Está en la página 1de 56

DESAPARICIÓN FORZADA

¿Qué es y qué hacer?


ISBN:

Defensoria del pueblo


dirección y teléfono

Vólmar Antonio Pérez Ortiz


Defensor del Pueblo

Gloria Elsa Ramírez Vanegas


Secretaria General

Patricia Luna Paredes


Coordinadora Unidad de Atención Integral a Víctimas

Autor
Luis Alberto Bonilla Cárdenas
Asesor Unidad de Atención Integral a Victimas

Iván Mauricio Delgado Riveros


Diseño

Imprenta Nacional de Colombia


Diagramación e Impresión

El presente texto se puede reproducir, fotocopiar o replicar


en todo o en parte y por cualquier medio, siempre que se cite
la fuente.
CONTENIDO Pág.

1. Presentación .................................................................................................................. 7

2. El delito de desaparición forzada .........................................................................9

2.1. Sus Orígenes ....................................................................................................... 9


2.2. El delito de Desaparición Forzada en la Jurisprudencia Internacional .... 11 3
2.3. El Delito de Desaparición Forzada en la ley colombiana .......................... 12
2.4. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas ................. 13

2.4.1. Integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda de


Personas Desaparecidas (CNBPD) ............................................... 13

2.5. Mecanismo de Búsqueda Urgente. ................................................................ 14

2.5.1. Características .................................................................................... 14


2.5.2. Derechos que Protege ...................................................................... 15
2.5.3. Finalidad ............................................................................................. 15
2.5.4. Cuándo procede ................................................................................ 15
2.5.5. Cómo se puede presentar la solicitud de activación del
Mecanismo de Búsqueda Urgente .................................................. 15
2.5.6. Contenido de la Solicitud................................................................. 15
2.5.7. Derechos que pueden ejercer los familiares mientras esté
vigente el Mecanismo de Búsqueda Urgente ................................ 16
2.5.8. Quién debe impulsar el trámite del Mecanismo de
Búsqueda Urgente............................................................................................17
2.5.9. Cuál es el término con que cuenta el Funcionario Judicial para
activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente ................................. 17
2.5.10. Cuáles son las autoridades que deben ser informadas sobre la
activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente ....................... 17
2.5. 11. Cuándo termina el Mecanismo de Búsqueda Urgente. .............. 18

2.6. Registro Nacional de Desaparecidos Sistema de Información Red de


Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC ......................................................... 18
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Pág.

2.6.1. Qué es el Registro Nacional de Desaparecidos. ........................... 18


2.6.2. Cuál es su propósito ........................................................................ 18
2.6.3. Quién ejerce la coordinación del Registro Nacional
de Desaparecidos .............................................................................. 19
2.6.4. Qué información contiene el Registro Nacional
de Desaparecidos .............................................................................. 19
2.6.5. Qué es el Formato Único de Personas Desaparecidas: ............. 20
2.6.6 Qué es el Cruce referencial ............................................................. 20
4

2.7. Plan Nacional de Búsqueda ............................................................................ 20

2.7.1. Objetivo del Plan ............................................................................. 21


2.7.2. Fases del Plan Nacional de Búsqueda............................................ 21

2.7.2.1. Recolección de Información ........................................ 22


2.7.2.2. Análisis y verificación de la información .................... 22
2.7.2.3. Recuperación de estudios técnico-científicos
e identificación. ............................................................... 23
2.7.2.4 Destino final de cadáveres ............................................ 25

3. La desaparición forzada y sus víctimas ................................................................... 27

3.1. Quiénes son las víctimas ................................................................................. 29


3.2. Relatos sobre desaparición forzada contados por los familiares de
las víctimas ..............................................................................................................31

3.2.1. Relatos de Desapariciones Forzadas en la Costa Atlántica ........ 31


3.2.2. Relatos de Desapariciones Forzadas en la Costa Pacífica .......... 36
3.2.3. Relatos de Desapariciones Forzadas en el Centro Oriente
del país ................................................................................................ 37
3.2.4. Relatos de Desapariciones Forzadas en el Sur del País ............... 39

4. Recomendaciones para la orientación a las víctimas afectadas por


este delito ...............................................................................................................45

4.1. Orientación en la reunión Inicial ................................................................... 45


Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Pág.

4.2. Entidades que brindan Orientación, Apoyo e Información .................... 47


4.3. Cuál es la Información útil para reportar o denunciar la presunta desapari-
ción de una persona ......................................................................................... 48
4.4. Qué se debe informar a la víctima cuándo el familiar o la persona allegada
aparece .....................................................................................................................48

5. Consideraciones finales ............................................................................................. 49


5
6. Directorio de instituciones públicas y privadas que atienden y trabajan con la
temática de desaparición forzada. .......................................................................51
6.1. Instituciones Públicas ...................................................................................... 51
6.2. Instituciones y Organizaciones Privadas ...................................................... 52

Bibliografía .......................................................................................................................... 55
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

6
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

1. PRESENTACIÓN
7

A partir de la Resolución 438 de 2007 y de acuerdo con


el mandato establecido en el Artículo 34 de la Ley 975 de
2005, la Defensoría del Pueblo crea la Unidad Especial de
Justicia y Paz o Unidad de Atención Integral a las Víctimas
de la Violencia como se le identifica en la actualidad, para
brindar la orientación y acompañar a las víctimas en el
ejercicio de sus derechos desde un enfoque psicojurídico.

Así, desde que la Unidad comenzó su tarea de orienta-


ción y acompañamiento a las víctimas del conflicto ar-
mado interno, se ha buscado que mediante el proceso
judicial se alcance una reparación integral y sobre todo
se comiencen a establecer las bases para la reconstruc-
ción de la memoria desde la perspectiva de las víctimas,
lo que garantizará que se conozca la verdad de los he- Presentación
chos que produjeron la victimización de las personas que
acuden a la entidad y se allane el camino para comenzar
a ponerle fin a la impunidad, propiciando un ambiente
adecuado para la reconciliación y la reconstrucción de
los proyectos de vida de las víctimas y de sus familiares.

En el año 2006 la Unidad de Atención Integral a Víc-


timas comienza a registrar los casos y a reportar las es-
tadísticas respectivas, encontrando que para ese año, el
delito de Desaparición Forzada ocupó el cuarto lugar
en frecuencia después del homicidio, el desplazamien-
to forzado y el despojo de bienes. Esta tendencia se ha
seguido presentando a lo largo de los años 2007 y 2008, aspecto que hace que se
mantenga vigente la necesidad de profundizar en la comprensión de la situación y en
el despliegue por parte del Estado colombiano de estrategias y mecanismos que de
manera eficaz enfrenten y prevengan este delito de lesa humanidad.

El presente documento hace una descripción del delito de la Desaparición Forzada


desde sus orígenes y muestra cómo a través de la historia ha evolucionado. En su
concepción, presenta la definición del mismo desde la perspectiva de la jurisprudencia
internacional, así como los desarrollos normativos a nivel interno desde la promulga-
ción de la Constitución Política de Colombia en 1991.

También el documento muestra, tomando como referente la localización geográfica se-


gún las zonas del país donde ocurrieron los hechos, algunos casos de familiares de des-
aparecidos que han solicitado acceso al proceso judicial de justicia y paz y que a través
de las entrevistas a profundidad se ha conseguido recoger información de los hechos,
de la manera en que esos hechos han afectado a las personas, a su entorno familiar y a
sus comunidades; así como las pretensiones frente a los distintos tipos de reparación.

Asi mismo se hacen una serie de recomendaciones generales que sirven de guia para la
orientación a las personas afectadas por el delito de desaparición forzada en el marco
de la estrategia psicojurídica, aportando información clave para que los profesionales
que orientan a las víctimas brinden elementos que favorezcan la incorporación de in-
formación en el Registro Único de Desaparición Forzada y encuentren la posibilidad
para activar o reactivar el Mecanismo de Búsqueda Urgente según sea el caso.

Por otra parte, el documento hace referencia al Plan Nacional de Búsqueda de Perso-
nas Desaparecidas, instrumento definido por la Comisión Nacional de Búsqueda de
Personas Desaparecidas y describe las actividades que se deben realizar en cada una
de las fases, las entidades responsables y sobre todo el rol que en algunos momentos
deben desempeñar los familiares o allegados de las víctimas como sujetos protagóni-
cos en el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas.

Por último, se presenta un directorio institucional que contiene un listado con las di-
recciones, teléfonos y líneas gratuitas de las distintas entidades y organizaciones que
tienen competencias, responsabilidades y que adelantan diverso tipo de acciones en
favor de las víctimas y de los familiares de personas desaparecidas en la prevención,
contención y represión del delito de Desaparición Forzada en el país.

PATRICIA LUNA PAREDES


coorDINaDora
uNIDaD De ateNcIóN INteGral a VíctImaS
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

2. EL DELITO DE DESAPARICIÓN
FORZADA
9

2.1. Sus Orígenes

Al hacer seguimiento a la desaparición forzada como


delito, la historia misma la evoca en sus orígenes en
la declaración de los Derechos de Hombre y del Ciu-

El delito de desaparición forzada


dadano proclamada en Francia el 26 de agosto de 1789
donde los representantes del pueblo francés, constitui-
dos en asamblea Nacional, planteaban en sus artículos
7º y 12 lo siguiente:

Artículo 7º. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni de-


tenido más que en los casos determinados por la ley, y según las
formas prescritas por ella. Los que soliciten, expidan, ejecuten
o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados...

Artículo 12. La garantía de los derechos del hombre y del ciuda-


dano necesita una fuerza pública; esta fuerza es instituida para
beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquéllos a
quienes está confiada.1

Estos artículos de la Declaración de los Derechos Hu-


manos y del Ciudadano se asumen como normas enca-
minadas a prevenir cualquier extralimitación del poder
que afecte a los ciudadanos en su libertad.

1. Revista Argumentos No. 28-29, Bogotá, 1992, Págs. 132-133


DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Posteriormente, hacia principios de la cuarta década del siglo pasado la Alemania nazi
introduce el decreto Naucht und Nebel 2 el cual es considerado como un importante pre-
cedente histórico de la práctica del delito de la Desaparición Forzada por parte de los
Estados. El 7 de diciembre de 1941 el mariscal Wilhem Keitel firmó un documento
titulado “Directivas para la persecución de las infracciones cometidas contra el Reich o las fuerzas de
ocupación en los territorios ocupados” Dicho documento fue reconstruido durante el proceso
de Nüremberg contra los criminales de guerra nazis entre los que se encontraban el
Mariscal Keitel, autor del mismo. En el documento estaba clara la instrucción de Hitler
para que los actos de resistencia de la población civil en los países ocupados sólo se
10
castigaran por una corte marcial, cuando:

“a) había certeza de que se aplicara la pena de muerte y,


b) cuando la sentencia se pronunciase dentro de los ocho días posteriores
al arresto”.

El resto de los opositores debían ser detenidos durante “la noche y la niebla”, dice
textualmente Hitler, y llevados clandestinamente a Alemania sin dar otra informa-
ción que el hecho de su detención. Así con estas medidas se pretendía lograr un
efecto disuasivo en la población enemiga, alcanzándolo solo:

• Si se lograba la desaparición de las personas acusadas de peligrosas para el


régimen sin dejar rastro.

• Si ninguna información era difundida sobre el paradero o destino de las


personas acusadas de ser enemigos del régimen.

Aplicando una política represiva en los países ocupados de Europa oriental, Adolfo Hit-
ler había declarado que “una intimidación efectiva y duradera solo se logra por penas de muerte o por
medidas que mantengan a los familiares y a la población en la incertidumbre sobre la suerte del prisionero”
y “por la misma razón, la entrega del cuerpo para su entierro en su lugar de origen, no es aconsejable, porque
el lugar del entierro podrá ser utilizado para manifestaciones...” de esta forma y a través de la apli-
cación de esas medidas de terror, “toda disposición de resistencia entre el pueblo, será eliminada.” 3
Como realmente lo fue.

Con lo anterior, ya se vislumbra la intencionalidad de la Desaparición Forzada y


los efectos psicológicos que un acto de terror como este ocasiona en la persona, en

2. Uso eufemístico de las palabras Noche y Niebla inspiradas en la obra “Oro del
Rin”, canto de la opera de Richard Wagner en la cual uno de los personajes
Fafner o Fafnir hijo del rey enano Hreidmar, tenía alma intrépida y cuidaba la
casa de su padre que era de resplandeciente oro y brillantes gemas, se dirige a los
enanos diciéndoles: “Sed como la noche y la niebla, esfumaos… desapareced.”
3. Nacht und Nebel-Erlass, Alemania 7 de diciembre de 1941.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

sus familias, así como en las comunidades y sociedades en general. Por ello, y una
vez terminada la guerra, se instaura en Nüremberg el tribunal militar internacional
para juzgar a los criminales de guerra nazis responsables de todos los delitos contra
la dignidad humana y que dicho de paso, se constituye en la primera experiencia de
justicia transicional en la historia del siglo XX.

Posteriormente, la desaparición forzada pasa a ser utilizada como una estrategia de


guerra sucia en contra de la población por parte de muchos Estados de Europa, Asia,
África y América para causar terror, temor, dolor y sobre todo mantener a la pobla-
11
ción civil sujeta a todo tipo de arbitrariedades cercenando de raíz cualquier posibilidad
de levantamiento ante la opresión. Los móviles de la desaparición casi siempre son co-
munes a todos los casos: se busca lograr el ocultamiento del detenido, sustrayéndolo
de su entorno cultural, social y familiar. Otras veces los perpetradores pretenden crear
miedo en la población y generar expansivamente sensaciones de pánico y zozobra.4

2.2 El delito de Desaparición Forzada en la Jurisprudencia Internacional

• Resolución de la ONU 3450 de 1975. Pide al Secretario General que haga


todo lo posible para ayudar, en estrecha cooperación con el Comité Interna-

El delito de desaparición forzada


cional de la Cruz Roja, a localizar a las personas desaparecidas como resulta-
do del conflicto armado, en Chipre y determinar lo que ha sucedido con ellas.

• Resolución 32/128, 16 de diciembre de 1997. La ONU propone la crea-


ción de un organismo encargado de investigar las desapariciones forzadas.

• Resolución de la ONU 33/173 de 1978. Se pide a los gobiernos del mundo


dedicar recursos adecuados para la búsqueda de personas desaparecidas.

• Resolución de la ONU 44/162 de 1989. Decide examinar en el cuadragé-


simo quinto periodo de sesiones la cuestión de los Derechos Humanos en
la Administración de Justicia.

• Resolución 47/133. La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta


la “Declaración sobre la protección a todas las personas contra las desapa-
riciones forzosas” del 18 de diciembre de 1992.

• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, adop-


tada en Belem do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994 y entrada en vigor el 28
de marzo de 1996 define en su artículo II la desaparición forzada de personas

4. Revista “Poiésis” FUNLAM. Nº 17 – Junio de 2009. http://www.funlam.edu.


co/poiesis. Pág. 6
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

como “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma,
cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la au-
torización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.”5

• La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapa-
riciones forzadas, 23 de septiembre de 2005 define la Desaparición Forzada
como “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de liber-
12
tad, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con
la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer
dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

• El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado en la con-


ferencia de plenipotenciarios de Roma de julio 17 de 1998 y que entró en
o
vigor el 1 de julio de 2002, en el literal i) enuncia, entre otros, la Desapa-
rición Forzada como un crimen de lesa humanidad y más adelante en el
literal i) del numeral 2 de dicho artículo la define como “la aprehensión, la
detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con
su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de
libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención
de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.”6

2.3. El delito de Desaparición Forzada en la ley colombiana

Un antecedente de importancia del delito de Desaparición Forzada se encuentra en


el Título II artículo 12 de la Constitución Política de Colombia de 1991 que dice que
“Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes”, nueve años hubo que esperar para que se tipificara el delito a través de la
Ley 589 del 6 de julio de 2000 quedando así en su artículo 268A.: “Desaparición forza-
da. ‘El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a
la privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa
a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la
ley, incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40) años, multa de quinientos (500) a dos
mil (2.000) salarios mínimos legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de
cinco (5) a diez (10) años.’

5. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Belem do


Pará, Brasil, 9 de junio de 1994.
6. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Roma, Italia 17 de julio de 1998.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

A la misma pena quedará sometido, el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o
la aquiescencia de aquel, y realice la conducta descrita en el inciso anterior.” Adicionalmente, en esta
ley se encuentran descritas las circunstancias para la agravación y atenuación punitivas.

La Ley 589 de 2000 además de tipificar el delito de la Desaparición Forzada, crea


la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas, define sus inte-
grantes, pone en cabeza del gobierno nacional la puesta en marcha del Registro
Nacional de Desaparecidos, coordinado por el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y, entre otros, establece el Mecanismo de
13
Búsqueda Urgente, el cual será reglamentado posteriormente a través de la Ley
971 de 2005.

2.4. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

La misma Ley 589 de 2000 crea la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas


Desaparecidas como un mecanismo permanente para apoyar y promover la investi-
gación del delito de Desaparición Forzada con la facultad de diseñar, evaluar y apoyar
la ejecución de planes de búsqueda de personas desaparecidas y con la posibilidad de
crear grupos de trabajo para casos específicos.

El delito de desaparición forzada


Mediante el Decreto 929 de 2007 el Gobierno Nacional reglamenta la Comisión
Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas: entre otros aspectos establece su
objeto, define sus funciones, asigna su presidencia y sus respectivas funciones, orienta
las pautas para su funcionamiento y su papel en la atención y orientación a los fa-
miliares de las personas desaparecidas así como en la definición, evaluación y apoyo
a la ejecución de planes de búsqueda de Personas Desaparecidas entre los cuales se
encuentra el Plan Nacional de Busqueda.

2.4.1. Integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas


Desaparecidas (CNBPD)

Las personas que integran la Comisión Nacional de Búsqueda de Per-


sonas Desaparecidas son:

• El Fiscal General de la Nación o su delegado permanente.


• El Procurador General de la Nación o su delegado permanente.
• El Defensor del Pueblo o su delegado permanente.
• El Ministerio de Defensa o un delegado de la Oficina de Derechos
Humanos del Ministerio de Defensa.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

• El Consejero Presidencial para los


Derechos Humanos o su delegado
permanente.
• El Director del Programa Presiden-
cial para la Defensa de la Libertad o
su delegado permanente.
• El Director del Instituto de Medicina
Legal o su delegado permanente.
14
• Un Representante de la Asociación de
Familiares de Detenidos Desapareci-
dos, ASFADDES.
El mecanismo • Un Representante de las organizacio-
de búsqueda nes no gubernamentales de Derechos
Humanos escogido por ellas mismas.
urgente se
constituye como 2.5. Mecanismo de Búsqueda Urgente.
un instrumento
extrajudicial El mecanismo de búsqueda urgente se constituye como
un instrumento extrajudicial para la prevención y conten-
para la ción del delito de Desparación Forzada en el país, aunque
prevención y la Ley 589 de 2000 establece dicho mecanismo, la Ley
contención 971 de 2005 lo reglamenta y lo define como “un mecanismo
del delito de público tutelar de la libertad y la integridad personales y de los demás
derechos y garantías que se consagran en favor de las personas que
Desparación se presume han sido desaparecidas. Tiene por objeto que las autori-
Forzada en el dades judiciales realicen, en forma inmediata, todas las diligencias
país necesarias tendientes a su localización, como mecanismo efectivo para
prevenir la comisión del delito de desaparición forzada.
En ningún caso, el mecanismo de búsqueda urgente podrá ser consi-
derado como obstáculo, limitación o trámite previo a la acción cons-
titucional del hábeas corpus o a la investigación penal del hecho.” 7

2.5.1. Características
Es público, de resolución inmediata, de tra-
mitación obligatoria, no es un recurso, no es
judicial, no hace parte del proceso penal u
otra investigación.

7. Naturaleza y Finalidad, artículo 1º de la Ley 971 del 14 de julio de 2005.


Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

2.5.2. Derechos que protege

Derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física y moral, a la familia,


a la personalidad jurídica, a la seguridad social, al acceso a la administra-
ción de justicia y al libre desarrollo de la personalidad.

2.5.3. Finalidad
15
Encontrar a la persona desaparecida, viva o muerta, a través de la
adopción inmediata, por parte de las autoridades judiciales, de todas
las diligencias tendientes a localizar a la persona que se presume ha
sido objeto de desaparición forzada.

2.5.4. Cuándo procede

El Mecanismo de Búsqueda Urgente se puede activar de manera inmedia-


ta, desde el momento en que se presume la persona ha sido desaparecida,

El delito de desaparición forzada


sin que sea exigible que transcurra un determinado lapso para su activación.

2.5.5. Cómo se puede presentar la solicitud de activación del Mecanis-


mo de Búsqueda Urgente

Puede hacerse verbalmente o por escrito y no está sujeta a formalida-


des que entraben la protección de los derechos de los presuntamente
desaparecidos o que impidan darle la mayor celeridad al mecanismo.

2.5.6. Contenido de la Solicitud

La solicitud debe contener la siguiente información:

• Narración de los hechos y circunstancias por los cuales se solicita la


activación del mecanismo.
• La identificación completa del solicitante (nombres, apellidos, do-
cumento de identidad, lugar de residencia, y el cargo que desempe-
ña en caso de que sea funcionario público).

De igual manera el solicitante debe informar:


DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

• Los datos que permitan individualizar a la víctima tales como nombre y


apellidos completos, edad, estatura, color de piel, características odon-
tológicas, y señales particulares como: tatuajes, piercing, entre otras.

• Las circunstancias que hagan presumir que la persona en cuyo favor


se ha activado el mecanismo, ha sido víctima del delito de desapari-
ción forzada.

16 • La información que se tenga sobre el presupuesto desaparecido


como lugar de residencia, profesión u oficio, pertenencia grupal, si
es defensor de derechos humanos, funcionario público, candidato
o aspirante a cargo de elección popular, dirigente sindical, religioso,
político, entre otros.

• Información sobre los resultados obtenidos de cualquier otra soli-


citud realizada sobre el paradero de la persona ante las autoridades
probablemente implicadas en la aprehensión, retención o deten-
ción, y si estas la han negado.

• Información sobre denuncias o trámites realizados por el mismo


hecho ante otras autoridades.

2.5.7. Derechos que pueden ejercer los familiares mientras esté vigente
el Mecanismo de Búsqueda Urgente

• Solicitar, en cualquier momento, la activación del mecanismo ante


la autoridad judicial que les brinde mayor confianza y consideren
que está en mejores condiciones para tramitarlo y dar con el para-
dero de la persona.

• Promover la reactivación del mecanismo de búsqueda urgente en


los casos en que sin razón justificable se hayan archivado.

• Conocer en todo momento las diligencias realizadas para la bús-


queda y el resultado de las mismas.
• Participar en las diligencias que se lleven a cabo, siempre y cuando
su presencia no obstaculice el desarrollo de las actuaciones o el
hallazgo del desaparecido.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

• Recibir el cadáver del familiar desaparecido en el evento que sea


hallado sin vida.
• Pedir el traslado de las diligencias a otra autoridad judicial cuando
dispongan de información que indique la afectación de la indepen-
dencia e imparcialidad de quien se encuentra conociéndolo.

2.5.8. Quién debe impulsar el trámite del Mecanismo de Búsqueda Urgente


17
La autoridad judicial debe adelantar oficiosamente todas las acciones
encaminadas para dar con el paradero de la persona en cuyo favor se ha
activado el mecanismo.

2.5.9. Cuál es el término con que cuenta el funcionario judicial para


activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente

Tendrá un término no mayor de 24 horas para darle curso e iniciar las


diligencias pertinentes, además deberá requerir de las autoridades que

El delito de desaparición forzada


conozcan de la investigación o juzgamiento del delito de Desaparición
Forzada, toda la información que pueda resultar conducente para la
localización y liberación de la víctima.

2.5.10. Cuáles son las autoridades que deben ser informadas sobre la
activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente

• Agentes del Ministerio Público para que participen de las diligencias.


• Autoridades que adelanten investigación o juzgamiento del delito de
desaparición forzada para que proporcionen información que pueda
conducir a la localización y liberación del presuntamente desaparecido.
• Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
• Registraduría Nacional del Estado Civil.
• Fiscalía General de la Nación.
• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
• Departamento Administrativo de Seguridad.
• Demás autoridades que tengan información útil de la víctima o de per-
sonas desaparecidas o cadáveres sin identificar que ayuden a su hallazgo.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

2.5.11. Cuándo termina el Mecanismo de Búsqueda Urgente

• Cuando la persona es hallada en poder de particulares o en un sitio


diferente a una dependencia pública.
• Cuando la persona es hallada privada de la libertad por autoridad pública.
• Cuando la persona es hallada sin vida.
• Cuando la autoridad judicial haya practicado todas las diligencias
18 conducentes para localizar al presuntamente desaparecido.

2.6. Registro Nacional de Desaparecidos Sistema de Información Red de


Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC

El 21 de noviembre de 2005, mediante la promulgación del Decreto 4218, el Gobierno


Nacional reglamenta el artículo 9º de la Ley 589 de 2000 y define su objeto en diseñar, im-
plementar, poner en funcionamiento y reglamentar el Registro Nacional de Desaparecidos.

2.6.1. Qué es el Registro Nacional de Desaparecidos

Es un sistema de información referencial de datos suministrados por las


entidades intervinientes de acuerdo con sus funciones, que constituye
una herramienta de información veraz, oportuna y útil para identificar
cadáveres sometidos a necropsia médico-legal en el territorio nacional,
orientar la búsqueda de personas reportadas como víctimas de desapa-
rición forzada y facilitar el seguimiento de los casos y el ejercicio del
Mecanismo de Búsqueda Urgente.

2.6.2. Cuál es su propósito

El Registro Nacional de Desaparecidos busca:

Dotar a las autoridades públicas de un instrumento técnico que sirva de


sustento en el diseño de políticas preventivas y represivas en relación
con la desaparición forzada.

Dotar a las autoridades judiciales, administrativas y de control de un


instrumento técnico de información eficaz, sostenible y de fácil acce-
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

so que permita el intercambio, contraste y constatación de datos que


oriente la localización de personas desaparecidas.
Dotar a la ciudadanía y a las Organizaciones de Víctimas de Desapari-
ción Forzada de la información que sea de utilidad para impulsar ante
las autoridades competentes el diseño de políticas de prevención y con-
trol de las conductas de desaparición forzada de que trata la Ley 589 de
2000 y localizar a las personas víctimas de estas conductas.8
2.6.3. Quién ejerce la coordinación del Registro Nacional de Desaparecidos 19

La coordinación, consolidación y operación del mismo estará a cargo


del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

2.6.4. Qué información contiene el Registro Nacional de Desaparecidos

Además de los datos mínimos de personas desaparecidas y cadáveres


enunciados en el artículo 9° de la Ley 589 de 2000, el Registro Nacional
de Desaparecidos consolidará y unificará la siguiente información ge-

El delito de desaparición forzada


nerada en el territorio nacional:

• Los datos básicos para cruce referencial de las personas desaparecidas:


Apellidos, nombres, documento de identidad, sexo, edad, talla, señales
particulares y demás datos que conduzcan a su individualización

• Los datos básicos para cruce referencial derivados de la práctica de


autopsias médico-legales sobre cadáveres y restos óseos.

• Los datos básicos para cruce referencial que resulten de las activi-
dades de cada entidad en el ejercicio de sus funciones, respecto de
la desaparición forzada

• Los demás que resulten necesarios para el correcto funcionamiento


del Registro.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses imple-


mentará y actualizará los métodos y procedimientos para la conforma-
ción del Registro de Personas Desaparecidas, en coordinación con la
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

8. Artículo 3º, Decreto 4218 de 2005.


DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

2.6.5. Qué es el Formato Único de Personas


Desaparecidas

Es el documento físico o electrónico,


implementado por el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses en
coordinación con la Comisión de Búsqueda
de Personas Desaparecidas, que contiene los
20 datos que deben diligenciar las autoridades
judiciales o administrativas para efectuar el
El objetivo reporte al ente coordinador del Registro
fundamental del Nacional de Desaparecidos.
Plan Nacional
de Búsqueda 2.6.6 Qué es el Cruce Referencial
es encontrar Es el proceso de análisis y conjunto de ta-
con vida a reas dirigidos a relacionar los datos inclui-
las personas dos en el Registro Nacional de Desapare-
cidos o los disponibles en otras fuentes de
desaparecidas
información, que permitan orientar o re-
o hacer entrega ferenciar la identificación de un cadáver,
de los cadáveres la búsqueda de una persona desaparecida
a sus familiares o la investigación de un caso.
para que puedan
2.7. Plan Nacional de Búsqueda
desarrollar su
proceso de Una de las funciones básicas que tiene la Comisión Na-
duelo según sus cional de Búsqueda es la de diseñar, evaluar y apoyar la
ejecución de planes de búsqueda de personas desapareci-
costumbres y das, para cumplir con dicha responsabilidad, la comisión
creencias. tuvo en cuenta las estrategias propuestas por los distintos
delegados a la Comisión, por organizaciones no guber-
namentales como la corporación eQuItaS, entre otras, y
tomó como referentes para la elaboración del Plan al Pro-
yecto “The Missing” del Comité Internacional de la Cruz
Roja, la legislación nacional y los protocolos de Minneso-
ta y Estambul de 1991 y 1999 respectivamente. El Plan
Nacional de Búsqueda fue definido por la Comisión Na-
cional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y oficiali-
zado con la firma de los representantes de cada una de las
entidades responsables el 15 de febrero de 2007.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

2.7.1. Objetivo del Plan

El objetivo fundamental del Plan Nacional de Búsqueda es encontrar


con vida a las personas desaparecidas o hacer entrega de los cadáveres
a sus familiares para que puedan desarrollar su proceso de duelo según
sus costumbres y creencias.

El Plan Nacional de Búsqueda debe responder a tres preguntas básicas:


21
1. ¿Quiénes están desaparecidos?
2. ¿Dónde pueden estar?
3. ¿Qué les sucedió?

Estos cuestionamientos deben estar claramente planteados cuando se em-


prenda una labor relacionada con la búsqueda de las personas desparecidas,
en la medida en que se pueda tener la respuesta a estos interrogantes se
va allanando el camino para la realización de los derechos a la verdad, a la
justicia y a la reparación que tienen los familiares de las víctimas.

El delito de desaparición forzada


Dado que en Colombia el delito de la desaparición forzada se presenta
en las distintas regiones del país y que existe gran diversidad en los
patrones en que se comete el delito por parte de los perpetradores, se
hace necesario que también a nivel regional se definan planes especí-
ficos que atendiendo la diversidad cultural, el contexto sociopolítico y
los patrones de conducta de los presuntos autores logren dilucidar los
interrogantes anteriormente planteados.

Es importante destacar que se debe contar con el sentir, el querer y el


pensar de las víctimas cuando se trate de definir un plan de acción para
la búsqueda de personas desaparecidas.

2.7.2. Fases del Plan Nacional de Búsqueda

El Plan Nacional de Búsqueda fue definido en cuatro fases a saber:

1. Recolección de información.
2. Análisis y verificación de la información.
3. Recuperación de estudios técnico-científicos e identificación.
4. Destino final de cadáveres.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

2.7.2.1. Recolección de información

En esta fase se encuentran todas las acciones, actividades y


tareas que contribuyan a la compilación y documentación de
la información indispensable para garantizar la eficacia de las
acciones de búsqueda de las personas desaparecidas. En esta
etapa es importante contar con todo el apoyo y colaboración
de los familiares de las personas desaparecidas, así como de
amigos, compañeros y conocidos.
22
En esta etapa se utilizan instrumentos y herramientas como el
Registro Nacional de Desaparecidos, se debe consultar infor-
mación de otras fuentes y recurrir a información proveniente
de la prensa nacional, regional y local así como consultar do-
cumentos de tipo investigativo y académico.

2.7.2.2. Análisis y verificación de la información

Esta etapa consiste en la implementación de acciones para


el impulso y avance de las investigaciones y el mecanismo de
Búsqueda Urgente.

Es importante destacar que cualquier persona puede solicitar la


activación del Mecanismos de Búsqueda Urgente ante cualquier
autoridad judicial y que este mecanismo por ser de carácter extra-
judicial es de tramitación obligatoria y de resolución inmediata.

En esta fase las entidades comprometidas en las investigacio-


nes y búsqueda de las personas desaparecidas tienen un papel
fundamental ya que en esta etapa es donde se recoge, analiza
y se toman decisiones para encontrar a las personas desapare-
cidas ya sea vivas o en caso de que estén muertas, establecer
el paradero de sus cadáveres. En esta etapa la información
complementaria que puede brindar la familia y los interesa-
dos también es fundamental, por lo que se debe fomentar
la colaboración y coordinación tanto interinstitucional como
entre las familias y las diversas entidades comprometidas en
la búsqueda.

2.7.2.3. Recuperación de estudios técnico-científicos e identificación

Esta etapa la constituyen todas las actividades que permitan


encontrar a las personas desaparecidas y en esta fase es donde
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

se puede encontrar y ubicar al desaparecido vivo o al desapa-


recido sin vida.

Desaparecido ubicado vivo: Es cuando se logra determinar


que la persona se halla en poder de particulares o en un sitio
diferente a una dependencia pública.

En este tipo de casos la actuación está en cabeza de la Fiscalía,


jueces y organismos de apoyo judicial.
23
La liberación debe ser dada por la fuerza pública o por los
organismos con facultades de policía judicial.

También los funcionarios judiciales deben disponer de lo ne-


cesario para dar inicio a las investigaciones penales y discipli-
narias a las que haya lugar.

Si bien es cierto que esta es una competencia exclusiva de las


entidades, es importante que a los familiares e interesados se les
brinde información oportuna sobre el avance de los procesos

El delito de desaparición forzada


en el sentido de garantizar el derecho a la verdad y a la justicia.

Después de que la persona haya recuperado su libertad la apli-


cación del plan sugiere y recomienda la realización de una
valoración médico-legal, psicológica o psiquiátrica especial
para valorar las condiciones en que se encuentra la persona
y poder determinar los efectos e impacto producido por la
desaparición forzada. Este elemento es fundamental en el
ejercicio del derecho a la justicia y a la reparación.

Otro aspecto de importancia en esta fase es que se debe


informar a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
Desaparecidas sobre la aparición con vida de la persona, a
fin de que se desplieguen y coordinen con la víctima y sus
familiares todas las tareas de apoyo psicosocial, medico, legal,
jurídico, administrativo y demás que demanden las víctimas.

Desaparecido ubicado sin vida: El hallazgo del cadáver


puede darse en dos ámbitos, el primero es cuando el cadáver
es hallado en campo abierto y el otro es cuando el cadáver es
hallado en fosas comunes y cementerios.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

• En el primer caso cuando el cadáver es encontrado en


campo abierto, se debe hacer un buen manejo de la escena
del crimen según los protocolos establecidos y conservan-
do en todo momento la cadena de custodia. La práctica
de la necropsia es básica para establecer la causa de la
muerte, el mecanismo y manera en que ocurrió la muerte,
así como de la existencia de lesiones patrón.
También en esta etapa se deben identificar el cadáver se-
24 gún el estado de descomposición del mismo y para ello
se puede recurrir a técnicas como el cotejo dactiloscópio,
odontoscópico, antropológico o genético.

• En el segundo caso cuando el cadáver es hallado en fosas


clandestinas y cementerios, los jueces, los fiscales y los or-
ganismos de apoyo judicial, criminalístico y forense son los
responsables del manejo, coordinación y desarrollo de las
actividades que comprenden, entre otras, la coordinación
de la logística y seguridad para el desplazamiento del equi-
po, la realización, prospección y exhumación de los cadá-
veres, recepción y confirmación de restos humanos y evi-
dencias asociadas, manteniendo la cadena de custodia. La
práctica de la necropsia se debe realizar para establecer la
causa de la muerte, el mecanismo y manera en que ocurrió
la muerte, así como de la existencia de lesiones patrón.

Se deben cotejar los datos ante y postmortem utilizando


las técnicas disponibles y adecuadas al contexto, incluyen-
do las evidencias asociadas (prendas, documentos, obje-
tos personales, accesorios).

Se debe determinar el depósito temporal o definitivo de


cada evidencia física y de los elementos materiales de
prueba para su respectivo estudio.

Las técnicas de análisis y de investigación antropológicas-foren-


ses, en esta etapa adquieren el mayor sentido y se constituyen en
herramientas que van a facilitar no solo la identificación sino con-
tribuir a conocer la verdad de los hechos. De esta forma se hacen
pertinentes los análisis antropológicos, odontológicos, balísticos,
químicos, geológicos y demás que se consideren necesarios.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Es importante dejar documentado el proceso de exhumación


ya sea mediante video o fotografías, esto no solamente se
constituye en documentación asociada al proceso de búsque-
da sino que puede contribuir a disminuir el dolor y la angustia
de los familiares que no estuvieron presentes en la diligencia.

2.7.2.4 Destino final de cadáveres

Esta etapa consiste en facilitar las actividades y procedimientos


de laboratorio para realizar de manera oportuna el proceso de 25
devolución de cadáveres a sus familias.

Esta fase puede arrojar dos resultados, uno que se logre la identifi-
cación positiva del cadáver y esto permita entregar a los familiares
su cadáver y otro, que no se logre una identificación positiva y
se tenga que disponer de los restos no identificados para ser en-
terrados dignamente, en condiciones que permitan su posterior
localización y clasificación. En este tipo de casos el Estado debe
realizar la inhumación ya sea en una fosa individual o bóveda de

El delito de desaparición forzada


un cementerio municipal.

En el caso de que se logre una identificación positiva del cadáver


y antes de ordenar la inhumación estatal o la entrega del cadáver
se deben practicar todas las pruebas científicas necesarias, y se
recuperará el registro para posteriores cotejos genéticos.

En este momento hay dos tareas que deben realizarse de manera


muy cuidadosa y consciente, estas actividades tienen que ver por
un lado con mantener informados a los familiares de las vícti-
mas y a los interesados mediante la entrega de reportes de manera
completa, veraz, eficiente y oportuna; y por otro devolver los
restos a los familiares para que se realicen las conmemoraciones
y funerales según las tradiciones, creencias y rituales de las perso-
nas, de las familias y las comunidades.

Es importante tener en cuenta que la entrega de los restos a las


familias es el momento en que termina esa fase de dolor y de
incertidumbre que padecieron las personas y familias desde que
se cometió el delito, es por ello que ese momento se convierte en
una oportunidad para que los involucrados puedan resignificar
el hecho de la desaparición, recuperando el buen nombre de la
persona desaparecida y dignificando su memoria.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

3. LA DESAPARICIÓN FORZADA
Y SUS VÍCTIMAS
27

La desaparición forzada constituye un concurso de delitos


contra bienes jurídicos tutelados como son la vida, la in-
tegridad física, la salud mental, la libertad individual y la

La desaparición forzada y sus víctimas


libertad sexual, la igualdad, la seguridad personal, el debi-
do proceso, la intimidad, la honra, la libre circulación, la
libertad de pensamiento, opinión y expresión, la protección
legal, la familia, el trato humano y digno, esto es, una afec-
tación al ser humano como tal y al respeto de su integridad
y dignidad como persona, también la desaparición forzada
está asociada a la tortura, a los tratos crueles, inhumanos y
degradantes. En Colombia se pueden encontrar tres mo-
dalidades de Desaparición Forzada, a saber:

Desaparecidos Absolutos: Son aquellos de quienes nun-


ca se vuelve a tener noticia de su paradero y resulta im-
posible encontrarlos.

Desaparecidos Aparecidos Muertos: Son aquellos que


al cabo de un tiempo largo o corto, son encontrados
muertos y sus cadáveres pueden ser identificados. Ge-
neralmente presentan señas de tortura.

Desaparecidos Aparecidos Vivos: Son aquellos que des-


pués de una detención arbitraria y de su ocultamiento y
negación a familiares y a abogados se logran recuperar
vivos; bien sea porque se legaliza su condición de dete-
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

nido o porque lograron escapar de sus captores, este tipo de situaciones se registran
de modo excepcional. Se registran de modo excepcional.

Siendo menos común la tercera categoría, la mayoría de casos recibidos en la Unidad


de Atención Integral a Víctimas corresponden a la primera y segunda categorías, lo
cual hace más difícil la intervención profesional en el proceso de orientación a los
familiares de los desaparecidos.

28 La sensación de vacío y la incertidumbre asociada que deja el familiar desaparecido en su


entorno inmediato, hace mas complejo y dificil el abordaje del caso, ya que las personas
que acuden a la orientación y acompañamiento se encuentran afectadas en las dimensiones
físicas, mentales, emocionales y sociales. El delito de desaparición forzada afecta de manera
diferencial a los familiares de los desaparecidos dependiendo de la edad, del género, de las
creencias religiosas, de las condiciones socioculturales e incluso de su medio geográfico.

El impacto que ejerce la desaparición forzada en las personas, las familias, las orga-
nizaciones, las comunidades y la sociedad en general es inmensamente grande, en un
delito como este, las víctimas no solo se circunscriben al ámbito de la persona y su
entorno familiar, también resultan afectados de manera directa el círculo de amigos y
conocidos de la persona; los profesionales y el personal que adelanta labores de apoyo,
orientación y búsqueda; las comunidades que día a día ven cómo se desvanece la espe-
ranza de que los hechos no vuelvan a ocurrir y la sociedad que no encuentra caminos
expeditos para que se conozca la verdad judicial y la verdad histórica.

La Unidad de Atención Integral a Víctimas de la Defensoría del Pueblo, para adelantar


el proceso de orientación y asesoría a la víctimas de la violencia que aspiran a lograr la
reparación integral a través de los procesos enmarcados en la Ley de Justicia y Paz y/o a
través del proceso de reparación administrativa en concordancia con lo estipulado en el
Decreto 1290 de 2008, ha definido la Estrategia Psicojurídica que comprende una serie
de acciones y actividades que realizadas de manera individual y grupal, buscan:

A. Acoger tanto al individuo como a su familia en el proceso de orientación


psicojurídica.

B. Brindar la información sobre el marco normativo y los procedimientos del


proceso judicial y administrativo.

C. Orientar sobre los documentos necesarios para fundamentar el caso.

D. Ayudar a aclarar sobre las afectaciones producidas por los hechos victimi-
zantes en el individuo, su grupo familiar y su comunidad.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

E. Ayudar a aclarar sobre el tipo de pretensiones a ser exigidas en el proceso judicial.

F. Preparar la participación de las víctimas en los distintos tipos de audiencias


y brindarles acompañamiento antes, durante y después de las mismas.

Como parte de la estrategia se encuentra la entrevista a profundidad en la que la


persona víctima describe los acontecimientos ocurridos, comenta al equipo psicoju-
rídico su reacción ante esos hechos, los efectos de los hechos victimizantes y con la
información obtenida del equipo psicojurídico establece las opciones de reparación 29
que pretende alcanzar con el proceso judicial.

Estas entrevistas se han realizado a las víctimas que buscan alcanzar la reparación
judicial y/o administrativa, todas son familiares cuyos padres, hermanos, hijos
y esposos se encuentran desaparecidos. Con el propósito de presentar algunos
ejemplos sobre la forma en que fueron ejecutados los delitos, la forma en que las
personas fueron desaparecidas, así como la manera en que se han visto afectados
sus familiares y las expectativas que tienen frente al proceso de reparación, se

La desaparición forzada y sus víctimas


presentan a continuación ocho relatos de víctimas de la Costa Atlántica, Costa
Pacífica, Zona Centrooriente y Sur del país.

3.1. Quiénes son las Víctimas

Colombia se ha convertido en un país de víctimas, afectadas por un conflicto armado


interno que a lo largo y ancho del país viene dejando un balance trágico que se incre-
menta año a año con muertos, desplazados, personas mutiladas, menores vinculados
a los grupos armados ilegales, personas y familias despojadas de sus bienes, mujeres
violentadas sexualmente, personas torturadas, secuestradas y personas desaparecidas.
Estas víctimas se caracterizan por ser hombres, mujeres, pertenecientes a poblaciones
LGBT, menores de edad, mayores de edad, adultos mayores, pertenecientes a comu-
nidades indígenas, afrocolombianos, de todas las clases sociales, de diverso nivel esco-
lar, de una gran diversidad de oficios y profesiones, hasta el punto que ultimamente,
también ha resultado ser un grupo de alto riesgo de desaparición forzada, las personas
jóvenes que se hallan desempleadas y que dentro de sus planes inmediatos se encuen-
tra el tener la posibilidad de conseguir algún trabajo, así fuese en otra ciudad o lugar
del país y mediante el engaño son llevados a otras zonas, donde son asesinados para
luego ser mostrados como insurgentes o miembros de bandas criminales dados de
baja en combates con las fuerzas militares. En este amplio espectro para la Defensoría
del Pueblo las víctimas más que objeto de un litigio son sujetos que requieren toda la
defensa y protección de sus derechos.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Con la promulgación de la Ley 975 de 2005 se da un paso importante en la definición


del concepto de víctima a fin de establecer los parámetros para el acceso a los benefi-
cios de la ley, especialmente en lo que respecta al tema de la Reparación Integral. De
esta forma la Ley 975 en su artículo 5º establece que es víctima “la persona que indivi-
dual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que
ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser
consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por grupos armados
organizados al margen de la ley. También se tendrá por víctima al cónyuge, compañero o compañera
30
permanente, y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando
a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.” 9

Pero esta definición aparentemente estaba limitada en su alcance, ya que solamente


podrían ser tenidas como víctimas las personas como los cónyuges o compañeros y
compañeras permanentes y los familiares en primer grado de consanguinidad como
los padres e hijos solo en los casos en los que a la víctima se le haya dado muerte o
haya sido víctima de desaparición forzada. Así se excluían a otros familiares como por
ejemplo los hermanos de una persona asesinada o desaparecida no tendrían derecho
a una reparación, dicha limitación fue considerada por algunos ciudadanos como in-
constitucional, además de ser contraria a los estándares internacionales en materia de
víctimas y de reparación por lo que fue demandada la ley. Posteriormente y después
de la discusión y análisis de algunas sentencias de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos y de providencias emanadas de la misma Corte Constitucional, esa
corporación se pronuncia manifestando: “la Corte procederá a declarar exequibles, por los
cargos examinados, los incisos segundo y quinto del artículo 5º, en el entendido que la presunción allí
establecida no excluye como víctima a otros familiares que hubieren sufrido un daño como consecuencia de
cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de grupos armados al margen
de la ley. Adicionalmente, procederá a declarar exequible la expresión “en primer grado de consangui-
nidad de conformidad con el Presupuesto del Fondo para la reparación de las víctimas”, contenida en
el artículo 47, sin perjuicio de analizar otro cargo sobre este mismo artículo con posterioridad (aparte
6.2.4.3.3.), en el entendido que no excluye como víctima a otros familiares que hubieren sufrido un daño
como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de grupos
armados al margen de la ley. Finalmente, declarará la exequibilidad de la expresión “en primer grado
de consanguinidad” del numeral 49.3, en el entendido que no excluye como víctima a otros familiares
que hubieren sufrido un daño como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal
cometido por miembros de grupos armados al margen de la ley.” 10 De esta forma queda claro el

9. Ley 975 del 25 de julio 2005, por la cual se dictan disposiciones para la rein-
corporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la
ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y
se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

10. Sentencia C-370/06, 6.2.4.2.16. Pág. 364. H. Corte Constitucional.


Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

alcance del artículo 5º de la Ley 975 de 2005 y se resuelve un tema fundamental en la


aplicación de la norma en cuanto a los derechos de las víctimas y al acceso de estas y
de los familiares a la reparación.

3.2. Relatos sobre desaparición forzada contados por los familiares de


las víctimas

3.2.1. Relatos de Desapariciones Forzadas en la Costa Atlántica 31

Declarante: Mujer de 23 años.


Víctima: Padre 41 años
Fecha de los Hechos: 9 de octubre de 2000
Presunto responsable: AUC/ Bloque Montes de María
Hechos:

“Mi familia y yo vivíamos en Zambrano, Bolívar, y estaba conformada por mi papá


Luis Guillermo de 41 años, mi mamá Cielo de 39 años y yo, que tenía 14 años. Mis

La desaparición forzada y sus víctimas


dos hermanos José Gregorio y Alan, vivían desde pequeños en Barranquilla con una
tía. Mi papá tenía varios años como comerciante, él vendía colchones, perfumes, maqui-
llaje, productos de aseo personal en los municipios aledaños”.

“El día 9 de octubre de 2000 venía de regreso a Zambrano en horas de la tarde cuan-
do en la carretera hubo un retén y bajaron al conductor del vehículo. Luego, según nos
comentan, bajaron a mi papá y le propinaron un tiro en el brazo, luego se lo llevaron
al monte y los “paracos” le dijeron al conductor que se fuera o si no le pasaba lo mismo.
Ellos al arrancar sienten tres disparos más y no se supo nada más de él”.

“Nosotros por miedo nos desplazamos al día siguiente a esta ciudad, dejando todo
abandonado. No fuimos a buscar el cuerpo de mi papá donde supuestamente lo dejaron
por temor y no sabemos dónde está”.

Afectaciones

“Yo dejé de estudiar y debido a la difícil situación económica, acá en este municipio
me organicé con un señor que era profesor de la institución donde estudiaba y me dijo
que si me juntaba con él, me ayudaría con los estudios y solo hasta el año pasado
terminé mi bachillerato”.

“A raíz del desplazamiento la vida se nos complicó, ha sido difícil en esta ciudad
conseguir un empleo porque no la conozco ni sé a donde ir para que me ayuden”.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Pretensiones

Verdad: Saber dónde esta mi papá y por qué


lo hicieron.
Justicia: lo que hemos vivido hasta ahora no
tiene precio, que paguen los asesinos.
Reparación: Indemnización para lograr una
estabilidad y tranquilidad.
32 Declarante: Hombre de 35 años
Víctima: Hermano de 20 años
Fecha de los hechos: 1o de abril de 1995
Presunto Responsable: AUC/Bloque Mon-
tes de María
Hechos:

“Mi hermano trabajaba en una hacienda ubicada en


Zambrano, Bolívar. Él era mecánico de motos y tenía
“Mi hermano era aproximadamente seis años trabajando allá. Yo vivía
muy conocido en con mi familia en Boyacá y estaba para esa época en
la zona y desde Zambrano pasando la Semana Santa en el pueblo, ya
que él nos enviaba dinero para la familia”.
esa fecha no
supimos más de “El día 1o de abril de 1995, mi hermano salió de la
él.” hacienda hacia Zambrano. La finca está como a 5 ki-
lómetros del pueblo. Él salió porque era mi cumpleaños
y antes de hacerlo, me llamó de un teléfono fijo como a
las 2:00 a.m. para avisar que ya estaba en camino a la
casa. Ya como a las 5:00 a. m. nos empezamos a pre-
ocupar porque no llegaba. Yo llamé a la finca a las 6:00
a. m. y los de seguridad me devolvieron la llamada sólo
a las 8:00 y me dijeron que habían encontrado la moto
de mi hermano en un puesto que se llama “La Vara”.
Enseguida llamé al dueño de la finca y luego me trasladé
hasta allá y lo empezamos a buscar con la ayuda del
patrón de mi hermano. Lo buscamos por toda la finca y
preguntamos en los pueblos de alrededor, pero nadie nos
daba razón. Mi hermano era muy conocido en la zona
y desde esa fecha no supimos más de él”.

“En el 2008 en Semana Santa fui a Zambrano a


visitar a la familia de mi esposa y me encontré con
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

un desmovilizado, a quien le estuve preguntando si él


sabía algo de mi hermano. Como le insistí tanto, me
entregó la tarjeta de identidad de mi hermano que es-
taba en muchos documentos de personas desaparecidas
de esa zona y también me informó que lo mataron y
lo habían enterrado como NN por los lados de Bajo
Grande, un punto cercano al pueblo. El desmovilizado
me contó que la persona que había mandado a matar
a mi hermano lo apodaban “El Chino”. Los rasgos
“Uno siempre físicos de mi hermano son: Estatura 1.75, cabello ne-
33
queda gro liso, tez blanca, tenía un lunar en la espalda como
golpeado, una mancha, grueso y ojos color café claro”.
no se supera
Afectaciones
fácilmente,
pero ante este “Uno siempre queda golpeado, no se supera fácil-
proceso que mente, pero ante este proceso que uno no sabe a cien-
uno no sabe a cia cierta lo que ha pasado, es un duelo abierto. “Mi

La desaparición forzada y sus víctimas


hermano era el que me pagaba los estudios y me vi
ciencia cierta lo afectado en algún aspecto por eso. La ayuda económi-
que ha pasado, ca de él, especialmente era para mis padres”.
es un duelo
Pretensiones
abierto”.
“Primero que todo y por mi mamá, queremos saber
la verdad, ya que ella no se ha repuesto de esta pérdi-
da y claro, una ayuda económica para la estabilidad
de mis padres porque siempre golpea cuando se de-
pende económicamente de alguien.”

Verdad: Conocer dónde esta mi hermano realmente.


Justicia: conocer la verdad.
Reparación: Indemnización.

Declarante: Mujer de 72 años.


Víctimas: Cuatro de sus hijos.
Fecha de los hechos: 13 de septiembre de
2005.
Presunto Responsable: Grupos paramilitares.
Hechos:
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

“La desaparición de cuatro de mis hijos fue el 13 de septiembre de 2005. Ese día uno
de ellos salió como de costumbre a las 8.00 a. m. para el hospital. Él había sido despe-
dido del trabajo y demandó porque lo habían dejado sin empleo y con un problema en
la columna. El proceso fue fallado a favor de mi hijo en dos oportunidades y ya habían
determinado que tenían que indemnizarlo y ese día iba a recibir el dinero”.

“Él iba al hospital porque era del sindicato y estaba orientando a unos compañeros que
también habían sido despedidos. Ese día mi hijo, aproximadamente a las 12 menos 20
34 de la mañana, se encontraba tomándose un plato de sopa frente al hospital cuando llegó
una camioneta vinotinto doble cabina y lo hicieron embarcar en medio de dos hombres que
iban en el carro y se lo llevaron. Esto lo comentó un compañero de él”.

“Ese mismo día mis otros hijos varones se encontraban almorzando en la casa de mi
hijo mayor, quien recibió una extraña llamada. Enseguida llamó a sus dos herma-
nos, los reunió en el cuarto, y enseguida salieron preocupados en un taxi de servicio
público. Esto nos lo contaron unos sobrinos que se encontraban en la casa con ellos”.

“Al día siguiente llegó a la casa el taxista y les dijo a mi hija y a mi nuera que nos pre-
paráramos porque a los muchachos se los habían llevado. Nosotros nos preocupamos y
comenzamos a hacer las averiguaciones pero fue imposible, después el taxista regresó a pre-
guntar nuevamente que si mis hijos habían aparecido y nosotros le contestamos que no”.

“Después comenzaron las llamadas, diciéndole a mi yerna que los fuéramos a reco-
ger, pero que lleváramos a los hijos mayores y que fuéramos solas. Nosotras pusimos
en conocimiento de las autoridades para que nos acompañaran, pero ellos supuesta-
mente se encontraban ocupados, sin embargo, pedimos apoyo de la MAP – OEA,
y buscamos por todas partes, pero fue inútil la búsqueda”.

“Las llamadas se volvieron constantes. Insistían en que los fuéramos a buscar a dife-
rentes sitios, pero parece ser que nos tenían de burlas. A raíz de esas llamadas una de
mis yernas murió a los ocho meses porque no aguantó la presión. Y como a ella era la
que llamaban a decirle cualquier disparate, no soportó”.

“Nosotros pensamos que la desaparición de mis hijos fue por causa de la demanda
que se puso en contra del hospital. Y a propósito, esa demanda no apareció en nin-
gún juzgado de la ciudad, mientras el abogado que estaba en la defensa de mi hijo,
nos dijo que dejáramos eso así y desapareció. El gerente de la época en el hospital hoy
se encuentra recluido en la cárcel por paramilitar”.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Afectaciones

“Los amigos y los compañeros de trabajo de mi hijo,


ni siquiera se acercaban a la casa a preguntar, parece
ser que se encontraban atemorizados. Nos ha tocado
luchar solos, porque del grupo familiar únicamente
quedó mi esposo, quien a raíz de lo sucedido se enfer-
mó y no ha podido recuperarse. En estos momentos
se encuentra discapacitado, vive muy triste y muchas 35
veces dice que quiere morirse. También quedó mi
hija, los nietos y dos jóvenes que en la época se encon-
traban pequeños”.

“Otra de las afectaciones fue la persecución de mis dos


“Los amigos y nietos, los buscaban para llevárselos. Uno era hijo de
José René y el otro de José Ignacio. Por todo eso me
los compañeros afecté del corazón y me han dado tres infartos.”
de trabajo

La desaparición forzada y sus víctimas


de mi hijo, “Mis nietos algunos no quieren estudiar, aunque
ni siquiera se hagan los esfuerzos para que continúen, no
se acercaban quieren. Son rebeldes, viven muy tristes y que-
riendo ser grandes para poder vengar lo ocurrido.
a la casa a Otros tienen problemas de concentración, les va
preguntar, mal en la escuela y los demás rinden a medias.
parece ser que Las metas, proyectos de vida de mis hijos y de
se encontraban la familia, era que todos los niños estudiaran y
fueran profesionales”.
atemorizados.”
Pretensiones

“Pienso que nada en el mundo me calmaría el


dolor que estoy sintiendo, pero sí necesito ayuda
médica y psicológica para mis nietos y compañe-
ro que hoy se encuentran en una situación difícil.
Tengo necesidad de sepultarlos, esa es una de las
cosas que me tienen viva. También necesito una
indemnización económica y que la persona que co-
metió este hecho, me diga el porqué lo hizo y así
poder morir tranquila, y pensando en que estos
hechos no le sucedan nunca más a nadie”.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

3.2.2. Relatos de Desapariciones Forzadas en


la Costa Pacífica

Declarante: Mujer de 46 Años.


Víctima: Hijo.
Fecha de los hechos: Agosto de 2000.
Presunto responsable: Grupos paramilitares.
36 Hechos:

“Mi hijo desapareció en agosto del año 2000. Para


mí ha sido muy difícil, pues mi vida cambió por
completo, no he tenido tranquilidad porque no le he
dado cristiana sepultura. Es difícil superar todo esto
“Mi hijo porque es muy duro cargar con un duelo y la incerti-
desapareció en dumbre que he vivido todo el tiempo”.
agosto del año
“El hecho se le atribuye a los paramilitares que
2000. Para mí
operaban en esta zona. Me di cuenta de que un
ha sido muy vecino con el cual teníamos buenas relaciones, ha-
difícil, pues mi cía parte de la organización y el día que desapa-
vida cambió reció mi hijo, se desmovilizó. Cuando reclutaron a
mi hijo lo hicieron con dos amigos más, a quienes
por completo, luego dejaron libres y sólo se quedaron con mijo.
no he tenido Uno de los amigos que dejaron libre, reconoció al
tranquilidad vecino en esa época, pero no dijo nada por miedo.
porque no le he Sólo hasta cuando se desmovilizaron le manifestó
lo sucedido a mi hermana, quien convivía con un
dado cristiana hermano del victimario.”
sepultura.”
“Es allí cuando ella se comunica con él y lo presiona
para que le confiese y él le dijo que esa era una de las
cosas que le habían motivado a desmovilizarse porque
sentía un cargo de conciencia. Comentó que cuando co-
gieron a mi hijo, le hicieron un juicio y él se declaró ino-
cente y el jefe le manifestó a mi vecino que no le harían
daño y que lo dejarían en libertad. Pero el vecino fue
trasladado a otra tropa por unos días, cuando regresó
a los 15 días preguntó si habían soltado el muchacho
y le contaron que lo habían ajusticiado.”
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Afectaciones

“Siento mucha tristeza y dolor, he tenido mucha depresión.”


“Mis proyectos y metas se han afectado porque mi hijo era quien sostenía a la familia.”
Pretensiones
“Indemnización para que mi último hijo pueda estudiar y mejorar mi casa. Recu-
perar el cadáver de mi hijo para sepultarlo”.
37

3.2.3. Relatos de Desapariciones Forzadas en el Centrooriente del país

Declarante: Hombre de 25 Años.


Víctima: Padre.
Fecha de los hechos: 6 de diciembre de 2005.
Presunto responsable: AUC, comandante “Tyson”.
Hechos:

La desaparición forzada y sus víctimas


“Nosotros en ese momento vivíamos en Puerto Alvira, Meta, jurisdicción de Mapi-
ripán. Mi papá era gallero. Ese día lo invitaron a las ferias del Siare y se fue con
mi hermanito. Él salió con los gallos y con harto trasteo porque iba a demorarse un
poco. A los quince días fue que llegaron a mi casa y me dijeron que los paramilitares
habían matado a mi papá. Lo que dicen es que el señor del carro en el que venía
mi papá se quedó varado y se devolvió a Siare a conseguir los repuestos, pero cuando
volvió ya no había nadie y el carro estaba semidestruido. Sólo estaban los zapatos de
mi papá colgados en un pedazo del carro”.

“Un señor, Pedro Casa, vecino de allá de Puerto Alvira, me dijo que a mi papá lo
habían matado por querer defender los gallos. Como que los paramilitares llegaron
a matar a los gallos y él se metió a pelear y lo mataron”.

“Yo esperé como un mes para ir a buscar y a averiguar qué había pasado y vi que
no estaban los gallos pero sí estaban unas cajas. Encontré el carro volcado y unas
cosas de los gallos y otras de mi papá. También fui en moto a una media hora donde
decían que estaban cosas de mi papá. En el lugar había una ropa de mi papá y del
niño. Para el lado de las matas hallamos dos relojes de los gallos, fue lo único raro
que encontramos. Yo recogí todo lo que más pude en unas lonas y lo enterré. El niño
fue llevado por un camión al pueblo”.
“Después de todo eso me fui para Puerto Alvira, trabajé dos meses y ahí sí me vine
para esta ciudad. Cuando llegué acá coloqué la denuncia ante la fiscalía. Llegamos
a la casa de mi abuela”.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Afectaciones

“A mi abuela le dio una trombosis a raíz de lo de mi papá y quedó muy enferma.


Aparte de ella nadie más enfermó físicamente. Ella vive todavía, está en un hogar
geriátrico de la gobernación”.

“Yo quería seguir estudiando porque mi papá era el que me ayudaba, pero después
de lo sucedido me ha tocado muy duro. En ese tiempo quería estudiar administración
de empresas, ya había cotizado los precios del semestre y todo. También me preocupa
38
el futuro de mi hermano pequeño, porque anda de un lado para otro, y como que ni
siquiera se sabe qué va a ser de él”.

Pretensiones

“Quisiera que se aclarara lo que pasó con su papá. Él no tenía ningún problema
con nadie. Al principio quería ver a mi papá y saber dónde había quedado, ahora
lo que creo es que las necesidades le exigen a uno olvidar lo que pasó y esforzarse por
salir adelante. Ya no quisiera estudiar pero mi anhelo y mi sueño es entrar a la po-
licía como patrullero, para tener mejores ingresos y poder sacar a mi hermano menor
adelante. Si me dieran una ayuda la utilizaría para montar un negocio, bueno y que
prospere, para salir adelante junto con mi hermano menor”.

Declarante: Mujer de 43 años.


Víctima: Esposo.
Fecha de los hechos: 4 de mayo de 1987.
Presunto responsable: Paramilitares - Macetos
Hechos:

“Nosotros en ese momento vivíamos en una finca de la vereda la Ceiba, jurisdicción


del municipio de la Belleza, Santander. Llevábamos tres años de haber comprado
esa finca. Nosotros hacía unos años habíamos vivido acá, pero habíamos tenido que
huir también por la violencia”.

“El día 4 de mayo siendo las 16:45, llegaron cuatro señores a la finca y le dijeron a mi
esposo que fuera a mostrarles unos linderos. Mi esposo salió y habló con ellos algo y volvió
y dijo que rogara por él porque ellos eran hombres de los paramilitares, macetos. Se lo lle-
varon y más nunca volvió. Ese mismo día como a las 17:45 se escucharon unos disparos”.

“Allá a donde iban a ver los linderos estaban once empleados de la finca, unos fu-
migando y otros voleando machete y ellos también nunca volvieron. Dos días después
regresaron dos de los mismos y les pregunté por él, la respuesta que me dieron fue
que mientras menos supiera mas íbamos a vivir y que nos teníamos que ir de allá”.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Afectaciones

“Uno de mis hijos, después de lo sucedido presentó


trombosis. Yo tuve que dormir tres noches en la monta-
ña con mis hijos para evitar que nos mataran. Mi hija
Yadira, se enfermó de los pulmones. Él ahorita está
más o menos bien, pero cuando recuerda lo del papá
pierde el control, se le tuercen las manos. Nosotros en
“Me gustaría ese tiempo no teníamos recursos suficientes para hacerle
que la sociedad 39
el tratamiento que el doctor nos había indicado”
supiera lo que .
le hicieron a mi “Todo en la familia cambió, estuvimos desunidos.
esposo porque A raíz de amenazas y del interés de reclutamiento
de las autodefensas nos vinimos y cuando ya todos
muchas cosas
fueron mayores de edad, cada uno comenzó a salir
han quedado en buscando sobrevivir con su núcleo familiar”.
la impunidad,
y de esa “Tuvimos que desplazarnos, primero para una pobla-

La desaparición forzada y sus víctimas


asociación ción en Santander, y después de continuar con las ame-
comunitaria de nazas tuvimos que desplazarnos para acá nuevamente”.
campesinos a la
Pretensiones
que pertenecía
mi esposo, “Que se abra una investigación por lo que sucedió, que
mataron y se halle el responsable y que el Estado nos indemnice.
desaparecieron También exigimos rehabilitación para mis hijos, por
a muchísimos. todos los problemas de salud que han tenido”.
De hecho
“Me gustaría que la sociedad supiera lo que le hicie-
prácticamente ron a mi esposo porque muchas cosas han quedado
somos pocos en la impunidad, y de esa asociación comunitaria de
los que ahora campesinos a la que pertenecía mi esposo, mataron y
podemos contar desaparecieron a muchísimos. De hecho prácticamente
la historia.” somos pocos los que ahora podemos contar la historia.”

3.2.4. Relatos de Desapariciones Forzadas en


el Sur del país

Declarante: Mujer de 47 Años


Víctima: Hijo de 19 años
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Fecha de los hechos: 25 de Febrero de 2002


Presunto Responsable: Por determinar.
Hechos:

“Mi hijo vivía en el corregimiento de Santa Cruz, municipio de Policarpa, Nariño, jun-
to con su familia. Tenía 19 años y se dedicaba a trabajar como aserrador. Alrededor del
año 2001, el grupo de guerrilla que hacía presencia en la zona empezó a intentar reclu-
tarlo, porque era un hombre joven y fuerte. En ese tiempo mi hijo quería salir a prestar
40 servicio, pero la guerrilla decía que el que se fuera con el Ejército ya no podía volver”.

“Debido a toda esta situación mi hijo se fue al Putumayo a buscar trabajo, cuando
apenas llegó estuvo alrededor de un mes en una vereda llamada Villa Victoria.
Después de un tiempo me llamó y dijo que le había salido un trabajo bueno y que
iba trabajar al Tigre, donde permaneció alrededor de tres meses”.

“Según información recibida por un primo de él, mi hijo había salido al pueblo a llamar y
dijo que no iba a demorarse, pero desde ese momento nunca regresó. Esto sucedió el 25 de
febrero de 2002. Yo viajé al Putumayo para averiguar sobre el paradero, pero nadie me
quiso dar información. Después de un tiempo, el primo de él también fue desaparecido”.

“A este dolor tan grande se sumó que el día 17 de mayo cuando mi otro hijo Edilberto se
dirigía de la finca, ubicada en la cabecera de Santa Rosa, hacia el pueblo de Santa Cruz,
tuvo el accidente con una mina antipersonal y perdió la vida. Y a mi otro hijo lo asesina-
ron hace apenas un año los mismos grupos de autodefensas que volvieron a Policarpa”.

“Por eso mi dolor es muy grande, mis tres hijos han sido víctimas de la violencia, yo
no sé cómo he sobrevivido un dolor tras otro. Por lo menos dos de ellos sé dónde están,
pero de mi hijo Aureliano, no tengo razón. A veces por buscar mejores oportunida-
des los pobres nos exponemos a todo los peligros sobre todo con esa gente que no nos
deja en paz. Hasta hace unos meses se logró capturar a un grupo de paramilitares
que nos estaba pidiendo plata y con ese perdimos lo poco que nos quedaba”.

Afectaciones

“Yo me alejé mucho de unos primos de mi hijo que estaban muy cerca de la guerrilla.
Ellos siempre lo molestaban por eso, desde ahí sentí rabia hacia ellos. Con la gente
de la comunidad no hubo mayor problema porque todos estábamos en la misma
situación, unos se iban y ya nunca más regresaban o los muertos aparecían sin saber
por qué. La mayor afectación que yo siento es que siempre estoy con la incertidumbre
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

de saber qué pasó, dónde está, eso es algo que no me


deja vivir tranquila”.
“Es una desesperación constante por tener noticias de
él, me levanto pensando en eso, en que de pronto ese
día podría tener noticias de él, así sea vivo o muerto.
Esta angustia en la que yo vivo no se me pasará
hasta que alguien me dé noticias de mi hijo”.
“Yo quisiera “En los últimos meses volví a revivir todo ese mie- 41
poder asistir a do y esa angustia que sentía cuando vivía en Santa
un tratamiento Rosa, porque los mismos paramilitares que dicen
que me ayude que se desmovilizaron volvieron y ellos habían estado
extorsionando a mi esposo. Nosotros teníamos una
a estar tranqui- tiendita con la que nos manteníamos, yo miraba que
la y a sentirme la tienda cada vez iba peor, pero no sabia el por
mejor... qué, hasta que mi esposo al final me contó que estos
hombres le estaban pidiendo plata”.
...que cuando
nos entreguen

La desaparición forzada y sus víctimas


“Pensé en que ya no quería aguantar más esto, me
la indemniza- armé de valor y fui a denunciarlos. Esto fue muy do-
ción, tengamos loroso, es ese miedo que uno siente como cuando uno
asesoría para era niño y no sabía qué hacer. Así mismo se siente
y me acordaba de Aurelio, que no sé dónde está.
poder planear De Edilberto, quien se murió tan trágicamente en
bien nuestro la mina y de Segundo, que me lo mataron. Y pienso
futuro y lo más porqué nos pasan tantas cosas a nosotros, qué hemos
importante, sa- hecho; porqué tantos dolores y sufrimientos para uno
como madre. Al final los denunciamos y los cogieron,
ber dónde está dicen que están en la cárcel, pero todavía uno siente
mi hijo, esa miedo. Parece que nunca vamos a estar tranquilos”.
sería la mejor
compensación Pretensiones
para mí”.
“Yo quisiera poder asistir a un tratamiento que me
ayude a estar tranquila y a sentirme mejor. Quisiera
poder tener los bienes que perdimos en Santa Cruz,
la finca y animales, pero además me gustaría estar
tranquila y no volver a ser víctima de estos grupos, y
que cuando nos entreguen la indemnización, tenga-
mos asesoría para poder planear bien nuestro futuro
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

y lo más importante, saber dónde está mi hijo, esa


sería la mejor compensación para mí”.
Declarante: Mujer de 49 años.
Víctima: Esposo.
Fecha de los hechos: 20 de octubre de 2002.
Presunto responsable: Grupos paramilitares.

42 “Mi esposo, en enero de 2002 empezó a trabajar en un


taxi en el municipio de Tumaco, Nariño. El vehículo
era propiedad de un hermano mío y como los ingresos
eran buenos, decidimos adquirir un taxi en el mismo
año. Para la compra de ese taxi hipotecamos la casa en
12.000.000, se dio $10 millones de cuota inicial y los
“El apoyo de dos millones para el cupo”.
mi familia fue
“Él vivía solo en Tumaco y nos giraba el dinero para
incondicional y
nuestra manutención. El 20 de octubre de 2002, uno
de igual manera de mis hermanos me llamó para averiguar por mi es-
los sacerdotes poso. Él me preguntó que si había viajado a Pasto
donde yo porque en Tumaco no lo habían ubicado. Después de
unas horas de búsqueda, una persona les dijo que no lo
trabajo. Al buscaran más porque estaba muerto y mencionaron que
principio mi necesitaban contactar a la esposa para que recibiera el
familia me carro porque ellos sabían que tenía una deuda”.
ayudó pero
después “Yo fui hasta Tumaco y me entrevisté con un para-
se fueron militar que le decían alias “Manuel”, quien me dijo
que si le daba dos millones me entregaba el carro y
alejando”. así fue, me entregó las llaves, los papeles, la plata y
el carro. Me sugirió que saliera de Tumaco y que
pusiera la denuncia en Pasto, donde debía decir que
mi esposo estaba desaparecido”.

“Además me advirtió que quien se mete con la ley, paga


con la vida. Fue cuando me informó que lo habían con-
fundido con un militar, entonces le pedí que me devuelva
el cadáver y me dijo que en ocho días me daba el cuerpo.
El paramilitar me aseguró que si le daba $500.000,
entregaba el cuerpo de mi esposo, pero en el número de
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

celular que me entregó nunca contestó, se desapareció”. “Yo salí de Tumaco e hice lo que
ellos me dijeron”.

“Puse la denuncia aquí en Pasto, diciendo que mi esposo se desapareció el 16 de octubre


de 2002 en la ciudad de Tumaco, dije que tenía problemas con él por mujeres, como me
lo habían indicado ellos para que no me pasara nada. Después de los hechos no recibí
amenazas y no volví a saber nada de la persona con la cual me entrevisté en Tumaco.
Después me dijeron que ‛alias Manuel’ había muerto en Cali y quien dio la orden era
una mujer que le decían alias ‛La Mona’.”
43
Afectaciones

“El apoyo de mi familia fue incondicional y de igual manera los sacerdotes donde yo trabajo.
Al principio mi familia me ayudó pero después se fueron alejando. Sin embargo, no puedo
decir que hubo rechazo porque me han apoyado. La gente piensa que debió haber estado en
algo malo y que por eso le hicieron eso, sin importar el dolor que uno siente, la incertidumbre
de no poder dar sepultura a su cuerpo”.

La desaparición forzada y sus víctimas


“En la parte económica quedamos con muchas deudas. Primero por las cuentas del carro
que quedaron pendientes. Además mi esposo tenía deudas de millones de pesos y estas
personas nos cobraban constantemente, por eso nos tocó pedir préstamos para poder cubrir
las deudas. Fue muy feo porque muchas veces nos tocaba escondernos para que la gente no
nos hiciera escándalo, todo ese dolor de saber que uno ya no puede salir a la calle tranquilo
porque en cualquier momento comienzan las represalias. Nos tocó vivir de la caridad
de otras personas, pues todos los documentos estaban a nombre de mi esposo y cualquier
trámite que necesita hacer, me decían que debía que tener el registro de defunción”.

“Yo siento que en este momento ya estoy mejor. Pero los recuerdos pesan y cada vez
que revivo lo sucedido, el dolor vuelve. Mi hija de la mitad ha sufrido mucho, apenas
hace unos cinco años aceptó que su papá está muerto, porque ella aún lo esperaba”.

“Además con respecto a mi hijo el menor, siento que en este momento de su vida le hace
mucha falta su papá. Él busca compañía de sus tíos y es más bien alejado de nosotras,
debe ser para él muy duro no poder contar con su padre para las cosas que todos los
muchachos hacen. De momento siento que quiere asumir la responsabilidad que tenía
su padre y descuida sus propias cosas. Por eso no pudo continuar sus estudios”.

“El deseo de mi esposo y el mío era que mis hijos fueran profesionales, eso se cumplió
en alguna medida con mis hijas mayores, pero con mi hijo menor ha sido muy difícil
porque no contamos con el capital para que él pueda seguir estudiando. Además uno
como familia quiere estar tranquila, sin tener que estar pensando en las deudas que
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

no lo dejan planear bien el futuro”.


“Las dificultades económicas hicieron que tuviéramos que salir de muebles, electrodo-
mésticos y un lote de Jardines de las Mercedes para que pudiéramos comer y sobrevivir”.

Pretensiones

“Yo me preocupo porque a mis hijos no les vuelva a pasar nada de lo que ocurrió,
que ellos y yo seamos protegidos y que respalden nuestros derechos. Además que se
puedan restituir los bienes y muebles que se perdieron y la indemnización para poder
44
tener una mejor calidad de vida”.

“También necesitamos atención especializada para que una de mis hijas pueda supe-
rar los hechos sufridos y para mi hijo para que pueda tener una vida mejor. Y para
tranquilidad de mis hijos y la mía, poderle dar sepultura al cuerpo de mi esposo”.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

4. RECOMENDACIONES PARA LA
ORIENTACIÓN A LAS VÍCTIMAS
45
AFECTADAS POR ESTE DELITO

que han sido afectadas por el delito de desaparición forzada


Ruta de atención a las víctimas del conflicto armado interno
En el proceso de orientación a las víctimas que la De-
fensoría del Pueblo realiza a través de los equipos psi-
cojurídicos en las 26 regionales del país, es posible que
se presenten familiares de las víctimas que necesiten de
manera particular adelantar los trámites respectivos para
ingresar la información en el Registro Nacional de Perso-
nas Desaparecidas o activar el Mecanismo de Búsqueda
Urgente. Con la finalidad de brindar a los profesionales
que orientan a las víctimas, la información necesaria para
que complementen el proceso que se les brinda a las per-
sonas en el marco de la aplicación de la estrategia psicoju-
rídica, se presenta a continuación los pasos, las acciones,
los criterios que se deben tener en cuenta, así como la
información que se debe brindar a las personas que tie-
nen familiares desaparecidos buscando primordialmente
evitar la revictimización de las personas afectadas por el
delito de desaparición Forzada.

4.1. Orientación en la reunión inicial

Este es el momento en que la persona víctima inicia su


relación con el equipo psicojurídico, su importancia está
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

cifrada en que de este primer encuentro depende el que se establezca una relación de
empatía entre los intervinientes. Es importante crear un ambiente propicio para la re-
cepción de las personas en condiciones medioambientales adecuadas.11 Es importante
asumir una actitud abierta, de escucha, de profundo respeto por el otro y sobre todo
mantener una disposición genuina, no simulada.

Si en esta reunión inicial o sesión de acogida los profesionales se enteran de que la per-
sona relata hechos referidos al delito de Desaparición Forzada independientemente
46 del tiempo en que ocurrió el hecho victimizante se debe indagar sobre dos cuestiones:

1) Sí la información sobre el hecho o hechos ha sido denunciada ante una entidad


judicial y si se ha diligenciado el Formato Único de Personas Desaparecidas.

2) Si en algún momento desde ocurridos los hechos se ha activado el Meca-


nismo de Búsqueda Urgente.12

En caso de no haberse realizado ningún trámite al respecto, se debe coordinar la ac-


ción con las personas de la Defensoría adscritas a la Comisión Nacional de Búsqueda
de Personas Desaparecidas para el diligenciamiento del Formato Único de Personas
Desaparecidas, o en caso de que no exista ese profesional en la zona se debe diligenciar
el formato y remitirlo a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Si la denuncia sobre la Desaparición Forzada no se ha realizado, entonces se le debe


indicar al familiar del desaparecido para que realice la respectiva denuncia ante:

• La SIJIN de la Policía Nacional.


• CTI Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación.

Si se presume que la Desaparición Forzada sucedió a manos de terceros, se le debe indi-


car a la persona para que se dirija de manera inmediata y a cualquier hora a la Oficina de
la Fiscalía General de la Nación más cercana para realizar la correspondiente denuncia:

• URI Unidades de Reacción Inmediata de la Fiscalía General de la Nación.

También se le puede indicar a la persona que puede acudir a cualquier entidad Pública
y requerir que por su conducto se solicite la activación del Mecanismo de Búsqueda

11. Reunión inicial estrategia Psicojurídica.

12. En caso negativo es importante explicar en un lenguaje muy sencillo, en qué


consiste el Mecanismo de Búsqueda Urgente.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Urgente –MBU– ante cualquier autoridad judicial para que se inicien las actividades
conducentes a encontrar a la persona desaparecida.

Recuerdele a la víctima que para la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente –


MBU– no es exigible que transcurra un determinado lapso de tiempo para su activación.

Así mismo puede acudir y solicitar directamente la activación del MBU ante cualquie-
ra de las siguientes autoridades judiciales:
47

Fiscalía General de la Nación: son competentes los Fiscales con superior funcional
en todo el territorio nacional.

Rama Judicial: Son competentes todos los jueces de la República con superior jerár-
quico, cualquiera que sea su área en todo el territorio nacional.

que han sido afectadas por el delito de desaparición forzada


Ruta de atención a las víctimas del conflicto armado interno
En caso de que se conozca después de la desaparición, que la persona fue secuestrada,
se le debe orientar al interesado para que denuncie el hecho ante él:

• GAULA Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal, conforma-


dos por personal del DAS, CTI, Fiscalia y Fuerzas Militares.

Una vez hecho el reporte o denuncia de desaparición, serán los investigadores de la


SIJIN o CTI asignados al caso, quienes apoyados en los sistemas de Información
continuarán con el proceso de búsqueda en los centros hospitalarios, de reclusión, y
en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -INMLYCF-

4.2. Entidades que brindan orientación, apoyo e información

Comisión Nacional de búsqueda de Personas Desaparecidas –CNBPD–


Defensoría del Pueblo.
Procuraduría General de la Nación.
Personerías Municipales o Distritales.

También existen entidades privadas y organizaciones no gubernamentales que apoyan


a los familiares y víctimas de desaparición forzada que cumplen diversas tareas en las
distintas fases del proceso de búsqueda. En la parte final de este documento se en-
cuentra un directorio de las mismas.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

4.3 Cuál es la información útil para reportar o denunciar la presunta


desaparición de una persona

Resulta de gran utilidad para el proceso de la investigación que las víctimas suminis-
tren a las autoridades descritas anteriormente la siguiente información y documentos,
entre otros:

• Fotografía reciente de la persona desaparecida en lo posible de frente y nítida.


48 • Copia o número de documento de identidad de la persona desaparecida.
• Nombres, direcciones, y teléfonos de amigos cercanos, parientes que fre-
cuenta, compañeros de trabajo o estudio, entre otros.
• Descripción detallada de rasgos físicos, señales particulares, prendas de
vestir y accesorios que comúnmente usa la persona desaparecida.
• Descripción detallada de las circunstancias de ocurrencia de los hechos que
rodearon la desaparición, asi como las actividades qe desarrollaba y que
potencialmente colocaron en riesgo a la persona

4.4. Qué se debe informar a la víctima cuando el familiar o la persona


allegada aparece

Aunque esta situación resulta la menos común de todas en el contexto de la ocurren-


cia del delito de desaparición forzada, oriente a la víctima en el caso de que la persona
desaparecida aparezca que debe realizar lo siguiente:

• Acercarse a la oficina receptora del reporte o denuncia de la desaparición,


con el propósito de garantizar el diligenciamiento del Acta de Superviven-
cia o Constancia de Aparición, para que no se continúe con la búsqueda.

• Acudir a la Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional de Medicina Legal


y Ciencias Forenses, Procuraduría General de la Nación o las Personerías
Municipales o Distritales, cuando tenga razones para no presentarse ante la
autoridad judicial competente que realiza la investigación del caso.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

5. CONSIDERACIONES FINALES
49

La Desaparición Forzada de personas es un delito que


en el caso particular de Colombia ha sido y sigue siendo
cometido de manera sistemática tanto por agentes del Es-
tado como por particulares. Este delito tiene sus antece-
dentes en la década de los años 70 del siglo pasado y pese
a que se han realizado ingentes esfuerzos para que se acla-
ren los hechos, la impunidad sigue perpetuando el dolor
e incertidumbre de las víctimas. Esto ha conllevado que
algunos sectores de la sociedad como las víctimas, se or-
ganicen y comiencen a gestionar respuestas contundentes

Consideraciones finales
contra el delito con el apoyo de algún sector institucional
del país, organizaciones no gubernamentales y amplios
sectores de la comunidad internacional.

A partir de la promulgación de la Constitución Política


de Colombia en 1991 se comenzaron a sentar las bases
para contener la ocurrencia de la desaparición forzada,
lo que permitió la tipificación del delito y la creación de
herramientas e instrumentos en su contra. Así a partir
de la promulgación de la Ley 589 de 2000 se comenzó
a manejar la desaparición forzada como tal, y no como
se venía manejando por el aparato judicial como secues-
tro simple, aspecto que desvirtuaba desde el comienzo
los móviles, los procedimientos, los propósitos y sobre
todo, tenía fuertes implicaciones en la identificación y
castigo a los perpetradores.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

En la desaparición forzada confluyen varios tipos de conductas victimizantes que de-


jan una profunda huella no solo en las víctimas directas sino también en sus familias,
en su entorno inmediato, en las comunidades donde se desenvuelven y en la sociedad
general, quien también se ve afectada por la ocurrencia de este delito. Los impactos
psicosociales son diferenciales en los sujetos ya sean individuos o colectivos, es por
ello que en los procesos de atención, se deben tener en cuenta diversas estrategias de
intervención tanto en el ámbito individual, como el familiar, el colectivo y el social, lo
que garantizará un abordaje integral.
50
La Defensoría del Pueblo a través de la Unidad de Atención Integral a las Víctimas ha
venido brindando la orientación y el apoyo psicojurídico a los afectados en el marco
de la Ley 975 de 2005, sin embargo este alcance se ha desbordado en la medida en
que también vienen siendo sujetos de atención otras personas que no estando dentro
del marco de la Ley 975 también requieren del apoyo y de la atención del Estado co-
lombiano en cuanto a la orientación y respaldo para la realización y ejercicio de sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación, que como víctimas tienen.

La tarea es de gran envergadura si se tiene en cuenta que las víctimas incluso hasta en los
procesos de atención definidos por el Estado, en algunos casos son marginadas, estig-
matizadas, vulneradas en su dignidad, lo cual se constituye en elementos que favorecen
procesos de victimización secundaria, los que agregan más dolor al que estas personas
padecen. Las instituciones y sus funcionarios debemos tener claro que la calidad en la
atención desde el primer momento puede hacer la diferencia entre convertir el proceso
en una experiencia reparadora o por el contrario en un práctica revictimizante.

Por ser un delito de carácter permanente, que se extiende en el tiempo, las personas,
así como las familias y las comunidades directamente afectadas requieren una atención
también permanente y especial que debe ser caracterizada por el respeto, la comprensión,
la imparcialidad, el contacto directo y permanente; la comunicación oportuna, fluida,
clara y sencilla; así como la honestidad y transparencia por parte de los funcionarios
encargados de atender, orientar, informar y acompañar. Estos aspectos se constituyen
en la base para renovar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, aspecto que
favorece directamente un ambiente propicio para la construcción de una sociedad más
justa, solidaria y un sistema judicial sólido que castigue a los culpables, que permita que la
sociedad y las víctimas conozcan la verdad, que mediante las investigaciones se encuentre
el paradero de los desaparecidos; que se mitigue el dolor de las víctimas y que facilite la re-
estructuración de sus proyectos de vida pero sobre todo, que se erradique la práctica de la
desaparición forzada para que este crimen de lesa humanidad nunca más vuelva a ocurrir.
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

6. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE
51
ATIENDEN Y TRABAJAN CON LA
TEMÁTICA DE DESAPARICIÓN
FORZADA.

Directorio de instituciones públicas y privadas que atienden


y trabajan con la temática de desaparición forzada.
6.1. Instituciones Públicas

Procuraduría General de la Nación


Carrera 5ª No. 15-60
Bogotá, D.C.
Línea gratuita para todo el país: 018000910315
Línea reducida: 142 – PBX: 5878750

Defensoría del Pueblo


Calle 55 No. 10-32
Bogotá, D.C.
Línea gratuita para todo el país: 018000914814

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


Calle 7 A No. 12 – 61
Bogotá, D.C.
Teléfonos: 2461712/4068930
PBX: 4069944 ext. 1600 -1601 - 1602

Fiscalía General de la Nación y CTI – Cuerpo Técnico de


Investigación Judicial
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA

Diagonal 22 B No. 52-01


Bogotá, D.C.
Teléfonos: 5702000 - 4149000
Línea gratuita para todo el país: 018000916111

DIJIN – Dirección de Policía Judicial


Avenida el Dorado No. 75-25
Bogotá, D.C.
52 Línea de Emergencia: 157
Línea Gratuita para todo el país: 018000112712

Grupos de Acción Unificada para la Libertad – GAULA


Línea de emergencia: 165

Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas


Calle 55 No. 10-32
Bogotá, D.C.
Telefax: 31444000 Ext. 2207

6.2. Instituciones y Organizaciones Privadas

Asociación de Familiares de Detenidos


Desaparecidos (Asfaddes)
Dirección: Calle 77 No. 14-47
Teléfono: 2577997 - Fax: 2564718
Corporación AVRE
Acompañamiento Psicosocial y Atención en Salud Mental a Víctimas de
Violencia Política
Dirección: Calle 61-F No. 24-42 B - El Campín
Teléfono: 3473617 - 3474713 - Fax: 2487969
Correo electrónico: clinica@corporacionavre.org
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Dirección: Calle 6-A No. 17-26
Teléfono: 3463613 - Fax: 3463613
Correo electrónico: jyp.psicosocial@gmail.com
Corporación Vínculos
Dirección: Carrera 18 No. 60-52
Teléfonos: 3492820 - 2119149 - 3478315 - Fax: 2119149
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

Correo electrónico: corporacionvinculos@gmail.com


Cruz Roja Colombiana
Dirección: Avenida 68 No. 66-31
Teléfono: 4376332 - Fax: 4376331
Correo electrónico: dorishernandez@cruzrojacolombiana.org

Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y


Asistencia Psicosocial (Equitas)
Dirección: A. A. 102370 de Bogotá 53
Teléfono: 6375717 - Fax: 5205288
Correo electrónico: info@equitas.org.co

Equipo Colombiano de Investigaciones


Antropológico Forenses (Eciaf)
Teléfono: 316-6300215, 301-4306196, 320-4985187

Directorio de instituciones públicas y privadas que atienden


Correo electrónico: eciaf@eciaf.org

Familiares Colombia

y trabajan con la temática de desaparición forzada.


Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo
Dirección: Carrera 7 No. 13-63, oficina 502, Edificio San Pablo
Teléfono: 3425467 - Fax: 3425467
Correo electrónico: familiarescolombia@yahoo.es

Fundación Dos Mundos


Dirección: Carrera 5 No. 67-12
Teléfono: 2100209 - Fax: 3102151

Fundación País Libre


Dirección: Calle 119-B No. 5-38
Teléfono: 4816353
Correo electrónico: lrondon@paislibre.org

Fundación Nydia Erika Bautista para los


Derechos Humanos
Dirección: Calle 44-B No. 53-08
Teléfono: 2212253 - Fax: 2212253
Correo electrónico: fundacion@nydia-erika-bautista.org
Página web: www.nydia-erika-bautista.org
Desaparición Forzada, ¿qué es y qué hacer?

BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Plan nacional de búsqueda
de personas desaparecidas, Bogotá, 2007.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en Be- 55


lem do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994.

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapari-
ciones forzadas, 23 de septiembre de 2005.

Decreto 4218 del 21 de noviembre de 2005, por el cual se reglamenta el artículo 9o de


la Ley 589 de 2000.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado en la conferencia de pleni-


potenciarios de Roma de julio 17 de 1998.

Ley 589 del 6 de julio de 2000, por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desapari-
ción forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones.

Ley 971 del 14 de julio de 2005, por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de
búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones.

Ley 975 del 25 de julio 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación
de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan
de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposicio-
nes para acuerdos humanitarios.

Recomendaciones para una política pública con enfoque psicosocial en contra de


la desaparición forzada, Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos,
Comité Internacional de la Cruz Roja, otras entidades y organizaciones, Bogotá,
mayo de 2009.

Resolución de la ONU 3450 de 1975.

Revista Argumentos No. 28-29, Bogotá 1992. Págs. 132-133

Revista “Poiésis”. FUNLAM. Nº 17 – Junio de 2009. http://www.funlam.edu.co/


poiesis. Pág. 6

Sentencia C-370/06. De mayo 18 de 2006 Corte Constitucional.

También podría gustarte