Está en la página 1de 22

Didáctica de la Literatura infantil

Módulo: Género Lírico

Prof. Beatriz Figueroa S.


Prof. Mariana Aillon N.
Segundo Semestre de 2011
Para activar conocimientos previos
“Una chinita tirada a un estanque suscita ondas concéntricas que se extiende sobre
su superficie, involucrando en su movimiento, a distancias distintas distintos efectos, al
nenúfar y al junco, al barquito de papel y a la balsa del pescador. Objetos que se
mantenían a su aire en paz o en su sueño, son como reclamados a la vida, obligados a
reaccionar, a entrar en relación entre sí. Otros movimientos invisibles se propagan en
profundidad, en todas las direcciones, mientras la china en su caída remueve algas,
espanta peces, provoca siempre nuevas agitaciones moleculares. Cuando al fin toca
fondo, sublleva el barro, empuja a los objetos que yacían allí olvidados, desentierra
algunos, otros acaban recubiertos de arena. Innúmeros acaecimientos, o
microacaecimientos, se suceden en un tiempo brevísimo. Aun teniendo tiempo y ganas,
ni siquiera sería posible registrarlos a todos, sin omisiones.
No de otro modo una palabra, lanzada a la mente por azar, produce ondas en la
superficie y de profundidad, provoca una serie de infinita de reacciones en cadena,
trayendo en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños,
en un movimiento que interesa a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al
inconsciente, y que es complicado por el hecho de que la misma mente no asiste
pasiva a la representación, sino que interviene en ella continuamente, para aceptar y
repeler, enlazar y censurar, construir y destruir (...)”.

(Gianni Rodari, 2002 :13 primera edición 1973. Gramática de la fantasía. Barcelona: Planeta.)
Taller 10
De la lectura del texto anterior…

 ¿Cuáles son, a su juicio, las ideas más importantes expresadas en el


texto anterior? Reescríbalas con sus palabras sintéticamente.

 Establezca relaciones entre las ideas del texto y tres de los conceptos
básicos, que caracterizan el texto literario, según lo aprendido en el
módulo anterior: ficcionalidad, subjetividad (pluralidad de sentidos),
dimensión estética.
Género lírico
Aspectos esenciales:

 La poesía es una forma superior de creación, plena de sentido y belleza, por


medio de las palabras.

 Poiein en griego significa hacer, crear. El poeta es un hacedor, imita al Creador, es


un visionario, un profeta, un vate, porque nos muestra el mundo,
descubriéndonos realidades y relaciones nuevas.

 El poema, como creación del poeta, es la transfiguración o transformación de una


idea o sentimiento en una nueva realidad. Para ello el poeta conoce
profundamente las palabras, lo que éstas evocan desde su sonido y sentido.

 Debe considerar la posibilidad de sugerir nuevas ideas simplemente por la


posición o estructura de una frase o palabra.
 La palabra poética es connotativa, no simplemente denotativa, no
vale sólo por lo que designa, no traduce la realidad: es la realidad.
Esta es una diferencia fundamental con los géneros narrativos y
dramáticos, en los que la palabra tiene una función
predominantemente referencial o apelativa.

 En esta nueva realidad, el poeta comunica a través del hablante lírico


su mundo interior, sus sentimientos y su canto, plasmados en un
objeto lírico, el cual puede ser humano o perteneciente a la
naturaleza. La manifestación de dicha interioridad está determinada
por el estado de ánimo en que se encuentra el poeta en el momento
de la creación del poema, lo que se denomina temple de ánimo, el
que puede ser contemplativo, sereno, angustioso, dichoso,
melancólico, etc.
• En cada momento de un poema se expresa la interioridad del
hablante, los sentimientos y emociones que experimenta ante
un objeto, elemento o aspecto de la realidad

• A este objeto o aspecto de la realidad se le denomina: motivo


lírico. Los motivos son vivencias del alma humana y portan un
mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria,
la alegría, la bondad, el miedo, etc.
 El motivo lírico ,se refiere al tema que se expresa en el poema y que
guarda relación con el “objeto lírico”, que es lo que nutre de
inspiración al poeta, le motiva e impulsa a crear.

 Las experiencias significativas para el alma humana que se expresan


en el poema, son los que se denominan objetos líricos, por ejemplo:
las estrellas, la corriente de un río, la fugacidad de la vida, la muerte,
etc.
Las actitudes líricas: corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y
pueden ser fundamentalmente tres:

 Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al yo, lo


interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo,
intentando mantener cierta objetividad.

Ejemplo:
“El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de granada
bajan de la nieve al trigo”.

(F. García Lorca: Baladilla de los Tres Ríos)


 Actitud apostrófica : el poeta convierte en un tú lo que está fuera de
él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación
directa. Aquí el hablante lírico se mueve entre lo subjetivo y lo
objetivo.

Ejemplo:

“ Viejo ciego, llorabas cuando tu vida era


buena, cuando tenías en tus ojos el sol:
pero si ya el silencio llegó, ¿qué es lo que esperas,
qué es lo que esperas, ciego, qué esperas del dolor?”

(Neruda, “Viejo ciego”, Crepusculario)


 Actitud de canción : es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta
eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. En
ella predomina la subjetividad.

Ejemplo:
“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
Del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto”.

(P. Neruda: Tengo Miedo)


Miedo
(G.Mistral)

Yo no quiero que a mi niña Y menos quiero que un día


golondrina me la vuelvan; me la vayan a hacer reina.
se hunde volando en el Cielo La subirían al trono
y no baja hasta mi estera; a donde mis pies no llegan.
en el alero hace nido Cuando viniese la noche
y mis manos no la peinan. yo no podría mecerla.
Yo no quiero que a mi niña ¡Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan. me la vayan a hacer reina!

Yo no quiero que a mi niña


la vayan a hacer princesa.
Con zapatito de oro
¿cómo juega en las praderas?
Y cuando llegue la noche
a mi lado no se acuesta.
Yo no quiero que a mi niña
la vayan a hacer princesa.
Taller 11

I. Señale tres de los aspectos o elementos más relevantes que le permitan


reconocer el texto anterior como un texto literario lírico. Fundamente con
precisión cada aspecto.

II. Del poema anterior determine justificando su elección:


 Caracterización del hablante lírico
 Identificación del objeto lírico
 Motivos líricos
 Temple de ánimo
 Actitud lírica
 Identifique algunas figuras literarias, interprete su significado
 Señale a partir de qué elementos del texto se configura el ritmo del poema
 ¿Qué tipo de rima contiene el texto?
III. Parafrasear es una modalidad de escritura en la que el aprendiz se apoya en
un texto escrito reconocido y conservando los elementos estructurales o de
estilo del autor, crea un nuevo texto. Esta nueva composición imita en algunos
aspectos básicos al anterior, pero al mismo tiempo presenta diferencias a través
de las cuales el autor novato tiene la oportunidad de expresar creatividad,
imaginación y emociones, siguiendo un modelo específico.

 Vamos a parafrasear el poema Miedo de G. Mistral. Se trata de un texto que posee


un ritmo muy marcado y específico, hace uso de reiteraciones que le confieren
una connotación particular.

 Escoja los elementos estructurales del poema como número de estrofas, tipos de
versos (número aproximado de sílabas métricas), rima, algunas figuras literarias y
recree el poema cambiando los motivos y el objeto lírico.

 La paráfrasis conserva los elementos de la estructura del modelo: forma y cambia


el sentido, nivel semántico del texto, es decir el fondo.
Figuras literarias:

corresponden a los recursos que se utilizan para lograr la transfiguración


del lenguaje en poesía, gracias a estas el lenguaje expresa nuevos
significados más allá de lo referencial.

a) Figuras de palabras: su particularidad procede de los vocablos (el orden


de la sintaxis, la concordancia, la supresión, repetición,etc.).

• Hipérbaton (o transposición): consiste en invertir el orden gramatical de


las palabras.
Ejemplo:
“Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto”

(Fray Luis de León:Oda a la vida retirada


 Repetición o anáfora: consiste en repetir una palabra o frase al
comienzo de cada expresión o cláusula.
Ejemplo:
“Te hablan por mí las piedras aporreadas
te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
te habla por mí el color de los paisajes sin viento
te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas”.
(Vicente Huidobro: Altazor,Canto II)

 Aliteración: reúne varias palabras en las que predomina una misma


letra para lograr un efecto fónico.
Ejemplo:
“El ruido con que rueda la ronca tempestad”
(Zorrilla)
b) Figuras de significación: trasladan el sentido de las palabras o frases, en
virtud de las semjanzas o analogías que existen entre los objetos

Imagen: consiste en la representación sensible, la materialización de ideas


abstractas. La imagen es el recurso básico del lenguaje poético, mediante
el cual la poesía torna sensible el pensamiento, acercando realidades
opuestas, indiferentes o alejadas entre sí. La imagen puede estar formada
por una palabra, frase, estrofa o poema completo. La imagen no copia ni
reproduce algo, sino que representa o sugiere un estado interior.

Ejemplo:
“ Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir ”
(J. Manríquez: Coplas a la muerte de su padre)
 Comparación o símil : expresa una relación de semejanza explícita entre dos
términos.
Ejemplo:
“La luna que se asomaba
por los ventanales era
la boca de una guitarra:
las cuerdas eran las rejas”
(Oscar Castro: Por calle del Rey arriba)

 Metáfora o traslación: consiste en trasladar el significado de una


palabra a otra, en virtud de una semejanza. Es el tropo o figura más
importante en poesía. A diferencia de la comparación, en la metáfora
se suprime el elemento del que se habla, dejando explícito sólo
aquello con que se compara.
Ejemplo:
“ Una lámpara encendida
esperó toda la vida tu llegada.
hoy la hallarás extinguida”
( J. Guzmán Cruchaga: Canción)
 Alegoría es una metáfora continuada, formando una composición
entera. En este sentido, las parábolas son ejemplo de alegoría.
Ejemplo:
“Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.”
(San Juan de la Cruz: Cántico espiritual)

 Metonimia o transnominación: consiste en designar una cosa con el


nombre de otra cosa con la cual guarda una relación de sucesión
inmediata o causa (desplazamiento por comprensión).

 la causa por el efecto: Vive de su trabajo


 el efecto por la causa: Respeta mis canas
 el autor por su obra: Leí a Cervantes
 el continente por el contenido: Bebió dos copas
 el signo por la cosa significada: Colgó la sotana
 Sinestesia: consiste en desplazar una cualidad sensorial propia de
un detreminado órgano a un objeto que es percibido por un
sentido distinto. Dicho de otro modo, es el entrecruzamiento de
imágenes sensoriales:
Ejemplo:
“Y tenía un olor ácido, como a yodo y limones”.
(Rafael Sánchez Ferlosio)

 Antítesis: contrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis


y claridad a la expresión.
Ejemplo:
“ No te quiero sino por que te quiero
y de quererte a no quererte llego”
(P. Neruda: Soneto)
 Hipérbole: exageración de un pensamiento, de la cualidad de una
persona o cosa.
Ejemplo:
“Aquí me tiene hoy
detrás de este meson inconfortable
embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales”
(Nicanor Parra: Autorretrato)

 Apóstrofe: consiste en dirigir la palabra con vehemencia a


personas o cosas presentes o ausentes.
Ejemplo:
“¡Padre Nuestro que estás en los cielos,
por qué te has olvidado de mí!”
(G. Mistral)
 Prosopopeya o personificación: consiste en dar vida o
animación a seres inanimados o ideas abstractas.
Ejemplo:
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero
el leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos.”
(G. Mistral: Tres árboles)
Taller 12: Género lírico.

 Lea la “Oda al Mar” e identifique en ella las figuras literarias.

 A partir de su identificación, explicite el aporte que el uso de


determinado recurso le aporta al significado del texto.

También podría gustarte