Está en la página 1de 5

CLASE 09 - 17/05/22

Estigma Objetivos:
• Definir estigma.
• Conocer cómo se da el proceso de estigmatización.
• Reflexionar sobre el estigma hacia personas con temáticas relacionadas a la salud mental,
personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, y personas que viven con v.i.h.

Estigma. Si bien hay varias definiciones de estigma, tomaremos la siguiente como punto de
partida:
UN ESTIGMA ES UN ATRIBUTO QUE CARACTERIZA A UNA PERSONA O A UN GRUPO Y QUE, EN
DETERMINADOS CONTEXTOS SOCIALES, ESTA DEVALUADO(CROCKER, MAJOR, STEELE, 1998)

Tipos de estigma, ejemplo:


● Estigma por el país donde se nació.
● Estigma por alguna discapacidad, enfermedad física, o mental.
● Estigma por la raza.
● Estigma hacia personas de la comunidad LGBTIQ.
● Estigma hacia personas con V.I.H.

En este sentido, los estigmas pueden ser clasificados en tipos:

Tipos de estigma

Goffman (1963) Marichal y Quiles (2010)

● · Los defectos físicos ● Físicas


● Los defectos de carácter ● Psicológicas
● Tribales ● Socioculturales

El estigma implica rechazo por tener determinada condición entendida como negativa, como ser
una enfermedad, orientación sexual, algún tipo de discapacidad, procedencia, etc. Así, los seres
humanos tienden a rechazar lo que se desconoce, lo que se teme. Cuando se da el estigma, un dato
de la persona (o varios), borra o anula el resto de los elementos de su identidad. Como
consecuencias, el estigma, genera aislamiento/exclusión, ostracismo, y ataca fuertemente la
dignidad de las personas.

Efecto perverso del estigma

El miedo de los grupos más vulnerables, y de todas las personas que sufren, o pueden sufrir
discriminación, es el efecto del estigma. La discriminación genera un “nosotros”, y un “los otros”
(segregador, dominante, y a veces agresivo).
Si bien no está bien visto rechazar a los demás por su condición sexual, enfermedad, etc., el
rechazo se sigue presentando de manera sutil, y solapada.
El estigma también se produce cuando:
● Las personas le dicen a quienes son víctimas de un estigma, que lo oculten o por el contrario,
que lo revelen a todo el mundo.
● Los demás son indiferentes.
● La exclusión de actividades aparece.
● Las interacciones sociales se vuelven incómodas (como producto de ese estigma).
● El comportamiento de una persona es demasiado amable hacia alguien estigmatizado.

Los estigmas no son personales

Toda persona que se salte la norma es víctima de estigma. Para Goffman el estigma se aplica a
todas las personas que la sociedad no considera como normales. Muchas veces las personas
en grupo tienden a tener una actitud para demostrar ante los demás determinada característica (por
ejemplo, insultar a un compañero que es gay), porque es la actitud que predomina en ese grupo.
Pero en privado puede que no tenga ningún problema con la orientación sexual de su compañero.

Estigma en salud mental

Reflexionando:
En nuestra sociedad:
• ¿Hay estigma hacia las personas con algún padecimiento mental?
• ¿Se da del mismo modo que en aquellas personas que sufren algún padecimiento orgánico?

Los estigmas hacia personas con algún padecimiento mental están influidos, en su mayoría,
por los medios de comunicación ¿Cómo producen esta situación? A través de distintas
expresiones:
• Unir delincuencia con padecimiento mental.
• Usar términos del viejo paradigma, como manicomio, encierro.
• Mostrar imágenes negativas de personas con algún padecimiento mental.
• Evitar la palabra en personas con algún padecimiento mental.
• Evitar la utilización de términos propios de la salud mental en otros contextos.

Algunos prejuicios con relación a la salud mental:


• La salud mental es cosa de locos.
• Las enfermedades mentales son un problema poco frecuente.
• Las personas cuya salud mental se encuentra comprometida no están en condiciones de
decidir sobre su vida.
• La enfermedad mental es irreversible.
• Las personas con enfermedad mental deben ser aisladas.
• Una persona con enfermedad mental es sólo y exclusivamente un/a enfermo/a mental y todos
los sentimientos y conductas derivan de esa condición.
• Las personas con padecimiento mental son peligrosas.

Para tener en cuenta:


Padecimiento mental no es sinónimo de incapacidad. Si bien históricamente se identificó a la
persona con padecimiento mental con la imposibilidad de asumir la toma de decisiones, es
importante saber que toda persona tiene derecho a decidir sobre su vida y con el sistema de apoyo
necesario puede lograrlo. Las personas con padecimiento mental tienen múltiples facetas, igual que
cualquier otro individuo (sentimientos, problemas, aspiraciones, fortalezas, debilidades, vocación,
oficio, familias, vida social, sexual, creativa, etc.). Presentarlas solamente a través de una dimensión
de sus vidas es desconocer su integralidad en tanto ser humano.

Es importante conocer antes de estigmatizar:

● Para afrontar el estigma es importante que las personas estigmatizadas compartan con otros
en su misma condición, para así evitar sentirse como “bichos raros”.
● La lucha contra la estigmatización pasa por cambiar los arquetipos sociales.
● Los estereotipos funcionan así: si una persona no conoce a alguien de determinado colectivo,
se queda con el estereotipo, si se conoce a gente de tal grupo, cuestiona el estereotipo.

Pensemos en otros tipos de estigmas

Existen otros tipos de estigma muy presentes en nuestra sociedad, por lo cual, reflexionar acerca de
nuestra labor como futuros psicólogos/psicopedagogos en referencia a estas problemáticas, se torna
esencial. Podemos pensar que uno de los mayores problemas en las víctimas de estigma es que
suelen autoestigmatizarse: al estar acostumbradas a que sean señaladas de una determinada
manera, justifican el estigma que reciben.

Un estigma no es algo personal, sino social. En este sentido, es un concepto se alto interés para la
Psicología Social.

Estigma hacia personas LGBTIQ+

Si bien en la Argentina y en varios países del mundo existen leyes que protegen los derechos de
este colectivo, la discriminación y el estigma hacia estas personas, sigue estando muy presente.

En este sentido, autores como Nouvillá-Pallejá, Silván Ferrero, y Molero (2012), mencionan un
aspecto fundamental en este tipo de estigma: visibilidad/invisibilidad. A partir de esto, se generan
voces a favor y en contra acerca de si es más beneficioso expresar libremente la orientación sexual,
o si, por el contrario, es conveniente mantener oculto este aspecto de la vida. Por supuesto que toda
elección tiene sus consecuencias. Debatiremos acerca de ambas propuestas.
Por otro lado, José Pichardo Galán (2012), se refiere a tres tipos de niveles en los cuales se da el
estigma en este colectivo:

Nivel del sexo: quien nace biologicamente de un sexo(varon/mujer) y siente atraccion sexual hacia
personas del mismo sexo.

Genero: quien nace mujer o varon pero le gusta hace cosas tipicas del sexo opuesto.

Sexo: quien nace biologicamente con un sexo asignado, pero dice ser del sexo opuesto.

Estigma hacia personas con v.i.h.


Es importante resaltar que pese a la información científica que hay en torno al v.i.h., todavía las
personas que viven con el virus, sufren más estigmatización que las personas con otra enfermedad.

¿Por qué sucede esto? La principal razón es que se sigue asociando el tener v.i.h. (e incluso tener
sida), con conductas de riesgo, o con la idea de que se violan conductas “normales”
(entiéndase lo que la sociedad considera como normal). Entre estas se pueden mencionar:
serhomosexual y consumir drogas. De este modo, existiría una responsabilidad en quienes están
infectados con este virus, porque debido a sus conductas, se contagiaron.
Los autores sostienen que resulta increíble pensar que aún hoy, en pleno siglo XXI, se sigue
relacionando el v.i.h. con la homosexualidad. Es sabido que el riesgo de contraer v.i.h. es el mismo
para cualquier persona, sin importar su orientación sexual. De este modo, las personas infectadas
con este virus se encuentran con un alto grado de malestar psicológico, lo cual perjudica la
detención de sus síntomas y la adhesión al tratamiento médico.

● video: El ESTIGMA en SALUD MENTAL: Cómo influyen las etiquetas

el estigma es una losa con la que tienen que cargar las personas que padecen trastornos mentales
pero está en nuestra mano ayudar a reducir su peso proponemos un poco en contexto

el estigma hace referencia a las actitudes negativas que tiene la sociedad hacia un determinado
colectivo se basan en prejuicios y estereotipos y lo que hacen es crear una imagen negativa y
errónea sobre estas personas y eso lleva a la discriminación y el rechazo y qué es lo que suele
pensar la sociedad de las personas con trastornos mentales porque son inestables frágiles
dependientes violentos entre muchos otros adjetivos etiquetar supone olvidarnos de que las
personas con trastornos mentales son más que el diagnóstico ya no tienen ideales y aspiraciones
son personas enfermas imagina el dolor al sentir que la sociedad no te ve como realmente eres
imagina ser consciente de que la sociedad no te ve no te tiene en cuenta porque considera que
estás enfermo imaginar sufrimiento al ver el rechazo los ojos de los demás si todavía no eres
capaz de ponerte en su piel te diré que una de cada cuatro personas padecerá un problema de salud
mental a lo largo de su vida puedes ser de dónde viene el estigma en salud mental para explicaros
esto nos tenemos que remontar años atrás a la reforma psiquiátrica ante las personas que tienen un
trastorno eran consideradas locas y peligrosas y debían ser encerradas en un manicomio lejos del
resto de la sociedad es mucho más que la enfermedad mental los viejos psiquiátricos fueron el
refugio de la miseria de escómbridos ley para aparentas preguntas de una sociedad pobres y
huérfanos o retrasados mentales transeúntes o excéntricos venían a llenar estas galerías aquí se
acababa su vida años de encierro y electroshock terminaban con lo que les quedaba de abrazando
con la reforma psiquiátrica se de mantener a los manicomios y las personas con trastornos mentales
vuelven a la sociedad pero el estigma aún no ha desaparecido y que podemos hacer nosotros para
luchar contra el estigma lo primero sería van a utilizar el término enfermo enferma mental y tampoco
llamar a una persona por el trastorno que padece, porque la está reduciendo a una sola de sus
circunstancias su trastorno y te estás olvidando de que tiene vida más allá además el término
enfermo mental contribuye a reforzar el estigma porque
lleva asociados muchos estereotipos negativos en su lugar podemos hablar de personas con un
trastorno mental o personas que tienen problemas de salud mental tampoco deberíamos hablar ni
tratar a las personas con trastorno mentales de forma paternalista porque invisibilizan sus
capacidades y las muestras como una persona dependiente también es necesario dejar de
considerar a las personas con trastornos mentales como violentas y peligrosas y si nos resulta
posible corregir la visión que tiene nuestro entorno de ellas no son más propensas a ser más
violentas que cualquier otra persona de hecho en más probabilidades que sean víctimas de esa
violencia la mejor forma de combatir los estereotipos es con información y no lo tenemos difícil
porque con internet hay un montón de recursos desde testimonios hasta información que dan las
propias asociaciones así que os invito a echarle un vistazo y aquí termina el vídeo espero haber
tratado el tema con el respeto que merece y que os haya ayudado a entender el estigma en salud
mental.

También podría gustarte