar una solución al problema: rodeó
su chinampa con muñecas de todos los tipos y tamaños para protegerse. Hoy, estas guardianas
colgadas y clavadas se cuentan por miles.
A comienzos del año 2001, un envejecido Don Julián se acercó hasta uno de los canales de la isla
para pescar acompañado de su sobrino. Fue entonces cuando confesó que existía una sirena de
río que pretendía llevárselo desde hacía mucho tiempo. Cuando el sobrino de Don Julián
regresó al canal después de ir a controlar el ganado que pastaba en las inmediaciones, se
encontró con el cadáver de su tío, muerto por un infarto y caído al agua.
Desde entonces, el lugar es conocido como la Isla de las muñecas, un paraje signado por la
tragedia y el misterio. Los visitantes aseguran que las muñecas allí presentes, envejecidas, con
las cuencas oculares vacías y sus extremidades mutiladas, cobran vida en las penumbras y
ahuyentan a los espíritus que merodean ruidosamente por el lugar.

Adaptado y extraído de: https://latam.historyplay.tv/noticias/la-tenebrosa-isla-de-las-munecas

Glosario
¿Cuál es la idea principal del texto leído?
 Albergar: alojar, recibir. A. Xochimilco es un sector de México que alberga
 Macabro: siniestro, tétrico. muchas historias terroríficas.
 Célebre: famoso, conocido. B. La leyenda dice que el espíritu de una niña
 Paraje: sitio, lugar.
fallecida atemorizaba a Don Julián.
 Morador: habitante, residente.
C. Don Julián falleció en la Isla de las Muñecas el
 Sistemático: regular, ordenado.
año 2001 producto de un infarto.
 Chinampa: terrenos pequeños de
cultivo en México. D. La Isla de las Muñecas es un destino turístico
 Signado: sellado, marcado. de México cuya historia es aterradora.
 Merodear: Vagar, rondar.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA

60
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 10

IV. Te invitamos a conocer una estrategia para identificar las ideas principales y secundarias en
un texto leído. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te
proponemos.

Paso 1: Lee detenidamente el texto «La tenebrosa “isla de las muñecas”» y extrae el tema.
Anótalo en el siguiente espacio

Paso 2: Relee el título del texto y responde: ¿Me entrega información específica sobre el tema?
¿Cuál? Anota tu respuesta en el siguiente espacio.

Paso 3: Observa la imagen del texto y responde: ¿Me entrega información específica sobre el
tema? ¿Cuál? Anota tu respuesta en el siguiente espacio.

Paso 4: Subraya la primera oración de cada párrafo y reléela. Luego responde: ¿Qué
información específica sobre el tema nos entrega el autor en cada párrafo? Anota en el
siguiente espacio tu respuesta.

¿Qué se dice sobre el tema en el


párrafo 1?

¿Qué se dice sobre el tema en el


párrafo 2?
¿Qué se dice sobre el tema en el
párrafo 3?

¿Qué se dice sobre el tema en el


párrafo 4?

61
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 10

Paso 5: Lee la información que has reunido en los párrafos anteriores y responde: ¿Qué se dice
sobre el tema del texto? Anota tu respuesta en el siguiente espacio.

Paso 6: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta.

¿Cuál de la idea principal del texto leído?


A. Xochimilco es un sector de México que alberga muchas historias terroríficas.
B. La leyenda dice que el espíritu de una niña fallecida atemorizaba a Don Julián.
C. Don Julián falleció en la Isla de las Muñecas el año 2001 producto de un infarto.
D. La Isla de las Muñecas es un destino turístico de México cuya historia es aterradora.

PRACTICA
V. Relee el texto y responde las preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.

¡Consejo de escritura!

Recuerda que un párrafo es un grupo de oraciones que tratan sobre


una misma idea. Cuando escribas y desees cambiar de subtema,
debes colocar un punto aparte y comenzar en la línea siguiente de tu
cuaderno un nuevo párrafo.

1. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo del texto leído?


A. El sobrino de don Julián no se percató de que su tío corría peligro en el canal.
B. Julián fue perseguido por el espíritu de una niña y, para protegerse, colgó muñecas.
C. En la actualidad existen miles de muñecas colgadas alrededor de la isla.
D. La niña murió supuestamente ahogada en un canal debido a que se enredó con lirios.

62
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 10

2. ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo del texto leído?


A. Don Julián falleció el 2001 a causa de un infarto.
B. Don Julián falleció producto de un descuido del sobrino.
C. Existe otra leyenda terrorífica en la Isla de las Muñecas.
D. Los turistas de la isla dicen que las muñecas ahuyentan espíritus.

3. Lee el último párrafo del texto leído y responde: ¿Cuál es su idea principal?

¿QUÉ APRENDÍ?

VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué es una idea principal? ¿cómo puedes identificarla?

63
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 11 | Nombre:________________________________________________________________

Ficha 11: Explica frases en lenguaje figurado en un texto no literario


RECUERDA
Recuerda que las palabras pueden significar cosas diferentes
según el contexto en el que se encuentren. Muchas veces, en
poemas, canciones o memes, encontraremos un uso figurado del
lenguaje, es decir, las palabras o frases no tendrán su significado
literal (o de diccionario). Para saber más acerca de esto, lee el
cuadro que se presenta a continuación.

Lenguaje figurado

El lenguaje figurado es aquel en el cual las palabras o las expresiones tienen un significado
diferente al que poseen originalmente, a diferencia del lenguaje literal, que corresponde al
significado concreto o habitual de las palabras y que podemos encontrar en el diccionario.

El lenguaje figurado permite que nos expresemos de una manera distinta; por ejemplo,
otorgándole mayor intensidad a lo que queremos decir. Muchas veces los poetas o cantautores
utilizan el sentido figurado para embellecer sus obras.

Para descubrir qué significan las palabras o expresiones usadas en sentido figurado, es necesario
observar el contexto en el que se encuentran e interpretar lo que nos quieren decir.

I. Observa la siguiente imagen:

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/402298179194399589/

64
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 11

¿Has escuchado esta expresión antes? ¿Se puede realmente “hablar por los codos”? Escribe
una oración en la que utilices esta expresión.

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee la carta que encuentras a continuación. Luego, responde la pregunta asociada, pensando
en los pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Santiago, Diciembre 2021


Querida Abue,
¿Cómo estás? Yo estoy bien en mi casa con mi hermana chica. Te escribo porque quería
contarte que la semana pasada salí de vacaciones y pasé de curso. Este año tuvimos mala pata y
casi no pudimos vernos con mis compañeros y compañeras de curso en la escuela, solo lo
hicimos por computador en nuestras clases virtuales. Al principio me costaba mucho
concentrarme porque me ponía a ver videos en Youtube o a jugar con mis juguetes, pero
después de un tiempo me puse seco para hacer las actividades que me daba la profesora. Ella
fue súper amable con nosotros, cuando nos dispersábamos nos decía: “ya andan por las nubes”
y no nos retaba. Ojalá que el próximo año siga con nosotros en el curso.
El fin de semana pasado armamos el arbolito de navidad con mi mamá y mi hermana. El que
mejor lo pasó fue el gato que nos sacaba las pelotas a cada rato para jugar con ellas y dejó la
escoba en el living. Mi mamá me contó que no podremos ir a verte por lo del coronavirus, dice
que es una forma de cuidarte porque te puedes contagiar y enfermar. Te voy a extrañar mucho.
También extraño tus galletas de navidad, esas que haces con forma de estrella y pelotitas de
colores; me acuerdo y me muero de hambre. Mi hermana dice que va a pillar al Viejito Pascuero
porque tiene ojo de lince y se va a quedar despierta hasta que lo vea.
Estos días los he aprovechado para salir a andar en bici a la calle. Ando súper rápido ahora,
espero que pronto puedas verme. En las noticias dicen que ya va a llegar la vacuna y que las
personas de tu edad van a ser de las primeras que podrán ponérsela. Cuando lo hagas, altiro te
vienes para acá y pasamos la tarde cocinando y regaloneando. Te puedo mostrar mis dibujos
nuevos y las figuras que he hecho con plasticina. ¿Te tinca?
Ahora voy a dejar de escribir porque tenemos una junta con algunos niños y niñas de la cuadra.

65
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 11

Es una lata tener que ocupar mascarilla pero es la única manera que nos dejan vernos. Nos
estamos organizando para comparar un regalo para el cartero, vamos a hacer una vaca entre
todos y todas.
Escríbeme pronto y no salgas de tu casa.
Te quiero mucho,
Marcelo.

¡Consejo de escritura!

Cuando escribas una carta recuerda siempre poner la fecha y lugar en


el que te encuentras en la parte superior. Es importante también,
escribir a quien va dirigida, el destinatario, y finalizar con el nombre o
firma de quien la escribió, el emisor.

Relee:
“Al principio me costaba mucho concentrarme porque me ponía a ver videos en Youtube o a jugar
con mis juguetes, pero después de un tiempo me puse seco para hacer las actividades que me
daba la profesora. Ella fue súper amable con nosotros, cuando nos dispersábamos nos decía: “ya
andan por las nubes” y no nos retaba”.

¿Qué significado tiene la frase subrayada en el fragmento anterior?


A. Que la profesora se había enojado.
B. Que la profesora enseñaba sobre las nubes.
C. Que los estudiantes se habían desconcentrado.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos
realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para comprender el lenguaje figurado en textos no
literarios. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos

Paso 1: Lee la pregunta y anota en el espacio asignado la frase por la que se te pregunta.

66
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 11

Paso 2: Ubica en el texto el párrafo en el que se encuentra la frase y enciérralo en un círculo. Si


es muy breve, incluye un párrafo anterior o posterior. Luego, responde en el espacio asignado:
¿De qué se habla en el párrafo o fragmento en que se encuentra la frase?

Paso 3: Relee la frase por la que se te pregunta, subraya las palabras clave y activa tus
conocimientos previos sobre ellas: ¿Qué es una nube? ¿Dónde se encuentran? Dibújalo o
descríbelo en el espacio asignado:

Paso 4: Relee tus respuestas al paso 2 y 3 y luego analiza la relación entre las palabras de la
frase en cuestión: ¿quiénes andaban en las nubes? ¿se puede andar por las nubes durante una
clase? ¿Qué crees que quiso decir la profesora? Escribe tu conclusión en el siguiente espacio:

Paso 5: Relee tu respuesta anterior y marca la alternativa correcta:

Relee:

“Al principio me costaba mucho concentrarme porque me ponía a ver videos en Youtube o a
jugar con mis juguetes, pero después de un tiempo me puse seco para hacer las actividades que
me daba la profesora. Ella fue súper amable con nosotros, cuando nos dispersábamos nos
decía: “ya andan por las nubes” y no nos retaba”.

¿Qué significado tiene la frase subrayada en el fragmento anterior?


A. Que la profesora se había enojado.
B. Que la profesora enseñaba sobre las nubes.
C. Que los estudiantes se habían desconcentrado.
D. Que los estudiantes estaban en algún lugar alto.

67
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 11

PRACTICA
V. Vuelve a leer la carta de la sección ‘Lee, reflexiona y comenta’ y luego responde las siguientes
preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.

1. Relee:

“Este año tuvimos mala pata y casi no pudimos vernos con mis compañeros y compañeras de
curso en la escuela”.

¿Qué alternativa reemplaza la frase subrayada?

A. Mala suerte.
B. Buena suerte.
C. Malos los pies.
D. Una pandemia.

2. ¿Qué objetivo posee la siguiente expresión subrayada en el texto leído?


“También extraño tus galletas de navidad, esas que haces con forma de estrella y pelotitas de
colores; me acuerdo y me muero de hambre.”.
A. Pedirle a la abuela que envíe galletas.
B. Contarle a la abuela que tiene mucha hambre.
C. Hacer sentir mal a la abuela por no ir en navidad.
D. Expresar de manera intensa cuánto le gustan las galletas.

3. Relee la carta e identifica otras expresiones figuradas que aparezcan en ella. Escríbelas a
continuación junto con lo que significan o el sentido que tienen en el texto.

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

68
UNIDAD 2: OA N°6 SEXTO
Ficha 11

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Cómo definirías con tus palabras lo que es el lenguaje
figurado? Escribe dos ejemplos.

69

También podría gustarte