Está en la página 1de 89

Mecanismos de Prevención de la Trata de Mujeres de 13 a 21 años con

fines de Explotación Sexual en Guatemala a través de las Instituciones de


Estado y Gobierno. Periodo 2014 – 2016.

Erwin José Morales Domínguez

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Ciencias Políticas
Ciudad de Guatemala
2022
INDICE

Introducción........................................................................................................1

CAPÍTULO I.......................................................................................................3

MARCO METODOLÓGICO...............................................................................3

1. Planteamiento del problema.........................................................................3

1.1 Objetivos de la investigación....................................................................5

1.1.1 Objetivo General................................................................................5

1.1.2 Objetivos específicos.........................................................................5

1.2 Delimitación de la investigación...............................................................5

1.3 Preguntas Generadoras...........................................................................6

1.4 Propuesta Metodológica...........................................................................6

CAPITULO II......................................................................................................7

MARCO TEÓRICO............................................................................................7

2. La trata de personas: un delito más allá de la esclavitud..........................7

2.2 La trata de personas como dilema moral y político de la modernidad....9

2.3 De la biopolítica al biocapital. Hacia un capitalismo sobre el cuerpo


humano...................................................................................................................12

2.4 Las víctimas de la trata de personas como “homo sacer”.....................15

2.5 Hacia una lucha integral contra la trata de personas: prevención y


protección................................................................................................................16

CAPITULO III...................................................................................................20

Marco jurídico e institucional para la prevención, erradicación y sanción de la


trata de personas........................................................................................................20

3. El Estado frente al debacle de los DDHH: marco normativo contra la trata


de personas y ejes de prevención..........................................................................20

3.1 Del marco jurídico al marco institucional de la trata de personas.........27


3.2 La complejidad del delito. Los 6 verbos rectores de la trata de personas
.................................................................................................................................32

3.2.1 Captación............................................................................................32

3.2.2 Transporte...........................................................................................32

3.2.3 Traslado...............................................................................................32

3.2.4 Retención............................................................................................33

3.2.5 Acogida................................................................................................33

3.2.6 Recepción............................................................................................33

3.3 ¿Para qué son utilizadas las víctimas de trata de personas? Formas de
explotación sexual y laboral....................................................................................33

3.4 Política nacional de reinserción de las víctimas....................................36

3.5 Distinción entre trata de personas y tráfico ilícito de emigrantes..........39

CAPITULO lV...................................................................................................41

Relaciones internacionales y cooperación internacional.................................41

4. Acercamientos diplomáticos contra la trata de persona..........................41

4.1 Instrumentos y acciones bilaterales concretadas..................................44

4.2 Acciones nacionales surgidas a raíz de las relaciones diplomáticas....45

4.2.1 Campaña de prevención contra la trata de personas.........................45

CAPITULO V....................................................................................................46

Regulación internacional del delito de trata de personas con fines de


explotación sexual......................................................................................................46

5. El marco jurídico de la trata de personas en diferentes países...............46

5.1 México....................................................................................................47

5.1.1 Constitución Política........................................................................47

5.1.2 Código Penal Federal......................................................................48

5.1.3 Ley de Asistencia Social..................................................................49

5.1.4 Ley de Extradición Internacional.....................................................50

5.1.5 Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes...........50


5.1.6 Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de personas......................50

5.1.7 Legislación Estatal...........................................................................51

5.2 República de Argentina..........................................................................52

5.2.1 Constitución de la Nación Argentina...............................................52

5.2.2 Código Penal...................................................................................53

5.2.3 Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia


a sus Víctimas.....................................................................................................54

5.3 Holanda..................................................................................................55

5.4 República de Chile.................................................................................56

5.6 República de Colombia..........................................................................58

5.7 España...................................................................................................59

CAPÍTULO VI...................................................................................................61

INVESTIGACIÓN DE CAMPO.........................................................................61

6.Resultados generales................................................................................61

6.1 Causas de la trata de personas.............................................................64

6.1.1 Factores económicos.......................................................................65

6.1.2 Factores sociales y culturales.........................................................65

6.1.3 Factores políticos y legales.............................................................66

6.1.4 Factor internacional.........................................................................67

6.2 Resultado de la encuesta.......................................................................67

Conclusiones....................................................................................................74

Recomendaciones...........................................................................................76

Referencias......................................................................................................78

ANEXO.............................................................................................................82

Anexo No. 1 Acrónimos................................................................................82


Introducción

La trata de personas es definida, de acuerdo con la Comisión Internacional


contra la Impunidad en Guatemala (2016), como “una forma de esclavitud moderna,
que, con fines de explotación sexual, se convierte en un drama humano y social” (p.
37). En Guatemala, durante las últimas dos décadas, esta problemática se ha
agudizado y afecta de manera directa a las mujeres de entre 13 y 21 años de edad,
quienes son traficadas con fines de explotación sexual.

El espacio geográfico en el que se evidencia esta situación se puede delimitar


a la ciudad de Guatemala y a las fronteras con los países centroamericanos y
México, aunque atañe al país en su conjunto. Las organizaciones delictivas que se
dedican a la venta de personas, engañan a sus víctimas con promesas de trabajo o
directamente las secuestran mediante el uso de la fuerza, finalmente son vendidas
para la explotación sexual, trabajos forzados, matrimonios serviles, extracción ilícita
de órganos, etc.

La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis


sobre los mecanismos de prevención de la trata de mujeres de 13 a 21 años de
edad, desde un marco estrictamente institucional. Para ello se llevaron a cabo una
serie de entrevistas con representantes de las instituciones encargadas de prevenir,
erradicar y sancionar la trata de personas, así como con instituciones afines.

A pesar de que existen mecanismos en la estructura del Estado y en el


ordenamiento jurídico del país, han aumentando la cifras cada año, afectando a
48,500 personas en Guatemala, en su mayoría mujeres entre 13 y 21 años de edad.
Este fenómeno no ha hecho sino incrementarse en los últimos años. Del año 2014
al 2016, hubo un repunte de las denuncias de trata de personas, aumentando así
violencia y la impunidad en Guatemala.

En este sentido, la presente tesis de maestría proporciona un análisis


estratégico, de seguridad y geopolítica, desde una perspectiva cualitativa utilizando
un método de tipo descriptivo; con el objetivo de explicar los fenómenos, situaciones
y contextos que detallan los sucesos relacionados con la trata de personas y su
prevención.

1
Por tal razón, se considera de vital importancia este tema, ya que podría
arrojar luz tanto sobre los mecanismos y sentidos de la trata de personas, así como
sobre los mecanismos jurídicos de prevención contra dicha práctica. Para esto se
tienen que implementar acciones que contrarresten este tipo de delitos, por esto
debemos de investigar, documentar y profundizar en la problemática.

Dado que en Guatemala no existe un sistema efectivo que proteja a la niñez y


la adolescencia, hace falta acumular el conocimiento suficiente para empezar a
analizar de manera rigurosa este fenómeno que cada vez tiene mayor impacto
sobre la vida de los ciudadanos del país.

En Guatemala se ha creado organizaciones encargadas en la prevención


sobre la explotación sexual, como “la Secretaría contra la Violencia Sexual,
Explotación y trata de persona” (SVET), y se han formado ejes de prevención que
son estrategias para evitar la trata de personas y orientar a tener una calidad de
vida y promover el desarrollo social.

De igual manera, el Congreso de la República de Guatemala se ha sumado a


la prevención, reformando la ley que atañe a la trata de personas meramente dicha.
Sin embargo, a pesar de los cambios en dicha cuestión, Guatemala aún no esta
preparada para combatir la trata, dado que su estructura institucional esta
atravesada por redes clientelares y del crimen organizado que permiten que tal
problema siga reproduciéndose.

De hecho, la regulación internacional del delito de trata de personas con fines


de explotación sexual varía mucho de un estado a otro, cada país ha constituido
acciones políticas para erradicar este delito. Por eso es imperativo que el Estado de
Guatemala elaboré mecanismos de prevención de acuerdo a sus propias
necesidades estructurales.

2
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

1. Planteamiento del problema

La trata de personas está íntimamente relacionada con la esclavitud, de


hecho, uno de los primeros antecedentes preventivos dentro de los Derechos
Humanos, se encuentra en la Convención sobre la Abolición de la Esclavitud que
data de 1962, aprobada por la entonces Sociedad de las Naciones y ratificada por el
Estado de Guatemala en 1983.

En virtud de lo cual, la trata de personas es un problema que atañe a la


humanidad en su conjunto y flagela su dignidad, por eso forma parte del Derecho
Internacional consuetudinario y posee el carácter de jus cogens, es decir, es una
normativa inmutable e imperativa que protege bienes sociales fundamentales en
una comunidad dada.

De acuerdo con el “Prótocolo de Palermo” de las Naciones Unidas para


Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas 1, se define a esta práctica
como:

«[...] la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,


recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos» (Organización de
las Naciones Unidas [ONU], 2003, p.8).

Teniendo en cuenta que el Estado de Guatemala tiene antecedentes de


delitos de lesa humanidad, la trata de personas, en esencia un delito que flagela la
dignidad humana en su conjunto, es un problema de dimensiones colosales de cara

1
Dicho protocolo ha sido ratificado por el Estado de Guatemala en el año 2005. Del mismo se
desprende la “Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de persona”, creada en el año 2009.

3
al cumplimiento de los derechos humanos en el país y de cara a la promesa de no
repetición de crímenes de lesa humanidad en el territorio guatemalteco.

Sobre todo porque este problema parece estar ya arraigado en Guatemala. Se


estima que en el país existen « [...] 48,500 víctimas directa de trata de personas con
fines de explotación sexual y que las ganancias ilícitas generadas por este delito
alcanzan los 12,300 millones de quetzales, lo que equivale al 2.7% del producto
interno bruto (PIB)» (CICIG, 2016, p. 26).

A nivel global, de acuerdo con los datos de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC, por su siglas en inglés), este negocio genera
ganancias superiores a las 32 millones de dólares anuales (UNODC, 2012), siendo
Guatemala uno de los principales epicentros de exportación humana con fines de
explotación sexual a nivel regional.

Sin embargo, a pesar de que es un problema que, como dijimos, flagela la


dignidad humana en su conjunto y por lo tanto atañe a todos por igual, lo cierto es
que en Guatemala no existe un sistema eficaz de protección y asistencia a niñas y
mujeres víctimas de explotación sexual, por lo que la trata de personas tienen rienda
suelta para seguir proliferando en el país.

Además de ello, la trata de personas también está relacionada con la situación


de violencia de las mujeres en Guatemala, haciendo que esta no haga sino
incrementarse tanto de forma cuantitativa como cualitativa. De acuerdo con UNODC
(2012), la trata de personas afecta cada año a 3.5 millones de personas,
especialmente a mujeres; 90% de ellas son adolescentes y niñas, situación que
convierte a este delito en el segundo negocio más rentable para el crimen
organizado.

Desde el fin del conflicto armado interno, Guatemala se ha convertido en


fuente, tránsito y destino de mujeres y niñas sujetas a la trata de personas,
especialmente con fines de explotación sexual. Al día de hoy, de acuerdo con
UNODC (2014), Guatemala se coloca entre los países que más víctimas de trata de
personas provee a Estados Unidos.

4
En muchos de los departamentos del país, debido a la persistencia de esta
práctica y a la impunidad con la que cuenta, se ha naturalizado la trata de personas,
a pesar de que este delito atente contra la dignidad de la sociedad en su conjunto.

De acuerdo con lo expuesto, y teniendo en cuenta el pasado del Estado de


Guatemala en materia de delitos de lesa humanidad, se hace imperativo indagar en
la efectividad de los mecanismos de prevención de la trata de personas que se han
gestado desde el seno estatal, dado que este crimen es un gran impedimento para
el cumplimiento de los derechos humanos elementales en el país.

Razón por la cual el estudio busca aportar conocimiento sobre la cuestión,


haciendo énfasis en los mecanismos de prevención de la trata de personas
implementados por las instituciones de gobierno durante los años 2014-2016.

1.1 Objetivos de la investigación


1.1.1 Objetivo General
● Determinar la efectividad en la aplicación de los mecanismos de prevención
de la trata de personas de 13 a 21 años con fines de explotación sexual en
Guatemala, período 2014 a 2016.

1.1.2 Objetivos específicos


● Establecer las características de la población de la trata de mujeres de 13 a
21 años con fines de explotación sexual en Guatemala, período 2014 a
2016.

● Determinar las instituciones de gobierno a través de las cuales se trabajan


mecanismos de prevención de la trata de mujeres de 13 a 21 años con fines
de explotación sexual en Guatemala, período 2014 a 2016.

1.2 Delimitación de la investigación

La investigación será realizada en la Ciudad de Guatemala. Dicha


investigación abarcará el periodo comprendido entre los años 2014 – 2016. Dentro
de las muestras a utilizar, se encontrarán los colaboradores claves de las
instituciones como: la Procudadoría de los Derechos Humanos (PDH), el Ministerio
de Salud y Asistencia Social (MSPAS), el Organismo Judicial (OJ), la Secretaria de
Bienestar Social (SBS), la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos

5
Humanos (COPREDEH), la Policía Nacional Civil (PNC) y el Instituto Guatemalteco
de Migración.

1.3 Preguntas Generadoras

● ¿Cuáles son las institucionales de gobierno que se han estructurado como


mecanismos de prevención en contra de la trata de personas de 13 a 21
años en Guatemala?
● ¿Cuáles son las características de la trata de personas de mujeres entre 13
y años de edad en Guatemala?
● ¿Cuál es el grado de efectividad de los mecanismos de prevención en
contra de la trata de personas de Guatemala?
Preguntas complementarias
● ¿Qué se entiende por trata de personas?
● ¿Por qué las mujeres de 13 a 21 años son las más vulnerables en la trata
de explotación sexual?

1.4 Propuesta Metodológica


La trata de personas es un fenómeno multidimensional que atañe a la
humanidad en su conjunto, en tanto este crimen es considerado de lesa humanidad,
lo cual implica complejidad. Por ello es imposible abarcar todas las aristas de esta
problemática. Razón por la cual, como estrategia metodológica, en esta
investigación se focalizará en las instituciones de gobierno encargadas de la
prevención, erradicación y sanción de la trata de personas, haciendo énfasis en el
grupo etario que va de los 13 a los 21 años, por ser este rango el que más afectado
por este delito.

La siguiente investigación está enfocada en analizar los mecanismos y su


eficacia para prevenir la trata de personas que oscilan entre 13 años a 21 años de
edad, durante el período 2014-2016.

El método a utilizar es de corte inductivo-descriptivo. La razón de su


utilización radica en que nos permitió definir con mayor fidelidad las características y
eficacia de los mecanismos institucionales para prevenir, erradicar y sancionar la
trata de personas.

6
La obtención de información se realizó tanto desde la vía bibliográfica como
de manera empírica, acudiendo a las instituciones referidas para obtener
información de primera mano.

Dentro de las instituciones de gobierno a las cuales esta investigación se


abocó, se encuentran las siguientes: el Ministerio de Salud y Asistencia Social, el
Organismo Judicial, la Secretaria contra la Violencia sexual, explotación y trata de
personas (SVET), la PNC, el Instituto Guatemalteco de Migración y la PDH.

Dado que estas instituciones se encuentran directa o indirectamente


relacionadas con la prevención, erradicación y sanción de la trata de personas, se
logró obtener información relevante acerca de la eficacia y características de los
mecanismos institucionales y jurídicos en cuestión.

De igual manera, en esta investigación se intentó ampliar el prisma por el cual


se entiende la trata de personas. Para lo cual se hizo un abordaje teórico lo
suficientemente amplio para entender la multidimensional de este crimen de lesa
humanidad.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. La trata de personas: un delito más allá de la esclavitud.


Como habíamos adelantado, la trata de personas es un problema que flagela
la dignidad humana en su conjunto y convierte los cuerpos humanos en mercancías
dispuestas a intercambiarse en una economía de mercado. Razón por la cual, la
trata de personas está íntimamente ligada a la esclavitud y y además a las
relaciones económicas del capitalismo.

Un antecedente directo de la trata de personas, lo encontramos en el


comercio de esclavos, práctica que se ha llevado acabo en diversos momentos de la
historia humana —aunque con sus respectivas diferencias— siendo el más reciente
el caso de los esclavos negros en las colonias españolas y británicas durante el
período colonial.

7
Ahora bien, la trata de personas propiamente dicha, es un fenómeno
relativamente reciente y que se encuentra vinculado al desarrollo de las sociedades
capitalistas, puesto que esta práctica lucrativa, solo puede tener lugar en una
sociedad en donde todo esta expuesto a convertirse en mercancía. Como menciona
Scherezada López (2019) «la trata de personas es posible y encuadra
perfectamente en los postulados de este mundo capitalista, de un sistema que
propicia que las personas sean tratadas como objetos mercantiles, y en el cual el
dinero se convierte en prioridad antes que cualquier ser humano» (pp. 179-180).

Nos encontramos pues ante una transfiguración de la esclavitud, por tal


razón, como habíamos mencionado, la trata de personas puede ser entendida como
una “forma de esclavitud moderna” y por lo tanto como un crimen en contra de la
humanidad.

En tanto forma de esclavitud moderna, la trata de personas tiene diferencias


aristas, dado que mientras la esclavitud estaba vinculada estrictamente a la
explotación de la fuerza de trabajo de la persona esclavizada; la trata, en cambio,
tiene diferentes polos de aprovechamiento del sometimiento del cuerpo, como
puede ser el trabajo forzado, la explotación sexual, la mendicidad, la extracción
ilícita de órganos, tejidos/fluidos, el matrimonio servil, la adopción o acogimiento
ilegal, entre otras (Nejamkis & Castiglione, 2014).

La trata de personas implica pues un ultraje multidimensional del cuerpo


humano y además de ello vincula la corporalidad a una transacción mercantil, por lo
que los cuerpos, en esta práctica delictiva, se convierten en objetos de explotación
comercial. Se trata entonces de una forma mayor del sometimiento de la
corporalidad del ser humano.

Como práctica delictiva, la trata de personas está vinculada al crimen


organizado y a diferentes redes criminales, como el narcotráfico, bandas de
secuestradores, grupos paramilitares, redes de corrupción, contrabando de
migrantes, etc. En este sentido, podemos decir que la trata abarca un espectro
amplio de sujetos político y de redes criminales que se entrelazan de forma orgánica
dentro del entramado de un Estado.

En la trata de personas confluyen pues diferentes actores y estructuras


criminales, así como diferentes formas de depredación corporal y explotación

8
económica de la vida misma, pasando desde prácticas biopolíticas hasta prácticas
necropolíticas, como sucede cuando el destino de la víctima es la extracción ilícita
de órganos humanos.

Como mencionan Nejamkis y Castiglione (2014), en la trata de personas, «la


dialéctica entre expropiación corporal y depredación del modelo económico se
configura a través de la tensión entre actividades delictivas y su ocultamiento, así
como también el manejo de un territorio con la connivencia de actores políticos y de
seguridad» (p.155).

2.2 La trata de personas como dilema moral y político de la modernidad

Desde la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, el


ser humano aparece como un fin en sí mismo y no como un medio. Lo cual daría
paso a la paulatina prohibición de la esclavitud al alrededor del mundo. Autonomía,
dignidad y libertad, serían los valores sobre los cuales la sociedad ilustrada
levantaría los estandartes de la igualdad entre los seres humanos.

Bajo esta concepción ilustrada, empezarían a moldearse los derechos de los


Estados nación modernos. Lo cual iría permitiendo que la esclavitud se convirtiera
en un hecho punible. La aprobación de la Convención sobre la Abolición de la
Esclavitud de 1926, pasó a ser un hito en la historia de la humanidad, puesto que
por primera vez se le pondría fin oficial y legalmente a la esclavitud de forma
internacional. Pero no es sino hasta la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH) el 10 de diciembre de 1948, que la esclavitud queda tajantemente
prohibida alrededor del mundo en todas sus dimensiones.

Desde entonces la esclavitud es incompatible con el entramado político de los


Estados modernos, puesto que dicha declaración, establece en su artículo 4 que
«[…] nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas».(Asamblea General de la ONU,
art.4, 1948).

Debido a que la DUDH establece también, en su artículo 2, que «todos los


seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (Asamblea General
de la ONU, art. 2, 1948), la esclavitud, o cualquier forma de dominio parecida, se

9
constituye en un dilema político y moral en las sociedades modernas, en tanto se
entiende que flagela la dignidad de la humanidad en su conjunto e impide el
cumplimiento de las garantías constitucionales básicas con las que nace todo ser
humano, así como también altera el orden moral de la sociedad ilustrada.

En tal virtud, la trata de personas, en tanto forma de esclavitud moderna, se


constituye no solo en un problema social, sino también en un dilema político y moral
de las sociedades en donde imperan estás prácticas.

Por ello, atendiendo dicha problemática, en el Estatuto de Roma de la Corte


Penal Internacional de 1977, se establece que la trata internacional de mujeres y
niños con fines de explotación sexual, prostitución forzada y otras graves formas de
violencia sexual, se constituyen en crímenes contra la humanidad.

Pero no es sino hasta la Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional (2000), más conocida como Convención de
Palermo, que se elabora el mecanismo internacional más coherente hasta la fecha
para combatir la trata de personas, me refiero, por supuesto, al Protocolo de las
Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños.

El marco legal de Guatemala abrazarías dichas convenciones y protocolos,


así como otras normativas internacionales relacionadas con la trata de personas,
tales como: la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
(1990); el Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil
(2001); el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía (2002); el Convenio de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (2003); y el mencionado Protocolo para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (2004).

No obstante, ante la necesidad de un protocolo y marco legal más apegado a


la institucionalidad jurídica del Estado de Guatemala, en el año 2009 mediante el
Decreto 9-2009 se creo la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas, a través de la cual se crearía también la Secretaría contra la Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas de la Vicepresidencia de Guatemala
(SVET).

10
Sin embargo, a pesar de los instrumentos jurídicos internacionales y
nacionales, la trata de personas se ha constituido en uno de los negocios más
provechosos para el crimen organizado a nivel global y nacional. Se estima que
48,500 personas son víctimas directas de trata de personas en Guatemala y que las
ganancias ilícitas superan los 12,300 millones de quetzales anuales, lo que equivale
al 2.7% del PIB, siendo esta cifra mayor al presupuesto estatal para la educación de
la niñez y la adolescencia, estimado en 2014 en 1.44% del PIB (CICIG, 2016).

Desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1996, Guatemala se ha convertido,


de acuerdo con la CICIG (2016), en un país de origen, tránsito y destino de trata de
personas con fines de explotación sexual. Lo cual pone al país en una situación
delicada de cara al cumplimiento de los Derechos Humanos más elementales.

Trata, explotación y violencia componen una triada delictiva que es de


carácter indisoluble. Dicha triada delictiva se está convirtiendo en un problema
mayúsculo en Guatemala y en el mundo entero. Dado que laceran la infancia y la
dignidad de las mujeres, al mismo tiempo que ayudan a que redes criminales se
entrelacen con la cúpula estatal, dando como resultado un Estado cooptado por el
crimen organizado.

En consecuencia, la trata de personas se ha terminado convirtiendo, como


bien hace ver Corzo (2018), en un crimen con la menor visibilidad y con la mayor
impunidad.

Lo problemático del caso, al margen de que lacera la dignidad de la infancia y


de las mujeres y de la humanidad en su conjunto, se encuentra en que la trata de
personas se esta convirtiendo en una forma efectiva de reproducir el capital y de
encontrar fuerza de trabajo a un bajo costo. El narcotráfico, por ejemplo, se vale de
la trata de personas para desarrollar sus fuerzas productivas, así como también lo
hacen empresas dedicadas a los monocultivos, como bien hacen ver Clériga y
Ledón (2018).

La trata de personas, entonces, debe verse como una epifenómeno del


capitalismo tardío y por lo tanto como una forma de reproducción del capital. Como
hace ver la ONG Hispanics in Philanthropy ([HIP], 2007) en su estudio “Una mirada
desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de personas en México”, está

11
práctica delictiva está anclada directamente con formas de explotación, es decir, con
formas de reproducir el capital.

Por lo tanto, los mecanismos de reproducción del capital, entran en


contradicción con los estatus éticos de los Estados modernos, provocando un
dilema moral y político para las sociedades contemporáneas. Sin embargo, como
hacer ver la Hispanics in Philanthropy (2017), los Estado muestran indulgencias y
falta de compromisos en combatir tal forma de agravio para la humanidad en su
conjunto.

2.3 De la biopolítica al biocapital. Hacia un capitalismo sobre el cuerpo


humano
En la modernidad capitalista la esfera de la política ha engullido a la esfera de
la vida. Poli y bios forman entonces un entramado indisoluble desde finales del siglo
XVII, como bien observa Foucault (2007). De tal manera que, como hacer ver el
filosofo francés (2007), el poder se ejerce sobre la vida de la especie humana y del
individuo, haciendo vivir o haciendo morir.

A esta incursión de la política sobre la vida es a lo que Michel Foucault (2007)


llamó biopolítica. Para Foucault, entonces, el poder y el sentido del Estado radica en
el control, sumisión y gestión de los cuerpos humanos. Dicho de otra manera, los
Estados modernos tienen como función elemental la reproducción, producción y
control de la vida en todos sus dominios.

Por eso señala Foucault (1976) que con la invasión de la política sobre la
propia biología humana, «[...] la vida deja de ser solamente el entorno biológico que
permite el avance de la historia para entrar en el interior de la historicidad humana,
penetrada por las técnicas de saber/poder» (p.171).

Foucault (2010) sostiene que el poder sobre la vida se terminó de desarrollar


en el transcurso del siglo XIX, de la mano del crecimiento y los requerimientos de la
sociedad industrial. Como las hambrunas, epidemias, hábitos sociales,
psicopatologías, etc., supusieron un obstáculo ingente para la reproducción del
capital, la política se extendió con mayor fuerza sobre los dominios de la vida,
imponiendo un regímen de normatividad que aseguró la docilidad y adoctrinamiento
de la corporalidad humana, elementos necesarios de cara a la reproducción del
capital.

12
Giorgio Agamben (2005) sugiere también que el desarrollo y el triunfo del
capitalismo no habría sido posible sin «[...] el control disciplinario llevado a cabo por
el nuevo biopoder que ha creado, por decirlo así, a través de una serie de
tecnologías adecuadas, los cuerpos dóciles que le eran necesarios» (p.26).

Capitalismo y biopolítica van pues de la mano. Por ello no puede analizarse


un proceso sin el otro. Dado que los movimientos económicos del capital interpelan
también las políticas sobre la corporalidad humana. Es precisamente eso lo que nos
interesa destacar en este apartado, puesto que los movimientos económicos del
capitalismo y sus nuevas formas de reproducción, amenazan la integridad humana
en su conjunto, como sucede con el surgimiento de la trata de personas.

Como ha quedado demostrado en las dos décadas del presente siglo, las
formas depredatorias del cuerpo han aumentado al ritmo vertiginosos en que la ética
del capitalismo se sobrepone a la ética del humanismo ilustrado. Puesto que, como
señala Jaime Osorio (2006), más allá de lo que diga el derecho a la vida y los
derechos humanos en el campo jurídico, lo cierto es que estos dictámenes, otrora
categóricos, quedan como letra muerta en el capitalismo realmente existente. Por
ello, Osorio (2006) nos recuerda también que:

«Si el capital establece gestos de poder referidos a cuidar la vida, a reproducirla, estos
gestos se establecen en un campo contradictorio con la dinámica que devine que
deviene de su propia naturaleza, que propicia no solo apoderarse de la vida, sino dejarla
expuesta a la condición de una vida reclamada para ser arrebatada. Es por eso que el
“hombre moderno es un animal en cuya política está puesta en entredicho su vida de ser
viviente”» (p.95).

Esto es lo que ha estado ocurriendo con la trata de personas. Bajo las


dinámicas del capitalismo tardío, la lógica de valorización del capital, sobre todo en
casos como la trata de personas destinadas a la explotación sexual o al trabajo
forzado, ya no se conforma con apropiarse del tiempo de trabajo excedente, es
decir, del plus trabajo, sino exige del individuo la entrega de su propia corporalidad.

Los individuos sometidas a la trata de personas ya no solo se encuentran


separados de los medios de vida y de producción dentro de un régimen que
perpetua dicha separación, sino que además se encuentran separados de su propia
corporalidad. La enajenación de su libertad, es doble en cualquier caso, dado que

13
no poseen ni los medios de producción ni tampoco la voluntad para vender su
fuerza de trabajo, pues no cuentan más con el dominio de su propia corporalidad.

Aunque se trata de una dinámica capitalista “ilegal”, la trata de personas se


encuentra de todas formas sujeta a las dinámicas internas y a los imperativos de la
sociedad capitalista en su conjunto.

El lector atento se preguntará qué papel juega el Estado en todo esto. La


respuesta se encuentra en su permisividad antes las dinámicas de despojo del
capitalismo que van produciendo cuerpos deshechables y poblaciones marginales
que se ven expuestas a las dinámicas más salvajes y cruentas de una sociedad de
mercado, como lo es la trata de personas.

Es necesario dejar en claro que la trata de personas, como bien demuestra la


CICIG (2016), es un fenómeno que aqueja principalmente a mujeres y niños de
zonas marginales, ahí en dónde la legibilidad de la ley se vuelve ininteligible. En
dichos margenes es donde opera el crimen organizado con total impunidad. De ahí
que el Estado tenga una responsabilidad directa sobre la trata de personas, puesto
que, de acuerdo con la Constitución, el mismo se organiza para proteger la vida de
los ciudadanos guatemaltecos.

De acuerdo con ello, nos damos cuenta que las falencias del Estado en la
distribución de la riqueza y en la aplicación de la ley de manera homogénea y
aclasista, ha dado paso a la creación de zonas en donde el crimen organizado
puede operar con total impunidad, permitiendo con ello el surgimiento de lo que aquí
llamamos “capitalismo sobre el cuerpo humano”, que no es más que las dinámicas
del capital aplicadas de manera directa sobre la corporalidad humana, como sucede
en los casos de trata de personas.

Es evidente entonces que la desigualdad social desciudanizada y la


descuidanización producida por el neoliberalismo, hoy más que nunca reproduce
ampliamente la injusticia y la violencia sobre las zonas más precarizadas de la
población. La desigualdad social desciudanizada y la desciudanización dentro de un
Estado desnacionalizado, señala Figueroa (2014), profundiza la injusticia social y
con ello los antagonismos sociales, construye un Estado que privilegia las penas y
condenas del delito en lugar de su prevención, al mismo tiempo que debilita la

14
presencia estatal en la sociedad y crea vacíos por donde se cuela el crimen
organizado, delincuencia común y poderes informales.

Es así como la violencia estructural del Estado de Guatemala va permitiendo


el surgimiento del “capitalismo sobre el cuerpo humano” y las necrozonas, es decir,
zonas de riesgo y de alta vulnerabilidad, en donde la muerte forma parte cotidiana
de las relaciones sociales (Valenzuela, 2019).

Valenzuela (2019) define a una necrozona o zona de muerte como la


conjunción de escenarios precarizados que expresan las relaciones de desigualdad
y violencia de la sociedad capitalista. En esas zonas, nos dice Valenzuela (2019),
«se permiten los otros, las no personas, los canallas, los no ciudadanos, los
desechables, los sacrificables, los precarizados, los monstruosos, los homo sacer,
los illegal aliens» (p.73).

En las necrozonas habitan pues las personas más vulerables para la trata de
personas. Individuos que por su condición de marginales, se encuentran en las
condiciones adecuadas para que el crimen organizado pueda operar con impunidad.

2.4 Las víctimas de la trata de personas como “homo sacer”


La cetegoría rescatada del derecho romano por el filosofo italiano, Giorgio
Agamben (2006), “homo sacer”, es adecuada para explicar el lugar jurídico de las
personas vulnerables y las víctimas de la trata de personas. Homo sacer es definido
como aquella persona que no es portadora de ningún tipo de derechos positivos,
razón por la cual, puede ser sacrificada sin cometer homicidio.

Giorgio Agamben (2006) utiliza esta categoría para definir el estatuto jurídico
de las personas refugiadas y migrantes. Sin embargo, también puede ser utilizada
para describir a las personas marginales que por su misma condición pueden ser
“sacrificadas sin cometer ilícito”, dado que en la marginalidad, como señala
Gónzales (2018), «sufren una suerte de “muerte civil”, donde su libertad, su
dignidad y su seguridad jurídica se ven mermadas» (p.142).

Por eso la categoría homo sacer, es adecuada para describir también el


estatuto jurídico de las personas vulnerables y víctimas de la trata de personas,
dado que, como apunta Gónzales (2018), en el caso de la trata, el tratante o el
cliente, «tratan a las víctimas somo si estás no fueran sujetos de ningún tipo de

15
derechos, como si estuvieran fuera de toda norma, trantando a un invidivuo como
un medio y no como un fin» (p.147).

Al ser tratas como un medio y no como un fin, las víctimas de la trata de


personas se convierten inmediatamente en “no-humanos”, puesto que desde la
concepción ilustrada, como vimos, el ser humano se define categóricamente como
un fin en sí mismo.

De esta forma, la trata de personas es un crimen que no solo explota la


corporalidad humana de forma multidimensional, sino que además tiene la
característica de despojar a la víctima de su propia humanidad, convirtiéndolos en
homo sacer, personas que pueden ser sacrificables sin cometer homicidio.

2.5 Hacia una lucha integral contra la trata de personas: prevención y


protección.
Como hemos venido viendo, las víctimas de la trata de personas sufren un
ultraje multidimensional de su dignidad humana que esta relacionado con la
estructura del sistema capitalista y con los valores éticos del mismo. En virtud de lo
cual, hace falta un enfoque mucho más abarcador para entender las políticas que
deben ponerse en marcha para prevenir el delito de la trata de personas y también
para proteger a las víctimas que han sufrido en carne propia este delito.

Un enfoque integral para las víctimas, tal como lo establece el derecho


internacional, comienza mucho antes de la comisión de un delito y va mucho más
allá de las condenas y protecciones hacia las víctimas. Un enfoque integral para las
víctimas comienza pues con la prevención.

De acuerdo con el Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la


prevención del delito de la UNODC (2011), el concepto de prevención se basa en la
idea de que:

«el delito y la victimización se ven favorecidos por numerosos factores causales o de


fondo, los cuales son resultado de una amplia gama de elementos y circunstancias que
influyen en la vida de las personas y las familias a medida que pasa el tiempo, y de los
entornos locales, así como situaciones y oportunidades que facilitan la victimización y la
delincuencia» (pp.9-10).

16
Por ello, determinar qué factores están asociados a los diferentes tipos de
delitos puede dar lugar a la elaboración de una serie de estrategias y programas
para cambiar estos factores y prevenir o reducir la incidencia de tales delitos, así
como prevenir y reducir la incidencia de los diferentes tipos de victimización
ulteriores.

Así pues, existen diferentes enfoques de la prevención del delito, que


responden a diferentes contextos sociales, pero que pueden ser utilizados de
manera general, debido a la gran amplia gama de variantes que engloba. Según la
UNODC (2011), entre los conceptos en materia de prevención del delito más
comunes encontramos los siguientes:

a) Prevención el delito mediante el desarrollo social (estructural)

b) Prevención del delito de base local (situacional)

c) Prevención de estimaciones propias del delito (social)

d) Programas de reinserción (procedimental)

Dentro de estos conceptos, la UNODC (2011) destaca tres etapas temporales


de suma importancia para la implementación estratégica de los enfoques de
prevención, los cuales son:

1) Prevención primaria: por prevención primaria se entiende los


programas o iniciativas destinados a las personas que nunca se han
visto implicadas en el sistema de justicia penal, por ejemplo los
programas para educar o alertar al público en general o a los jóvenes
sobre la violencia o el acoso en las escuelas.

2) Prevención secundaria: la prevención secundaria tiene que ver con los


programas dirigidos especialmente a los niños y jóvenes que, previa
determinación de los servicios sociales o los sistemas de educación y
justicia, corran el riesgo de verse implicados en actos delictivos

3) Prevención terciaria: la prevención terciaria se refiere a los programas


destinados a las personas ya incursas en el sistema de justicia penal y/o
que van a reinsertarse en la comunidad, y tiene como fin prevenir la
reincidencia (UNODC, 2011, p. 17).

17
Sin embargo, en los últimos años ha surgido un enfoque mucho más
abarcador, como lo es la prevención sostenible del delito. Este enfoque holístico se
basa en la idea de que «las iniciativas deben dirigirse a aumentar la capacidad y
recursos de las poblaciones al tiempo que se ofrecen oportunidades para la
generación siguiente y se ayuda a aumentar el capital intergeneracional» (UNODC,
2011, p.18). Para lo cual hace falta tomar en consideración los siguientes elementos
a largo corto, mediado y largo plazo:

▪ Reducir la violencia
▪ Fomentar la inclusión social
▪ Promover la reinserción
▪ Potenciar a las víctimas
▪ Proteger el medio ambiente y los recursos naturales
Ello daría paso al incremento del capital intergeneracional que con el paso
del tiempo iría obstaculizando la demanda de trata de personas, al mismo tiempo
que reduciría las condiciones de vulnerabilidad y daría paso a candados contra la
corrupción.

Ahora bien, el problema con estos enfoques radica en que no toman en


cuenta las contradicciones del capitalismo ni su lógica de reproducción. Decíamos
en los apartados anteriores que la trata de personas es un fenómeno que encaja
perfectamente en la lógica de una sociedad de mercado y se producen las
condiciones de vulnerabilidad debido, precisamente, a las dinámicas internas del
capitalismo.

El problema entonces con estos enfoques estriba en que toman en cuenta las
contradicciones que se generan, como bien apunta David Harvey (2014), dentro de
una sociedad capitalista. Harvey (2014) sostiene que el gran problema de cara a la
búsqueda de la igualdad y el cumplimiento de los derechos humanos, es la
contradicción entre los derechos de propiedad privada individual y aquellos que
tienen que ver con los bienes comunes de una sociedad y los derechos
consuetudinarios.

Dicha contradicción genera las condiciones de vulnerabilidad y las


situaciones mercantiles en donde la trata de personas puede tener lugar. Harvey
(2014) señala que :

18
«La primera y más obvia línea de fractura es la que existe entre el ejercicio
supuestamente «libre» del derecho de propiedad privada individual y el ejercicio
colectivo del poder coercitivo del Estado para definir, regular, codificar y dar forma legal
a esos derechos y al vínculo social que los une tan estrechamente. » (p.56).

Dado que el derecho de propiedad privada individual, que el Estado mismo


debe proteger, supone ulteriormente un obstáculo para el cumplimiento de las
garantías colectivas con las que debe contar una sociedad. Esto es lo que ha
sucedido con el neoliberalismo, la desnacionalización del Estado y la
desciudanización de la desigualdad, generan una condición de vulnerabilidad
generalizada y provoca que existas vacíos estatales por donde luego se cuela el
crimen organizado.

Por tal motivo, hace falta tomar en consideración estás contradicciones al


interior del sistema capitalista para poder elaborar estrategias sistemáticas en contra
de la trata de personas, que, como vemos, es un epifenómeno de las condiciones
de desigualdad generadas por una sociedad de mercado abierto y desregulado por
el aparato estatal.

Por eso Harvey señala, a modo de solución al poder despótico del


capitalismo sobre la vida humana, que:

«La absorción de los derechos de propiedad privada en un proyecto general para la


gestión colectiva de los comunes y la disolución de los poderes autocráticos y
despóticos del Estado en estructuras de gestión colectiva democrática se convierten en
los únicos objetivos a largo plazo que realmente merecen la pena» (p.64).

19
CAPITULO III

Marco jurídico e institucional para la prevención, erradicación


y sanción de la trata de personas
3. El Estado frente al debacle de los DDHH: marco normativo contra la
trata de personas y ejes de prevención

La pregunta que se abre ante el debacle de los DDHH más elementales, gira
en torno a las acciones del Estado de Guatemala en materia de prevención,
atención y reparación de víctimas de trata de personas. De acuerdo con el artículo 9
del Protocolo contra la Trata de Personas de las Naciones Unidas, los Estados
están obligados a establecer políticas, programas e instituciones tanto para combatir
como para prevenir la trata de personas; atendiendo los manuales internacionales,
como el de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y
el de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Guatemala (OACNUDH).

De esta cuenta, el Estado de Guatemala se encuentra en la obligación, de


acuerdo con el manual de la OACNUDH (2010), de prevenir la trata de personas a
través de los siguientes principios: prevenir la demanda; prevenir la vulnerabilidad; y
luchar contra la corrupción, a través de su orden jurídico y de las instituciones que
podrían servir para tales efectos. A continuación se detallaran con más detalles
cada uno de estos principios:

 Prevenir la demanda: este principio establece que la prevención de la trata


debe tomar en cuenta la “demanda”, razón por la cual, debe atender los
patrones de consumo y los hábitos socioculturales de los “clientes”. Para lo cual
debe tener una visión orgánica y holística de la problemática.

 Prevenir la vulnerabilidad: establece que para prevenir la trata hace falta más
que medidas punitivas, para lo cual hacen falta medidas que contrarresten las
condiciones de vulnerabilidad, como la desigualdad, la pobreza, la mendicidad y
las diversas formas de discriminación.

20
 Lucha contra la corrupción: debido a que la trata de personas es una práctica
delictiva que con frecuencia involucra funcionarios públicos, su prevención inicia
desde las entrañas del entramado político-institucional del Estado, detectado,
persiguiendo y depurando la corrupción.

De esta cuenta, el Estado de Guatemala empezó una serie de reformas y


adhesiones a su orden jurídico, para cumplir con sus obligaciones constitucionales e
internacionales. Un gran paso supuso la ratificación de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada en el año 2003 y la ulterior
adhesión al Protocolo para Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente las Mujeres y Niños en el año 2004 (SVET; 2014).

A raíz de ello, se inició un proceso para reformar el Código Penal guatemalteco,


debido a que en el mismo no se tipificada la trata de personas per se, sino la “trata
de blancas”, un término en desuso en el que solo se sancionada la movilización de
las personas para la prostitución, dejando así ingentes vacíos legales.

Por ello, en el año 2005, el Congreso de la República aprobó la reforma al


artículo 194 del Código Penal, estableciendo oficialmente el delito de trata de
personas y sus respectivas sanciones. Lo cual daría paso a otra serie de avances
que irían creando un cuerpo institucional y legal para prevenir y erradicar la trata de
personas en Guatemala.

Es así como en el año 2007 se crea la Comisión Interinstitucional para el


Combate de la Trata de Personas y Protección Integral a las Víctimas 2,
concretándose con ello el primer documento coherente y sistemático para prevenir y
erradicar la trata de personas, como lo es la Política Pública contra la Trata de
Personas y Protección Integral a las Víctimas, así como el “Plan Nacional de Acción
Estratégico” para los mismos objetivos.

Fue así como se llegó a la promulgación de la Ley Contra la Violencia Sexual,


Explotación y Trata de Personas, la cual permitiría desarrollar tres pasos
importantes: 1) la creación de la SVET; 2) la institucionalización del sistema de
atención, protección, repatriación y restitución de derechos de las víctimas de los
delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas; y 3) la reforma de los

2
A partir del 2011 pasaría a llamarse simplemente “Comisión Interinstitucional para el Combate de la
Trata de Personas”.

21
delitos tipificados en el Código Penal, especialmente lo relativo al delito de trata de
personas.

A través de estos instrumentos jurídicos e institucionales, el Estado de


Guatemala pudo definir cuatro ejes fundamentales para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas en el país, a saber: I) prevención; II) detección,
atención, protección y repatración; III) percusión y sanción; y IV) fortalecimiento
institucional (SVET, 2014).

A partir de allí se empezó a delinear un marco jurídico nacional para darle


mayor coherencia a los ejes mencionados. De acuerdo con la SVET (2014), en el
marco normativo nacional relacionado con la trata de personas se encuentran las
siguientes leyes, códigos, convenios y protocolos:

► Constitución Política de la República de Guatemala


► Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
► Ley contra la Delincuencia Organizada
► Ley contra el Feminicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer
► Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
► Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
► Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil
► Convenio de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional
► Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños
► Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo
a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía
► Código Penal
▪ Regula los siguientes delitos:
▪ Artículo 156 Bis. Empleo de personas menores de edad en
actividades laborales lesivas a su integridad y dignidad.
▪ Artículo 191. Promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución.
▪ Artículo 193. Actividades sexuales remuneradas con personas
menores de edad.
▪ Artículo 193 Bis. Remuneración por la promoción, facilitación o
favorecimiento de prostitución.

22
▪ Artículo 194 Producción de pornografía de personas menores de
edad.
▪ Artículo 195 Bis. Comercialización o difusión de pornografía de
personas menores de edad.
▪ Artículo 195 Ter. Posesión de material pornográfico de personas
menores de edad. Artículo
▪ 195 Quáter. Utilización de actividades turísticas para la explotación
sexual comercial de personas menores de edad.
▪ Artículo 197. De la acción penal.
▪ Artículo 198. Penas accesorias.
▪ Artículo 202 Ter. Trata de Personas
▪ Artículo 202 Quáter. Remuneración por la trata de personas
▪ Artículo 204. Circunstancias agravantes
▪ Artículo 301 Bis Disposición ilegal de órganos o tejidos humanos.

Las instituciones y comisiones encargadas del cumplimiento de dichas normativas,


quedan especificadas en la Tabla 1:

Tabla 1
Instituciones y Comisiones encargadas del cumplimiento del marco normativo
contra la trata de personas
Leyes, Convenios y Protocolos Instituciones y Comisiones encargadas
contra la trata de Personas
Constitución Política de la República ▪ Congreso de la República de Guatemala
de Guatemala

Ley de Protección Integral de la Niñez ▪ La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia


y Adolescencia
▪ Subsecretaría de Preservación Familiar,
Fortalecimiento y Apoyo Comunitario
▪ Subsecretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez
y Adolescencia
▪ Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
▪ Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia
▪ Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia

Ley contra la Delincuencia Organizada ▪ Ministerio Público


▪ El Departamento contra la Delincuencia Organizada
Transnacional de la OEA
▪ Policía Nacional Civil

23
Leyes, Convenios y Protocolos Instituciones y Comisiones encargadas
contra la trata de Personas
▪ Ministerio de Gobernación

Ley contra el Feminicidio y Otras ▪ Coordinadora Nacional para la Prevención de la


Formas de Violencia contra la Mujer Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres
▪ Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad Física
de la Mujer
▪ Gabinete Específico de la Mujer 
▪ Secretaría Presidencial de la Mujer
▪ Defensoría de la Mujer Indígena
▪ Sistema Nacional de Información sobre Violencia
contra la Mujer del Instituto Nacional de Estadística

Ley contra la Violencia Sexual, ▪ La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y


Explotación y Trata de Personas Trata de Personas de la Vicepresidencia de la
República
▪ Departamento de Control y Registro de la Dirección
Técnica de Espectáculos del Ministerio de Cultura y
Deportes
▪ Ministerio de Trabajo y Previsión Social
▪ Instituto Guatemalteco de Turismo
▪ Comisión Multisectorial para el Control del Expendio y
Consumo de Bebidas Alcohólicas y de aquellas
Transgresiones Comunes y Conexas Relacionadas
con esta Actividad
▪ Sistema Alba Keneth
▪ Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia
▪ Dirección General de Migración
▪ Ministerio Público (MP), por conducto de la Fiscalía de
Trata de Personas
▪ Policía Nacional Civil

Convención sobre los Derechos del ▪ La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia


Niño de las Naciones Unidas
▪ Subsecretaría de Preservación Familiar,
Fortalecimiento y Apoyo Comunitario
▪ Subsecretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez
y Adolescencia
▪ Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
▪ Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia
▪ Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia

Convenio 182 de la OIT sobre las ▪ La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia


Peores Formas de Trabajo Infantil
▪ Subsecretaría de Preservación Familiar,

24
Leyes, Convenios y Protocolos Instituciones y Comisiones encargadas
contra la trata de Personas
Fortalecimiento y Apoyo Comunitario
▪ Subsecretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez
y Adolescencia
▪ Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
▪ Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia
▪ Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia

Convenio de las Naciones Unidas ▪ Ministerio Público


contra la Delincuencia Organizada
Transnacional ▪ El Departamento contra la Delincuencia Organizada
Transnacional de la OEA
▪ Policía Nacional Civil
▪ Ministerio de Gobernación

Protocolo para Prevenir, Reprimir y ▪ La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y


Sancionar la Trata de Personas, Trata de Personas de la Vicepresidencia de la
Especialmente Mujeres y Niños República
▪ Departamento de Control y Registro de la Dirección
Técnica de Espectáculos del Ministerio de Cultura y
Deportes
▪ Ministerio de Trabajo y Previsión Social
▪ Instituto Guatemalteco de Turismo
▪ Comisión Multisectorial para el Control del Expendio y
Consumo de Bebidas Alcohólicas y de aquellas
Transgresiones Comunes y Conexas Relacionadas
con esta Actividad
▪ Sistema Alba Keneth
▪ Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia
▪ Dirección General de Migración
▪ Ministerio Público (MP), por conducto de la Fiscalía de
Trata de Personas
▪ Policía Nacional Civil

Protocolo Facultativo de la Convención ▪ La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y


sobre los Derechos del Niño Relativo a Trata de Personas de la Vicepresidencia de la
la Venta de Niños, la Prostitución República
Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía ▪ Departamento de Control y Registro de la Dirección
Técnica de Espectáculos del Ministerio de Cultura y
Deportes
▪ Ministerio de Trabajo y Previsión Social
▪ Instituto Guatemalteco de Turismo
▪ Comisión Multisectorial para el Control del Expendio y

25
Leyes, Convenios y Protocolos Instituciones y Comisiones encargadas
contra la trata de Personas
Consumo de Bebidas Alcohólicas y de aquellas
Transgresiones Comunes y Conexas Relacionadas
con esta Actividad
▪ Sistema Alba Keneth
▪ Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia
▪ Dirección General de Migración
▪ Ministerio Público (MP), por conducto de la Fiscalía de
Trata de Personas
▪ Policía Nacional Civil

Nota: elaboración propia.

De la misma manera, debido a que los principales afectados son mujeres y


niños del rango etario de 13 a 21 años de edad, durante el período en cuestión
hubieron 5 ejes de prevención de vulnerabilidad.

De acuerdo con los lineamientos generales de la política 2015-2017, publicados


por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN,
2014), los ejes eran “cero hambre”; “hogares saludables”; “niñez preparada”;
“jóvenes protagonistas”; y “familias seguras”.

En el eje “cero hambre” se pretendía fortalecer el programa de transferencias


monetarias, también se tenía previsto la implementación de programas sociales que
fortalecieran la salud alimentaria, tales como “mi bolsa segura”, “mi alimento seguro”
y “comedores seguros”. De igual forma se implementaron fomentos para la
agricultura familiar y planes de desarrollo comunitarios y municipales. Los ministerio
encargados fueron el Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Ministerio de Economía de Guatemala
(SEGEPLAN, 2014).

Sumado a ello el eje “hogares saludables” pretendía, a través del Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, desarrollar planes de salud
neonatal y materna, fortalecer la atención de la mujer y el recién nacido, así como
brindar atención de enfermedades prevalentes en la infancia (SEGEPLAN, 2014).

26
En el eje “niñez preparada” se pretendía fortalecer las aptitudes académicas de
la niñez y lograr una educación inclusiva y efectiva, así como bilingüe, a través del
Ministerio de Educación de Guatemala (SEGEPLAN, 2014).

Por otra parte, en el eje “jóvenes protagonistas”, las políticas gubernamentales


pretendían fortalecer programas de prevención de la violencia hacia la niñez y la
juventud, así como promover la formación de capacidades laborales a través de
programas de educación extraescolar. Siendo el Ministerio de Desarrollo Social y el
Ministerio de Educación los encargados de lograr tales acometidos (SEGEPLAN,
2014).

El último eje, “familias seguras”, se pretendía erradicar el índice de violencia


intrafamiliar para la construcción de una cultura de paz y brindar protección y
oportunidad de desarrollo a la población vulnerable, a través del Ministerio de
Desarrollo Social y el Ministerio de Salud y Asistencia Social.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de cada uno de los gobiernos, de


acuerdo con la CICIG (2016), existe un número relativamente bajo de sentencias
condenatorias por casos de trata de personas, mientras el número de víctimas se ha
incrementado exponencialmente.

Por lo que resulta factible sostener que los esfuerzos han sido insuficientes,
inoperantes y poco eficaces en contra de la trata de personas. En parte debido a las
redes bien establecidas de corrupción al interior de las instituciones del Estado y en
parte al afianzamiento del crimen organizado en la economía Guatemalteca.

3.1 Del marco jurídico al marco institucional de la trata de personas


Acabamos de ver el marco jurídico en contra de la trata de personas y los
mecanismos de prevención que se desprenden del mismo. A continuación se
desarrollara el funcionamiento de cada institución implicada en la lucha contra la
trata de personas y las relaciones que tienen entre sí.

La institución rectora del proceso de prevención y erradicación de la trata de


personas es la SVET. Entre sus funciones están las siguientes:

▪ diseñar e implementar las políticas y planes que permitan dar


cumplimiento a la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas;

27
▪ desarrollar estudios para descubrir, medir y evaluar los factores que
facilitan la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, entre
ellos, las políticas y procedimientos migratorios.

A través de la Política Pública contra la Trata de Personas y Protección


Integral a las Víctimas 2014-2024, avalada mediante el acuerdo gubernativo 306-
2014, la SVET tiene la obligación de lograr una articulación orgánica dentro del
entramado de instituciones del Estado, con el fin de garantizar la prevención y la
erradicación de la trata de personas. Para ello tiene como lineamientos cuatro ejes
principales que volvemos a citar debido a la importancia de los mismos: I)
prevención; II) detección, atención, protección y repatración; III) percusión y
sanción; y IV) fortalecimiento institucional.

Asimismo, de acuerdo con la SVET (2014), en el plano de garantizar la


investigación la investigación del delito y la persecución y sanción de los victimarios,
se cuentan tres elementos centrales, a saber:

«i) Creación y funcionamiento de la Unidad Contra la Trata de Personas en la División


Especializada en Investigación Criminal DEIC de la Policía Nacional Civil, ii) Creación y
funcionamiento de la Fiscalía de Sección contra la Trata de Personas en el Ministerio
Público, y iii) Creación de Juzgados Especializados para delitos de violencia sexual,
explotación y trata de personas» (p. 42)

Según la CICIG (2016), entre las principales acciones desarrolladas por la


SVET en materia de prevención de encuentra la formulación del Plan Nacional para
la prevención y la protección de los niños, niñas y adolescentes en contra de la
explotación sexual en el sector de viajes y turismo:

«Derivado de ese plan se estableció una Mesa Nacional encargada de coordinar la


temática, la cual fue integrada por la SVET, la ECPAT, oenegés, el Instituto
Guatemalteco de Turismo (INGUAT), la Cámara de Turismo (CAMTUR), la Fundación
de Hoteleros de Guatemala (FUNGUAT), la Asociación de Pequeños Hoteles de
Guatemala (APEHGUA), y organismos internacionales como UNICEF» (CICIG; 2016, p.
33).

Sin embargo, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la SVET
es que sus iniciativas no cuentan con presupuesto para su funcionamiento, por lo
que dependen de terceros. Como resultado, «los ejes de atención, protección,

28
repatriación, persecución y sanción están muy debilitados y son los que se necesita
trabajar y reforzar» (CICIG, 2016, p.34).

Además de ello, otro gran obstáculo para la SVET se encuentra en el carácter


multidimensional de la trata de personas, pues no solo es un delito que engloba una
amplia red de criminales, sino que también implica para su prevención un ingente
número de instituciones que a simple vista no tienen relevancia para la trata de
personas, como es el caso del Instituto Guatemalteco de Turismo, pero que una
mirada más a fondo devela la importancia de estas contra la trata.

Debido a que la trata de personas es una práctica que puede llevarse acabo
con el beneplácito de negocios debidamente inscritos en el ordenamiento jurídico
estatal, es necesario para la SVET contar con una estrategia adecuada y un sistema
de constante autorización y vigilancia, algo con lo que no se cuenta hasta el
momento.

Dentro de los negocios que pueden albergar y solapar la trata de personas,


de acuerdo con la CICIG (2016), se encuentran tres grandes líneas, a saber:

a) Los centros de espectáculos públicos, tales como night clubs, discotecas, bares
y barras show.

b) Los lugares en donde se da alojamiento, tales como hoteles, pensiones,


moteles, fondas, etc.

c) Negocios donde se expenden bebidas alcohólicas, comidas, mixtos y otros


similares; cervecerías, cevicherías cafeterías, cantinas y otros (p.34).

Por tales razones, las entidades estatales encargadas de las regulaciones para
autorizar un negocio comercial, también se ven implicadas en la prevención y
erradicación de la trata de personas. Y es aquí en donde se encuentra uno de los
grandes retos para la SVET y para la lucha contra la trata de personas, puesto que,
como mencionábamos, no existe un sistema de constante vigilancia hacia las
autorizaciones de negocios comerciales ni una estrategia efectiva para llevar a cabo
tareas de monitoreos.

Uno de los grandes responsables de la falta de sistematicidad y vigilancia es el


Registro Mercantil, ya que sus débiles controles, como hacer ver la CICIG (2016),

29
facilita que incluso un documento falso de identificación pueda utilizarse para abrir
un negocio comercial, con lo que en muchos casos los trantantes eluden su
responsabilidad penal, fiscal y administrativa. Lo cual hace que se vuelva aun más
complicado emitir un dictamen judicial en contra de estos.

Por otra parte, la estructura burocrática de la Superintendencia de


Administración Tributaria (SAT) permite que la debilidad del registro mercantil se
utilice en su jurisdicción como medio de desfalco, ya que muchas sociedades
anóminas o empresas obtienen un número de identificación tributaria (NIT) para
efectos de evasión fiscal y comisión de delitos, como el lavado de dinero.

De igual manera se ve implicada la la Inspección General del Trabajo (IGT),


puesto que su escaso abarcamiento operativo, debido en parte al reducido
presupuesto con el que cuenta, hace que existan enormes brechas por las que se
cuela el crimen organizado dentro de los negocios comerciales. La CICIG (2016)
señala que la IGT cuenta con tan solo 288 inspectores a nivel nacional, dejando a
Guatemala como el país con la tasa más baja de inspectores de toda
Centroamérica.

Debido a ello existe pues un incumplimiento a la legislación laboral por donde


se cuela la trata de personas y demás violaciones al sistema de justicia. Lo cual
complica en creces la tarea de prevenir la trata de personas.

Vinculado con esto, también existe debilidad en los controles sanitarios, ya que
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), otorga licencias para
expender bebidas alcohólicas sin hacer un análisis rigurosos y sin llevar a cabo
tareas de monitoreo constante. Esto da como resultado que sea complicado llevar
un registro de los comercios que puedan estar inflingiendo la ley o que se puedan
estar usando para prácticas delictivas.

De igual forma, las municipalidades se ven implicadas en el entramado


burocrático encargado de la prevención de la trata de personas. El Código Municipal
faculta a las municipalidades para autorizar negocios de todo tipo bajo su
jurisdicción, en conjunto con el MSPAS. Sin embargo, al igual que sucede con el
MSPAS, «las regulaciones municipales son sumamente laxas y no contienen
disposiciones específicas para impedir la trata en los negocios donde se presume
que se realizan actividades sexuales» (CICIG, 2016, p. 38).

30
Otra de las instituciones implicadas en la prevención y erradicación de la trata
de personas es el Departamento de Espectáculos del Ministerio de Cultura y
Deportes (MICUDE), dado que esta entidad es la responsable de emitir permisos y
de llevar un registro de los centros de espectáculos públicos, como las barras show.
La falta de regulación periódica y de monitoreos constantes, así como unos
requisitos bastante laxos, permiten que en los centros nocturnos no haya una
política de vigilancia permanente para prevenir la trata de personas.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) también tiene implicación en la


prevención y erradicación de la trata de personas, en tanto esta es responsable de
regular y autorizar establecimientos de hospedaje, en donde pueden darse prácticas
de trata de personas y donde de hecho se llevan a cabo. Las organizaciones de la
sociedad civil han reportado, de acuerdo con la CICIG (2016), que en muchos
hoteles, pensiones y autohoteles hay niñas explotadas sexualmente, sin que las
autoridades y la red contra la explotación sexual tomen cartas sobre el asunto.

La única respuesta por parte del INGUAT ha sido la campaña “No Permito” que
busca imponer un código de ética que impida el turismo sexual y la trata de
personas en hoteles del país.

Asimismo, la Comisión Multisectorial para el Control del Expendio y Consumo


de Bebidas Alcohólicas y de aquellas Transgresiones Comunes y Conexas
Relacionadas con esta Actividad, tiene implicaciones con la prevención y
erradicación de la trata de personas, ya que dentro de sus funciones está no solo el
cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el expendio del consumo de
bebidas alcohólicas, sino también con las actividades vinculadas, como la
prostitución, el tráfico y consumo de drogas, portación ilegal de armas, etc. (CICIG,
2016).

Sin embargo, como menciona la CICIG (2016), la Comisión Multisectorial esta


parcialmente descoordinada con las instituciones de persecución penal y además de
ello existen casos de confabulación entre los dueños de los negocios y los
miembros de la Multisectorial. Dando paso así a prácticas de corrupción que
impiden la prevención y la erradicación de la trata de personas.

Como vemos, existe una red intrincada e interrelacionada en función de la


prevención y erradicación de la trata de personas. La falta de cohesión orgánica y

31
de una estrategia de constante dialogo y cooperación, ha hecho que los intentos por
impedir la trata de personas sean obtusos. De esta cuenta, la SVET se topa con una
inmensa red burocrática que entorpece los pequeños esfuerzos por detener el
avance de la trata en el país.

3.2 La complejidad del delito. Los 6 verbos rectores de la trata de


personas
Como es bien sabido, cada tipo penal esta compuesto por verbos rectores, que,
desde el punto de vista gramatical, son los encargados de determinar la
intencionalidad y la situación de los sujetos implicados. El delito de la trata de
personas al ser multidimensional, esta compuesto por ser verbos rectores, que son
los encargados de determinar si existe o no un caso de trata de personas. A
continuación desglosaremos cada uno de ellos para entender la complejidad del
delito en cuestión, de acuerdo a la SVET (2014).

3.2.1 Captación
La captación es el primer verbo rector, ya que hace alusión a “atraer” y
“reclutar” personas con un propósito defino a través de diversas artimañas que
utiliza el crimen organizado para engullir a sus víctimas. En algunos casos el
reclutamiento evita usar la fuerza, atrayendo a la víctima mediante formas
indirectas, como mediante anuncios de trabajo, contactos por internet, publicidad
maliciosa, agencias de modelaje, ofrecimiento de cursos, agencia de viajes y hasta
la manipulación sentimental, entre muchas otras.

3.2.2 Transporte
Un elemento fundamental para determinar el delito de trata de personas es el
“transporte”, ya que los tratantes emplean medios de transporte para la movilización
de sus víctimas. La movilización de las víctimas es un elemento determinante,
puesto que deja entrever la intencionalidad del delito y las redes criminales que se
entrelazan para lograr el acometido.

3.2.3 Traslado
De igual manera, el traslado es un verbo fundamental para determinar el delito
de trata de personas. El desarraigo de la víctima de su lugar de origen implica pues
un grado de coerción o de coacción que desnuda la intencionalidad del delito. Por

32
eso el traslado es un verbo rector de suma importancia y esta directamente
relacionada con la retención.

3.2.4 Retención
El traslado de una persona implica inexorablemente la retención de la misma, lo
cual indica al mismo tiempo la limitación parcial o total de la libertad de una persona,
hecho determinante para establecer la intencionalidad del delito. Por eso la
retención es un componente nodal en la trata de personas.

3.2.5 Acogida
Evidentemente la retención es un verbo transitorio, la retención es momentánea
e instrumental, que lleva indefectiblemente a la acogida. Las víctimas de trata de
personas no se transportan, trasladan y retienen sin la intencionalidad de acogerlas
en el lugar en donde se concretizarán los fines de la trata. La acogida es entonces el
penultimo paso hacia la materialización del delito.

3.2.6 Recepción
La acogida y recepción son verbos que se concretizan en el mismo espacio y
tiempo. Están íntimamente relacionados. No obstante, la recepción se distingue de
la acogida porque esta es permanente y se realiza en el espacio temporal donde se
materializarán los fines de la trata.

3.3 ¿Para qué son utilizadas las víctimas de trata de personas? Formas
de explotación sexual y laboral
Decíamos anteriormente que la trata de personas es un delito multidimensional
y no solo en referencia a la diversa cantidad de actores implicados en la misma, sino
también por los diversos fines que esta posee. Las víctimas de trata de personas no
solo están destinadas a la explotación sexual y laboral, existen un sinfín de prácticas
delictivas a las que son sometidas, degradando así también de múltiples formas la
dignidad humana.

Aunque sí que es verdad que una de las formas más comunes de la trata de
personas es la relacionada con la explotación sexual, como la prostitución ajena y la
pornografía no consensuada o pornografía infantil, así como el embarazo forzado y
el matrimonio servil. Las víctimas de la trata de personas a menudo son expuestas a
diversas formas de privación y explotación sexual.

33
De acuerdo con el artículo 191 del Código Penal, la prostitución ajena ocurre
cuando una o más personas se benefician del trabajo sexual de una persona,
habiendo antes ocurrido los verbos rectores de la trata de personas.

Mientras que por matrimonio forzado, de acuerdo con la SVET (2014), se


entiende la práctica en el cual una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse, es
prometida o dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en
especie entregada a sus padres, a su tutor, a su familia o a cualquier otra persona o
grupo de personas.

La SVET, por otra parte, define al embarazo forzado el confinamiento ilícito de


una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de
modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones
graves del derecho internacional.

Por otro lado, el trabajo forzado o cualquier otro tipo de explotación laboral, es
definido por la SVET (2014) de acuerdo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo artículo 2 establece como trabajo
forzoso “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena
cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente” (OIT, 1930,
p. 3).

La mendicidad forzada, también entra dentro de la trata de personas


relacionada al trabajo forzado, ya que en muchas ocasiones, se utilizan niños o
personas adultas para pedir limosnas en la vía pública, para luego entregar lo
recaudado a sus tratantes.

Dentro de este arista entrarían también la servidumbre o cualquier otra forma


de esclavitud, puesto que estas prácticas siempre vienen acompañadas de trabajos
forzados que brinden réditos económicos a sus tratantes o “dueños”, en el caso de
la esclavitud.

Otra de las grandes formas de obtención de réditos económicos a través de la


trata de personas la encontramos en el “reclutamiento de personas menores de
edad para grupos delictivos organizados” (SVET, 2014), práctica común dentro de
los carteles de narcotráficantes y los grupos paramilitares asociados, como por
ejemplo, los autodenominados “Los Zetas”.

34
Las personas captadas, trasladadas, transportadas, recibidas, retenidas y
acogidas por grupos delictivos organizados son utilizadas como “carne de cañón”,
es decir, como soldados de primera línea o como recaderos o mandaderos, en una
palabra, como instrumentos de trabajo y capital humano. A través de dichas
prácticas estos grupos delictivos extraen ingentes réditos económicos y multiplican a
su vez su capacidad de acción.

Existen también otras formas de trata de personas que se gestan dentro del
andamiaje institucional y jurídico de los Estados modernos, como es el caso de la
“adopción irregular” y el “trámite irregular de adopción”. De acuerdo con la SVET
(2014) esta práctica se da cuando una o más personas sean captadas, trasladadas,
transportadas, retenidas, acogidas o recibidas con el fin de que funcionarios
públicos, a sabiendas, den trámite, autoricen o inscriban una adopción, utilizando
documentos o inscripciones en registros públicos falsos o donde se haya alterado la
filiación de una persona menor de edad o cualquier otra información exigida por la
ley para validez de una adopción.

En este caso en particular, como se puede apreciar, se utiliza la


institucionalidad y la legalidad estatal para tratar personas, por medio de prácticas
corruptas y redes clienterales.

Por último, pero no por ello menos importante, una de las formas más
recurrentes en la trata de personas es la “extracción y el tráfico de órganos y tejidos
humanos”. Nos encontramos aquí ante una práctica relacionada con el
biocapitalismo antes mencionado, que sucede cuando las dinámicas del sistema
capitalista se incrustan y se realizan a través y con la corporalidad humana.

Según la SVET (2014) incurre en está práctica quien capte, traslade, transporte,
retenga, acoja o reciba una o más personas con la finalidad de participar en
cualquier acto ilegal que conlleve extracción, conservación, suministro, comercio y
utilización de órganos y tejidos de personas vivas o de cadáveres.

Como hemos podido apreciar, el delito de la trata de personas es


multidimensional, ya que no solo engloba una amplia gama de actores y territorios,
sino que además conlleva diferentes modalidades de explotación corporal y
diferentes manera de degradar la dignidad humana en su conjunto.

35
3.4 Política nacional de reinserción de las víctimas

Para garantizar la atención a las víctimas, la SVET cuenta con dos mecanismos
específicos, a saber: I) Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la
Protección y Atención Integral de Víctimas de Trata de Personas y II) Protocolo de
Coordinación Interinstitucional para la Repatriación de Víctimas de Trata de
Personas.

La SVET (2014) indica que el primero de los protocolos está bajo la


responsabilidad de la Secretaría de Bienestar Social, dependiente de la Presidencia
de la República; y el segundo, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

De igual manera, la SVET (2014) señala que en lo referente a la atención y


protección de víctimas, la Secretaría de Bienestar Social, cuenta a la fecha con un
albergue especializada para víctimas de trata de personas. En los casos en que se
hace necesario contar con otros espacios las víctimas son remitidas a
organizaciones de sociedad civil que cuentan con ese servicio.

La política integral a las víctimas de la SVET esta estructurada en torno a 11


principios. La SVET (2014) señala que estos son:

▪ Confidencialidad: protege la privacidad y la identidad de las personas


víctimas, previéndose la confidencialidad de la información inherente
recopilada

▪ Protección especial: a todas las personas víctimas se les debe proveer


protección individual y diferenciada a fin de garantizar su seguridad y el
restablecimiento de sus derechos.

▪ No revictimización: en los procesos que regula la LEYVET, debe evitarse


toda acción u omisión que lesione el estado físico, mental o psíquico de la
persona víctima

▪ Interés superior de las niñas, niños y adolescentes: en todas las


acciones que se adopten en relación a Niñas, Niños y Adolescentes – NNA-,
el interés superior del niño debe ser la principal consideración, garantizando
su correcta integración en la sociedad, a través del ejercicio, disfrute y

36
restitución de los derechos lesionados, reconociéndoles como titulares de
derechos y favoreciéndoles en las decisiones que se tomen para ello.

▪ No discriminación: toda persona víctima se considerará, en cualquier fase


del procedimiento, sea penal o de protección especial, como víctima, sin
diferencia étnica, de género, edad, religión, o de cualquier otra condición.

▪ Derecho de participación: las opiniones y los deseos de las personas


víctimas, deberán ser consultados y tenidos en consideración para tomar
cualquier decisión que les afecte. Se han de establecer las medidas
necesarias para facilitar su participación, de acuerdo con su edad y
madurez.

▪ Respeto a la identidad cultural: se reconoce el derecho de las personas


víctimas a conservar los vínculos con su cultura, religión y/o espiritualidad
en todas las entrevistas, al tener acceso a servicios de atención o
procedimientos legales.

▪ Acceso a la información: las personas víctimas deben tener acceso a la


información sobre sus derechos, los servicios que se encuentren a su
alcance, así como sobre el procedimiento de asilo, la búsqueda de su familia
y la situación en su país de origen.

▪ Celeridad: los procedimientos establecidos tanto en la LEYVET como en el


Plan de Acción de la Política Pública, se deberán realizar con especial
atención y prioridad.

▪ Presunción de la minoría de edad: en el caso en que no se pueda


establecer la minoría de edad de la persona víctima, o exista duda
razonable sobre su edad o de la veracidad de sus documentos de
identificación personal o de viaje, se presumirá la minoría de edad.

▪ Restitución del ejercicio de derechos: la efectiva restitución del ejercicio


de los derechos que han sido amenazados o violados y la recuperación de
las secuelas físicas y emocionales producidas en la víctima (pp. 43-44).

Para lograr el cumplimiento de cada uno de estos principios, la SVET se


organiza a través de un enfoque multidimensional e interinstitucional que, a su vez,

37
gira en torno al cumplimiento de los ejes estratégicos de prevención y protección de
víctimas.

En el caso particular de la protección y reinserción de víctimas, la SVET está


obligada a atender a las víctimas de acuerdo al marco jurídico establecido
anteriormente. De esta cuenta, la atención de las víctimas esta:

«Dirigida a facilitar la intervención coordinada de las instituciones que por mandato


deben brindar atención integral y especializada a las víctimas de trata de personas.
Implica: acompañamiento a la víctima, registro del caso, evaluación de riesgos, rescate
(si es el caso), respuesta inmediata a situaciones críticas, atención de primer orden
(alojamiento/albergue temporal, necesidades básicas, atención médica, atención
psicosocial, acompañamiento y asistencia jurídica) y atención de segundo orden o
procesos de reintegración (asistencia médica, psicosocial, educación, trabajo,
construcción del proyecto de vida.)

Tiene como líneas de intervención: a) La creación y actualización de rutas y protocolos


de actuación interinstitucional, b) La identificación de mecanismos y actores que brindan
atención especializada y diferenciada, c) Creación y mantenimiento de registros
estadísticos de atención brindada y, d) Habilitación de espacios y servicios de atención
especializada y diferenciada» (p. 53)

De igual manera, la SVET tiene la obligación de brindar protección integral a


las víctimas. La política de protección a las víctimas esta orientada a fortalecer la
intervención de las autoridades competentes a fin de garantizar la protección de las
víctimas, priorizando la vida, la integridad física y moral y la seguridad personas de
los afectados (SVET, 2014).

Tiene como líneas de intervención los siguientes polos: «a) Facilitar la


formación y capacitación a funcionarios y autoridades que intervienen directamente
en procesos de atención, protección y rescate de las víctimas del delito de trata de
personas, b) Elaboración y socialización de protocolos y rutas de actuación
interinstitucional» (SVET, 2014, p. 53).

Por último, la SVET tiene también a su cargo la repatriación de las víctimas


que tiene el objetivo de garantizar el retorno de las mismas a su país de origen, ya
sea que sean personas guatemaltecas o extranjeras. Tiene como líneas de
intervención los siguientes polos:

38
«a) Capacitar a los funcionarios y autoridades que intervienen directamente en los
procesos de repatriación de víctimas del delito de trata de personas, con el fin de lograr
la implementación efectiva del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la
Repatriación de Víctimas de Trata de Personas y b) Facilitar procesos de formación e
inducción a funcionarios y autoridades que intervienen directamente en estos procesos a
nivel nacional e internacional» (p. 57).

3.5 Distinción entre trata de personas y tráfico ilícito de emigrantes

Aunque parezcan prácticas similares, existes diferencias categóricas entre el


tráfico ilícito de migrantes y la trata de persona. Aunque esto no quiere decir que no
existan elementos comunes entre ambas prácticas. Señalaremos primero las
similitudes, posteriormente ahondaremos en las diferencias.

Como bien señala Gónzales (2014), las semenjanzas entre estos dos delitos
radican en los medios mas no en los fines. Para Gónzales (2014) las similitudes se
encuentran en los siguientes elementos:

▪ Tanto el tráfico ilícito de migrantes como la trata de personas entrañan el


movimiento de seres humanos para obtener algún beneficio.
▪ Puede haber cruce irregular de fronteras, ya sea por facilitación ilegal de
un país o por violación de las leyes migratorias.
▪ En ambos casos operan lógicas de comercialización del ser humano.
▪ Son actividades delictivas según los instrumentos de derechos
internacional.
▪ Ambas actividades delictivas son cometidas por grupos criminales
altamente organizados.
Nos damos cuenta que, en efecto, las semejanzas radican en los medios, por
eso es que sus definiciones jurídicas contienen elementos comunes. Una vez dicho
esto, es necesario ahora enfocarnos en las diferencias, puesto que el grado en el
que una personas es despojada de su dignidad, no tiene paragón entre una y otra
prácticas delictiva. Por eso es necesario dejar bien sentadas las diferencias.

A continuación resumiremos las diferencias fundamentales entre la trata de


personas y el tráfico ilícito de migrantes. El lector atento podrá notar que las

39
diferencias radican sobre todo en los fines. En la Tabla 2 (Gónzales, 2014) se
muestran con claridad las diferencias entre ambas prácticas delictivas:

Tabla 2

Diferencias entre tratas de personas y el tráfico ilícito de migrantes

Tráfico ilegal de migrantes Trata de personas

Es una transacción que consiste en La víctima es la “mercancía” objeto de la


transportar ilegalmente a una persona. transacción.

El traficante tiene el propósito de traficar con la El tratante tiene como propósito de explotar a su
persona (trasladar de un país a otro) víctima, de cualquier forma posible, ya sea sexual o
laboralmente

El traslado de una persona de un país a otro El traslado de una persona de un país a otro puede
se hace de manera irregular, es decir, ilegal. ser regular o irregular, es decir, por la vía legal o
ilegal.

Traslado voluntario: el migrante es quien Traslado involuntario: la víctima es sometida a


busca al traficante, por lo que no hay vicio de coacción o coerción o cualquier otro tipo de abuso,
consentimiento. como el rapto y el engaño, para ser trasladada de un
lugar a otro.

Traslado es siempre de carácter transnacional. El traslado puede o no ser de carácter transnacional.

El migrante paga por los servicios del La víctima es sometida a coerción, coacción o
traficante. diferentes tipos de sometimiento para ser trasladada
sin su consentimiento.

La relación entre traficante termina en el lugar La relación entre el tratante y la víctima es más
del destino. prolongada: generalmente una vez llegada esta al
destino, inicia o continua la explotación.

No hay restricciones de movimiento en el lugar Hay restricciones de movimiento en el lugar del


del destino, no se restringen la destino. Se restringe la autodeterminación de las
autodeterminación de la persona. personas.

Puede o no existir reclutamiento. El reclutamiento es una artimaña íntimamente


vinculada a la trata de persona.

Nota: adaptado de Tipo penal del delito de trata de personas. G, C. Gónzales (2014), Revista
Alegatos, vol. 86, pp. 71-96. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32455.pdf

40
CAPITULO lV

Relaciones internacionales y cooperación internacional


4. Acercamientos diplomáticos contra la trata de persona
a la ubicación geográfica de Guatemala, su territorio constituye un lugar de
origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas. Su cercanía con América
del Norte hace que el territorio guatemalteco sea paso para el tráfico ilícito de
migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, el Caribe e incluso de otros
continentes que buscan llegar hacia Estados Unidos. Debido a la falta de regulación
y a la ilegalidad de los migrantes, estos se vuelven vulnerables ante las redes de del
crimen organizado.

La explotación sexual comercial de mujeres guatemaltecas y extranjeras es la


que más se presenta en nuestro país, sin embargo, también existe un alto índice de
niños y niñas que son tratados con fines de explotación sexual. De acuerdo al
Trafficking in Persons Report July 2022 [Reporte de tráfico de personas de julio del
2022] del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, Guatemala
se encuentra ubicada en la Tier 2 Watch List (lista de observación número 2), lo que
implica que:

a) El número de víctimas de las diversas formas de trata es


significante o está en aumento.
b) No se observa aumento de esfuerzos para combatir este delito, en
relación al año pasado; esto incluye realización de las
investigaciones, persecuciones, atención a las víctimas y
disminución en la complicidad de los trabajadores de gobierno con
las redes de trata; o el país está haciendo esfuerzos para cumplir
con los estándares mínimos (Department of State, 2022).

La clasificación de Guatemala en esta categoría se debe a que el gobierno no


cumple totalmente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata, sin
embargo, está realizando esfuerzos valiosos. Durante el 2015, el Congreso de la
República aprobó una ley que fortalece el marco jurídico existente contra la trata de
personas y otras formas de explotación y violencia sexual; asimismo, fortaleció el
área de investigación durante el primer año de operación de la unidad dedicada a

41
combatir la trata de personas y las adopciones irregulares de la Fiscalía contra la
Trata de Personas del Ministerio Público.

A pesar de los esfuerzos que se han observado, esta calificación también se


debe a que el Estado ha fallado en castigar y erradicar la trata de personas,
especialmente en el sentido de proveer asistencia adecuada a las víctimas y en
asegurar que las redes de trata, que en su mayoría incluye entre sus miembros a
funcionarios públicos, sean perseguidas, procesadas y sentenciadas por los delitos
que cometen.

En este mismo informe, el Departamento de Estado (2022) recomienda a


Guatemala implementar y reforzar la ley contra la trata, aumentar los esfuerzos para
investigar las diversas modalidades de trata, así como perseguir y castigar a los
responsables, donde se incluyen funcionarios de gobierno que actúan en
complicidad con las redes del crimen organizado.

De igual forma, el Departamento de Estado (2022) recomienda aumentar los


servicios de atención a las víctimas, investigar los casos sospechosos de trabajo
forzado y servidumbre doméstica, además de los de tráfico sexual, así como
capacitar a jueces y personal de la policía sobre el tema y aumentar la cooperación
para combatir la trata, particularmente a las unidades que trabajan para combatir
este delito.

En el año 2004 Guatemala se encontraba en esta misma calificación, sin


embargo, en los años 2005 y 2006 fue clasificada en la “lista 1”, donde se
encuentran los países cuyos gobiernos no cumplen ni con los estándares mínimos,
pero están realizando esfuerzos significativos para alcanzar esos estándares; a
partir del año 2007, el país descendió al grupo donde se encuentra actualmente,
debido a los aspectos ya mencionados, además del aumento en la cantidad de
víctimas de trata y redes de tratantes.

En el ámbito de las relaciones internacionales, la desigualdad que existe


entre los países y regiones del mundo ha provocado que los habitantes de las zonas
pobres o menos desarrolladas emigren hacia otros países o a ciudades
urbanizadas, ya sea de países desarrollados o subdesarrollados, en busca de
mejores oportunidades de vida, por lo que la migración se ha convertido en la
principal causa de la trata de personas.

42
Por otra parte, las redes del crimen organizado han trascendido fronteras y
trabajan utilizando al máximo todos los recursos humanos —algunas redes incluyen
políticos, jueces, policías y otros funcionarios públicos— recursos económicos y
tecnológicos con que cuentan, por lo que ya no sólo es necesaria la acción del
Estado a nivel interno, sino que la relación multilateral con los países de origen,
tránsito y destino de las víctimas y los victimarios resulta ser clave en el combate a
este delito.

Como venimos viendo, Guatemala es signataria de varios instrumentos


internacionales sobre el tema, habiéndose adherido durante el año 2007 al
Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la
Prostitución Ajena y su Protocolo; también es parte de la Convención de Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y de su Protocolo para
prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y
Niños, la cual considera que se requiere un enfoque amplio e internacional en los
países de origen, tránsito y destino que incluya medidas para prevenir la trata,
sancionar a los tratantes y proteger a las víctimas, amparando sus derechos
humanos internacionalmente reconocidos, además de que se alienta a los Estados
parte a estudiar la posibilidad de concretar acuerdos o arreglos.

Como parte de estás iniciativas, Guatemala participó en la Conferencia


Regional sobre Migración que reúne a representantes de centroamérica, Canadá,
Estados Unidos, México y República Dominicana. Este grupo fue creado en 1996
con el objetivo de mejorar la comunicación sobre cuestiones relativas a la migración
entre los funcionarios de los diferentes países integrantes. En la Conferencia
Regional celebrada en Guatemala en el año 2002 se adoptó un “Plan de Acción”
que contiene los siguientes objetivos:

● Alentar a los gobiernos de las regiones que todavía no han


penalizado la trata de personas a que incluyan ese delito en su
legislación.
● Regularizar las actividades de la red de oficiales de enlace para
luchar contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.
● Intensificar la cooperación mediante un plan de trabajo regional
para lograr la seguridad de las fronteras.
● Sensibilizar al público acerca de los riegos y peligros de la
43
migración irregular o indocumentada mediante campañas de
información.
● Establecer mecanismos de coordinación relativos a la protección
consular y la legislación nacional.
● Fortalecer el respeto de los derechos humanos de todos los
migrantes independientemente de su condición de migrantes,
prestando especial atención a la protección de los derechos de los
grupos vulnerables tales como las mujeres y los niños.

4.1 Instrumentos y acciones bilaterales concretadas

Como resultado de estas coaliciones internacionales contra la trata de


personas, Guatemala ha firmado, ratificado y participado en diversas actividades
legales y diplomáticas en contra de la trata de personas. De ahí pues han surgido
las siguientes iniciativas:

a) Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República de


Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos para la
Protección de las Mujeres y de los Menores de Edad Víctimas de la
Trata y Tráfico de Personas en la Frontera Guatemala- México,
firmado el 23 de marzo de 2004.
b) Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República de
Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos de América para
Establecer el Marco de Cooperación en Materia de Prevención,
Control y Sanción de las Actividades Relativas a la Trata de
Personas, firmado el 2 de noviembre de 2004. Este documento
incluye acciones específicas en las áreas de legislación, persecución
y sanción, prevención, capacitación, protección jurídica, información
para la gestión y asistencia a las víctimas.
c) Memorándum de Entendimiento entre la República de Guatemala y
la República de El Salvador para La Protección de las Victimas de La
Trata de Personas y El Tráfico Ilícito de Migrantes del 18 de agosto
de 2005

44
4.2 Acciones nacionales surgidas a raíz de las relaciones diplomáticas

En el mes de septiembre de 2007 se abrió en las instalaciones del Ministerio


de Relaciones Exteriores un Call Center de información y referencia en el combate a
la trata de personas, acción encaminada a apoyar los esfuerzos que realizan otras
instituciones del Gobierno de Guatemala en el área de prevención y combate de la
trata de personas.

El número 1552 es una línea gratuita y tiene como objetivos primordiales que
la población guatemalteca pueda conocer sobre el flagelo de la trata de personas y,
en los casos en que víctimas de trata de personas se comuniquen, orientarles a
dónde dirigir sus denuncias, brindar apoyo psicológico vía telefónica, para la
intervención en aquellos casos que se identifiquen como “posibles víctimas de trata”.

Este servicio social se difunde a todo el territorio de la República de


Guatemala a través de diversos medios de comunicación. Este programa también
está establecido en los países de la región Centroamericana; en El Salvador es el
911, Nicaragua el 133, Costa Rica el 9-1-1 y en Honduras el 101.

4.2.1 Campaña de prevención contra la trata de personas


Desde el año 2006, se ha impulsado una campaña promocional de
prevención contra la trata de personas, la cual consiste en cuñas radiales y
televisivas, trifoliares, afiches, historietas, vallas y banners.

El objetivo principal de la campaña ha sido el contribuir a la prevención de la


trata de personas, a través de una estrategia de comunicación que informe y alerte
a la población, del peligro que existe de ser involucrados en las redes de
explotadores, los cuales operan en entornos familiares y comunitarios. A nivel
nacional, se priorizan aquellas áreas de mayor incidencia de este flagelo (origen,
tránsito y destino de víctimas) así como en puntos fronterizos (terrestres, aéreos y
marítimos). Este programa es apoyado por la Organización Internacional para las
Migraciones y la Conferencia Regional sobre la Migración.

45
CAPITULO V

Regulación internacional del delito de trata de personas con


fines de explotación sexual

5. El marco jurídico de la trata de personas en diferentes países


La legislación existente para combatir la trata de personas varía mucho de un
Estado a otro y en algunos casos ésta no está actualizada con otras leyes más
recientes o con las obligaciones que surgen de los tratados y convenios
encaminados a erradicar este delito.

En la realización del análisis del marco jurídico se debe tomar en cuenta si el


Estado cuenta con los siguientes requerimientos:

▪ Leyes y otras medidas que penalicen la trata de personas


▪ Una definición de trata de personas
▪ Criterios para determinar el consentimiento de una víctima de trata de
personas
▪ Legislación sobre la trata que distinga entre adultos y niños
▪ Disposiciones para proteger la privacidad e identidad de las víctimas
▪ Mecanismos para proporcionar a las víctimas información sobre
procedimientos judiciales y administrativos
▪ Medidas para velar por la recuperación física, psicológica y social de la
víctima
▪ Leyes y reglamentos de repatriación de las víctimas
▪ Formación de personal encargado de aplicar la ley
▪ Políticas, programas, planes de acción, campañas de investigación
formación o divulgación pública para prevenir y combatir la trata, entre otras.

Estos elementos comunes los encontramos en los casos que a continuación


analizaremos someramente. Procedamos pues a ver las diferentes legislaciones
relativas a la trata de personas.

46
5.1 México
El caso de México es importante porque es uno de los destinos principales de
la trata de personas que tiene lugar en Guatemala y es además uno de los países
del mundo más afectados por este delito.

5.1.1 Constitución Política


La Constitución Política Mexicana establece en los siguientes artículos la
prohibición de la esclavitud dentro de su territorio, los derechos de los niños y las
niñas, la libertad en el trabajo, y la libertad de tránsito, los cuales se relacionan con
la trata de personas. En el Artículo 1. establece que en “los Estados Unidos
Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las
cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece” (Const. 1917, art. 1).

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos


del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”
(OIT, 1930).

El artículo 4, en los párrafos 7 y 8, señala que los niños y las niñas tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral y el Estado proveerá lo necesario
para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus
derechos.

El artículo 5, en el párrafo 3 dice que nadie podrá ser obligado a prestar


trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el
trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial; el párrafo 5 señala que el
Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio
que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la
libertad de la persona por cualquier causa.

47
Para finalizar, el artículo 11 dice que todo hombre tiene derecho para entrar
en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin
necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos
semejantes.

Estos artículos establecen en líneas generales un marco de prohibición a la


trata de personas. Aunque haría falta un marco jurídico específico para erradicar y
sancionar la trata en el territorio mexicano. Por ello en el Código Penal encontramos
otros candados contra dicho delito.

5.1.2 Código Penal Federal


Dentro del Código Penal Federal de México (1931) se encuentra contemplada
la trata de personas dentro del título octavo que se refiere a los delitos contra la
moral pública y las buenas costumbres y dentro del capítulo tercero, trata de
personas y lenocinio. En el artículo 206, se establece que: El lenocinio se
sancionará con prisión de dos a nueve años y de cincuenta a quinientos días multa.

Mientras que en el artículo 207 se ahonda más en la cuestión, estableciendo


que comete el delito de lenocinio “toda persona que habitual o accidentalmente
explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de este
comercio u obtenga de él un lucro cualquiera”, así como al “que induzca o solicite a
una persona para que, con otra, comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite
los medios para que se entregue a la prostitución; o “al que regentee, administre o
sostenga directa o indirectamente, prostíbulos, casas de cita o lugares de
concurrencia expresamente dedicados a explotar la prostitución, u obtenga
cualquier beneficio con sus productos”.

En el artículo 208, encontramos una complementación. Se establece que «al


que promueva, encubra, concierte o permita el comercio carnal de un menor de
dieciocho años se le aplicará pena de ocho a doce años de prisión y de cien a mil
días multa”. La trata de personas dentro del Código Penal Federal solamente
contempla la parte de la explotación sexual infantil, y por lo tanto no contempla a la
trata de personas como tal. En cuanto a los delitos relacionados con la trata en el
mismo Código se encuentran los de:

● Corrupción de menores e incapaces, pornografía infantil y prostitución sexual


de menores;

48
● Delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, dentro de los que
están el hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro y violación;
● Delitos contra la paz y la seguridad de las personas, amenazas;
● Privación ilegal de la libertad.

Existen también leyes que regulan a los delitos que están relacionados con la
trata de personas y que hasta ahora son las que han dado cierto control al
problema, entre ellas se puede mencionar:

5.1.3 Ley de Asistencia Social


En la Ley de Asistencia Social del Estado de México y sus Municipios (2010),
encontramos más ejemplos de la legislación encargada de prevenir, erradicar y
sancionar la trata de personas. En el artículo 4 se establece que la asistencia social
comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y
rehabilitación, así como también las pautas a seguir para las víctimas, ya que estas
tienen derecho a la asistencia social, tanto ellas como sus familias, tomando en
cuenta las conciones físicas, mentales, jurídicas y sociales de las víctimas.

La Ley de Asistencia Social del Estado de México y sus Municipios establece


también quienes son los sujetos de asistencia social con prioridad. De esta cuenta
señala en su artículo 6 y 7 son prioridad y sujetos de asistencia:

«Todas las niñas, niños y adolescentes, en especial aquellos que se encuentren en


situación de riesgo o afectados por desnutrición, deficiencias en su desarrollo físico o
mental, o cuando éste sea afectado por condiciones familiares adversas; maltrato o
abuso, abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en el cumplimiento y
garantía de sus derechos; ser víctimas de cualquier tipo de explotación, vivir en la calle,
ser víctimas del tráfico de personas, la pornografía y el comercio sexual, trabajar en
condiciones que afecten su desarrollo e integridad física y mental; infractores y víctimas
del delito, ser hijos de padres que padezcan enfermedades terminales o en condiciones
de extrema pobreza, ser migrantes y repatriados, y ser víctimas de conflictos armados y
de persecución étnica o religiosa» (p.12).

De igual manera, la ley en cuestión establece como prioridad que

«Las mujeres en estado de gestación o lactancia y las madres adolescentes; en


situación de maltrato o abandono, y en situación de explotación, incluyendo la sexual. III.
Indígenas migrantes, desplazados o en situación vulnerable; IV. Migrantes; V. Adultos
mayores en desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato; VI. Personas

49
con algún tipo de discapacidad o necesidades especiales; VII. Dependientes de
personas privadas de su libertad, de enfermos terminales, de alcohólicos o de fármaco
dependientes; VIII. Víctimas de la comisión de delitos; Indigentes; X. Alcohólicos y
fármaco dependientes; XI. Personas afectadas por desastres naturales» (p.14).

5.1.4 Ley de Extradición Internacional


Esta ley que entró en vigor en 1975 tiene como objetivo determinar los casos
y las condiciones para entregar a los Estados que lo soliciten, cuando no exista
tratado internacional, a los acusados ante sus tribunales, o condenados por ellos,
por delitos del orden común, así como las extradiciones que el Gobierno Mexicano
solicite de Estados extranjeros.

Por ello, esta ley está íntimamente relacionada con la ley penal mexicana y
con todas las leyes federales que definen delitos, y se tramitan todos los casos ante
la Secretaría de Relaciones Exteriores por medio de la Procuraduría General de la
República.

Esta Ley es de gran importancia en los casos de trata de personas en el


contexto nacional y en el internacional porque a través de ella se puede sancionar
este delito que está previsto tanto en leyes como en tratados internacionales, así
como también se puede tramitar la repatriación de las víctimas.

5.1.5 Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes


Otro de los cuerpos jurídicos de suma importancia en el territorio mexicano,
entró en vigor en el año 2000 y su objetivo principal es asegurarles un desarrollo
pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional,
social y moralmente en condiciones de igualdad.

La Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes también es de


suma importancia de cara a la prevención de la trata de personas, ya que pone en el
centro de foco los derechos elementales de la niñez y adolescencia. Además de
ello, proporciona los mecanismos jurídicos para sancionar con mayor rigor dicho
delito.

50
5.1.6 Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de personas
Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
noviembre de 2007. Esta ley reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, el Código Federal de
Procedimientos Penales y el Código Penal Federal. El objetivo de la ley es la
prevención y sanción de la trata de personas, así como la protección, atención y
asistencia a las víctimas de estas conductas con la finalidad de garantizar el respeto
al desarrollo de la personalidad de las víctimas y posibles víctimas, residentes o
trasladadas al territorio nacional, así como a las personas mexicanas en el exterior.

Al igual que en Guatemala, esta ley también establece en el artículo 10 la


creación de una Comisión Interinstitucional que elaborará el programa nacional para
prevenir y sancionar la trata de personas, además de desarrollar campañas de
prevención, promover convenios de colaboración al interior del país, informar y
capacitar, promover la investigación, garantizar la atención a las víctimas, entre
otros.

5.1.7 Legislación Estatal


Dentro de la legislación local de los Estados miembros de la Federación, son
varios los códigos penales que contemplan a la trata de personas, así podemos
mencionar:

▪ Código Penal del Estado de Quintana Roo, contiene al delito de Trata


de Personas en su Artículo 194.

▪ Código Penal del Estado de Guerrero, contiene al delito de Lenocinio y


Trata de Personas en sus Artículos 218-219 bis.
▪ Código Penal del Estado de Coahuila de Zaragoza, contiene al delito
de Lenocinio y Trata de Personas en sus Artículos 306-308.
▪ Código Penal para el Estado de Hidalgo, contiene al delito de Trata de
Personas en sus Artículos 273-275.
▪ Código Penal para el Estado de San Luis Potosí, contiene al delito de
Lenocinio y Trata de Personas en sus Artículos 186-188.
▪ Código Penal para el Estado de Sinaloa, contiene el delito de Trata de
Personas en su Artículo 276.
▪ Código Penal del Estado de Tabasco, contiene el delito de Lenocinio y

51
Trata de Personas en sus Artículos 327-328.
▪ Código Penal para el Estado libre y soberano de Veracruz, contiene el
delito de Lenocinio y Trata de Personas en sus Artículos 292-293.

5.2 República de Argentina

Como sucede con todos las democracias liberales, en la Constitución se


establecen las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos más
elementales. Por tal razón, hace falta echar un vistazo a la constitución argentina
para entender sus mecanismos jurídicos en contra de la trata de personas.

5.2.1 Constitución de la Nación Argentina

La Constitución de la Nación Argentina (1994) establece en su artículo 15 un


candado categórico en contra de la esclavitud o cualquier forma de dominio similar,
a saber:

«En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen quedan libres
desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que
dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen
de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo
autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo
hecho de pisar el territorio de la República» (Const, art. 15, 1994).

Desde esta concepción, la trata de personas, aunque no quede estipulado de


manera estricta, queda tajantemente prohibida, ya que la propia constitución
establece que la compra y venta de personas es un crimen, sean cual sean los fines
de esta transacción económica.

Al igual que Guatemala y México, Argentina ha sido Estado signatario de


diversos tratados, entre los que se encuentran:

▪ Ley 23.179/1985 Ratifica la Convención sobre la Eliminación de toda


forma de Discriminación contra la Mujer.
▪ Ley 23.849/1990 Ratifica la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño que, a partir de la Reforma Constitucional de 1994

52
adquiere rango constitucional.
▪ Ley 24.632/1996 Aprueba la Comisión Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de
Belem Do Para.
▪ Ley 25.179/1999: Ratifica la Convención Interamericana sobre Tráfico
Internacional de Menores.
▪ Ley 25.632/2002: Ratifica la Convención Internacional contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolos
Complementarios para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas especialmente Mujeres y Niños y Contra el Tráfico Ilícito de
Migrantes.

5.2.2 Código Penal


En el Código Penal de la Nación Argentina (1984) encontramos también
mecanismos jurídicos en contra de la trata de personas. Por ejemplo, en el a rtículo
125 bis encontramos lo siguiente:

«El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de dieciocho años, aunque


mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de cuatro
a diez años. La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima
fuera menor de trece años. Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de
reclusión o prisión de diez a quince años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza o
abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como también, si
el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encargada
de su educación o guarda» (Código Penal de la Nación Argentina, art. 125 bis, 1984).

Asimismo, en el artículo 126, encontramos el complemento del artículo


anterior; se establece que:

«Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a seis años, el que con ánimo de lucro
o para satisfacer deseos ajenos promoviere o facilitare la prostitución de mayores de
dieciocho años de edad mediando engaño, abuso de una relación de dependencia o de
poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción» (Código
Penal de la Nación Argentina, art. 126, 1984).

Posteriormente, en el artículo 128, se establece que como delito cualquier


intento o divulgación de material pornográfico de menores de edad:

53
«Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años el que produjere o publicare
imágenes pornográficas en que se exhibieren menores de dieciocho años, al igual que el
que organizare espectáculos en vivo con escenas pornográficas en que participaren
dichos menores. En la misma pena incurrirá el que distribuyere imágenes pornográficas
cuyas características externas hiciere manifiesto que en ellas se ha grabado o
fotografiado la exhibición de menores de dieciocho años de edad al momento de la
creación de la imagen. Será reprimido con prisión de un mes a tres años quien facilitare
el acceso a espectáculos pornográficos o suministrare material pornográfico a menores
de catorce años» (Código Penal de la Nación Argentina, art. 126, 1984).

De igual forma, ulteriormente, en el artículo 130, se establece como delito


cualquier intento de menoscabar la integridad sexual de una persona, ya sea por
coacción o coerción:

«Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o retuviere a una
persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar
su integridad sexual. La pena será de seis meses a dos años, si se tratare de una
persona menor de dieciséis años, con su consentimiento. La pena será de dos a seis
años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o fraude a una persona
menor de trece años, con el mismo fin» (Código Penal de la Nación Argentina, art. 130,
1984).

Así también, en el artículo 145, deja en claro que cualquier intento de traslado
de una persona fuera de las fronteras nacionales con propósitos comerciales,
constituye un delito flagrante: «será reprimido con prisión de dos a seis años, el que
condujere a una persona fuera de las fronteras de la República, con el propósito de
someterla ilegalmente al poder de otro o de alistarla en un ejército extranjero»
(Código Penal de la Nación de Argentina, art.145, 1984).

5.2.3 Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y


Asistencia a sus Víctimas
Fue sancionada bajo la ley 26.364 el 9 de abril de 2008 por el Senado y
Cámara de Diputados de la Nación Argentina y promulgada el 29 de abril de 2008.
Su objetivo es implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de
personas, asistir y proteger a sus víctimas. En el artículo 2 se encuentra la misma
definición de trata del Protocolo de Palermo y el artículo 4 establece las
modalidades de explotación: esclavitud, servidumbre o prácticas análogas, trabajo
forzado, comercio sexual y extracción de órganos.

54
También cuenta con disposiciones relativas a la atención y protección a las
víctimas y modifica e incorpora artículos del Código Penal relativos a este delito,
además del aumento en las penas.

5.3 Holanda

La situación jurídica de Holanda es muy diferente a la de los demás países ,


ya que la prostitución no está prohibida. No obstante, ha adoptado leyes para
combatir la trata y otros delitos sexuales. En el año 2000 entro en vigor la ley que
levanta la prohibición sobre los burdeles, pero con ciertas restricciones.

La esencia de esta ley es un nuevo artículo 250 a del Código Penal


Holandés, que penaliza la trata de personas, la explotación de la prostitución
forzosa y la prostitución de menores, con una pena máxima de ocho años de
privación de la libertad. El que Holanda adopte esta ley tiene como objetivo poner fin
a las situaciones injustas e inadmisibles del sector de la prostitución, la cual está
permitida sólo si la persona lo hace voluntariamente y es mayor de 17 años.

Se ha endurecido considerablemente el tratamiento penal de la explotación


de las personas que se prostituyen y la actuación penal contra las situaciones
injustas e inadmisibles, todo ello en interés de las personas que se prostituyen y en
interés de la lucha contra la trata de personas, la violencia sexual y abusos. Con la
introducción del sistema de licencias municipales, la policía y las instancias
encargadas de mantener el orden podrán supervisar de forma regular la situación en
los establecimientos de prostitución y de esta forma se combatir efectivamente la
trata de personas.

La trata de personas en Holanda se castiga con pena de seis años. La lucha


contra la trata de personas, contra las formas de explotación de prostitutas/os y
contra la explotación de las menores, constituye una prioridad de la política de la
policía y justicia holandesa. Una forma de combatir la trata consiste en que al
prostituto/a que permanece ilegalmente en Holanda tiene derecho a recibir ayuda de
la administración, si denuncia la trata de personas o que es víctima de esta. Al
hacerlo obtiene un permiso de residencia por el periodo de duración del

55
procedimiento judicial. Si las circunstancias personales dan lugar a ello, tienen la
posibilidad también de conseguir permiso de residencia por razones humanitarias.

Este es un incentivo muy fuerte ya que se ven beneficiados con esta


permanencia legal. Pueden usar toda clase de servicios como la acogida, asistencia
sanitaria y apoyo financiero y jurídico, todo esto desde tres meses antes de la
denuncia, que es el periodo de reflexión antes de denunciar el delito y como se
mencionó anteriormente durante el proceso judicial. Lo que puede ser un punto
contraproducente es que solo es por estos períodos.

En el caso de los países latinoamericanos—Guatemala, México y Argentina—


se pueden identificar varios aspectos en común, principalmente en cuanto a la
creación de una ley para prevenir y sancionar la trata de personas y para ayudar a
las víctimas; además se han incrementado las penas, especialmente cuando las
víctimas son niños, niñas y adolescentes ya que las penas establecidas en los
códigos penales eran leves. También se ha tomado la definición de trata que está
establecida en el Protocolo de Palermo ya que algunas legislaciones la tratan es
tomada como la explotación sexual comercial de mujeres y no se incluyen las
diversas modalidades en que se presenta este delito.

5.4 República de Chile


El 8 de abril del 2011 la República de Chile publico su primera ley sistemática
en contra de la trata de personas, se trata de la Ley 20507 que establece normas
para su prevención y persecución. Esta ley surge a raíz de las recomendaciones del
Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares, que en septiembre de 2011, evaluó el último informe del país
respecto al cumplimiento de los acuerdos contenidos dentro de la Convención
Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares.

Dentro de las recomendaciones que hace al Estado de Chile, y que marcaron


los pasos del país los cuatro años posteriores, se encuentran las siguientes:

a) Reúna de forma sistemática datos desglosados sobre la trata de persona


b) Garantice el cumplimiento de la Ley sobre la trata de personas, en particular
asignando suficientes recursos financieros y humanos, y estableciendo un
mecanismo para vigilar la aplicación de la ley.

56
c) Prosiga sus campañas de prevención de la trata de personas;
d) Siga impartiendo formación sistemática a la policía, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, los jueces, los fiscales, los inspectores laborales, los
profesores, el personal de atención de la salud y los funcionarios de las
embajadas y los consulados de Chile.
e) Vele por que se procese y sancione debidamente a los traficantes.
f) Siga brindando protección y asistencia jurídica y médica a todas las víctimas de
la trata de personas, en particular concediendo permisos de residencia
temporal, ofreciendo albergues y desarrollando proyectos con vistas a ayudar a
las víctimas de la trata a reconstruir sus vidas (Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile, 2016).
Tres años después de su publicación, el Comité de Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, de acuerdo
con la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2016), expresó lo siguiente:

«El Gobierno de Chile cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación
de la trata de personas. Las autoridades aumentaron el número de condenas de
tratantes de personas con fines de explotación sexual de conformidad con las leyes
contra la prostitución infantil y continuaron ofreciendo servicios especializados a los
niños y a las mujeres víctimas de la trata sexual. El gobierno estableció seis nuevos
grupos de trabajo regionales para combatir la trata en 2014» (p.9).

Lo cual demuestra que las normativas levantadas en el marco jurídico contra


la trata de personas han sido ampliamente efectivas. La ley antes mencionada, dio
luz verde para la creación del Plan de Acción 2015-2018 contra la trata de personas,
el cual se vertebró a través de los siguientes ejes estratégicos:

a) prevención y sensibilización
b) control y persecución del delito
c) protección y asistencia a víctimas
d) coordinación y cooperación interinstitucional.

De esta forma, de acuerdo con la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile


(2016), el Plan de Acción tomó como objetivo general en su formulación generar e
implementar acciones de carácter permanente para prevenir y combatir la trata de
personas en Chile, y garantizar la protección y asistencia de las víctimas de la
misma, prestando especial atención a las mujeres y los niños, y el respeto pleno de
los derechos humanos.

57
Aunque el marco jurídico e institucional no difiera mucho del guatemalteco, lo
cierto es que el hecho de que las instituciones dedicadas a la persecución,
prevención y erradicación de la trata de personas cuenten con recursos ilimitados,
ha ayudado a que dicho marco puede cumplirse con debida seriedad.

La ausencia de corrupción en las instituciones dedicadas a persecución,


prevención y erradicación de la trata de personas, ha sido quizás la clave del éxito
del Estado chilena en la lucha contra la trata.

5.6 República de Colombia


De acuerdo con la página web de la UNODC (2021), Colombia tiene un
porcentaje de mujeres víctimas de trata superior a la media mundial: 83 % versus 65
%, debido a los riesgos relacionados con el movimiento migratorio, ya que en las
fronteras confluyen grupos criminales que controlan varias actividades delictivas,
entre ellas la trata de personas.

Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones


(2020), entre 2013 y 2018 se registraron 422 casos de trata de personas en
Colombia. El 84% de estos casos, las víctimas eran mujeres, siendo la modalidad
de explotación sexual la de mayor preponderancia (60%), seguida por trabajos
forzados (25%). En cuanto a la edad, el mayor porcentaje de casos registrados
estuvo en el rango de los 18 a los 30 años (58%).

A raíz de ello, como informa la OIM (2020), el Estado de Colombia desarrolló


la Ley Nº 985 en el año 2005, por medio de la cual se adoptan medidas contra la
trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas. También
se cuenta con el Decreto 1069 de 2014 que regula la asistencia y protección a
víctimas de trata.

Dicha Ley establece la conformación del Comité Interinstitucional para la


Lucha contra la Trata de Personas, órgano consultivo del Gobierno Nacional y ente
rector de las acciones que desarrolla el Estado Colombiano a través de la Estrategia
Nacional de Lucha contra la Trata de Personas (2016-2018).

Asimismo, el Código Penal sufrió modificaciones para tipificar este delito. De


acuerdo con la OIM (2020) el artículo 188A del Código Penal sanciona la trata
sexual y laboral y prescribe penas de 13 a 23 años de prisión, además de multas.

58
Sanciona también otras modalidades de trata y permite adecuar cualquier otra forma
de explotación que se identifique, lo cual resulta un avance al no ser tan restrictivo
en la tipificación de las modalidades.

Sin embargo, según informa la OIM (2020), Colombia no ha logrado reducir


los casos de trata de personas, en parte debido a la corrupción de sus instituciones
de justicia y en parte debido a que los mecanismos elaborados para combatir la
trata de personas son inoperantes en la mayoría de los casos.

Por ello, según indica la OIM (2020), El Ministerio de Interior incrementó sus
acciones de coordinación, articulación y seguimiento a la implementación de la
política de lucha contra la trata de personas. Durante el 2019 y el 2021 dicho
ministerio asistió técnicamente a las entidades territoriales en herramientas de
prevención, atención y judficialización del delito de la trata de personas, en particular
de aquellos casos derivados del desplazamiento proveniente de Venezuela.

5.7 España
De acuerdo con la ONG Proyecto de Esperanza —una institución encargada
de de brindar apoyo integral a víctimas de trata de personas—, en los últimos 20
años se han producido avances importantes en la lucha contra la trata de personas
en España. En su página Web informan que desde entonces:

«El conocimiento y la sensibilización frente a esta violación de DDHH se ha


incrementado notablemente. El marco legal se ha reformado y/o desarrollado muy
significativamente, reconociendo más derechos a las víctimas de trata. Se han
desarrollado políticas públicas, sobre todo con relación a la trata de mujeres y niñas con
fines de explotación sexual, y se han puesto en marcha y financiado numerosos
recursos de atención a las víctimas de esta forma de explotación» (Proyecto Esperanza,
2022).

Entre los cambios más notorios se encuentran las reformas del Código Penal
español y la creación de la “Ley de Extranjería”, así como la Ley Orgánica 4/2000
sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social.
De esta cuenta:

«Dichas reformas fueron reconociendo derechos a las víctimas de trata


extranjeras que se encuentran en España en situación irregular. En concreto se les
reconoce el derecho a ser identificadas formalmente por las fuerzas de seguridad

59
especializadas, el derecho a obtener un Periodo de Restablecimiento y Reflexión, el
derecho a que se paralice cualquier expediente de expulsión contra ellas y el
derecho a obtener un permiso de residencia y de trabajo, bien por su situación
personal, bien por su colaboración con las autoridades» (Proyecto Esperanza,
2020).

En esa misma línea, siguiendo los objetivos de erradicar la trata de personas,


el 3 de abril del 2014, el Secretario de Estado de Seguridad del gobierno español,
designó de manera formal al Ponente Nacional de España sobre la Trata de seres
Humanos (Red Española contra la Trata de Personas [RETP], 2015). Con lo cual se
le ha brindado mayor visibilidad al problema que supone para España la trata de
personas.

Asimismo, La Ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de la protección


subsidiaria reconoce expresamente la persecución por motivos de género (artículos
3 y 7.e) y se refiere a la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de trata
que debe tenerse en cuenta a la hora de tramitar este tipo de solicitudes (RETP,
2015). Con ello las víctimas de trata de personas tienen facilidades para tramitar su
residencia, en caso de que provengan de otros países.

A raíz de estos cambios legislativos y políticos, en España se han puesto en


marcha numerosas organizaciones de la sociedad civil especializadas en la
intervención con las supervivientes de la trata y en la defensa de sus derechos que
a su vez han tejido redes y plataformas desde las que aunar esfuerzos. De acuerdo
con la RETP (2015), en España, por ejemplo, la Red Española contra la Trata de
Personas comenzó su andadura con un pequeño grupo de organizaciones en el año
2004 /2005 y a día de hoy está integrada por más de 25 organizaciones.

Sin embargo, aunque el camino este allanado, hace falta muchos esfuerzos y
la creación de política adecuadas al tratamiento integral de las víctimas. La RETP
(2015) señala que es necesario incluir:

«[...] incluir la formación especializada en cuestiones de protección internacional a las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a los funcionarios competentes en materia
de asilo, a personal de los Centros de Internamiento de Extranjeros y, en general, a
todos los funcionarios que puedan entrar en contacto con potenciales víctimas de trata, a
fin de garantizar su identificación, así como asegurar su acceso al procedimiento de

60
asilo. Se trata de una situación en constante cambio que exigiría una formación continua
que permita actualizar los conocimientos y las herramientas necesarias para actuar
adecuadamente, teniendo además en cuenta la rotación de este personal» (p. 29).

CAPÍTULO VI

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

6.Resultados generales
La investigación de campo, como se planteó en el diseño de investigación,
esta construida alrededor de la población como de las instituciones competentes en
materia de trata de personas.

La población para estudiar en el cuestionario fue un grupo de personas que


pertenecen o trabajaron en las Instituciones seleccionadas, conocedoras y expertas
en el tema con experiencia suficiente para responder nuestro cuestionario acerca
del Mecanismos de Prevención de la Trata de Mujeres de 13 – 21 años con fines de
explotación sexual en Guatemala en período comprendido de los años 2014 al
2016.

La población que se tomó como muestra para la encuesta, fue un grupo de


personas escogidas aleatoriamente, aunque con un perfil determinado con
anterioridad. Es importante destacar que las personas a las que se le pasara la
encuesta son mayores de edad, sin importar el sexo.

Se utilizó una muestra no probabilística utilizando un muestreo premeditado,


para buscar respuesta de las Instituciones Públicas y la población guatemalteca
sobre los mecanismos de prevención existentes contra la trata de mujeres de 13 a
21 años con fines de explotación sexual en Guatemala y cuanto se sabe del tema
durante el período comprendido de los años 2014 al 2016.

Las características de selección de las personas que contestaron el


cuestionario son: personas con amplio conocimiento del tema, personas con amplia
experiencia y que hayan o estén laborando en alguna de las instituciones públicas
relacionadas con el tema. Para las encuestas, en cambio, se utilizó un grupo de
personas escogidas aleatoriamente.

61
El tipo de instrumento utilizado fue el cuestionario que constó de un total de 4
preguntas estructuradas de las siguientes maneras: la primera pregunta que fue de
conocimiento básico del tema donde podía exponer su conocimiento general del
tema, las siguientes 3 preguntas fueron claves para poder conocer el tema de
investigación más afondo y para conocer las interrogantes planteadas en la
hipótesis y objetivos.

Los cuestionarios fueron enviados en el mes de junio 2017 y las Instituciones


participantes fueron:

● Ministerio de Salud y Asistencia Social


● Organismo Judicial
● Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República de
Guatemala
● Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos
● Policía Nacional Civil
● Dirección General de Migración
● Procuraduría General de la Nación

Con los datos obtenidos del cuestionario y la aplicación de la matriz de


vaciado podemos concluir que las 7 Instituciones Públicas coinciden en varios
puntos específicos. Las instituciones arrojaron luz sobre las preguntas derivas del
problema de investigación, específicamente aquellas que indagaban sobre las
siguientes temáticas:

● ¿Qué se entiende por trata de personas?


● ¿Por qué se considera que mujeres son las más vulnerables a la trata de
personas de explotación sexual?
● ¿Por qué las mujeres de 13 a 21 años son las más vulnerables en la
trata de explotación sexual?
● ¿Cuáles son las Instituciones de gobierno que desarrollan mecanismos
de prevención de trata de mujeres de 13 a 21 años con fines de
explotación sexual en Guatemala?

62
Por medio del cuestionario se demuestra la falta de mecanismos de
prevención de trata de mujeres de 13 a 21 años con fines de explotación sexual en
Guatemala. En la siguiente tabla se efectuó un análisis de los puntos en que
coinciden obtenidos utilizando la matriz de vaciado como referencia.

Las instituciones colaboradores en este cuestionario fueron las siguientes: el


Ministerio de Salud y Asistencia Social; el Organismo Judicial; la Secretaria de
Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala; Comisión
Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos; la Policía Nacional Civil; la
Dirección General de Migración; y la Procuraduría de los Derechos Humanos.

En la Tabla no. 3 se adjunta los puntos en los que coinciden cada una de estas
instituciones en relación a las preguntas, líneas arriba expuestas, que giran en torno
a la trata de personas.

Tabla No. 3

Puntos de convergencia institucional sobre la trata de personas

Preguntas Respuestas Institucionales Síntesis

¿Qué es la trata de Es una forma de esclavitud Forma de esclavitud


personas? moderna con fines, moderna que implica los 6
primordialmente, de explotación verbos rectores.
sexual y laboral.

Implica la captación, transporte,


traslado, retención acogida y
recepción de las víctimas.

¿Por qué las Las mujeres se encuentran en La opresión generalizada


mujeres son más una situación estructural y sobre las mujeres provoca
vulnerables a la cultural de vulnerabilidad, situaciones de
trata de personas? especialmente cuando provienen vulnerabilidad.
de barrios marginales y no
poseen un alto nivel de
escolaridad.

63
Preguntas Respuestas Institucionales Síntesis

¿Por qué las La trata de personas está Los tratantes buscan


mujeres de 13 a 21 destinada a la explotación mujeres núbiles y en
años son más sexual, por eso sus víctimas situación de vulnerabilidad
vulnerables a la suelen ser mujeres jóvenes, como víctimas.
trata de personas? especialmente aquellas
indocumentadas o provenientes
de barrios marginales.

¿Cuáles son las Desde la Comisión Desde la SVET se gesta


Instituciones que Interinstitucional para el la Política Pública contra
desarrollan Combate de la Trata de la Trata de Personas y
mecanismos de Personas y Protección Integral a Protección Integral a las
prevención de trata las Víctimas, orquestada por la Víctimas, que, a su vez,
de mujeres de 13 a Secretaría contra la Violencia es llevada a cabo por la
21 años? Sexual, Explotación y Trata de Comisión Interinstitucional
Personas, se organiza el para el Combate de la
entramado de instituciones que Trata de Personas.
responden de manera obligatoria
al cumplimiento de la Política
Pública contra la Trata de
Personas y Protección Integral a
las Víctimas.

Nota: elaboración propia con base a las respuestas obtenidas de las instituciones
competentes.

Con base a las respuestas obtenidas en nuestro acercamiento a las


instituciones antes mencionadas, podemos también responder interrogantes
generales, como cuáles son las cusas de la trata de personas y cuáles son los
factores sociales, políticos e internacionales que se relacionan con este delito.

6.1 Causas de la trata de personas


De acuerdo con nuestro acercamiento a las instituciones referidas, la trata de
personas es un problema complejo y alrededor de este fenómeno intervienen

64
factores económicos, sociales, culturales, políticos, legales e internacionales que
inciden en que las personas puedan ser víctimas de trata.

6.1.1 Factores económicos


Dentro de los factores económicos nos encontramos con la ingente
desigualdad que propicia la estructura social guatemalteca. La exclusión social y las
condiciones de marginalidad, generan espacios de vacío estatal y de vulnerabilidad
dentro de los cuales se cuela el crimen organizado.

De igual manera, el acceso limitado al mercado de trabajo, propicia que las


personas en condiciones de vulnerabilidad, se acerquen y sean seducidas por las
artimañas que el crimen organizado utiliza para atraer a sus víctimas. Es así como
muchas personas son presas de promesas laborales que se terminan convirtiendo
en trampas mortales.

Como habíamos mencionado anteriormente, la trata de personas está


íntimamente ligada a los procesos de desigualdad. Por lo que es factible mencionar
que el grueso de las víctimas de la trata, son personas de escasos recursos,
sumidos en condiciones de marginalidad.

De ahí también que la migración sea una de las fuentes principales para la
trata de personas. La ingente desigualdad hace que la población depauperada
busque horizontes de esperanza lejos de las fronteras nacionales, sin tomar en
cuentas las dinámicas del crimen organizado que operan en las fronteras.

De esta cuenta, la globalización pude tomarse también como un elemento


que incide en el fenómeno de la trata de personas, ya que la apertura comercial
desregulada y la demanda de mano de obra de países desarrollados, provoca
movimientos migratorios que terminan siendo víctimas del crimen organizado.
Quienes también operan bajo la lógica de la globalización.

6.1.2 Factores sociales y culturales


El machismo, la misoginia y las diferentes formas de violencia sobre el cuerpo
de las mujeres, genera un imaginario social que permite el ultraje de la corporalidad
y la dignidad de las mujeres. La trata de personas, como cualquier otra transacción
económica, necesita de una demanda. El hecho de que exista una demanda para la

65
oferta de trata de personas y los negocios relacionados con esta, nos dice el grado
en que una sociedad permite la violencia sobre las mujeres y la concepción que
tiene sobre el cuerpo de las mismas.

De igual forma, los factores culturales, nos permiten atisbar los componentes
simbólicos de legimitación de la trata de personas. Es necesario recordar que
aunque la trata sea una práctica imperdonable bajo cualquier punto de vista, esta
cuenta con cierto grado de legitimidad dentro del entramado cultural guatemalteco.
Ya que si no existiera legitimidad sobre tales prácticas, tampoco podría existir la
“demanda” que permite el incremento de la trata de personas.

El hecho de que se conciba el cuerpo de las mujeres como un objeto


dispuesto para la satisfacción de los hombres, permite que existan negocios
relacionados con la trata de personas, como los burdeles y las “casas cerradas”,
donde regularmente son explotadas sexualmente las mujeres víctimas de la trata.

De forma relacionada, la concepción adultocéntrica, que impide el


empoderamiento de la niñez y la adolescencia, conlleva prácticas de legitimación de
las diferentes formas de sometimiento de la infancia y la adolescencia. Ya que, bajo
esta concepción, los niños y los adolescentes, no pueden tener voz propia y
tampoco pueden tomar sus propias decisiones, convirtiéndolos así, en marionetas
de los adultos.

Es así como la cultura permite la “naturalización”, por ejemplo, del trabajo


infantil. El hecho de que ver niños trabajando a temprana edad no generé una
indignación colectiva, nos permite ver el grado de “naturalización” y de insensibilidad
hacia las formas de sometimiento de la niñez y la adolescencia.

Como habíamos visto, la mendicidad forzada, es uno de los fines de la trata


de personas y precisamente son los niños y los adolescentes los que terminan
siendo víctimas de esta forma de sometimiento y trabajo forzado. Vemos pues como
los imaginarios sociales y los patrones culturales tienden a legitimar y por ende
permitir la trata de personas.

6.1.3 Factores políticos y legales


La inestabilidad política de los países subdesarrollados propicia condiciones
de violencia, desigualdad y corrupción que generan vacíos estatales por donde se

66
cuela el crimen organizado. Esto hace que las personas en condiciones de
vulnerabilidad sean propensas a caer en redes criminales o ser víctimas de estás. Al
no existir una legislación idónea y eficaz contra estás prácticas, la inestabilidad
política se va convirtiendo en una situación de anomia social, en donde todo puede
ser permitido, incluso los actos más reprobables como lo es la trata de personas.

Es así como Guatemala, por ejemplo, se ha terminado convirtiendo en un


país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. Esto debido a la
inestabilidad política, la corrupción y a la inoperancia de las leyes relativas al
combate del crimen organizado.

De esta cuenta, la población guatemalteca en condiciones de vulnerabildiad,


se encuentra a merced de las garras del crimen organizado, en donde terminan
convirtiéndose en víctimas o verdugos.

Sin lugar a dudas las condiciones políticas y judiciales son factores de suma
importancia para entender la trata de personas, ya que, como hicimos ver en
apartados anteriores, esta práctica delictiva involucra necesariamente a funcionarios
públicos y redes de corrupción que operan dentro de las entrañas del Estado.

6.1.4 Factor internacional


Al existir relaciones internacionales económicas y políticas asimétricas, se
propician las condiciones que estimulan los flujos migratorios de países
subdesarrollados a países desarrollados. La esperanza de encontrar un futuro
económico mejor y de escalar en la escala social, miles de migrantes se ven
expuestos a las dinámicas fronterizas, en donde existen no solo vacíos estatales,
sino también redes del crimen organizado que operan con total impunidad.

La situación se agrava cuando se toma en cuenta que las personas migrantes


se encuentran vacías de derechos dentro de un territorio extranjero, lo cual propicia
que puedan ser víctimas con facilidad del crimen organizado. De esta cuenta, se
gestan las condiciones adecuadas para que la trata de personas pueda proliferar
con total impunidad.

6.2 Resultado de la encuesta


En concordancia con los objetivos de la investigación, se realizó una
encuesta con una muestra heterogénea, con el fin de determinar el conocimiento

67
general de la población sobre la trata de personas y la eficacia de los mecanismos
de sensibilización gestado dentro del marco institucional sobre la trata.

El instrumentó tenía un total de 17 preguntas que buscan indagar en el


conocimiento sobre la trata de personas. De ahí que se haya elegido una muestra
heterogénea para tales fines, ya que esta nos permitirá sacar de manera inductiva,
conclusiones generales sobre el tema.

Este instrumento de investigación también tenía la finalidad de medir el grado


de eficacia de las políticas de divulgación y sensibilzación sobre la trata de personas
que han sido elaboradas por las instituciones competentes. De esta manera,
arrojamos luz sobre las necesidades y problemas de la política nacional contra la
trata de personas con fines de explotación sexual.

A continuación, se presentará en la Figura 1, en donde se puede observar el


conocimiento general de la población con relación a la trata de personas con fines
de explotación sexual en mujeres de 13 a 21 años de edad.

Figura 1

Conocimiento general sobre la trata de personas con fines de explotación sexual

68
Como podemos observar, el grueso de la población encuestada, el 51.1%
para se exactos, tiene conocimiento generales sobre la trata de personas con fines
de explotación sexual. Por lo que podemos inferir que las políticas destinadas a
informar sobre este delito, han tenido un largo alcance.

De la misma manera, podemos inferir que el problema de la trata de


personas es tan grande en Guatemala que se ha hecho de uso común, dado que
solo el 8.8% dijo no saber nada sobre el tema.

Esto nos demuestra que si bien se ha realizado un trabajo loable en materia


de información sobre la trata de personas, aún no se ha logrado sensibilizar del todo
a la población, ya que no se logra comprender las dimensiones del delito y el
agravio que supone para la humanidad en su conjunto.

Sin embargo, como podemos observar en la Figura 2, el grueso de los


encuestados concibe como un delito a la trata de personas. A los encuestado se les
preguntó acerca de si concebían o no a la trata de personas como un delito, a lo
cual respondieron lo que queda detallado en la Figura 2.

69
Figura 2

La trata de personas en el imaginario colectivo

Como podemos observar, la gran mayoría de la población encuestada


considera que la trata de personas es un delito. Sin embargo, llama la atención el
hecho de que el 15% de los encuestados haya sostenido que no considera que sea
un delito. Lo cual arroja luz sobre la insensibilidad de la población frente a las
víctimas de trata de personas y nos deja entrever las contradicciones fluctuantes
que existen en el imaginario sobre esta cuestión.

Es un hecho sorprendente y por lo demás alarmante que el 15% de la


población no conciba como una forma de delito a la trata de personas. Esto nos deja
ver que las instituciones encargadas de la misma, deben mejorar sus mecanismos
de información y de sensibilización frente a la trata de personas.

A pesar de ello, las personas encuestadas demostraron tener conocimiento


sobre temas relacionados con la trata de personas, como queda plasmado en la
Figura 3.

70
Figura 3

Conocimiento sobre temas relacionas con la trata de personas

Como habíamos mencionado, las instituciones competentes han realizado un


buen trabajo en materia de difusión de información relacionado con la trata de
personas. Como vemos en la Figura 3, la mayoría de los encuestados tiene
conocimientos sobre las prácticas relacionadas con la trata de personas, como lo
son la extracción ilícita de órganos humanos, la explotación sexual y laboral, la
esclavitud y la pornografía infantil.

En la Figura 4 encontramos más información al respecto. En efecto, el


grueso de los encuestado supo contestar satisfactoriamente a la pregunta
relacionada con los fines de la trata de personas.

Figura 4

71
Conocimiento sobre los fines de la trata de personas

Como habíamos mencionado, existe una divulgación bastante efectiva sobre


la trata de personas y sus derivados. De igual manera, también existe un
conocimiento general sobre el rango etario más vulnerable para la trata.

Figura 5

Conocimiento sobre el rango etario más vulnerable a la trata de personas

72
Como podemos apreciar, el conocimiento de la población encuestada sobre
la trata de personas es bastante elocuente con relación a los datos generados por
las instituciones competentes.

De igual manera, resulta bastante revelador la opinión de los encuestado al


respecto de los mecanismos de prevención, erradicación y sanción de la trata de
personas. En la Figura 6 se muestra la opinión al respecto:

Figura 6 Acciones consideras adecuadas contra la trata de personas

Los resultados de la Figura 6 nos hablan de una sociedad que privilegia las
condenas por encima de la prevención del delito. Como habíamos visto, un enfoque
integral hacia las víctimas, primera la prevención por encima de las medidas
punitivas, ya que si se erradican las condiciones para el delito, al mismo tiempo se
disminuye las probabilidades de víctimas.

Sin embargo, como nos deja ver la Figura 6, en Guatemala se prefiere


endurecer las condenas al delito en lugar de su prevención. Lo cual nos deja
entrever las características de la cultura política guatemalteca y su filiación con las
medidas punitivas.

73
Para finalizar, se le preguntó a los encuestados sobre su percepción acerca
de los mecanismos de prevención, erradicación y sanción contra la trata de
personas en Guatemala.

Figura 6

Efectividad de los mecanismos de prevención

74
Conclusiones

Antes que nada, debemos dejar en claro que esta investigación no agota del
todo el tema de la trata de personas. Nuestro enfoque, como mencionamos en el
planteamiento del problema, radica en la efectividad de los mecanismos contra la
trata de personas gestados a través del marco jurídico e institucional.

Por tal motivo, nuestras conclusiones están restringidas a la delimitación de


la investigación. Una vez dicho esto, hace falta mencionar que aunque se ha
allanado, en parte, el camino hacia un marco jurídico e institucional adecuado contra
la trata de personas, aún hay un largo camino por recorrer en la lucha por la
prevención, erradicación y sanción de dicho delito.

A partir del presente siglo, como expusimos en los apartados pertinentes, el


Estado de Guatemala ha tomado cartas sobre el asunto, creando leyes y ratificando
convenios internacionales contra la trata de personas. De esta cuenta han surgido
no solo un marco jurídico, sino también un marco institucional contra dicho delito.

Es así como el marco jurídico de Guatemala se ha enriquecido con la


ratificación de normativas internacionales contra la trata de personas, tales como la
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1990); el
Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (2001); el
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía
(2002); el Convenio de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (2003); y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, Especialmente Mujeres y Niños (2004).

Asimismo, la necesidad de un protocolo y un marco legal más apegado a la


realidad nacional, llevo al Estado de Guatemala a la creación del Decreto 9-2009,
por medio del cual se promulgó la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y
Trata de Personas. Lo que daría paso también a la creación de la Secretaría contra
la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas de la Vicepresidencia de
Guatemala (SVET).

75
Sin embargo, a pesar de los instrumentos jurídicos internacionales y
nacionales, la trata de personas se ha constituido en uno de los negocios más
provechosos para el crimen organizado a nivel global y nacional. Se estima que
48,500 personas son víctimas directas de trata de personas en Guatemala y que las
ganancias ilícitas superan los 12,300 millones de quetzales anuales, lo que equivale
al 2.7% del PIB, siendo esta cifra mayor al presupuesto estatal para la educación de
la niñez y la adolescencia, estimado en 2014 en 1.44% del PIB (CICIG, 2016).

Por tales motivos, resulta evidente que los esfuerzos jurídicos e


institucionales han resultado insuficientes para luchar contra la trata de personas.
Esto se debe en parte a lo bien incrustadas que están las redes de corrupción y el
crimen organizado en la institucionalidad estatal y lo arraigado que se encuentra la
trata de personas en el territorio nacional.

De ahí que, para luchar contra la trata de personas, hace falta un enfoque
mucho más abarcador que el jurídico e institucional. La trata de personas puede
entenderse como un síntoma de la estructura social guatemalteca, razón por la cual,
la lucha contra este delito, requiere de reformas profundas en el entramado jurídico
e institucional del Estado.

La lucha contra la corrupción se posiciona entonces como uno de los


mecanismos más importantes para detener el avance de la trata de personas en
Guatemala.

De la misma manera, debido a que, como vimos, la trata de personas es una


fenómeno ampliamente relacionado con la marginalidad, desigualdad y
vulnerabilidad, hace falta medidas estatales que contribuyan a disminuir la brecha
de desigualdad económica existente en el territorio nacional. Lo cual ayudaría a
diminuir en creces las denominadas necrozonas, en donde opera con total
impunidad el crimen organizado.

La cultura política guatemalteca, debe también orientarse hacia cambios


sustanciales, para que la oferta de trata de personas, no encuentra la demanda
esperada y con ello truncar las dinámicas delictivas del crimen organizado.

Al ser la trata de personas un problema de carácter multidimensional, hace


falta pues, también medidas multidimencionales para lograr contrarrestarla. Dicho

76
de manera más directa, hace falta reformas políticas y culturales tanto en el Estado
como en la sociedad guatemalteca.

Esto es importante en Guatemala debido a su pasado marcado por delitos de


lesa humanidad y de cara a la promesa de no repetición de tales felonías en contra
de la población guatemalteca.

Sin lugar a dudas, la trata de personas es un problema que requiere atención


primaria por parte de las instituciones estatales, así como de la sociedad civil en su
conjunto.

Recomendaciones
Además de lo mencionado en nuestras conclusiones, hace falta señalar aquí
la importancia del trabajo interinstitucional en la lucha contra la trata de personas.
Como hemos venido repitiendo, este delito se interrelaciona con una infinidad de
prácticas delictivas y redes criminales, por lo que su prevención, erradicación y
sanción, se encuentra a cargo de una amplia red de instituciones estatales.

Por otra parte, se recomienda al Estado de Guatemala proporcionar los


recursos financieros adecuados para que la SVET pueda desempeñar sus funciones
de manera eficientes y sin recortes presupuestarios que no hacen sino menoscabar
las funciones de la misma.

Asimismo, en Guatemala es necesario implementar los mecanismos de


control y sanción aplicables a las distintas entidades que intervienen en el ciclo de
autorización de una empresa, principalmente aquellas que pueden facilitar la
explotación sexual.

Dotar el Registro Mercantil de facultades suficientes para imponer sanciones


como multa, suspensión para imponer sanciones como multa, suspensión temporal
y definitiva de negocios cuando estos trasgredan las obligaciones mercantiles,
trabajen sin autorización legal o se dediquen a actividades ilícitas.

La SAT puede determinar sus mecanismos de control sobre las empresas y


sociedades mercantiles, con el fin de evitar la inscripción falsa o adultera de
empresas dedicadas a la defraudación o cualquier otra actividad ilícita.

77
Los controles sobre las obligaciones tributarias deben ser más estrictos, para
impedir que operen y se beneficien de créditos fiscales las empresas y sociedades
mercantiles que hayan sido inscritas utilizando papelería falsificada o adulterada.

Es preciso que la Dirección de Espectáculos Públicos revise la normativa


anacrónica de autorización de establecimientos de espectáculos nocturnos, por lo
que debería ser reformada la Ley de Espectáculos Públicos.

Se requiere que esta legislación se ajuste a los tratados internacionales en


materia de derechos humanos. Pero más allá de requisitos formales, la Dirección de
Espectáculos Públicos debe centrarse en hacer cumplir la normativa y evitar que
menores y mujeres extranjeras sean explotadas en los centros nocturnos.

Para el fortalecimiento de capacidades en las instituciones a las referidas en


el presente informe, es imprescindible dotarlas de recursos suficientes, entre ellos
recursos humanos capacitados, recursos presupuestarios, recursos materiales e
infraestructura. Esto les permitirá un adecuado cumplimiento de sus respectivos
mandatos en el ámbito del combate a la trata de personas con fines de explotación
sexual.

Es preciso fortalecer los controles internos dirigidos a los funcionarios


públicos, con el objetivo de detectar, procesar y castigar a aquellos que participan
en actos de tolerancia, aquiescencia o promoción de las actividades de trata de
personas con fines de explotación sexual.

Necesario fortalecer los mecanismos de auditoría social sobre la actuación de


funcionarios públicos, para garantizar que todas las autoridades cumplan de manera
efectiva con sus obligaciones respectivas en materia de trata de personas, tanto en
la autorización de negocios, como en la clausura de centros de explotación sexual y
procesamiento de tratantes.

Las denuncias que por su conocimiento de la realidad local formulan las


organizaciones de mujeres y de atención a víctimas de explotación sexual, la PDH,
las redes de derivación de atención a víctimas y las comisiones departamentales
creadas por la SVET deben recibir la debida atención de parte del sistema de
administración de justicia.

78
Referencias

Agamben, G. (2005). Estado de Excepción. Buenos Aires. Adriana Hidalgo


Editora.

Agamben, G. (2006). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. España.


Editorial Pre-Textos.

Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos


Humanos (217 [III] A). Paris.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). Trata de Personas en


Chile: combate y prevención. Series de Informe no. 03-15, 08/01/2016. Congreso
Nacional de Chile.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22228/1/97279_Inf
orme-03-16-Trata-de-Personas.pdf

Clériga, D. & Ledón, J. (2018). Caminando en la cuerda floja: jornaleras y


jornaleros indígenas migrantes en México. Entre la explotación laboral y la trata de
personas. En Trata de personas. Un acercamiento a la realidad nacional (243-258).
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Acercamiento-
Trata-Personas_1.pdf

Código Penal Federal de México. Decreto Legislativo 15-14. 14 de agosto de


1931. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf

Código Penal de la Nación Argentina. Decreto Legislativo 11-179, 29 de octubre


de 1984. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_arg_codigo_penal.htm

Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. (2016). Trata de


personas con fines de explotación sexual en Guatemala.
https://www.unicef.org/guatemala/media/311/file/informe%20de%20trata%20de
%20personas.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 2, 4, 5 y 11,


5 de febrero de 1917 (México).
(https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

79
Constitución de la Nación Argentina [Const]. Art. 15, 15 de agosto de 1994
(Argentina). https://pdba.georgetown.edu/Parties/Argentina/Leyes/constitucion.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humaonal nos. (2018). Trata de


personas. Un acercamiento a la realidad nacional. Comisión Nacional los Derechos
Humanos.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Acercamiento-
Trata-Personas_1.pdf

Corzo, E. (2018). El derecho humano a no ser sometido a trata de personas.


En rata de personas. Un acercamiento a la realidad nacional (103-112).
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Acercamiento-
Trata-Personas_1.pdf

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de


France (1978-1979). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1976). Hacer vivir y dejar morir: la guerra como racismo.


Revista Archipiélago, vol. 7, 75-93.

Foucault, M. (2010). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México. Siglo


XXI Editores.

Gónzales, A. (2018). Las víctimas de trata de personas; características y


necesidades; respuesta interinstitucional necesaria. En Trata de personas. Un
acercamiento a la realidad nacional (113-122).
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Acercamiento-
Trata-Personas_1.pdf

Gonzáles, G. (2014). Tipo penal del delito de trata de personas. Revista


Alegatos, vol. 86, pp. 71-96. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32455.pdf

Gónzales, P. (2018). Aproximación biopolítica a la trata de personas. En El


Derecho como regulación de la vida y la muerte. Biopolítica y necropolítica legal
(133-147). Mexico : Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ecuador.


Editorial Traficante de Sueños.

80
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete contradicciones - Traficantes
de Sue%C3%B1os.pdf

Hispanic in Philanthropy. (2017). Una mirada desde las organizaciones de la


sociedad civil a la trata de personas en México.
https://www.senado.gob.mx/comisiones/trata_personas/docs/trata.pdf

Ley de Asistencia Social del Estado de México y sus Municipios. (2010). Ley de
Asistencia Social del Estado de México y sus Municipios. Normales Legales no. 156.
Diario la Gaceta del Gobierno.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/
ley/vig/leyvig004.pdf

López, S. (2019). Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de


las mujeres en México Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, vol. 26, núm.
74, pp. 163-181. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
84882019000100163

Nejamkis, L, & Castiglione, C. (2014). Reflexiones y lecturas en torno a la


trata de personas en el Mercosur y la Argentina. Revista Politeia, vol. 37, 143-167.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170046633005 .

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.(2012).


Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el Caribe. Una
evaluación de las amenazas. https://www.unodc. org/documents/data-and-
analysis/Studies/ TOC_Central_America_and_the_Caribbean_ spanish.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Manual


sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito.
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/
Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH, 2010). Principios y directrices recomendados sobre los
derechos humanos y la trata de personas. Nueva York y Ginebra

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021, 30


de julio). Informe Situacional de la Trata de Personas.

81
https://www.unodc.org/colombia/es/unodc-presento-en-colombia-
informe-situacional-de-trata-de-personas.html

Osorio, J. (2006). Biopoder y Biocapital. El trabajador como homo sacer.


Revista Argumentos, vol. 41, 105-126

Organización Internacional del Trabajo. (1930). Convenio sobre el Trabajo


Forzoso. https://www.oacnudh.org.gt/estandares/docs/Instrumentos/Esclavitud/
Esclavitud3.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Diagnostico sobre la


situación e incidencia de la trata de personas en contextos humanitarios en América
del Sur. Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado
de Estados Unidos. https://colombia.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1011/files/inline-
files/ROBUE-OIM 033.pdf

Proyecto Esperanza. (2022, 28 de agosto). La lucha contra la trata en


España. https://www.proyectoesperanza.org/que-es-la-trata/la-lucha-contra-la-trata-
en-espana/

Red Española contra la Trata de Personas [RETP]. (2015). Informe de la Red


Española contra la Trata de Personas para la Coordinadora Europea de Lucha
contra la Trata. Proyecto Esperanza. https://www.proyectoesperanza.org/wp-
content/uploads/2019/06/2015_INFORME-RECTP-para-COORDINADORA-EU-
CONTRA-LA-TRATA.pdf

Secretaria contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.


(2014). Política Pública contra la Trata de Personas y Protección Integral a las
Víctimas. http://ecursos.segeplan.gob.gt/CAPP/documentos/19/Pol%C3%ADtica
Trata de Personas.pdf

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2014).


Lineamientos Generalas para la Política 2015-2017.
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/GpR/Lineamientos_Generales_de_Politica20
15-2017.pdf

82
US Department of State. Trafficking in Persons Report July 2022.
https://www.state.gov/wp-content/uploads/2022/08/22-00757-TIP-REPORT_072822-
inaccessible.pdf

Valenzuela, M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y


juvenicidio en América Latina. México. Editorial CALAS.

ANEXO
Anexo No. 1 Acrónimos

Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPREDEH)

Comisión Interinstitucional para el Combate de la Trata de Personas (CICTP)

Departamento de Espectáculos del Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE)

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI)

La Asociación para la Eliminación de la Prostitución, Pornografía, Turismo y Tráfico


Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ECPAT)

Instituto Guatemalteco de Migración (IGM)

Instituto Guatemalteco de Migración (IGM)

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS)

Ministerio Público (MP)

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Organismo Judicial (OJ)

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

83
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en Guatemala (OACNUDH)

Procudadoría de los Derechos Humanos (PDH)

Policía Nacional Civil (PNC)

Red Española contra la Trata de Personas (RETP)

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y trata de persona (SVET)

Secretaria de Bienestar Social (SBS).

84

También podría gustarte