Está en la página 1de 2

LOS INCAS: Ubicación y Gobierno.

Ubicación temporal-espacial

Los Incas, un pueblo de origen quechua, se


impuso sobre los demás hacia el siglo XIII
creando el Tahuantinsuyo (las cuatro partes del
mundo).
La población que actualmente habita en Perú, el
altiplano de Bolivia, sur de Ecuador, noroeste de
Argentina y norte de Chile constituye un
importante núcleo humano heredero directo de
esta cultura. Es por ello que es ineludible su estudio, porque forma parte de nuestro
pasado como latinoamericanos y su comprensión permite explicar nuestro presente.
Los Incas o el imperio Tahuantinsuyo (las cuatro partes del mundo) llegó a ocupar
en su época de mayor apogeo una
superficie de 4000 km de longitud, en la
que habitaron entre siete y doce millones
de personas, siendo su capital Cuzco,
maravillosa ciudad cuyo nombre significa
en lengua quechua el “ombligo del
mundo”. Supieron adoptar los aportes de
las culturas que les precedieron en los
territorios conquistados.

Gobierno

La máxima autoridad del imperio fue el


Inca, considerado el hijo del Sol, Inti.
Tenía poderes absolutos; era el jefe
político, religioso y militar. Al igual que en
Egipto, era un monarca absoluto,
sagrado, vitalicio y hereditario, pero no
existía una regla fija de sucesión. El
centro del imperio fue el Cuzco.
Para mantener la pureza de sangre de la
familia noble que integraba el Inca, éste
se casaba con su hermana, la COYA. Un
signo distintivo de las familias nobles era
el uso de grandes pendientes de oro en
sus orejas. Los españoles, en su encuentro tras la conquista, denominaron a estos
hombres "orejones".

1
https://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/2012/06/los-incas-ubicacion-y-gobierno.html
¿Qué recursos utilizó el Inca para poder
formar y controlar un imperio tan vasto?  

a) Dividir administrativamente el imperio en


cuatro provincias llamadas SUYOS, a cargo de
las cuales se hallaba un jefe denominado
CAPAC.
b) Cuzco era la capital del imperio, el centro
administrativo del territorio y el lugar donde
residía el gobernante. 
c) Construcción de una inmensa red de caminos
que los Incas usaron para que las
informaciones, los rumores y novedades
llegaran a Cuzco en breve tiempo, así como asegurar su dominio sobre las diversas
regiones. Ningún accidente geográfico interrumpía el camino. Los ríos eran
cruzados por puentes de piedra o colgantes; cuando se subía una montaña se
construía escalones de piedra o se excavaba un túnel en la piedra del tamaño de
un hombre.
  La conservación de los puentes colgantes
quedaba bajo la responsabilidad de los
funcionarios, que también se encargaban de
cobrar peajes a cuantas personas lo utilizaran.
d) Por los caminos reales transitaban los
chasquis, mensajeros del Inca, que corriendo
transportaban mensajes desde un extremo al
otro del Imperio. Estos corredores se instalaban
en tambos, donde se descansaba y se procedía
al relevo. Recorrían aproximadamente 10
kilómetros por hora y podían unir en dos días
Cuzco y la costa del Pacífico. Se les permitía masticar hojas de coca para soportar
la fatiga.
e)  Se implantó el quechua como lengua oficial y el culto al Sol.
f) Cuando una región se mostraba hostil o se colonizaba una zona de selva, se
recurría a los colonos mitimaes, fieles al Inca, que organizados militarmente
desalojaban o se imponían sobre los grupos del lugar. Las tierras que dejaban
libres las ocupaban los grupos fieles al Inca.
g) Se recurrió a la reciprocidad. Los Incas se vinculaban con el señor de cada reino
que se pretendía anexar al imperio, concediéndole honores, alimentos,
reconocimientos. A cambio el Inca solicitaba la construcción de depósitos para las
semillas, y de puentes, así como tributos en especie. Si no aceptaba se efectuaba
un enfrentamiento armado. En general, todos los reinos aceptaron la incorporación.
h) Otra fuente de dominación era el ejército, integrado por todos los hombres entre
veinticinco y cincuenta años (la inmensa mayoría campesinos). Era un ejército muy
disciplinado y estaba dirigido por el propio Inca u otro miembro de la familia.

Material extraído de CD “Colección Historia Digital. La Historia, saber en


construcción, 1er año.” y Caticha, Rosario y otros; Historia 1. Ed. Santillana.)

También podría gustarte