Está en la página 1de 6

EL TAHUANTINSUYO

Los Incas conservaron su historia a través de la tradición oral. Es en los mitos y leyendas que
guardaron el recuerdo de sus orígenes, marcando un criterio unificador que determinaba los
hechos que debían ser considerados valiosos de mantenerse en la memoria de la gente.
Los incas recibieron la gran tradición de la cultura material andina. Sin embargo, tomaron
únicamente lo que tenía valor para ellos y lo adoptaron dándole su propio estilo. Sus creaciones
son inconfundibles, aun cuando se les halle a miles de kilómetros de la ciudad del Cusco.
Tahuantinsuyo es el nombre dado al Imperio Inca, que comprendía los actuales territorios del
Ecuador, Bolivia, Perú, sur de Colombia y norte de Argentina y Chile. Fue el imperio más grande
y mejor organizado de la América precolombina. Etimológicamente significa "cuatro regiones"
en idioma Quichua: “Tawa” cuatro, y “suyo” nación o estado.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532.

El reino fue destruido por los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.
Extensión:

La extensión y la localización del Tahuantinsuyo fueron amplias.

Las fronteras del imperio, alrededor de esta época, fueron:

Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).


Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).
Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile)
Por el oeste, el océano Pacífico.

LOS CUATRO SUYOS

El Imperio incaico estuvo dividido en cuatro


distritos conocidos como suyos: Chinchaysuyo,
Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de
esta división era el propio Cusco. Se ha atribuido
al inca Pachacútec la creación de este sistema
de organización del territorio.

-1-
EL INCA
Era el soberano de Tahuantinsuyo, era llamado Sapa Inca, considerado hijo del sol (Inti). EL inca
vivía en el cusco, donde organizaba su gobierno, además de ejercer su poder absoluto, se
preocupaba de organizar la ejecución de obras y del abastecimiento de los habitantes de las
diferentes regiones.

IDIOMA INCA
El idioma era el quechua.

RELIGIÓN
Era Politeísta, sus creencias y adoraciones eran a varios dioses de seres del mundo natural, como el sol, la
luna, entre otros. Se creía que el Inca era hijo del Sol.
Su Dios más importante era el SOL.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La estructura social se correspondía con un molde piramidal y pluriclasista, de carácter
estamental y rígido, ya que la movilidad de una capa a otra era excepcional y la ubicación
individual, prefijada. Existían cuatro clases sociales superpuestas y cerradas.

-2-
ORGANIZACIÓN POLITICA
Al Cusco se le consideraba el cerebro y corazón del estado imperial. El inca dirigía el estado con
la participación del Auki (hijo elegido como sucesor). Bajo la modalidad de cogobierno. Dentro
del Tahuantinsuyo, cada curacazgo, lo mismo que organizaciones regionales más complejas,
tenían sus propias autoridades, formas de organización y expresiones culturales, a pesar de que
se relacionaran con los incas asentados en el Cusco.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Se dedicaban principalmente a la agricultura (maíz, la papa, el algodón, etc.), ganadería (llamas
y alpacas), la caza y la pesca.

EDUCACIÓN
No tuvieron una escritura. Utilizaban el QUIPU, que era un conjunto de cuerdas; una largas que
colgaban otras más pequeñas.

-3-
La mezcla de nudos, tamaños y colores les servía para guardar
los hechos ocurridos y se utilizaba para cálculos matemáticos. El
pueblo inca se educaba en el arte de la guerra.

EL CHASQUI
Los chasquis fueron los mensajeros del imperio inca, recorrían la
red de los caminos inca a grandes velocidades. Los chasquis
eran seleccionados desde niños, los cuales además de correr
muy rápido, debían ser muy atléticos y muy resistentes, ya que
tenían que cubrir grandes distancias a grandes velocidades
haciendo relevo de mensajería, sin perjudicar al resto del equipo,
ya que la comunicación en el imperio dependía de ellos.

LA MORAL Y LOS DELITOS


Durante el IMPERIO INCAICO todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye un
verdadero Derecho. Pero conviene añadir que este Derecho no estaba compilado, reunido en
un código, como sucede en la actualidad, era más bien un derecho impuesto por la costumbre y
que se traducía por la misma organización imperial. Cada uno sabía lo que debía y lo que no
debía hacer.

El respeto, el amor y la estimación al prójimo, como elementos bases de la moral, estaban


sintetizadas y condensadas en sabias máximas que, no obstante ser simples y sencillas, eran lo
suficientemente prácticas para el ejercicio del hombre y su desenvolvimiento dentro de la
colectividad.

Estas máximas fueron;

 Ama súa (no seas ladrón).


 Ama kella (no seas perezoso)
 Ama Hulla (no seas mentiroso).

Debido a esto y al elevado concepto del individuo en cuanto a persona, pocos fueron los delitos
que hubieron de sancionarse durante el régimen imperial. Y cuando esto sucedía, lo hacían en
forma cruel para que sirviera de ejemplo y de escarmiento. Generalmente la pena era la de
muerte, o del denominado juicio de Dios, que consistía en echar al culpable en una especie de
fosa para que se lo devoraran las fieras y se le perdonaba la vida en caso de no ser presa de los
animales hambrientos.

VESTIMENTA INCA
Las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una
faja un manto que se echaba a los hombros y sandalias

Los hombres se ponían un taparrabos, una túnica sin mangas


llamada uncu, un manto y sandalias.

-4-
PRINCIPALES INCAS DEL IMPERIO
DEL
TAHUANTINSUYO

MANCO CAPAC

Fue el primer Inca. Fundo la ciudad del Cusco, que luego fue la capital del Imperio Incaico. Tuvo
que enfrentarse con las tribus de los pueblos vecinos para ampliar sus dominios. Construyo el
templo del Sol.

PACHACUTEC

Fue uno de los más grandes gobernantes del Imperio. Su nombre significa “el
hombre que transformo la tierra”.

Realizo importantes obras en beneficio de todos sus pobladores.

Alcanzando el Tahuantinsuyo su máximo esplendor durante este gobierno.

HUAYNA CAPAC

Fue el último Inca de la época del apogeo del Imperio. Tuvo que enfrentarse a
muchos pueblos que se rebelaron contra el poder Inca. Colaboró con el
engrandecimiento del Imperio Incaico.

Falleció poco tiempo antes de la llegada de los españoles..

-5-
LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA

La llegada a Perú de los españoles se produjo


después de dos viajes previos sin éxito. Para su
tercer viaje los socios Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y Hernando de Luque, un sacerdote,
contaban con el permiso de la corona española
en un tratado firmado por la emperatriz Isabel de
Portugal. Este tratado, llamado la Capitulación de
Toledo, fue firmado el 26 de junio de 1529 y le
daba a Pizarro la autorización de conquistar las
tierras que se llamarían Nueva Castilla, de
evangelizar a los nativos y de contribuir a la
corona de España con un quinto de todas las
riquezas halladas y por hallar.

Fue en 1531 que la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el actual Perú) y desde
ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo, llegando hasta Cajamarca en 1532. Allí se
encontraba el Inca Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos momentos disputaba el trono
con su hermano Huáscar que gobernaba desde el Cuzco.
Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de fuego y caballos. Ellos
organizaron una emboscada al Inca Atahualpa cuando se presentó en la plaza mayor de
Cajamarca acompañado de su séquito. Se dice que el cura (con la ayuda de un indio que hacía
de intérprete) pidió al Inca convertirse a la religión católica y someterse al rey de España. Ante
los términos desconocidos para el Inca, tiró al suelo la Biblia, lo que sirvió de pretexto para el
ataque sorpresa de los españoles. Atahualpa fue capturado y, para conseguir su libertad, le
ofreció a Pizarro llenar un cuarto de oro hasta donde llegara la altura de su mano. El cuarto fue
llenado, pero Atahualpa nunca consiguió su libertad. Los conquistadores lo asesinaron en 1533.
Desde Cajamarca los españoles se movieron hacia el Cuzco, centro del imperio incaico,
conquistando los pueblos o consiguiendo el apoyo de los señores y los grupos que se
encontraban descontentos con el sistema establecido por los incas. Esto hizo que la conquista
del Tahuantinsuyo no fuera una tarea difícil para los españoles.

-6-

También podría gustarte